Pampa Escrita- Sergio Gonzalez

1061

Click here to load reader

Transcript of Pampa Escrita- Sergio Gonzalez

  • FUENTES PARA LA HISTORIA DE LA REPBLICAVolumen XXVI

    PAMPA ESCRITACartas y fragmentos del desierto salitrero

    Seleccin y estudio preliminarSergio Gonzlez Miranda

  • StT~"\I .\. GOIIJ:.il"l )Iira nda , iqui-queo, "Ki(lu~o, p,,,~r.ldu,ldo ('11de sarrollo n'~ional y ( '11 dt-siI'nu,

    Se hadt",lac.dlnlll)ll inw..tilfol'" Ir&- pn~1"(tlJ'; FO:\I lEC\- 1; p -nuirin-dolr' una nutrida pn l(!lkTitllI inu-lectual..ol1ft'" la ft'"l.,rin dI' Ta r.1Ihlc;i.. en lo..r.un pos di'(iplil" ui,I'i di' la hi..toria, 1

  • PAMPA ESCRITACarlas y fragmentos del desierto salitrero

    Seleccin )' estudio prelim inarSergio Go nzalez ~liranda

    dio;)ffi-_......"'...........-

  • ilIIlIT.....'" llI.B,.,.o"u__ ..... A"ulIu "", ' .\,, ~U "'. 1(K 16l" stn l"' i ,, :";G 51i,n S

    15B:";9.*1u IKHl (lIlulo)ISB:"; 9.';6.:l4 '~.1I \ (m lne. wnl

    0......,..,. ~ B,bilOU'C.... Arch"... ~ .\Iu-.o~ Rtpn-wnWlIfo I~

    S.., "'

  • FUENTES PARA LA HISTORIA DE LA REPBLICAVOLUMEN XXVI

    PAMPA ESCRITACARTAS y FRAGMENTOS DEL DESIERTO SALITRERO

    Seleccin y estudio preliminar

    Sergio Gonzlez Miranda

    C HIDE- UN/\' ER5ID,\flAR11JROPRAT ~CE"'TRODE 1:\'\' ESTIG:\CIO:'\f.SDI~.GOB;\RROS AR\X.\

  • n,o.'"0 tn l.,,M"lb,_A \\'..,-b"'lI

    OIOllAn >lUA

    .4 ,.., ,.,.,..,....~~_--......nfHnM." ptJtt""""_"_

    JIC1rtt,..

  • AGRA DEC IMIENTOS

    Deseo agradecer a quienes, de un mudu u otro, me permitieron ir formandues te archive de viejas cartas pampinas , [as q ue, en complicidad con el desiertu,e ng aaron al tiempo, haciendo trascender a sus pro tagonis tas .

    A quienes escribieron y recibieron un ya lejano da estas cartas , [as que ahoratoman otros senderos y tiene n otros de stinatarios.

    Agr adezco a m i sec retaria Claud ia Cceres Castillo su inestim able ayuda.a Rafael Segredo Haeza, gracias a quien este archivo h a pudido transformarseen un libro, y a Lu is Galdame s Rosas , por utilizar una vez ms su privilegiadapluma pa ra comentarme un libro.

    A la Universidad Arturo Pral, al CI H DE y a f O N DF.CYT por darme lasco ndiciones aca dmicas necesarias para desarr ollar mi programa de investigacinsobre- el ciclo de-l salitre.

  • PRLOGO

    Esta nueva ob ra de Sergio Go nzalez Miranda, Pampalscrita. Cartas yfragmtnlo$ dddesirrto saltrero; constituye un eslabn fundamental en la ya extensa obra del autor,que exterioriza su obsesin intelectu al por la pampa salitrer a de Tarapar

    El libro nos ofrece prop sitos explcitos:

    "es una invitacin a empamparse imaginariamente, develar algunos misteriosdel desierto y de la pampa salitrera, siendo el eje principal los habitante s an-nimos de la pampa salnrera como 'soldarlos desconocidos' , pero aqu tornannombres gracias al desierto que guard como si fuera un cofre las cartas quepam pinos comunes y corrientes, alguna vez escribieron ".

    La invitacin tiene dos destinatarios implcitos. Por una parte, est dirigidaa aquellos lectores y lectoras cuyo conocimiento de la pampa arranca desde ununiverso cu ltural, social y cogni tivo ajeno a ella. Vislumbramos, sin lugar a dudas,que stos, una vez final izada la lectura, ingresarn fascinados a los enigmas quela pampa salitrera oculta con mantos de sol, que tod o lo cubre y de silencio, queextiende el desierto pam resgua rdar sus secretos frente a los que no perten t'ct'na dicho universo.

    Pero, po r otro lado, existe o tro des tina tario: el pampino y sus descendientes,que si conocen este mundo desde dentro. Todos ellos se sentirn reconocidos enlas descri pciones reflexivas que dibuja Sergio Conzlez con su pluma sensibley a veces milagrosa.

    El corazn de la obra lo cons tituye un corpus documental de setec ientas setentay cinco cartas esc ritas a fines del siglo XIX y primeras dcadas del siglo xx. Alliresuena n las voces que expresan anhelos, dolo res, amores y sinsabores. vnculosy relaciones interpersonales de la gente senc illa de la pampa, de aqullos que enla historia de las me nta lidades se reconocen como "la gente poco importante".Se trata, en suma, de las cartas escritas po r pe rsonas comu nes y corrientes quese ubican en las antpodas del poder.

    Co nsideradas exclusivamen te como misivas, con stituyen todas las posibihda-des que mentes lcidas pudieren estudiar a futuro y. en este sentido, su solapublicacin adquiere valor propi o. pu es con form an una fuente inagotable parahisto riadores, hum anistas y cien tficos socia les.

    Pero Sergio Ccnzelez no se satisface en la mera difusin de estas cartas . Desdesu experiencia como investigador maduro de la pampa. recopila estos documentos

    11

  • rA.\IP.~ neRITA. CARTAS y l ll.~m,IENTUS DEL DESIERTO SAUT)(F.R( ) _

    privados y, mediante un ejerc icio dialctico de inte raccin entre fue nte , teor a,conocimientos previos y prctica social, les otorga sentido y significado a travsde su propio anlisis comprensivo . Nos parl'ce que aqu el autor se aleja sindrama de la prctica positivista e ingresa sin reparos ni tensiones a una miradamas cercana a la Ieno menologia.

    Cmo procede Sergio Conzlez para cons tru ir su obra?Desde una mirada que SI' lib

  • I'R tU lO!) l'OR I.UIS I l.\lJ H l.1F.S RIIS M,

    El desierto sin habitantes resultara para el investigador socialun vaclo im-posib le de soportar, porque carecera de significado sin sujetos. La pampa es eldesierto ha bi tado, co n si"'ll ificados mltiples, cons truido humanamente como unmonumento a la eSpl'ranza bumana.

    El desierto transfo rmado en pampa supone un sen tido de vida que trasciendeel do lor que habita en las fro nte ras humanas .

    St-rgio Oonzalcz Miranda, un "empampado", reconoce qUE' luego de revisarlas car tas, se ha sentido inte rpel ado en sus conocimientos pre vios. Se le hanab ier to nuevos espacios; la linea del horizonte se ha ensanchado y se ha alejad ouna vez ms.

    Estamos co nve ncidos de q ue los lectores de esta obra , despu s de leerla, aligual q ue le ocu rriera a su au tor, dejarn de sostener en pa rte creencias y p('nsa mien tos que los acompaaron ante s de su lectura.

    D R. L UI S A. G AWAJ

  • INTRO DUCCI N

    Los dtlilllt, q'" kabil~al"'mlt " to....idna. poro "'!",,":mUI,o ,,~ilJa "'rnlt ". ...IiJ. "btJjOl ",P'''fX>,o.",," " 'W".

    paUJ uon otw o la.s lII4l ,k!.'o

  • PAMPA ESCIUT,". CARH S y n V,G Mf:NTO S I)F.I. I) [ sI ERTO SAU TRERI )

    po y del espacio, cuando)' dnde fueron escritas estas cartas. Los fragmentos,entonces, nos ayudan a co nfirmar o refutar nuestras ideas respecto del fenn1("110del muato.

    El fra~..m ento tiene la impor tanc ia de poder ser la pieza clave de una realidadno develada, entendiendo siempre que la rea lidad es una inter pretacin. El fragmen to no tiene importancia en si mismo, sino en la medida qu", e l Invesuga dorencuentra en l la clave que buscaba, para refutar o para comprobar' .

    Las cartas person ales de sujetos ann imos parecen reiteracione s de nrme-dades de la vida cotidiana, pero alli est la importancia de -lo s dato s marginalescons ider ado s reveladn res' ". Xada mejor para saber sobre la intimidad de unasociedad que se expres con tanta fonnalidad, que valor tanto lo pblico, quefue rep rimida y redimida. que la carta pe rsonal, ntima, oculta .

    Entonces, el fragmento a la vez se fragme nta a n ms, puede ser un prra fo,una frase o una fecha. lo importante realmente es el detalle, ese detalle qul"revela,qul"orienta o que perm ite clausurar una hiptesis par a siempre, pero que ayudaa replantear tod o un pro!,'l"ama de investigacin y segu ir avanzando' .

    El historiador debe tener, entonces, un oficio similar al del cateador de raliche.Este obrero - hov diram os altamente especializado- conecta el de sierto comola palma de su man o, no po n:ul" lo haya recorrido ent ero, sino porque lo habiahabitado' y. por lo mismo , lo hab a pensado y construido un habla especializadapara entenderlo. El cateador terna una idea del desierto. po r tanto, cada costra,cada piedra. la chuca o la coba tenan sentido con arreglo a esa idea. De la uninhiposttica de las dos naturalezas: 1'1desierto y el bomb re, nace la pampa. Elcateado r conoce la pam pa porqul" ella es pa rte de su pt'rcl"pcito y reflexin deldesierto. El cateador sabe dnde hay cahche po rque conoce e! cdi go tcito",descubre el detalle en el fragmen to.

    Huru....s v Il ETM1 .ES

    Las carre tas dejaron una marca indes mentible en toda la pam pa, especialmenteaqullas que llevaron salitre de sde las oficinas a los puertos de embarque, sonlargos lomos de tierra compacta qu", van hacia el poniente . Despus, e l ferr ocarri ldej largas exp lanada s para trocha angosta, cuyos vestigios son notorios en todaoficina salitrera y en los cerros principales. Parecen heridas a cuchi llo, peTO son

    , K.u-t Popper, CQ"J'/~rd' "j.lIJtion'$(B....eeiona. Paid. " ""ica, J'J7'l).Cario Ginzburg, "Indic io, ", en M'/Q' , nnbkmlll , i"d"'Q" Mo1"Qg' ' hulQr' (BdlCeJ" od, ( ;..di ""

    M'lurial, I ! ~ ~JJ . p tU.' lmre Lakal e,lamu. h..hJando !" , en fu/lid,,,, SOdd", N " ]1):1{Sanuago , C PU, '(HHl/a).

  • huellas de trabajo y vida. Induso, es posib le, si ob,ervamus con dete ncin, vprlas hu ellas de los cami nan tes, los pa mpi nos iba n y venan de una salitrera a utra,er a una cos tumb re. Todos los fines de semana se ca minaba al pueblo. La huellaal ce menterio estaba tan marcada co mo si la hubiesen hecho mulares.

    El desierto, a pesar de su no mbre, esta llene de huell as, no hay un cennm e.tro que no haya sido marcad o por un hombre o un animal, una y otra vez, unaoc upacin y otra desde tiempos precolombinos. Em pero , la sociedad del salitreha sido la que nos ha legado la ma yor ca nt idad de huellas y ms recientes.

    Posib leme nte las huellas ms notorias de la presenci a del hombre y la muojer en el desierto sean las ruinas de los campamentos, los restos de la veneradamq uina de elaboracin, q uienes hoy vuelv en a mirar la pampa van en su bus-q ueda. Sin embargo, so n las calicheras las qu e expresa n casi con violen cia esare laci n entre la naturaleza y la humanidad. Los tiros dejaron cicat rices dificilesde burrar, despu s el pampino co n sus manos ex trajo uno a uno los boto nes decos tra, dejando la oquedad gue reclama el desierto .

    Sin duda, la huella ms palpable dejada en el desierto por la sociedad delnitrato so n los cemen terios y los basu rale s. Los arquelogos rev isarn esas hue-llas pa ra de scifrar la clave qut" bu scamos para conocer mejor a los pam pinos.Hemos revisado superficialmente unos pocos basurales en busca de algunaspiezas de ese inm en so rompecabezas, que fue la pampa salitre ra. Los basuralesson el festn de busquillas de piezas con algn valor co me rcial. Por su parle, loscementerios guardan innumerables secretos. Ha y ce mente rios de costra, ot rosde madera, algunos tienen casuchas de lata com o ado rnos. los hay con cierre)abiertos, hemos encon trado tumbas fuera de los muros, de algunos sabemos elpor gu y de otros slo el misterio rodea sus nichos. Ex isten hileras de tum basde ni os muerto s por las pe stes. y est n los lazar etos. Por cierto. el ce men renoingls en Tilivi che, con su gran puerta de hierro, es signo de d istinci n social.All descansa don San tiago H urnbersto ne.

    Si a esas huellas le unimos el registro de l docum ento escore en archivos rbib liotecas, tenernos casi dibujado el rostro del pam pino, utilizando una metforadejorgc Luis Horges'. Posible mente, las mas importantes expresiones de vida, eneste caso de la vida pampina , sea n las obras de arte , como lo ha destacado \Vil-helm Dilthey", co mo la poesa y teat ro obreros. El des ierto qued, que dud a cabe ,marcado e n el rostro de los pa mpinos, e l tra bajo d uro y la intensidad del clima,dejaro n hue llas imborrables, pero el pampino dej tambi n sus marcas en los arte-factos qut" utiliz - otra fuente importante para investigar>, como las herramie ntasy las mquinas, Tambin los campamentos hablan, los espacios de sociab ilidad ~las habitaciones, los t"spacios int imo s: la calamina. la costra o la madera nos danclaves diferent es de tiempos dife rentes y de grupos sociales d istintos.

    ' Un hm"b,..' "" propuso la lare a d.. dibujar d mundu , A lo targo d~ lo, afiu, pu~ bla un "'P""eio con ;'n;i,g..n~. de l)To>'i nri"". d~ r~n"', d~ ",,,nla"a., d,' bah .... .1" na>-e'. d~ ,I ..... de pt>ee" d"hab ilar ;one., d , In,l ru menl ," , d" a,l''''. de caba llo , ~' de 1"''''''''''''_ 'oco am,'. d.. m",ir d,'scubn>q u....... paeielHe labt-rimo d.. li" ...... lraJ.a la imagen .1" ' u car a" .

    Wilh ~hn lllhhe j', en/Ira d la 'red o n... Edione. P..nmslIla. 1 ! ~ I; .

    17

  • PA.\lP.... E:SCRIT.... CART.... S y tR.~GM[NTI J~ lJ E:t m :Slt:R1U SAU T,"''"'. O''- _

    Los pampinos desarrollaron diversas expresiones artsticas e inte lectuales,de sde el discurso poltico hasta la poesa popular", pasando por el teatro obrero,la crnica peno dtsnca y la novela. Sin embargo, todas estas expresiones fueronelaboradas para los espacios publccs, por tanto, el lenguaje ordinario que tantaimportancia le da Wilhelm Dilthey para entender la vida, deviene en un lenguajetc nico que, en cierta forma. tiende a ocultar intereses de clase o corporativos.

    Todas esas huellas y otras son indicadores claros de la epopeya del salitre,mirarlas. analizarlas. no dejan dudas de la magnitu d del fenmeno econmico,social y tecnolgico. Empero. no dicen demasiado del fenm eno cultural y sico-lgiCO del ciclo del sali tre. Permiten conocer , de esa sociedad, lo pblico, pero no10 privado.

    La huella ms voltil es precisamente la ms ntima, ese detalle que nosleg algo del sentimiento, de las emociones y del pensamien to de los hom bresy muje res de la pampa . Las cartas personales son 10 ms voltil, all se han re-gistrado los detalles ms privados, y estn escri tas en el lenguaje ordinario. enaqu l donde la vida se ma nifiesta de forma ms patente y sin mediaciones deintereses de clase o corporativos.

    En el desierto hay muchas huellas que acusan la presencia del hombre y lamUjer en distintas pocas, pero las carlas person ales equivalen a encont rar lahuella digital de esa presenci a.

    Tomemos algun as cartas como ejemplos de fragm entos con de talles impor-tantes que nos abren rutas para entender la sociedad del salitre. A continuaci n,dos cartas que nos permiten una pincelada de la vida de una pareja, pe ro queson una ventana a la comprensin del mun do del salitre.

    Carta W 563"Constancta, M aio 9 de IHU(i

    Seor Agustin Osza

    Mi querido Agustin deseo que te alles bueno como io lo deseo, quedandoio buena a tus ordenes, recib tu carta fecha 6 del presente da Hde lo quequedo enterada de todas las reecones que me ases, lodo est bien yo nome aparto de corazn o si ahora me aband onaste bien echo que page mideso bediensia, para que otra bes obe desca lo que me mandes, en fin tod oesta bien, el sentimiento no se me bo rrar de lo que tu mes has dejado aban-donada en una oficina como me dejaste, al berm e sola abando nada tube que[ilegible en el original] entrar a labar en la casa. estoi desde el da quespe raba que me isieran pasa r alguna berguenza por la pieza, eso me obligque entrara pronto Agustn, tu me dises que es lo qu{' io pien zo como io tet s,. rgio Go nzJe.... MariaAn,o;dica IIlan e.. Luis M"ulian, /'wJrwTioPopUlaTt l"oj>atti 188919/0

    (Santiago. L:iicione. de la D irecc i n de Bibliolro;u Archivos y Mu"",.. Cenlro de Inve . hlla.cio nesDIego Barros Arana. LO M Ed,cione.. Un;vt'rsidad Arturo I'ral de quique, Coleccin Fu..nt.... parala Hi ot.,ri a d.. la Rt'pbl;ca. 1~!III. vol. x.

    l'

  • INTII.UUUCCI()~

    absse que iba a entrar a labar en la casa i tu no me dijiste que en trara ni noentrara que pensara conformarm e con la bolunta d de Dios, vivir tranq uilai trabajar. aura no es dable qlle yo le diga ala seora que ya me boy tanpronto que tu sabes mu i bien que pur mi seapuro aser la labanderia, asi tedir que mejor seria que tu te bengas para ac que los mas no saben de loque a pasado , porque yo te disculpado que a sido un biaje, tanben te direque el caliche lo estn pasando. dim e si tu en la libreta as echo dos pedidosde fichas uno de I: i otro de 1L

    Aora tu sabrs lo que determi nes segn ezo me contestas tanbie n te dirque me impue sto de los bersucs han estado mui bonitos en consonaste perolos otros estarn ms bonitos, no te dir ms que resibirs un fuer te abrazodesta pobre negra desgraciada. S.S.

    M ....NUELA U~CH IPA"

    Como se alamos. el investigador debe conoce r el fenmeno en su globalid ady, a veces, en sus deta lles para poder encontrar las claves de un fragmento como loes una carta personal aislada, pod er reconocer, como un buen cateador, las huellasdejadas y que pueden relacionarse con ot ras para ir descubriendo el camino de lainte rpretacin. En primer lugar, el ape llido Osza, que en realidad es Oxa, indicael origen tarapaqueo del destinatario, sabemos po r la ot ra carta que Agustin esde Moch a, pero el apellido Oxa est ms extendido en el oasis de Pica. De igualmodo, el ape llido Lanchipa tambin tiene el mismo origen, y no es extrao quese trate de una persona de origen andino o sambo, pero de valle no de altiplano.Distincin que tiene importancia en Tarapac po r las identidades locales.

    Se trata de una carta de fines del siglo XIX, de l pe rodo de expansin delnit rato, por ende, no hay prob lemas de cesant a para obreros y muje res que seinternan en las oficinas salitreras. Las salitreras eran mund os de hombres, portanto, el temo r de las muje res que quedaban sulas, por abando no de sus parejascomo en este caso o por viudez, era justificado. La oscuridad de la noche erapar a la mujer sola un desafo, que adems se agravaba con el frio intenso, men-tras las calaminas se quejan por el camb io brusco de temperatura, en medio delsilencio. Aqu se trata de la oficina Constancia, cercana del pue blo de Huara.Los oficios reconocidos por la administracin para mujeres eran muy escasos y.po r lo mismo, qut' pudi eran tener derecho a vivienda era muy dificil, a no serque vivie ran con un hijo en edad de trabajar en las faenas del nit rato. Ella temaque le hicieran pasar una verge nza por la pieza, es decir, qut" la echaran por lafuerza por estar ocu pando esa pieza sin justificacin laboral, por ello se contratarpidamente como lavandera de una seora.

    El oficio de lavandera era muy impo rtante, pero particular, por tanto, Ma-uuela Lanchipa no trabajaba para la admi nistracin, sino para ot ra mujer queprestaba ese se rvicio a los trabajadores. AI~'O parecido a lo que suced a conquienes se emp leaban en las cantinas o fondas, donde se servan las comidascuatro veces a l d a.

    19

  • PAMPA f.SCRIT.",CARTAS' nv.GM Et"lUS DEL DEsIERTO SAllTR~'~'"' C' _

    Ella S(" vio obligada a contrata rse en ese campamento y adquiri un com-pro miso que est dispuesto a cumplir, a pesar de la notoria condescende nciahacia Ab'1lstn. incluso. sumisin. El se fue, la aba ndon sin dejarle seal a lgunade lo que deberla hacer: "no me dijiste que entrara ni no en trara que pensariaconformarme con la bo luntad de Dios. vivir tranquila i trabaja r. aura no es dableque yo le diga ala seera que ya me boy tan pronto...". Es evidente qut" Agust nle pide que dejl' todo)' part a don de est R pt"ro ella se hace una contraoferta:"que mejo r seria que tu te bengas par a ac qut" los mas no saben de lo que apasado. porque }'o te disculpado qut"a sido un hiaje, tanbcn te dire que el cah-che lo estn pasand o, dime si tu en la libreta as echo dos pedidos de fichas unode 12 i otro de l I". No sabernos lo que sucedi en tre ellos, pero es claro gue esprivado, ella de todos modos le ha dicho a la gente del campamento que Agust nS(" fue de viaje, para Justificar su situacin de soledad. Los viajes de los pa mpinos,especialmente si eran de origen tarapa queno. eran normales. La sociedad pam pina se caracteriz po r tener una alta movilidad en tre salitreras, entre pueblos,incluso, entre distintos canto nes. La coartada de ella tenia sent ido, po rque loscam pamentos eran peg ueas comunidades do nde los ru mores circulaban rpido,especialmente en el atardecer, cuando bajaba el calor)' las vecinas se insta labancon sus sillas de Viena en las pue rtas de sus casas a conversar el da.Tambin erauna forma de protegt"rse de los hombres solteros, siempre urgentes de mujeressolas o abandonadas.

    En el pedido gue ella le hace de volver, ms all de tener todo soctalrne n-te controlado, le informa gue la oficina estn laborando "tanbien te dr e queel cahche lo estn pasando". dndose la posibilidad de recuperar su trabajo.Probablemente Agustn e ra particular, es deci r. un obrero qut" trab aja ba en laextraccin del caliche, po r lo tanto, lo nico que tenia qut" hacer era informarde su llegada, solicitar la herramien ta necesaria)' comenzar a "pasar calic he"al corrector. A continuacin de esa frase le pregunta "dime si tu en la libreta asecho dos pedidos de fichas uno de 12 i otro de II". Reco rdemos que la libreta eraun doc umente donde S(" controlaban las carretadas o me tros cbicos de calich eentregado a la oficina, era importante tanto pa ra la administracin co mo parael trabajador. La libreta a veces la llevaba una -hbrete re", una mujer qut" sab a.adems de leer )' escribir, de operaciones matemticas bsicas, pur lo tanto,"rep resentaba" al ob rero ante la oficina, defe nda sus de rechos. Era posibleque los trabajadores pidieran adelantos de fichas a cargo de lo que producirianen el mes , como su "suple". A veces, algun os cerraban el mes en rojo, es decir,debindole a la adrnimstracin. No pocos ob reros muy endeudados huian ocultospor la noch e del campame nto para evitar pagar la deuda, ap rovechndose quesiempre habia otra salit rera dispuesta a recibirlo, sin preguntar nada. Manu elale pregunta por esos retiros, quiz porque Agust n dej una deuda pe ndientecon el escri torio.

    Lo que sucedi ent re ellos nunca lo sabre mos, Pvtv tiene gue ver co n una"desobedencta~ de Manuela hacia la autorid ad de Agusti n. Esta claro que elreflexion sobre ese acon tecimie nto y sus argumentos co nvencieron a Mane e-

  • ________ _ _____I:-.ll'IV)l)L'CCl(N

    la, quien todav a lo quiere y reconoce su error, inc luso, esta dispuesta a segu irobedecindole:

    ~ ...reci b tu carta fecha ti de l preS

  • !'....'I!'A ESCRIT,", C-ARTAS y fRAGMDiTO S OU. l )f~"I[RlU SAUTR[ RI)---'

    Esta carta nos revela f'mocionf'S y sensacjones que pud ieron tener muchasmujer" que ...weron en cam pamentos salitrero s, f'spt"

  • ___ ___ _______I:ITIt OUUCn( l N

    a ti para que as tengamos comunicaci n continua para yo saber de tu saludy tu ta nb ien sepas de la ma.

    Mami la ma, recibe el coraz n de tu negro en cea y grati tud de ca rioqu e te a ten ido siempre. T no puedes estar sula le entregas esta carta queva juntamente con la tuya a la mam para que ella tecle de com pae ra a laMnica por el tren por que estas sola para que te acompae y sea tu comopa era da y noche y sino le pides a la vuela y ala tia ala Amalia. No dejespues negri ta mala de contestarme a la oficina Serena para saber de ti y de ladems fam ilia. Saluda a todos los de la casa y d iles que d igo yo que le cu idenahora que yo estoy auce nte y tan lejos que se no esrubtera tan malo el tiempote trae ra aca a oficina yo co mo te aigo no estar ms de dos meses o unosi alcanso y si la alcalda se form a en noviembre a nuncerne para irme de{ilegible en el ongtnaljde agua asta or imer de ao que aq ui esta muy maloga nar dos cuaren ta no esplata. No sigo mas que recibas mil ab rases i que tosde mi tia a mi nombre y que as me dirs que soy ingratoTu negro affmo.

    ACUSTI!'l O."

    Han pasado seis meses desde la pri mera carta. Vem os que Agustn y Menee.la defin itivamente se en con tra ron y logr que ella se fuera co n l a Mocha. unpequeo poblado a un os cinc uen ta kilmetros de Hu ara, hac ia el interior porla queb rada de Tarapac , en d ireccin a la frontera con Bolivia . Es necesarioexplicar que estos pueblos orien taron toda su producci n a la demanda salitre ra,pero, adems, los hombres tambin fuer on absorbidos como mano de obra, con -tratndose en dive rsas faenas, volvan a los valles para la siembra y la cosecha.mien tras las mujeres o ancianos que daba n al cu idado del ganado. Agustn comoca mpesino que era , estaba acostumbrado con los animales , fue una sue rte que:"he concegmdo trabajo en la Maytrancta o quiero dec ir en la Maistrancia de ofi-cial ganado", po rque en esos oficios corn petin con ch ilenos del sur y argentinosmu y avezados en la gan aderia. Los animales qUl"se em plearon en las salitreraseran principalmente mulare s.

    No era ex trao, en tonces, que Agustn partiera a [as salitreras en busca detrabaj o tempora l y dejara una vez ms a Manuela . pero esta vez muy preocupadoque no estuviera sola:

    MT no puedes estar so la le en tregas esta carta que va juntamente con la tuyaa la mam para que ella tede de compaera a la Mnica por el tren por queestas sola para que te acompae y sea tu compae ra da y noche y sino le pdesa la avuelu y ala tia a la Am ala. No dl'jes pu es negrit a mala de contestarmea la oficina Serena para saber de ti y de la de ms familia . Saluda a todos losde la casa y d iles que d igo yo que te cuiden ah ora qut" yo estoy aucente y tanlejos qu t" se no estubiera tan malo el tiem po te traera aca a oficina yo comete aigo no estar ms de dos meses o uno si alcanso }' si la alcalda se forma

  • P.. MI',\ f.!\CRIT." C,\R T,\ S y HL..{;M!:NTO :Sll !:L IJESIERTO SAIJ T,' "'."'e',' _

    en noviembre a nuncierne para irme de [ilegible en el original]de abrua astaorimer de ao que aqui esta muy malo ganar dos cuarenta no esplata",

    Las familias and inas, a pl'sar de que en la zona del valle las tradiciones no sontan notorias como en el altiplano, viven en comunidades y familias exte ndid as.Mocha puede considerarse como un valle intermedio, es dec ir, no est tan influidopor el impacto urbano de la actividad salitrera, pt"ro tampoco tan aislado. Incluso,en altitud est a medio camino entre el desier to y el altiplano, se encuentra en elpiso ecol gico que va entre los dos mil y dos mil quinientos metros sobre t'1 niveldel mar. Por tanto , Manuela podra fcilmente partir de all si as se lo propone.

    Le dice que si no estuviera tan malo el uernpo la trae rte a la salitre ra, "queganar dos pesos cincuenta no es plata ", se refiere al pago diario y para esa fechatodava el tipo de cambio era de diec iocho peniques po r peso chileno. No sola-mente es el bajo salario sino la alta mo vilidad de Agustn lo que 11' hace dudaren traerla. Parti buscand o trabajo en La Perla. oficina del viejo cantn Soledad,par a esta epoca (de Agustn y Manuela) pas a llamarse del Alto San Antonio, enreferencia al pueblo de l mismo nom bre, que se encontraba precisamente sobreun cerro. Este cantn estaba ms cercado de [quique qut' de Huera. Co r no solfasuceder con los pamp inos debi recorre r un cantn tras otro :

    "Porque en La Perla y Santa Clara y Santana y San Pedro y S. Fernando yde mas oficinas de ese can tn de Alto San Antonio, no he podido conceguirtrabajo en ninguna cosa cuanto ms ni de vasurero. Con que Manuela miaconc tdera como esteran las panpas. Pero como Dios nunca falta para sushijos me vine de esas oficinas a la Estacin de Poso Almonte y de ah medirijo a la Serena.".

    Estaba malo en el cantn del Alto San Anto nio, pero no tan malo en el de PozoAlmonte. Abrustin se vio aflgtdo al no enco ntrar trabajo, que deb i utilizar (talvez vender] la ropa que llevaba como enc argo de Manuela a don Manuel, peroencontr lo que buscaba en "Serena" una salitrera del cantn Pozo Almonte, yams cercano a Huara.

    Podra llamar la atencin que Agustn se alejara tant o del cantn Huara, quees el ms cercano a la quebrada de Tarapac -dond e se ubica Mocha - , p('ro sedebi a la bsqued a de un se or Manuel:

    "Con cennrrnento le comunico que mi biaje a la Perla fue infructuoso moti voa que no encont r trabajo i tamp oco a Don Manuel, por cuyo mo tivo noha sido en su poder la encomienda que tu le manda stes. Porque tomandonoticias de su rreciden cia o oficina en que se en cont rava me dijeron quehacia un mes que se abia vejado a (quique mas no ce si sea cierto o mentiray par a tener seguridad de ello he escrito avajo i no he rrecibido asta a oracontestacin ningu na".

  • _ ___ ____ ____-"INTRO[) UCCl (JN

    Esta forma de colaboraci n en la pampa era muy hab itual, el uso de las recom en-daciones y soportes solidarios de am igos y parientes, se formaban verdaderas redesde apoyo, especialmente para quienes - posiblememe es el caso de Agustin- noperteneca a organizacione s ubreras como sociedades de socorros mutuo s opartidos polticos. Que Agustn le d gracias a Dios ~y la Virgen del Cielo" porconseguir trabajo. es un claro indicador de su fe tan prop ia de los terapaque os,cada pueb lo tiene un santo patrono, siendo el principal, en el valle de 'Iarapac,san Lorenzo; pl'ro en la provincia la patrona es la virgen de Carmen de la Tira-na, la china del Tamarugal. Es muy posible que Agustn haya sido un fervienteprOlllesero del san to patrono de Mocha, Toms, y de la virgen de La Tirana.

    Agustm hace grandes esfuerzos por mantenerse comunicado con Manuelay, al pa recer , como sola ocurr ir con los tarapaquenos. tambi n se dedicaba enparte al come rcio :

    "Con esta que te escribo son tres y contestame una de tantas para aber si asrre sih ido lo que te mando con Don Manuel [ilegible en el original] y acse-me rrectbo de las mantas y dems y la direccin de la carta me la dirijes ala O ficina Serena y yo las mas telas mandar a la Pinllaguasa donde DonEduardo para que de a hi la lIebe a tu poder don Vctor y Do. Manuel nobaga cual quiera que sea de ese pueblo para que ac lleguen lo ms prontomis car tas a tu poder, les encargas Manuela ma, a e llos para ellos telas llevena ti para que as tengamos com unicacin continua para yo saber de tu saludy tu tanb ien sepas de la ma".

    Para los pampinos bastaba que en el destinatario de las cartas fuese el nombrede la persona y de la oficina sa litrera para que llegara, incluso, a veces. llegabasolamente a la Estaci n, en este caso Pozo Alm onte era estac in de ferrocarri l.

    Vemos, entonces, a un Aguslin recorriendo las pa mpas desde el Alto SanAntonio hasta Pozo Almonte buscando trabajo, mient ras su Manuela quedabaen Mocha otra vez sola, sabiendo lo que ello sign ifica para Agu stn , quien seesfuerza porqu (' alguien est con ella "d ia y noche", pero ella no le responde lasca rtas, lo que sin duda le inquietaba profun damente dado el conllicto que tuvieronseis meses antes, y trata por todos los medios de establece r una com unicacincon ella, sea a travs de don Edu ardo, doo Vctor , don Man uel. lo importantees llegar a ella y recibir Sil respuesta. A su modo, le declara su amor: "Marnitamia, recibe el corazn de tu negro en cea y grati tud de car io que le a tenidosiempre" . Ab'1J. stin l'spera el llamado de Manuela, otra vez, para con la excusa delagua - probablemente se refier a a la distribucin de las mitas de agua dentro decomunidad de Mecha- o del bajo salario (~si la alcalda se forma en noviembrea nun cie rne para irme de [tlcgtble en ('1 orgnallde agua asta ortmer de ao queaqu esta Illuy malo ganar dos cuare nta no esplata"), volver donde ella , dondesu negr a.

    Las salitreras tanto de Tarapac como de Aruofagasra tuvieron una estrechavinculacin con el alupluno bo liviano, en particular con el departamento de

  • 1',"'\\ 1'." t:.ScRITA. CA RTAS y fRAG MEN TOS DF.L DF.SIF.Rll) SAllTRF.R()

    OTUro, y con algunos valles, en especial co n d depar tamento de Coc hab amba.Tambin las salitreras estuvieron relacio nadas con prct icamente todo Chile,t'xcepto con la zona austral. Co n Per ellazo fue de sde los inicios, puesto qu t'las primeras paradas salitr eras en los albores del siglo xx fueron trabajadas porpt'ruanos, cuando Tarapac perteneca a ese pais. Lasvmculaciones posterioresa la gut'rra entre las salitreras y el pa s de l nort e fue ren prirrcipalm en te con elput'rto del Callao y la ciudad de Arequrpe. No podemos o lvida r a otros paisescomo Argentina, especialmente el noroeste, por su conexin econ mica a travsdel arneraje'", Tampoco la importante migrac in China, que nos lleg a travs de

    ~facao": por cierto, Europa, destac ndose Inglaterra y Alemania, a port lo suyono slo con capita les sino, tambin , con mano de obra l'specia li7.ada, y EstadosUnidos le sigu i los pasos. El nitrato chileno se vend i en paises de todos losco ntinentes del mundo y, por lo mismo. atrajo aventureros de los cuatro puntoscard inales. Sin em bsrgo. aqu slo tomaremos un peque o ejemplo de esa granvinculaci n de la industria salitre ra con los territorios contiguos a su zona deex plotacin. El eje mplo est re lacionado con Bolivia. Hemos escogido a Boliviapor proporcionar uno de los flujos de trabajado res mas denso y co mplejo al tem -torio salitrero. Denso por la canti dad de personas involucradas y complejo por elorigen cultural, los bolivianos siempre fueron en los censos la segu nd a pob lacinen importanCia en Tarapac y esa poblaci n poda ser mesuze o indigena, dehabla quechua o de habl a aymara.

    Hemos escogido, por razones de espaci o, slo una carta donde se expresan losnexos de Tarapac con Bolivia, pero , a la vez, nos retrata n el fenmeno hum ano,co n toda la profun didad de las emoc ion es relacionadas a lo filial.

    Carta N 526"Oruro, diciem bre 27 de 1U27

    SeorCristobal Vallejo A.

    Estimado herm ano

    Decec al recibo de la presente te encuen tre bueno de salud en unin denuestros padres y herm anos. Con esto le d igo lo siguiente, que cules son losmotivos paTaque estn tan enojados co nmigo, si a mi me dio esa plata mi papera para qUl' comprara lo que me encarg y lo que me dio mi mam era para

    s.-rgio G6nzaJn Mmonda. -E l arri....aJ~ arK~rIllDO Y t"" ""litr~ras", ..n Embajada

  • ~IU)()UCCJ (,,,~~~_

    mi, y todo lo dems es mi pla ta; si yo estoy aqu, es para haprender a coser . espara mi bien pOHjUe mas tarde me sirve ese oficio donde baila ; lo

  • _ ___________ _ _ I NTR( )[) l! CCl ( :>;

    co nsigu e y gana mejor p lata y limpio el oficio". Posiblemente, por lo que dic e,G uillenno trabaj de particular en las faenas de extracc in del calich e, q ue eranlas que se realizaban a ple no so l en las calich eras, por,tanto, conoci lo que fueun u de los oficios ms duros en la pam pa salitre ra. El piensa qm' ese tipo defaenas embrutece a las personas, a diferencia de las de sastre o similares, quepod an ser "oficios limpios". Lo s sastres no se instalaban en los ca mpa me ntossali tre ros, sino en los p ueblos , junto con el comerci o y otros servicios de apoyoa las salitrer as, termina ba n siendo un complemento de los "mercachifles" que sededicaban a la venta de casimires y otro tipo de te las para vestir .

    No debe extraar qu(' sea O ruro donde se imparten los cursos de sastrera,demos tran do una complemenra redad con 'Iarapac , que sabemos viene desdela epoca de la Colonia, cuando fue un eje articulado r entre las minas de plata deTarapac y Potos". En la actualidad O ruro sigue sie-ndo un eje que articula laeco noma regional de Tara pac , espe cialmente la relacion ada con la zona francade [quique, y la econornia bo liviana. O ruro no solamente es una plataforma deinternacin de los productos re-expedidos desde la Zona Franca de Iquique a Bo-livia sino que alli se agrega valor a gran parte de esos productos internad os" .

    Vemos por la carta de Guillermo que existe intercambio habitual entr e Oruroy Huara (lugar do nde apareci la carta), porque le dice a su herma no: "Comes-tame que si han rrecivido lo qUl:' he mandado primero con doa Perona y con laBasilia y en este otro hiaje le mand otras cosas ms". Los viajes a que se refieregen eralmente podan ser:

    I} A travs del ferrocarril O ruro . Antufagasla y, desde Antofagasta a lassalitre ras de Tarapa c.

    2) Por medio de los arrieros que frecuentemente viajaban a Bolivia a llevary buscar mercader as, ganado o enganches de trab ajadore s.

    Dos son los motivos centrales de la carta : la molestia de sus hermanos poruno s dineros no de bida mente aclarados y porqu e supuestamente Cutllermo sefue de la pampa det rs de "una india". Guillermo dice que: - te ind ia se encue ntraen la mina de Uncia y no digan que estoy con la mujer esa". Unca es una lonaminera cercana a Potosi, donde las mujeres trabajan en artesanas y tejidos, espl:' -cialrnente a~;'Uayos, po r tanto, se trata de una muje r indge na de habla quechuadebido a que en esa zona es la lengua verncula que domina. Es eviden te qUl:'la familia de Guillermo no es indgena y no la aceptan; el trata de justificarsese alando el lugar donde se encuentra para reconciliarse con sus hermanos. Losmat rimonios inte rcultu rales no fueron extraos en la pampa salitrera. tanto porla escasez de muje res como porque fue un mundo de mayor movilidad y, por lomismo, menos contro lado institucionalmente que el urbano. En los campamen -

    " Maria Con cepcin Ga vira. "I"odu

  • P...MPJ\ F.SC RIT." CJ\RTJ\S y UtJ\G MENTl )S II tI. P ESIF.RTO SJ\IlTRF.R()

    tos no haba gleslas ni rete nes de polica, )' e n los pueblos donde s los haba,tam bin estaban los prostbulos y las casas de juego. Incluso, pode rnos decir, quefue un mund o Ideol gicamente ms lib re y abierto, tan to por la pro lifer aci n deIdeologas etuancipatorias (v.gr. el ana rqu ismo y el socialis mo) como la o bligadaproximidad en los cam pamentos de grupos sociales rmcamcnte distin tos.

    As como Oruro tiene una lgica articul acin co n Tarapac . por cier ta con ti-gidad terri tori al, hubo ot ra regin de Bolivia que tuvo una ms estrech a rela cinco n las salitreras de Tarapaca, co mo lo hemos demostrado en otros escruos, setrata de Cochebemba''. Las primeras cart as que hemos analizado, de Ma nuelaLan chlpa y Agustn Oxa, adems del d rama pe rsonal, nos ex presan la presenci ade dos tarapaque os que abando na ro n sus valle s de origen para transformarseen tra bajadores de las salitre ras, sin dej ar de ser campesinos . En la terce ra cartave mos reflejado de modo pateotl' las articulaciones territoriales qu(' gener ('1ciclo del salitre con Bolivia, en este caso con O ruro. En las tres cartas vemos c moesa arti culacin afect la vida cot idia na al conocer los detalles de las intimidade sde Manuela Lanc hipa, Agustn Oxa y G uillermo Vallejo s.

    No fue fcil escoger estas cartas entre ms de setecien tas, pt'fO considera-mos que nos hablan de la im portancia de los de talle s e n e l anlisis del mu ndodel nitrato. Aqui el historiado r no puede ser el escritor omnisciente que, co mopi literato, crea un mundo posible sin lmite s; aq u los limite s est n puesto s enlos hechos q ue van de velndn se paso a paso, inten to tras inte nto, al con trastarnuestras imgenes sobre la sociedad del salitre, carta tras ca rta , entendidas cumouna muestra accidenta l de esa real idad.

    Co mo creadore s de esta fuente docu menta l lanza mos una invitacin ainve stigar estas cartas de sde todas las d iscip linas y mtodos posible s. La inves-tigacin que desde ella se realice puede recib ir mu cho s adjetivos, co mo histo riasocial, historia de las menta lidades, microh tstoria, historia matra '\ pt/itt hisloirr,antropologa histrica, soc iologa regional, etc.; sola mente nos permitimos de cirque el objetivo que nos llev a resca tar estas cartas no buscaba co nstrui r co nellas la historia local de los ca ntones de Huara, Negrel ros o Zapi ga, au nq ue sepueda hacer ; tampoco la historia region al d urante el ciclo del salitre, y ta mbi nsabemos que se puede realizar a partir de estas cartas. Nue stro objetivo e ra masambicioso, p retendamos comprende r mejor a travs de ellas a la sociedad delnitrato. Despu s de un pa r de dca das estudiando lo qu e fue este gra n fen menosoctal. cultural, geogrfico y econ mico llam ado el "cido del salitre", creamoshab er delineado una imagen tenta tiva global de lo q ut' d icho fenmeno fue y,en particular , la sociedad que le correspondi vivirlo.

    Las cartas tienen, por tanto , un pode r refutador de esa imagen delineada enesos aos de investigacin)' reflexin sobre el fen meno salitr ero que , preten-cio sam ente, le hemos puesto "programa de investigaci n". Desde cada una deesas cartas , si las leemos bien [interpretamos bie n) podramo s hacer in feren cias

    MS

  • I NTK( JlJ lI C
  • P....MP... [ SCR/U CA RTAS l - I-RAGM[~"TOS m.t. 1l 1~' t f,RTU S.-\UTR t: R( l

    vistMl.. nos las ob5E'qui como $1 nos estuvie ra esperando. para drnoslas conf'S;I &"lW'l"05ldad sin lirmtes de las pt'nIOOas sencillas.

    Son cartas qlK'don Guillermo le en\ia aJIUn Da5MJri. quien fue residente de lpoeblc de la Huavca, siendo el principal motivo la 50ciedad que ambo!. "nian

    ~pecto de 1.. propiedad de liI mina de cobre llamada Sagasca ". F.o nas cartasse puede ver cmo desde los mas variados ca.rgos pohucos don GUIUt"rmo sepreocupaba de sus intereses mmeros, demostrando alli su rnemahdad moderna einnovadora. No era Sagasca en esa poca MI principal recurso econrruco y menossu ma)'Orpreocupacin. pt'ro permite observar comn manejaba los negocios y serelacionaba con sus am gos, el mismo hombre qUt' apoy la revolucin de Nico-las de P rola. llegando a ser su Vicepresidente; desde ese cargo estuvo a punto,en 19t11, de lograr el ansiado acuerdo entre Per y Chile sobre las provincias deTacna y Arica. Mientras escriba cartas como stas a sus amigos en Iqu que , Picao La Huayca, llegaba con gTan apoyo popular a la alcaldia de Lima, primero, yiI la presidencia de la repblica, despu s. :"0 fue extrao, entonces. qUl' una vezderrocado del poder por un golpe militar , encabezado por el co ronel O sear Bena-\ides,!Ie exiliara en Chile y, especficamente, en su casa del pueblo de Pica, muycerca de La Huarca,

    \ 'eaJn

  • IST ROIJ lICC1N

    En esta carta don Guillermo hace referencia a la peste bub nica que asol alos puertos de la provincia y tambin a algunas salitreras , deb iendo constru irselazaretos pa ra los enfermos term inales. La bub nica fue una de las pestes msrecurren tes en ese perio do. Nos dice que no podan salir del puerto de Iquique.corra IH03 ao en que publica su libro Lo. legi.lldon sobre d salitre y el bemx einicia su postulacin a la alcald a de Lima. Cabe pregunlarse por el riesgo quedon Guillermo corri esos d a s, debido a la propegacon de la peste . El 10 dejulio de ese ao le seala a Dassori, al fina l de la carta N 42l'l : "La pesle hadisminuido

    El papa est agonizan do.Saludos a la familia".Son peeut"as frases, detalles en un fragmento de carta, pero qut" pueden

    dam os pistas importantes, dependie ndo del lector.No hab a disminuido tanto la peste, en la carla N 422, de julio 25 de 1903,

    le dice a Dassori:

    "Dice mi muger que la enfermeda d que han tenido sus nias es el dengue sea la influenza, pues as se presenta.

    Ya aqu no se puede soportar la situaci n. La peste hace su labor; yrecin co mienzan los sabios ma liciar que si la pesle bubnic a. Hay cinco seis casos diariam ente. La muger de Francisco, el cuidante de nuestra casa,muri hace tres das. Aye r falleci un nieteci to de la Nicolasa. Hemos tenidovarios casos cerca nuestro.

    Estoy aguard ando cart a de Don Pedro Zamudio, para sabe r que diade be mos salir de ac. Creo haberle dicho que h tomado la casa de Grana-rlino-", en el Resbaladero".

    La referencia al Resbaladero es alpueblo de Pica, don de se encuentra radicadodon j uan Dasson. quien escribe desde Pica y desde Canchones (La Huayca). Encarta fechada 2!I de julio do n Guillermo se enfe rm . y le dice a Dasson que: -lecay la lotera en forma de influenza".

    Billinghu srt en sus cartas hace referencia a un lugar llamado Sauque (cartaN 4li:) donde se cultiva alfalfa, solicitando carretadas, al par{'{"{'r, el negocioab'Ticola tampoco le fue ajeno. Hay cartas como la N" 4] 7, fechada en lquique el2!l de julio de 1!l(Jl'l, dond e se puede n ver sus conocuruemos sobre experimentosmoderno s en minera. Resulta curioso eu{' un inte lectual y politice cumo l.tuvie ra esa capacidad de desdoblarse 1'11 tan tas facetas, siendo las privadas taninteresante s como las pblicas. En las cartas podemos ver corno se preocupaba desolicitar uvas, leche de bu rra y otr as curiosidades pa ra sus hijos, tambi n algunoscomentarios de la actua lidad poltica.

    '" lI ubo uoa familia {;ranadioo qu~ f,,~ asahada y a... ,inada .o pu~. lame nle I~" Slh 'eri" Lazo .d Chi~h,'ro, en la quehrada d~ Cha,'arillas , EM~ bandido asol mueh", H'ce.la lOna d~ la Huana.

    ho~,ti ha";a Antofa",,-'(a y fu. asesinado eo Chaarall'n 111;11

    :u

  • I'AMI'.\ f_~c IU T,\ , e ....uAs y t' tv.GM t NTt ISllE!. I) [ SIF.RTO SALllRlRO

    La siguiente car ta re fleja COI1 claridad ese carcter ruultifac tico de Billing-hurst, donde se mezcla Sil preocupacin de minero, con intrigas incluidas, elmanejo de informacin politica de actualidad (se refiere a la visita a la prov inciadel presidente de Chile Germn Riesco) y sus emociones respecto de amigosque aprecia.

    " Iquiq ue. Febrero zu de 1905

    S,DJ uan DassoriPica

    Estimado amigo :

    Correspondo su carta de l 17-Veo que no me he explicado bien en mi carta anterior, o que usted no

    me h comprendido. Le manifest mis temores de que halla intriga contraSagasca de parte de los de Hanquintipa. porque es indudabl e que si M. Bennerreconoce Sagasca se inclinar a favor de nuestro depsito, comparando lascosas de aque lla regin. La intriga consiste en detener a M, Bennet o impedirsu viaje a Sagasca.

    No se trata. pues, de que se crea que nosotros vamos a engaar a nadie.Entoda negoc iacin hay este genero de juegos y es preciso evitarlo o eludirlo-Por lo dems, yo no me presto nun ca ser vctima de int rigas y procurarevitarlas.

    lndiqueme Ud ms o menos cuanto es el gasto que debe hace rse en elamojonamiento las sales.

    El Presidente subi hoy a la Alianza y regresar esta tarde, para ir maanaa Tocopilla.

    A la pob re Doa Luisa le h vuelto a salir el cncer en 1'1pecho, y hoyse embarca para Lima con David Olear Mucho tem o que esta enfermedadsea el principio del fin, lo que me tiene profundamente preocupado por elcari o que le tengo.

    Suyo,

    GMO . B IIJJ NGHl ' Il.ST"

    Podramos pregu ntamos cmo organ izaba don Gu illermo una visita a lapampa o a Pica, donde tenia su casa (carta a donj uan Dassori, N -t:i.'l, lqutque,Enero 7 de !!JOS), considerando sus obligaciones y cargos polticos.

    ~ ...A pesar de que me siento mu bien, de todos mod os saldr el mircol esI 1 del presente. Le estimar que me tenga el coche listo, en Pintados, fin

  • INTI\{I Il UI.TI tli--~

    de pod er sa lir d iez minutos despus de la llegada del tren . p..ara no demorarensillando bestias, ma ndo , hoy las mon turas Pica, fin e que Don Angelme mande los tres caballos al camino. Indiquele Ud a que paraj e debe man-dar las bes tias. Creo que deben esperamos, descansadas, dos leguas msahajo de la zanja. I lasta nuestra prxi ma vista. Sin embargo, si ocurre algole escribir ellunes...M

    No era fcil para Billinghurst dmgr todo desde la distancia, en especial lorefere nte a de slind es de sus propiedades, incluso, lleg a tener problemas con elpropio Dasson . en un prrafo de la carta NU 417 [lquique, abril 1 1 de WW i) ledice : MYa sabr Ud que Hu rtado ha mensurado sobre la propied ad de Sauque,si me hubiese Ud hecho el servicio de amojonar ese terreno cuando se lo ped.es seguro que eso no hubi era tenido lugar". Dassc ri y Billinghurst term inaro ndiv idiendo la propiedad de Sagasca po r diferencias entre ambo s (carta N -l25,agosto 17 de 190fi, de Dassort a Blhnghurst]. Hemos tenido la suerte en enco ntrarla escritura pblica de esa divisin de terrenos. Por las cartas posterior es sabemosque la ami stad entre Dassori y Billinghurst no se termin . continuando con laam abilidad de siempre

    El a o I!Jl1 fue mu y especial para Billinghurst, lleg al pode r en Urna congran mo vimiento social, donde los ta rapaquenos refugiados en esa ciudad y enel Callao tuvieron un papel protagnico en apoyo a su coterrne o. A pesar detan imp ortante momento en su biografa. vemos que contina muy preocupadode sus propi edade s y se permite hacer reflexiones personales sobre su vida a suam igo.Juan Dassori.

    Ca rta N -B!lLima. abril " de 1!1l2.

    s.nJ uan DassoriCanchones

    Estimado amigo:

    Por el ltimo cablegr ama que h manado Mr, Douglas, comprendo queha pu esto pun to final a sus gestiones con Mr. Pisblade o mejo r dicho que loscapitalistas hablados por este ltimo, se han desalentado y desistido a causade la demora de las negociacion es.

    Lo nico sensible, en eso, es que quizs ya Pisblade se desentendi porcomple to de Sagasca cosa que considero lamentab le porque adems de sermui competente es mui honorable.

    En vista de esto, como se h dicho ya, lo que conviene es meres ar aMr. Marshall . Si el procedimiento de concentracin es satisfactorio, pudriaadelanta r sobre la propiedad una suma dada par a instala r las mquinas con-

    3'..

  • P,-\MPAVK' RITA. C.-\RTAS \' fRAGM ENll IS m .l n !::SI ERTO SAIJ TRF.RO

    centradoras. No creo que deba mos fija mos 1'11el primer ao. en las p rdidasdel metal con tal que poda mos obtener una utilidad sobre casa qq de min eralque se exporta. El aspecto bue no de este negocio es que Marshall pagar eloro y la plata.

    Hay que proceder con toda prontitud, se fijar usted que ya soy muiviejo. y usted no es mui joven y que si Sagasce puede an explotarse. des-apareciendo nosotros. nadie podr hace rlo valer.

    No tenemos asegu rado el nmero de ao s que hemos de vivir. Ya veUd que ao !9W casi me fui al hoyo, ud es hombre robu sto y sano, perocualqu iera enfermedad puede sobreveucerlu.

    Necesitamos dar valor a esas propied ades, sobretodo hoy que el precioest tan bueno.

    Por este vapor va el ingeniero Letts a visitar Yavricc ya, Sauque y Saga scaoir cuanto de la Devescov. He quedad o en darl e una carta pa ra usted, perocreo que no se encontr con usted . Ir a Constancia directamente a esosmine rales. Ayer estuve con el Presidente y me dijo qut" el hombre de la salespo ts ica se le haba vuelto humo.

    'to calculo que dicho hombre vende y el Sr. Leguia va a terminar [ilegibleen el original] entende rse con el sucesor.

    Voy a manda r yo una pt'TSona a hacerlas propue stas.El asunto de Cayo va mu i bien , no puedo comprarle o pagarle todo, pero

    hay de fi H%.- y las costras tienen a 10 12%. Reserve usted en su oportunidadyo le comunicar el pro vecho que puede usted sacar de esto asunto.. Debodeci rle que esos yacimie ntos son propiedad fiscal.

    Con cariosos recuerdos a su familia. su amigo.

    G~lO. B IIJ J ~GHURST"

    Esta carta es un mosaico de relaciones comerciales de todo tipo, mcfuyendoun negoc io con el presidente dell'er. Augusto Legu a, un enemigo polt ico suyo,precisamente Leguia 11.' entreg la banda presidenci al en este ao de WI:l.

    Guillermo Billinghurst se con sidera en la carta un hom bre viejo y, sin em-bargo, est por asumir la mayor respo nsabilidad poli tica de su vida. Lo sabiaDasson, p('fO no sus enemigos en Lima. Naci en Arica el '1.7 de julio de H,SI,tenia entonces sesenta }" un aos de edad. Percib e la muerte. al menos en esemom ento en que escriba esta carta. morir efectivamente pronto, un '1. Hde ju niode !JI.') en el pueblo de Pica, lugar de sde el cual nunca dej de escribir cartas,fueran aqullas enviadas a Dassort. a otros amigos o familiares y, por tant u,nunca dej de ser un a realidad en su vida. Las cartas invitan a hablar y pensarsobre lugares que . por lo mismo, aunque estn distant es, nunca dejan de ser unarealid ad actuante para quien escribe.

    Habia ya tenido una vida mu y intensa. siempre entre la poltica, sus escr itos,el periodi smo y los nego cios mineros. activida de s tod as que desem pe conxito. No sabemos cules fueron en definitiva m s importantes para el, pero s

    3h

  • ________'"NTR(J1JlJCCI{IS

    sabemos que- algu nas le dieron ms satisfaccio nes personales, otr as le h icieronm s co nocido y hubo aq uella s

  • PAM PA ESCRlT.~ CARTA~ ~- f RAGMEN1U~ DEL m suxru SAUTRF. RO

    Carta N 3.f!l"lquique. Abril 5 de U\~l6

    Sr. Dn. Ado lfo Petersen.AdministradorOficina Rosario

    Muy seor mio:

    1\-11' refiero a su estimada de fecha de aye r que tengo a la vista.Elabo raciones de Salitre y Yodo: Siento q ue an siga en estos trabajos

    la desorgan izacin por mi ause ncia y cono que desde esta semana. puestoque han pasado los dras de fiesta rel igiosa y sin calm ndose los nimos delos peones huelgui stas en todas las oficinas; se e organizarme ambas e labo -raciones de una man era fonnal y para hacer yo las ti fondadas diari as. Sipara la prueba es ind ispensable hacer el aumento a los pernos de maqui nasno hay mas que usted que hacerlos pe ro no mucho a fin de que ese salitreno salga mu y caro; adems para principiar cada pru eba no debe usted darle;i conocer a la jueces y desde luego puede organi zar las cuadrillas de unamanera que mas y cuando llegue el tiempo de la prueba no estn pidiendoe aumento por eso dese usted el tiem po que quiera para esa organizaci ny antes de prin cip iar la ind icada prueba debe usted estar seguro de que nosuceder nada aunque desd e ahora puede hace rlos entender a [ilegibl e enel original l que estn en prue ba y organizar bien sus cuad rillas y cuando yaest todo bien. me avisa para que una co misin baya nuevamente a tomar lasexistenc ias de salitre de esa oficina con tndole que por la elabo racin de estemes debe usted arregl ar para la por las mitad de lo que se esta haciendo.

    De los de ms pun tos de las co municaciones he tomado buena nota yque por lo pronto no requieren una co ntestaci n inmed iata y mien tras tantoespero e n su prxima mejores nouc ias sobre esos trabajos.

    De Usted muy atto y SS

    J UAN VERNAL G ARc l A~

    Juan Vernal Garcta. era aparenteme nte el hijo del d ueo de Rosario de Ne-greiros. esta claro el objetivo de seis fondadas que le imp une al administrado r yel trato auto ritario q ue tiene . Llama la atencin la refere ncia a una fiesta religio sa,que es semana san ta. y a un movtm crno huelguistico en tod as las oficinas. Sinembargo . su inter s se cen tra en las prue bas y en la organizacin de las cuad rillas.en otr as cartas se analiza punto por pun to el proceso de prod uccin de la salitrera:caliche ras. furraje para los an imales. bateas. yodo , salitre. etctera.

    Solamente com o un botn de mue stra observemos. a co ntinuacin . una cartade cuando ya Rosario era Slavia:

  • I ~TRO()L'CCJ (J1';

    Carta N 3 ~K.l- O r. ' Restaurac in' , Febrero 1I de !JIK.

    Sr.Adm inistrador de la O f. 'Slavia'Negrerros

    ~Iuy se o r mio :

    La presente sirve para puner en su conuc jmiento que he recibido de losSres. 1'. Babunzza y Ca la suma de un mil ochoc ientos peso s $ \.1'00. enmoneda corriente pa ra pagos de varios.

    Los seiscientos pl'SOS segun mis cartas entregadas a Astorga y Do nosoabo ne a esa Oficin a a Cu idador Vicente ]o total $ tiI5.-

    Sin otro particular que anunciar su muy alto y SS

    SP advierte cmo salitre ras de un mismo dueo operaban asociadas comouna red prod uruva, permitiendo que oficinas de baja produccin pudierancompe tir al formar part e de una Compaia de gran tamao. como la que logrcrear Pascual Baburzza y' sus socios. Esinteresan te observar las operaciones deeste gran emp resario, quien come nz muy joven trabajando en el comercio de lacarne. trayendo ganado desde el sur de Ch ill' al puerto de lqulque y a la pampade 'Iaeapaca, hasta transformarse en el salitrero de origen croata mas importantede tod o el ciclo de expansin del salitre,

    I ~ 's grande s pe rson aJt"s como Babunzza o Billinghurst no son en esta oportu-nidad los protagonistas; en este libro , con sus cartas, pretende mos rescatar a lospersonajes ann imos del salitre. quie ne s complementaron la labor de los t'm presanos, viviendo en 1"1desierto, mmeuzandose con el territorio en la medida quelo trabajaban)' lo recorran. En nuestra invesngacin previa a esta publicaci nco nodmos a un pampino que trabaj en pi Rosario de Xpgrpiros Y' en Sla\ia, almen os nos mencion ambo s nom bres en sus correras pampinas.

    Analicem os un herm oso teslimonio de don Eugenio Fgceroe, un pampinOde lom o y' lomo:

    " Yo nac en la oficina Rosario de Huara en pi ao 1~K)3 ~' ahi mr papa mellevo a la oficina Ameha po rque lo cambiaron para all a el. Enseguida Ira-baj' yo de ayud ante, porque l era fogon ero, yo arriaba as mulas, p teniatres anos de arri ero. Estuve ahi, me aburri porqut' no me pagaban bien, porla pura comida y la ropa no mas. Me aburr as que entr a herr amente ro.ganaba $ 4 esos anos ".

    j~ l

  • Milrovich Hnos.--

    OFICINA

    "SLAVONIA"~.

    _... _-

    '"

  • _ _ ______,_,_,,_{J()U,c,c.,("", _La oficina Rosario de H uara, como su nombre lo ind ica, estab a ubicada en el

    can tn de Hu ara. Eran tres las salitreras que llevaban ese apellido: Rosario , SantaRosa y l'u ntilla, todas muy prximas al pueblo. Rosario ya exista en la pocape ruana y para los tiempos de don Eugenio, su dueo era la compaia The Ro-sario Nitrate Co., LId ., represen tada en [quiq ue por Sahpetewe rke Gildemeisler.Embarcaba su prod uccin por el puerto de Ca leta Buen a. Por su parte . la oficinasalitrera Arnelia, donde do n Eugenio trabaj de herram entero , estaba ubicada enel can tn de Negrelros, su an tigu o nombre fue Dibujo . In ici su produccin en elpe rodo chilen o (UHU). y p ertenec a a la compai a T he Amela Nitrare LId ., condomicilio en Valpa rat so. embarcaba su salitre tam bin pu r Cale ta Buena.

    "Entonc es yo trabaje a h [oficin a Amela ] durante muc hos aos ahi de herra-men te ro , me ab urr , ent r a la escuadrilla a trabajar. Ah ganaba $ .), en esostiempos. Trabajaba de frontonero. [Co nsistia en] perforar el cerro para quesaque el mate rial el pa rticular. Asi q ue uno hacia el tiro asi. Abajo lo destazab auno y e nseguida despu s venia e l pa rtic ular o habia un carg ador prepara doq ue calcu laba la carga para cve luego bajaba y se botara ah. Porque todo eltiempo se trabajaba co n cuad rillas.

    Formaba un ca pataz a h de l.') hom bres, 1.), chiquillos chicos no ms,de todo po rte, siempre que pudie ran cargar. Por ejem plo, el mazo , ya 10de -jaban trabajar. Co mo la vida era barata y se ganaba poco. M uchas familiaslos echaban a trabaj ar a los hijus. Para que ayud en a parar la olla".

    Veamos el impres ionan te recorrido por d iversas salitreras de don EugenioFigueroa, pa ra demostrar la facil idad de los ca mbios y la libertad de eleccin quetenia el pam pino en busca de mejores co nd iciones laborales y de vida.

    "Trabaj de carrete ro en varias oficinas, trabaj en la oficina Josefinadespus dejosefina vine a la oficina Trns ito a trabajar de carr etero . Ganaba $6 de carrete ro . Despu s de ahi me vme a la oficina Punnmcbara, en ('1can tnde Negretros . No me gust ahi la pega . la mulada era muy mala. Me fui atrab aja r a la oficina Slavia, de la Compaii ia de Mauricico Zie ferell [Ma rcoCcare th]. No me gus t ah me fui a trabaj a r en Germana. ganaba $ i deca rre tero. Desp u s de ah me llevaron pa ra la oficina Ab'Ua Santa. tambinen las carretas, la mulada e ra muy rebuena. Mu lada recin llegada del surde C hile" ,

    Hemos visto que nac i en Rosario de H uara en 1903. antes de los d iecioch oa o s es taba trabajand o e n Amelia , es decir, se traslad de l cantn de Huara alde Negrelros, qu e qued a ms a l no rte. Nos dice qul' se fue ajosefina. salit reratambin del mismo can tn , per tenecien te a la misma cornparua salitre ra duea deAmela , en 1910 su administrad or fueJ- H. Enchsen , en 19 13cambi de dueos.fueron e ntonces G regono Q uiroga y Luis Le ma, este lt imo fue su administra -doroAl igual qu(' Amela e mbarca ba por Caleta Bue na. Luego StOfue a la oficina

    "

  • _ __-"C'".\IPA ESCRIT.".CARTAS y Hl.AME:N1U S nf.L DESIERTU sAUTR ~: R()

    Trnsito , en el mism o sector y camn. Era una antigua salitrera pl'ru ana cuyodue o Man uel Luza la vendi al gobierno delPer antes de la Guerra delPect-tiro. Despus de este conflicto perte neci a la Lond on Nitrate Co., l .rd., en I!il:iestaba representarla en Iquique por Buchanan.Tones y Co. Esta salitrera estabacerca de la famosa Primitiva. Sigui su ma rcha de carretero hacia Puntunrh ara,tam bin muy cerca de las anteriores, perteneciente a la misma compaia q Uf'Transito. Esta oficina embarcaba por Caleta Buena y tuvo por admms tradores,entre otros. a don E. Frar n. don Lotsj uno y y don Pedro Norrnan . Co ntinu sucamino hacia Slavia, casi alIado de Trnsito. Dice haber trabajado en Ce rma ma,una oficina ubicada en los terrenos donde se vivi el comba te del mismo nombreentre las caballeras peruana y chilena al comienzo de la Guerra del Pacifico. Yestuvo en Agua Santa, dond e encontr una buena mu lada , lo que no es de extr a-ar por el tama o de esta salitrera respecto de las anter iores. Agua Santa surgide la parada salitrera de la seora Francisca Hid algo vda. de Osario. En IKllifue com prada por la firma inglesa Outram y Campbe ll, y se le instala una nuevamaquina donde Santiago Humberstone experimentara con el sistem a Shan kscon gran xito. Perteneci a la com pa a salitrera y ferrocarriles de Agua Santa,reci n paraliz en 1936. Fue un ejemplo po r sus insta laciones y su prod uccin .Continuemos con el relato de don Eugenio:

    "Irabaj como cerca de un ao en Agua San ta. Estaba hombre ya. Deah me fui a Irene. Tambin me fui a trabajar a las carretas ah . De las carre-tas me fui a trabajar a la oficina Democracia. Esa esta bien cerca de Irene,es la misma compaa. Agua Santa e Irene. Trabaj ah, esa oficina es muyantigua. Tambin de mulero ah. Porque ah haba n carre tas, pero no habamaquina. As que hacia el convoy de 5, li carros y los enganc haba y me ibayo a los chanchos y all como era de bajada se ven an solos los carros. Meaburr ah, me fui a trabajar a la oficina Mercedes. que queda tambin alladito".

    Irene llevaba el nombre de la esposa de don Santiago Humbe rstone, lo mismoque el teatro de Agua Santa. Se puede decir que esta oficina como Democ raciatrabajaban para Agua Santa, pu es pertenecan a la misma com paia y ernbarca-ban pur Caleta Buena, puerto de embarque, de propiedad de dicha compaia.Democracia fue una oficina antigua, como dice don Eugenio, sus primeros dueosfueron Hem en Oonealez y Manuel Barile y.despus, Agustn Almonte. Tambi nperteneci a Gra nja y Cia., en I!H3 estaba en poder de la compaa de Salitresy Ferrocarriles de Agua Santa .

    .\fercedt,s estaba alIado de Democracia y con una historia no me nos antigua,en IK7'i su due o fue Manuel Vernal, en IKK4 Kra njevic y Cta., en lli9 Mnrovrcye, en 1!.1(Hi Jelfery Hnos., en 191:2 Robledo y c, y en l!I33 1aCOSAC h.Fue Manuel Verna l quien la vendi al gobierno de Per en ciento cuare nta milsoles de plata. De esta salitrera dijo don Eugen io: "Trabaje mucho tiempo ab i.

    De partic ular trabajaba all en las Mercedes".

  • _________ -"INT RO ilU(; C1:-;, _

    Qun ganaba lIIs ti parlicu/m, rl mulero Q elcarretero?"Los precios de los carreteros no suban de $ Ii, $ 7, pero era muy bus"

    cado el hombre y el par ticular segn. ah le pagaba n por carretada. $ 25 lostres metros".

    Cunta se demoraba unopara sacar una carretada?"Se demora ba tres das, dos das, $ '.lf) le pagab an al que botaba una

    carre tada. Despu s de ah me fui a trabaja r a la oficina Aurora de chavetero.C have rero consiste cuan do viene la carreta a la rampla y da cula ta y unopone el carro para I:lue se voltee. Enseguid a sube uno agarra la cadena, ponela co mpuerta. El carretero viene y saca el clavo. Entonces una vez que sacael clavo se va arrib a de las varas. saca el eslabn que tiene y pone el hombroy levanta el vaca la carretada y arranca la vuelta. Tarea son U viajes, IRviajes, as. Toca flue le toca la piara baja de los primero para abajo, vaca sucarreta, engrasa bien engrasada su piara, las correas todo y se va a registrar.A las tres de la maana ya viene el capataz golpendole la puerta a uno. Aesa hor a ya tiene gue estar levantndose para ir al corral, poner sus apeTOsa los animales y salir. El par ticular gue llegaba ms ligero al corral se subaarriba de la carreta y pa rtia no ms. As fue mi vida. Entonces ah me fui a laoficina, como se llama, Reducto, Pelayo y Reducto, Pampa Negra le pusieron,cambi aro n muchos nombres esa oficia. Fue Asturias despus al ulumo" .

    Ni ms ni menos gut" parti hacia Pampa Negra, el lugar donde naci laexplotaci n del salitre. La due a peruana tarapaguea de la oficina Reducto fueManuela Ceballos. quien la vendi al gobierno del Per. Despus de la Guerradel Pacifico pe rteneci a Gene y Cia. En 1!JW su duea era la compaia Salitre raReducto. Esta salitrera no embarcaba por Agua Santa, sino por Junin. Ese aosu administrador fue Jorge H. Mase n. Tambin se llam Peleyo, Covadonga,Pirineos y Asturias, su ltimo nombre, cuando el cantn ya no se llamaba PampaNegra. sino Santa Catalina.

    Don Euge nio dice gue en Reducto se trabajaba mucho y se pagaba poco,por tanto, se fue a trabajar a Agu ada:

    "En la Agu ada trabaj de particular, ah trabaj con harnero, harneando elmaterial. Gan platita ahi. Ah tenia flut" mandarle a mi mam, a mis herm a-nos, a todos... Eramos corno U herm anos. entre mujeres y hombres. Mujer eshab ian como ti muje res, los dems eran hombres. YO era el mayor de todo s.Aqu como usted me ve me fui a la oficina de la Aguada y de la Aguadame fui a la oficina La Patria, glle le cambiaron el nombre La Patria . As

  • PAMPA ESlRIT.... CARTAS Y tll.\L;MENH 1S Ilt:L tJf:SIUl,TO M IJTRnU)-~~

    su due a era la compaia Comercial y Salitrera Ah'llada., cuyo domi cilio estabaen Pisagua por donde exportaba su producci n. Quiz cuando don Eugeniogan "buena platita" en Aguada., su administrador era Carlos Pye. Existi otraAb'lladaapellida da de Braes y perteneca al cantn de Negrei ros. La Paut e quedaexactamente alIado de Aguad a. Su duea era The New Tamaru gal Nitratc Co.,repre!'l"ntada en Iquque por Buchanan.jones y Cte., em barcando por este puerto.C uando don Eugenio trabaj en esta salitrera, habia sido rec onstruida, siendo sucon structor H.).I, Coles y su adm inistrador LuisJunoy. Vecina de La Patria estRecuerdo. la oficinita chica que seala don Eugenio. Esta salitrera era anligua yperteneci al cantn Chmququiray, que despus. con los terrenos de Pam pa Negra,pas a llamarse Santa Catalina. Segn recordamos perteneci a la Compaia deSalitres y Ferrocarri l de J unin. embarcando por este puerto menor.

    Le preguntamos a don Eugenio por qu se cambiaba tanto de oficinas sal-treras. Nos respondi:

    "Para buscarme un am biente do nde gan ar mas y otra que me buscaban por-que era carretero. Era muy buscado de carretero y otra que como era jo venme gustaba mucho ir a los pue blos. Hab ia pueblos como Dolores. ahoraest muerto el pu eblo de Dolores. [De) ah me vine a trabajar a la oficinaRecue rdo y no me gust pu nju e es una u ficimta no m s. En el campamentohab ian como 220 obreros".

    Probablemente. la ma yora de los Jvenes de entonces gu staban de ir a lospueblos, porque alli estaba la diversin y las mujeres. Aprovechando su granconocimiento de las salitreras de lus viejos cantones del nor te de Tarapac. lepregun tamu s por la salitrera ms grande. "Agua Santa". nos respondi.

    (uiin era administradorm Agua Santa?~ EI administrador en Agua Santa e ra don , el adm inistrador, el nom bre

    que nene la oficina de Humbersto ne ahora. Don Santiago Hu mbersto ne.Ese era el dueo de la oficin a, como gert'n tt'. Agua San ta era Cantn deNegre ros. El salitre lo bajaban por Caleta Buena" .

    Cudlfui tI administradormas humo?"Don Maximilianu Ros. De la oficina Asturias, era co rno gerente , pique o

    era. Despus trabaj con utro adm inistrador . don Bertolano Henrquez, tambinpiqueiio . Todos eran piqueo s los admini stradores. Despu s me fui a trabajara la oficina Recuerdo, del mismo cantn San Francisco. A San Francisco per-teneca la oficinas Porven ir, Unin. Trabaj de llavero ah en la m quina".

    [jama la atencin su afirma cin "todos eran pquenos los administrado-res", que en la poca de las Ligas Patrit icas en Tarapac" fue lo mismo 'l ue decir

    lo s"rgio Gonzlu M i' aIld .. El dios (dliliM. /..tu /gw Pdl rlolll' rn '"

  • INTlUJlIl lCCJN

    "todos eran peruanos", generndose un prejuicio hacia los "pique os" que, porcie rto, estaban lejos de ocupar todos los cargos de importancia en las oficinas,aunque es claro que en los b'TUPOS altos de la sociedad Iarapaqur- a estaban lospequeos. Conocido fue el voto poltico conservador de esta comunidad de laprovi ncia de Iqutque. Que los piquenos u otro s tarapaquenos ocuparan cargosde responsabilid ad tiene que ver tambin con su experiencia en la explotacindel nitra to, fueron ellos los primeros du eos de las paradas salitreras.

    En efecto, como dice don Eugenio hubo un cantn llamado San Francisco,a l cual pertenecan Porvenir y Unin. Despus fue absorbido por el cantnZapiga. Porvenir fue vendida al gobierno de Per por Oloff Dluno. Haciendoun recuento de sus dueos tenernos en H170 a l.afue nte, en lK71 a la CompaiaSalitrera Pisagua. en IH7fi a Femndo Zavala, en lH7[l a Oloff Dlano. en IH!J-ta la compaia Nacional de Salitres La Unin, en 1933 a la COSACh . Por suparte, la salitrera Unin fue vendida al gobierno peruano por Flora L. de Oiaz.Poste riormente, perteneci a los seores Glavich, Snepov.ch y Ca, en IKH!l pasen propiedad a la Sociedad Nacional de Salitres La Unin, en 1!1l2 a MarcosCtcarell y en W33 a la COSACh. Cuando don Eugenio trabaj en Unin sudueo era Marcos Cicarelli. Tambin existi una salitrera llamada San Francisco,de propiedad de la familia Ossio hacia IHn, despus Evaristo Brez y JuanVodnizza. En I!J()K pe rteneci a Santa Catalina Nitrate Co.. LId., representadapor Harrington , Morrison y Co ., domiciliada en Iqurque, pero embarcaba porel puerto de l'isagua.

    En qui com istia SfT e tlaooo?"Elllavero para hace r coce r el material en los cachuchos. El que abra

    las llaves, el que vera el caldo con el agua vieja. Ganaba $7 cuando mucho.Adonde gan ms de llave ro fue en la oficina Porvenir , gan aba $ 10. Despusme fui a trabaja r a la oficina Sacramento".

    Como do n Eugenio se movilizaba en el cantn San Franci sco, sabemos quese refiere a la oficina Sacramento, que estaba muy prxima a oficina San Patricioy entre Dolores y la Estacin y pueblo de Zapga. Cuando era parada salitrera sudueo fueJose Manuel Loeyaa, hacia lli75 hizo sociedad con Pedro Pascal, en llili7pas a manos de San Sebas tin Nitrare Co., y en 1933 a la COSACh. Hubo otras"Sacramentos" en el cantn de Negreiros y en el de Cocina.

    Lo importante es que despus de Sacramento, don Eugenio cambi radiocalrnente de cant n. parti hada I..a Noria, que est ms prximo al puerto de(quique: ~ IEn Sacramento] 110 me gustaba el trabajo me vine a trabaj ar a la oficinaSan Enrique . Ahi estaba trabajando )"0 , en San Pedro tambin tenia trabajo perono me gusto a mi. Haba mucha vigilancia por los carabineros, ten ia Reten deCa rabi ne ros" ,

    Don Eugenio quiz parti a Sa n Enrique porque a partir de 1901i la propie-taria de esa salitrera era la Compaia Sacramento. San Enrique queda en lascercanas de La Noria y tiene una larga historia. para la poca que nos habla

  • I'.~M I'.~ F.SCRfTA. CARTAS \. fRAGMES"tUS DlL Dl s lE RTIJ .s.~UTRERO

    nuestro entrevistado SU administrador era don Ferna ndo Zavala. En la d cadade los aos tr ein ta esta ba de ad ministra du r el se or Manncovc. fue cuand o elequipo de ftbo l de esa oficina hizo fama en todo Chile a l ganar e l campt"onato

    (J.matt~r rt"presentando a lquiq ue . Parte de la fama gue tiene lq uque como "tie rrade campeones" en realidad le pertt"nect" a esta salitre ra.

    La oficina San Pedro. que tambin menciona en su relato, era ce rcana a SanEnrique . pe rteneci al can tn del Alto San Antonio, hacia 19IKera de la Satpe-terwerke de Crldemetsrer A.G., con dom icilio en Iqutque. Tuvo por ad ministradoren esa poca a F. Schae ffer. Actualmente , ha desaparecido bajo las instalacionesde una empresa de yodo, COSAYACh, que amenaza hacer desa pa recer a todoel cantn .

    Cmoera La Noria ruando Wiltd estuvo? - Reco rdemos que La No ria fueun pueblo an tiguo, del tiempo de la Repblica del Per , llega ndo a tene rtodos los servicios pbli cos y ser sede de la subdele gacin. que pa ulat ina -men te comenz a decaer hasta que a inicio s de l siglo xx cedi su lugar alAlIo San Antoni o y a Pozo Alm onte, hasta quedar completamente ab an-donado- o

    "La Noria era una estacin no ms. Era una e stac i n donde parabanlos trenes y vena la gt'nte de muc has partt's a trabajar. Es muy grande elCementerio de La Noria. Ah ente rraban (a los muertos) de la oficina Se-bastopol, la Cholita. Trabaj t"n toda s esas oficinas y despus trabaj tambinenJ azpampa. En j azpampa trabaj en las cuevas. Se trabajaba mucho peroah le daban la racin , la dinamita, por racin, ahi la gui a, la plvora , todole daban ah . Era muy antigua esa oficina. Y trabaj en Paccba. Tambin laha pagado el gob ierno a esa oficina porque el ripio todo lo botaban a unaquebrada que corra e l agua al mar. Todo el ripio iba a dar al mar. As quelleg el gobierno y la hizo pa ra r. De la noche a la maana la paro la oficina.De ah vena a trabajar a la oficina Slavia, de los Cc arelh. Tambin aguan t poco tiempo porque ah ex ista mucho comunisno e l que no llevaba la tarjetacomunista no con segu a nada ahi".

    Para d un Euge nio La Noria era slo una estaci n, pero antes que l la cono-cien fue un pueblo princi pa l, co n todo tipo de serv icios pblicos y un nutridocomercio, er a el centro de un cant n muy dinmico, uno de los prime ros enproducir nitrato en Tarapac .

    El prin cipal personaje, entre los fundadore s de La Nori a, fue George Smith , yde uno de sus ms ilustres visitantes fue Ch arles Darwin, en 1R:-1 .'5 . La Noria esten una hoyada, y como la mano del de predador slo le ha dejado sus paredes decostra, ella se mimetiza con el terreno calichoso y es dificil verl a en una pr imeramirada. Solamente el cerro q ue le acompaa, co mo si fuera un Mal/ku fundacional. muestra una herida ennegrecida en uno de sus costados, es el ce menterio.Un Campo Santo saqueado y lleno de misterios. partiendo por una historia queestremece, la del "co nde de La Noria".

    46

  • INTRODUCCIN

    La Noria naci en los albores de la explotacin salitrera com o una oficina deparadas, una estacin de ferrocarril la consolid como un pueblo centra l, tomandoun cantn su nombre. Salitreras que le rod earon fueron , entre otras, Yungay,Sebastopol, Cholita, Paposo, San Fernando. Lleg a ser la octava subdelegacinde la provincia, divida en tres distritos: Yungay, Coci na y Soledad. A comie nzosdel siglo xx come nz a perd er importancia frente al auge del Alto San Antonio,hasta que sus oficinas pblicas se trasladaron a ese pueblo.

    Recordem os que Sebastopo l y Ch olita tiene n una historia especial. En Se-bastopol, pertenecien te al cantn Yungay, en 1853 Pedro Gamboni Vera experi-ment el sistema de vapor directo para la lixiviacin del salitre. En 1856 Gambonilogra sep arar el yodo de las agu as madres. En Ch olita, Luis Emilio Recabarrenfunda el Partido Obrero Socialista, el ao 1912. En ese ao su administrador eraCharles Watson . Paposo fue un a salitrera arquitectnicamente muy ord enada,pert en eci a capitales alemanes, Folsch y Ma rtin . Exportaba por Iquique.

    Despu s don Euge nio par ti al ex tremo norte de la pampa salitrera, a lassalitreras Jazpa mpa y Pacch a. Ambas salitreras estaban muy relacionadas. Per-tenecan al cantn Zapiga.Jazp ampa estaba en el alto de la quebrada de Zapiga,y Paccha en la lad era y en el valle. Hacia 1910 pertenecan ambas a Th e NewPaccha y Jazpampa Nitrate Co., Ltd ., representad a por Gamb le, Nort h, condomicilio en Pisagu a. Por la cerca na la produccin sala por este puerto. Estabancerca de la estacin de ferrocarri l Nivel. Ambas tambin tuvieron nombres deorigen quechu a, que significan "pampa dividida" Ua

  • PAMP.\ ESCR ITA CAI\TA~ y ~' RA(;MU'nS DU. lIf.~IEI\IO ~A lJTIU.I\( 1

    Lapamparomo lu'pdsta.lll d,l desierto

    Tiene el contenido cultu ral que pennitt' pe nsar ese espacio co mo susceptible decan tar le, hablarle, criticarle. siendo la poesa el lenguaje privilegiado.

    Andrs Sabella fue el primE'roen rescatar al poda Clodomiro Castro, con supot'ma de IK!lli llama do "Las pampas salitr eras", una obra q ue ten a pretensinpica, por la forma como la organiz el autor. El poeta anarqui sta AlejandroEscobar )' Carvallo escribi "pampa hollada" y "'pampa esclava", sus dos msirnportanres poemas. donde expresa su critica social hacia la indu stria salitrera ylos capitalistas de l salitre. Es la pampa sujeto y objeto de la tragedia del hombrey la mujer obreros. En esa misma inspiracin escribieron novelistas co mo Vic-tor Oomingo Silva Pampa trgica; incluso, no tables historiadores su experienciav con oc imiento de l fen meno salitr ero lo llevaron a la literat ura, como O scarBE'rmdez Miral con su Pampa desnuda, novela indita, y Mario Bahamonde conPampa oolceda.

    Por cierto, hubo muchos otros escrito res qut' optaron por otras defin k-iones,algunas que , si bien no contienen el concepto de pampa, son casi un sinnimo,como fUI" el caso de Nicols Ferraro con Im oo J. [id!,d(" l.u is Conzalez Zc rueno.Contrariame nte, no deberamos incluir al famos o poema "Ca nto a la pampa ", por-que su nombre original fue "Canto de venganza", au nque es uno de los po!'mas quemejor expresa 1"/ do lor de los obreros an te la injusticia de los p..1.ITones y del Estad oculpando a la pampa, co mo la madre nutricia que recibe el llanto de los hijos.

    Pampo nerita, entonces, pretende recoger pa rte de esa trad icin que no tablesescritor es, como los sealados, construyeron con sus palabras. Tradicin literariaque ha sido. en definitiva, una manera valida de construir la histo ria de la soc ie-dad del salitre en el des ierto de Atacama, compleme nta ria a la reali zada por loshistoriadores profesionales.

    La pampa como unag/agrafia cultural

    Permite o bservar es!' enc uentro entre la acci n del hombre y la mujer en l

  • 1''TROOl'CCI (,'I;

    pt"ro que M" e ntiende n mt'jur en sus contextos. 1.0$ basurales son verdaderasblblio lt'as esperando a arquelogos (" historsadores. Sin embargo, hav escrnosq ue, si b ien no M" realizaron en la arena del dM.iO;'fto, fueron hechos ("~ hojas depape l, como un smil. porque todo era desjertu: el contexto, el moti vo, la viday la muerte. Incl uso , alguna, de t"SM hojas de papel se fundieron en I!'I denertn,e stuvieron enterradas, prott"gidM. guardadas en ese cofre telunco. Su linta M"cubri de arena co mo una secante natural- Hasta que fueron rescatadas pa raformar partl!' de este libro y de la pa mpa escri ta, so n las cartas de l salitre.

    .'

    Las fotografas

  • PAMPA ESCRIT.'. CART.-\SY t RAGM f.STIIS llt~l lJ f.SJ rR1U S.-\UTRt~IU)

    los estandart es de los distintos centros pam pinos y la figura de don Hugo Rarmre zPizarra. vesudo de pauzorro, para la semana del salitre, que se cele bra todus losu'," en el mes de noviembre.

    Aprovechamos para agradecer a todos estos pampinos y sus centros, porquegnu:W a ellos hoy tenemos dos oficmas salitreras. H umberstone y Santa La ura,como Patrimonio Histrico de la H umamdad. reconocidas por la UN~CO_Ellas son dos emblemas para transformar a toda la pampa salitrera en patrimoniocultural del Chile.

    su

  • EL SECRETO DE LA PAM PA

    loc. U"" pid,a fllJ'1J p.d .. linflpa,,all"'II'''' "" laudad ...", ...1"';'" ..Id P.nTtl J" ,=hm nUt,.,

    ,/ '/",.m ,a'/l?fJa '/oimlo_

    /'ampa, Andrs Sabella.

    E L ASOMBRO [JEL I'A ~lI' l :-J

    El desierto se presen t a los primero s ca teadores co mo una "cosa a la vista", yellos lo transformaron con los aos en un "desier to a la mano", cuando huboun habla pampina. cuando surgieron las primeras herramient as especializadas,cuando lo habitaron y recorrieron; le pu sieron nombres a cad a lugar y co nstru -yeron rutas y tambos.

    As, el de sierto se fue desplegando frente al hombre y ste se disolvi enel, porque el hombre era tam bin naturaleza. La naturaleza tam bin humaniza,porque no es un ente pasivo, no est inerte , es ac tva y tie ne vida.

    El aso mbro fue el estado de nimo de estos primeros fnrjado res c-y tam binde los que [es seguieron-, en dos acepciones a saber:

    - co mo te mo r o susto y- co mo "hacer so mbra u oscu recer algo ".El temo r es al desafio del ri do e in menso de siert o que poda asustar, Incluso.

    desafiar ton la muerte fsica. El desier to, po r el desafio que ofreca. el imp acto a[os sentidos, oscurec a cualquier expe riencia a nterior. Echa sombra sobre toda[a existencia an terio r del sujeto. transfo rmndo lo. Pero , a su vez, el sujeto echaso mbra so bre el desierto , se apropia de l, espe cialmen te cuando lo ha bita, [ocon stru ye. Quien ha estado en l. co n el Sol e n el cen it, sabe lo que sign ifica unaso mbra: ella reconcilia al sujeto co n el entorno, invi ta al desc anso, a la re flexin,al pe nsamiento, a lo hu man o.

    Lo interesan te es que, en pocas dcadas, los pampinos logr aron descifrar [oque era el caliche y el salitre, cm o de scubrirlo, extrae rlo y lixiviado. No habiatradicin ni habia gen eracio nes anteriores, tampoco haba un habla especializada,ni siquiera las herramientas y, menos, la mquina de elaboracin . Desde la "olladel ind io" a las "paradas" hubo un r pido paso frent e a la necesidad de ex portare l nitrato . De las pa radas a la mquina hubo un proceso ms lento de desarrollo,que demor algu na s d cad as y de sta al sistema Shanka'.

    El pampino era un desarraigado , obrero o patrn, q ue no lleg al desiertocuan labu.la rasa, sino que trajo sus trad iciones, co noc imientos y lenguajes. Al -

    I t1 a~i a I IlS:l l'~dro Gam bUlli inlrduc~ Un "u ~v o proc~dimi~nlu ~o la dab

  • P... .\IP." [SC RITA CARTA~ \ ' FRA(;MUn~ )~ m :L Il F.Slt:RTIl SAUTRUV )

    gunos de l'SOS saberes fueron funda mentales para el desarrollo de la min era delnitrato. Sin embargo. este hombre desarraiga do, a veces a guslo o disgusto, debienfrentarse al desierto, primero, y si decida quedarse, sumergirse en l. Frentea l no es posib le "empamparse a medias". Por su parte, el desierto tam poco erauna lohula raso, conte na infonnacin qUE' era pre ciso dec odificar.

    La des mitificacin del desierto le signific dcadas al ho mbre de Zapiga,Pampa Negra, Maramunqu y Negreros. No se present a este hombre como unterritorio vaco, poda parec er un lugar dificil par a la vida, pero era habitable.El hombre, como un habitante por antonomasia, lentamente imc la hazana,demostran do qUl' el mas seco de los desie rtos del mundo era un lugar tambinamable. Cuando lo incorpor a su habla cotid iana y construy las primeras vi-viendas, todas de costra otorgadas por el propio desierto, ste dej de ser lo queaparenteme nte era. En esa accin. el hombre tamb in cambiaba, no slo com otrabajador)' habit ante sino en su ontologa, surga desde del desierto mismo unsujeto diferente.

    Alli, bajo el Sol, el hombre enfren t al desierto en soledad. acogi ndolo contodos sus recursos de disuasin: la hmeda camanchaca, el fro de la noc he. elcalor sofocante del sol, los colores grises de sus laderas, la dur eza de sus costras, lainmensidad, los espejismos y rem olinos del diabl o. Pero la soledad hace meditaral hombre, le abre su creat ividad, tran sforma las dificultades en ideas; el miedoabre todos los sentidos y el asombro original devien e en conocim iento.

    Este libro es una invitacin a empamparse. imaginariamente, develar algunosmisterios del desierto y de la pamp a salitreros, siendo el eje principal los habi -tantes anni mos de la pampa salitrera, como "soldados descon ocid os", pero aqutoma n no mb res gracias al de sierto que guard como si fuera un cofre las cartasque pampi nos, comunes y corri entes. alguna vez escribieron.

    Nuestro program a de investigacin hasta ahora hab a pue sto la mirad a enla pampa salitrera, E'S dec ir, E' n la construcci n social y cultural que el hombredel nitrato re aliz en el desierto de Atacama; de sde un co mienzo se tuvo porobjetivo rescatar la vida cotidiana de los "hombres y muje res de la pampa"den tro de la historia del salitre, recurri ndose, especialmente, a entrevistas. Esteinstrumen to nos permiti registrar la memoria mas temprana de los anciano sentrevistados, pero ten a una notoria limitaci n: por razones de temporalidadlos sujetos que efectivamente viviero n y sufrieron el periodo de expansin delnitrato se escabullan. Las principales entrevistas SE' hiciero n desde mediad os delos aos ochenta hasta fines de esa dcada, escogi ndo se a mujeres y hombresmayorl'Sde setenta ao s, con el p rop sito de registrar, al me nos, par cialmente,lo qUl' fue ese periodo tan fundamental del ciclo del salitre.

    Ese objetivo en parte alcanzado en un trabajo anterior, aqu IO~'Ta completarsea travs de cartas per sonale s de quienes vvemn en el sector norte de la pampadel 'Iamarugal. donde, preci samente, surgi la explotacin de l salit re. Ca rtas de

    , So-'g1o Go nzalr z Mi.an da. 110mb.. y "' Ol"" Jt la /M"'!'" liJm fHuli '" ,1 cid. jt ' J(polUion Jd..lil.., 1" ...:1 . (San tiago. L"'MEd;ci"n~., :l l ~):l).

    5'2

  • El SEC RU I ) DE lA PAMPA--

    fines del siglo XIX hasta fines del ciclo de expansin de l salitre. Podemos, entonces,toma r de los dedos a los pampinos gue huyen, para con ocer de modo indirecto,pero ntimo algo de sus vidas pr ivadas. Se preguntarn de dnde han surgidoesas ca rtas, ya lo diremos. Pur cierto, la limitacin de esta fuente doc umental esobvia: no registra a los gru pus analfabetos, especialmente de origen campesinoe ind gena, que llegaron al mundo de las salitre ras.

    El. SUJ F.TO ll E LO. ItI SHJRIA

    Los ya cls icos historiadores del salitre, Guillermo BiIlinghu rst, Harold Blake-more, Roberto B ernndez y Osea r Berm dez, nos dejaron semblanzas de losms impor tantes pe rsonajes del ciclo del salitre , en especial durante el siglo XIX.La deu da con esos prohombres qued parcialmente saldada. Por otra par te,histori adores del movimien to social como: Hernn Ramrez Necochea, EnriqueReyes Navarro,Julio Cesar j obe t. Fe rnando Ortz Lete lier ,Julio Pinto Vallejos,entre otros, rescataron las instituciones y organizaciones obreras, desde dondeeme rgieron impor tantes dirigen tes. Con estos d irigentes obreros est, en ''Tanmedida, tambin, saldada la deuda con la memoria histrica, puesto que de igua lform a les registraron las plum as maestras de grandes poetas y novelistas como:Luis Gonzlez Zenteno. Volodia Teuelbcim, Andrs Sabella, Mario Bahamond e,Pablo Neruda, Sa lvador Reyes, Eduardo Barr ios, Vctor Domingo Silva, pornombrar a los m s conocidos . Ahora, co rresponde conocer a los pampinos quehicieron da a d a la historia de l salitre, con la pala y con la pluma. Ha habidoesfuerzos de rescate de la poesa ob rera '.

    De i''\lal modo, a pesar de su presencia imponen te, hemo s mirado con desd nal de sierto. Era slo el contex to, un dato, un espacio vaco, inerte, antrtim(llt.Slo tomaba sentido con la organizacin social, de stacndose la obrera, a la queelogiamos casi has ta la apologa. Era el hombre, el sujeto, princip io y final delproceso de produ ccin del salitre y del habitar el desierto. En dicha mirada latecnologa rep resentaba un papel ms relevante gue el desierto mismo . Era unamirada que negaba a la naturaleza. a pesa r de que el de sierto les do blaba la espalda hasta el ms suberbo. No nos habiamos percatado que desierto era muchoms gue el r ido, t rrido o a veces glido teln de fondo. Nu era solamente unpaisaje , era la esencia misma.

    Para lograr ap rox imarse a esa esencia, conside ra mos qut" era necesariovolver a los inicios, al origen de la explotacin del nit rato, cuando se produjo lainte rsecci n ent re el hombre y la nat uraleza, ac riso lndose. Era necesario volvera la olla del indio, a Matam unqui , al primer cateo. Despus de ese momento deinter seccin uno y otro, hombre y desierto, comenzaron la huida ; se ocultabanuno del otro, especialm ente cuando el hombre Introdujo la ter- nologia - nparejada

    'COn"'l.... Miranda, l1I ane, y M""tian, op. nL; Atejand ru !\ore .~t.. Poma "pmugida (Iquique.Un i ~e"idad Artur n Pral. l'I%).

  • PA.\IP." ESCRITA CARBS \. ! RAGMf. NTOS Df.L DH IUn U S\I.ITRC'C'C'C' _

    de la ambi cin - oLas fuerzas centrifugas comenzaron a operar en la medida queavanzaba el ciclo del salitre.

    El intelectual citadino que no conoce el desierto igno ra el poder de la tierra ,la padUlI1Ulma'. Cuando conocemos la mitologia and ina. que nos habla de cerro ssagrados, que fundan pueblos, que tienen vida,que se reproduc en. fX'nsa mos quees slo una creacin humana, que la naturaleza no tiene esa capacidad vital y esdeificada por el "hombre primiti vo". La modernidad y el progreso que lleg aldesierto con la expansin