PAISAJES INTIMOS

18
TALLER TERRITORIOS DEL TURISMO VILLA SERRANA PAISAJES INTIMOS UNA MIRADA DISCRETA EN EL TERRITORIO “Lugares en que la intimidad del paisaje es un atractivo” Arq. J. Vilamajó Bednarik / Cadenazzi / Etchepare / Ortega del Río

description

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO PARA TERRIOTORIOS SENCIBLES

Transcript of PAISAJES INTIMOS

Page 1: PAISAJES INTIMOS

TALLER TERRITORIOS DEL TURISMO

VILLA SERRANA

PAISAJES INTIMOS UNA MIRADA DISCRETA EN EL TERRITORIO

“Lugares en que la intimidad del paisaje es un atractivo”

Arq. J. Vilamajó

Bednarik / Cadenazzi / Etchepare / Ortega del Río

Page 2: PAISAJES INTIMOS

2

Indice:

1- Resumen de investigación. 3

2-Fundamentación. 4

3-Marco conceptual. 4

4-Elementos para la construcción

de una maqueta territorial. 7

5-La aplicación del modelo

conceptual en el territorio 9

6-Reflexiones finales. 16

7-Bibliografía 18

Page 3: PAISAJES INTIMOS

3

1-Resumen de investigación

La mirada del Arq. Vilamajo para el trazado

de villa serrana en los años 40 pone en

valor el medio natural potenciando los

activos del territorio y destacando la

singularidad serrana.

En su propuesta Vilamajo genera un tejido

homogéneo que en el correr de los 60 años

transcurridos no logro consolidarse, al decir

de Corboz1 ,durante estos 60 años

posteriores al proyecto original, el

habitante continuó escribiendo sobre el

territorio generando transformaciones y

nuevos activos.

Hoy este territorio nos da la oportunidad

de resemantizarlo, recodificarlo tomando

los iconos y paisajes propuestos por

Vilamajó que se transformaron en

hegemónicos, pero retomando los caminos

que el hombre propone en el tiempo y

centrando una nueva mirada que permita

tener una matriz abierta, un territorio vivo

en continua transformación de acuerdo a

experiencias personales.

Esta construcción colectiva del espacio vivo

nos permite cuestionar el paradigma del

1 A. Corboz “el territorio como palimpsesto”

siglo XX, aquel del espacio homogéneo,

donde la conectividad era parte esencial y

donde solo se generaba la necesidad de

estar.

Nuestra propuesta se basa en el paradigma

contemporáneo que generan las nuevas

tecnologías de la comunicación donde se

potencia la “posibilidad” de estar

conectado, sin que se comprometa el

funcionamiento del todo. Es más, el todo

es la suma de esa infinidad de individuos

que se conectan o no de acuerdo a sus

deseos y necesidades.

La generación de posibilidad en el territorio

sobreponiéndose a la propuesta original de

conectividad y necesidad es una de las

herramientas para lograr al mismo tiempo

la convivencia del local, el externo y el

paisaje intimo, activando o desactivando

territorios por la generación de campos

semióticos que permitan generar inclusión

a sectores estables de población que son

vulnerables o que pueden llegar a serlo si

las intervenciones no son las correctas.

En este sentido, la estrategia de

intervención propuesta, incorpora como

variables el impacto mínimo, las

actividades humanas que aportan del

espacio vivido y el concepto de Slow life.

Este es el punto de partida que tomamos

para la generación de la propuesta

“paisajes íntimos”.

Entendemos que la construcción del

paisaje íntimo y discreto se logra a través

de intervenciones blandas, reversibles2, de

mínimo impacto. Es decir, que permita

preservar las cualidades que le otorgan la

singularidad al lugar.

2 Tomando en cuenta los conceptos de Corboz para el territorio las intervenciones propuestas deberían de tender a la máxima reversibilidad de las acciones.

Page 4: PAISAJES INTIMOS

4

2-Fundamentación

En el marco de la Maestría de

Ordenamiento Territorial y Desarrollo

Urbano, la propuesta introduce la temática

del proyecto como herramienta para

ordenar el territorio, entendiendo que es

de gran importancia introducir en la

planificación elementos propositivos para

diseñar y organizar el espacio más allá de

las categorizaciones de suelo y otros

aspectos normativos que se puedan

realizar.

Se pone énfasis en el interés de llegar a

entender la planificación del territorio como

un proceso permanente donde los actores

y las condiciones van transformándose y

donde es necesaria una permanente

revisión, actualización y adecuación de las

acciones.

Se busca una propuesta que contemple ese

permanente cambio, con posibilidades de

redefinir objetivos y acciones para poder

dar respuesta a las necesidades futuras.

El principal objetivo es generar un territorio

vivo que se construya a sí mismo, siendo

este el marco donde se desarrollan

diferentes formas de vida, existiendo la

posibilidad de generar: un paisaje íntimo

para un habitante; un recorrido por

persona; una velocidad propia; una

construcción de experiencia personal.

Será necesario abordar esta nueva forma

de vida fomentando propuestas de turismo

de bajo impacto, intimista, responsable y

personal.

Para ello se deberán desarrollar estrategias

para la formalización del espacio público,

siendo este el lugar donde se dan las

condiciones para la aplicación de la

propuesta.

La finalidad de esta propuesta territorial es

generar un soporte para el desarrollo de

una nueva forma de vivenciar los recursos

tangibles e intangibles que posee Villa

Serrana.

Deberemos potenciar una forma de vida

diferente, como el fenómeno de slow life3

que se viene desarrollando en algunas

partes del mundo, que entra en sintonía

con las características que posee la zona y

3 El Movimiento Slow comenzó en 1986 como una protesta en Roma ante la apertura de un restaurante McDonald's en Piazza di Spagna

que lo hacen único para el desarrollo de un

turismo de bajo impacto.

Es necesario generar un marco proyectual

multiescalar, dentro de un plan estratégico,

donde la generación de proyectos con valor

en sí mismos sean elementos

desencadenantes, activadores del

territorio, relacionados entre sí pero no

dependientes, estos siempre acordes a una

imagen objetivo.

Se deberá incentivar la activación sistémica

de la microrregión donde el territorio y las

relaciones que se dan en él se activan en

base a la temporalidad.

3-Marco conceptual

Una estrategia de intervención en el

territorio

Para el abordaje temático se toman ciertos

conceptos que sostienen la línea teórica

que estructuran las pautas para la

estrategia de intervención.

En primer lugar, se toma la mirada

intimista del autor de Villa Serrana,

adoptando como uno de los conceptos

básicos para la elaboración de este trabajo,

Page 5: PAISAJES INTIMOS

5

la idea de generar “Lugares en que la

intimidad del paisaje es un atractivo”4

En este sentido, se propone un modo de

intervención que retome la mirada que el

Arq. Vilamajó tenía sobre este territorio,

recodificando su idea, pero sin perder los

conceptos elementales de su impronta.

Así introducimos otro concepto básico para

nuestra propuesta, entendiendo que “la

forma del territorio constituye un

compendio de la historia de su

transformación, y en ella conviene

fundamentar su proyecto. O dicho quizás

de una forma más corta y directa, nuestras

intervenciones han de estar guiadas por la

firme creencia de que en la identidad del

territorio empieza a sintetizarse su

alternativa.”5

Entendemos que para re-codificar la idea

espacial de Vilamajo es necesario descifrar

primero los códigos originales; entenderlos

es parte de conceptualizarlos y recién a

partir de ahí, proponer.

Los 60 años transcurridos entre la idea

original y la posibilidad de intervenir nos da

la oportunidad de releer el territorio

4 Arq. Julio Vilamajó 5 Dr. Arq. Joaquín Sabaté

potenciando lo que las actividades

humanas aportan con el uso del espacio

vivido. Releer los códigos y re

interpretarlos es parte de nuestra

propuesta. Entendiendo que a través de la

intervención se podrá preservar el legado

del Arq. Vilamajó. Se trata de intervenir

para poner en valor6.

La singularidad paisajística de este

territorio requiere de criterios específicos

para poder ser protegido, gestionado y

ordenado; lo que nos lleva a considerarlo

como un paisaje de atención especial 7.

Relacionado a esta línea teórica, incluimos

la metáfora de Corboz “El territorio como

palimpsesto”, que nos habla del

palimpsesto usado en la antigüedad como

soporte de la escritura y que tiene como

característica que al borrarlo y volverlo a

escribir siempre quedan rasgos indelebles

del trazo anterior.

En el territorio los trazos indelebles de la

actividad del hombre sobre él, nos da

pautas de su proceso. El territorio y la

actividad que sobre él escribieron nuevos

trazos, nuevas pautas de uso, son parte del

6 Dr. Arq. Joaquín Sabaté 7 http://www.catpaisatge.net/esp/glossari.php

ejercicio de recodificación que entendemos

hay que pensar.

Por otro lado, tomamos la mirada que el

Arq. Lobo nos aporta respecto al concepto

de territorio aleatorio relacionado con la

teoría del caos8. Proponemos incluir la

frescura de lo aleatorio en donde el lugar

lo “acepte” enmarcado por pautas que lo

condicionen y acoten.

Para concluir este marco teórico

conceptual, introducimos el concepto de

“discreto” que el Arq. Hara propone para

el territorio incorporando una complejidad

más al espacio físico. ”Discreto” es un

término matemático contrapuesto al

termino “trivial”, en el que se incorporan

nuevas variables para el análisis espacial,

el tiempo y el concepto de que las partes

8 Teoría del caos es la denominación popular de la rama de las matemáticas, la física y otras ciencias que trata ciertos tipos de sistemas dinámicos muy sensibles a las variaciones en las condiciones iniciales. Pequeñas variaciones en dichas condiciones iniciales, pueden implicar grandes diferencias en el comportamiento futuro; complicando la predicción a largo plazo. Esto sucede aunque estos sistemas son deterministas, es decir; su comportamiento está completamente determinado por sus condiciones iniciales. Fuente: http://es.wikipedia.org/

Page 6: PAISAJES INTIMOS

6

conforman un todo sin necesidad de que

para que todo funcione, tengan que

funcionar todas sus partes, esto nos abre

la posibilidad de que se activen o

desactiven áreas del territorio en el que

estamos actuando.

El concepto de discreto, es entendido como

un espacio topológico en donde los eventos

y sucesos forman parte de la construcción

colectiva del territorio. La propuesta va

mas allá de una concepción espacial, se

trata una relación entre las partes y el todo

que involucra una forma de habitar el

espacio.

La estrategia de intervención en el

territorio tiene como objetivo generar

posibilidades y no solo necesidades, que

permitan un desarrollo inclusivo en un

territorio vulnerable.

A partir de la intervención discreta del

territorio, pretendemos generar mayores

espacios de posibilidad frente a una

estructura homogénea que solamente

admite la necesidad. Entendemos por

“posibilidad” a la generación de un

territorio complejo donde los habitantes

puedan elegir. Es decir, promover un

desarrollo inclusivo y democrático.

Pero también esa mirada discreta al

territorio que proponemos hace alusión a

una forma sutil y pensada desde los

mínimos toques a un territorio sensible.

De esta manera, se pretende preservar el

carácter de intimidad que caracteriza a Villa

Serrana y que le otorga su principal

atractivo.

En este sentido, la estrategia de

intervención propuesta, tiene como

principales variables el impacto mínimo, el

recorrido, y el concepto de Slow life.

Entendemos que la construcción del

paisaje íntimo y discreto se logra a través

de intervenciones blandas, reversibles, de

mínimo impacto. Es decir, que permitan

preservar las cualidades que le otorgan la

singularidad al lugar.

La estructura discreta del espacio nos

permite múltiples opciones de recorridos y

nos da amplias posibilidades de decidir

frente a una estructura homogénea. Se

trata de construir experiencias personales a

través del recorrido, permitiendo una

superposición a la estructura del trazado

de Vilamajó.

La "Vida Slow"9 es un cambio cultural hacia

la desaceleración de nuestra forma de vida

y hacia un mayor disfrute de la misma.

Basándose en una vuelta hacia la

revalorización de los afectos, la realización

de actividades placenteras y en comer

saludablemente (Slow Food, no Fast Food).

Consiste en un cambio en nuestra actitud

ante la vida, relacionado con la

desaceleración en la forma de comer, de

trabajar, un mayor espacio para el ocio, el

relax, los hobbies y las relaciones afectivas.

Entendemos que la intervención debería

apuntar a fomentar aquellas actividades y

propuestas tendientes a la consolidación de

esta forma de vida.

Asimismo, proponemos una transformación

del territorio que respete los tiempos que

el propio territorio demanda. Para que

estos conceptos transformen el lugar

dentro de una lógica planificada, es

necesario introducir las variables de

etapabilidad y secuencia de acciones.

9 La Vida Slow no significa pasividad, sino una

redistribución de nuestra energía vital hacia valores y actitudes fundamentales con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida. El foco de nuestra atención, por lo tanto, estará en ser selectivo en el tiempo dedicado a nuestras actividades.

Page 7: PAISAJES INTIMOS

7

Estas variables nos permitirán un desarrollo

ordenado y prudente frente a los cambios

internos y externos, siendo sensibles a las

demandas locales.

4-Elementos para la construcción de

una maqueta territorial

Proponemos la construcción de una

maqueta territorial que define una manera

de actuar frente a una problemática

espacial. El modelo propone una manera

de construir vivencia propia, de manera

que cada uno, local o externo, refleje una

manera personal de construir “SU” lugar.

Para la construcción de la maqueta

territorial planteamos una forma de

intervenir en el territorio y el

reconocimiento de ciertos elementos que

actúan como estructuradores.

Como forma de intervenir proponemos

pensar el territorio como un espacio

multilayer, “destejer para tejer el territorio,

descomponerlo en capas para

comprenderlo mejor”10. La aproximación en

multicapas se convierte en un rico

mecanismo para comprender y re proponer

10 Dr. Arq. Joaquín Sabaté

el territorio, descomponiéndolo no solo en

capas físicas, sino también en las

perceptivas o sensoriales.

La definición de atractores y el

reconocimiento de campos semióticos nos

permitirán definir los elementos

estructurantes del territorio.

La semiótica o semiología es la ciencia que

trata de los sistemas de comunicación

dentro de las sociedades humanas.

Así como la ciudad para la semiótica es el

espacio de los signos, en el espacio

natural, los olores, los climas, las

actividades dan lugar a campos semióticos

tan perceptibles como los de la ciudad,

generando en este, espacios hegemónicos

y espacios subordinados.

Entenderlos, representarlos, vivirlo, da

lugar a recorrerlos activando o

desactivando territorios generando más

espacios de posibilidad que de necesidad.

El evento de atravesar campos semióticos

de manera personal nos permite construir

recorridos propios donde el grado de

fijación de la propuesta al terreno es

mínimo y por lo tanto nos permite tener un

territorio flotante y más relacionado.

Multilayer

Page 8: PAISAJES INTIMOS

8

Se trata de dotar al territorio de

flexibilidad a diferentes escalas, desde la

construcción de una experiencia a escala

personal hasta la de un territorio que se

adapta a la permanente transformación del

espacio en el tiempo.

En la tabla siguiente se muestran los

resultados de la aplicación de los conceptos

básicos que genera una propuesta discreta

en contraposición a una mirada

homogénea.

La forma de pensar discreta o dispersa nos

abre las múltiples posibilidades que nos

permite construir experiencias personales

diversas, donde la maximización de las

posibilidades colabora a que cada persona

encuentre la forma más adecuada a sus

intereses y necesidades de relacionarse

con el territorio y con el paisaje.

El concepto de flotante está ligado al de

posibilidad y fijo al de necesidad. Son

conceptos opuestos, donde flotante refiere

a un modo posible, mientras que fijo

refiere a un modo necesario. En este

sentido en el modelo discreto se genera la

posibilidad de varios recorridos posibles

(recorridos múltiples) mientras que en el

sistema homogéneo se reducen las

posibilidades restringiéndose básicamente

a los recorridos de necesidad, los mínimos

indispensables.

Estos conceptos nos acercan a una visión

más democrática de existencia en el

territorio, donde la posibilidad de elección y

la diversidad son la búsqueda de la

propuesta. Es en esta permanente

búsqueda de posibilidades donde se genera

mayor libertad para los individuos.

Maqueta Discrete City – Hiroshi Hara

Discreto vs homogéneo

Posibilidad vs necesidad

Activación del territorio a partir del atravesamiento de

campos semióticos

Page 9: PAISAJES INTIMOS

9

5-La aplicación del modelo conceptual

en el territorio

A partir del modelo conceptual, se propone

su aplicación a través de la construcción de

una maqueta territorial cuyos componentes

esenciales consisten en la lectura del

territorio como espacio multi-layer, y la

identificación de los estructuradores del

territorio a través del reconocimiento de

campos semióticos hegemónicos y sub-

alternos.

Desde su génesis Villa Serrana se genera a

partir de atractores naturales, captados por

Vilamajó. Estos fueron potenciados con

intervenciones estratégicas que en su

conjunto conforman una estructura de

atractores hegemónicos.

Este es el punto de partida que tomamos

para la generación de la propuesta

“paisajes íntimos”.

En este sistema de atractores hegemónicos

surgen las cumbres y el valle como

fundamentales para la propuesta. Los

campos semióticos que se presentan en

ellos generan diferencias. El valle por si

mismo es el lugar de mayor intercambio de

actividades humanas, al igual que la plaza

central de la ciudad, es capaz de convocar

actividades y eventos. Es un espacio de

referencia, y tiene presencia a escala de

todo el centro poblado siendo un lugar en

función de ver y ser visto desde las

cumbres.

Por otro lado en el sistema de cumbres se

generan campos semióticos con

características diferentes al valle. La

percepción, la contemplación e intimidad

constituyen una forma diferente de

apropiarse del paisaje.

La presencia de estos fuertes atractores

hegemónicos genera un recorrido primario.

El colectivo local o temporal va a descubrir

paisajes desde su intimidad, que van a

generar recorridos secundarios,

transversales y subalternos a los primarios.

Utilizando el sistema de capas (multi-layer)

podemos identificar esos atractores y sus

roles estructuradores y conformadores de

espacio. En este territorio, los layers que

nos van a permitir encontrar los atractores

generadores de los campos semióticos son

los siguientes:

Sistema de valles y cumbres

Page 10: PAISAJES INTIMOS

10

Page 11: PAISAJES INTIMOS

11

La máxima ocupación urbana que propone

el trazado de Vilamajó 11, presenta una

densidad del territorio mucho mayor a la

que experimenta hoy. Actualmente

tenemos una ocupación mas dispersa,

capaz de absorber una nueva mirada, un

nuevo layer transversal a la estructura

original.

Esta distribución actual se presenta como

una oportunidad para recodificar la idea de

Vilamajó. En este sentido, proponemos

potenciar el centro que él concibió con

nuevos centros definidos por los campos

11

El trazado de Vilamajó: La fundación de Villa Serrana

dio como resultado la creación de un tipo de paisaje

diferente del paisaje natural de serranías, que puede ser

abarcado en el concepto de paisaje cultural. Vilamajó

planteó el significado de región como una porción de

territorio con rasgos provenientes primero, de la naturaleza

y luego de los que la acción del hombre ha conseguido

sobreponerle. Además comprendió el valor de

comunicación estética del paisaje y por lo tanto la

incidencia que conlleva intervenir en él. Para Vilamajó,

arquitectura y paisaje eran instrumentos de reforma cultural

capaces de moldear modalidades de sociabilidad. Eran

hechos culturales en los que se materializaba la identidad

regional o nacional. Más allá de su materialización parcial

(el Ventorrillo de la Buena Vista, el Mesón de las Cañas, la

trama circulatoria y el lago) el proyecto de Vilamajó para

Villa Serrana constituye una suerte de patrimonio

intangible, un componente del imaginario colectivo que

confiere prestigio e identidad, no solo al lugar, sino a toda

la microrregión serrana.

semióticos hegemónicos. El denominador

común son los estructuradores naturales,

los lagos, los caminos y las cumbres. Así

como el Ventorrillo y el lago son atractores,

una plataforma que genera una pausa en

el camino puede dirigir las miradas hacia

una cuenca visual y generar un paisaje

íntimo.

Esa estructura dispersa que tiene hoy el

territorio nos permite pensar que el centro

puede ser atravesado de diversas maneras,

existiendo variadas posibilidades. La

rigidez del trazado hegemónico es

flexibilizada en la propuesta con nuevas

posibilidades, recorridos intimistas. Un

recorrido por persona en lugar de un único

recorrido para todos.

De esta forma comienza a tener más valor

el trillo que la calle. Esos trillos son el

resultado de decisiones de los habitantes

que comienzan a superponerse a la

estructura del trazado de Vilamajó.

La propuesta toma los recorridos y

actividades que generan esas trazas

subalternas como las acciones

transformadoras del territorio, como la

alternativa que se superpone a la

estructura rígida del trazado.

Villa Serrana

Ocupación actual (discreta) del territorio

Page 12: PAISAJES INTIMOS

12

Esquema del modelo sobre la topografía de Villa Serrana

Page 13: PAISAJES INTIMOS

13

La existencia de estos atravesamientos da

cuenta de la necesidad de contemplar ese

tipo de transgresión tomándola como parte

del comportamiento humano que genera la

estructura. En este sentido la propuesta

plantea intervenciones de apoyo blandas y

mínimas. (escalón, pasamanos, baranda,

sombra).

Las conexiones que se dan entre la trama

dispersa tiene diferentes velocidades. En

los puntos de cruce con la estructura

hegemónica se generan puntos en común,

puntos notables, lugares que adquieren un

valor especial por su localización, y que se

potencian al pertenecer a los dos sistemas.

Con esta actitud, la propuesta toma los

elementos transformadores existentes que

no comprometen la continuidad de esa

transformación. Es de interés plantear las

intervenciones de tal forma que no

comprometan futuros cambios y formas de

concebir la realidad que se irán dando con

el correr de las décadas.

La propuesta busca hacer una construcción

colectiva del lugar, que irá cambiando con

el tiempo como un ser vivo en permanente

mutación.

Los recorridos hegemónicos están

planteados en base a atractores

hegemónicos, y los subalternos son las

variadas posibilidades que cada individuo

tiene al conectar lo que para él es un

atractor secundario o íntimo. Estos, en

algún punto estarán vinculados a la

estructura primaria.

En la propuesta, a partir de la inducción de

nuevos atractores, se comienza a generar

un nuevo recorrido, un nuevo trillo que

conecta algunos atractores subalternos

abriendo las posibilidades de encontrar

nuevos atractores y nuevos trillos. Las

posibilidades se multiplican.

Ese nuevo trillo que se genera a partir de

esos atractores conecta transversalmente

los tres campos semióticos principales,

cumbres, valle e intervención de Vilamajó.

Podemos reconocer esos nuevos puntos o

atractores, pero las formas de llegar a ellos

son múltiples y subjetivas y no están

contempladas en la estructura hegemónica.

Entonces, en primer lugar tenemos las

intervenciones mínimas para la generación

de atractores, los cuales van a inducir

recorridos múltiples y personales. Esos

atractores son pequeñas plataformas de

contemplación, una sombra, un objeto de

land art, etc.)

En segundo lugar tenemos actuaciones

efímeras de eventos y acciones que le

otorgan densidad al centro, (el valle) y a

los atractores hegemónicos.

En el valle como centro del sistema

hegemónico homogéneo, no es casual que

se generen las actividades de máxima

conectividad, de máxima relación e

interacción entre las personas. En este

caso queda clara la unicidad de la

posibilidad de opciones de relacionamiento

entre las partes. Estamos en “el” espacio

público común.

El nuevo sistema subalterno complementa

esta conectividad con la posibilidad de la

separabilidad. Comienza a existir la

posibilidad de estar conectado o no. La

posibilidad de conectarme

intermitentemente dependiendo de una

elección personal.

Así es que en los modelos del SXX

podemos leer el paradigma de la máquina,

donde la falla en una de las partes

compromete el funcionamiento del todo. La

propuesta se basa en un paradigma

contemporáneo que generan las nuevas

tecnologías de la comunicación e

información donde existe la posibilidad de

estar conectado o no, sin que se

Page 14: PAISAJES INTIMOS

14

Ejemplo de un atravesamiento subalterno

posible en el que se interceptan los tres

campos hegemónicos reconocidos: cumbre,

valle denso y signos de la intervención de

Vilamajó.

Page 15: PAISAJES INTIMOS

15

comprometa el funcionamiento del todo. Es

más, el todo es la suma de esa infinidad de

individuos que se conectan o no de

acuerdo a sus deseos y necesidades.

El estar disperso genera múltiples formas

de conexión y posibilidades, mientras que

estar conectado en la estructura

hegemónica tiene una sola forma de

relación.

Con esta oposición de discreto-homogéneo,

de posibilidad-necesidad, de separabilidad-

conectabilidad, estamos planteando

alternativas a la unicidad de la forma de

relación, interacción y conexión. Pero esas

alternativas son subalternas a ese orden

hegemónico, dependen de él, existen

gracias a él.

En la etapabilidad y secuencialidad de

acciones de la propuesta tenemos primero

este tipo de intervenciones mínimas, para

luego tener una segunda etapa de apoyo a

estos trillos espontáneos, elementos como

escalones, pasamanos, barandas,

plataformas, sombras.

Una tercera etapa en este proceso sería

intervenir en los cruces de los dos

sistemas. En esos puntos singulares

comienza a aparecer la posibilidad de tener

algún tipo de servicio básico de interés

Esquema de los 2 modelos superpuestos

Page 16: PAISAJES INTIMOS

16

común a las diferentes formas de utilizar le

territorio.

Este proceso podrá ir cambiando de criterio

con el tiempo. Podrán desaparecer

atractores y surgir nuevos, podrán

olvidarse trillos y generarse otros. Esta

posibilidad existe gracias a intervenciones

mínimas, blandas y reversibles.

En las etapas del plan no existe un fin,

existe un proceso abierto donde el cambio

de objetivos se dará permanentemente, y

el territorio podrá responder a esos

procesos de cambio, naturales del ser

humano.

El cruce del sistema de velocidad “X” con el

sistema de conectividad primario o

hegemónico nos da un área de posibilidad

de intervención de programas de bajo

impacto y alto significado.

El recorrido subalterno es creado en base

a sinergias provocadas por nuevos

atractores generadores de pausas en el

paisaje y generadoras de intimidad que

construyan en el “habitante” del paisaje

sus propias experiencias.

Esta propuesta territorial planteada debe

ser complementada por una nueva forma

de vivenciarla, que entre en sintonía con la

propuesta para Villa Serrana de un turismo

de bajo impacto, intimista, responsable y

personal.

En definitiva la posibilidad de crear:

un paisaje intimo para un habitante,

un recorrido por persona,

una velocidad propia,

una construcción de experiencia personal.

6-Reflexiones finales

En primer lugar nos parece relevante poner

en el centro de la discusión la necesidad de

utilizar el proyecto urbano como

herramienta ordenadora del territorio. Los

elementos propositivos que se puedan

agregar a la planificación nos van a

permitir diseñar y organizar el espacio más

allá de darle un uso y una categoría al

suelo. Entendemos que mas allá de los

aspectos normativos que comprende la

planificación, la intervención en el espacio

a partir del proyecto urbano constituye una

herramienta esencial para ordenar el

territorio desde nuestra disciplina.

Por otra parte la propuesta no pretende

imponer una nueva forma de utilizar el

territorio, sino más bien potenciar algunas

formas que naturalmente ya existen.

Así como la planificación siempre existe, ya

que siempre existen decisiones sobre el

territorio ya sea por acción o por omisión,

creemos también que las acciones

genuinas y adecuadas surgen con la

intervención de todos los actores

interesados y afectados por las decisiones,

por lo que ninguna propuesta va a poder

tomar esas decisiones en lugar de ellos.

En ese sentido la propuesta simplemente

pretende alentar determinadas formas de

uso que ya existen sugeridas, considerando

indispensable un seguimiento y una

revisión continua de las acciones para

poder tener una pista permanente del

natural desarrollo y la natural

transformación que presenta el territorio.

Observando la dinámica natural podremos

extraer los valores a potenciar y las

dificultades a sortear.

Con una forma de ver la realidad basada

más en la posibilidad que en la necesidad,

este tipo de propuesta nos permite ampliar

las opciones de los individuos, generando

mayor libertad.

En esa libertad es que encontramos la

diversidad de formas de encontrarse con

ese paisaje y con ese territorio.

Page 17: PAISAJES INTIMOS

17

El paradigma del SXX del espacio

homogéneo, donde la conectividad era una

necesidad, donde todas las partes estaban

fuertemente conectadas para que funcione

el todo, es cuestionado por un nuevo

paradigma donde la separabilidad es una

posibilidad más, sin comprometer el

funcionamiento del todo.

En esa posibilidad de estar conectado o

separado es que vemos las virtudes de ese

nuevo paradigma.

En la propuesta no existe un fin, existe un

proceso abierto donde el cambio de

objetivos se dará permanentemente, y

donde el territorio tendrá también algo

para responderle a esos procesos de

cambio, naturales del ser humano,

generando nuevas realidades, nuevos

problemas y nuevos desafíos.

Así como la planificación es una

herramienta para la transformación, vemos

a la transformación misma como guía

fundamental para la planificación,

generándose una interacción y

retroalimentación permanente.

Page 18: PAISAJES INTIMOS

18

Bibliografía:

J. SABATÉ BEL.

Paisajes culturales. El patrimonio como

recurso básico para un nuevo modelo de

desarrollo.

A. CORBOZ

El territorio como palimpsesto.

M. LOBO

Territorio Aleatorio.

A. LUCCHINI

Julio Vilamajó – Su arquitectura

HIROSHI HARA. (2004)

Discrete City – Lo discreto, un ensayo sobre

“Conectabilidad” y “Separabilidad”

HIROSHI HARA. (2001)

The Floating World of his Architecture.

HIROSHI HARA. (1993)

GA Architect N°13 – Hiroshi Hara

HIROSHI HARA + EQUIPO 2003

Investigación sobre modelos urbanos del

SXXI

DAVID HARVEY.

Possible urban worlds.