Paisaje y Sociedad

69
Paiuaje y S l paiuaje Rt

Transcript of Paisaje y Sociedad

Page 1: Paisaje y Sociedad

Paiuaje y Sociedad l paiuaje Rtqal

Page 2: Paisaje y Sociedad

Paiuaje y Sociedad l paiuaje Rtqal

Seminaqio de Uqbaniumo impaqvido poq

nvonio Stqe

laboqacin de Ivel evab eqnnde

qiueo Maqiuol Peqal Valencia Ltiua

iuneqou abello efi-b Villaqqtel Moqa

Mabel Toqqeu gtilaq Meqcedeu Mava oyeq

Page 3: Paisaje y Sociedad

Pre

sen

taci

ón

3

El siguiente trabajo es una recopilación de los temas expuestosen el seminario de Urbanismo (Paisaje y Sociedad) y de lasprácticas realizadas a lo largo del mismo. Los temas abordados secaracterizan por tener una visión multidisciplinaria ya que la clasetuvo la oportunidad de tener visiones de Urbanistas, ArquitectosPaisajistas y del Sociólogo Antonio Suárez.

Page 4: Paisaje y Sociedad

Peña de Bernal, Querétaro.Fotografía de Itzel Palos

Page 5: Paisaje y Sociedad

Co

nte

nid

o

5

1.-Historia de la Conservación

• Línea del Tiempo

• Conclusión

2.- Auténtico y Original

3.- Sobre el Conocimiento

• Aprendizaje Holístico

• Generar y Difundir

4.- Aprendiendo a Caminar el Paisaje

5.- Construcción del Sendero

6.-. Proyección a Futuro (Caso: Parque Ejidal San Nicolás Totolapan)

7.- Discurso del Paisajista

Page 6: Paisaje y Sociedad

Caminando hacia el manantial en Querétaro.Fotografía de Itzel Palos

Page 7: Paisaje y Sociedad

His

tori

a d

e la

Co

nse

rvac

ión

7

La efenua de

la vieqqa del

Jagtaq

Una hiuvoqia de

conueqacin Mico

de Lane

Simonian

Page 8: Paisaje y Sociedad

8

Historia de la Conservación Línea del Tiempo

Page 9: Paisaje y Sociedad

9

Historia de la Conservación Línea del Tiempo

Page 10: Paisaje y Sociedad

1

0

Historia de la Conservación Línea del Tiempo

Page 11: Paisaje y Sociedad

1

1

Historia de la Conservación Línea del Tiempo

Page 12: Paisaje y Sociedad

1

2

Historia de la Conservación Línea del Tiempo

Page 13: Paisaje y Sociedad

1

3

Historia de la Conservación Línea del Tiempo

Page 14: Paisaje y Sociedad

His

tori

a d

e la

Co

nse

rvac

ión

C

on

clu

sió

n

1

4

Page 15: Paisaje y Sociedad

1

5

l ueq

tvnvico y

Oqiginal

Au

tén

tico

y O

rigi

nal

Page 16: Paisaje y Sociedad

1

6

Auténtico:1. adj. Acreditado de cierto y positivo por los caracteres, requisitos o circunstancias que en ello concurren.2. adj. coloq. Honrado, fiel a sus orígenes y convicciones.

Original:1. adj. Perteneciente o relativo al origen.2. adj. Dicho de una obra científica, artística, literaria o de cualquier otro género: Que resulta de la inventiva de su autor.6. adj. Que tiene, en sí o en sus obras o comportamiento, carácter de novedad.

*Del Diccionario de la Real Academia Española

Au

tén

tico

y O

rigi

nal

Page 17: Paisaje y Sociedad

1

7

Para ser grande en la vida, y no me refiero al aumento de tamaño, sino a la grandeza delespíritu, uno siempre debe de tratar de ser auténtico y original.

Pero, ¿a qué me refiero con esto?

Empecemos por el ser original: la creación de ideas que nunca nadie más haya tenido, diferente a loexistente. Se dice que original es lo referente al origen o comienzo de algo, es decir, al trazo denuevos pasos para la realización de algo. Ser original es ser único, diferente del resto.Y entonces, ¿qué es ser auténtico?Auténtico de la manera mas simple es ser uno mismo, lo cual no siempre es fácil. El conocerse pordentro: mente y espíritu, nos permitirá exteriorizar nuestros sentimientos y pensamientos hacia lasdemás personas. A lo que se quiere llegar es el poder comprobar ser uno mismo, demostrar quereflejamos lo que pensamos y lo que sentimos. Hacer lo que uno siente sin tener miedo de lo quediga la gente, porque a final de cuentas así somos y nadie ni nada debería de decirnos cómo hacer lascosas.

Pero en fin, ¿porqué ser auténtico y original? Por la simple razón de que somos alrededor de 6, 840millones de habitantes en el mundo, y saber saltar de entre las masas es lo que nos hace diferentes,dejar de seguir a los demás “porque es la moda” o “porque todos lo hacen o lo tienen”, ser unomismo pero siempre buscando el ser diferente: nuevas creaciones, diferentes situaciones. Ésa es laimportancia de ser auténtico y original: dejar de ser uno más.

Au

tén

tico

y O

rigi

nal

Page 18: Paisaje y Sociedad

1

8

Sobqe el

onocimienvo

Nivel conceptual

Nivel sensible

Nivel holístico

Sob

re e

l Co

no

cim

ien

to

Page 19: Paisaje y Sociedad

1

9

El aprendizaje Holístico.

El aprendizaje holístico es una forma constructivista de entender elaprendizaje, centrada en los procesos de adquisición de conocimientos, segúnla cual el alumno adquiere una comprensión más profunda al establecerconexiones entre las distintas áreas de conocimiento, entre el individuo, lascomunidades y el mundo.El paisaje es un sistema conformado por diversos elementos ambientales ysociales. Al ser un sistema afectado por distintas variantes, es necesario queel arquitecto paisajista entienda que ningún rubro del conocimiento es ajenoa él. Y que una visión holística le permite dar soluciones más adecuadasbuscando el beneficio y la armonía de todos los elementos existentes.El aprendizaje holístico no sólo beneficia a la arquitectura de paisaje, este tipode aprendizaje es aplicable a todas las áreas del conocimiento, creandoindividuos con una visión más amplia de lo que implica su área de saberlogrando entender y relacionar distintas áreas que a simple vista parecieranajenas a él, pero que están sin duda ligadas entre si. Al comprender estasdistintas conexiones cuenta con una mayor capacidad de otorgar una soluciónque sea incluyente y busque el beneficio de la mayor parte de los elementosparticipantes.

Sob

re e

l Co

no

cim

ien

toA

pre

nd

izaj

e H

olís

tico

Page 20: Paisaje y Sociedad

2

0

Sob

re e

l Co

no

cim

ien

toG

en

era

r y

Dif

un

dir

Page 21: Paisaje y Sociedad

2

1

Sob

re e

l Co

no

cim

ien

toG

en

era

r y

Dif

un

dir

Page 22: Paisaje y Sociedad

22

pqendiendo a

caminaq el

paiuaje

Caminar es transitar …

Dirigirse a algún lugar,

conocer, interactuar…

Caminar es reconocer en

donde estamos parados

Ap

ren

die

nd

o a

Cam

inar

e

l Pai

saje

Page 23: Paisaje y Sociedad

23

Par

qu

e E

jid

al S

an N

ico

lás

Toto

lap

an

El Parque Ejidal San Nicolás Totolapan, inaugurado en 1998, se localiza en ladelegación Magdalena Contreras, Distrito Federal, con una superficie de 2,303 ha,propiedad de 336 ejidatarios, y de las cuales 1,900 ha corresponden a bosquetemplado.

Este parque es el primer proyecto social de turismo desarrollado en suelo deconservación del D.F. El objetivo de su fundación por parte de los ejidatarios fuedesarrollar un proyecto, a través del manejo sustentable de sus recursos naturales,para frenar el avance de la urbanización sobre los bosques, asegurando losservicios ambientales que ofrecen a la ciudad, la protección de la biodiversidad y lageneración de empleos.El clima de la región es templado. Predominan oyameles, pinos y encinos. Elpaisaje se constituye por formaciones montañosas con laderas escarpadas ycañadas, las cuales caracterizan al ejido. En sus terrenos se encuentran diversosríos, arroyos y manantiales.El ciclismo de montaña fue la primera actividad que ofreció este parque, sinembargo, en la actualidad cuenta con otras actividades recreativas, deportivas, deesparcimiento, cultura forestal, educación ambiental, entre otras.

En el año 2006 los terrenos del ejido se constituyen en una Reserva EcológicaComunitaria.

Page 24: Paisaje y Sociedad

Vegetación Fotografía de Itzel Palos

Page 25: Paisaje y Sociedad

25

Reconociendo el paisaje

Para crear senderosse necesita:1) Demanda

(existente oinducida)

2) Factibilidad (lascondicionesfísicas viables)

3) Contemplar laescala

4) Origen-destino(de dóndeparto y haciadónde voy)

Ap

ren

die

nd

o a

Cam

inar

e

l Pai

saje

Page 26: Paisaje y Sociedad

B)

A)

C)

26

Los senderos están compuestos de 3 elementos

A)Pendiente interior

B) Huella

C) Pendiente exterior

Ap

ren

die

nd

o a

Cam

inar

e

l Pai

saje

Page 27: Paisaje y Sociedad

27

Los Senderos de Usos

Múltiples no son de usos

múltiples por que puede

acceder el ciclista, el

caminante, deportista,

etc., sino porque también

cumplen funciones de

conservación del suelo,

como brechas corta fuegos

etc.

Dichos senderos, a la

larga, generan visitantes

recurrentes, lo cual se

traduce en ingresos para la

localidad.

Ap

ren

die

nd

o a

Cam

inar

e

l Pai

saje

Page 28: Paisaje y Sociedad

Las truchasFotografía de Itzel Palos

Page 29: Paisaje y Sociedad

¿Qué puedes observar?Fotografía de Llesh Kbll

Page 30: Paisaje y Sociedad

2

9

Cam

inan

do

al T

ep

ozt

eco El Tepozteco, el cual fue declarado Parque Nacional en 1937, se localiza en el

municipio de Tepoztlán, Morelos, con una superficie de 24,000 ha.Aquí se sitúa a más de 2,000 msnm la zona arqueológica, edificada entre los años1150 y 1350 d.C., dedicada a Ometochli-Tepoxtécatl, deidad del pulque,fecundidad y cosecha.

El clima de la región es templado subhúmedo a semifrío subhúmedo. La vegetaciónse conforma por oyameles, pinos y encinos, y la fauna por conejos, tlacuaches,víboras de cascabel, entre otros.Para acceder al sitio se puede llegar desde la autopista México-Cuernavaca, hastala desviación al pintoresco pueblo Tepoztlán, ubicado dentro del parque, o bien, sise disfruta de caminar una buena opción es a través de las antiguas vías deferrocarril.

Page 31: Paisaje y Sociedad

La observación y la interacción con el entorno se vuelve pieza clave para construcción social del paisaje

3

0

Page 32: Paisaje y Sociedad

3

1

Ruta a Tepoztlan

Page 33: Paisaje y Sociedad

32

Sendero rural de tierraA

pre

nd

ien

do

a C

amin

ar

el P

aisa

je

Page 34: Paisaje y Sociedad

Caminando a TepoztlánFotografía de Itzel Palos

Page 35: Paisaje y Sociedad

34

Caminos de piedra volcánicaA

pre

nd

ien

do

a C

amin

ar

el P

aisa

je

Page 36: Paisaje y Sociedad

Caminando hacia el TepoztecoFotografía de Itzel Palos

Page 37: Paisaje y Sociedad

36

Caminos de piedra volcánica

Reconociendo el Paisaje

La transición de paisajes

en un sendero

Ap

ren

die

nd

o a

Cam

inar

e

l Pai

saje

Page 38: Paisaje y Sociedad

Caminando a TepoztlánFotografía de Itzel Palos

Page 39: Paisaje y Sociedad

Grupo de Paisaje y SociedadClase 2012Fotografía de Llesh Kbll

Page 40: Paisaje y Sociedad

38

onuvqtccin

del Sendeqo

Co

nst

rucc

ión

de

l Se

nd

ero

Page 41: Paisaje y Sociedad

3

9

SENDEROS. Se encuentran en el medionatural, rural o urbano para facilitar yfavorecer al visitante la realización yrecreación con el entorno natural oárea protegida donde se emplace elsendero.

Co

nst

rucc

ión

de

l Se

nd

ero

Page 42: Paisaje y Sociedad

4

0

Co

nst

rucc

ión

de

l Se

nd

ero

Page 43: Paisaje y Sociedad

4

1

Co

nst

rucc

ión

de

l Se

nd

ero

Page 44: Paisaje y Sociedad

42

Co

nst

rucc

ión

de

l Se

nd

ero

Page 45: Paisaje y Sociedad

43

Co

nst

rucc

ión

de

l Se

nd

ero

Page 46: Paisaje y Sociedad

4

4

Pqoyeccin a

tvtqo

Paqrte jidal San

Nicolu Tovolapan

Hoy [2012]

Pro

yecc

ión

a F

utu

ro

Page 47: Paisaje y Sociedad

45

Hoy [2012]

• Poca fluidez de personas.

• Necesidad de contener a la naturaleza, rejas.

• Vegetación endémica.

Después [2062]

• Una mayor cantidad de personas, más ancianos que jóvenes.

• El móvil: bicicleta

• Respeto a la naturaleza. Relación muy estrecha.

• Vegetación introducida para reforestación.P

roye

cció

n a

Fu

turo

Page 48: Paisaje y Sociedad

Después [2062]46

Page 49: Paisaje y Sociedad

4

7

iuctquo del

Paiuajiuva

Dis

curs

o d

el P

aisa

jist

a

Page 50: Paisaje y Sociedad

Fotografía de : Itzel Hernández

Page 51: Paisaje y Sociedad

4

9

Ivo

nn

e A

lvar

ado

Paisaje y Sociedad

Si tuviera que elegir entre un paisaje y otrote elegiría a ti …paisaje que nace y vivedentro y fuera de mipaisaje que trasciendemás allá del horizonte, más allá de las fibras urbanasmás allá de los complejos socialesmás allá del tiempo y la razónmás allá de lo que pudiera ser real.

Ivonne Alvarado

Page 52: Paisaje y Sociedad

50

Car

me

n M

artí

nez

En el transcurso de la carrera de Arquitectura dePaisaje a todos nos enseñan la importancia delmedio en el que vivimos y de nuestra influenciaen éste. Pero lo que no nos enseñangeneralmente es a caminar el espacio paradisfrutarlo, para conocerlo y habitarlo, ser partedel sitio. Yo como paisajista, después de éstecurso, se me queda muy claro la importancia decaminar, de recorrer el espacio y conocerlo más afondo desde un punto de vista más humano ymenos técnico. Ver al paisaje como una parte denosotros, y a nosotros como una parte delpaisaje. Pero siempre conocer, recorrer,descubrir, ver y disfrutar todo lo que nos rodea.Mi labor como paisajista sería el hacer que lagente desee hacer todo esto en el paisaje, que loque realice provoque emociones y ganas deconocer más. Que la gente salga de sus cajas enlas que pasan horas encerrados (casa, coche,oficina...) y que descubran que el mundo deafuera es mucho más interesante que elencierro. Eso es lo que yo haría como paisajista:abrir los ojos de la gente.

Page 53: Paisaje y Sociedad

Es mi oportunidad de crear eslabones de conocimiento, para llegar a una ideanutrida, pero sobre todo reflejar parte de lo que me importa, de construye y meidentifica como un personaje creativo.

Siempre me eh identificado por ser analítica, perfeccionista; hoy tengo laoportunidad de enriquecer estas características y ponerme del lado de laspropuestas, no sólo por un fin social, y personal. Mi toque personal, el color, elmovimiento, lo atrevido para salir de mi propio límite.

“No sólo es intervenir un sitio, es conocerlo, recorrerlo, interpretarlo e integrarlo anuevas oportunidades de desarrollo sustentable, e incluyente “ 5

1

Itze

l He

rnán

dez

La profesión del paisajista no sólo seconcentra en la conformación de un espacioabierto, o el llamado “jardinero con titulo”,va más allá de ser un integrador de loestético, su entorno, la sociedad; es ser unagente de cambio, incluyente y deformación holística para establecer unarespuesta coherente y responsable.Alguna vez me decidí por esta profesión,interesándome por la parte compositiva, ycreadora; hoy amplío mis horizontes mássociales, creativos e imaginativos.

Page 54: Paisaje y Sociedad

52

Itze

l Pal

os

Paisaje es más de lo que percibimos con la mirada,es algo que requiere la atención de todos nuestrossentidos.

Como Arquitecto Paisajista creo firmemente enque el paisaje se debe crear de una maneraintegral en donde el diseñador debe dejar a unlado el ego que comúnmente caracteriza losdiseños de los Arquitectos, debemos crear algofuncional y no solo estético …

Debemos crear un paisaje mexicano y noextranjero…

Debemos de reconocer las virtudes de nuestropaisaje y exaltarlas, debemos diseñar para la gentey cuando esta gente utilice estos espacios creadosy le de vida al lugar solo en ese momentopodremos decir que nuestro diseño es bueno, esacorde y propositivo, y solo entonces seremosArquitectos paisajistas .

Page 55: Paisaje y Sociedad

53

Me

rce

de

s M

ata

Bo

yer

Durante mi trayectoria como estudiante dearquitectura de paisaje he adquirido diversosconocimientos , los cuales no han salidoúnicamente de las aulas. He acumulado elconocimiento de otras personas que hanquerido compartir conmigo, he aprendido aobservar y ser más analítica y crítica, a quelos problemas van más allá de una cuestiónmeramente estética, ya que se tiene quedialogar con el paisaje a través del ambientey de la sociedad. He aprendido esto y muchomás.

Como arquitecta paisajista no quiero dejartodo este conocimiento en un aula o en unpapel; con el gusto de caminar y vivir elpaisaje, con mi aptitud para captar la esenciade un lugar a través de la fotografía y laaptitud para analizar de manera holística unasituación, así como con la actitud de darsoluciones sustentables, a través de laconservación de los recursos naturales, eldesarrollo económico y la satisfacción de lasnecesidades de la sociedad, quiero hacer yconservar el paisaje en nuestro país.

Page 56: Paisaje y Sociedad

Me

rce

de

s M

ata

Bo

yer

Siendo un país con talbiodiversidad, sería una penaque nos sentáramos a mirarcómo el mal aprovechamientode sus recursos acaba conecosistemas y crea, enconsecuencia, problemassociales.

Como amante del paisajequiero lograr atraer a la gentea caminar por el país, a travésde las herramientas que headquirido y con el beneficio dela tecnología para ladivulgación de nuevaspropuestas.

Hasta el momento mi caminoha sido el de observar,aprender y proyectar; enadelante mi camino seráobservar, aprender y hacer.

54

Page 57: Paisaje y Sociedad

Hemos crecido con la gran interrogante, ¿Qué quieres ser de grande?, hoy que tengo 23años y estudio Arquitectura del Paisaje, tengo la mitad de la respuesta, pero eso si una ideaclara de por dónde quiero seguir.

Con una frase al reverso de un libro de José Saramago: “Siempre acabamos llegando adonde nos esperan”, me doy cuenta que si bien entre esperando o creyendo muchas cosasal entrar a la carrera, muchas de ellas han cambiado, se han transformado o handesaparecido por completo; pero todas para darme una nueva visión del reto de llamarmearquitecta paisajista. Si bien puedo decir que estoy donde debo, donde quiero y no me veoen otro lado, la pregunta es, cuando salga que quiero hacer o quien quiero ser dentro de laamplia gama de oportunidades que se nos pueden presentar. Definitivamente me puedover en un ámbito teórico, dando las bases para un diseño incluyente, sustentable, unacrítica a los espacios abiertos actuales, especialmente en una ciudad como la nuestrodónde dejamos a un lado todas nuestras conexiones con la naturaleza para formarnossobre pavimentos, en cuatro paredes, y que hoy estamos intentando cambiar. Puedoverme cambiando la percepción de un espacio abierto dónde no nos sentimosidentificados, donde no hay otra opción y terminamos por conformarnos. Exigiendo lacalidad de estos mismos, para retomar lo perdido, encontrarnos con la naturaleza perotambién con nosotros mismos; mis pensamientos, experiencias y conocimientos volcadosen la búsqueda de nuevos caminos que nos lleven a la mejoría y cambio de los espaciosabiertos y de cómo la sociedad se involucra en ellos, es muy ambicioso pero creo que sepuede lograr.

Mar

iso

l Pe

ral V

ale

nci

a

55

Page 58: Paisaje y Sociedad

Mar

iso

l Pe

ral V

ale

nci

aLa potencialización del concepto, de la investigación que es la base del diseño; integrandoel conocimiento de todas las áreas, sociales, científicas, y artísticas para reencontrarnos enesos lugares dónde la recreación, la seguridad pero también el individuo puedan fusionarsey darles vida . La fundamentación y la investigación como plataformas para los proyectos.

No puedo pasar por alto que estamos siendo educados para que el diseño sea lo másimportante en nuestra educación, y entonces pudiendo tener una buena base para este yteniendo el suficiente conocimiento y la critica necesaria para saber si estos se van o no aadaptar al lugar y a la gente, puedo decir que no es mi prioridad, me gusta la fotografía ydibujar, y estos hacerlos parte de mi vida, puedo decir que quiero ser una arquitectapaisajista enfocada a la fundamentación, investigación y la teoría, probablemente hasta elencuentro con un concepto, pero nada me hace más feliz como el click de una cámara o loscolores en un papel.

56

Page 59: Paisaje y Sociedad

¿Arquitecto Paisajista? ¿Qué es eso? ¿A qué se dedica? Estas son algunas de las preguntasque se plantea la sociedad en cuanto a la profesión. En términos escuetos, podría decirseque un arquitecto del Paisaje se dedica al diseño de espacios abiertos; pero ¿es suficientecon esta descripción? Definitivamente no.

El paisaje lo es todo, quizá suena atrevido mencionarlo, sin embargo, es verdad queencontramos paisajes en la cotidianeidad; Paisaje urbano, Paisaje social, Paisaje artístico,musical, político, histórico, artificial, cultural y claro, natural. El paisaje es creación de losojos que observan y admiran el espacio, es introducirte hasta la partícula más pequeña delentorno que te rodea, interactuar, sentir, vivir.

Un Arquitecto Paisajista, no sólo está enfocado en el diseño, su formación requiere de unconocimiento holístico y multidisciplinario; esto es, que demanda el soporte de otrasdisciplinas para completarse a sí mismo como generador del Paisaje. No es fácilcomprender el contexto en el que se va gestando un paisaje, ya que es un proceso queentrelaza muchos factores a lo largo del tiempo; la labor del paisajista, desde mi punto devista, es por convicción. Tener la seguridad de que lo que realizas es innovador y auténticopero sin dejar del lado la funcionalidad, la apropiación y la belleza, converge en gransatisfacción.

Luis

a C

isn

ero

s

57

Page 60: Paisaje y Sociedad

Concebir espacios de convivencia que sean un foco de sensibilidad y concienciasocial, así como estructurar por medio de la movilidad, estos mismos; es un trabajo deaptitud y actitud.

El PAISAJE, sencillamente es, encontrar la belleza desconocida en lo conocido.

Luisa Llesh. Cisneros Kbll.

58

Luis

a C

isn

ero

s

Page 61: Paisaje y Sociedad

59

Dav

id R

uiz

Lav

arie

gaCreo que todos tenemos un propósito y el trabajo en esta vidaes encontrar ese algo que hace encender la luz interna y dejarque esta luz ilumine a su propia manera el mundo. Creo en quenunca se puede saber mucho y por eso es importanteaprender, escuchar y estar abierto a distintas opiniones yvisiones del mundo. Quiero mostrarme a las personas comosoy y dejar que mi vida hable por mí, sé que me puedoequivocar pero estos errores solo me acercaran al lugar dondedebo de estar y me enseñaran lo que tenga que aprender. Creoque se vale cambiar de opinión si así lo creemos necesario.Personalmente he encontrado en la naturaleza una gran fuentede inspiración, en como su serenidad y quietud pueden ser almismo tiempo su gran fuerza, como puede ser tan imponente ypasar completamente desapercibida al mismo tiempo, esto meha enseñado en nunca menospreciar nada por que en lanaturaleza cada cosa tiene su lugar y su tiempo así como

también procurar ver mas allá de lo que esta a simple vista, abriendo nuevos camino ainfinitas posibilidades, nuevos amigos, nuevas experiencias, nuevos aprendizajes. Y por últimocreo que debemos usar esta vida para servir al mundo de diversas maneras y plataformas ,todos tenemos el poder de ayudar a alguien, de escuchar, de perdonar, de sanar; de cambiarla vida de alguien y quizá no tengamos que ir tan lejos y empezar desde la familia o unomismo. Porque al final del día lo importante no es lo que te llevas es lo que dejas.

Page 62: Paisaje y Sociedad

Hef

zi-B

áV

illar

rue

lMo

raLa gente, la naturaleza, el pensamiento, la vida cambian. No hay nada estático.

Hoy analizamos y criticamos la toma de decisiones del pasado, no importando cuanlejana este, condenamos los errores, dudamos los aciertos y tachamos a las personasque decidieron en ese momento. Es cierto que debemos aprender a no volver aequivocarnos observando donde estuvo “la falla”.

Pero, ¿Por qué creer que la solución que proponemos es la optima? ¿Por qué pensarque tenemos las herramientas suficientes para no cometer los mismos errores?Todo seguirá cambiando y cuando lo notemos ya habrá quedado una idea en el pasado,una idea obsoleta, que quizás no de los resultados pensados que cubran las necesidadesde la sociedad, de la naturaleza y del pensamiento nuevo. Llegara el día en que noscuestionen a nosotros, que nos tachen y que digan: ¿Cómo es posible que hayan hechoeso?, O quizás digan: pensaron en todo.

¿Qué hago como arquitecta paisajista?

Buscando un conocimiento holístico en el cual podamos juntar todas aquellasherramientas que me conduzcan a conocer en su mayoría el pensamiento del hombreacerca de su relación con los recursos que obtiene de la naturaleza, para la propuesta ydiseño de espacios óptimos para cualquier persona, en cualquier lugar, en cualquiertiempo.

60

Page 63: Paisaje y Sociedad

¿Qué hago como Hefzi?

Analizo, interpreto y aplico aquel conocimiento que me parece el adecuado pararesolver alguna situación, siendo de cualquier índole, y que he ido acumulando en todaslas etapas de mi vida, no solo el profesional si no también el espiritual.

6

1

Hef

zi-B

áV

illar

rue

lMo

ra

Page 64: Paisaje y Sociedad

62

Mab

el

Torr

es

Nací en un lugar construido, hecho por alguien más.Nací en un mundo preconcebido, dispuesto, y materializado.Heredera de las costumbres de mi cultura, de la educación de mi familia.Pienso, creo, dibujo, diseño, aprendo, en el mundo y lugar que me toco vivir.Dueña de mis manías ,de mis defectos y, de mis miedos, de mis anhelos de mispensamientos ; de mis manos.Soy resultado de esta época, de este contexto en el que vivo. De la ciudad endonde habito con sus banquetas rotas , sus muros pintados, las jacarandasfloreciendo en primavera, los anhelos de la gente , la contaminación queabate, de los cerros devorados por casas y la naturaleza… que es la última enrendirse.Cuando miro los paisajes de mi país me abandono a sus recuerdos, a suimponencia, al cielo azul y al viento que pienso me hará libre .A veces; al mirar lo que los humanos hemos hecho no me reconozco.Hemos perdido el contacto que había cuando comenzó la vida, el respeto a latierra, e incluso el amor a nosotros mismos.Gente que no se mira, que no se habla, que no ve afuera de ellos. Pasamos

como espectadores involuntarios de la vida sin darnos cuenta de lo importanteque es saber donde estamos parados, y hacia donde vamos.Tengo 23 años, estudio Arquitectura del Paisaje por que creo en mi país y ensu gente. Por mi nudo en la garganta cuando lo veo herido, por la la riquezade su tierra, en la vivencia de sus espacios , por que el desgaste de nuestrosríos que refleja también lo que somos .

Page 65: Paisaje y Sociedad

63

Mab

el

Torr

es

Creo que llega un momento en la vida de tomar decisiones, de asumir losretos, y la herencia que se ha dejado en nuestras manos.Es hora de retribuir al mundo lo que nos ha dado, de aportar, decomprometerse de asumir el papel que a cada cual nos corresponde pues,somos hoy los que modificaremos al mundo en el cual nacerán otros comonosotros.Caminemos pues en este mundo, reconozcámoslo.Caminemos no con la finalidad de llegar un lugar. Caminamos paraaprender del trayecto, para crear, para caer e intentarlo de nuevo, paraopinar, para cambiar las cosas.Caminemos para vivir y avanzar.

Page 66: Paisaje y Sociedad

64

Jorg

e L

uis

Val

verd

e

“Si un paisaje no se vive, camina o recorre entoncesno existe “

El ser humano se encuentra estrechamente ligado con elPaisaje que lo rodea pues es escenario que muestra unaserie de eventos históricos o culturales y elementosfísicos que conforman una situación en un espaciodeterminado .Se puede oír hablar de un lugar eimaginarlo con cierto grado de detalle gracias aexperiencias similares de otros sitios, pero si semencionan elementos de ese paisaje nunca antes vistos opreviamente experimentados a través de los sentidos,entonces ese lugar no podremos imaginarlo ó si lohacemos, jamás tendremos el mismo grado de detallecomo los olores de la vegetación, los diversos ruidos delas hojas caídas o a punto de caer, la frescura o calidez delambiente , las texturas, los colores y en algunos casos lossabores, lo que para el diseñador así tanto paracualquiera , imprescindible sentir , vivir y recorrer elpaisaje para poder conocerlo detalladamente, pues algoque nadie conoce realmente no existe.

Page 67: Paisaje y Sociedad

65

Jorg

e L

uis

Val

verd

e

¿Cómo podemos dejar que el Paisaje donde estamos inmersos este presente pero notodos lo sentimos…El discurso del Arquitecto paisajista está inmerso en el manejo del paisaje demanera estructurada y abstracta mediante su profundo conocimiento, en lo personalel trabajo como profesionista del paisaje se convierte en una pasión, un retocreativo que evoca a relacionar los sentidos, la imaginación y el conocimientoacumulado para dar una respuesta rencontrar un escenario perdido o exaltar unpaisaje que no ha sido recorrido.

Page 68: Paisaje y Sociedad

Fotografía de : Itzel Hernández

66

Page 69: Paisaje y Sociedad

Mico

Sgtenou en

vsivveq:

@paiuajeyuoc