Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

52
índice pensando el paisaje dimensiones y lecturas posicionamientos paisaje perceptivo paisaje funcional ecología del paisaje / tipologías paisajes costeros paisaje cultural colonización del territorio costero paisaje y proyecto zona de estudio

description

Charla de Paloma y Fernanda sobre paisaje

Transcript of Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

Page 1: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

índice pensando el paisajedimensiones y lecturas

posicionamientos

paisaje perceptivopaisaje funcional

ecología del paisaje / tipologías paisajes costeros

paisaje cultural colonización del territorio costero

paisaje y proyecto

zona de estudio

Page 2: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

En los últimos años, el paisaje está siendo objeto de un creciente interés en la práctica y quehacer contemporáneos.

Este nuevo posicionamiento del paisaje en el pensamiento contemporáneo permite leer la

existencia de una nueva sensibilidad en la cual el paisaje deja su lugar de telón de fondo (soporte) para convertirse en un importante protagonista de la construcción territorial.

pensando el paisaje

Page 3: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

Paisaje como objeto de estudio

Paisaje como fuente de información

Paisaje y proyecto

Sobre el área de estudio

pensando el paisaje

Page 4: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

Existen múltiples dimensiones y lecturas del paisaje.

Como fuente de información el paisaje se hace objeto de interpretación: el hombre establece su relación con el paisaje como receptor de información y lo analiza científicamente o lo experimenta emocionalmente.

Si bien el paisaje está asociado a un territorio determinado que abarca una realidad concreta

conformada por unos procesos (Cruz y Español, 2009), el paisaje es también la percepción de ese territorio (morfología, color, sonidos, olor, sensación térmica).

Pero es el paisaje como ente concreto (territorio) el que genera la reacción emotiva (cualidad inmaterial) en el observador, provocando diferentes sensaciones, las cuales se vinculan luego al paisaje identificándolo.

Si bien los rasgos perceptibles y condiciones formales son intrínsecas de cada territorio, la percepción (si bien es un hecho subjetivo), está influida fuertemente por la base social y cultural del observador.

pensando el paisaje

posicionamientos /dimensiones y lecturas

Page 5: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

A los efectos de este trabajo el paisaje es entendido como síntesis de los sistemas ecológicos y culturales que lo constituyen, resultado del proceso de transformación del territorio en el correr del tiempo.

En este sentido él se convierte en una herramienta de evaluación de la relación cultura-naturaleza dando cuenta -entre otras cosas-de una valorización ética y estética por parte del grupo humano que lo habita.

pensando el paisaje

posicionamientos /dimensiones y lecturas

Page 6: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos
Page 7: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

paisaje perceptivo

paisaje perceptivo: el paisaje como panorama, como espectáculo, como entorno percibido

“El paisaje en cuanto manifestación lo es delante de un observador y el bagaje de éste influye en la

percepción que tiene del paisaje. Creamos una visión personal del paisaje existente, llamada

paisaje mental, como fruto de lo que sabemos, vemos y creemos” (Rodiek, s/d).

“Para que exista paisaje no basta que exista “naturaleza”; es necesario un punto de vista y un

espectador, es necesario también, un relato que de sentido a lo que se mira y experimenta. (…)” Fernando Aliata y Graciela Silvestri.

Page 8: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

Si bien la valoración de un sitio en términos perceptivos es siempre personal, es reconocida la aceptación que en la cultura occidental tienen -a causa de su singularidad-, los paisajes costeros. Ello ha acelerado en los últimos veinte años un proceso de consumo y transformación del paisaje de la costa oceánica en nuestro país convirtiéndola en un importante destino de los flujos turísticos.

El paisaje como cualificador del territorio constituye uno de los recursos turísticos esenciales, pues la apreciación y disfrute de entornos diferentes al escenario de vida cotidiana representa una de las motivaciones del viaje.

La generalización del modo de vida urbano está produciendo una progresiva artificialización de los paisajes y, en muchos casos, la pérdida de los valores naturales de las áreas sobre las que se han producido los nuevos crecimientos. (Turner et al., 1994; Lambin, 1997)

paisaje perceptivo

Page 9: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

paisaje funcional

paisaje funcional: trabaja sobre aquellos aspectos del paisaje que escapan de la percepción,

“el paisaje es un mediato entre naturaleza y sociedad, tiene como base una porción de espacio material que existe como estructura y sistema ecológico, independientemente de la percepción.” (Bertrand,1978)

El paisaje como una configuración de territorios, como formas de los espacios terrestres con una estructura parcialmente invisible y dinámica.

González Bernaldéz (1981) distingue en este sentido entre el fenosistema, sistema aparente

fácilmente perceptible, y el criptosistema, sistema oculto, conjunto de factores causales no perceptibles fácilmente, y pone de manifiesto también la importancia de este fenosistema como fuente de información, que es posible al menos en parte interpretar.

Page 10: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

paisaje funcional

ecología del paisaje

síntesis / singularidad

“Definimos la ecología del paisaje como el estudio de las interacciones entre los aspectos temporales y espaciales del paisaje y su flora, fauna y componentes culturales.”

“un paisaje es una porción del territorio heterogéneo compuesto por conjuntos de ecosistemas que interaccionan y se repiten de forma similar en el espacio.”

cinco grandes rasgos que definen los paisajes:- La existencia de una combinación determinada de ecosistemas.- Las interacciones entre esos ecosistemas.- La geomorfología y el clima dominantes.- Un conjunto de regímenes de perturbación que afectan cada ecosistema.- La abundancia relativa de los ecosistemas combinados, que pueden ser variable a través del paisaje.

Por encima de su división en componentes, el paisaje es estructura: no es solo la existencia de

componentes distintas lo que caracteriza a los paisajes sino su relación espacial. (Aguiló et al, 2004).

Page 11: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

Los arenales costeros del sur son una larga y angosta faja, donde si bien el paisaje predominante son los médanos arenosos, se intercalan otro tipo de ambientes, como barrancas, afloramientos rocosos, bosque o lagunas costeras. Esta variedad se acentúa en la medida en que la presencia humana ha modificado en algunos sitios los ambientes originales, por ejemplo por la plantación de bosques o la expansión de la urbanización en los balnearios. A pesar de esto se mantienen importantes áreas poco modificadas. Además, gran parte de la oferta turística del país se asienta sobre esta región, sirviendo como lugar de esparcimiento y recreación, dada la amplitud de las playas y las características de las aguas.

Las cuencas hidrográficas involucradas son las de los ríos Uruguay y Santa Lucía, Río de la Plata y Océano Atlántico.

Tipología del Paisaje (Gudynas, 2004)

paisaje funcional

matriz ambiental

Page 12: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

BARRANCASSe distribuyen discontinuamente en la costa. Sus alturas van desde el orden de 1m (Playa Pascual, Dpto. de San José) a 30m (Pta. Gorda, Dpto. Colonia). Por lo general presentan paredes escalonadas. En varios sitios albergan matorrales y pequeños bosques y delimitan a sus pies una serie de playas de extensión variable (angostas en Colonia, muy anchas en Rocha).

PLAYAS ARENOSASPuede describírselo como una matriz de campos de dunas, bordeadas por una playa abierta. Sobre la playa se observan más o menos alineados un primer cordón de dunas, que son seguidos por un campo de arena, con médanos de distinta altura y extensión. La vegetación dominante es psamófila rala, en especial hierbas y pastos, y algunos arbustos. Entre las dunas se pueden intercalar manchas de bañados, pequeñas lagunas o bosques. La región es una angosta faja que va aumentando en extensión hacia el este, alcanzando su mayor desarrollo en la costa rochense.

paisaje funcional

matriz ambiental / tipologías

Page 13: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

BOSQUE COSTEROEs un caso particular de bosque o matorral costero, donde las especies arborescentes se encuentran sobre la playa, hasta alcanzar el agua. El caso típico son los ceibales en las playas de Colonia.

BAÑADO COSTEROEs un caso particular de mancha con fisonomía de bañado, donde un juncal se extiende en la misma playa hasta alcanzar el agua.

paisaje funcional

matriz ambiental / tipologías

Page 14: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

AFLORAMIENTOS ROCOSOSPuntas rocosas que se adentran en el agua. En algunas zonas se suceden varios de ellos, limitando playas en arco. Un caso bien conocido es las sucesión de puntas rocosas en la costa oeste de Montevideo. Otras también conocidas son las de Pta. Ballena (Maldonado), Cabo Polonio (Rocha), etc. Su constitución geológica es variada, dependiendo del basamento de cada sitio. Estas puntas rocosas forman pequeñas manchas en el paisaje, pero contribuyen a la fisonomía general al delimitar las playas. Su estructura es heterogénea, con pequeños charcos, cúmulos de arena, etc.

paisaje funcional

matriz ambiental / tipologías

Page 15: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

LAGUNAS COSTERASDistribuidas sobre la costa, desde Canelones a Rocha, existen un conjunto de grandes lagunas. Están separadas del océano aunque varias de ellas se comunican con él de manera intermitente. Conforman paisajes particulares con elevada diversidad de fauna y flora y peculiares atributos geomorfológicos. Su paisaje se caracteriza por sus extensos cuerpos de agua y bañados adyacentes sobre sus costas, cubiertos de densa vegetación y lugar de refugio de muchas especies de aves. La apertura ocasional de las barras que las comunica al océano determinan ambientes muy dinámicos pero también frágiles.

Principales lagunas litorales del Uruguay.Fuente: Gudynas, 2004.

paisaje funcional

matriz ambiental / tipologías

Page 16: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

paisaje cultural

paisaje cultural: el peso de la acción humana en estas formalizaciones da lugar a que

cada civilización haya generado sus propios paisajes a través de una acumulación histórica de aportes identificables, cargados de significados culturales.

Page 17: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

El territorio tiene una doble condición: por un lado posee características físicas propias, por otro lado es el soporte de actividades humanas, que transforman con su dinámica este territorio. Todas las actividades presentan una componente espacial, no puede comprenderse este espacio, en cuanto a su grado de transformación o estado actual, sin una referencia a las relaciones sociales que se han desarrollado o se desarrollan sobre el mismo. Estos procesos de transformación-producción tienen dos características básicas: son procesos históricos acumulativos y son procesos sociales (Serrano, 2003).

El sistema territorial costero y sus componentes incluyen las relaciones físico-ambientales, económicas y sociales que caracterizan a este espacio y su sociedad.

paisaje cultural

colonización del territorio

Page 18: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

etapa 1: La colonia (1500-1811)

etapa 2: Los comienzos de la República (1811-1867)

etapa 3: La modernización (1868 – 1918)

etapa 4: Consolidación del sistema urbano (1919-1975)

etapa 5: Contemporáneo (1975 – 2012)

paisaje cultural

colonización del territorio / etapas

Page 19: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

Los asentamientos planteados en el siglo XVI se localizaron en la costa oeste de Colonia y Soriano en las márgenes de ríos o arroyos próximos a su desembocadura por reunir las condiciones más favorables para el amarre de naves y disponer de agua y leña. Sirven de base para explorar el territorio de la cuenca da su ubicación en la cabecera.La banda oriental con carácter de territorio empieza a ser disputado por su posesión. 1680, fundación de Colonia del Sacramento por Portugal.

1724, fundación de Montevideo, en el suroeste se instalan las primeras estancias.

1755, se funda San Fernando de Maldonado que es el tercero de los puertos estratégicos naturales del plata.

1762, se inicia la construcción del fuerte de Santa Teresa instalando una comandancia militar para el área.

1800, se funda Rocha próximo a la costa atlántica entre Maldonado y frontera iniciada en 1793.

Etapa 1: La colonia (1500-1811)

etapascolonización del territorio costero

Page 20: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

A partir de 1830, una vez constituida la nueva República, comienza un período de reorganización para adecuar la administración a las nuevas condiciones del lugar y lograr un control sobre las fronteras.1831, se funda el puerto de Nueva Palmira.

Después de la guerra Grande la situación socioeconómica en que se encuentra el país es muy difícil. En esta etapa se profundiza el control del territorio, se realizan nuevas fundaciones por acción estatal (centro administrativo o militar) cuando existe un interés de afirmar la nacionalidad.Se inicia también el proceso fundacional por iniciativa privada si el lugar presenta buenas condiciones potenciales, como en los puertos o si hay expectativa de radicación de población y servicios. Tal es el caso de Castillos fundada por iniciativa privada en 1866.

Etapa 2: Comienzos de la República (1811-1867)

etapascolonización del territorio costero

Page 21: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

Etapa 3: La modernización (1868 – 1918)

En Uruguay la instalación de la red ferroviaria se produce en el último tercio del siglo XIX, alterándose las condiciones anteriores de relación con el territorio, disminuyendo así mismo el tiempo para trasladarse.

Costa Este: La franja costera por la característica de su suelo arenoso es poco apta para su uso agropecuario, así permanece por largo tiempo despoblada. Luego se inician las plantaciones forestales en torno a Maldonado y 1888 se funda el puerto de Pta. del Este que comienza a ser visitado como balneario. Piria comienza las obras en Piriápolis 1893 con esa finalidad. Se agregan a este proceso, Atlántida 1912, y La Floresta en 1915, todos sirven de esparcimiento para la población residente en Montevideo y Buenos Aires. En La Paloma comienzan a desarrollarse actividades de pesca y como puerto. El casco comienza a fraccionarse hacia 1906. En 1917 es habilitado el ferrocarril a Rocha y se plantan pinos y eucaliptus para fijar médanos.

Costa Oeste: agregan a fines del siglo XIX el puerto de Juan Lacaze y otras localidades próximas a la costa.

etapascolonización del territorio costero

Page 22: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

A partir de 1930, el estado impulsó el turismo como actividad económica alternativa, en 1935 se crea la Dirección Nacional de Turismo que juega un rol importante en la difusión de lugares turísticos, entre ellos la costa sur y sus balnearios. Discurso médico higienista (Leicht, 2012).

La mayor parte de los fraccionamientos fueron precedidos con trabajos de forestación con especies aptas como pinos marítimos, eucaliptus y acacias. Los balnearios son realizados por empresas privadas que para fraccionar construyen calles e instalan servicios de infraestructura. Con el avance del fraccionamiento de la franja costera se conforman extensas aglomeraciones lineales (de baja densidad) continuas con diversidad de trazados. El desarrollo de muchos de estos balnearios existentes se intensifica en las décadas del 60 y 70 con las sucesivas mejoras viales y del parque automotor, así como con el auge generalizado de la actividad turística. Esto lleva a una mejora en la calidad de los servicios y facilita también la radicación de población permanente.

Etapa 4: Consolidación del sistema urbano (1919-1975)

etapascolonización del territorio costero

Page 23: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

Etapa 5: Contemporáneo (1975 – 2012)

A partir de los años’70 la vivienda de temporada en Canelones se transforma paulatinamente en vivienda permanente para buena parte de los montevideanos. Al presente La Ciudad de la Costa constituye una verdadera ciudad-borde o cinta urbana paralela al mar, con 17 Km. de longitud y 3 Km. de ancho. Dicha ciudad cuenta con una población que supera hoy los cien mil habitantes.

En cambio en el departamento de Maldonado, se constata un desarrollo costero vinculado a una primaria infraestructura vial desarrollada en sistema de peine, donde el eje principal es la Ruta 9, …, desde la cual se accede a través de caminos transversales a los distintos parajes balnearios. Gracias a esta modalidad de accesibilidad, la costa no se urbaniza en toda su extensión, sino que lo hace a través de enclaves balnearios, mojones urbanos que alternan con tramos de costa de alta naturalidad (Leicht, 2012)

En el departamento de Rocha balnearios con diversa identidad y características como La Paloma, La Pedrera, Cabo Polonio, Valizas, Aguas Dulces, Punta del Diablo y La Coronilla, alternan también con zonas de alta naturalidad. Sin embargo, “la mayoría de los terrenos de la costa de Rocha desde la Laguna Garzón hasta el Arroyo Chuy están fraccionados en 70 balnearios, una buena parte no concretados pero si proyectados y aprobados por la I.M.R. entre los años 1936 (San Antonio) y 1984 (Barrancas de La Pedrera)” (de Álava, 1994).

etapascolonización del territorio costero

Page 24: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

Etapa 5: Contemporáneo (1975 – 2012)

Nuevas modalidades de ocupación del espacio costero:

Punta del Este: concentración, alta densidad. “El proceso de crecimiento de Pta. del Este es elocuente en este sentido: la localidad, cuyo trazado en damero remonta a fines del siglo XX, creció poco a poco, se extendió mas allá de la península y termino fundiéndose con la ciudad de Maldonado” (Leitch, 2012).

“El club de campo _o country_ es una forma de ocupación territorial residencial que se caracteriza por ser un espacio privado en su totalidad incluyendo sus vías de circulación y otros espacios abiertos, de uso exclusivo de sus propietarios o autorizados, que se presenta como alternativa a los espacios urbanos tradicionales” (Leicht, 2012). Esta nueva modalidad que data de los años 90 se encuentra ya presente en la costa en Colonia, San José, Canelones, Maldonado y Rocha.

Existe también -sobre todo en el Dpto. de Rocha- un …”gran potencial en cuanto a modalidades recreativas turísticas diferentes, al menos de similar sustentabilidad que la de los balnearios tradicionales. Este departamento cuanta actualmente con 6 de las 11 áreas ingresadas o en proceso de ingreso al Sistema nacional de Áreas Protegidas SNAP, todas ellas ubicadas en la zona de la costa” (Roche, 2012).

Nomadismo.

etapascolonización del territorio costero

Page 25: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos
Page 26: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

paisaje y proyecto

Paisaje y proyecto, paisaje operativo: “Todo lugar a pasado a ser entendido como un

paisaje, sea natural o artificial, y este a dejado de ser ese fondo neutro sobre el que destacan objetos artificiales arquitectónicos (…). Así modificando el punto de vista el paisaje pierde su inercia y pasa a ser objeto de transformaciones posibles; es el paisaje lo que puede proyectarse, lo que deviene artificial.”

Page 27: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

El territorio fisiológico es continuo.Los lugares son fragmentos de él.

La continuidad se produce por encima de los lugares, de los paisajes.

paisaje / sistema interconectado / escala / tejido

La fisiología (physis, naturaleza, y logos, conocimiento, estudio) es la ciencia que estudia las funciones de los seres orgánicos.objetivo: hacer comprensibles aquellos procesos y funciones del ser vivo y todos sus elementos en todos sus niveles.

Todo afecta a todo

paisaje y proyecto

emplazamiento y contexto / natural

Page 28: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

el territorio es un Sistema Complejo, no lineal y abierto

paisaje y proyecto

emplazamiento y contexto / natural - artificial

Page 29: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

El paisaje cambia en el tiempo

dinámicasprocesos humanos / procesos naturales

ciclosvelocidades

escalas espacio-temporales

paisaje y proyecto

dinámicas del paisaje

Page 30: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

paisaje y proyecto

dinámicas del paisaje

Page 31: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

Los materiales vivos que conforman el paisaje poseen innumerables atributos relacionados con los procesos y los cambios.

materia - materialidades naturales / mixtas / artificiales

¿podemos proyectar con estos materiales, fenómenos y procesos?

paisaje y proyecto

dinámicas del paisaje

Page 32: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

paisaje y proyecto

•land art

•proyecto

•actuaciones territoriales

Page 33: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

La diferencia mas evidente entre el land art y la arquitectura reside en el tipo de implicación de quienes lo disfrutan. La arquitectura restringe los movimientos y organiza las

actividades, mientras que el land art busca un diálogo, se alimenta de las acciones y de la naturaleza transformándolas en invenciones espaciales. Artscapes

El objeto no es el protagonista sino el espacio dinámico creado por las acciones que se desarrollan en torno a los objetos.

paisaje operativo

land art

Page 34: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

paisaje operativo

land art

Page 35: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

paisaje operativo

land art

Page 36: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

paisaje operativo

proyecto

Page 37: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

paisaje operativo

proyecto

Page 38: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

La faceta territorial aparente del paisaje hace importante su consideración en la

planificación del territorio en su doble vertiente, como síntesis de las potencialidades, limitaciones y problemática del mismo, y, como elemento o recurso natural necesario para el disfrute estético, susceptible de transformación o alteración en ambos casos.

“La extensión de la preocupación por la perdida de espacios naturales y el deterioro ambiental supone una demanda creciente de conceptos y herramientas por parte de los gestores territoriales para mejorar las actuaciones en este sentido.” Terradas, Jaume

paisaje operativo

actuaciones territoriales

Page 39: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

paisaje operativo

actuaciones territoriales

Mosaico Territorial para la Región Metropolitana de Barcelona.Es una aplicación concreta de la óptica propia de la ecología del paisaje y de la percepción del

territorio como mosaico estructural – funcional.

Trata de integrar la preservación de valores naturales con las necesidades de desarrollo y las demandas de calidad de vida de la población.

En este trabajo se propone un carácter integrador desde la lógica de la visión sistémica que

implica la percepción de las conexiones existentes entre la red natural, la red sociocultural y la económica.

Page 40: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

paisaje operativo

actuaciones territoriales

Page 41: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

zona de estudio

Page 42: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

Ecosistemas de PraderaLa pradera es una comunidad herbácea heterogénea de relativa diversidad que depende de la base

geológica y de suelos que la sustentan. En las lomadas costeras, sobre suelos arenosos, constituyendo un tapiz ralo sin dominancia de especies (se desarrolla la pradera psamófila estival).

La ganadería y la introducción en las últimas décadas del uso de agroquímicos han desencadenado alteraciones en el medio biológico tanto terrestre como acuático. La fauna original ha tenido una fuerte

competencia con las especies introducidas y ha visto modificado su hábitat y modificadas las redes tróficas. Otras se encuentran amenazadas como es el caso del venado de campo. Es característica de

estos ecosistemas la presencia de numerosas especies de aves como el cardenal, el hornero, las perdices, martinetas y el teruteru. Muchas de las especies, fundamentalmente las mayores, requieren para su sobrevivencia de la relación pradera-monte. Estas utilizan la pradera para su alimentación y el

monte como área de protección y reserva de agua.

zona de estudio

Page 43: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

zona de estudioEcosistema de HumedalLos humedales constituyen formaciones de tierras bajas inundadas en forma esporádica o permanente,

donde las aguas que permanecen poco profundas permiten el crecimiento de vegetación emergente de raíz arraigada.

Los bañados componen hábitats fundamentales para la fauna y para mantener su diversidad.En ellos se encuentran anfibios, reptiles, aves (son importantes hábitats para la recalada de aves

migratorias) y mamíferos.Aves permanentes: gallaretas (Fúlica armillata y Fúlica leucoptera).

Aves migratorias: cisnes de cuello negro, cisne coscoroba y flamencos chilenos.

Page 44: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

Ecosistema de Humedal

zona de estudio

Page 45: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

Ecosistemas Costeros Se trata de los ecosistemas de la interface terrestre-acuática distribuidos a lo largo del litoral

costero, caracterizados por la presencia de suelos arenosos y afloramientos rocosos.

Comunidades arbóreas: Lomadas costeras con bosque psamófilo.Son zonas ligeramente elevadas (20 a 30 msnm) y de topografía suave que se sitúan paralelas a la

costa oceánica.Este bosque tiene una altura de 3.5 a 6 m (máximo 8 m).Su principal característica es la

adaptación a las condiciones ambientales extremas: suelos arenosos pobres en nutrientes y fuertes vientos que dan a la vegetación un aspecto achaparrado.

Está conformado por varios estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo, con enredaderas y epífitas. Se presenta resguardado

entre los médanos en macizos de 1-10 ha o en bosquecillos aislados

de unas pocas decenas a centenares de metros cuadrados. Allí podemos encontrar, ranita de cuatro ojos, sapito de Darwin, lagartija de la arena,

lechuza de campo, tucu –tucu.

zona de estudio

Page 46: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

Ecosistemas Costeros Ecosistemas Costeros

Comunidades arbóreas: Lomadas costeras con bosque psamófilo.

zona de estudio

Page 47: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

Comunidades arbustivas: Lomadas y dunas costeras con matorral psamófilo.Se trata de ligeras elevaciones contiguas a la costa, junto con los cordones dunares anexos, ocupadas por

matorral psamófilo de composición florística variable. Es un matorral achaparrado de 1-2 m de altura, del que sobresalen algunas tunas; posee especies de árboles de porte arbustivo, enredaderas y helechos.

Esta asociación leñosa pionera, es resistente a los vientos dominantes y al rocío salino. Es la que más se acerca a la playa, no así el BP.

La principal amenaza para su conservación la constituye el fraccionamiento de la costa (fragmentación) y la plantación de especies forestales alóctonas (acacias, pinos y eucaliptus).

Fauna: caracoles, ranita de cuatro ojos, sapito de Darwin, lagartija de la arena. Aves como chorlo de collar, caminerita. Entre los mamíferos destaca el tucu –tucu).

Ecosistemas Costeros zona de estudio

Page 48: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

Formaciones psamófilas pioneras: dunas con vegetación psamófila pionera.Son formaciones arenosas primarias de origen eólico ocupadas por una vegetación con sistemas

radiculares muy desarrollados y con tallos y hojas resistentes a la desecación. Las primeras especies colonizadoras desde la costa hacia el interior son pasto dibujante, redondita de agua y el senecio de flores

amarillas; en las depresiones donde se acumula agua temporalmente se encuentra el junco de copo, y campanilla rosada.

Las especies de la avifauna tales como las gaviotas, petreles y gaviotines, son las más características de la fauna que tiene su hábitat en estas áreas

Ecosistemas Costeros zona de estudio

Page 49: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

Cauces semipermanentes

Page 50: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

Cárcavas

Page 51: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

Forestación

Page 52: Paisaje 2013 Paloma NIeto y Fernanda Goyos

bibliografía ÁBALOS, Iñaki. Atlas pintoresco Vol. 2: los viajes.

AUGUE, M. Por una antropología de la movilidad.

AYALA, H. y otros. El turismo de sol y playa en el siglo XXI.

CARERI, F. Walkscapes, el andar como práctica estética.

CRUZ, L.; I. Español. El paisaje. De la percepción a la gestión.

EVÍA, G; E. Gudynas. Ecología del Paisaje en Uruguay.

GALÓFARO, Luca. Artscape El arte cono aproximación al paisaje contemporáneo.

GASCON, J. La colonización turística del planeta.

GUATTARI, Félix. Las tres ecologías.

FORMAN, Richard T.T. Mosaico territorial para la región metropolitana de Barcelona.

LEITCH, E. El modelo territorial del balneario uruguayo. Modelos, paradigmas y utopías. En Identidades 3: Paisajes Culturales en Uruguay.

MUSSO, C. Las ciudades del Uruguay .

OLIVERA, J. Luis. Presentación taller Perdomo 2008.

ROCHE, I. Parajes Costeros, turismo y paisajes culturales en Uruguay. En: Identidades 3: Paisajes Culturales en Uruguay.