(PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en...

166
LA CALIDAD DE LA EDUCACION EN AGUASCALIENTES. DISEÑO DE UN SISTEMA DE MONITOREO.

Transcript of (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en...

Page 1: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

LA CALIDAD DE LA EDUCACION EN AGUASCALIENTES.

DISEÑO DE UN SISTEMA DE MONITOREO.

Page 2: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

DIRECTORIO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES

RECTOR

Lic. Soc. Felipe Martínez Rizo

DECANO DEL CENTRO DE ARTES Y HUMANIDADES

Mtro. Bonifacio Barba Casillas

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION

Mtra. Ma. Dolores Ramírez Gordillo

INSTITUTO DE EDUCACION DE AGUASCALIENTES

DIRECTOR GENERAL

Lic. Jesús Álvarez Gutiérrez

SRIA. TECNICA DEL CONS. ESTATAL TECNICO DE LA EDUCACION

Mtra. Margarita Ma. Zorrilla Fierro

Page 3: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

LA CALIDAD DE LA EDUCACION EN AGUASCALIENTES.

DISEÑO DE UN SISTEMA DE MONITOREO.

Felipe Martínez Rizo.

UNIVERSIDAD INSTITUTO DE

AUTONOMA DE EDUCACIÓN DE

AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES

Page 4: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

LA CALIDAD DE LA EDUCACION EN AGUASCALIENTES.

Diseño de un sistema de monitoreo.

Felipe Martínez Rizo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES

Primera Edición 1996

La presentación y disposición en conjunto y de cada

página de esta obra son propiedad del editor. Queda

prohibida su reproducción parcial o total por

cualquier sistema mecánico, electrónico u otro, sin

autorización escrita.

Impreso en México

ISBN 968-

Esta obra es producto de un proyecto realizado con el

apoyo de la Secretaría de Educación Pública, a través

de la Subsecretaría de Coordinación y Planeación.

Page 5: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

C O N T E N I D O

INTRODUCCIÓN.

CAPÍTULO 1. JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTOS.

CAPÍTULO 2. REVISIÓN DE LITERATURA.

CAPÍTULO 3. DISEÑO DEL SISTEMA.

CONCLUSIÓN.

Page 6: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

INTRODUCCIÓN

Page 7: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

ANTECEDENTES.

Desde mediados de la década de los años 70, académicos de

la Universidad Autónoma de Aguascalientes comenzaron a

desarrollar trabajos de investigación sobre diversos temas

educativos. Desde principios de los 80 esas actividades se

organizaron formalmente en un Programa de Investigación

Educativa que se ha consolidado y ha adquirido prestigio. Con

una Maestría y un Doctorado en el Padrón de Posgrados de

Excelencia del CONACYT y una de las mejores infraestructuras

bibliohemerográficas sobre educación a nivel nacional, el grupo

de la UAA ocupa ya un lugar destacado entre quienes se interesan

por la educación en el país. (cfr. Martínez Rizo F., 1992)

Inicialmente los trabajos del grupo de la UAA se referían

principalmente a la educación superior, en relación con la

planeación de la propia institución. Pronto comenzó también a

desarrollarse una línea sobre los niveles educativos básicos, en

colaboración con las autoridades del sistema estatal.

En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el

Estado de Aguascalientes, el grupo llevó a cabo un importante

trabajo de Diagnóstico de la Educación Básica que incluyó, entre

otras cosas, la aplicación de pruebas de conocimiento en

aspectos de lectura, aritmética, ciencias naturales y ciencias

sociales, a una muestra de unos 3,000 niños de 2º, 4º y 6º

grados de primaria y a más de 1,000 de secundaria, además de

otra muestra de 2,000 niños de 1º y 6º grados de primaria a los

que se aplicaron instrumentos diseñados ex profeso para un

estudio sobre los aspectos valorales de la educación básica.

(cfr. Martínez Rizo F., Ma. Elena Escalera et al., 1990)

Tras la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de

la Educación (mayo 1992), el gobierno federal (SEP) transfirió

al del Estado la totalidad de su sistema de educación básica y

normal, para cuyo manejo se constituyó primero el Instituto de

Educación Básica y Normal que luego, a principios de 1993, se

transformó en el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA).

La descentralización que permitió el Acuerdo de 1992 creó

condiciones para un manejo autónomo de los sistemas educativos

estatales, si bien el mayor o menor dinamismo con que tales

sistemas funcionen depende de las circunstancias concretas de

cada uno. En Aguascalientes el Instituto de Educación ha asumido

su papel de autoridad educativa estatal de manera muy activa,

destacando entre las entidades federativas en ese sentido.

Page 8: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

El dinamismo del Instituto se ha manifestado en diversos

aspectos, incluyendo la modificación de las zonas escolares, la

integración de equipos de supervisión y otros. Especialmente

importante ha sido su apoyo a las actividades de investigación

y, en concreto, de evaluación.

En 1993 y 1994 se llevaron a cabo varios importantes

trabajos en este sentido: por una parte, y en colaboración con

el Centro de Estudios Educativos (CEE) de la ciudad de México,

el grupo de la UAA realizó para el IEA un diagnóstico del

sistema estatal de educación básica a partir de una base de

datos estadísticos muy rica y utilizando un esquema de

indicadores de equidad y eficiencia desarrollado por el CEE

(cfr. Martínez Rizo et al., 1994). Se levantó también un censo

de todos los planteles de nivel preescolar, de primaria y de

secundaria, con entrevistas a sus directores y visitas directas,

incluyendo a instituciones públicas y privadas, urbanas y

rurales. Se obtuvo información sobre las instalaciones y el

equipamiento de las escuelas y su estado de conservación. En

tercer lugar, se hizo una réplica de una parte del trabajo de

1983, con la aplicación de pruebas de conocimientos básicos a

una muestra de 3,000 niños de primaria de todo el Estado. (cfr.

Martínez Rizo F., Guadalupe Ruiz C. et al. 1994)

El diagnóstico hecho con el CEE en 1993 implicó, al mismo

tiempo, la constitución de un cuerpo técnico especializado, en

el seno del Instituto, para que se hiciera cargo de las tareas

de investigación, evaluación e innovación en el sistema estatal

de educación. Ese cuerpo se constituyó como Secretaría Técnica

del Consejo Estatal Técnico de la Educación (CETE) y ha

trabajado en forma muy productiva en diversas actividades,

incluyendo muy especialmente la continuación de los trabajos de

diagnóstico de indicadores de eficiencia a nivel de Zonas de

Educación Básica y de escuela, trabajando con los equipos de

supervisión y los directores y desarrollando una metodología

especial para tal propósito.

Sin embargo, evaluar de manera rigurosa, acorde con los

estándares científicos internacionales, la calidad de un sistema

como el de Aguascalientes, con cerca de 250,000 alumnos de

preescolar, primaria y secundaria, no es una tarea sencilla que

pueda desarrollarse paralelamente a las actividades habituales

del personal docente o del que se dedica a la administración del

propio sistema. Por el contrario, una condición indispensable

para la realización de una tarea así, es que sea llevada a cabo

por un equipo muy calificado técnicamente. Y si lo que se quiere

Page 9: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

no es una evaluación aislada o esporádica, sino un sistema

permanente y continuo, será necesario contar con una capacidad

instalada igualmente estable o permanente.

El primer paso para el desarrollo de esa capacidad

instalada es un diseño adecuado del sistema de evaluación en su

conjunto, de suerte que se pueda visualizar con precisión el

tipo de actividades que deberán desarrollarse y pueda derivarse

de ello una estimación igualmente precisa del tipo y la cantidad

de recursos humanos y materiales que se requerirán para su

desarrollo.

Por otra parte, y en relación con los cambios en el

contexto económico y político internacional, en los últimos 10 o

20 años el tema de la calidad de la educación básica y, por

ende, el de su evaluación, han adquirido tal relevancia en la

mayor parte de los países desarrollados y en un creciente número

de los del llamado tercer mundo, que han surgido sistemas,

metodologías e instituciones especializadas que tienen ya

experiencias muy importantes, así como una abundante literatura

que da cuenta de esas experiencias.

El diseño de un sistema para el Estado de Aguascalientes no

puede ignorar esos antecedentes, sino que debe partir de ellos,

para lo que se requiere de un trabajo de revisión bibliográfica

y de contactos con instituciones y grupos variados.

Por todo lo anterior, el IEA estuvo de acuerdo con la idea

de desarrollar un sistema de carácter permanente y concepción

integral para evaluar la calidad de la educación básica en el

Estado y apoyó una solicitud que el grupo de la UAA presentó al

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para el

diseño de un sistema de esa naturaleza, incluyendo un componente

de pruebas de conocimientos y otro de indicadores. El CONACYT

aprobó el proyecto y concedió un apoyo parcial para su

realización en septiembre de 1994.

Considerando que el proyecto era importante y que sus

resultados podrían aprovecharse no sólo en Aguascalientes, sino

en otros estados y a escala nacional, y que para desarrollarse

en toda su amplitud requeriría de recursos humanos y materiales

considerables y de un período de tiempo amplio, en noviembre de

1994 la SEP firmó un convenio con la UAA por un lapso de 5 años,

para el desarrollo de un Programa de Investigaciones sobre la

Evaluación de los Aprendizajes y de la Calidad de la Educación

Básica (PIEACEB).

Page 10: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Durante el año de 1995 se desarrolló la primera etapa del

Programa en cuestión. Gracias a los apoyos obtenidos fue posible

visitar instituciones de varios países y adquirir bibliografía

especializada. En España se visitó el Instituto Nacional de

Calidad y Evaluación y se estableció contacto con investigadores

que trabajan sobre evaluación educativa en las Universidades

Complutense de Madrid, Central de Barcelona y Literaria de

Valencia.

En París se visitó el Instituto Internacional de Planeación

de la Educación (IIPE) de la UNESCO, para conocer la experiencia

del Southern Africa Consortium for the Monitoring of Educational

Quality (SACMEQ) y consultar la biblioteca de la institución,

altamente especializada en temas relacionados con la evaluación

educativa; se visitó también la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económico (OCDE) y, en particular, su Center for

Educational Research and Innovation (CERI), para obtener

información y materiales sobre el proyecto de indicadores

educativos internacionales, Indicators of National Education

Systems (INES) y sobre los trabajos de evaluación de centros

escolares. En Holanda se visitó el Instituto Nacional de

Medición Educativa, conocido por sus iniciales en holandés,

CITO.

Los materiales adquiridos se revisaron durante los meses de

junio y julio y, con ellos y otros previamente elaborados, en

particular el documento de fundamentación de la solicitud

presentada al CONACYT, se redactó la primera versión del diseño

conceptual del sistema integral de evaluación, que fue sometida

a discusión en un seminario celebrado los días 11 y 12 de

septiembre.

Con las observaciones recibidas en ese seminario se preparó

una segunda versión que se sometió a la consideración de un

grupo más amplio, incluyendo a expertos nacionales e

internacionales y personal de la Coordinación de Asesores del

Secretario de Educación, la Subsecretarías de Planeación y

Coordinación Educativas y de Educación Superior e Investigación

Científica y el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), en un

seminario que tuvo lugar en la ciudad de México los días 30 y 31

de octubre.

En diciembre de 95 el Instituto de Educación de

Aguascalientes solicitó a la Secretaría de Educación Pública su

apoyo para la puesta en marcha de un sistema integral de

evaluación del sistema estatal de educación básica, con base en

Page 11: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

el estudio del que se viene hablando. Gracias a la respuesta

favorable de la Secretaría el sistema se puso en marcha a

principios de 1996.

A principios de este mismo año cinco universidades que han

venido realizando trabajos en el campo de la evaluación

educativa (la Universidad Nacional Autónoma de México, a través

de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Iztacala, la

Autónoma de Baja California, la de las Américas-Puebla, la

Anáhuac y la Autónoma de Aguascalientes, por iniciativa de ésta

última) presentaron a la SEP un proyecto más, éste para la

constitución de un Consorcio Universitario que, de ser aprobado,

asumirá la tarea de elaborar, validar y estandarizar pruebas de

alta calidad técnica para la evaluación de los aprendizajes en

todas las áreas y materias de la educación básica.

PANORAMICA DE LA OBRA.

Como su nombre indica, el texto contiene el diseño de un

sistema de evaluación de la calidad de la educación básica. El

documento comprende tres capítulos, como sigue:

CAP. 1. JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTOS: Estos aspectos se

desarrollan a partir de los planteamientos básicos de

política educativa a nivel internacional y nacional, así

como en los recientes planteamientos hechos localmente en

el Estado de Aguascalientes, a raíz de la federalización de

la educación básica.

CAP. 2. REVISIÓN DE LITERATURA: Es la parte más extensa y cubre

las experiencias más importantes sobre el tema, tanto de

países avanzados como en vías de desarrollo y de agencias

internacionales, que proporcionaron las ideas para las

propuestas.

CAP. 3. DISEÑO DEL SISTEMA: Partiendo de un concepto integral de

la calidad educativa, y teniendo en cuenta las experiencias

recogidas en la revisión de literatura, se esbozan los

grandes componentes estructurales del SISTEMA ESTATAL DE

EVALUACION que se propone.

El documento original contenía otros elementos, que han

dado lugar a documentos independientes: los ya mencionados, que

se han presentado a las autoridades competentes buscando los

apoyos necesarios para su implementación, con propuestas

detalladas para la creación del organismo estatal de evaluación

Page 12: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

y del consorcio de universidades, así como una ubicación del

conjunto de la propuesta en una perspectiva nacional, en la que

la SEP cumpliría el papel normativo, evaluatorio y compensatorio

que le asigna la Ley General de Educación en apoyo de los

Estados de la República, mientras que en cada uno de ellos

existiría un sistema estatal de evaluación.

AGRADECIMIENTOS.

Del gran número de personas que han aportado elementos

valiosos a este trabajo, y esperando no cometer injusticias, me

permito manifestar expresamente mi agradecimiento a las

siguientes:

Del grupo de trabajo de la Universidad Autónoma de

Aguascalientes, a Guadalupe Ruiz y Victoria E. Gutierrez.

Del equipo del Consejo Estatal Técnico de la Educación, a

Margarita Ma. Zorrilla, Marisela Márquez y Pilar González.

De los expertos que participaron en los seminarios de discusión

de las versiones anteriores del texto, a Silvia Schmelkes,

Pablo Latapí, Jesús Jornet, Eduardo Backhoff, Javier

Loredo, León Garduño, Felipe Tirado, Andres Sánchez, Rafael

Vidal, Sofía Leticia Morales y Ricardo Mercado.

Creo expresar la opinión de todos ellos diciendo que

esperamos que este trabajo permita la puesta en marcha de varios

mecanismos que operen con estándares de rigor internacional y

que, en conjunto, constituyan una aportación valiosa para la

calidad de la educación básica de Aguascalientes y de México.

Felipe Martínez Rizo.

Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Abril de 1996.

Page 13: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

MARTINEZ RIZO F., MA. E. ESCALERA et al. (1990) La educación

básica en México. Diagnóstico de la educación básica en

Aguascalientes 1983. México. SEP-CONALTE.

MARTINEZ RIZO F. (1992) La investigación educativa en la UAA. La

construcción de una tradición. Aguascalientes. UAA.

MARTINEZ RIZO F. et al. (1994). La educación básica en

Aguascalientes. Diagnóstico de indicadores de eficiencia y

equidad. Aguascalientes. Instituto de Educación de Ags.

MARTINEZ RIZO F., GUADALUPE RUIZ C. et al. (1994) Evaluación de

la calidad de la educación básica en el Estado de

Aguascalientes. Aguascalientes. UAA. Mimeo.

Page 14: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

CAPITULO 1.

JUSTIFICACION Y FUNDAMENTOS

1. JUSTIFICACION.

1.1 Las deficiencias de las estadísticas

educativas.

1.2 El interés por la calidad y su evaluación.

2. FUNDAMENTOS DE POLITICA EDUCATIVA.

2.1 Los planteamientos internacionales.

2.2 Los planteamientos nacionales.

2.3 Los planeamientos estatales.

CONCLUSION.

Page 15: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Jamás habrá un momento mejor para renovar el

compromiso imprescindible y a largo plazo de

satisfacer las necesidades de aprendizaje

básico de todos los niños, jóvenes y

adultos.

Este esfuerzo requerirá, en materia de

educación básica y capacitación, de una

inversión de recursos mayor y más racional

que nunca, pero los beneficios empezarán a

experimentarse inmediatamente y se ampliarán

en el futuro, hasta que los grandes

problemas mundiales de hoy se resuelvan, en

buena medida gracias a la determinación y a

la perseverancia de la comunidad

internacional en la consecución de la meta

que se ha fijado: la educación para todos.

Declaración Mundial sobre Educación para todos.

Jomtien, Tailandia.

Marzo de 1990.

Page 16: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

1. JUSTIFICACION.

1.1 Las deficiencias de las estadísticas educativas.

Los sistemas educativos constituyen unas de las

instituciones más grandes que hay en las sociedades

contemporáneas. Entre una cuarta y una quinta parte de la

población total del planeta, o sea más de 1,000 millones de

personas, recibe los servicios de alguna de los centenares de

miles de escuelas que hay en las poblaciones más apartadas.

En naciones con alta proporción de población joven por

estar en situación de transición demográfica, como es el caso de

México y casi todos los países llamados en vías de desarrollo,

la población atendida por las escuelas de todos los niveles

llega a cerca de una tercera parte del total, como sucede en

nuestro país, en donde más de 25 millones se encuentran en esa

situación.

Para atender a ese número tan grande de alumnos, los

sistemas escolares ocupan a un número proporcional, y por tanto

también muy grande en relación con la población total, de

maestros, directivos, supervisores, funcionarios, empleados

administrativos, etc. Y para manejar eficientemente tan enormes

conjuntos de personas, en los más diversos lugares, con varios

planes de estudio, con numerosos programas particulares de

trabajo, por materia, por grado, etc. se requiere del manejo

ordenado de muchísima información sobre maestros, alumnos,

planteles, recursos, programas, resultados, etc.

Si no se cuenta con buenos sistemas de información las

decisiones se tomarán con base en criterios menos sólidos,

muchas veces por presiones o intereses particulares, o

prolongando simplemente el pasado, pero no considerando

inteligentemente el conjunto y las diversas opciones posibles.

Sin embargo, la existencia de buenos mecanismos de información

sobre los sistemas educativos nacionales constituye una

excepción en el mundo actual, en parte, sin duda, por la

dificultad técnica para desarrollarlos en forma paralela al

enorme crecimiento que experimentaron los sistemas escolares en

todo el mundo en las décadas que siguieron a la 2ª guerra

mundial y hasta la fecha.

En un reciente artículo sobre el tema, J. M. Puryear dice:

Page 17: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

...Las estadísticas sobre educación de aproximadamente la

mitad de los estados miembros de la UNESCO, incluyendo a

por lo menos cinco de los nueve países en vías de

desarrollo más grandes, tienen lagunas y debilidades muy

serias. Con mucha frecuencia las bases de datos sobre el

tema carecen de confiabilidad. Aún en los países

industriales avanzados los datos sobre costos y gastos

educativos son muy deficientes. En casi todos los países

los datos sobre analfabetismo no son confiables. Y los

expertos opinan que las estadísticas educativas de 20 o 30

países son un verdadero desastre. (1993:4)

Puryear señala que, si bien muchos países gastan cantidades

muy importantes de sus presupuestos en educación, destinan muy

pocos recursos a las actividades de monitoreo y evaluación, y

añade que, además de los problemas de falta de confiabilidad,

las estadísticas educativas se caracterizan por tener propósitos

muy reducidos y concepciones muy estrechas.

La gran mayoría de los países carece de medidas

sistemáticas sobre los resultados educativos y las evaluaciones

comparativas internacionales son raras. Puryear señala que suele

haber estadísticas mucho mejores sobre cuestiones económicas,

demográficas o de salud, y precisa:

...Las estadísticas educativas existentes tienen un enfoque

muy estrecho. Dejan fuera las medidas de calidad, de

procesos y de productos. Los gobiernos han centrado la

atención en un sólo enfoque, bastante estrecho, para

monitorear sus sistemas educativos -los conteos de tipo

censo- y en un sólo tipo de datos: los relativos a insumos.

Se han concentrado casi enteramente en registrar el número

de profesores, alumnos y edificios en el sistema formal, y

en la importancia del gasto público destinado a la

educación. Casi no han prestado atención a documentar cómo

funcionan las escuelas o qué aprenden los alumnos...

Puryear continúa diciendo que:

Un buen indicador de la existencia de estadísticas

educativas de muy buena calidad, lo constituye la capacidad

de reportar datos sobre la edad de los alumnos, que son

indispensables para calcular tasas netas de matrícula.

Únicamente unos 60 de los 175 estados miembros de la UNESCO

reportan tales datos en forma consistente.

Page 18: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Podemos añadir que México no es uno de esos 60 países y

que, lamentablemente, nuestros sistemas de información sobre

educación no sobresalen por su confiabilidad o calidad. El

estado de Aguascalientes no constituye una excepción a esta

afirmación.

1.2 El interés por la calidad y su evaluación.

El segundo elemento de justificación del trabajo que se

presenta en este documento, es el creciente interés por la

calidad de la educación y, consecuentemente, por su evaluación,

que se observa prácticamente en todos los países y sistemas

educativos importantes, en los últimos 10 o 15 años.

Dado este interés creciente las deficiencias de los

sistemas tradicionales de información estadística, a los que se

refirió el apartado anterior, se perciben cada vez con mayor

claridad y la importancia de corregirlas también.

Ciertamente este tipo de preocupaciones no se limita a los

últimos 15 años. Como se verá en la Segunda Parte, las ha habido

en abundancia anteriormente. Las reformas educativas americanas

de los años 60, tras el impacto que significó el lanzamiento del

Sputnik por la Unión Soviética en 1957, fueron acompañadas por

trabajos de evaluación (minimum competency testing). Los

trabajos más antiguos de investigación educativa, desde mediados

del siglo pasado, consistían precisamente en estudios de tipo

evaluativo sobre la calidad de los aprendizajes.

En los años 60 el gobierno americano promovió el programa

de evaluación a nivel nacional National Assessment of

Educational Progress (NAEP). También desde los 60, la

International Association for Educational Assessment (IEA)

comenzó a realizar estudios evaluativos a escala internacional

con participación de muchos países desarrollados y de algunos

del llamado Tercer Mundo.

La reciente moda de la calidad, sin embargo, parece tener

una amplitud excepcional, que no tuvieron movimientos

anteriores, así como algunas otras peculiaridades.

Con antecedentes en trabajos militares iniciados durante la

2a. Guerra Mundial, y habiéndose desarrollado particularmente en

el Japón desde la década de los 50, con influencia de asesores

norteamericanos, las tendencias actuales de búsqueda de la

calidad fueron retomadas en los Estados Unidos a principios de

Page 19: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

los 80. A partir de los medios de la industria y los negocios,

estas tendencias se han difundido en otros ambientes, entre los

que se cuentan los sistemas educativos. Y un aspecto destacado

de estas corrientes es el énfasis que se pone sobre la

importancia de contar con buenos sistemas de evaluación.

La reducción de recursos disponibles para el sector

público, como resultado de la desaceleración económica iniciada

a principios de los 70, marcando el final de la época de rápido

crecimiento que siguió a la 2ª Guerra, explica, junto con otras

complejas razones políticas y culturales, el nuevo énfasis en la

calidad, la competitividad, la eficiencia, la productividad, la

privatización, el adelgazamiento del estado, etc.

Estas tendencias se tradujeron, durante los años 80, en

importantes reducciones en el gasto público en general, y en el

destinado a cuestiones sociales y a educación en particular. En

los países del tercer mundo la crisis de la deuda, a mediados de

la década, hizo particularmente aguda esta tendencia. Sin

embargo, los últimos años de los 80 y los primeros de los 90

están siendo testigos de un nuevo y creciente interés por la

educación.

En los Estados Unidos ésto no es ajeno a la preocupación

por la competencia que las economías europeas en unificación, el

Japón y las nacientes potencias industriales del lejano oriente

representan para la economía americana. Por ello el interés por

la calidad y la eficiencia no ha desaparecido, sino que se

acentúa. La consecuencia resulta lógica: un énfasis en la

evaluación, con la prevalencia de nociones como las que

contienen las expresiones de accountability, performance

budgeting, merit pay, outcomes assessment o total quality

management.

Algunos países europeos han contado desde hace mucho con

mecanismos de control de calidad de corte tradicional, como los

inspectorados y, como se explicará más adelante, casi todos

están desarrollando nuevos sistemas de evaluación. Los países

llamados en vías de desarrollo, lógicamente, no suelen tener

sistemas de evaluación educativa bien organizados. En América

Latina la excepción más clara a esta regla es Chile.

México no podría quedar al margen de estas tendencias tan

universales. En nuestro país los retos de la modernización

también se traducen, poco a poco, en un aumento del interés por

Page 20: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

la educación que, junto con la relativa mejoría económica de la

primera mitad de los 90, comenzó a reflejarse en una

recuperación paulatina del gasto público destinado al sector.

Pero, también aquí, el interés por la educación va aunado a la

preocupación por la eficiencia en el uso de los recursos que se

le destinan.

Desde hace tiempo la Dir. Gral. de Evaluación de la SEP

cumple con esa función evaluativa que la federación ha tenido y

conserva, aplicando pruebas de conocimientos a muestras

nacionales de alumnos de educación básica, pero los resultados

se manejan como altamente confidenciales. Últimamente la

Dirección coordina la participación de México, por vez primera,

en uno de los estudios internacionales organizados por la IEA,

el Third International Mathematics & Sciences Study (TIMSS).

Recientemente algunos Estados han comenzado a desarrollar

mecanismos de evaluación. Pueden mencionarse los Estados de

Guanajuato, Coahuila, Chiapas y Nuevo León, además del Distrito

Federal y del Estado de Aguascalientes.

Con todos los elementos mencionados resulta claramente

justificada la decisión de diseñar un sistema de evaluación de

la calidad de la educación básica para el Estado de

Aguascalientes. Al hacerlo el Estado se dotará de un poderoso

instrumento para el mejoramiento de la educación, en una de las

líneas más claras de desarrollo a nivel internacional.

Las dimensiones relativamente pequeñas del sistema

educativo estatal, su grado de desarrollo relativamente

favorable y otras ventajas comparativas hacen que la entidad

ofrezca condiciones que parecen especialmente favorables para el

desarrollo de un sistema de excelente calidad.

Page 21: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

2. FUNDAMENTOS DE POLÍTICA EDUCATIVA.

Para entender cabalmente el sentido del Programa de

Investigaciones sobre Evaluación de los Aprendizajes y de la

Calidad de la Educación Básica (PIEACEB) hay que ubicarlo en un

conjunto mayor de esfuerzos: el constituido por la política

educativa de México y de sus entidades federativas, cuya

implementación constituye el objeto del Instituto de Educación

de Aguascalientes.

En las páginas siguientes se presenta una síntesis de los

documentos que constituyen el punto de referencia normativo del

PIEACEB, partiendo de algunos textos internacionales que nos

servirán para ubicar las políticas mexicanas en el contexto

mundial y centrando luego la atención en el artículo 3º

constitucional y la Ley General de Educación. Se utilizan

también los documentos en los que se plasma la política

educativa del ejecutivo estatal de Aguascalientes en el período

1993-1998. Este apartado se basa en un texto preparado

anteriormente, como parte de la fundamentación del Programa

Estatal de Educación 1992-1998. Posteriormente podrán integrarse

elementos del Programa Sectorial de Educación para el período

1995-2000 que, seguramente, mantendrá lo relativo a la

evaluación como un elemento importante de la política educativa

nacional para el sexenio.

2.1 Los planteamientos internacionales.

En marzo de 1990 en Jomtien, Tailandia, se realizó una

conferencia mundial sobre "Educación para Todos", convocada por

la UNESCO, la UNICEF, el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo y el Banco Mundial.

La Declaración Mundial sobre Educación para Todos (1990),

resultado de dicha conferencia, tiene gran valor por dos

razones: por una parte, constituye la síntesis más actual de la

política educativa de los organismos internacionales, en el

momento en que se está tomando conciencia aguda de la necesidad

de introducir cambios importantes en los sistemas educativos,

para hacer frente a los retos del próximo milenio en lo que se

refiere a un desarrollo económico y social integral, con equidad

y que no pierda de vista la dimensión ecológica o ambiental. La

segunda razón es que México es uno de los países signatarios de

esa declaración, lo que le confiere valor de documento normativo

para la política educativa nacional.

Page 22: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Para ubicar el documento de Jomtien es importante recordar

brevemente las circunstancias del momento en el que fue

preparado y aprobado, o sea los últimos meses de 1989 y los

primeros de 1990: con la caída del muro de Berlín y el inicio de

la desintegración de la antigua Unión Soviética, esos momentos

han adquirido ya el carácter de momento histórico y parteaguas

en el devenir reciente de la humanidad.

Si bien los múltiples conflictos que se exacerbaron en los

años siguientes han hecho ver que no sólo había razones para ser

optimista en aquel momento, sino que también podían derivarse

problemas importantes de aquellos acontecimientos, es indudable

que el final de la guerra fría ha constituído, y sigue

constituyendo, un momento de gran esperanza para la humanidad.

Por primera vez en mucho tiempo puede pensarse en reorientar los

cuantiosos volúmenes de recursos utilizados hasta ahora para

sostener la demencial carrera armamentista, destinándolos a

propósitos más constructivos, entre los que la educación ocupa

un lugar privilegiado.

Por otra parte, el desarrollo de los grandes países en años

recientes ha mostrado un cambio fundamental en las tendencias

que prevalecieron durante mucho tiempo: conceptos como

globalización de mercados, calidad total, competitividad

internacional, desarrollo ecológicamente sustentable y otros,

han llegado a formar parte de nuestro vocabulario, haciéndonos

caer constantemente en la cuenta de que, para tener un lugar en

el mundo del futuro, los países no podrán seguir basando su

desarrollo en la exportación de materias primas o en la

atracción de capitales mediante los bajos salarios de su mano de

obra, sino que deberán modernizarse, incorporar el desarrollo

científico y tecnológico a su producción industrial, y que para

ello tendrán que extender y mejorar drásticamente las

dimensiones y la calidad de sus sistemas educativos.

Con una actitud nueva, que incorpora elementos del

optimismo que prevaleció en los medios educativos a finales de

los cincuenta y principios de los sesenta, pero de una manera

menos ingenua, al aprovechar también las posturas críticas que

predominaron desde finales de los sesenta hasta finales de los

ochenta, la declaración de Jomtien tiene la virtud de mostrar, a

la vez, la importancia de la educación para el desarrollo futuro

de los países y la necesidad de que el desarrollo educativo no

sea simplemente una ampliación de las tendencias de los decenios

Page 23: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

anteriores, sino que incorpore nuevos aspectos, especialmente en

lo que se refiere a las dimensiones de calidad y equidad.

En este momento es ya un lugar común el reconocer que la

gran expansión cuantitativa que tuvieron los sistemas educativos

en todo el mundo --como sucedió también en México y en

Aguascalientes-- junto con otras razones, impidió que esos

sistemas mantuvieran o alcanzaran los niveles de calidad que se

consideran unánimemente como deseables. También se puede

apreciar fácilmente el que también el desarrollo cuantitativo

fue desigual, concentrándose sus beneficios en segmentos

relativamente reducidos y privilegiados de la población, al

tiempo que amplios grupos de la misma quedaban al margen de su

impacto y no se beneficiaban de ella.

Por eso los puntos claves de la declaración establecen como

objetivo la satisfacción de las necesidades de aprendizaje

básico de todas las personas, niños, jóvenes o adultos,

incluyendo "tanto las herramientas esenciales para el

aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral,

el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos mismos

del aprendizaje básico (conocimientos teóricos y prácticos,

valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos

puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir

y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo,

mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y

continuar aprendiendo".

Los artículos III a VII de la declaración precisan que,

para alcanzar ese ideal abstracto de una educación de gran

calidad, no basta con una extensión cuantitativa de lo que se ha

venido haciendo hasta ahora, sino que se necesita lo que el

documento llama una "visión ampliada y un compromiso renovado",

que los artículos precisan indicando que es necesario

universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad,

para modificar las desigualdades y suprimir las discriminaciones

en lo que toca a las posibilidades de aprendizaje de los grupos

desasistidos.

Se señala también que debe centrarse la atención en los

resultados del aprendizaje "en vez de prestar exclusivamente

atención al hecho de matricularse, de participar de forma

continuada en los programas de instrucción y de obtener el

certificado final. Para lo anterior se necesita ampliar el

alcance de la educación básica, extendiéndola desde el

Page 24: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

nacimiento hasta la edad adulta, ampliando su cobertura y los

medios a través de los cuales se transmite, y mejorando también

las condiciones del aprendizaje, para lo que hace falta

fortalecer la colaboración entre las distintas instancias y

niveles interesados en el fenómeno educativo. Los artículos

finales se refieren a las condiciones necesarias para lograr lo

anterior, lo que implica el establecimiento de políticas de

apoyo, la movilización de recursos significativos para la

educación, y el fortalecimiento de la solidaridad internacional.

A nivel latinoamericano, y dentro de la tendencia de la que

la declaración de Jomtien es representativa, la Oficina Regional

de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO,

(OREALC) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

promovieron la elaboración de otro importante documento, que, en

forma mucho más amplia, atiende la misma cuestión a nivel

regional. Se trata de la obra Educación y Conocimiento: eje de

la transformación productiva con equidad (1992).

Aceptando como punto de partida el que los países de la

región necesitan incrementar su competitividad para poder

participar en forma adecuada en el mundo del futuro, el

documento de la UNESCO y la CEPAL subraya una idea fundamental:

para mejorar la competitividad internacional de un país es

necesario mejorar en forma significativa los niveles educativos

de las partes más desfavorecidas de su población. Recordemos la

forma en que surgió el texto a que se hace referencia, para

comprender mejor su sentido:

Coincidiendo con la celebración de la reunión de Jomtien,

en marzo de 1990 la CEPAL publicó un documento con el título

Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria del

desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa. En

esta propuesta "se deja en claro la diferencia que separa una

competitividad internacional que permite elevar el nivel de vida

de la población mediante el aumento de la productividad, y otra

forma de competitividad que se apoya en la depredación de los

recursos naturales y en la reducción de las remuneraciones

reales".

Para lograr el primer tipo de competitividad, de suerte que

puedan hacerse compatibles y reforzarse mutuamente transfor-

mación productiva, equidad social y democratización política, el

papel de la educación no puede menos que ser importante. Con

base en la idea anterior la CEPAL y la OREALC se dieron a la

Page 25: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

tarea de elaborar otro documento en el que se sacaran las

consecuencias para los sistemas educativos de la región de los

planteamientos sobre la transformación productiva con equidad.

El resultado fue el texto al que ahora se hace referencia.

Destacando sólo unos aspectos del documento, en lo relativo

al diagnóstico que constituye su punto de partida, se señalan

algunos puntos que, aplicados a la situación de un estado como

Aguascalientes, pueden ser de utilidad para orientar el

establecimiento de políticas educativas. Se trata de lo que el

documento de la UNESCO-CEPAL llama "8 enseñanzas específicas del

debate internacional sobre educación y formación de recursos

humanos", que son:

1. Que se coincide en que la educación debe tener prioridad en

las estrategias nacionales de crecimiento y desarrollo.

2. Que cualquier innovación tiene que partir de las tradicio-

nes locales, so pena de fracasar.

3. Que la concertación y consenso entre los diversos actores

involucrados en cuestiones educativas son una condición

indispensable para emprender con éxito reformas educativas.

4. Que hay que tener capacidad de diagnosticar el presente y

prever el futuro para fundamentar bien cualquier reforma.

5. Que las reformas deberían conceder atención prioritaria a

los cambios institucionales, o sea a las formas de

organización y de gestión de las acciones educativas, pues

se ha mostrado que el fracaso de muchas reformas se ha

originado en resistencias de la estructura institucional y

en los estilos tradicionales de gestión educativa.

6. Que debe haber una permanente evaluación de resultados que

sirva de base a los cambios, en vez de la forma tradicional

de hacerlo con base en ciertos paradigmas ideológicos.

7. Que el acceso equitativo a la educación significa acceso a

conocimientos socialmente significativos.

8. Que debe darse prioridad a los resultados del aprendizaje

en términos de su impacto para el desempeño en el mercado

del trabajo y para el desempeño ciudadano de los educandos.

Page 26: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

En el apartado relativo a objetivos, el documento de la

UNESCO-CEPAL dice:

El objeto de la estrategia propuesta es contribuir, durante

los próximos diez años, a crear las condiciones

educacionales, de capacitación y de incorporación del

progreso científico-tecnológico que hagan posible la

transformación de las estructuras productivas de la región

en un marco de progresiva equidad social. Dicho objetivo

sólo podrá alcanzarse mediante una amplia reforma de los

sistemas educacionales y de capacitación laboral existentes

en la región, así como mediante la generación de

capacidades endógenas para el aprovechamiento del progreso

científico-tecnológico.

Efectuar esa reforma es imprescindible si se desea

dinamizar el cambio de las estructuras económicas, aumentar

la competitividad de los países de la región y reforzar la

organización institucional y los valores de la democracia.

(1992:125)

Precisando los densos párrafos anteriores, el documento

discute la relación entre los dos aspectos fundamentales del

objetivo estratégico, que son la ciudadanía y la competitividad,

mostrando cómo el incremento en la capacidad productiva para la

competitividad de nuestros países no puede ser separado de un

incremento en la calidad de la vida democrática de la región,

expresada en el concepto de ciudadanía.

En forma paralela a lo anterior, se discute la relación

entre dos aspectos fundamentales de los lineamientos para las

políticas educativas que se puedan diseñar, que son el énfasis

en la equidad y el cuidado por mejorar el desempeño, que no

deben ser vistos como opuestos, sino como complementarios.

Igualmente, en lo relativo a las grandes estrategias de

reforma institucional, se demuestra la complementariedad entre

la política de integración nacional --para buscar una nivelación

de las diferentes regiones de un país, evitando las enormes

desigualdades que han caracterizado a Latinoamérica desde hace

siglos-- y al mismo tiempo la búsqueda de profundos procesos de

descentralización, que lleven a manos de los actores de los

niveles más directamente relacionados con la tarea educativa una

buena parte de las decisiones que hasta ahora se han tomado en

los niveles centrales.

Page 27: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Las diversas acciones y medidas que contiene el capítulo

seis del documento se organizan en grupos, de acuerdo a siete

grandes objetivos que son:

1º Generar una institucionalidad del conocimiento abierta a

los requerimientos de la sociedad.

2º Asegurar el acceso universal a los códigos culturales de la

modernidad.

3º Impulsar la creatividad en el acceso, difusión e innovación

científico-tecnológicos.

4º Propiciar una gestión institucional responsable.

5º Apoyar la profesionalización y el protagonismo de los

educadores.

6º Promover el compromiso financiero de la sociedad con la

educación.

7º Desarrollar la cooperación regional e internacional.

En el último capítulo se reflexiona sobre los costos de las

estrategias sugeridas y sobre las posibilidades de financiarlos,

señalándose que cualquier esfuerzo importante por elevar la

calidad significará, sin duda, costos más elevados que los

actuales, pero que ello será un precio más que razonable si se

quiere lograr el mejoramiento educativo y social que se tiene en

mente.

En una estimación muy gruesa, el documento calcula que se

necesitaría aumentar en 3.9% la proporción del Producto Interno

Bruto (PIB) de los países de la región que se destina a la

educación, que en este momento se estima, a su vez, en un 7%

incluyendo, por supuesto, no sólo el gasto público sino también

el que hacen las empresas y los particulares en el terreno

educativo.

Con lo anterior se llegaría a cerca del 11% del PIB

destinado directa o indirectamente a educación, cifra, dice el

documento, "comparable a la registrada en algunos países

industrializados, pero todavía inferior a la de otros, como

Corea y la provincia china de Taiwán" (1992:218).

Page 28: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

2.2 Los planteamientos nacionales.

Desde sus inicios, el estado mexicano ha asignado una gran

importancia a la educación en los documentos oficiales. Desde la

Constitución de Apatzingán hasta la de 1917, pasando por la de

1857 y por la Ley Orgánica de Instrucción Pública para el

Distrito Federal, los legisladores mexicanos plasmaron la

convicción de que la educación debería ser un derecho

fundamental de los mexicanos.

Después de los cambios del Art. 3º que tuvieron lugar en

1934 y 1946, reflejando las preocupaciones y las tendencias

ideológicas del momento, los más recientes cambios de ese

artículo constitucional, que entraron en vigor el 5 de marzo de

1993, continúan expresando la importancia que el país atribuye a

la educación y precisando las características que deberá tener

ésta de la siguiente manera:

El objetivo de la educación seguirá siendo "desarrollar

armónicamente todos las facultades del ser humano y

fomentar el amor a la Patria y la conciencia de la

solidaridad internacional en la independencia y la

justicia".

La educación deberá seguir siendo laica, basada en los

resultados del progreso científico, luchando contra la

ignorancia y sus efectos.

Seguirá concibiéndose como democrática, en el sentido no

sólo de "una estructura jurídica y un régimen político,

sino como un sistema de vida fundado en el constante

mejoramiento económico, social y cultural del pueblo".

Seguirá siendo nacional sin hostilidades ni exclusivismos, y seguirá pretendiendo contribuir a la mejor convivencia

humana "tanto por los elementos que aporte a fin de

robustecer en el educando, junto con el aprecio para la

dignidad de la persona y la integridad de la familia, la

convicción del interés general de la sociedad, cuanto por

el cuidado que ponga en sustentar los ideales de

fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres,

evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos,

de sexos o de individuos".

Page 29: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

En las recientes modificaciones se precisa el derecho de

todo mexicano de recibir educación, que antes estaba únicamente

implícito; se extiende la obligatoriedad para los ciudadanos de

cursar no sólo la educación primaria sino también la secundaria,

y se precisa la obligación del Estado de impartir educación

preescolar, primaria y secundaria a quien lo solicite.

En el Art. 31º de la Constitución, con las modificaciones

puestas en vigor en marzo de 1993, se precisa también, en forma

congruente con lo anteriormente dicho, la obligación de los

padres de familia de hacer que sus hijos o pupilos "menores de

quince años concurran a las escuelas públicas o privadas para

obtener la educación primaria y secundaria...".

En el siguiente nivel de la pirámide jurídica, una ley

reglamentaria concreta los planteamientos constitucionales.

Substituyendo a la que estaba vigente desde septiembre de 1973,

la actual Ley General de Educación fue promulgada en julio de

1993.

En su Capítulo I la Ley precisa las grandes orientaciones

de la educación nacional establecidas por la Constitución.

El Capítulo II, "Del federalismo educativo", desarrolla el

principio establecido en la fracción VIII del Art. 3º de la

Carta Magna y, aunque con limitaciones derivadas de la inercia

centralista del país, precisa la distribución de la función

educativa entre las autoridades educativas federales, locales

(de los estados) y municipales.

El Art. 12 precisa las atribuciones que corresponden "de

manera exclusiva a la autoridad educativa federal", entre las

cuales la fracc. XI establece la de:

"Realizar la planeación y la programación globales del

sistema educativo nacional, evaluar a éste y fijar los

lineamientos generales de la evaluación que las autoridades

educativas locales deban realizar".

La Sección 4 del mismo Capítulo II desarrolla con mayor

detalle lo relativo a la evaluación del sistema educativo

nacional. El Art. 29 señala que esa función corresponde a la

Secretaría, pero precisa: "sin perjuicio de la que las

autoridades educativas locales realicen en sus respectivas

competencias"; y añade: "Dicha evaluación, y la de las

Page 30: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

autoridades educativas locales, serán sistemáticas y

permanentes. Sus resultados serán tomados como base para que las

autoridades, en el ámbito de su competencia, adopten las medidas

procedentes".

En otros artículos se precisan otros aspectos relacionados

con la evaluación, como la obligación de dar a conocer a la

sociedad los resultados de las evaluaciones "así como la demás

información global que permita medir el desarrollo y los avances

de la educación en cada entidad federativa" (Art. 31).

Desde antes de los cambios constitucionales y de la nueva

Ley General de Educación, desde los inicios del período 88-94,

el gobierno federal trató de llevar a la práctica su Programa

para la Modernización Educativa, realizando diversos esfuerzos

para avanzar en los procesos de descentralización, modificar los

planes y programas, mejorar los materiales de apoyo, etc. Sin

embargo, por diversas razones, estos esfuerzos no pudieron

avanzar al ritmo deseado durante la primera mitad del sexenio.

El 18 de mayo de 1992, culminando un delicado proceso de

concertación, se firmó el trascendental Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica, entre el gobierno federal,

los gobiernos estatales y el SNTE. Este acuerdo, cuya firma

constituyó un momento clave en el proceso de reforma del sistema

educativo nacional, está estructurado en tres grandes apartados:

El primero se refiere a la reorganización del sistema

educativo y tiene dos partes: una trata de la federalización del

sistema, con la histórica decisión de transferir a los estados

de la República la responsabilidad de la educación básica y

normal; la otra habla de la participación social, contemplando

una intervención más importante y significativa de la sociedad

civil, y en particular de los padres de familia, en el quehacer

educativo. Padres y maestros deben considerarse aliados en una

importantísima batalla y no adversarios, como a veces ha

sucedido en el pasado.

El segundo apartado se refiere a la reformulación de los

contenidos y materiales educativos, en donde se establece la

necesidad de una revisión a fondo de los planes vigentes desde

hace 20 años, a partir de sus aspectos positivos y de las fallas

que se han detectado en su instrumentación, en particular en lo

relativo a la enseñanza de las matemáticas y la lectoescritura y

enfatizando también la enseñanza de la historia.

Page 31: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

El tercero y último apartado se refiere a la revaloración

de la función magisterial, incluyendo lo relativo a la formación

inicial de los futuros docentes; la actualización, capacitación

y superación del magisterio en ejercicio; el salario

profesional; la vivienda, la carrera magisterial y el nuevo

aprecio social hacia el maestro.

La transferencia de inmuebles y recursos humanos de la

federación a los estados, pieza clave de la federalización

anunciada el 18 de mayo, pudo cumplirse en el plazo estipulado

de seis meses, por lo que desde finales de 1992 se abrió

efectivamente una nueva etapa en la vida educativa nacional. Los

cambios constitucionales que culminaron en el mes de marzo y la

nueva Ley General de Educación de junio de 1993 la enmarcan. Y,

en ese contexto, cada entidad federativa ha avanzado, a diverso

ritmo, en el delicado proceso de asumir efectivamente el control

de su sistema educativo, entendiendo por ésto no sólo la

administración rutinaria de los recursos humanos y materiales,

sino la gestión del sistema en el sentido más completo del

término, incluyendo, como puntos clave, la planeación y la

evaluación.

El Estado de Aguascalientes asumió con decisión esa

responsabilidad y ha desarrollado una política educativa

original, coherente con los planteamientos internacionales y

nacionales vistos hasta ahora.

2.3 Los planteamientos estatales.

El comienzo de la administración estatal de Aguascalientes

para el sexenio 1992-1998 coincidió de una manera precisa con el

inicio de la nueva etapa educativa de México que acabamos de

mencionar. Por lo anterior, la importancia que ha recibido el

sector educativo en la política estatal es mucho mayor que la

que había recibido durante sexenios anteriores.

Antes de la creación de la SEP, en 1921, la responsabilidad

de la educación recaía en los Estados o en los Municipios. A

finales del siglo pasado, sin negar la existencia de personas

dinámicas y creativas, el sistema estatal de educación en

Aguascalientes, en forma semejante a otros muchos estados de la

República, atendía sólo a una parte de la población en edad

escolar, constituída por niños de clases medias y altas,

descuidando por completo a la mayoría de la población rural que

permanecía en el analfabetismo.

Page 32: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

La municipalización de la educación, planteada por

Venustiano Carranza en 1915 y sancionada por el Constituyente de

1917, se tradujo en Aguascalientes, al igual que en otros

estados, en un deterioro aún más acentuado de los planteles,

dada la imposibilidad de los municipios para atender sus

necesidades.

Por ello no es raro que la centralización federal,

concretada por Vasconcelos, haya sido saludada con entusiasmo.

Después de un proceso lento, a fines del sexenio 34-40

Aguascalientes transfirió a la Secretaría de Educación Pública,

en el nivel federal, la responsabilidad de prácticamente todo

el sistema educativo de la entidad, en el que sólo subsistieron

planteles muy contados de control estatal o municipal en los

niveles de preescolar y secundaria.

Al no existir un subsistema estatal, es explicable el

desinterés de los gobernantes hidrocálidos por el sector

educativo, lo que se refleja inclusive en la inexistencia de una

ley estatal al respecto, aunque el Art. 6º de la Constitución

Política del Estado establezca que "la educación popular será

motivo de especial atención del Estado". De hecho nunca se había

abrogado la ley de educación publicada en enero de 1943, pero en

la práctica no tenía vigencia, al carecer de objeto real.

Inmediatamente después de la firma del Acuerdo Nacional

para la Modernización de la Educación, y reflejando la intensa

preparación que lo precedió, el 5 de junio de 1992 el Congreso

del Estado expidió la ley por la que se creó el Instituto de

Educación Básica y Normal del Estado de Aguascalientes,

publicada en el Periódico Oficial el día 7 del mismo mes.

Con la creación de este organismo, el Estado se dotaba de

la estructura fundamental para la operación de su propio sistema

educativo. Sin embargo, y seguramente por el hecho de tratarse

de los últimos meses de un sexenio, durante el segundo semestre

de 1992 la actividad del Instituto se limitó al desahogo de los

trámites administrativos normales, y en particular a la

recepción de inmuebles y recursos humanos por parte de la

federación.

No es sino con el comienzo del sexenio 1992-1998 cuando

puede advertirse un papel más activo por parte del Instituto, el

que se manifiesta de inmediato en la modificación de la ley que

lo crea, aprobada por el Congreso local el 15 de enero de 1993.

Page 33: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

El cambio de nombre de la dependencia --a partir de enero

Instituto de Educación de Aguascalientes, IEA-- refleja un

cambio muy importante de concepción: el Estado pretende ocuparse

de todos los niveles educativos, para integrar un auténtico

sistema educativo estatal, y no únicamente de la educación

básica y normal. Obviamente estos dos niveles tienen una

especial importancia, ya que el sistema federal ha dejado lugar

en ellos a los sistemas estatales, pero también en los niveles

medio superior y superior, en los que sigue habiendo planteles

de control federal, al Estado le importa tener un papel activo y

una política explícita.

La política de la entidad se plasma en el Plan Estatal de

Desarrollo 1992-1998, en el que la importancia asignada a la

educación puede apreciarse por el hecho de que se le asigna un

apartado especial, de un total de seis que se refieren

respectivamente al desarrollo social, a la educación y a la

cultura, a la modernización económica, a la reforma de la

administración y la legislación, a la administración de justicia

y la seguridad pública y al desarrollo municipal.

El apartado relativo a la educación plantea ocho objetivos:

1º Desarrollar la organización del sistema educativo de

Aguascalientes para que responda a las necesidades de todos

los niveles y realizar la programación estratégica del

sector, creando o modernizando los instrumentos jurídicos

necesarios.

2º Garantizar la normalidad mínima (calendario y horario,

asistencia y puntualidad) en el funcionamiento de las

escuelas de todos los niveles y modalidades escolares.

3º Instituir en el Estado la educación básica de 10 años, que

contemple la generalización de un año de preescolar, más el

ciclo obligatorio de los seis de primaria y tres de

secundaria, procurando abatir los índices de deserción y

reprobación. Especial interés se prestará a los municipios

y zonas más rezagadas de la entidad.

4º Al ampliar la cobertura del sistema educativo de

Aguascalientes deberá atenderse simultáneamente el

desarrollo cualitativo en un marco permanente de planeación

y evaluación. Se propone elevar en forma significativa y

Page 34: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

prioritaria la calidad de los procesos de enseñanza y

aprendizaje en todos sus niveles y modalidades e impulsar y

apoyar programas de mejoramiento en las instalaciones

físicas de las escuelas, así como de equipamiento de

bibliotecas y laboratorios o de material didáctico, de

computación y otros.

5º Vincular la educación con las necesidades sociales,

especialmente con las de índole empresarial y fomentar una

cultura científico-tecnológica.

6º Mejorar sustantivamente tanto la formación inicial de los

maestros como la actualización de los docentes en ejercicio

para lograr la excelencia académica.

7º Crear un sistema de valoración de la labor magisterial que

incluya mejores remuneraciones salariales y estímulos

académicos a la productividad y excelencia de los maestros.

8º Impulsar y apoyar programas de desarrollo de recursos

financieros para atender la multiplicidad y diversidad de

las necesidades del sistema educativo de Aguascalientes.

Como lineamientos generales de estrategia que guiarán la

realización de los programas que a continuación se presentan, el

documento establece tres principios de acción que son:

1º Iniciar los programas estratégicos en las zonas ecolares,

en las escuelas y en los grupos de maestros que más

necesiten el servicio, buscando aminorar las condiciones de

marginalidad y desigualdad en las que se encuentran algunas

zonas del Estado.

2º Buscar siempre la participación organizada de los padres de

familia y de la sociedad para lograr las metas y objetivos

del sector.

3º Hacer más eficiente el uso de los recursos materiales y

humanos, fortaleciendo los proyectos vigentes que lo

ameriten.

El capítulo de educación concreta los objetivos mencionados

en l7 programas que son:

Page 35: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

1º Organización de los servicios educativos.

2º Generalización de la educación básica de diez años.

3º Planeación y evaluación del sistema educativo.

4º Investigación educacional.

5º Trabajadores de la educación.

6º Formación inicial y actualización de docentes.

7º Modernización de la dirección y supervisión escolares.

8º Recursos materiales.

9º Estímulos a la calidad y a la productividad de la educación.

10º Elevación de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

11º Financiamiento.

12º Vinculación educación-sociedad.

13º Divulgación de las acciones educativas.

14º Educación especial.

15º Educación para adultos.

16º Educación media superior.

17º Educación superior.

El 5 de marzo de 1993, el ejecutivo estatal dió a conocer

una nueva versión de su política educativa, en la forma del

Programa Estatal de Educación 1992-1998, que recoge los

elementos anteriores y los organiza de cuerdo con los apartados

del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación.

Dentro del apartado relativo a la reorganización del

sistema educativo, el programa estatal incluye cinco puntos, que

se refieren respectivamente a:

1º El proceso de federalización.

2º La creación del Instituto de Educación de Aguascalientes.

3º Lo relativo a participación social, precisado en la

formación de Consejos Municipales de Educación, para

profundizar la federalización hasta llegar a la

municipalización.

4º La rezonificación escolar, haciendo coincidir zonas con

municipios e integrando los niveles de preescolar primaria

y secundaria en una sola unidad.

5º El sistema de información para la planeación, evaluación y

administración escolar, partiendo de la creación de tres

bases de datos de alumnos, escuelas y maestros.

Page 36: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

El 2º apartado del Acuerdo, sobre reformulación de

contenidos y materiales educativos, se retoma en el Programa

Estatal, añadiendo la intensificación cuantitativa y cualitativa

del trabajo escolar, en otros cinco apartados que tratan de:

1º La educación básica de diez años, incluyendo uno de

preescolar, seis de primaria y tres de secundaria.

2º La atención a las escuelas con mayores índices de rezago

educativo y más graves carencias en la forma de las 100

escuelas de solidaridad.

3º El calendario escolar de doscientos días, para incrementar

el tiempo dedicado a la educación.

4º El reforzamiento del curriculum en primaria, con aspectos

particulares para cada uno de los cuatro últimos grados.

5º El reforzamiento del curriculum en secundaria.

El terecer apartado del Acuerdo, sobre revalorización de la

función magisterial se plasma en el Programa en dos puntos:

1º La Fundación Aguascalientes para la excelencia educativa.

2º La armonización estatal del sistema formador y actualizador

de maestros.

La preocupación por la calidad es retomada con especial

énfasis y claridad en los lineamientos de trabajo establecidos

por el ejecutivo aguascalentense.

El apartado de diagnóstico del capítulo relativo a

educación del Programa de Gobierno, entre las características

cualitativas generales incluye la "ausencia de una planeación,

programación y evaluación efectivas y eficaces..." , y señala

que "no se cuenta con indicadores cuantitativos que permitan

tener de manera rápida y oportuna la información sobre distintos

aspectos de la realidad educativa..." (p. 29)

Al referirse a aspectos cualitativos del nivel de primaria,

el diagnóstico menciona que "Las acciones evaluativas del

subsistema dejan mucho que desear. La sociedad no puede conocer

realmente lo que ocurre en este nivel más que en forma indirecta

y parcial." (p. 32).

Page 37: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Ya se mencionó el objetivo Nº 4 del Programa de Gobierno,

que señala que "Al ampliar la cobertura del sistema educativo…

se deberá atender simultáneamente el desarrollo cualitativo… en

un marco de planeación y evaluación permanente" (p. 37)

Tales planteamientos se concretan en uno de los 17

programas también mencionados, específicamente el Nº 3, titulado

Programa de planeación y evaluación del Sistema Educativo.

El programa contempla la constitución de una subdirección

de Planeación y Evaluación dentro del Instituto de Educación,

para realizar, entre otras cosas, "la evaluación de los

procesos, actores e instituciones educativas..." Se precisa que:

La evaluación deberá dirigirse tanto a las escuelas como a

los docentes, pero es indispensable que también las

funciones de supervisión y dirección sean evaluadas

sistemáticamente. En el caso de los alumnos, es necesario

tener información precisa y detallada de sus niveles de

aprovechamiento. Para ésto se requiere introducir de

inmediato dos modalidades: la clave única del alumno (que

nos permite seguir su trayectoria y sacar índices reales de

deserción, reprobación, eficiencia terminal) y los exámenes

iniciales y finales estatales en cada grado (para medir con

un criterio único el aprovechamiento real). (p. 39)

Page 38: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

CONCLUSION.

Es fácil apreciar la congruencia que existe entre los

planteamientos internacionales, los nacionales y los estatales,

sintetizados en las páginas anteriores. La preocupación por la

calidad educativa, en el contexto de una nueva competencia

económica en un mundo que se globaliza, es una de las tendencias

más claras y profundas en la escena mundial.

Es indudable el mérito de los esfuerzos realizados por

México en el campo educativo, que le han permitido hacer frente

al reto de la cantidad, materializado en una de las explosiones

demográficas más grandes que ha conocido el mundo. Pero también

es indudable que, por esa misma y otras muchas razones, la

situación cualitativa de nuestro sistema educativo deja mucho

que desear, tanto en comparación con la de los países más

industrializados como en la perspectiva de los retos que

enfrenta la sociedad mexicana en los umbrales del nuevo milenio.

Por otro lado, y también como una herencia de dolorosas

experiencias pasadas --tanto en los países desarrollados como en

el tercer mundo y, en particular, en nuestro país-- la

preocupación por la equidad es fundamental. No podemos concebir

como deseable un desarrollo que sólo beneficie a las pequeñas

minorías de siempre, y siga manteniendo en la marginalidad a las

grandes mayorías de nuestros conciudadanos.

Ahora bien: es fácil ver que un elemento imprescindible en

cualquier esfuerzo serio por elevar la calidad educativa es el

relativo a su evaluación, y en el país se han hecho algunos

esfuerzos por desarrollarla, tanto a nivel federal, a través de

la Dir. General de Evaluación, Incorporación y Revalidación,

como en algunas entidades, a raíz de la federalización. Pueden

mencionarse, ademas de Aguascalientes, estados como Guanajuato,

Nuevo León y Coahuila.

Sin embargo, el desarrollo de un sistema de evaluación de

la calidad educativa, como podrá apreciarse en las siguientes

partes de este documento, es una tarea sumamente compleja. Por

ello resulta necesario un trabajo concienzudo que permita

diseñar un sistema que esté al tanto de los avances

internacionales en la materia y, a la vez, tenga en cuenta las

peculiaridades del sistema educativo concreto en el que se

aplicará. Esto es lo que se trata de hacer en el resto del

trabajo.

Page 39: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

--- Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación

Básica, México, 18 de mayo de 1992.

--- Aguascalientes. Los retos frente al siglo XXI. Plan Estatal

de Desarrollo 1992-1998, Aguascalientes, Poder Ejecutivo

del Estado, 1992.

--- "Declaración Mundial sobre Educación para Todos.

Satisfacción de las Necesidades de Aprendizaje Básico" y

"Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades de

Aprendizaje Básico. Directrices para poner en práctica la

Declaración Mundial sobre Educación para Todos", en Revista

Latinoamericana de Estudios Educativos Vol. XX (1990) Nº 1,

pp. 141-174.

--- Educación y conocimiento. Eje de la transformación

productiva con equidad, Santiago de Chile, CEPAL-UNESCO,

1992.

--- Programa Estatal de Educación 1992-1998, Aguascalientes, 5

de marzo de 1993.

--- Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria

del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años

noventa, Santiago de Chile, CEPAL, 1990.

Page 40: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

CAPÍTULO 2.

REVISIÓN DE LITERATURA.

INTRODUCCIÓN.

1. LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

1.1 La investigación sobre evaluación en sentido amplio.

1.2 La investigación evaluativa en sentido estricto.

2. LOS SISTEMAS CONTEMPORÁNEOS DE MONITOREO DE LA CALIDAD.

2.1 Sistemas de indicadores.

2.2 Sistemas de pruebas estandarizadas.

2.3 Sistemas de evaluación de establecimientos escolares.

CONSIDERACIONES FINALES.

Page 41: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Lo sencillo siempre es falso, lo

complejo no es utilizable.

Paul Valery.

La inmensa complejidad de la evaluación

de los efectos de la escuela se

confirma, pues, una vez más. Ante

tamaña dificultad, o bien se baja la

guardia y se renuncia a todo esfuerzo

de objetivación, o bien se hace gala de

"la audacia de lo imperfecto": en las

ciencias del hombre la complejidad y

diversidad son tales que s¢lo puede

trabajarse por aproximaciones gruesas.

Lo que debe hacerse es tener conciencia

permanentemente de ello y sacar el

máximo provecho y las lecciones que se

pueda de lo poco que se sabe.

De Landsheere, 1994:26.

Las organizaciones que producen bienes

públicos [como la educación básica] por

su especial dificultad para tener

información [que permita evaluarlas]

tienen una tendencia especial a

contraer artritis institucional...

Los resultados de pruebas de

conocimiento, como indicadores, se

parecen a la cortizona para las

personas con artritis: no puede curar

la enfermedad e, inclusive, tiene

efectos laterales negativos.

Pese a ello puede, en cierta medida,

permitirnos el uso de nuestra

musculatura educativa un poco mejor y,

por lo menos, hacer posible un poco de

movimiento.

Olson Mancur, 1975:52-53.

Page 42: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

INTRODUCCION.

El entusiasmo que manifiestan los educadores partidarios de

la evaluación con respecto a las potenciales bondades de esa

actividad, que ellos consideran un elemento clave para el

mejoramiento de las escuelas, tiene como contrapartida un

recelo, igualmente acentuado, por parte de un número, muy

considerable también, de personas que temen que las prácticas

evaluativas traigan consigo efectos perversos mucho más graves

que sus supuestas ventajas, que ellos consideran aparentes o

superficiales.

Esos temores no son infundados. Un sistema de evaluación

inadecuado puede producir, de hecho, efectos negativos graves.

La

Comisión de Rectores y Directores (Vice Chancellors &

Principals) de las instituciones de educación superior del Reino

Unido (CVCP) propuso hace algunos años un sistema de indicadores

para las universidades. Un comentarista sugirió que estos

sistemas deberían incluir siempre una advertencia para los

usuarios, análoga a la que llevan las cajetillas de cigarros:

"el uso indiscriminado de estos indicadores puede resultar

nocivo para la salud de su institución".

La implementación de un buen sistema de evaluación no es,

en efecto, algo sencillo; uno inadecuado, como se ha dicho,

puede traer consigo consecuencias graves. Por ello es

fundamental que el diseño de un sistema así se base en una

revisión muy amplia de lo que se ha hecho hasta ahora sobre el

tema en diversos lugares, y lo aproveche para que el producto

resulte de la mejor calidad posible, incorporando experiencias y

avances desarrollados por la comunidad investigadora mundial a

lo largo de más de un siglo de esfuerzos.

Este capítulo tiene dos partes: en la primera se revisan

los antecedentes de tipo general de los trabajos sobre

evaluación, incluyendo investigaciones sobre el tema en un

sentido lato y, de una manera muy somera, los trabajos de la

tradición m s delimitada de la investigación evaluativa

propiamente dicha.

La segunda parte se refiere a experiencias recientes en las

que se han desarrollado sistemas de monitoreo de la calidad

educativa, en algunos casos en relación con todos los niveles

del sistema escolar, en otros específicamente en relación con la

educación básica.

Page 43: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Son estas experiencias las que constituirán el fundamento

directo del sistema que se propone para Aguascalientes y México.

Esta parte comienza con una visión de conjunto de este tipo de

sistemas, y luego dedica sendos apartados a las experiencias de

los tres tipos más relevantes para nuestro propósito: los

sistemas de indicadores, los sistemas de pruebas estandarizadas

y los de evaluación de establecimientos escolares como tales.

1. LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

1.1 La investigación sobre evaluación en sentido amplio.

Aunque no se le designaba expresamente con la expresión

"investigación evaluativa", que es relativamente reciente, la

procupación por valorar los resultados de los sistemas

educativos no es nueva. Las dos fuentes de esta tendencia, a

saber la investigación educativa en general, y los esfuerzos por

aplicar a las escuelas los métodos administrativos desarrollados

en el contexto empresarial, comenzaron en forma embrionaria hace

más de 150 años y, en forma más madura, hace ya un siglo.

En este apartado se hará referencia a estos antecedentes en

sentido amplio, mientras que el siguiente se dedicará a los

antecedentes de la investigación evaluativa que se designa

expresamente con tal nombre.

Los antecedentes más remotos se encuentran en los Estados

Unidos, lo cual no es sorprendente si se piensa que el sistema

educativo norteamericano, además de ser uno de los más grandes

del mundo, fue sin duda el primero que se desarrolló con una

concepción "democrática", que lo hizo buscar el acceso universal

a la primaria y, muy pronto, a la educación media y a la

superior. Esto ocurrió mucho antes que en los sistemas europeos,

marcados por su pasado feudal, en donde, pese a la Revolución

Francesa, la democratización de la enseñanza no se realizó

efectivamente hasta fines del siglo XIX para el nivel de

primaria, y recién después de la 2ª Guerra Mundial o, inclusive,

hasta finales de los años 60, para la educación superior.

En los Estados Unidos, en cambio, desde la independencia

estaba presente la idea de la educación básica universal como

medio por excelencia para formar ciudadanos maduros, y desde la

época de la Guerra de Secesión, en los años 60 del siglo XIX, se

concibió ya el ideal de una educación superior masiva.

Y, como señala de Landsheere:

Page 44: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

...cuando, a comienzos del siglo XIX comienza a

desarrollarse la escuela pública, que pronto será concebida

como obligatoria, los responsables de la educación se ven

confrontados con vastos problemas de organización y de

control de la eficacia; y desde el momento en que los

enfrentan de manera sistemática y lo más objetiva posible

(utilizando estadísticas de matrícula, del número de los

alumnos que terminan un tipo de estudios determinado, etc.)

nos encontramos con formas primitivas de investigación.

(1986:35)

El mismo autor indica, citando a Travers, que ya en 1830 el

fundador del American Journal of Education, H. Barnard, fue "uno

de los inventores de la idea de que las escuelas pueden ser

mejoradas gracias a la recolección sistemática de datos". Y en

1842, el padre del sistema norteamericano de educación pública,

Horace Mann, pidió a un grupo de empresarios que compararan la

productividad y calidad de sus trabajadores, en relación con su

nivel de instrucción, para mostrar el valor económico de la

educaci¢n (de Landsheere 1986:35).

También por iniciativa de Mann, en 1845 tuvo lugar en

Boston la primera "encuesta normativa" del rendimiento escolar,

cuando se aplicó un mismo conjunto de pruebas de conocimientos

para evaluar el nivel de aprendizaje de 500 alumnos de 12 a 14

años de edad, que asistían a las 19 escuelas de nivel medio

inferior de la ciudad (de Landsheere 1986:36 y 71).

Aunque menos fuerte que la americana, la influencia inglesa

en el surgimiento de la investigación y la evaluación educativas

es, también, importante. Sobresalen las aportaciones

metodológicas y, en concreto, estadísticas. La estadística

aplicada a investigación en ciencias del hombre fue, en sus

inicios, netamente inglesa. Así, el primero que introdujo la

noción de media o promedio de resultados de un grupo de alumnos

fue el inglés G. Fisher en 1864; este autor publicó una obra

titulada Scalebook, en la que propone varios instrumentos para

evaluar las aptitudes y los conocimientos de los alumnos (de

Landheere, 1986:353).

Desde 1869, con sus trabajos sobre la herencia, Francis

Galton hace aportaciones metodológicas b sicas: entre otras

cosas, es el creador de las ideas fundamentales de los test de

inteligencia; del análisis descriptivo univariado; del

desarrollo de las medidas de tendencia central y dispersión; del

uso de la curva de Gauss para efectos de normalización en

Page 45: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

estudios de poblaciones; de la idea de los percentiles y de las

bases las medidas de correlación y regresión, que plantea desde

1875 y 77. (de Landsheere 1986:85-87)

A través de los estudiosos en quienes influyó directa o

indirectamente -como Francis Edgeworth, Karl Pearson, George

Yule, Ronald Fisher y Cyril Burt- Galton est también en la base

del análisis inferencial, del diseño experimental, del análisis

de regresión múltiple y de las técnicas factoriales. Cualquiera

que tenga una idea de lo que estos elementos significan para la

metodología de la investigación social apreciará el valor de las

aportaciones del gran ancestro inglés. (Stigler 1986)

Volviendo a Estados Unidos, entre 1895 y 1905 Joseph M.

Rice retoma, extiende y perfecciona las encuestas iniciadas en

Boston 50 años antes; comenzando con pruebas simples y

construyendo luego instrumentos controlados (si bien todavía no

estandarizados con las técnicas actuales) aplicó pruebas de

ortografía a 16,000 alumnos; de aritmética a 13,000; y de

comprensión y retención de lectura (capacidad de reproducir un

texto leído) a 8,300. Es interesante notar que las críticas a

los métodos de enseñanza que se derivaron de estos trabajos

fueron rechazadas enérgicamente por los maestros (de Landsheere

1986:36 y 72).

En 1903 Rice fundó la primera organizaci¢n profesional de

investigación educativa, la Society of Educational Research, y

en 1914 publicó la obra Scientific Management in Education, 3

años después de la aparición de la de F. W. Taylor Principles of

Scientific Management, con la que dio inicio, precisamente, la

llamada "taylorización" del trabajo, y nació propiamente la

concepción moderna de la administración de empresas.

Es interesante notar que el cambio de énfasis de Rice,

cuando decidió abandonar los trabajos de investigación y

dedicarse a los de administración escolar hacia 1905, se dió en

un momento en el que, por una parte, él cre¡a haber puesto las

bases de la investigación educativa y prefería enfocar sus

esfuerzos a la administración; por otra parte, Rice se oponía a

las ideas de Dewey y al principio central de la escuela activa:

poca dirección y mucha creatividad, "aprender haciendo"; Rice

propugnaba, en cambio, una organización sistemática y rigurosa

del trabajo escolar y privilegiaba el papel de los directores y

supervisores como garantía de ese rigor; parece claro que, en

aquel entonces, las ideas de Dewey se impusieron (de Landsheere

1986:11 y 36).

Page 46: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

En Europa la preocupación por la organización del trabajo

escolar era también uno de los temas más socorridos entre los

educadores y los antecesores de la investigación educativa a

principios de siglo, como muestran los trabajos del alemán

Meumann. Educadores tan notables como Buyse y Decroly, después

de una visita a Estados Unidos en 1922, se manifestaban a favor

de la "taylorización de la educación". En norteamérica D. Starch

calculaba en 1919 que se podría ganar el equivalente a un año

completo de escolaridad si, en un lapso de ocho, se ahorraban 36

minutos diarios de trabajo. (de Lansheere 1986:12 y 61)

A lo largo del siglo XX, con mayor o menor énfasis según

las circunstancias históricas y diversos enfoques metodológicos,

las investigaciones evaluativas sobre las escuelas americanas

siguieron desarrollándose. El National Council of Education

desde 1908 y la National Education Association desde 1911,

dieron continuidad a las encuestas que había iniciado Rice.

Por otra parte, la naturaleza realmente federal del sistema

educativo norteamericano hizo que cada uno de los Estados creara

unidades para la recopilación de datos estadísticos, la

evaluación y la investigación sobre la problemática de los

respectivos sistemas escolares. El primer Bureau of Statistics

se crea en Baltimore en 1912; para 1926 ya había 69 de estas

oficinas, lo que quiere decir m s de una por estado, en

promedio, sin contar bastantes centros más basados en las

universidades. Los directores de estos centros comienzan muy

pronto a reunirse para intercambiar experiencias y fundan en

1922 la Educational Research Association que en 1930 tomar el

nombre de American Educational Research Association, que

actualmente cuenta con cerca de 20,000 miembros. (de Landsheere

1986:73 y 363)

El vigor de los trabajos de investigación durante los años

20 se vio disminuido durante las dos décadas siguientes por los

efectos de la gran crisis económica de los 30 y por la 2¦ Guerra

Mundial, aunque no dejó de haber trabajos importantes, como el

famoso "Estudio de ocho años", que permitió la consolidación de

las aportaciones de Ralph W. Tyler, que están en la base de la

mayoría de los trabajos posteriores de evaluación educativa y

curricular, incluyendo a los de Benjamin S. Bloom. Pero fue

hasta después de los años que siguieron a la 2a. Guerra Mundial,

cuando se dio un nuevo y muy fuerte impulso a la investigación

educativa, durante el período de gran expansión de los sistemas

escolares y de abundancia de recursos por la bonanza económica

de los años 50 y 60.

Page 47: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

El famoso Informe Coleman, con su muestra de más de 600,000

niños, que revolucionó la sociología de la educación al poner en

duda las ideas recibidas sobre la desigualdad educativa entre

los diversos grupos étnicos de los Estados Unidos (1966), y la

enorme secuela de estudios que estimuló (cfr. por ejemplo

Jencks, 1972) son una muestra de los trabajos de corte

cuantitativo que caracterizaron a buena parte de la

investigación norteamericana.

Estudios de gran aliento también, m s cualitativos, como el

igualmente famoso Informe Plowden (CACE 1967) son, a su vez, una

muestra de las tendencias de la investigación en el Reino Unido,

la única de las naciones europeas que pudo mantener cierta

continuidad en el quehacer científico, al ser respetada,

relativamente, por las guerras europeas y mundiales de 1870,

1914 y 1945.

1.2 La investigación evaluativa en sentido estricto.

Según Stufflebeam, en la historia de la evaluación

educativa como práctica profesional pueden distinguirse cinco

períodos: el pre-tyleriano, hasta 1930; el tyleriano, de 1930 a

1945; la época que él llama "de la inocencia", de 1946 a 1957;

la época del realismo, de 1958 a 1972; y la época del

profesionalismo de 1973 a la fecha. (1985:33)

Stufflebeam señala que los antecedentes de la investigación

evaluativa pueden remontarse (como tantas cosas) hasta los

chinos y los griegos: 2000 años antes de Cristo unos oficiales

chinos evaluaron los servicios civiles en alguna remota

dinastía, y en el siglo V antes de nuestra era Sócrates y otros

maestros griegos utilizaban cuestionarios como parte de su

metodología didáctica.

Después de recorrer rápidamente las 4 primeras etapas de su

esquema, Stufflebeam justifica por qué considera que los inicios

de la década de los 70, y particularmente el año de 1973, pueden

ser considerados como el momento de la consolidación de la

evaluación como un campo profesional bien definido: la aparición

de tendencias substancialmente nuevas, la fundación de revistas

especializadas y la constitución de agrupaciones profesionales

son indicios inequívocos de lo anterior. Incluyendo los enfoques

surgidos anteriormente pero que seguían vivos, y los nuevos

desarrollos, es posible identificar, siguiendo de cerca a

Stufflebeam, por lo menos 5 enfoques distintos, cada uno de los

cuales comprende varias manifestaciones particulares:

Page 48: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

+ enfoques tradicionales:

- modelo experimental;

- modelo tyleriano, basado en objetivos;

+ desarrollos basados en el enfoque sistémico:

- modelo de Cronbach (Units-Treatments-Operations);

- modelo de Stufflebeam (Context-Input-Process-Product);

- modelo de Scriven (Indicators Check List);

+ enfoques basados en "expertos":

- modelo de acrediatación-certificación (Peer Review);

- modelo de crítica de arte (Connoisseur);

- modelo judicial de Wolf (adversarios);

+ enfoques basados en la interacción experto-cliente:

- modelo transaccional;

- modelo de toma de decisiones;

- modelo centrado en cliente "responsivo" de Stake;

- modelo orientado al consumidor de Scriven;

- modelo de investigación-acción de Stenhouse;

+ enfoques cualitativos:

- evaluación libre de metas;

- evaluación iluminativa de Parlett y Hamilton;

- evaluación holística de Mac Donald.

La sola enumeración anterior permite hacerse una idea de la

amplitud de los trabajos desarrollados en los últimos 20 años en

el campo de la investigación evaluativa, pero hay que añadir

luego que la gran mayoría se refieren a la evaluación de

programas y no, propiamente, a la de instituciones o sistemas

educativos. En este terreno los avances habían sido menores

hasta hace poco tiempo, pero en las dos últimas décadas se han

desarrollado de manera muy considerable. Se destaca que, en esta

propuesta de un sistema de evaluacion para el Estado de

Aguascalientes, no se adopta en especial ninguno de estos

modelos, pero que se utilizan, en diversa medida, varios de

ellos. El planteamiento, a partir del concepto de calidad que se

desarrollar posteriormente, es mas bien una especie de

"supermodelo" en el que tienen cabida otros particulares.

Hablando de los orígenes recientes de la evaluación de

políticas públicas por parte del Estado, Claude Thélot explica

que el antepasado de la evaluación en Francia apareció desde los

años 60, en la forma de las técnicas llamadas de

Page 49: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

"racionalización de opciones presupuestales" y que, bajo la

presión simultánea de la escasez de recursos públicos y de la

exigencia de rendimiento de cuentas por parte de la opinión

pública, se fue definiendo una política de evaluación de

políticas públicas que frecuentemente se considera una

alternativa a la evaluación por el mercado. (Thélot, 1993:5-6)

Olson Mancur mostró, hace casi 20 años, que los mecanismos

del mercado no son adecuados para la evaluación de los bienes

públicos, aquellos que no son susceptibles de apropiación

privada. El mercado no puede servir para evaluar la eficiencia

de una política de defensa o de protección del medio ambiente,

por ejemplo. En el campo educativo el mercado puede,

posiblemente, evaluar ciertos niveles de educación profesional,

pero resulta impotente para evaluar la educación básica,

definida como aquella que todo individuo requiere para su vida

futura como ciudadano y que, como ha señalado recientemente para

el caso de México Pablo Latapí, no puede atraer inversiones

privadas en forma general.

Mancur señalaba que es usual encontrar ciertos sistemas muy

rudimentarios de evaluación en las agencias gubernamentales que

producen bienes públicos, incluyendo sistemas de servicio civil

de carrera o de méritos, grados muy altos de credencialismo,

excesivo cuidado por apegarse a reglamentos y procedimientos y

para evitar tener problemas con los superiores jer rquicos, etc.

Y añadía:

Me parece que la razón de todo ésto no es porque en esas

instituciones haya personas que usan formas inadecuadas de

evaluar el desempeño por motivos perversos; la razón,

simple y sencillamente, es que en esas instituciones es

especialmente difícil disponer de las medidas adecuadas.

Por eso he dicho que se usa el criterio de las 4 "eses":

Schooling (escolaridad), Seniority (antigüedad), Shoe

shining (aseo del calzado, en el sentido de uso de

evidencias superficiales de calidad) y Sycophancy

(sicofancia, adulación). (Olson, 1975:41-53)

Thélot por su parte, señala una dificultad adicional para

la evaluación de instituciones educativas: el hecho de que todo

mundo tenga opiniones, que cree fundadas, por haber sido en

algún momento alumno, o tener hijos u otros parientes que lo

son. Refiriéndose a la población total de Francia, Thélot dice

que "evaluar la escuela habiendo 58 millones de expertos es un

ejercicio a la vez delicado y estimulante". (1993:7)

Page 50: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

La preocupación por la calidad de la educación, a la que se

ha hecho referencia reiteradamente, ha traído consigo un

desarrollo sin precedentes de sistemas de evaluación novedosos

que tratan de superar las considerables dificultades de evaluar

un bien público de naturaleza tan compleja. Estos sistemas

resultan mucho m s pertinentes para el propósito de este trabajo

que los de car cter m s general a los que se refirió el apartado

anterior.

El siguiente apartado se dedicará, pues, a la revisión de

esos trabajos, que ser n utilizados directamente en éste y

constituyen, por consiguiente, sus antecedentes m s directos e

inmediatos.

Page 51: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

2. LOS SISTEMAS CONTEMPORANEOS DE MONITOREO DE LA CALIDAD.

La expresión que se emplea con más frecuencia para designar

las actividades de evaluación de la calidad educativa que se han

desarrollado en las últimas décadas es la de sistemas de

monitoreo de la calidad.

La palabra monitor es originalmente latina y quiere decir

el que avisa o amonesta. En la antigüedad se utilizaba para

designar a un esclavo cuya especializada función consistía en

apoyar a su amo cuando pronunciaba un discurso, sirviéndole

discretamente como apuntador. También le recordaba los nombres

de las personas que encontraba cuando paseaba por el foro. Más

tarde designó al vigía que se situaba en el mástil mayor de un

barco o en la torre m s alta de un castillo.

En épocas más modernas se utilizó como nombre lógico para

designar un periódico, como Le Moniteur Universel que se comenzó

a publicar al estallar la Revolución Francesa o como el Monitor

Republicano. La palabra se usó como nombre propio de un buque

explorador de avanzado diseño, construído por los partidarios de

la Unión, durante la Guerra de Secesión norteamericana, para el

bloqueo de los puertos confederados y que se volvió tan famoso,

tras su batalla con el Merrimack el 9 de marzo de 1862, que el

término pasó a designar, genéricamente, a ese tipo de barcos que

siguió construyéndose hasta la 2ª Guerra Mundial.

Más recientemente aún, adquirió el sentido de un mecanismo

diseñado para detectar y hacer notar irregularidades o anomalías

en el funcionamiento de otro aparato o mecanismo. Así, un

aparato puede detectar la presencia de radioactividad y hacerla

notar emitiendo un sonido. De manera similar, se pueden detectar

anomalías en las variables fisiológicas de un enfermo, como su

pulso o su presión arterial, y hacerlo notar a los médicos a

cargo del paciente mediante una alarma visual o auditiva o, de

manera m s regular, mediante una gr fica constante en una

pantalla de vídeo que se designa, precisamente, con el término

en cuestión: un monitor.

Llegamos así, finalmente, al sentido actual del verbo

monitorear y del substantivo monitoreo: acción y efecto, o

proceso, de verificar permanente o regularmente el desarrollo de

alguna operación para cerciorarse de que se realice de manera

adecuada.

Page 52: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Los términos monitoreo y evaluación no son sinónimos, si

bien están estrechamente relacionados. Una evaluación,

estrictamente, es un juicio sobre el valor de cierta realidad,

contrastando su situación real con algún punto de referencia

normativo, criterio o estandar. Un sistema de monitoreo es, más

bien, un conjunto de mecanismos que permite contar, de manera

regular y oportuna, con información actualizada sobre cierta

realidad (en nuestro caso sobre un sistema educativo).

Con la información que proporciona un sistema de monitoreo

sobre, por ejemplo, un sistema educativo, ser posible que se

formulen juicios de valor, o sea que se llegue a una evaluación

propiamente dicha. El sistema de monitoreo no es, pues, la

evaluación, pero sí es un medio que, bien concebido y

funcionando adecuadamente, har posible a los responsables del

sistema de que se trate la realización de evaluaciones bien

fundamentadas y oportunas. Eso es lo que requieren nuestros

sistemas educativos, en una óptica de mejoramiento constante de

la calidad. No bastan estudios o investigaciones espor dicos. Se

requiere, precisamente, de un sistema de monitoreo permanente

que permita juicios oportunos y bien fundados sobre la calidad

del sistema (o sea evaluaciones).

La distinción terminológica permite también enfatizar la

diferencia de los roles del personal técnico y de los tomadores

de decisiones. El manejo de un sistema de monitoreo es una tarea

esencialmente técnica. La evaluación propiamente dicha, en

cambio, constituye un aspecto de la toma de decisiones, que

tiene que ser competencia de quienes tengan la autoridad

legítima.

Después de estas precisiones terminológicas habrá quedado

claro por qué se prefiere la palabra monitoreo a evaluación en

la expresión con la que se titula el proyecto del que esta

revisión de literatura forma parte: "Diseño e implementación de

un sistema integral de monitoreo de la calidad de la educación

básica en Aguascalientes". Como veremos en seguida, los sistemas

de monitoreo desarrollados recientemente en muy diversos lugares

coinciden en incorporar e integrar, de diversa forma, tres

elementos clave:

por una parte, un sistema de indicadores educativos;

por otra, pruebas estandarizadas de conocimientos que se

aplican a muestras representativas o masivamente en

determinados momentos del trayecto escolar;

por último, ciertos mecanismos de evaluación de los centros escolares o planteles.

Page 53: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Se precisa que, al hablar de pruebas estandarizadas, nos

referimos a instrumentos idénticos o estrictamente equivalentes,

que sean aplicados en condiciones controladas e interpretados

mediante los mismos modelos, independientemente de que se

construyan con referencia a norma o a criterio.

La coincidencia mencionada de los tres elementos clave no

es accidental. Un sistema de evaluación de algo tan complejo

como un sistema educativo no podría ser simple. Su complejidad

proviene de dos fuentes: por una parte, del car cter

multidimensional del concepto mismo de calidad, del que se

tratar en la parte final de este trabajo; por otra, de la

diversidad de exigencias a las que debe atender el sistema de

evaluacion, dada la diversidad de sus usuarios y de las demandas

que ellos le plantean.

Según Hargreaves, para ser exitoso un sistema de monitoreo

de la calidad educativa debe cumplir con cuatro condiciones: ser

creíble para todos los interesados; ser razonablemente

independiente de las autoridades educativas mismas, tanto para

la credibilidad del sistema como para asegurar el anonimato de

las personas evaluadas; orientarse al desarrollo, no

concibiéndose como un fin en sí mismo, sino como un medio de

mejoramiento, en otras palabras, ser relevante; y, en

consecuencia, estar concebido de tal suerte que signifique apoyo

para los maestros y directores. (citado por De Landsheere,

1994:30-31).

Podría añadirse un quinto elemento, que no por obvio debe

omitirse: un buen sistema de monitoreo o evaluación debera

satisfacer adecuadamente el criterio de adecuada relación

costo/beneficio, lo que implica una priorizacion de las

necesidades informativas para su satisfaccion según los recursos

disponibles.

Para atender esa doble complejidad, un buen sistema de

monitoreo deber integrar, por lo menos, un subsistema de

indicadores, otro de pruebas estandarizadas de conocimientos y

uno m s de mecanismos de evaluación de centros escolares.

Los sistemas de indicadores actuales no se limitan, como

sucedía anteriormente, a contabilizar insumos, que son los

elementos más f ciles de identificar. Por el contrario, estos

sistemas tratan de cubrir todas las dimensiones de la calidad,

si bien no logran tal pretensión en todos los casos.

Page 54: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

La especial dificultad que existe para estimar con

precisión la calidad de los principales productos de las

escuelas –los conocimientos, habilidades y actitudes de los

egresados- ha llevado al desarrollo de complejos mecanismos para

construír pruebas de conocimientos y otros instrumentos para

evaluación de habilidades y actitudes que sean v lidos y

confiables, así como para aplicarlos en gran escala y procesar

los resultados obtenidos. Estos pueden luego incorporarse a los

sistemas de indicadores, de los que constituyen un elemento

central, pues sin ellos es imposible llegar a juicios sobre la

eficacia que, como veremos, es la dimensión m s importante de la

calidad.

El tercer elemento, el que consiste en mecanismos para la

evaluación de establecimientos escolares particulares, resulta

necesario también por la gran dificultad para evaluar con

precisión insumos y productos educativos. Evaluar directamente,

pues, los procesos que tienen lugar dentro de las escuelas y de

sus aulas -procesos curriculares y didácticos o administrativos-

constituye un complemento de inestimable valor para un sistema

de evaluación.

En los tres apartados siguientes se revisar la literatura

que se refiere en particular a cada uno de los tres componentes

de un sistema integral de monitoreo, que servirán de punto de

partida para el diseño del sistema que se pretende desarrollar

para el sistema educativo del Estado de Aguascalientes.

2.1 Sistemas de indicadores.

El término indicadores es utilizado en varios sentidos no

del todo coincidentes. Para quienes están familiarizados con las

técnicas de investigación social en la tradición metodológica

iniciada por Paul Lazarsfeld, la noción es parte de la conocida

trilogía del proceso de operacionalización: variables,

dimensiones e indicadores.

El concepto clave es el de variable, que denota un aspecto

particular de la realidad que se quiere estudiar, aspecto que

puede aislarse de los dem s analíticamente, y que no permanece

constante sino que, precisamente, adopta valores distintos,

varía, entre los sujetos de la población que se estudia. Algunas

veces las variables se conceptualizan de tal manera que resulta

muy sencillo identificar la realidad a la que corresponden. Es

el caso de variables como las de sexo, edad o estado civil, tan

utilizadas en muchas investigaciones.

Page 55: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

En otros casos las variables son conceptualizadas de manera

mucho menos clara de suerte que, para poder manejarlas en forma

pr ctica, es necesario buscar conceptos que puedan manejarse de

manera m s precisa y se consideren equivalentes o

representativos del concepto m s abstracto. Si interesa, por

ejemplo, utilizar en un estudio el aspecto (variable) "nivel

socioeconómico", se podr utilizar en su lugar el concepto m s

f cil de manejar "ingresos mensuales". Este último es un

indicador de la variable anterior. Naturalmente, la traducción

de ciertas variables a sus indicadores no necesariamente resulta

afortunada.

En forma relacionada con la anterior, pero con algunas

diferencias, desde los años 60 se trató de identificar conceptos

particulares precisos que permitieran concretar y valorar otros

tan amplios e imprecisos como "desarrollo integral" o "bienestar

social".

El concepto de Producto Interno Bruto, tan caro a los

economistas, fue durante mucho tiempo el único criterio para

apreciar el grado de desarrollo de un país. Evidentemente, el

concepto ignoraba por completo importantísimas dimensiones de

una realidad tan compeja. Por ello se trató de desarrollar otros

indicadores de conceptos tan comprehensivos.

Sin embargo, a diferencia del sentido que adopta en la

terminología de Lazarsfeld, en este otro contexto la palabra

indicador no necesariamente se refiere a un aspecto particular

de una variable más amplia sino que, al contrario, puede tener

un carácter sintético, integrando varios más particulares, pero

siempre con la pretensión de hacerlo de tal suerte que sea

posible un tratamiento preciso, cuantitativo. Así puede

entenderse la siguiente definición de indicador: "estadística

sintética (summary) sobre el estado actual de un sistema

educativo". (WYATT 1994:99)

Según Scheerens los indicadores son estadísticas globales,

de baja inferencia, definidas a un elevado nivel de agregación.

(1994:17). Sin embargo, como veremos enseguida, también pueden

encontrarse indicadores que son todo lo contrario: estadísticas

específicas y de alta inferencia derivadas de encuestas de

opinión o de investigaciones.

Según Wyatt la definición m s aceptada en la actualidad se

deriva de la de Oakes, según la cual un indicador debe ofrecer,

por lo menos, uno de los siguientes tipos de información, sobre:

Page 56: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Los logros de un sistema educativo en lo relativo a la

obtención de determinados resultados; el indicador se liga,

por tanto, a los objetivos, y constituye un punto de

referencia para medir los avances (benchmark).

Algunas características que la investigación ha mostrado se relacionan con ciertos resultados; el indicador tiene así

un valor predictivo porque una modificación suya traerá

consigo otros cambios.

Rasgos centrales del sistema (v.gr. insumos) para entender cómo funciona, o sobre problemas del sistema.

Aspectos relevantes para la política educativa vigente, de suerte que apoyen la toma de decisiones.

Oakes, además, señala que los indicadores deben tener las

siguientes características técnicas:

Medir aspectos que se encuentren, de alguna manera, en todo el sistema, de suerte que puedan hacerse comparaciones.

Medir aspectos duraderos del sistema, de suerte que puedan analizarse tendencias y cambios en el tiempo.

Ser fácilmente inteligibles para una audiencia amplia.

Tener factibilidad, teniendo en cuenta el tiempo, costo y capacidad técnica requeridos para su obtención.

Ser aceptables por su validez y confiabilidad. (WYATT

1994:105)

Aprovechando las definiciones encontradas en la literatura,

en este trabajo llamaremos indicadores a datos sintéticos, que

resuman en forma numérica precisa la situación actual de ciertos

aspectos significativos de un sistema educativo (variables o

conjuntos de variables). Los indicadores pueden organizarse en

conjuntos sistem ticos, de acuerdo con alguna definición de

calidad, como la que se desarrolla en otro documento, y pueden

hacer referencia a algún estandar o punto de referencia

normativo, y entonces pueden servir como retroalimentación o

llamada de atención para la toma de decisiones. Si bien desde

hace bastante tiempo los sistemas educativos de muchos países

manejaban estadísticas, éstas no conformaban sistemas integrados

basados en una noción explícita de calidad, por lo que no

constituían sistemas de indicadores en el sentido expresado. El

desarrollo de sistemas de indicadores en este sentido es muy

reciente: después de algunos intentos frustrados, como el que

emprendió en 1973 la OCDE, la idea dio lugar a textos

importantes a principios de los 80 (JOHNSTONE, 1981) y volvió a

plantearse con fuerza a fines de la década, en diversos lugares.

(cfr. TUIJNMAN y BOTTANI, 1994:21)

Page 57: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

.1 El proyecto de indicadores de la OCDE.

El más conocido y, sin duda, el más importante de los

nuevos esfuerzos es el que encabeza una vez más la OCDE. Su

importancia es tanto mayor cuanto es claro que no se limita a

los trabajos del grupo especializado de la organización, sino

que se prolonga en los países miembros, que desarrollan sus

propios sistemas, más detallados por referirse a una escala

menor y más enfocados a la problemática propia. No cabe duda,

además, de que varios países no miembros de la OCDE est n

desarrollando sus propios sistemas, en parte gracias al influjo

de ella.

El proyecto INES (Indicators of Education Systems) comenzó

a gestarse en una reunión convocada en noviembre de 1987 por la

OCDE y los Estados Unidos para discutir nuevos enfoques para el

desarrollo de estadísticas educativas comparables. (cfr.

TUIJNMAN y BOTTANI, 1994:25). En mayo de 1988, el centro

especializado de la organización para investigación educativa,

el CERI (Center for Educational Research and Innovation) aprobó

el proyecto, que pronto adquirió grandes dimensiones: adem s de

un grupo técnico integrado por medio centenar de expertos de

países pertenecientes o no a la organización y de los

coordinadores nacionales de los países miembro, se formaron

cuatro redes de expertos para trabajar subtemas específicos,

cada una coordinada por un país:

Una sobre los resultados educativos de los estudiantes

(USA).

Otra sobre el destino de los estudiantes en el mercado

laboral y la sociedad (Suecia).

Una más sobre las características de las escuelas y los

procesos que tienen lugar en su interior (Países Bajos).

Y una cuarta en relación con las opiniones, expectativas y actitudes de la población en relación con la educación

(Reino

Unido).

Además de múltiples productos preparatorios o parciales

(cfr. v. gr. CERI-INES 1991; IMHE 1993; TUIJNMAN y BOTTANI 1994;

CERI-INES 1995a; CERI-INES 1995b; CERI-INES 1995c;), el

resultado principal de estos trabajos es la publicación

Education at a Glance (CERI-INES 1995) que contiene la

información relativa a los indicadores del sistema de los países

miembros de la OCDE.

Page 58: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Publicada por primera vez en 1992, la obra ha tenido dos

ediciones más, en 93 y 95 y han aparecido versiones en varios

idiomas. Cada edición ha ido ampliando el número de indicadores

que contiene. La de 1995 se encuentra ya cerca de cubrir todos

los previstos en el diseño del sistema.

Los indicadores que maneja la OCDE en el último volumen de

Education at a Glance se agrupan en tres grandes apartados que

se refieren respectivamente al contexto de la educación, los

costos, recursos y procesos escolares y los resultados de la

educación. Cada apartado tiene varios subconjuntos de

indicadores.

A continuación se presenta la lista completa de indicadores

incluyendo su clave. Puede verse que hay algunos huecos en la

enumeración, los que se deben a que hay unos cuantos indicadores

más que están contemplados en el diseño del sistema pero que aún

no se han podido obtener para un número significativo de países.

INDICADORES SOBRE EL CONTEXTO DE LA EDUCACION.

Contexto demográfico:

C01 Logro educativo de la población: % de la población de 25 a

64 años que ha alcanzado determinado nivel educativo.

C02 Diferencias por género en logro educativo. Indice compuesto.

C03 Población joven. % personas de 5-29 años en población total.

Contexto social y económico:

C11 Participación en la fuerza de trabajo y educación. Tasa de

participación en la fuerza de trabajo por nivel de logro

educativo, para hombres y mujeres de 25 a 64 años.

C12 Desempleo de jóvenes y adultos. Tasas por género y edad.

C13 Ingreso per c pita.

Opiniones y expectativas sobre la educación:

C21 Opiniones sobre la importancia de las materias que se

enseñan en las escuelas secundarias.

C22 Opiniones sobre la importancia de las cualidades y aptitudes

que pretende desarrollar el curriculum de la secundaria.

C23 Confianza del público en la calidad de enseñanza de materias

y en el desarrollo de cualidades y aptitudes por la escuela.

C24 Opiniones sobre la importancia relativa de hogares/escuelas

para el desarrollo personal y social de los jóvenes.

Page 59: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

C25 Respeto de la población por los maestros de secundaria.

C26 Opiniones sobre las pr cticas escolares que se juzgan

prioritarias para el mejoramiento de las escuelas.

C27 Opiniones sobre las decisiones relativas a la escuela que

deberían tomarse en cada plantel.

INDICADORES SOBRE COSTOS, RECURSOS Y PROCESOS ESCOLARES.

Gasto educativo:

F01 % del gasto educativo en relación con el PIB.

F02 Gasto público y privado en educación, por nivel educativo.

F03 Gasto por alumno. Gasto absoluto en dólares corregidos por

Equivalencias de Poder Adquisitivo (PPP) y gasto relativo en

relación con el PIB per c pita, por nivel educativo.

F04 Gasto público por nivel educativo. Gasto absoluto por nivel

educativo en relación con el total de los niveles y gasto

relativo de cada nivel en relación con su matrícula.

F05 Gasto educativo por objeto del gasto. % destinado a sueldos,

otros rubros de gasto corriente o inversiones, por nivel.

Origen de los recursos educativos:

F11 % de recursos públicos y privados por nivel educativo.

F12 Recursos públicos para la educación por nivel de gobierno. %

de recursos centrales, regionales y locales en el gasto

educativo público.

F13 % del gasto en educación en el total del gasto público.

Tasas de participación en la educación:

P01 Participación de la población en la educación formal. % de

alumnos de tiempo completo o parcial en la población de 5 a

29 años. Esperanza de escolarización para un niño de 5 años.

P02 Educación de la 1¦ infancia. Tasas netas de escolarización

en preescolar y primaria.

P03 Educación media. Tasas netas de escolarización en todas las

modalidades de educación media.

P04 Transición de la educación secundaria a la terciaria. Tasas

de asistencia de alumnos de tiempo completo de 17 a 24 años

por tipo de institución y año.

P05 Ingreso a educación terciaria. % de alumnos de nuevo ingreso

a tiempo completo a instituciones de educación terciaria,

universitaria o no, en relación con el grupo de edad de

ingreso teórico a ese nivel.

Page 60: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

P06 Participación en educación terciaria. Tasas netas de

participación en educación de tipo universitario o no.

P08 Educación contínua y de adultos. % de la población ocupada

de 25 a 64 años inscrita en programas de educación contínua o

de adultos, por nivel educativo y por grupo de edad.

Tiempo dedicado a la enseñanza:

P11 % dedicado a cada materia en el tiempo escolar total en la

educación secundaria b sica.

P12 Total de horas de enseñanza anuales que deben seguir los

alumnos de 9 y 14 años. Promedios y dispersión de las cifras

.

Procesos escolares:

P21 Existencia de diversas pr cticas de agrupamiento de los

alumnos de 9 años en las materias de lectura y lengua.

Recursos humanos:

P31 Personal docente y no docente del sector educativo como %

del total de la fuerza de trabajo.

P32 Proporción de estudiantes por docente por nivel educativo.

P33 Número de horas de enseñanza activa que deben cubrir los

maestros en los diversos niveles.

P34 Total de años de educación, a partir del primero de

primaria, requeridos para poder trabajar como maestro de cada

nivel.

P35 Salarios inicial y m ximo de los profesores de educación

pública de educación secundaria b sica.

P36 Distribución por edad y género de los maestros de los

diversos niveles.

Actividades de investigación y desarrollo en educación (I&DE):

P41 Personal equivalente de tiempo completo (ETC) dedicado a

I&DE. N° absoluto y % del total de investigadores y del total

de investigadores en instituciones de educación superior.

P42 Gasto I&DE. Total de gasto I&DE público y privado y % del

gasto educativo total y del total del gasto en I&D.

Page 61: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

INDICADORES DE RESULTADOS EDUCATIVOS

Resultados de alumnos:

R04 Nivel de aprendizaje de lectura de alumnos de 9 y 14 años.

Puntajes en pruebas estandarizadas.

R05 Frecuencia de lectura reportada por alumnos de 14 años, en

relación con los resultados en pruebas objetivas.

Resultados del sistema:

R11 Tasa de graduación en educación media superior en relación

con el grupo de edad y por tipo de programa.

R12 Tasa de graduación en el primer nivel de la educación

universitaria en relación con el grupo de edad y por género.

R14 Número y proporción de primeros grados universitarios por

área del conocimiento en relación con el total.

R15 Graduados universitarios en reas científicas y tecnológicas

(ingenierías) sobre total y proporción de graduados en esas

áreas por 100,000 personas de 25-34 años de edad en la PEA.

Resultados en el mercado laboral:

R21 Desempleo-educación. Tasas de desempleo por nivel educativo

de la población de 25 a 64 y de 25 a 34 años, por género.

R22 Ingresos-educación. Proporción de ingresos anuales promedio,

por nivel educativo, en relación con ingresos medios de los

egresados de educación media superior en población de 25-64

años de edad por género.

R23 Logros educativos de los trabajadores. Indice de años de

estudio de trabajadores 35-54 años en ciertas ocupaciones.

R24 Tasas de desempleo de los jóvenes que abandonan el sistema

educativo en diversos niveles.

Los apartados del sistema y sus subdivisiones pueden verse

más sintéticamente en la siguiente tabla:

Page 62: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

INDICADORES INTERNACIONALES DE SISTEMAS EDUCATIVOS-OCDE

SOBRE EL CONTEXTO DE LA EDUCACION

Contexto demográfico: 3

Contexto social y económico: 3

Opiniones y expectativas sobre la educación: 7

SOBRE COSTOS, RECURSOS Y PROCESOS ESCOLARES

Gasto educativo: 5

Origen de los recursos educativos: 3

Tasas de participación en la educación: 7

Tiempo dedicado a la enseñanza: 2

Procesos escolares: 1

Recursos humanos: 6

Actividades de inv. y desarrollo en educación: 2

SOBRE RESULTADOS EDUCATIVOS

Resultados de alumnos: 2

Resultados del sistema: 4

Resultados en el mercado laboral: 4

T O T A L 49

El que los 24 países afiliados a la OCDE hasta antes del

ingreso de México hayan logrado unificar sus criterios en la

medida que implica la lista de indicadores, y el que muchos

estén en condiciones de dar información de la mayor parte de

ellos, incluyendo, en algunos casos, desgloses por región (v.

gr. regiones lingüísticas de Bélgica o Canadá, integrantes del

Reino Unido, etc.) no puede menos que sorprender gratamente.

Parece pertinente, además, hacer algunas observaciones:

Llama la atención la amplitud de la lista de indicadores; estamos muy lejos del simple "conteo de insumos" de las

estadísticas tradicionales.

Puede notarse que se trata de indicadores concebidos para países relativamente desarrollados. Algunos no parecen muy

viables de manejar en países de menor desarrollo y, en

cambio, en éstos últimos harían falta otros.

El grado de detalle de algunos indicadores de gasto,

empleo, ingresos, etc. sólo son posibles si los países

cuentan con buenos sistemas de estadísticas económicas y

laborales.

Page 63: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

En otros casos, como los de resultados escolares y los de opiniones y expectativas, los indicadores son posibles si

existen otros sistemas para el desarrollo de instrumentos y

la realización de importantes trabajos de campo que luego

puedan sintetizarse y alimentar al sistema de indicadores.

A falta de eso el apartado resulta m s débil que el resto.

Pese al esfuerzo por enriquecer el listado, el apartado de procesos escolares sigue siendo muy pobre, lo que es sin

duda explicable por la complejidad de esa dimensión de la

realidad educativa y hace pensar en la necesidad de contar

con enfoques complementarios.

.2 Los indicadores educativos en Estados Unidos.

Como se dijo en el apartado de justificación de este

trabajo, en Estados Unidos, con su enorme sistema educativo, el

interés por la calidad de la educación y su evaluación tiene

antecedentes muy antiguos, pero se ha manifestado con especial

fuerza en las dos últimas décadas, al grado de que las

deficiencias de las escuelas llegaron a ser consideradas motivo

de preocupación en relación con la seguridad nacional, tan cara

a los gobiernos republicanos como el del Presidente Reagan. El

título del m s famoso de una serie de reportes especializados

aparecidos en la primera mitad de los años 80 es sintom tico: A

Nation at Risk (1983).

Con todas las salvedades que se quiera hacer, aceptando que

una visión catastrofista carece de fundamento es, seguramente,

innegable que había motivos reales para preocuparse por la

calidad de la educación en los Estados Unidos hace 15 años, y

que siguió habiéndolos durante los 80. De la aparición de A

Nation at Risk hasta las famosas seis metas para la educación

del plan América 2000 adoptadas por el Presidente Bush y los

gobernadores de los 50 estados en su histórica reunión de 1989,

las manifestaciones de esta inquietud son numerosas.

Paralelamente, persistió y se fortaleció el interés por contar

con sistemas de información y evaluación confiables, que

permitan fundamentar las afirmaciones que se hagan sobre la

calidad de las escuelas, evitando extremos basados en

presupuestos m s que en evidencias reales.

Por su naturaleza federal, todavía en la segunda mitad de

los años 80 los Estados Unidos, en donde se han desarrollado con

m s fuerza los trabajos de investigación educativa en general, y

de investigación evaluativa en particular, carecían de un

Page 64: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

sistema nacional de estadísticas e indicadores educativos que

permitiera comparar en forma homogénea a sus 50 sistemas

estatales. Muchos de éstos manejaban sistemas propios, a veces

de buena calidad, pero heterogéneos entre sí. Kaagan y Coley

informan que en esas fechas 23 de las 51 entidades federativas

norteamericanas (incluyendo al Distrito de Columbia) contaban

con sistemas de indicadores, en tanto que 48 aplicaban pruebas

estatales de conocimientos en ciertos niveles educativos. (1989)

Cuando se advirtió que prácticamente todos los estados

decían tener cifras "mejores a la media nacional" en ciertos

indicadores, se cayó en la cuenta de la necesidad de contar con

un sistema nacional que permitiera comparaciones interestatales

válidas. Las Wall Charts que comenzó a publicar en 1985, no sin

resistencias, el Centro Nacional de Estadísticas Educativas del

Dpto. Federal de Educación, con el impulso del Secretario Bell,

fueron el primer esfuerzo en tal dirección (BRYK & HERMANSON

1992:451).

Más recientemente comenzó a aparecer la publicación anual,

del mismo Centro Nacional de Estadísticas Educativas, Condition

of Education. The Digest for Educational Statistics.

Pronto se cayó en la cuenta de que no bastaba homogeneizar

las estadísticas existentes, que coincidían en su reducido

enfoque centrado en el conteo de insumos. Se comenzó a ver

claramente que, para tener elementos suficientes para juzgar la

calidad de los sistemas educativos, en toda la amplitud de tan

rica palabra, se necesitaban sistemas de información mucho m s

completos y finos, que atendieran no sólo a los insumos, sino

también a los productos y a los procesos que tienen lugar en el

interior de las escuelas, así como a las necesidades de su

entorno social.

En septiembre de 1991 se publicó el trabajo de un grupo de

especialistas (Special Study Panel on Education Indicators,

SSPEI, 1991), contratados en 1989 por el Centro Nacional de

Estadísticas Educativas para diseñar un sistema de indicadores

para monitorear el "estado de salud del sistema educativo

norteamericano".

El tamaño y la calidad del grupo, así como el tiempo de que

dispusieron para realizar la tarea encomendada, permiten

formarse una idea de la conciencia existente sobre la

importancia y la complejidad de la misma. De hecho el resultado

no es todavía un sistema completo de indicadores, sino apenas un

Page 65: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

excelente esquema del mismo. Los autores señalan desde el

principio de su trabajo que la importancia de un sistema de

indicadores radica en que no sólo refleja ciertas prioridades

educativas sino que, en buena medida, las define.

Así, por más que se diga que determinadas reas del

curriculum son importantes, si se aplican pruebas y se formulan

indicadores sólo sobre otras, ser éstas últimas las que acaparen

la atención de maestros y alumnos, quienes descuidarán las

primeras: "si la nación está de acuerdo en que las matemáticas y

la geografía son suficientemente importantes para tener su

respectivo indicador, dice el documento haciendo referencia a

una de las metas educativas establecidas por la administración

del Presidente Bush para el año 2000, en tanto que la música o

las lenguas extranjeras no, los educadores actuar n en

consecuencia (SSPEI 1991, p. 7).

Por consiguiente, siguen diciendo los autores, hay que

evitar el error de diseñar un sistema de indicadores a partir de

la información disponible, de lo inmediatamente factible, aunque

se afirme que los aspectos no cubiertos por tal sistema también

son importantes. Esta salvedad teórica pronto ser olvidada en

la práctica, y lo realmente importante será definido por aquello

que puede "medirse" mediante los indicadores disponibles. Por el

contrario, hay que diseñar el sistema de indicadores a partir de

lo que en principio se considera importante, aunque para muchos

aspectos no se cuente con datos adecuados y deban realizarse

después los esfuerzos para contar con la información necesaria.

El sistema resultante del trabajo del grupo plantea seis

grandes conjuntos de indicadores, relacionados con otras tantas

dimensiones del quehacer educativo, que resultan fundamentales

para una evaluación integral del mismo y que son las siguientes:

Qué y cuánto aprenden los estudiantes (learning outcomes).

Qué tanto favorecen el aprendizaje las escuelas (quality of educational institutions).

Qué antecedentes de los niños los preparan mejor para la escuela (readiness for school).

Qué apoyo brindan las diversas instituciones sociales al

aprendizaje escolar (societal support for learning).

En qué medida la educación contribuye a la productividad económica (education and economic productivity).

En qué medida la educación ofrece igualdad de oportunidades y contribuye a equidad y bienestar (educational equity).

Page 66: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Como se ha dicho, el trabajo aún no llega a la etapa de un

listado preciso de indicadores como el de la OCDE, pero sí

incluye una serie de aspectos particulares de cada una de los

seis grandes conjuntos o áreas mencionados, como sigue:

AREA I. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE.

Dominio de contenidos básicos: inglés, matemáticas, ciencias

naturales, ciencias sociales, humanidades, música y otras artes,

lengua extranjera.

Habilidades integradoras, razonamiento, interdisciplinariedad y

relacionadas con el trabajo: alfabetización científica y

tecnológica, comprensión internacional, pluralismo, competencias

para el trabajo.

Actitudes y disposiciones: tolerancia, autocontrol,

responsabilidad, valoración de la asistencia a la escuela,

compromiso con el aprendizaje, dedicación al oficio.

AREA II. CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES.

Oportunidades de aprendizaje: tiempo efectivo de exposición en

cada materia, naturaleza de oportunidades de aprendizaje

(activas-pasivas, etc.), asignación de grupos a maestros,

integración curricular.

Maestros: nivel de ingreso de quienes eligen la profesión,

calidad de la formación inicial, competencia demostrada en el

aula.

Condiciones de trabajo de los maestros: disponibilidad de

recursos básicos en el aula, recursos de apoyo, capacidad de

decisión sobre los contenidos, apoyo para el desarrollo

profesional.

Clima institucional (las instituciones como lugares con

objetivos y car cter): claridad de la misión, ambiente humano,

orden y seguridad, prioridad de lo académico.

Recursos de las escuelas: edificios, bibliotecas, laboratorios,

equipamiento, personal profesional de apoyo.

Page 67: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

AREA III: PREPARACION PARA LA ESCUELA.

Situación de niños pequeños y sus famillias: perfiles de niños

de 3 a 6 años; salud, nutrición, peso al nacer, hogares de un

solo cónyuge, cuidados prenatales y seguridad social.

Servicios educativos: programas preescolares, características de

las escuelas, curriculum e instrucción.

AREA IV: APOYO DE LA SOCIEDAD PARA EL APRENDIZAJE.

Apoyo familiar: actitudes de padres, participación en el trabajo

del hogar, responsabilidad por los cuidados elementales,

participación de los padres en las actividades de la escuela.

Apoyo de la comunidad: existencia de bibliotecas y de servicios

existentes en la comunidad para apoyo de materias particulares

como ciencias, artes, etc.

Apoyo del ambiente cultural: actitudes cívicas y comportamiento

electoral, h bitos de lectura, competencia de actividades como

la televisión con lo educativo.

Apoyo económico: fuentes de los recursos escolares (federales,

estatales, locales), distribución por objeto del gasto, recursos

y gastos educativos de otras instituciones.

AREA V: LA EDUCACION Y LA PRODUCTIVIDAD ECONOMICA.

Resultados formales: adquisición de competencias para el

trabajo; persistencia, deserción, y eficiencia terminal;

elección de diversos programas o materias económicamente

importantes, como las de ciencia y tecnología; atención de los

alumnos m s talentosos.

Consecuencias económicas de la educación: empleo, ingresos

diferenciales según el nivel educativo alcanzado.

Apoyo de empresas a la educación: educación en lugares de

trabajo; políticas de apoyo a la educación por parte de

empresas.

La función de investigación de la educación superior:

actividades académicas de investigación y desarrollo y su

impacto.

Page 68: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

AREA VI: LA EQUIDAD: RECURSOS, CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS,

ESTUDIANTES EN SITUACION DE RIESGO.

Características demográficas: pobreza, grupos minoritarios,

niños con discapacidades, alumnos que no dominan el inglés,

segregación racial, familias de un solo cónyuge.

Características de las instituciones educativas: tipo, control,

ubicación, composición del alumnado.

Servicios educativos: expectativas diferenciales y agrupamiento

inequitativo para estudiantes con desventajas; clima escolar;

programas compensatorios especiales.

Comparando los puntos anteriores con los de la OCDE es

posible hacer algunos comentarios:

Por una parte, es obvio el muy distinto grado de desarrollo de los dos trabajos.

Por otra, se ven claras coincidencias de concepción, junto a diferencias muy precisas de detalle.

En tercer lugar, también se nota que este segundo trabajo se refiere al sistema educativo de un país muy

desarrollado.

Por último, y tal vez con mayor claridad que en el caso de la lista de la OCDE, se percibe la dificultad de obtener la

información necesaria para poner en pr ctica un sistema de

indicadores tan ambicioso.

Aún limitándonos a la primera de las seis dimensiones, que

es la más convencional al pensar en evaluación educativa, o sea

la que se refiere a qué y cuánto aprenden los estudiantes,

diseñar un buen sistema de evaluación no es cosa fácil.

No se trata, como se hace con frecuencia cuando se abordan

estas cuestiones por primera vez, de aplicar simplemente, en

condiciones m s o menos controladas, pruebas de rendimiento

construídas sin una metodología rigurosa.

Este procedimiento sencillo encierra complejas cuestiones

de confiabilidad y validez, de las que se tratar en el apartado

relativo a los sistemas de pruebas estandarizadas. Por el

momento continuaremos viendo sistemas de indicadores

desarrollados en diversos lugares.

Page 69: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

.3 El sistema de indicadores educativos de Francia.

El sistema educativo francés comprende tres grandes

niveles: el primero, a su vez, incluye la educación preescolar

(maternal, de 2 a 5 años) y la educación primaria (5 años de los

6 a 11, designados como 1° a 5°).

La educación secundaria comienza a los 12 años con el 6°

grado que se designa tradicionalmente de esa manera: "6Šme.".

Los 4 primeros años de la secundaria son obligatorios, con lo

que la educación b sica se extiende hasta los 16.

El 2° ciclo, no obligatorio, de la secundaria, a partir de

los 16, puede durar 2, 3 o 4 años y da acceso a diversos

diplomas. La educación superior, en universidades y otras

instituciones tiene, a su vez, 3 ciclos: un diploma de 2 años

que puede ser general (DEUG) o profesional; un 2° ciclo,

profesional (Maestría y DEA); y el 3er. ciclo que consiste en el

doctorado.

En una publicación destinada a informar al público en

general sobre la situación del sistema educativo nacional, el

Ministerio de Educación Nacional francés maneja un sistema de 30

indicadores.

El conjunto se estructura siguiendo dos ejes: por una

parte, los niveles del sistema educativo, distinguiendo

indicadores relativos al conjunto (11), a la enseñanza primaria

(4), a la secundaria (5), a la educación superior (6) y a la

formación continua (4). El otro eje distingue los indicadores de

costos (insumos), los de actividades (procesos) y los de

resultados (productos).

Los ejes se combinan, de manera que hay indicadores de

costos, actividades y resultados para el conjunto del sistema

educativo y para cada uno de los niveles considerados.

A continuación se enumeran los 30 indicadores. La sigla que

precede al número de cada uno indica si se refieren a costos

(C), actividades (A) o resultados (R).

Indicadores del Conjunto del Sistema.

C1. Gasto educativo. Global, público (por nivel de

administración, central, regional), privado. Por habitante,

por alumno y como porcentaje del PIB.

Page 70: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

C2. Gasto educativo del Ministerio de Educación Nacional, global

y por alumno.

C3. Personal del sistema educativo. Total, desglose por

actividad (enseñantes y otros) por sexo y por dependencia

(Ministerio de Educación, otros). Proporción de la PEA en

educación.

A4. Esperanza de escolarización de los alumnos que inician la

escuela en determinado ciclo, por sexo.

A5. Proporción de una generación que accede al nivel de

bachillerato o de un diploma de educación profesional de

nivel equivalente.

A6. Idem. por región, en cifras efectivas y comparadas con las

esperables dada la composición social de la población.

R7. Resultados de los conscriptos en cuatro pruebas de aptitud

académica, por cohorte anual y según nivel de escolaridad.

R8. Número de alumnos que salen del sistema educativo con

diversos niveles de preparación.

R9. Tasa de desempleo de jóvenes de menos de 25 años con o sin

calificación educativa, por sexo.

R10. Diferencias de salario según nivel educativo entre personas

de 25 a 29 y de 35 a 44 años.

R11. Proporción de personas con o sin bachillerato o diploma

superior que tienen una actividad de nivel medio o alto

(ejercicio libre o puesto asalariado directivo) en el grupo

de 25 a 29 años, controlando la profesión del padre.

Indicadores de la Educación Primaria.

C12. Gasto educativo en primaria.

A13. Porcentaje de niños de 2 a 5 años que est n escolarizados.

A14. Duración efectiva promedio que requiere un niño para

terminar los cinco años de educación primaria.

Page 71: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

R15. Resultados obtenidos en pruebas de francés y matem ticas

por los alumnos al entrar al 1er año de educación secundaria

(6°).

Indicadores de la Secundaria.

C16. Gasto educativo en secundaria.

A17. Inscripción en secundaria, total y por ciclo. Efectos del

crecimiento demogr fico y de los incrementos en las tasas de

escolarización respectivas.

A18. Duración anual teórica de la enseñanza recibida por los

alumnos por grupo de disciplinas.

R19. Esperanza de obtener uno de los diplomas terminales de la

educación secundaria para los miembros de las cohortes que

ingresan al primer año de la misma (6°).

R20. Tasas de transición entre los grados de la educación

secundaria de segundo ciclo y probabilidades de alcanzar el

diploma de bachiller, por establecimiento. Resultados

efectivos de cada establecimiento y comparados con los

esperables según la composición del alumnado.

Indicadores de Educación Superior.

C21. Gasto en educación superior.

A22. % de egresados de bachillerato general o tecnológico que

accede al año siguiente a diversas instituciones de educación

superior.

A23. Matrícula en educación superior. Efectos del crecimiento

demogr fico y de los cambios en la escolarización. Tasas de

escolarización en educación superior de grupos de edad de 18

a 25 y de 19 a 21 años.

R24. Tasa de acceso al 2° ciclo universitario de los que entran

al 1°, por tipo de diploma de secundaria.

R25. % de alumnos que aprueban el 2° y 3er. ciclo universitarios

maestría, DEA y doctorado).

R26. N° de egresados de ed. superior con diplomas de diferente

nivel.

Page 72: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Indicadores de Formación Continua.

C27. Gasto en educación continua. Público y privado (empresas y

familias).

A28. N° de personas y horas en actividades de formación

continua.

A29. Idem en establecimientos públicos de ed. secundaria y

superior.

R30. Tasa de acceso a empleo de nivel superior tras haber

realizado actividades de formación continua, por sexo, según

diversas duraciones de la formación y si ésta fué tomada por

iniciativa personal o del empleador.

Parece adecuado resaltar algunos puntos del sistema francés

de indicadores: por una parte, estamos nuevamente, como en el

caso de la OCDE y a diferencia del trabajo americano reseñado,

ante un sistema plenamente desarrollado, que de hecho tiene

varios años de operación. Por otra, salta a la vista que se

trata del sistema de un país desarrollado, con indicadores que

suponen excelentes sistemas de estadísticas laborales y

económicas.

Por último, algunos de los indicadores franceses contienen

ideas novedosas que conviene destacar: una es la de utilizar los

resultados de las pruebas que se aplican anualmente a los

conscriptos (indicador R7); otra es la de comparar los datos

reales de una región con los que podrían esperarse dada la

composición de su población (A6, R20); una m s es el uso del

indicador relativo a la duración efectiva promedio para terminar

la primaria (A14).

Page 73: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

.4 Indicadores educativos en otros países europeos.

La Oficina de Estadísticas de las comunidades europeas ha

emprendido un trabajo de elaboración de indicadores educativos,

complementario al que desarrolla la OCDE y que trata de atender

algunos puntos de especial interés para los países de este

grupo.

Entre los indicadores que maneja mencionamos, a título de

ejemplo, los siguientes (las siglas son las que maneja el

documento original):

F CM Niños de familias migrantes en las escuelas.

F FP Alumnos en instituciones que cobran cuotas en 1° y 2°

nivel.

F SH Subsidios a alumnos de educación superior.

Q AL Nivel de alfabetización de los adultos.

Q AN Nivel de matem ticas de adultos (alfabetización

aritmética).

Q ED Desertores tempranos en educación superior.

L LS Alumnos que estudian lenguas extranjeras en secundaria.

L LA Lenguas estudiadas por adultos.

L FS Alumnos extranjeros en educación superior.

V TE Actividades educativas para desempleados.

El interés por los alumnos extranjeros o hijos de

migrantes, o por el estudio de otros idiomas, resulta lógico en

el contexto de un continente en proceso de unificación económica

y política, con una población migrante muy importante y

creciente. Es interesante el uso de indicadores de

alfabetización en sentido estricto y en relación con las

matem ticas, para la población adulta.

.5 Indicadores educativos en países africanos.

Los países en vías de desarrollo no suelen contar con

sistemas de indicadores como los anteriores. Recientemente, y

con el apoyo de instancias como el Instituto Internacional de

Planeación de la Educación de la UNESCO, han comenzado a

realizarse interesantes trabajos para la evaluación de la

calidad educativa. El desarrollo de sistemas de indicadores

forma parte integral de estos esfuerzos. A continuación

presentamos las listas de los indicadores que est n utilizando

actualmente dos de los países m s pobres de Africa y del mundo:

Mali y Lesotho. En ambos casos la orientación técnica del

trabajo estuvo a cargo de C. Sauveageot. (1992 y 1993)

Page 74: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Indicadores educativos de Mali:

INDICADORES DE LAS ESCUELAS. ANALISIS POR REGION.

1. Número de escuelas.

2. Número de aulas.

3. Número de alumnos por grupo.

4. Número de grupos multigrado.

5. Porcentaje de escuelas con comedor.

6. Distancia promedio del hogar a la escuela.

7. Porcentaje de escuelas con doble turno.

8. Porcentaje de grupos con excesivo número de alumnos.

9. Porcentaje de salones en mal estado.

10. Porcentaje de aulas con pizarrón en mal estado.

11. Porcentaje de escuelas con diversos equipamientos.

INDICADORES DE LOS ALUMNOS. ANALISIS POR SEXO.

1. Tasas brutas de admisión.

2. Tasas brutas de escolarización.

3. Tasas netas de escolarización.

4. Tasas de repetición.

5. Tasas de transición en cohortes corregidas.

6. Tasas de graduación en cohortes corregidas.

7. Resultados en pruebas de conocimiento por nivel.

INDICADORES DE MAESTROS-APOYOS. ANALISIS POR TIPO DE

ESCUELA/NIVEL.

1. Proporción de alumnos por maestro.

2. Proporción de mujeres en el magisterio.

3. Nivel de calificación de los maestros.

4. Formación continua de los maestros.

5. Egreso de las instituciones formadoras de maestros.

6. Número de libros de texto y de apoyo por alumno.

7. Actividades de construcción-reparación y compra de material.

8. Proporción de inspectores y asesores por escuela y maestro.

INDICADORES DE GASTO EDUCATIVO.

1. Proporción del gasto público en educación en el PIB.

2. Proporción del gasto público en educación en el total.

3. Proporción del gasto corriente y de inversión.

4. Fuentes del gasto público: federal, regional...

5. Proporción del gasto educativo por nivel.

6. Costos por alumno por nivel.

7. Costos por alumno en relación con el PIB per c pita.

8. Destino del gasto educativo: salarios, becas...

9. Gasto por maestro por nivel.

10. Gasto por maestro en relación con el PIB per c pita.

Page 75: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Indicadores educativos de Lesotho:

1. Porcentaje de alumnos en escuelas, iglesias o al aire libre.

2. Número de alumnos por aula.

3. % de niños que entran a primaria antes de la edad.

4. % de niños en situación de extraedad.

5. Tasa neta de inscripción.

6. Tasa neta de escolarización.

7. Tasa de repetición.

8. Porcentaje de niños que terminan tercer año.

9. Porcentaje de niños que terminan séptimo grado.

10. Porcentaje de niños que aprueban examen final de primaria.

11. Libros de texto y apoyo por alumno.

12. Porcentaje de niños con pupitre.

13. Proporción de alumnos por maestro.

14. Porcentaje de maestros calificados.

15. Porcentaje de maestros segun niveles de experiencia.

16. Egreso de las instituciones formadoras de maestros.

17. Deserción de maestros.

18. Maestros en reas difíciles.

19. Maestros que disponen de vivienda en la escuela.

20. Proporción de asesores profesionales por maestro.

21. Proporción de inspectores por maestro.

22. Actividad del consejo escolar.

23. Gasto educativo en relación con el PIB.

24. Gasto educativo por nivel.

25. Fuentes del gasto educativo.

26. Gasto público en educación en relación con el total.

27. Gasto por alumno.

28. Gasto por alumno en relación con el PIB per cápita.

29. Gasto por maestro.

30. Gasto por maestro en relación con el PIB per cápita.

31. Fuentes de los ingresos de los maestros.

El análisis de ambas listas muestra coincidencias

generales, de carácter conceptual, con las de los países más

ricos. Al mismo tiempo aparecen grandes diferencias en el

contenido detallado, que reflejan sin duda el muy distinto nivel

de desarrollo.

El que un país maneje indicadores como la proporción de

niños escolarizados que toman sus clases en aulas especialmente

diseñadas para tal propósito, en contraposición a los que lo

hacen en iglesias o al aire libre, o como el porcentaje de niños

que cuentan con pupitre (en 1er. grado el porcentaje pasó del 8

al 14% entre 1985 y 1990), no puede menos que impresionar.

Page 76: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Es claro que estos dos sistemas no suponen la existencia

previa de sistemas de estadísticas nacionales sofisticados, sino

que pueden desarrollarse mediante un esfuerzo razonable del

propio sistema educativo.

.6 Un sistema latinoamericano de indicadores educativos.

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad

Educativa (LLECE) propone un sistema de indicadores que concreta

su modelo de calidad.

El sistema se estructura combinando seis "áreas de

variables incidentes en el aprendizaje escolar" (política

social-educativa, familia, escuela, alumno, curriculum y

profesor) con las dimensiones de insumos y procesos. Hay,

además, indicadores de productos, así:

INDICADORES DE INSUMOS.

Política social-educativa:

Gasto en educación del país y por alumno.

Escolaridad obligatoria.

Familia del estudiante:

Composición del grupo familiar.

Nivel ocupacional y educacional de los padres.

Equipamiento del hogar. Bienes y recursos culturales.

La escuela:

Ubicación geogr fica (rural, urbana).

Dependencia administrativa (particular, municipal, etc.).

Calendario escolar.

Razón profesor, personal directivo y administrativo/alumnos.

N° de estudiantes por curso y por escuela.

Infraestructura b sica (bancos, aulas, biblioteca...).

Recursos instruccionales (textos, apoyos materiales...).

Incentivos para directivos y profesores.

Alumnos:

Género, edad, etnia, nivel socioeconómico.

Historia escolar (rendimiento, variables afectivas).

Curriculum planeado:

Ciclos, asignaturas, contenidos, objetivos.

Page 77: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Profesor:

Género, edad, etnia.

Formación previa, posgrado, perfeccionamiento en servicio.

Años de experiencia, remuneración, jornada de contratación.

Compromiso y satisfacción personal.

INDICADORES DE PROCESOS.

Política social-educativa (gestión institucional):

Sistema de administración (centralizado-descentralizado).

Sistema de asignación de recursos.

Incentivos a la innovación en las escuelas.

Supervisión y apoyo técnico a las escuelas.

Familia:

Compromiso educacional familiar. Participación de los padres

en la escuela y satisfacción con ella.

Guía, apoyo y estímulo académico a los hijos.

Expectativas/aspiraciones respecto a educación de los hijos.

Hábitos-rutinas-participación de niños en tareas del hogar.

Escuela (gestión escolar):

Clima organizacional.

Liderazgo académico, funciones, expectativas y atribuciones

del director.

Rotación de personal docente y ausentismo laboral.

Niveles de participación de la comunidad educativa.

Alumno (hábitos y destrezas):

Asistencia a clases. Puntualidad. Tiempo en la tarea.

Participación en clases.

Curriculum realizado:

Días y horas efectivos de clases. Cumplimiento de metas.

Dificultades en el desarrollo del curriculum.

Profesor (gestión pedagógica):

Estilo de enseñanza. Empleo de medios y materiales de apoyo.

Asignación y revisión de tareas. Oportunidad de aprendizaje.

Expectativas y atribuciones de los profesores.

Frecuencia de evaluaciones. Disciplina escolar.

Distribución del tiempo de profesores.

Page 78: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

INDICADORES DE PRODUCTOS (NIVELES Y CALIDAD DE APRENDIZAJE).

Logro de contenidos mínimos en matemáticas, lengua.

Nivel de destrezas cognitivas en cálculo, lengua.

Nivel de autoestima académica.

Años para completar el 1er. ciclo básico.

Tasas de deserción, repitencia.

Resulta obvio que este listado es apenas un esbozo y no un

sistema de indicadores plenamente desarrollado. Se mezclan

indicadores precisos, que coinciden con los de otros sistemas,

con ciertos datos que pueden servir para construir indicadores

pero que, en sí mismos, evidentemente no lo son, como, por

ejemplo, las disposiciones sobre la escolaridad obligatoria y

otros puntos del rubro de política social-educativa. Por otra

parte, la mayor parte de los indicadores de procesos del listado

anterior son de tal naturaleza que, para contar con los

elementos necesarios para construirlos, se requiere de toda una

serie de actividades a nivel de plantel. Más adelante, en el

tercer apartado, relativo a los sistemas de evaluación de

establecimientos escolares, se encontrar n muchos elementos de

este tipo.

El nivel de desarrollo de México se sitúa, sin duda, en

algún punto intermedio de ese impresionante espectro que tiene

sus límites superior e inferior, precisamente, en los países más

ricos de la OCDE y los más pobres del Africa sub-sahariana. Por

ello nuestro país puede tener algo que aprender de los

indicadores europeos, americanos o franceses, pero también de

los sistemas africanos.

Page 79: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

2.2 Sistemas de pruebas estandarizadas.

Como ha podido observarse, el sistema de indicadores de la

OCDE incluye un apartado de resultados educativos, con un rubro

dedicado a resultados individuales de alumnos, otro a resultados

colectivos del sistema y un tercero a los resultados en el

mercado laboral. Esto resulta lógico, pues se ha visto que una

definición mínimamente exigente de calidad educativa no puede

limitarse al estudio de los insumos de un sistema, sino que

necesariamente debe incluír el an lisis de sus productos.

Sabemos también que la información sobre insumos es la más

fácilmente disponible, ya que puede encontrarse en archivos

administrativos que suele haber en todas las instituciones. En

cambio, muy rara vez podrá encontrarse información previamente

existente sobre resultados que sea válida y confiable.

Por ello, si se quiere tener indicadores sintéticos de

resultados resulta necesario desarrollar mecanismos de

elaboración y aplicación masiva de instrumentos de evaluación

confiables, a no ser que se tenga la suerte de poder aprovechar

los resultados de trabajos de esa naturaleza desarrollados en

forma independiente, como fue el caso de la OCDE, que pudo

aprovechar los trabajos de la IEA. En muchos casos no se tendr

esta suerte.

En efecto: los maestros de todos o casi todos los niveles

escolares evalúan permanentemente a sus alumnos, de muy diversas

formas, pero llegando finalmente, en casi todos los casos, a la

asignación de una calificación "sumativa" (letra o nota

numérica) que significa la aprobación o reprobación de la

materia o el grado y, en general, condiciona el paso al nivel o

grado siguiente.

En general estos procesos de evaluación a cargo de maestros

los realiza cada uno de manera independiente y sin utilizar

instrumentos o procedimientos estandarizados o unificados.

Esto es explicable y tiene sus ventajas, puesto que permite

que la evaluación tenga en cuenta un gran número de

apreciaciones finas casi imperceptibles que el maestro tiene del

alumno a lo largo del curso y posibilita la adecuación de la

evaluación a las condiciones únicas e irrepetibles de cada

escuela, cada grupo, cada materia, cada maestro y cada alumno.

Page 80: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Sin embargo, estas ventajas tienen una desventaja

correlativa obvia, muy importante también: la imposibilidad de

comparar de manera confiable los resultados de unos alumnos con

otros, cosa indispensable en una evaluación de conjunto. Nos

encontramos, pues, ante una antinomia difícil de resolver, que

no es sino una variante m s del cl sico problema de la

singularidad y la generalizabilidad que la investigación no

puede eludir, y que en el caso de las pruebas de conocimientos o

similares se concreta en los cl sicos problemas de confiabilidad

y validez, a los que ya se ha hecho referencia.

Cualquier instrumento para evaluar aprendizajes enfrenta la

dificultad de compaginar, por una parte, profundidad y finura,

con aplicabilidad en gran escala y comparabilidad, por otra.

Instrumentos que no se elaboren con todas las reglas del

arte no son estrictamente comparables. Si los reactivos y las

pruebas en conjunto no están bien calibrados, gracias al uso de

técnicas estadísticas de escalamiento rigurosas, dos

puntuaciones idénticas pueden corresponder a niveles de

aprendizaje muy distintos. La aplicación de una prueba idéntica,

para evitar problemas de comparabilidad, sólo es factible en muy

pequeña escala. Mediciones de muestras o de poblaciones

importantes y repetidas a lo largo del tiempo requieren

necesariamente de versiones diferentes, pero que sean

estrictamente equivalentes, de los instrumentos, lo que sólo

puede lograrse mediante el uso de las técnicas estadísticas que

se han desarrollado para tal propósito.

Por otra parte, la calidad de un instrumento podría

mejorar, en principio, incrementando el número y/o la calidad de

sus reactivos o items: un mayor número de reactivos permitiría

teóricamente una mayor confiabilidad, al incluír, por ejemplo,

varios items sobre un mismo tema. Y obviamente mejores reactivos

hacen una prueba mejor.

La validez también puede beneficiarse, en principio, de la

mayor extensión de una prueba, ya que así sería posible atender

mejor las diversas reas del curriculum, incluyendo no sólo los

temas m s elementales, sino también los aspectos m s finos de

aplicación de conocimientos a la solución de problemas reales

que planteen las sociedades modernas a sus ciudadanos.

Al mismo tiempo, la mayor extensión de los instrumentos

complica significativamente su aplicación, al grado de que, a

partir de cierto punto, ésta última se volver inviable.

Page 81: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Las tendencias recientes de búsqueda de mejores

metodologías de elaboración y aplicación de pruebas, authentic

testing, tests de 4ª y 5ª generación, etc., buscan precisamente

resolver estos problemas, y no pueden ignorarse. Resulta

paradójico que las reas dedicadas a estas tareas desconozcan,

con frecuencia, no sólo los avances metodológicos m s recientes,

sino también planteamientos que tienen ya 20 o 30 años de

vigencia, como las pruebas construídas con referencia a

criterio, etc.

Por otra parte, la aplicación de pruebas de conocimientos

no es la única forma de enfrentar el problema de la

comparabilidad de las evaluaciones del aprendizaje de los

alumnos hechas por los profesores en forma independiente. Hay

otra manera, a la que se ha referencia a continuación.

Esa forma menos conocida se designa con el término

moderación, o suavizacion en el sentido preciso que puede verse

en esta cita:

Cuando las escuelas evalúan el desempeño de los alumnos en

cierta materia... es necesario tener en cuenta el hecho de

que escuelas y maestros pueden tener estándares distintos

al calificar... los procedimientos que se emplean para

ajustar las calificaciones para corregir esa falta de

comparabilidad entre instituciones se designan con el

término moderación (moderation). Los procedimientos de

moderación que se usan en tales casos pueden implicar, bien

sea el uso de ajustes estadísticos, bien sea el uso de

juicios basados en muestras del trabajo de los alumnos.

(Keeves, 1994:85)

Los ajustes estadísticos pueden ser sencillos o implicar

una complejidad mayor: si se conocen las calificaciones de todos

los alumnos de cada escuela o grupo, en lugar de usar cada

calificación "bruta" es muy f cil transformarla a un puntaje

estandarizados, como un puntaje z, que informa no sobre un

supuesto desempeño absoluto, sino sobre la posición relativa de

un alumno en la distribución de su escuela o grupo: si se

encuentra en la media, muy por encima o por debajo de ella etc.

Un ajuste m s complejo requiere la aplicación de una o

varias pruebas estandarizadas, que sirven como punto de

referencia para calibrar los puntajes brutos.

Page 82: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Keeves describe los procedimientos utilizados en Suecia

para controlar la calidad de las notas escolares que cada alumno

recibe al final de la escolaridad obligatoria, como ejemplo de

procedimientos de moderación que no recurren al ajuste

estadístico de los puntajes: en ciertos momentos de los últimos

tres años de escolarización, se aplican en todas las escuelas

del país pruebas estandarizadas de conocimientos en seis

materias básicas.

Las pruebas se califican en una escala de cinco puntos.

Luego se comparan las medias de las calificaciones asignadas por

cada maestro, en forma independiente, a sus alumnos con la media

obtenida por ellos mismos en la prueba estandarizada de la

materia. Si las medias coinciden, o si la diferencia entre ambas

no es mayor a 0.2 se aceptan las calificaciones finales

asignadas por el maestro sin corrección alguna. Cuando la

diferencia entre las medias es mayor, los maestros del último

grado obligatorio de la escuela, como colectivo, corrigen las

calificaciones de los alumnos de suerte que la media se sitúe

dentro del rango mencionado. (Keeves, 1994:88-89)

Keeves comenta que estos enfoques pueden ser adecuados en

contextos en los que las diferencias entre escuelas no son muy

grandes, pero no en el caso contrario, que suele darse en los

países en vías de desarrollo (cita expresamente al Brasil). Los

procedimientos complejos, tanto con ajustes estadísticos como

con el uso de juicios colectivos de los equipos docentes, como

el de Suecia, requieren una cantidad muy grande de tiempo y

recursos humanos, así como una organización sumamente eficiente,

puesto que siempre suponen la aplicación de uno o varios

instrumentos estandarizados, por lo que no son fácilmente

aplicables en países grandes y pobres (Keeves, 1994:45-46)

La segunda manera, mucho más conocida, de tratar de contar

con información confiable sobre los resultados del aprendizaje

escolar -que, por lo demás, parece perfectamente compatible con

el uso de procedimientos de moderación- consiste en la

aplicación masiva de pruebas de aprendizaje estandarizadas.

La tradición de aplicar pruebas escritas a los alumnos de

un establecimiento educativo para evaluar diversos aspectos de

su aprendizaje es antigua, aún sin tomar en cuenta los casos

espor dicos o las experiencias no sistemáticas, como los

legendarios exámenes de Sócrates o los sofistas.

Page 83: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

El sistema de exámenes imperiales de China fue establecido

formalmente en el año 606 de nuestra era. En Europa se considera

que los iniciadores de la tradición moderna fueron los jesuitas

en sus escuelas, desde la última parte del siglo XVI. En el

siglo XIX varios de los grandes sistemas europeos implantaron

exámenes nacionales para el acceso a las universidades, que han

llegado a ser parte inevitable de los sistemas escolares

respectivos. Es el caso del abitur alemán, del baccalaureat

francés, del examen italiano de maturitá o el de matriculation

del Reino Unido.

Sin embargo, estos exámenes, tipo ensayo, tienen en común

el consistir en pocas preguntas (incluso una sola) y el que

requieren respuestas amplias mediante las cuales es posible, en

principio, evaluar no sólo los conocimientos particulares de los

sustentantes en relación con ciertos temas sino, ante todo, su

cultura general, su "madurez", su capacidad de formular un

discurso propio que integre elementos variados en forma

coherente y original.

El número de estudiantes rápidamente creciente, en el

contexto del dinámico sistema educativo norteamericano de fines

del XIX y principios del XX, puso en evidencia la conocida

dificultad de calificar de manera rápida y confiable grandes

cantidades de estos ex menes "tipo ensayo". Lógicamente fue en

este contexto donde se desarrolló con m s vigor la alternativa

que constituyen las pruebas llamadas objetivas, que suelen ser

de respuesta abierta muy breve o bien de respuesta

preestructurada, con varias modalidades de opciones predefinidas

entre las cuales el alumno debe únicamente escoger y marcar la

que crea correcta.

El desarrollo de los test de inteligencia en Francia y

Estados Unidos, siguiendo las huellas de Galton, permitió el

desarrollo de las técnicas psicométricas y docimológicas a

partir del final de la 1¦ Guerra Mundial.

Los planteamientos de Tyler, a partir de los años 30 y 40,

y luego de Bloom en los 50s y 60s fueron la base de un gran

desarrollo de este tipo de pruebas "objetivas". La variante que

se desarrolló en los 60s y 70s fue conocida con la expresión de

minimum competency testing, enfoque adoptado por la mayoría de

los estados norteamericanos como pieza integral de los sistemas

de evaluación establecidos con obligatoriedad legal a partir de

esa época.

Page 84: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Como consecuencia de la preocupación por el deterioro de la

calidad de las escuelas, manifestado en la declinación de los

resultados promedio obtenidos año tras año por los alumnos en

pruebas estandarizadas como el Scholastic Aptitude Test (SAT),

que hacen muchos egresados de la educación media superior

(senior high school) como requisito para acceder a la

universidad, las legislaturas de algunos estados como

California, Florida y Oregon establecieron la obligatoriedad de

aplicar regularmente a los alumnos de diversos grados de la

educación preuniversitaria (los 12 años que terminan en el

último de High School, muchas veces designados con la expresión

K 12) pruebas de conocimientos construídas en relación con

determinados est ndares mínimos, definidos en los planes de

estudio respectivos. Estos programas fueron llamados, como se ha

dicho, minimum competency testing.

Los opositores de esta tendencia argumentaron que no era

evidente que hubiera realmente un deterioro en los promedios de

resultados del SAT o pruebas similares, dados los importantes

cambios en el alumnado de High School y, sobre todo, en la

composición de la población de aspirantes a ingresar a las

instituciones de educación superior. Sin embargo, los motivos de

preocupación resultaron suficientemente fuertes para que la

tendencia se fortaleciera, y de hecho pr cticamente todos los

estados de la Unión Americana implantaron una u otra forma de

esas "pruebas de competencia mínima". Según Baker y Choppin

(1990) para 1982 una gran mayoría de Estados (42 de 50) habían

implantado o estaban implantando programas obligatorios de esa

naturaleza.

Los mismos autores mencionan que, al generalizarse, los

programas de pruebas de competencia mínima muchas veces han sido

implementados de manera deficiente, por lo que su impacto se ha

reducido y las expectativas depositadas en ellos no parecen

haberse cumplido. Las demandas judiciales que acusan a las

pruebas de ser discriminatorias, sesgadas y poco fiables se

multiplicaron. (Baker y Choppin 1990). En Latapí (1991) puede

encontrarse una introducción a esta polémica, y la traducción de

un conjunto de textos sobre la misma publicados en varios

números de la revista Phi Delta Kappan de 1978 y 1979: Boes,

Bracey, Brikell, Cawelti, Ebel, McClung, Mecklenburger y Pipho.

Por otra parte, la base metodológica de los procedimientos

de medición, cuestionada durante los 60s y 70s, se renueva y

consolida a partir de trabajos iniciados también en los 50s,

como la Teoría de Respuesta al Item (Item Response Theory) y la

Page 85: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Teoría de Generalizabilidad, los modelos de Rasch, las pruebas

referidas a criterio como alternativa a las referidas a norma,

etc. En el conjunto de desarrollos metodológicos disponibles

para evaluación, las pruebas con referencia a criterio

constituyen una técnica muy usada en la actualidad. Como toda

innovación, en opinión de sus partidarios lo anterior refleja un

"cambio dram tico en la evaluación educacional, pudiendo

constatarse que las pruebas con referencia a criterio han

desplazado a las referidas a normas". (Hambleton, 1990: 113)

En opinión de sus adversarios, en cambio, las pruebas

referidas a normas son superiores y la moda de las referidas a

criterio pasar pronto, o ya ha comenzado a pasar.

Otras opiniones consideran que la oposición no debería ser

tan tajante, que cada enfoque tiene sus ventajas y desventajas

en relación con propósitos específicos, y que las tendencias m s

recientes tratan de sacar partido de los puntos fuertes de ambos

enfoques.

Las pruebas con referencia a norma permiten tener

información para comparar entre sí a los sujetos evaluados, en

tanto que las referidas a criterio facilitan la interpretación

del desempeño de los sujetos evaluados en relación a

competencias bien definidas, de suerte que el par metro de la

comparación en cada caso, no es el grupo de sujetos, sino cierto

est ndar, un conjunto bien definido de competencias (Popham,

1978 en Hambleton, 1990: 113). La cuestión principal en su

desarrollo, es obtener especificaciones de dominios rigurosas y

precisas para maximizar la interpretabilidad del puntaje de un

individuo en un dominio. (Berk, 1990: 490)

Por otra parte, la crítica m s recurrente a las pruebas

estandarizadas se refiere a su frecuente superficialidad y

aparente imposibilidad para cubrir los niveles m s elevados de

habilidades intelectuales que son los m s importantes de

alcanzar mediante la educación, y de evaluar para juzgar sobre

la calidad de las escuelas.

Sin embargo, los avances recientes incluyen desarrollos

importantes en este sentido, con diseños novedosos de pruebas

que combinan matricialmente determinados contenidos tem ticos

con diversos niveles de dominio o complejidad intelectual, o

bien pruebas que valoran el desempeño en tareas reales

(performance testing, authentic testing, etc.).

Page 86: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Esto ha permitido que se desarrollen también experiencias

en el terreno de la evaluación estandarizada de campos antes

inaccesibles, como la educación artística.

Para hacer frente a otra de las dificultades cl sicas de

las pruebas, que consiste en que su confiabilidad es mayor

cuanto m s largas son, pero que la mayor longitud trae consigo

al mismo tiempo una creciente dificultad de aplicación por el

tiempo que consumen y la resistencia que provocan, los

investigadores cuentan ahora con dos herramientas antes

desconocidas:

Las pruebas interactivas aplicadas por computadora, que

ajustan la dificultad del item siguiente en función de las

respuestas previas, optimizando así el uso del tiempo de

aplicación; el sistema presenta inicialmente un reactivo de

nivel de dificultad medio, y en función de las respuestas

acertadas o equivocadas va presentando reactivos más

complejos o más sencillos.

Las pruebas formadas por versiones parciales que se

complemen tan y se aplican a muestras construídas de manera

que en conjunto arrojen información de alta confiabilidad

sobre campos temáticos amplios, sin requerir de cada

respondente que cubra una cantidad excesiva de items

(muestreo matricial o en espiral).

Todos estos elementos se conjugan para que pueda hablarse

de pruebas avanzadas ("de 4ª o 5ª generación") que abren

perspectivas mucho más amplias de las que permitían contemplar

las técnicas convencionales.

A continuación se revisarán brevemente algunas de las

experiencias más importantes en lo relativo a la utilización

masiva de pruebas estandarizadas para la evaluación de la

calidad de los sistemas educativos.

.1 El ETS y el NAEP.

Desde la década de 1920, una de las universidades

americanas en donde los trabajos de construcción de pruebas

estandarizadas se desarrollaron con mayor fuerza fue la de

Princeton. Uno de sus investigadores, Carl Brigham, produjo en

1926 el ya mencionado Scholastic Aptitude Test, mejor conocido

por sus siglas (SAT) que, en versiones sucesivas, sigue

Page 87: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

utiliz ndose hasta la fecha para decidir el ingreso a las

universidades de millones de jóvenes en los Estados Unidos. Una

versión similar en español, producida en Puerto Rico, es

aplicada en instituciones latinoamericanas.

En 1948, la oficina de Princeton que se dedicaba a la

elaboración de tests se separó de la universidad, aunque

manteniendo vínculos estrechos con ella, constituyéndose

formalmente como una entidad privada diferente. Esta unidad es

el Educational Testing Service, sin duda el centro especializado

en producción de instrumentos psicométricos m s fuerte del

mundo. (De Landsheere 1986:150). Varios de los desarrollos

técnicos y metodológicos m s importantes en el terreno de la

psicometría han sido el fruto del trabajo de investigadores del

ETS.

Por otra parte, en el marco del fuerte impulso que

recibieron la educación y la investigación relacionada con ella

durante la "época de oro" de los años 60, y en forma paralela a

trabajos internacionales en la misma dirección (cfr. lo relativo

a la IEA), se creó el programa llamado National Assessment of

Educational Progress, con el propósito de tener información

sobre el nivel de la educación a escala nacional. (cfr. Walberg

1990).

Este programa, mejor conocido por sus iniciales, NAEP, ha

llegado a ser el punto de referencia obligado para los sistemas

nacionales de pruebas para el monitoreo de la calidad educativa.

Hasta principios de los años 60, en los Estados Unidos la

responsabilidad educativa recaía en cada uno de los integrantes

del pacto federal, por lo que no había ni un curriculum nacional

ni ex menes nacionales. La tradición de investigación educativa

ya mencionada hacía que en muchos lugares se aplicaran pruebas

estandarizadas, pero éstas podían ser muy diferentes y, adem s,

su construcción en relación con la norma permitía ubicar a cada

individuo en comparación con los dem s, pero no daba elementos

que permitieran saber qué tanto dominaba los contenidos que el

curriculum establecía. Por consiguiente, se carecía de datos

confiables sobre el nivel de aprendizaje alcanzado por las

escuelas y no había bases sólidas para un esfuerzo de calidad.

En 1963, el Comisionado de Educación Francis Keppel

solicitó a la Comisión Carnegie la realización de un estudio en

el sentido mencionado. Una comisión presidida por Ralph Tyler

(Exploratory Committee on Assessing the Progress of Education)

Page 88: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

llevó a cabo un primer trabajo que terminó en 1969, y fue

asumido para ser continuado en forma permanente por la Education

Commission of the States.

A partir de 1983 la realización de los estudios del

programa NAEP fue confiada al ETS, el cual creó en su seno el

Center for the Assessment of Educational Progress, CAEP) para

ello. Con esta medida la calidad técnica de los trabajos del

NAEP se incrementó. (Walberg, 1990:3478 y De Landsheere,

1994:50-51)

El NAEP ha desarrollado pruebas técnicamente muy avanzadas,

con escalas basadas en la Teoría de Respuesta al Item, diseño

matricial, etc., para la evaluación de diversas reas

curriculares. Según la importancia que se atribuye a éstas, la

frecuencia de las aplicaciones varía, como sigue:

La lectura y las matemáticas se evalúan cada dos años;

La expresión escrita y las ciencias cada cuatro;

Otras áreas, incluyendo educación cívica, geografía,

educación musical y en otras artes, formación profesional,

etc., en forma irregular.

Las pruebas se aplican a grandes muestras (con muestreo

matricial o en espiral, ya que no se pretenden resultados a

nivel individual sino de subsistema) de niños de 9, 13 y 17

años, edades que corresponden en promedio a etapas importantes

del proceso escolar. Las escalas de las pruebas permiten ubicar

en determinados niveles a cualquier persona, por lo que las

pruebas se aplican también a muestras de adultos, lo que permite

tener una idea de, por ejemplo, el nivel de dominio de la

lectura por parte de la población adulta.

Desde el principio los resultados permitían an lisis y

comparaciones entre cuatro regiones del país (noreste, sureste,

centro y oeste), así como entre tipos de comunidades, grupos de

alumnos con padres de diferente nivel de escolaridad, raza y

sexo. Después de vencer una fuerte resistencia, a partir de 1990

los resultados permiten también comparaciones entre estados.

Las escalas desarrolladas por el NAEP para evaluar diversas

áreas curriculares permiten clasificar a la población en cinco

niveles: rudimentario, 150 puntos; b sico, 200; intermedio, 250;

apto, 300; avanzado, 350. En las escalas de lectura, matem ticas

y ciencias estos niveles se definen operativamente como sigue:

Page 89: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Niveles de la escala de lectura:

150: Capacidad de realizar tareas de lectura simples y aisladas.

200: Capacidad de comprender información aislada o secuencial.

250: Capacidad de buscar informaciones específicas, conectarlas

entre sí y hacer generalizaciones.

300: Capacidad de comprender, resumir y explicar informaciones

relativamente complejas.

350: Capacidad de captar por medio de la lectura el contenido de

textos especializados y sintetizarlo.

Niveles de la escala de matemáticas:

150: Capacidad de efectuar sumas y restas elementales en forma

mecánica.

200: Inicio de la comprensión y de la habilidad de las cuatro

operaciones.

250: Dominio de las cuatro operaciones. Inicio de la capacidad

de solución de problemas.

300: Dominio de procedimientos de complejidad media, incluyendo

geometría elemental y razonamiento.

350: Resolución de problemas en varias etapas. Dominio del

álgebra básica.

Niveles de la escala de ciencias:

150: El alumno conoce hechos científicos cotidianos.

200: Comprende principios científicos simples.

250: Aplica informaciones científicas b sicas.

300: Analiza procesos y datos científicos.

350: Integra informaciones científicas especializadas.

No es difícil ver la relación con la taxonomía de Bloom de

estas formulaciones breves de los niveles básicos de las escalas

del NAEP. El valor de estos trabajos radica, como es lógico, en

que van mucho más allá de la simple definición de los niveles.

Las aportaciones del NAEP incluyen:

La construcción de múltiples versiones equivalentes

escaladas con todo rigor, de pruebas que permiten ubicar a

un alumno en cierto nivel;

La elaboración de los enormes bancos de reactivos

calibrados que lo anterior supone;

Page 90: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

La aplicación masiva de las pruebas así desarrolladas;

Los análisis comparativos que se vuelven posibles;

Una inteligente difusión de los resultados, que los hace accesibles al público en general, evitando el uso de

tecnicismos y facilitando la toma de decisiones;

El apoyo a las escuelas al difundir gran parte de los

reactivos que ya no van a utilizarse, con lo que los

maestros pueden construir instrumentos propios de calidad

aceptable;

El apoyo a los Estados que lo desean para el desarrollo de sistemas propios vinculados técnicamente al NAEP, lo que

permite aplicaciones de pruebas a muestras estatales

mayores de las que se requieren para los estudios

nacionales, con la posibilidad de usos locales m s

completos;

El apoyo que todo lo anterior constituye para la comunidad científica, que puede beneficiarse de estos trabajos para

sus propias investigaciones.

En los años 80, el ETS comenzó a realizar también estudios

a nivel internacional, para comparar el nivel de la educación

norteamericana con el de los sistemas de otros países. Estos

trabajos constituyen el International Assessment of Educational

Progress, IAEP. (cfr. Livingstone 1990).

.2 Los trabajos de la IEA.

En lo relativo a estudios comparativos del nivel educativo

entre países, la experiencia m s importante es, sin duda, la de

la International Association for the Evaluation of Educational

Achievement, mejor conocida por las siglas IEA. De hecho hasta

que el IAEP realizó trabajos similares en los 80s los trabajos

de la IEA eran los únicos disponibles para comparaciones

internacionales y han sido utilizados por la OCDE para el

apartado de resultados educativos de su sistema de indicadores

(cfr. supra).

Como resultado de una reunión celebrada en Londres, en

1958, una docena de investigadores de varios países puso en

marcha un proyecto piloto para desarrollar una primera

experiencia de investigación educativa comparada. El proyecto se

Page 91: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

desarrolló de 1959 a 1961, involucrando a 11 países europeos y a

los Estados Unidos. Ante el resultado positivo, la IEA se

constituyó en 1962, teniendo como presidente al destacado

investigador sueco Torsten Husén. En 1967 adquirió personalidad

jurídica, como asociación internacional formada por centros de

investigación prestigiados. Actualmente m s de cincuenta países

son miembros (Postlethwaite, 1985: 2645-2646 y De Landsheere,

1994: 90-108)

En sus tres décadas de vida, la IEA ha realizado una serie

de trabajos importantes, que han permitido comparar los

resultados en diferentes disciplinas (matem ticas, ciencias y

lectura, y también lenguas extranjeras, computación etc.)

obtenidos por estudiantes de varios grados en decenas de países,

sobre todo desarrollados, pero también del llamado tercer mundo.

La IEA lanza un nuevo estudio aproximadamente cada tres años,

con la intención de cubrir la gama de las principales reas

curriculares cada doce. (De Landsheere, 1994: 90)

La complejidad del trabajo internacional, la diversidad de

los curricula respectivos y el rigor con el que trabaja la IEA

hacen que uno de sus estudios tarde cerca de diez años en

desarrollarse, desde sus etapas de planeación hasta su fin.

El deseo de contar con resultados más rápidos llevó al

gobierno americano a crear el ya mencionado IAEP que,

ciertamente, ha realizado estudios en lapsos mucho m s breves,

pero con un trabajo mucho menos cuidadoso de revisión curricular

de los países participantes, como base para la elaboración de

las pruebas, por lo que es probable que éstas tengan mayores

sesgos culturales que los de la IEA.

Es de esperarse que los avances tecnológicos, la

experiencia acumulada y los recursos disponibles, al haber mayor

conciencia en los países de la necesidad de este tipo de

trabajos, permitan que en el futuro se hagan trabajos de calidad

similar o mayor en lapsos de tiempo mucho menores, pero nadie

podr disputar a los miembros de la IEA el mérito de haber sido

pioneros en esa dirección y de haber hecho trabajos de alta

calidad que, con recursos comparativamente modestos, lograron

aplicar instrumentos variados, complejos y de alta calidad, a

millones de alumnos de diversos niveles educativos en medio

centenar de países de todo el mundo. (cfr. Ross, 1992 y los

dem s artículos del mismo número de la revista en que aparece).

Page 92: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Por ahora los trabajos de la asociación siguen siendo punto

de referencia obligado para cualquier esfuerzo de comparación

internacional. Est en preparación una base de datos, que se

planea ofrecer al público en 1996, con la información obtenida

en la totalidad de los trabajos de la IEA desde sus inicios, en

soporte electrónico, de suerte que puedan f cilmente hacerse

todo tipo de an lisis secundarios por país y grupos de países,

por disciplina, etc.

.3 El CITO holandés.

No es fácil que un país disponga de las condiciones que se

dieron en los Estados Unidos y permitieron el surgimiento de

instituciones y programas como el ETS y el NAEP. Entre los pocos

que cuentan con algo comparable se encuentran los Países Bajos,

en donde existe un Instituto Nacional para la Medición Educativa

(CITO por sus siglas en holandés) de cuyas actividades se

informa a continuación, con base en información recabada

directamente.

Creado por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1968,

como una fundación no lucrativa, el CITO ha realizado desde

entonces un trabajo muy variado y de calidad y ha conformado una

infraestructura humana y material de alto nivel. En 1987, en el

marco de las preocupaciones recientes sobre la calidad de la

educación, el CITO recibió el estatus de institución de derecho

público, con funciones ampliadas, gracias a la ley que define

las estructuras de apoyo a la educación. Dichas estructuras de

apoyo comprenden tres elementos: por una parte, un inspectorado

independiente, con un fuerte papel supervisor y asesor; en

segundo lugar, una red de "centros pedagógicos" regionales y por

subsistema, que ofrecen apoyo a las escuelas y los maestros; y

el propio CITO, como unidad de evaluación, investigación y

desarrollo curricular.

La prueba de fin de la primaria (CITO Test).

Los trabajos más antiguos del CITO consisten en la

elaboración y aplicación, a escala nacional, de una prueba para

la evaluación individual de todos los alumnos al final de la

escuela primaria. La educación b sica neerlandesa comprende 2

años de preescolar y 6 de primaria, que también se designan como

8 años de primaria, de los 4 a los 12 años de edad, seguidos por

4 a 6 de secundaria, según las variantes de ese nivel; 4 de esos

años son obligatorios.

Page 93: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

La prueba de fin de primaria es un test de aptitud

(lectura, razonamiento y matem ticas), construído con referencia

a norma y de alta calidad técnica. Los resultados se dan a las

escuelas, las que pueden usarlos para la admisión de los alumnos

en los distintos tipos de educación secundaria y para su propia

evaluación como instituciones, al recibir datos comparativos de

las dem s escuelas primarias de características similares. La

prueba comprende 180 items y su aplicación tarda seis horas (en

dos mañanas, tres horas cada una). Se aplica en las escuelas y

los responsables de hacerlo son los maestros. No hay una

supervisión especial.

La prueba tiene un costo de aproximadamente 10 dólares que

paga cada alumno. Cada año la prueba se aplica en un 70% del

total de las escuelas, lo que representa aproximadamente 5,400

planteles y 110,000 alumnos, cada uno de los cuales llena dos

hojas de respuesta. Los resultados se reportan tres semanas

después, pues se requiere de una semana para recoger las hojas

de respuesta, otra para su lectura por medios ópticos y su

an lisis, y una m s para imprimir los resultados.

Para preparar la prueba un pequeño grupo de maestros,

previa capacitación, trabajando en casa mediante pago adicional,

formulan alrededor de 700 items, siguiendo un manual de

especificaciones muy preciso. Los items se corrigen y mejoran en

reuniones del equipo de formuladores. Luego los items se

pilotean, el año anterior a su uso final. Por último los

técnicos del CITO seleccionan los ítems definitivos, a partir de

los resultados del pilotaje y consultando a personas del

inspectorado y de los centros de profesores.

El NAEP neerlandés.

En la actualidad los trabajos del CITO comprenden una gama

mucho m s variada de pruebas. Además de la de aptitud, hay un

programa similar al NAEP de los Estados Unidos para evaluar la

primaria, que se designa en inglés con las mismas iniciales,

aunque con un significado ligeramente diferente: National

Assessment of Educational Performance (en neerlandés las siglas

son PPON).

Como su equivalente americano, el NAEP-PPON est concebido

para la evaluación del sistema nacional de educación y no para

la evaluación individual.

Page 94: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Más amplio en su concepción que el americano, el NAEP-PPON

cubre TODAS las reas del curriculum en un ciclo de cinco años.

En 1992 se evaluaron matem ticas y música; luego se evaluó

lengua, en 1993 al final de la educación b sica y en 1994 a la

mitad de la misma, con educación física; en 1995 ciencias

naturales y sociales; para 1996 est prevista la evaluación del

inglés como lengua extranjera, educación para las artes visuales

y educación vial.

A diferencia, pues, de la prueba de aptitud, las del NAEP-

PPON son varias, pues cubren todas las materias, incluyendo las

que tradicionalmente se consideran m s difíciles de evaluar,

como la educación artística. Para que sean relevantes y para que

cubran los niveles taxonómicos superiores, incluyen aspectos no

estructurados y de desempeño real.

Los instrumentos para evaluar la educación artística, por

ejemplo, incluyen un CD especialmente producido para el

propósito, con distintos trozos musicales sobre los que luego se

pregunta al alumno, así como excelentes reproducciones de

pinturas, etc. Esto hace que, inevitablemente, las pruebas sean

largas de aplicar y difíciles de corregir y calificar.

Para efectos de investigación y evaluación del sistema, el

CITO aplica los instrumentos del NAEP-PPON en muestras de 200 a

300 escuelas, según la materia. Dado que se trata de

aplicaciones mucho m s complejas que la de la prueba de aptitud,

trabajar con muestras de tales dimensiones resulta manejable.

Las escuelas se seleccionan aleatoriamente pero son libres

de participar o no. Si una no desea hacerlo es reemplazada,

también aleatoriamente. La aplicación y la corrección de las

pruebas es hecha por personal calificado.

El sistema de monitoreo de fin de primaria.

Una aplicación masiva de pruebas de esta naturaleza plantea

problemas aparentemente insuperables. Sin embargo el CITO ha

desarrollado una inteligente estrategia que posibilita una

aplicación en gran escala de pruebas complejas, conformando un

sistema de monitoreo de la educación primaria, relacionado con

el NAEP pero de car cter formativo, ésto es, para uso interno de

cada escuela, con propósitos de mejoramiento.

En este caso las pruebas son aplicadas y corregidas por los

maestros de cada grupo: se hacen llegar a cada escuela los

paquetes de las pruebas, que son aplicadas a todos los alumnos

Page 95: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

involucrados. Luego los profesores de cada escuela califican las

pruebas de sus propios alumnos, para lo que han recibido

entrenamiento. Utilizan materiales que facilitan dicha tarea y

est n incluídos en el paquete, como un programa de software

especial, escalas para el an lisis de los resultados, etc.

Un elemento esencial para que este enfoque pueda operar es

que los resultados de las pruebas NO deben enviarse al CITO ni

deben utilizarse para an lisis, hechos centralmente, sobre la

totalidad de los alumnos. Cada escuela es independiente para

analizar los resultados de sus alumnos y toma las decisiones que

juzga adecuadas en consecuencia.

Las escuelas tienen que reportar solamente los resultados

de un alumno de cada grupo, seleccionado aleatoriamente con un

procedimiento que define el CITO. Estos alumnos forman una

muestra nacional que puede usarse, comparando sus resultados con

los del NAEP, como referencia para la evaluación de cada

escuela, por las autoridades de cada una, y por los responsables

del sistema educativo nacional para evaluaciones globales del

sistema, sin referencia a personas o escuelas individuales.

Otras pruebas.

Otros instrumentos desarrollados por el CITO y que se

utilizan en otros programas, como los de evaluación de la

educación secundaria, incluyen pruebas muy diversas y

especializadas para evaluar, por ejemplo, la aptitud física, el

dominio oral del francés, el desempeño pr ctico en un

laboratorio de química, etc.

El programa m s reciente del CITO y, probablemente el m s

impresionante, comenzó a ser puesto en operación en el año

escolar 1992-1993, después de un período de preparación iniciado

siete años antes.

Se trata de un conjunto de materiales para todas y cada una

de las materias que comprende el curriculum de todos y cada uno

de los grados de la educación b sica. Los materiales para cada

materia y cada grado incluyen

Por una parte, pruebas de excelente calidad para que el

maestro las utilice con su grupo para diagnosticar el nivel

de aprendizaje de sus alumnos de manera confiable, en

relación con est ndares nacionales bien definidos.

Page 96: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Además, otros materiales que incluyen orientaciones sobre cómo tratar determinados problemas, así como material

didáctico complementario con ejercicios, refuerzos, etc.,

que el maestro podrá utilizar con su grupo.

Como puede verse, no se trata únicamente de pruebas, sino

de paquetes que comprenden materiales para la evaluación de los

aprendizajes y para el apoyo de los mismos, de conformidad con

la misión del CITO que comprende ambos aspectos.

El uso de estos materiales es completamente voluntario, y

su distribución es comercial: en 92-93 el CITO lanzó al mercado

los materiales, y cada escuela decide si utiliza alguno(s).

Puede decidir adquirir todos los materiales de una materia, como

matem ticas; o todos los de un grado, o cualquier combinación

que quiera. Cada escuela decide y compra los materiales que

quiere.

El nivel profesional de los maestros, que les permite

aprovechar los materiales; el poder adquisitivo de las familias,

que permite que las escuelas puedan adquirirlos; la conciencia

de la importancia de la educación que tienen maestros y padres

de familia y la participación efectiva de ambos en la toma de

decisiones en cada escuela; junto, por supuesto, con la calidad

de los materiales, han hecho que, como esperaba el CITO, estén

siendo utilizados por muchas escuelas y maestros. Se estima que

durante el año escolar 94-95 la mitad de las escuelas de

educación b sica del país ha adquirido por lo menos uno de los

paquetes de materiales.

.4 El Instituto Nacional de Calidad y Evaluación de España.

En 1990, con la expedición de la Ley de Ordenación General

del Sistema Educativo (LOGSE), España puso formalmente en marcha

una importante reforma de su sistema educativo.

La Ley subraya de manera destacada lo relativo a la calidad

de la educación y, en ese contexto, asigna a la evaluación un

papel importante. Para concretar esas ideas, un Decreto Real del

18 de junio de 1993 creó el Instituto Nacional de Calidad y

Evaluación, INCE.

El INCE comenzó a operar efectivamente en 1994. Su primer

programa de trabajo contempla tres años (Plan de actuación 1994-

1997) e incluye los siguientes renglones:

Page 97: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Evaluación de la educación primaria.

Evaluación piloto de la educación secundaria obligatoria.

Evaluación piloto de la formación profesional.

Sistema nacional de indicadores de calidad educativa.

Estudios internacionales: 3er. estudio internacional de matemáticas y ciencia

(TIMSS).

Estudio internacional sobre lenguas en educación.

Estudio hispano-francés sobre enseñanza del inglés.

El INCE concibe su misión como relacionada con la

evaluación del sistema educativo en su conjunto y no con la de

alumnos, maestros o escuelas individuales. En lo relativo a la

evaluación de escuelas (centros escolares) puede aportar

elementos derivados de sus trabajos a las propias escuelas y al

inspectorado. Por otra parte, la naturaleza cuasi-federal de

España hace necesario que el INCE tenga muy en cuenta para la

realización de pruebas, y para su trabajo en general, a las

autoridades educativas de las entidades con autonomía plena

(como Cataluña, Galicia o el País Vasco) y a las regiones que

dependen del Ministerio de Educación y Ciencia.

Aunque muy joven, la experiencia del INCE -que aprovecha la

acumulada por estudiosos que trabajaron previamente sobre temas

de evaluación en el Ministerio de Educación o en diversas

universidades- es importante y da ya muestras de consistencia y

calidad.

.5 Otras experiencias.

En diferentes contextos institucionales hay otras

experiencias significativas de desarrollo y aplicación de

pruebas para evaluar el aprendizaje: en el Reino Unido se han

hecho estudios sobre las matem ticas desde 1978, inglés desde

1979 y ciencias desde 1980; en Canad algunas provincias aplican

pruebas similares a las del NAEP; Australia y Nueva Zelanda

tienen trabajos an logos, en el contexto de la tradición

anglosajona; Francia es un caso muy diferente: un sistema

centralizado que funciona eficientemente y cuenta con un

inspectorado respetado y una Dirección de Evaluación y

Prospectiva, en el Ministerio de Educación, que hace un trabajo

de gran calidad; Israel tiene también un instituto de alto nivel

en este terreno.

Page 98: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

En los países en vías de desarrollo los avances son

menores, aunque en los últimos años, y en parte como

consecuencia de la Conferencia Mundial sobre Educación para

Todos de Jomtien (cfr. UNESCO-UNICEF-PNUD-BM 1990a y b), se han

hecho trabajos importantes, con apoyo de organismos como el

Instituto Internacional de Planeación de la Educación de la

UNESCO (IIPE) y el Banco Mundial.

El IIPE patrocinó un proyecto en el que participaron China,

la India, Guinea Conakry y México. Este trabajo es un ejemplo de

la preocupación por evaluar no simplemente los aprendizajes

escolares, sino también su relevancia, utilizando el concepto de

pruebas de competencias b sicas para la vida. Por otra parte,

hay que subrayar que no se trata de sistemas permanentes, como

el NAEP, ni siquiera cíclicos, como los trabajos de la IEA, sino

investigaciones hechas por una sola vez. (cfr. Carrón y Chau,

1992; Schmelkes, 1991 y 1992).

El Banco Mundial ha apoyado trabajos en Chile, Jamaica y

Zimbabwe, así como para Burkina Fasso, la República Dominicana,

Haití, Marruecos, Mozambique y las Filipinas (Ross y

Postlethwaite, 1992 y Lockheeed M. E. 1991).

En América Latina, y además de los trabajos apoyados por el

Banco Mundial que se acaban de mencionar, hay pocas experiencias

importantes, entre las que pueden mencionarse las siguientes:

Probablemente el único país con un trabajo a nivel nacional que se ha mantenido a lo largo de un tiempo significativo

sea Chile, en donde se ha desarrollado el sistema SIMCE

(Sistema de Medición de la Calidad Educativa), relacionado

con esfuerzos por elevar la calidad tan importantes como el

llamado "de las 900 escuelas". (Delpiano y Ramírez, 1992;

Ministerio de Educación, 1991a; 1991b);

En Colombia, el programa de la Escuela Nueva, iniciado en 1975, y que ha llegado a cubrir una gran parte de las zonas

rurales del país, incluye trabajos de evaluación regulares

(cfr. Colbert y Arboleda 1990; Torres 1991);

En Uruguay, en 1990-1991, el sociólogo Germ n W. Rama

dirigió un proyecto apoyado por la CEPAL mediante el cual

se hizo una evaluación muy completa de la educación b sica

de todo el país. (Rama, s/f);

Page 99: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

A nivel internacional, posiblemente el único trabajo digno de mención sea el proyecto ECIEL, realizado en los años 70

en varios países del área. (cfr. Lockheed, 1991:185).

Por lo que se refiere a México, aunque desde hace 30 años

se han hecho en el país excelentes trabajos de evaluación de la

educación, como los que inició Pablo Latapí, hasta hace poco no

se habían hecho estudios de campo con aplicación de instrumentos

en condiciones controladas, como ha sido característico en los

Estados Unidos (cfr. Muñoz Izquierdo 1988 y Martínez Rizo 1992).

Las excepciones a la afirmación anterior son, por una

parte, los trabajos que la SEP viene haciendo desde hace

bastantes años, pero de los que no se difunden los resultados;

por otra, algunos esfuerzos como los reportados por Guevara

Niebla (1991) y Tirado

Segura (1986, 1989 y 1990).

Un lugar decoroso pueden ocupar en esta pequeña lista los

trabajos hechos en Aguascalientes en 1983 por Martínez Rizo,

Escalera et al. (1990) y, a partir de 1993, por el equipo de la

Secretaría Técnica del Consejo Estatal Técnico de la Educación y

el grupo de investigadores educativos de la Universidad Autónoma

de Aguascalientes. El trabajo de Schmelkes (1991 y 1992) en el

marco del proyecto internacional patrocinado por el IIPE,

mencionado antes, es otro de los esfuerzos recientes m s

importantes.

Prácticamente todos los trabajos mencionados, con excepción

de los de Chile, utilizan instrumentos elaborados con cuidado,

pero sin aprovechar los avances metodológicos actuales o

haciéndolo con muchas limitaciones. En la mayoría de los casos,

adem s, se trata de investigaciones hechas por una sola vez, y

no de sistemas permanentes.

.6 Conclusión.

Las tareas de elaborar, aplicar y procesar pruebas de alta

calidad para la evaluación de los logros de los alumnos, en

relación con los objetivos de diversas reas del curriculum, es

de alta complejidad técnica. La experiencia de maestros,

directores y supervisores es un insumo de gran valor, pero no

basta: es completamente indispensable la presencia de personal

altamente calificado para la realización de tan especializadas

actividades.

Page 100: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Keeves enumera una serie de competencias especializadas que

deben combinarse adecuadamente para lograr la mezcla adecuada:

para elaborar pruebas de alta calidad se requiere de

especialistas en las áreas de conocimiento a evaluar pero,

además, en las bases psico-pedagógicas del aprendizaje; medición

educativa, psicometría y estadística; realización de encuestas e

investigación educativa en general; diseño gráfico, publicación

y edición; computación, comunicación, administración y

contabilidad. La integración del personal que tenga tan variadas

capacidades y la organización de un centro en el que se combinen

requiere, además, de considerables capacidades de negociación y

liderazgo. (1994:99)

En algunos casos puede haber la posibilidad de aprovechar

instrumentos desarrollados en otro país, pero diversos

obstáculos (lingüísticos, culturales, curriculares...) harán

necesario en muchas ocasiones que los países grandes o grupos de

países pequeños cuenten con capacidad propia para este tipo de

trabajos.

La ubicación organizacional de una unidad de elaboración de

pruebas puede ser muy variada. En las experiencias analizadas

tenemos el caso de una entidad privada (ETS), el de un organismo

público autónomo dentro del sector educativo (CITO e INCE) o el

de una dependencia del Ministerio de Educación (DEP en Francia)

y, seguramente, otras variantes. De Landsheere, citando a

Guthrie, considera que lo ideal es que esas actividades las haga

un organismo no directamente dependiente del Ministerio

(apolítico), no vinculado con grupos de presión,

institucionalmente creíble, al tanto de la problem tica

educativa, metodológicamente competente y que tenga capacidad de

sintetizar los resultados de su trabajo y de difundirlos entre

los diversos grupos interesados: investigadores, especialistas

en evaluación, maestros, funcionarios, padres de familia, medios

de comunicación y público en general. (1994: 43)

Como se ha dicho, los resultados de las pruebas pueden ser

incorporados a un sistema de indicadores, al que aportan

elementos muy valiosos en el apartado de resultados, que es

crucial para una cobertura de las diversas dimensiones de la

calidad educativa.

Algo similar pasar con el tercer componente de un sistema

integral de monitoreo, el que se refiere a la evaluación de los

planteles escolares como tales, que veremos a continuación.

Page 101: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

2.3 Sistemas de evaluación de establecimientos escolares.

.1 La escuela y la calidad.

Durante mucho tiempo la educación despertó entre la

población sentimientos curiosamente encontrados, pero igualmente

carentes de fundamento sólido: por una parte, un ingenuo

optimismo que hacía que se esperara de la escuela toda suerte de

beneficios, de manera casi m gica: progreso económico,

conciencia y participación cívica, cultura, etc. Los textos que

fundamentan los artículos constitucio nales o las leyes

reglamentarias de la educación en cualquier país son

representativos de este espíritu, que impregnó por igual a los

franceses de la Revolución o la Comuna, a los americanos de la

Independencia y la Guerra de Secesión, o a los mexicanos de la

Reforma y la Revolución.

Al mismo tiempo, las quejas más acerbas sobre la baja

calidad de las escuelas no son privativas de la última década

del siglo XX y su fiebre neoliberal. A continuación pueden verse

algunas citas que nos muestran lo antiguo de tales

preocupaciones en Francia. Thélot, 1993:40-42 y Baudelot-

Establet, 1989: 10-13).

La decadencia es real, no es una quimera: es normal

encontrar 20 faltas de ortografía en una misma disertación

literaria en los últimos años de bachillerato. (Noel Deska,

1956)

El bachillerato se ha vuelto irrisorio. Nuestras élites no saben razonar ni expresarse. (Rene Soudee, 1936)

Hay un deterioro de los estudios de secundaria... en los que hay, cada vez m s, ignorancia de la ortografía,

descuido en la expresión y pereza de espíritu para analizar

y desarrollar ideas o seguir un razonamiento. (G. Bevotte,

1920)

La ortografía de los alumnos de letras se ha vuelto tan

mala que ha sido necesario crear una nueva materia en la

Sorbona para ocuparse del problema. (A. Duruy, 1886)

Las tareas están llenas de errores de redacción y

ortografía; parece que en las secundarias y bachilleratos

(colegios y liceos) ya no se enseña el francés. (Girardin,

1864)

Page 102: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

¿Cómo es posible que una parte de los alumnos que han

terminado sus estudios secundarios, lejos de manejar con

soltura su lengua materna, no puedan siquiera escribirla

con una ortografía correcta? (Lacombe, 1835)

Aunque no podamos documentarlo, sabemos que una tendencia

similar a juzgar críticamente el nivel educativo de las

generaciones jóvenes, en comparación con un pasado que se

idealiza, se da en nuestro país. Los maestros universitarios

solemos lamentarnos con regularidad de que los alumnos "llegan

cada vez peor".

Sin embargo, como se ha dicho, ambas impresiones carecen de

fundamento sólido. Cuando se hacen estudios rigurosos las

impresiones de sentido común se revelan, muchas veces,

inexactas.

En 1987 el Instituto Nacional de Investigación Pedagógica

de Francia aplicó, a una muestra aleatoria de alumnos de 10 a 15

años de edad, una prueba de ortografía consistente en el dictado

de un breve texto de Fenelón. El mismo texto había sido aplicado

como examen a miles de alumnos de las mismas edades por un

Inspector General entre 1873 y 1877, y los resultados se

conservaban en los archivos. Esta comparación, a m s de un siglo

de distancia, permite sacar cuatro conclusiones, que resultan

muy interesantes:

En promedio los alumnos de 1987 tienen mejor ortografía que los de 1873-77 (10 errores en promedio contra 11.5).

Una calificación en la que se ponderan las faltas según su gravedad arroja como promedio, sobre 20 puntos posibles,

10.5 para los alumnos de 1987 contra 9.5 para los de hace

un siglo.

Tanto hoy como antaño la ortografía mejora a medida que se accede a grados superiores.

La dispersión de la distribución era mucho mayor hace 100 años: entonces había m s alumnos con una ortografía

excelente (alumnos con calificación de 20/20: 14% en 1875

contra 7% en 1987) y m s con pésimo nivel (alumnos con

calificación de 5/20: 20% en 1875 contra 11% en 1987).

(Thélot, 1993: 44-45)

Page 103: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

En los Estados Unidos, los inicios de la década de los años

60 conocieron una serie de iniciativas que tenían en común el

buscar una sociedad m s equitativa. Fue, por ejemplo, la época

de la lucha contra la segregación racial y a favor de la

igualdad de derechos civiles de los negros que encabezó Martin

Luther King.

Después de la muerte de John F. Kennedy, el Presidente

Johnson lanzó, en 1964, su iniciativa de Guerra contra la

Pobreza, en el marco de la cual solicitó del Congreso la

aprobación de un fuerte paquete de recursos destinados a mejorar

las condiciones de infraestructura de las escuelas de alumnado

mayoritariamente negro, en un esfuerzo compensatorio que se

consideraba claramente justificado.

El Congreso decidió patrocinar un importante estudio para

tener m s elementos de juicio al respecto, y de allí salió el

famoso Informe Coleman, cuyos resultados fueron dados a conocer

en 1966. Como se esperaba, el Informe mostró claras diferencias

en el nivel promedio de aprendizaje de los alumnos negros en

relación con el de los blancos.

Sin embargo, contra lo que se creía, no encontró

diferencias significativas en cuanto a la infraestructura y el

equipamiento de las escuelas de alumnado mayoritariamente negro.

A resultas del estudio y, sin duda, como un elemento m s

del polarizado clima ideológico de fines de los 60s (con la

Guerra de Vietnam, los movimientos estudiantiles de 1965 en

adelante, de Berkeley a París, etc.) las opiniones de los

investigadores educativos se polarizaron también.

Para explicar los sorpresivos resultados del Informe

Coleman, algunos estudiosos subrayaban la importancia de los

factores genéticos, o de los que ellos consideraban tales, sobre

los resultados escolares, en tanto que otros destacaban el peso

de los factores asociados con la clase social de los alumnos y

el medio en que se desenvolvían.

Ambas posturas, acérrimas rivales en casi todo, coincidían

en un punto preciso: en considerar que la escuela era poco

relevante para entender las diferencias en el aprendizaje. La

frase "la escuela no cuenta" llegó a ser el eslogan de algunos,

como los teóricos de la desescolarización, Illych y Reimers.

Page 104: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Después, los años 70 y 80 vieron el desarrollo de trabajos

de carácter micro y enfoque cualitativo, que han mostrado con

toda claridad que, más allá de una posible coincidencia en lo

relativo a los insumos materiales de que disponga una escuela,

hay aspectos mucho más sutiles que pueden incidir con fuerza en

los resultados escolares. Los trabajos sobre escuelas efectivas

han mostrado la importancia de variables como la existencia de:

Un liderazgo escolar claro, centrado en lo pedagógico, que tenga buena comunicación con los demás actores;

Propósitos claros, valores y, en general, una cultura

institucional compartida;

Mecanismos permanentes y participativos de planeación y de evaluación-monitoreo de la calidad;

Clima escolar tranquilo, seguro y favorecedor del

aprendizaje;

Actividades de formación permanente de los maestros;

El que éstos tengan altas expectativas en relación con las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos;

Participación de los padres en las actividades escolares;

Apoyo por parte de las instancias educativas superiores.

(cfr. Thélot, 1993: 91; Hopkins, 1994: 147; cfr. también

Austin y Garber, 1985; Madaus et al. 1980, etc.)

Algunos trabajos mexicanos, como el realizado en Puebla por

Silvia Schmelkes, han mostrado la existencia de escuelas con

recursos precarios y entorno desfavorable (por ejemplo planteles

bidocentes en medio rural indígena) que consiguen niveles de

aprendizaje comparables a los de escuelas con mejores recursos y

ambiente teóricamente m s favorable, lo que pone en evidencia el

peso específico de los factores llamados de la oferta educativa,

en contraposición con los de la demanda. (1994)

Hoy parece claro que el aprendizaje de los alumnos es

producto de la interacción compleja de variables extraescolares

y escolares. El peso de las primeras es innegable, sobre todo en

circunstancias de carencia extrema, pero las segundas tienen su

propio peso, que no se reduce al de las otras y que significa,

Page 105: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

para los educadores, un margen significativo de acción, con

posibilidades reales de incidir realmente en los resultados, más

allá de condicionamientos del entorno, si no son excesivamente

desfavorables.

.2 La evaluación de escuelas y los indicadores de la OCDE.

La escuela es la unidad mejor definida para la puesta en

operación de cualquier política educativa y por ello parece

lógico que sea también la unidad de evaluación fundamental. Esto

se aplica a la información de tipo estadístico para construír

indicadores de insumos y productos, y ser fundamental en lo

relativo a los procesos, como veremos. El excelente estudio de

Kaagan y Coley sobre los sistemas de indicadores que han creado

varios estados norteamericanos, al sacar lecciones de sus

experiencias para quienes emprendan esa tarea escriben, entre

otras cosas:

Independientemente de que un Estado pretenda reportar los

datos escuela por escuela debe recolectarlos y analizarlos

a ese nivel. La escuela es la unidad reconocida para la

oferta de los servicios educativos... (1989: 30)

En lo relativo a indicadores de insumos y productos, pues,

deber n tenerse datos a nivel de escuela. Ahora bien: la lista

de características de escuelas efectivas que se acaba de

presentar incluye, como componentes centrales, diversas

variables relativas a procesos, que no resulta sencillo capturar

en un indicador estadístico. Por ello los sistemas de evaluación

de los establecimientos escolares como tales suelen ser de tipo

m s cualitativo, con amplia participación de los actores

involucrados.

La lista de la OCDE incluye algunos indicadores de

procesos, a nivel de plantel: el relativo a las decisiones que

deberían tomarse en cada escuela (C27); los del tiempo dedicado

a la enseñanza, total y de ciertas materias (P11 y P12); y el

relativo a las pr cticas de agrupamiento de alumnos (P21).

La dificultad de cuantificar los aspectos finos del

funcionamiento de un centro escolar explica el reducido número

de los indicadores relativos a ellos en los indicadores que est

manejando la OCDE, pero ello no significa que se desconozca su

importancia.

Page 106: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Los trabajos de la red de la OCDE que centra la atención en

la evaluación de la calidad de las escuelas como tales (cfr.

CERI-INES 1995c) muestran una clara influencia de los trabajos

sobre escuelas efectivas ya mencionados. J. Scheerens,

coordinador de la citada red, clasifica los procesos en dos

grupos.

En el primero incluye a los que se dan a nivel de todo un

centro escolar (en donde incluye los relativos a la existencia

de una política orientada al logro; de liderazgo; de planeación

participativa; de curriculum; y de clima ordenado.

El segundo grupo se refiere a los procesos que tienen lugar

en cada aula, y comprenden el tiempo efectivo en la tarea; la

estructuración de la enseñanza; la oportunidad efectiva de

aprendizaje; las expectativas en cuanto al desempeño de los

alumnos; el grado de monitoreo de los avances; y la existencia

de reforzamientos. (Hopkins, 1994: 150)

El autor del texto de donde se toma la referencia anterior,

a su vez, clasifica los procesos en cuatro categorías,

mencionando expresamente que se basa en la literatura sobre

escuelas efectivas, pero tratando de sistematizar mejor los

procesos. Sus cuatro categorías se refieren a políticas y

pr cticas, organización, cultura y estrategias (Hopkins, 1994:

154). Finalmente, el autor propone una lista de indicadores de

procesos, como sigue:

De estrategias: de planeación, actualización de profesores, evaluación de la escuela y apoyo externo.

De políticas y pr cticas: énfasis en curriculum y

habilidades b sicas, tiempo efectivo de enseñanza,

oportunidad efectiva de aprendizaje, regularidad de su

monitoreo, t cticas y modelos de enseñanza (estructuración,

organización del aula, tareas a realizar en casa), calidad

de las relaciones alumnos/maestros.

De organización: liderazgo, marco de referencia claro,

roles y responsabilidades definidas, trabajo en equipo,

comunicación y consenso, compromiso de padres y comunidad

con la escuela.

De cultura: altas expectativas, clima ordenado y de apoyo, sistema de valores compartidos, autoestima de maestros,

compromiso de maestros, espíritu de colaboración de

maestros.

Page 107: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Relaciones externas: actualización permanente de maestros, obligaciones contractuales, organización de un sistema para

el desarrollo de la capacidad institucional de acción y

apoyo permanente, procesos de cambio de mediano y largo

plazo, condiciones "de abrigo" en cada nivel. (Hopkins,

1994: 164)

En forma independiente de los sistemas de indicadores, en

varios países se han desarrollado recientemente sistemas de

evaluación de establecimientos escolares, similares a los que

surgieron desde principios de siglo para las instituciones de

educación superior, con un componente de autoestudio y otro de

evaluación externa. En algunos casos estos sistemas están

vinculados con los mecanismos oficiales de inspección o

supervisión, de los que hablaremos más abajo. En los apartados

siguientes describiremos brevemente algunos de estos sistemas.

.3 El sistema inglés GRIDS.

La forma más usual de promover la evaluación en el nivel de

cada establecimiento escolar en el Reino Unido, en el marco de

la preocupación por la calidad de las últimas décadas, consistió

en "listas de control" (check lists) desarrolladas por los

inspectores de las Autoridades Educativas Locales (Local

Education Authorities, LEAs, equivalentes de los equipos de

supervisión de las Zonas de Educación Básica).

Según un autor, 45 de estas listas han sido publicadas

desde fines de los años 70, si bien en general no contienen

orientaciones en cuanto a la forma de aplicarlas y de utilizar

sus resultados. (Nuttall, según De Landsheere, 1994: 129)

Mucho más completo y exitoso se ha mostrado el sistema

llamado Lineamientos para la Evaluación y el Desarrollo Interno

de las Escuelas, mejor conocido por las siglas del nombre en

inglés, GRIDS: (Guidelines for Review and Internal Development

in Schools).

Un equipo del School Curriculum Development Committee,

SCDC, comenzó a desarrollar el sistema en 1984, prob ndolo en

más de 20 zonas educativas (LEAs) de Inglaterra y el País de

Gales. En la presentación del manual del sistema, publicado en

mayo de 1988, el Director del SCDC comenta que resultó notable

la visión del grupo, que anticipó los radicales cambios del

sistema educativo del Reino Unido implantados por la Ley de

Reforma Educativa de 1988 que, con la introducción simultánea

Page 108: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

del curriculum nacional y de cierto tipo de competencia entre

las escuelas, hacen más importante que nunca el trabajo de cada

centro, para cuya evaluación y planeación el GRIDS resulta una

herramienta muy valiosa. (SCDC 1988: v)

El GRIDS se basa en una idea clave: la de que no se puede

evaluar ni cambiar de golpe todos los aspectos del

funcionamiento de una escuela, sino que hay que proceder de

manera progresiva, atacando uno o unos cuantos puntos a la vez,

para continuar más tarde con otros.

Naturalmente, no cualquier aspecto se presta igualmente

para iniciar: algunos aspectos pueden ser vistos como más

urgentes, o más sencillos, o potencialmente más fecundos. Por

consiguiente, habrá que comenzar con una evaluación muy general,

que servir simplemente para seleccionar uno o pocos aspectos a

trabajar en profundidad. Luego se trabajará ese o esos aspectos,

hasta llegar a una evaluación profunda y a la organización de un

plan de acción (desarrollo) para mejorarlo. Esto supone que

previamente se han explorado alternativas, a partir de

experiencias ajenas que se pueda conocer directamente o en forma

indirecta, por medio de la literatura.

Terminado el ciclo podrá recomenzarse con otros aspectos.

Lo deseable es que la din mica de evaluación y desarrollo llegue

a verse como parte integral de la vida cotidiana de la escuela.

El Manual del GRIDS presenta este ciclo básico y desarrolla

detenidamente cada parte, ofreciendo indicaciones precisas sobre

la manera de implementarlas.

Los pasos fundamentales se resumen en la siguiente página.

Debe señalarse que, tratándose de una evaluación del

establecimiento escolar se supone que el director tiene un papel

central en la decisión de llevar a cabo el proceso o no.

No es indispensable, en cambio, que el mismo director sea

también la cabeza del comité de evaluación que deber

organizarse para coordinar el proceso. Este papel puede recaer

sobre alguno de los maestros que reúna las cualidades

necesarias.

Page 109: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

LAS CINCO ETAPAS DEL GRIDS.

ETAPA I: PREPARACION.

1. Familiarícese con el modelo GRIDS y obtenga información sobre

el apoyo disponible.

2. Asegúrese de entender su papel como director.

3. Consulte a los maestros y decida con ellos lo relativo a los

pasos siguientes.

4. Haga un plan de trabajo para organizar las etapas siguientes.

ETAPA II: EVALUACION INICIAL GENERAL.

1. Planeación.

2. Encuesta de opinión entre los maestros y, si se desea, entre

padres de familia y otras personas.

3. Consenso sobre prioridades para evaluaciones específicas y

acciones subsecuentes e identificación de posibles

necesidades de capacitación.

4. Organización de equipos para realizar cada evaluación

específica.

ETAPA III: EVALUACION (ES) ESPECIFICA (S).

1. Planeación de la(s) evaluación(es).

2. Estudio de las políticas y pr cticas vigentes en la escuela

sobre el tema de la evaluación.

3. Investigación de políticas y pr cticas alternativas (usar

fuentes externas).

4. Informe de los resultados y hallazgos al equipo docente.

5. Decisiones colectivas sobre acciones específicas a

desarrollar y necesidades particulares de formación.

ETAPA IV: ACCIONES DE DESARROLLO.

1. Planeación.

2. Implementación de actividades formativas relacionadas.

3. Monitoreo de avances.

4. Evaluación de la efectividad de las acciones.

ETAPA V: EVALUACION GLOBAL DEL GRIDS.

1. Evaluación del proceso GRIDS en conjunto.

2. Incorporación del proceso GRIDS como parte del funcionamiento

habitual de la escuela.

Page 110: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Después de la 5ª etapa puede volverse a la 2ª, haciendo de

nuevo una evaluación general para seleccionar otro(s) aspecto(s)

particulares a evaluar. Si, con los resultados de la primera vez

que se hizo esa evaluación general, se tienen ya otros puntos a

trabajar, puede pasarse directamente a la 3ª etapa. Por el

contrario, si un proceso experienta dificultades importantes en

su 3ª etapa, podrá suspenderse y regresarse a la 2ª o,

eventualmente, iniciar una 3ª etapa con otro u otros aspectos.

.4 Los sistemas español y francés.

Francia y España han visto también, en los últimos años, el

desarrollo de nuevas concepciones y sistemas para la evaluación

de los establecimientos escolares. Los sistemas educativos de

ambos países han sido, tradicionalmente, centralizados.

A diferencia de los casos inglés (hasta 1988) o

norteamericano, la noción de curriculum nacional era la única

posible para franceses y españoles hasta hace poco. Apenas con

la Ley de 1990 se abre la posibilidad de variantes curriculares

para las autonomías españolas.

Sin embargo, la necesidad de mayor dinamismo en la gestión

escolar a nivel institucional, como requisito de una mejor

calidad, se plantea en estos países con la misma fuerza que en

otros. El alto grado de profesionalización de su magisterio hace

tal cosa, a la vez, posible e inevitable.

Por ello no resulta sorprendente que en ambos países se

haya desarrollado una corriente semejante que concede al centro

escolar individual un margen de iniciativa y de acción

considerable, mucho mayor al que la tradición centralizadora

haría esperable. La forma que ha tomado esta tendencia ha sido

la de los llamados proyectos escolares de centro.

El proyecto escolar no es otra cosa que un plan de trabajo

por medio del cual una escuela retoma los grandes objetivos

establecidos para la educación por la ley y el curriculum

nacional, y los aplica de manera concreta a su propia realidad,

teniendo en cuenta las circunstancias concretas de sus maestros,

sus alumnos y sus familias y los dem s elementos pertinentes de

su entorno.

Esta concreción de los planteamientos nacionales requiere

de un esfuerzo de microplaneación preciso, que deber comprender

un diagnóstico de la situación concreta del centro escolar de

Page 111: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

que se trate; la fijación, en consecuencia, de objetivos

propios; la organización de programas de trabajo para alcanzar

tales metas; y, lógicamente, un sistema de evaluación para

monitorear en forma permanente los logros de la escuela en

relación con los objetivos.

Dada la naturaleza del trabajo escolar, lo anterior sólo es

factible si se logra un consenso alrededor de los propósitos

esenciales por parte de los integrantes de la comunidad escolar,

en particular los maestros, que se traduzca en un compromiso con

tales propósitos y en un esfuerzo colectivo como forma habitual

de operación el centro.

El papel del director como líder organizacional y

educativo, y no sólo como titular de una función administrativa,

es un componente fundamental de esa forma de funcionamiento.

Una abudante literatura reciente pone de manifiesto la

fuerza del movimiento. Pueden verse en la bibliografía las

referencias de las obras de De Peretti, Emin y Lecointe y

Rebinguet para Francia, así como las de Barbera, Casanova,

Gairin, Sabirón, Saez-Fernández y Santos Guerra para España. La

influencia del GRIDS es importante, como puede verse en el

sistema QUAFE. (cfr. López y Darder, 1985).

.5 Un sistema norteamericano.

En los Estados Unidos han surgido en las últimas décadas

una serie de sistemas de evaluación de establecimientos

escolares muy diferentes a los que hemos presentado en los

apartados anteriores, que también resulta de interés reseñar.

Se trata de mecanismos concebidos para detectar las

escuelas m s sobresalientes, con el propósito de darles

reconocimientos y estímulos tanto materiales como simbólicos y,

a la vez, de permitir que otros establecimientos puedan

beneficiarse de su experiencia, aprendiendo de las innovaciones

que se hayan desarrollado en ellas.

Prácticamente cada estado nortemericano cuenta con algún

sistema de este tipo y, además, existen otros organizados por

entidades privadas. Sin embargo, el sistema más prestigioso es,

sin duda, el conocido con el nombre de "Programa de Escuelas de

Cinta Azul" (Blue Ribbon School Program, BRSP) creado por el

Departamento de Educación del Gobierno de los Estados Unidos en

1983.

Page 112: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

De 82-83 a 93-94 2,809 de unas 110,000 escuelas primarias y

secundarias básicas de los Estados Unidos habían merecido dicho

reconocimiento un 2.5% del total, incluyendo escuelas públicas y

privadas, urbanas y rurales, pequeñas y grandes, con alumnado de

todos los niveles socioeconómicos y grupos étnicos. Cada año más

de 500 son escogidas en el nivel estatal y pasan al nacional; de

ellas unas 300 son visitadas y algo más de 200 reciben el

reconocimiento.

Además de tratarse de un sistema que reconoce a las

escuelas como tales, y no ciertos programas específicos, como

los de enseñanza de las matemáticas o de las ciencias, el BRSP

sobresale entre los dem s por el nivel de reconocimiento público

que representa (los premios son entregados en una solemne

ceremonia anual en la Casa Blanca, por el Presidente de los

Estados Unidos) y por la seriedad del proceso de selección de

las escuelas premiadas, que incluye una primera selección a

nivel de distrito escolar, otra a nivel estatal, y una última a

nivel nacional, en la que hay dos momentos de revisión de

documentos y una visita a cada escuela que llega a esa etapa.

La evaluación la realiza un grupo de un centenar de

personalidades que incluye a maestros reconocidos, miembros de

consejos escolares, investigadores y empresarios. Se forman

subgrupos de 3 o 4 evaluadores, cada uno de los cuales revisa

una veintena de solicitudes. Después de la primera revisión,

alrededor de la mitad de las solicitudes pasan a la siguiente

etapa, que consiste en una visita de dos días a la escuela, por

parte de grupos de visitadores designados.

Tanto los evaluadores como los visitadores reciben

entrenamiento especial para el desempeño de sus funciones. Los

visitadores redactan un reporte, que es revisado por los

evaluadores, quienes formulan finalmente sus recomendaciones al

Secretario de Educación, quien toma formalmente la decisión

final. (Odgen y Germinario, 1994: 225-263)

La escala que se utiliza para evaluar, en diversos

aspectos, a las escuelas que se presentan como candidatas al

reconocimiento de "Escuela de Calidad Cinta Azul" tiene los

siguientes valores:

EJEMPLAR: Se califican con este valor únicamente los programas

realmente excelentes, en el sentido de que se ubiquen

dentro del 5% mejor del país en ese aspecto. Las escuelas

deberían poder servir de modelo a cualquier otra.

Page 113: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

FUERTE: Se aplica a programas muy buenos, que se sitúan

claramente por arriba de la media, sin llegar al nivel

del rubro anterior. Una escuela calificada con este valor

debe superar por lo menos al 60% de las demás.

ADECUADA: La escuela cumple con los estándares de calidad

mínimos establecidos y su nivel coincide con la media. Se

subraya que las normas se definen en relación a la media.

INADECUADA: La escuela tiene deficiencias claras y

significativas y se encuentra definitivamente por debajo

de la media y de las normas establecidas.

SIN EVIDENCIAS: No hay elementos para hacer juicios sobre el

aspecto de que se trate.

Los rubros que deben evaluarse, basados en las

investigaciones sobre escuelas efectivas, y que se incluyen en

la solicitud, son siete, cada uno de los cuales puede contener

de tres a once incisos para un total de cincuenta y ocho, como

sigue:

A. LIDERAZGO

A.1 Las grandes metas y prioridades de la escuela están

claramente formuladas y parecen adecuadas. Son desarrolladas

con participación de todos los integrantes significativos de

la comunidad escolar, han sido adoptadas formalmente, se

revisan de manera regular y se comunican de manera efectiva a

profesores, alumnos, padres de familia y a la comunidad.

A.2 El director y los maestros tienen una visión clara de la

escuela y sus alumnos, que se operacionaliza en términos de

objetivos específicos, políticas, programas y recursos que se

requieren para alcanzar las grandes metas y prioridades. El

liderazgo de la escuela ha creado un sentimiento de

participación en los grandes propósitos entre profesores,

alumnos, padres de familia y personas de la comunidad para

cumplir con la misión de la escuela.

A.3 Director y maestros tienen compresión común de la

importancia y estructura del liderazgo educativo dentro de la

escuela. Hay lineamientos escritos sobre responsabilidad de

cada función.

Page 114: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

B. AMBIENTE DE ENSEÑANZA.

B.1 Los maestros participan sustantivamente en las decisiones

relacionadas con currículo, enseñanza, disciplina, evaluación

de maestros, programas y otras actividades. La participación

de los maestros es efectiva en la operación de la escuela.

B.2 El personal colabora en la planeación y realización de la

enseñanza. Hay oportunidades permanentes de interacción

significativa y se alienta el trabajo en equipo.

B.3 Los maestros son supervisados y evaluados formal e

informalmente de manera regular por personas designadas para

ello, las que ofrecen retroalimentación útil. Se supervisa el

que las evaluaciones se traduzcan en mejoras.

B.4 Se hacen previsiones especiales para el apoyo y la

formación de los maestros nuevos, o de reciente ingreso a la

escuela. Los procedimientos de reclutamiento y selección de

profesores parecen apropiados.

B.5 Se apoya y estimula el reconocimiento a los mejores

maestros tanto formal como informalmente y tanto dentro de la

escuela como fuera de ella.

B.6 Se ofrecen oportunidades variadas para ampliar o extender

los roles o funciones de los profesores, mejorar su

efectividad y su satisfacción en el trabajo y disminuir su

rotación.

B.7 Un número significativo de profesores participa en

actividades formativas directamente relacionadas con las

prioridades de la escuela o en programas orientados a

reforzar su dominio en las cinco materias b sicas.

C. CURRICULUM Y ENSEÑANZA

C.1 La diversidad de necesidades de los alumnos y de las

misiones de la escuela se refleja en la organización de ésta.

Los procedimientos para asignar a los alumnos a las diversas

actividades o agrupamientos de enseñanza son razonables y

justos. Los alumnos tienen la posibilidad de cambiar de

actividad o grupo si sus habilidades o intereses cambian.

Page 115: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

C.2 Los trabajos de desarrollo curricular se traducen en una

oferta rica para todos los alumnos en inglés, matemáticas,

ciencias, historia y geografía y lenguas extranjeras.

C.3 La escuela destaca con claridad, dentro de su oferta

curricular, un conjunto básico bien concebido que se orienta

claramente en el sentido de sus grandes propósitos.

C.4 La escuela ha implementado estrategias particulares para

garantizar que los alumnos aprendan efectivamente a

expresarse por escrito y tiene un sistema de evaluación para

ello.

C.5 La escuela tiene programas especiales para satisfacer las

necesidades de grupos específicos de alumnos que requieran

educación especial o compensatoria. La identificación y

ubicación de los alumnos en estos programas es equitativa. Se

monitorean de cerca los progresos individuales y hay

evidencias claras de la efectividad de los programas.

C.6 Se ofrecen oportunidades variadas de enriquecimiento o

estudio avanzado para estudiantes sobresalientes por su

talento o motivación. Si los alumnos que participan en ellas

no representan la diversidad del alumnado se ofrece una

explicación convincente.

C.7 La biblioteca es componente integral del programa de

enseñanza de la escuela y juega un papel clave en el

desarrollo de las habilidades de los alumnos en lo relativo a

información.

C.8 Hay esfuerzos de evaluación regulares y sistem ticos, que

constituyen un programa para toda la escuela y se traducen en

mejoras identificables.

D. AMBIENTE DE LOS ALUMNOS.

D.1 Las políticas, pr cticas y servicios de la escuela aseguran

que los alumnos que entran a ella, sea desde el primer grado

m s tarde, puedan participar con éxito en el conjunto de la

vida escolar.

D.2 La escuela utiliza incentivos, programas motivacionales y/o

estrategias de enseñanza particulares para desarrollar y

mantener el interés de los alumnos por el aprendizaje.

Page 116: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

D.3 Hay oportunidades accesibles y variadas para que los

alumnos sostengan relaciones regulares con maestros, asesores

y otros adultos. Hay programas de asesoría psicopedagógica y

académica cuya efectividad se evalúa sistem ticamente. El

número de estudiantes que aprovecha estas oportunidades es

significativo y representativo del alumnado.

D.4 Se usan procedimientos efectivos para detectar y ofrecer

asesoría y apoyo a desertores potenciales y otros alumnos de

bajo rendimiento o alto riesgo. Un número significativo de

los alumnos detectados recibe apoyo.

D.5 Hay una gama de actividades extracurriculares al alcance de

los alumnos. Se alienta a éstos a participar y un número

substantivo, representativo del alumnado, lo hace.

D.6 Existen normas disciplinarias razonables, explícitas y bien

articuladas, que impiden la violencia e impulsan a los

alumnos a comportarse correctamente, sin una excesiva

cohersión.

D.7 Dentro de la escuela se prohibe el uso de armas y drogas,

incluyendo el alcohol y el tabaco. Hay programas y esfuerzos

amplios que llegan a la comunidad en que se ubica la escuela

para desalentar tales pr cticas fuera de ella.

D.8 Los alumnos tienen papel activo e influyen en las políticas

de la escuela y del aula. Se aprecia la participación

estudiantil. Esta participación es representativa del

alumnado.

D.9 Los programas, políticas y pr cticas de la escuela y los

maestros propician el desarrollo de un car cter maduro, de

valores democr ticos, juicios éticos y conducta correcta, así

como la capacidad de trabajar de manera autodisciplinada y

con sentido.

D.10 La escuela utiliza de manera efectiva estrategias

curriculares y otras para preparar a los alumnos para una

vida productiva y armoniosa en una sociedad plural cultural y

económicamente.

D.11 Idem. en una sociedad globalmente competitiva.

Page 117: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

E. APOYO DE LOS PADRES Y LA COMUNIDAD.

E.1 La escuela presenta evidencias de diversos tipos de

participación de los padres. Un número substantivo de éstos,

representativo del conjunto, participa de hecho.

E.2 Los avances y resultados de los alumnos y la escuela como

+tal se comunican regularmente a los padres, por medios

formales e informales. Hay mecanismos para recibir

retroalimentación.

E.3 La escuela alienta y ayuda a los padres para que en el

hogar ofrezcan un ambiente que apoye el aprendizaje de sus

hijos y les informa sobre otras oportunidades de aprendizaje.

E.4 La escuela hace esfuerzos sistem ticos para apoyar las

necesidades de las familias.

E.5 La escuela ofrece evidencia concreta de colaboración

significativa con otras instituciones o grupos de la

comunidad para apoyar actividades y programas escolares,

promover aprendizaje extraescolar y ofrecer servicio integral

a niños y familias.

F. INDICADORES DE EXITO.

F.1 La escuela utiliza pruebas estandarizadas a nivel estatal o

nacional que permiten:

a) informar sobre los resultados de los alumnos de manera fácil

de interpretar;

b) afirmar que los resultados de los alumnos son mejores que los

de escuelas con características demogr ficas similares;

c) observar mejoras claras en los resultados de los alumnos en

los últimos tres años, o resultados sobresalientes

regularmente.

F.2 La escuela ofrece evidencias convincentes del aprendizaje

de sus alumnos mediante pruebas basadas en desenpaño u otras

formas no tradicionales de evaluación.

F.3 La asistencia de maestros y alumnos y el número de éstos

involucrados en problemas disciplinarios serios se comparan

favorablemente con los de escuelas similares.

Page 118: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

F.4 En los últimos cinco años la escuela, sus maestros y/o

alumnos han recibido reconocimientos significativos que son

indicadores de éxito.

G.VITALIDAD ORGANIZACIONAL.

G.1 El clima de la escuela refleja su misión y ofrece una

atmósfera ordenada, con sentido, que apoya el aprendizaje,

que respeta la diversidad y est abierta al cambio.

G.2 Existe un proceso de planeación y mejoramiento con

evidencias de liderazgo y de avances.

G.3 El personal de la escuela conoce los hallazgos y las

recomendaciones de los principales estudios nacionales de

reforma educativa o evaluación así como las Metas Nacionales,

y ha puesto en pr ctica o est preparando cambios en

consecuencia.

G.4 En los últimos cinco años la escuela ha introducido cambios

efectivos y/o ha superado problemas u obstáculos para la

excelencia, al tiempo que mantenía los aspectos positivos.

G.5 Se entienden de manera realista los principales retos

educativos que la escuela deber enfrentar en los próximos

cinco años, lo que refleja una cuidadosa valoración de las

cambiantes necesidades del alumnado.

H. ENFASIS ESPECIALES: CIENCIA Y MATEMATICAS.

H.1 La escuela ofrece un curriculum en el área de ciencias que

es rico en contenido, se apega a los lineamientos oficiales y

estimula el interés y el desempeño de todos los alumnos.

H.2 Idem en matemáticas.

.6 Los sistemas de inspección o supervisión.

Si bien la importancia que se le da en la actualidad parece

no tener precedentes, la preocupación por la calidad de las

escuelas es, como se ha dicho, antigua. Desde fechas tempranas

los sistemas educativos la enfrentaron, y lo hicieron, por lo

general, mediante sistemas de inspección y supervisión.

Page 119: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Aunque en este caso no parece haber relación biunívoca

clara entre significante y significado, el uso de los dos

términos mencionados -inspección y supervisión escolar- alude a

una duplicidad básica en la función de este tipo de mecanismos:

el término inspección, por una parte, alude preferentemente a la

función evaluadora e, incluso, de control administrativo del

trabajo que se hace en las escuelas; el término supervisión, por

su parte, alude más bien a la función de mejoramiento de la

calidad, en la forma de apoyo técnico pedagógico.

Lillis menciona que hay poca literatura sobre los sistemas

de inspección y supervisión. Este autor señala que las

"funciones gemelas" de control y mejoramiento de la calidad se

asignan a servicios que, a veces, son independientes del

Ministerio de Educación, pero que en la mayor parte de los

países dependen de él. También señala que hay pocos programas de

formación para la preparación de inspectores y supervisores.

(Lillis, 1992:1)

Por lo que respecta a Inglaterra y Gales, en el artículo

que la International Encyclopedia of Education dedica al tema,

Bolam explica que hay, por una parte, el Inspectorado de Su

Majestad, con unos 500 inspectores con funciones de nivel

nacional. Por otra parte, existe la estructura de las

Autoridades Educativas Locales (LEAs), que corresponde a los

distritos escolares americanos, o a las Zonas de Educación

B sica en Aguascalientes.

En Inglaterra y Gales hay un total de 104 LEAs, que agrupan

a las escuelas de reas con una población promedio de unos

400,000 habitantes, lo cual es un tamaño considerable. Las LEAs

cuentan con cierto número de supervisores cuya función es m s de

apoyo que de evaluación, puesto que ésta última es desarrollada

principalmente por los inspectores de Su Majestad. Existen

varios criterios para definir el número de supervisores-asesores

que debe tener una zona.

En general se considera que un supervisor no puede atender

más de 20 escuelas. Exclusivamente para la función de apoyo

existen además "Centros de Profesores" que organizan actividades

de formación permanente para maestros en servicio (In Service

Educational Training, INSET). (Bolam, 1985:4429-4432)

En Francia existe, dentro del Ministerio de Educación, un

importante cuerpo de inspectores, con jerarquías precisas: los

Inspectores Generales tienen un papel nacional, fundamentalmente

Page 120: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

de evaluación; los inspectores regionales y departamentales, en

cambio, tienen funciones predominantemente pedagógicas. (Bolam,

1985)

Hay países con inspectorados semejantes, como España o

Nueva Zelanda, mientras que en otros la supervisión centra la

atención en el monitoreo y el apoyo de los maestros en su

trabajo en el aula, como en Alemania, con el sistema de

Schulaufsichtsbeamten, a nivel regional (de los L„nder) En

Suecia las escuelas privadas deben pasar por un proceso de tipo

acreditación cada tres o cuatro años. Los Estados Unidos también

tienen buenos sistemas de inspectorado, que operan mecanismos de

evaluación a nivel de establecimiento, como el New York State

School Quality Review.

En América Latina los sistemas de inspección tienen larga

tradición. Es posible, según Lillis, que el inspectorado de

Costa Rica, establecido a principios de la década de 1830, sea

el más antiguo del mundo, anterior al de Su Majestad para

Inglaterra y Gales, creado en 1839. Sin embargo, en nuestros

países estos sistemas suelen adolecer de vicios muy arraigados

de burocratización y politización que los hacen extremadamente

ineficientes. El autor mencionado hace referencia a críticas que

se hacen al inspectorado venezolano, que son idénticas a las que

se escuchan en México en relación con el sistema nacional.

(Lillis, 1992:4-5)

El potencial de los inspectorados como elementos

importantes de los sistemas de control y promoción de la calidad

escolar no ha pasado desapercibido a las agencias

internacionales que se ocupan de estas cuestiones. El CERI de la

OCDE inició, en 1993, un programa de trabajo designado con el

nombre "lo que funciona en el campo de las inovaciones" (What

works in innovation); desde 1994 el programa centra la atención

en lo relativo a la evaluación de las escuelas como unidades. Se

han realizado estudios nacionales, que han producido sendos

reportes (cfr. por ejemplo Clímaco y Araujo, 1994). El papel de

los inspectorados en este tipo de trabajos se contempla

expresamente. Trabajos como los de Deelsa (1992) y Aubegny

(1995) son indicativos de esta línea de acción.

El Instituto Internacional de Planeación de la Educación de

la UNESCO ha comenzado a organizar, a partir de 1995, talleres

regionales de formación sobre el monitoreo de la calidad de la

educación primaria, enfocados al estudio del funcionamiento de

Page 121: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

las escuelas como tales, en los que se considera expresamente el

lugar de los servicios de inspección y supervisión. (IIPE, 1995)

En estos trabajos se discuten las ventajas y desventajas de

manejar juntas o separadas la función de control de calidad y la

de mejoramiento. Se sacan lecciones precisas de la experiencia

pasada, en el sentido de que la evaluación por sí misma no es

interesante, si no va unida de alguna manera al mejoramiento; en

el de que debe combinarse una evaluación externa, objetiva, con

un elemento "amigable" de apoyo y consejo por parte pares

reconocidos y capacitados; y en el sentido de que, para mejorar

las escuelas, parece claro que hay que apostar a la experiencia

y al profesiona lismo de los maestros, haciendo de cada escuela

una organización efectiva centrada en el aprendizaje y capaz de

mejoramiento contínuo.

CONSIDERACIONES FINALES.

LOS ELEMENTOS DE UN SISTEMA INTEGRAL DE MONITOREO.

Como se ha dicho reiteradamente, los tres elementos a los

que se refieren los apartados de la segunda parte, que

constituyen el cuerpo principal de esta revisión de literatura,

pueden combinarse formando un sistema completo de monitoreo.

El sistema de indicadores, si es desarrollado con una

visión suficientemente amplia, a partir de un concepto de

calidad rico, multidimensional, ser el componente clave, con

una concepción integral, en la que se ubicarán los otros dos

componentes, con sus aportaciones específicas perfectamente

definidas: las pruebas permitiendo un conocimiento sólido de los

resultados de la enseñanza, de los productos del sistema

escolar; las evaluaciones de centros escolares enriqueciendo la

visión de los procesos que tienen lugar en el aula y en el

interior de las escuelas.

De hecho, como se ha visto, los sistemas que se han

desarrollado recientemente realizan de alguna manera esa

integración, si bien lo hacen a partir de elementos previamente

existentes: la OCDE aprovecha los resultados de la IEA; el

Special Study Panel supone la existencia de los trabajos del

ETS-NAEP, etc.

Cuando no se cuenta con elementos previos, o cuando los

existentes sean pobres, como es el caso de México, ser

necesario diseñar simult neamente el todo, y es entonces cuando

esta visión de conjunto podr resultar de mayor utilidad.

Page 122: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

A guisa de conclusión terminaremos esta revisión de

literatura refiriéndonos a la experiencia, ya citada, del

Southern Africa Consortium on the Monitoring of Educational

Quality (SACMEQ).

El SACMEQ, cuya gestación se desarrolló durante 1994, y que

se constituyó formalmente a principios de 1995, es un esfuerzo

conjunto emprendido por 10 países del Africa austral, con el

apoyo del Instituto Internacional de Planificación de la

Educación de la UNESCO, a partir de un importante trabajo

desarrollado entre 1991 y 1993 en uno de los países

participantes en el Consorcio, Zimbabwe. (cfr. Ross y

Postlethwaite, 1992:1)

El trabajo de Zimbabwe trató de obtener información tanto

sobre INSUMOS educativos como sobre los RESULTADOS escolares. En

el contexto de un país pobre, los INSUMOS comprenden cosas

elementales, que resultan b sicas para el proceso educativo,

como los edificios escolares (existencia, disponibilidad de

baños, agua y electricidad); los maestros (número en relación

con el de alumnos, calificación, experiencia, ingresos,

condiciones de su vivienda incluyendo la distancia a la escuela,

ausentismo, etc.); otros recursos escolares, incluyendo el

mobiliario, los textos y el material did ctico... En cuanto a

los RESULTADOS, se trata del aprendizaje alcanzado efectivamente

por los alumnos.

Se desarrollaron cuatro instrumentos, que fueron un

cuestionario para captar información sobre las variables del

entorno familiar y social de los alumnos (Pupil background

questionnaire); un cuestionario para los maestros; otro para los

directores de escuela; y una prueba estandarizada de lectura.

Esta última (Reading Achievement Test) estuvo formada por 59

items seleccionados después de someter un número mayor a

an lisis de dificultad, poder de discriminación y confiabilidad.

Se construyeron índices compuestos de instalaciones,

mobiliario y material did ctico, se definieron est ndares

mínimos para esos INSUMOS, y se analizó la información para ver

qué proporción de las escuelas del país y de cada región estaba

por debajo de tales est ndares.

Se analizó qué tan equitativamente estaban distribuídos los

insumos entre las escuelas de las diversas regiones del país;

cu l era el nivel de logro de los alumnos de las escuelas; cómo

Page 123: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

variaba ese nivel entre las regiones; cómo se relacionaba con

determinados niveles de dotación de insumos.

El coeficiente rho de correlación intraclase fue utilizado

como indicador de equidad, ya que permite ver si la variación de

los resultados se da principalmente entre regiones, con pocas

diferencias entre las escuelas de una misma zona, o m s bien al

interior de las regiones, con fuertes diferencias entre las

escuelas de la misma zona.

Se identificaron las escuelas más efectivas y se analizaron

sus características, según las variables de insumos y entorno.

En la segunda parte del reporte se hacen comentarios y se dan

sugerencias detalladas para la realización de un estudio del

tipo del realizado en Zimbabwe. (Ross-Postlethwaite, 1992:47-67)

El estudio despertó el interés de los países de la región,

los cuales llegaron al acuerdo de crear un mecanismo regional de

car cter permanente para monitorear la calidad de sus sistemas

educativos. (Ross, 1994; SACMEQ, 1995)

En conclusión, puede afirmarse que, sea que se establezcan

de manera sistem tica y planificada, como en Zimbabwe y el

SACMEQ, sea que surjan de manera m s espont nea, a partir de

elementos previamente existentes, desarrollados a lo largo de

varias décadas, como en los Estados Unidos y Europa, parece que

en la actualidad los sistemas de monitoreo son elementos

esenciales de un sistema educativo que tenga aspiraciones de

calidad.

Ojalá que esta revisión de literatura haya permitido

formarse una visión de conjunto suficiente para orientar el

diseño de un sistema de ese tipo.

Page 124: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ABBOTT R., S. STEADMAN y M. BIRCHENOUGH. (1988) GRIDS Primary

School Handbook. York. Longman.

ALVARO PAGE M. et al. (1988) Evaluación externa de la reforma

experimental de las enseñanzas medias, Madrid, Centro de

Investigación y Documentación Educativa.

ANGULO RASCO J. F. (1994). Anotaciones al INCE. Cuadernos de

Pedagogía. N° 219:33-39.

AUBEGNY J. (1995) The role of evaluation and accountability as a

management tool and a means of improving effectiveness at

school and local authority levels. Paris OCDE 1995.

AUSTIN y H.GARBER (1985) Research on exemplary schools. Orlando.

Academic Press.

BAKER E.L. y B.H. CHOPPIN. (1990). "Minimum Competency Testing".

En WALBERG-HAERTEL 1990:499-502.

BANTA, TRUDY W. (1991) "Education Counts". Assessment Update.

Vol.3. N° 5:3-4.

BARBERA ALBALAT V. (1990). Método para evaluación de centros.

Madrid. Escuela Española.

BAUDELOT CH. y R. ESTABLET (1989). Le niveau monte. Paris,

Seuil.

BEARE H., B.J. CALDWELL y R.H. MILLIGAN (1989). Creating an

Excellent School. Some New Management Techniques. London.

Routledgle.

BOES N. SH. (1979) "Un compendio de puntos importantes dentro

del movimiento de competencia mínima". En LATAPI, P.

(Coord.) 1991:196-202.

BOLAM R. (1985) "School Inspectors and Adviseors" en HUSEN-

POSTLETHWAITE, 1985:4429-4432.

BOTTANI N. y DELFAU I. (1990) "The Search for International

Educational Indicators". The OECD Observer. N° 162: 14-18.

Page 125: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

BRACEY GERALD W. (1978) "Algunas dudas sobre las pruebas de

competencia mínima". En LATAPI, P. (Coord.) 1991:166-175.

BRIKELL HENRY M. (1978) "Siete notas clave sobre la evaluación

de la competencia mínima". En LATAPI, P. (Coord.) 1991:135-

146.

BRYK ANTHONY S. y K.L. HERMANSON. (1992) "Educational Indicator

System: Observations on their Structure, Interpretation and

Use", Review of Research in Education. Vol. 19: 451-484.

BURSTEIN et al. (1992) "Education Indicators". En ALKIN M.C.

(Ed.) Encyclopedia of Educational Research. 6th. ed. New

York. Macmillan. Vol. 2:410-418.

CACE. (1967) Children and Their Primary Schools. The Plowden

Report. London. HMSO.

CARRON GABRIEL y TA GNOC CHAU. (1992) Implicaciones del estudio

internacional sobre mejoramiento de los servicios de educ.

primaria para la planificación y el monitoreo. Paris. IIPE.

CASANOVA R. Ma. A. et al. (1991) La Evaluación del Centro

Educativo. Curso de Formación para Equipos Directivos.

Unidad Tem tica 5. Madrid. MEC.

CAWELTI G. (1978) "Prueba nacional de competencia. Una solución

falsa". En LATAPI, P. (Coord.) 1991:147-155.

CERI-INES. (1991) General Assenbly on International Education

Indicators Handbook. Paris. OCDE.

CERI-INES. (1995a) Education at a Glance. OECD Indicators Paris.

OECD.

CERI-INES. (1995b) Measuring the Quality of Schools. Paris.

OCDE.

CERI-INES. (1995c) Measuring What Students Learn. Paris. OCDE.

CERI-INES. (1995d) Public expectations of the final stage of

compulsory education. Paris. OECD.

CERI. (1991) An International Handbook of Educational

Indicators. Paris. OCDE.

Page 126: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

CLIMACO C. y S. ARAUJO. (1995) The Effectiveness of Schools and

Educational Resource Management. National Report. Portugal.

Lisboa. Ministerio de Educa‡ao.

COLBERT V. y J. ARBOLEDA. (1990) "Universalization of Primary

Education in Colombia. The New School Programme", Notes,

Comments, UNESCO-UNICEF-WFP. París, No. 191.

COLEMAN J. S. et al. (1966) Equality of Educational Opportunity,

Washington, U. S. Gov. Printing Office.

COORD. GRAL. DE APOYO A LA PLANEACION. (1991) An lisis de los

indicadores del desempeño académico utilizados nacional e

internacionalmente. México. SGE-ANUIES. Mimeo. 19p.

DAVID J.L. (1987) Improving Education with Locally Developed

Indicators. New Brunswick. Center for Policy Research in

Education-Rutgers University/The Rand Corporation/Wisconsin

Center for Education Research.

DAVID R.G. (1990) "Educational System Assessment and Planning

Models". En WALBERG-HAERTEL, 1990:710-714.

DEELSA. (1992) The role of the inspectorate and inspectors in

the development and monitoring of school management and

effectiveness. The effectiveness of Schooling and of

educational resource management. Monograph. N° 2. Paris.

OCDE.

DELPIANO A. (1991) "Fortalecer desde abajo. Las 900 escuelas en

Chile", B sica, No. 0:43-48.

DHINGRA R. (1991) Improving the information system for planning

the quality of primary education: the case of India.

Increasing and improving the quality of basic education.

Monograph. N° 5. Paris IIPE.

EBEL ROBERT L. (1978) "La argumentación a favor de la prueba de

competencia mínima". En LATAPI, P. (Coord.) 1990:156-165.

--- (1991) Education Counts: an Indicator System to Monitor the

Nation’s Educational Health, Washington, Gov. Printing Off.

EMIN J.C. (1995) "La mise en place d’un dispositif d’indicateurs

pour le pilotage des établissemensts secondaires francais".

En CERI-INES 1995b, Cap. 10 pp. 201-231.

Page 127: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

GAIRIN SALLAN J. (1993) "La autoevaluación institucional como

vía para mejorar los centros educativos". Bordon. Vol. 45.

N° 3.

GAIRIN SALLAN J. (1995) "La evaluación del proyecto educativo de

centro". Organización y gestión educativas. N° 1:31-36.

GRISAY A. y L. MAHLACK. (1991) The quality of education in

developing countries: a review of some research studies and

policy documents. Issues and methodologies in educational

development. Paris. IIPE.

GUEVARA NIEBLA G. (1991) "México: ¨un país de reprobados?", en

Nexos N° 162:33-44.

HALLAK J. (1992) Managing schools for educational quality and

equity: finding the proper mix to make it work.

Contributions N° 8. Paris. IIPE.

HOPKINS D. (1994) Process Indicators for School Improvement. En

TUIJNMAN-BOTTANI, Cap. 8:145-170.

HUNT OGDEN E. y V. GERMINARIO. (1994) The Nation's Best

Schools. Blueprints for Excellence. Vol. 1: Elementary and

Middle Schools Lancaster. Technomic Publ.

INCE. (1995). Documentación básica. MEC-SEE,

---- (1990) INES-NEWS. International Indicators and Evaluation

of Educational Systems. N° 4:1-7.

JENCKS CH. et al. (1972) Inequality. A reassessment of the

effect of family and schooling in America. New York. Basic

Books.

JOHNSTONE J. N. (1981) Indicators of Education Systems, London,

Kogan Page-UNESCO.

KAAGAN S.S. y R.J. LOBY. (1989) State Education Indicators:

Measured Strides, Missing Steps New Brusnswick. Rutgers

Univ. Center for Policy Research in Education.

KEEVES JOHN P. (1994) National examinations: design procedures

and reporting Paris UNESCO-IIPE. Colección Fundamentals of

Educational Planning No. 40

Page 128: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

KIRST. (1989) en TUIJNMAN-BOTTANI 1994:24-25.

---- (s/f) Laboratorio Latinoamericano de Evaluación Educativa.

Mimeografiado.

de LANDSHEERE G. (1986) La récherche en éducation dans le monde.

Paris. PUF.

De LANDSHEERE G. (1994). Le pilotage des systŠmes d'éducation.

Bruselas. De Boeck.

LATAPI, PABLO Coord., Educación y escuela. Lecturas b sicas para

investigadores de la educación. II Aprendizaje y

rendimiento, México, SEP-Nueva Imagen, 1991, pp. 196-202.

LECOINTE M. y M. REBINGUET (1990). L’audit de l’établisment

scolaire. Paris, Les editions d’organization.

---- (1994) L’Etat de l’ecole. Paris, MEN.

LILLIS K.M. (1992) Improving basic education: preconditions for

successful inspection and supervision. Implications for

training. Increasing and improving the quality of basic

education. Monograph N°7. Paris. IIPE.

LIVINGSTONE I. D. (1990) "Monitoring National Standards". En

WALBERG H. J. y HAERTEL G. D. (Eds.) (1990), pp. 435-440.

LOPEZ J.A. y P.DARDER (1985). Quafe-80. Cuestionario para el

an lisis del funcionamiento de la escuela. Barcelona. Onda.

MADAUS G., P. AIRASIAN y T. KELLAGHAN (1980). School

effectiveness: a reassessment of the evidence. New York.

McGraw-Hill.

MADAUS G., SCRIVEN M. y STUFFLEBEAM D. (1983) Evaluation Models.

Dordrecht-Boston. Kluwer-Nijhoff.

MAGUIRE TH. O. (1993) "Some Thoughts on the Alberta Version of

Educational Quality Indicators", The Alberta Journal of

Educational Research, Vol. XXXIX No. 2, pp. 275-277.

MARTINEZ RIZO F., MA. E. ESCALERA et al. (1990) La educación

b sica en México. Diagnóstico de la educación b sica en

Aguascalientes 1983, México, SEP-CONALTE.

Page 129: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

MARTINEZ RIZO F. et al. (1994). La educación b sica en

Aguascalientes. Diagnóstico de indicadores de eficiencia y

equidad. Aguascalientes. Instituto de Educación de Ags.

MARTINEZ RIZO F. (1992) "La desigualdad educativa en México",

Revista Latinoamericana de Edos. Educativos Vol. XXII N° 2,

pp. 59-120.

McCLUNG M.S.(1978) "¨Son justos los programas de pruebas de

competencia? ¨Son legales? En LATAPI P. (Coord.) 1991:176-

187.

McEWEN N. (1993) "Educational Quality Indicators", The Alberta

Journal of Educational Research. Vol. XXXIX. No. 2:167-177.

MECKLENBURGER J. (1978) "Ex menes de competencia mínima. Otra

vez la moneda falsa". En LATAPI, P. (Coord.) 1991:188-195.

---- (1994) Medición de la calidad de la educación. UNESCO-

OREALC. Santiago de Chile.

Vol. I: ¨Por qué, cómo y para qué?

Vol. II: Instrumentos.

Vol. III: Resultados de siete países.

MINISTERIO DE EDUCACION. (1991) Programa de mejoramiento de la

calidad en escuelas b sicas de sectores pobres, Santiago de

Chile. Ministerio de Educación.

MINISTERIO DE EDUCACION. (1991) SIMCE 1991. Manual de

interpretación de resultados, Santiago de Chile, M. de

Eduación.

MUNICIO F.P. e I.TORROBA. (1993) "Bibliografía sobre

evaluación", en Revista de Ciencias de la Educación, N°

155:151-169.

MUÑOZ IZQUIERDO C. et al. (1988) Calidad, equidad y eficiencia

de la educación primaria. México. CEE-REDUC.

MURPHY ROGER y H. TORRANCE (Eds.) (1988) Evaluating Education:

Issues and Methods. London. Paul Chapman Publ.

NATIONAL CENTER FOR EDUCATION STATISTICS. (Annual) Condition of

Education. The Digest of Educational Statistics.

Washington.

Page 130: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

NATIONAL EDUCATION GOALS PANEL. (Annual) The National Education

Goals Report. Washington.

NICHOLS P.D. (1994) "A Framework for Developing Cognitively

Diagnostic Assessment". Review of Educational Research.

Vol. 64. N° 4:575-603.

OECD (1995) OECD Education Statistics 1985-1992. Paris. OECD.

OLSON M. (1975). "Measurement and Efficency in Education". En

Educational indicators: monitoring the state of education.

Princeton. ETS.

PIPHO C. (1978) "Ex menes de competencia mínima. Una mirada a

los est ndares del estado". En LATAPI, P. (Coord.)

1991:207-214.

PIPHO C. (1979) "La conferencia de la NAEP sobre las pruebas de

competencia mínima". En LATAPI, P. (Coord.) 1991:203-206.

POSTLETHWAITE T.N. "International Association for the Evaluation

of Educational Achievement (IEA)". En HUSEN-POSTLETHWAITE,

1985:2645-2646.

---- (1989) Programa Nacional de Modernización de la Educación.

México. Gobierno Federal.

---- (1992) Programa de Gobierno. Aguascalientes.

PURYEAR J.M. (1993) "Status and Problems of International

Educational Statistics and Research". CIES Newsletter, No.

103:4.

RAMA GERMAN et al. (s/f) Enseñanza primaria y ciclo b sico de la

educación media en Uruguay. Montevideo. CEPAL.

ROSS K.N. (1992) "Diseño de muestra para estudios

internacionales de rendimiento escolar", Perspectivas, Vol.

XXII. No. 3:327-339.

ROSS K.N. (1994) The Establisment of a Southern Africa

Consortium for the Monitoring of the Quality of Education.

Paris. IIEP.

ROSS K.N. y T.N. POSTLETHWAITE. (1990). "Planning the Quality of

Education", in Walberg-Haertel, 1990: 702-710.

Page 131: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

ROSS K. N. y T. N. POSTLETHWAITE. (1992) Indicators of the

quality of education: a summary of a national study of

primary schools in Zimbabwe. Paris, UNESCO-IIPE.

RUMBERGER R.W. (1994) "Labour Market Outcomes as Indicators of

Educational Performance". En TUIJNMAN-BOTTANI, 1994:265-

286.

SABIRON SIERRA F. (1990) Evaluación de Centros Docentes. Modelo.

Aplicaciones y Guía. Zaragoza. Central de Ediciones.

SACMEQ. (1995). Southern Africa Consortium for Monitoring

Educational Quality. París. IIPE.

SAEZ M.J. y M.FERRANDEZ (1993). "La evaluación del proyecto

educativo de un centro: el problema de los indicadores".

Revista de Ciencias de la Educación. N° 153:23-36.

SANTOS GUERRA M.A. (1993) Estrategias para la evaluación interna

de los Centros Educativos. Madrid. MEC.

SAUVAGEOT C. (Ed.) (1992) Primary Education in Lesotho.

Indicators 1992. Paris. IIPE.

SAUVAGEOT C. (Ed.) (1993) L’enseignement fondamental au Mali.

Indicateurs 1993. Paris. IIPE.

SCHMELKES S. (1991) "Local context, quality of educational

process and basic competences", ponencia en Conf. de la

Comparative and International Ed. Society, Pittsburgh.

SCHMELKES S. et al. (1992) La calidad de la educación primaria

en el Estado de Puebla. Un estudio de cinco regiones.

Mimeo.

---- (1995) Southern Africa Consortium for Monitoring

Educational Quality. SACMEQ. Paris-IIPE.

SPECIAL STUDY PANEL ON EDUCATION INDICATORS. (1991) Education

Counts. An Indicator System to Monitor the Nation's

Educational Health. Washington. National Center for

Educational Statistics. USA Dpt. of Education.

STIGLER STEPHEN M. (1986) The History of Statistics. Cambridge.

Harvard University Press.

Page 132: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

STUFFLEBEAM D.L. y SHINKFIELD A.J. (1987) Evaluación

sistem tica. Guía teórica y pr ctica. Barcelona. Paidós-

MEC.

TAYLOR C.(1994). "Assessment for Measurement or Standards: The

Peril an Promise of Large-Scale Assessment Reform".

American Educational Research Journal. Vol. 31. N° 2:231-

262.

THELOT C.(1993). L'évaluation du systeme éducatif. Paris.

Nathan.

TIANA A. y MUNICIO P. (1995) "La evaluación de centros en el

INCE". Entrevista con Alejandro Tiana Farrer por Pedro

Municio. Organización y gestión educativa. N° 2.

TIRADO S. F. (1986) "La crítica situación de la educación b sica

en México". Ciencia y desarrollo. Vol.XII. No. 71:81-94.

TIRADO S. F. (1989) "En torno a la calidad de la educación

pública y privada en México". Ciencia y desarrollo. Vol.

XV. No. 85:37-49.

TIRADO S. F. (1990) "La calidad de la ed. b sica en México",

Ciencia y desarrollo. Vol. XVI. No. 91:59-69.

TORRES ROSA MA. (1991) Escuela Nueva: Una innovación desde el

estado. Quito, Ecuador. Instituto Frónesis.

TUIJNMAN A. y N. BOTTANI (Eds.) (1994) Making Education Count.

Developing and Using International Indicators. Paris. OCDE.

UNESCO-UNICEF-PNUD-BM (1990) "Declaración Mundial sobre

Educación para Todos. Satisfacción de las Necesidades de

Aprendizaje B sico". Revista Latinoamericana de Estudios

Educativos. Vol. XX. No. 1:141-151.

UNESCO-UNICEF-PNUD-BM (1990) "Marco de Acción para Satisfacer

las Necesidades de Aprendizaje B sico". Rev.

Latinoamericana de Edos. Educativos. Vol. XX. No. 1:153-

174.

WALBERG H. J. (1990). "National Assessment of Educational

Progress: Retrospect and Prospect". En WALBERG-HAERTEL

1990:435-440.

Page 133: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

WALBERG H.J. y G.D. HAERTEL (Eds.) (1990) The International

Encyclopedia of Educational Evaluation. Oxford-New York.

Pergamon Press.

---- Wall Chart, Washington, US Department of Education, annual.

WEST A.R., P.H. WAIT y S. THOMAS. (1994) Community Educational

Indicators Phase 2. Report to M. States. Consejo de Europa.

WILSON J.D. (1988) Como valorar la calidad de la enseñanza.

Barcelona, Paidos-MEC. 1¦ ed. inglés 1988.

WOLF D., J. BIXBY y H. GARDNER. (1991) To use their Minds Well:

Investigating New Forms of Student assessment. Review of

Research in Education. Vol.17 pp. 31-74.

WYATT T. (1994). "Education indicators: a review of the

literature". En TUIJNMAN y BOTTANI, 1994:99-121.

Page 134: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

CAPITULO 3.

DISEÑO DEL SISTEMA.

1. EL CONCEPTO DE CALIDAD.

2. EL SISTEMA ESTATAL DE EVALUACION.

2.1 El Sub-sistema de Indicadores de Calidad.

2.2 El Sub-sistema de Pruebas de Aprendizaje.

2.3 El Sub-sistema de Evaluación de Escuelas.

Page 135: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

1. EL CONCEPTO DE CALIDAD.

Como se ha dicho en pasajes anteriores de este documento,

la complejidad de un Sistema Estatal de Evaluación referido a la

calidad de la educación se debe, por una parte, a la complejidad

del sistema educativo y, por otra, a la del concepto mismo de

calidad. Por ello es indispensable comenzar esta parte con un

planteamiento en el que se explicite y sistematice el concepto

de calidad que se utiliza, que orienta todo el trabajo.

Diversos autores se han referido a la dificultad de dar una

definición precisa del concepto de calidad y cada cual ofrece

una diferente. Algunos, desesperando de la posibilidad de

alcanzar un consenso, llegan a sugerir la idea de que se trata

de una noción totalmente subjetiva, sin realidad objetiva

consistente.

Por otra parte, todos tomamos diariamente decisiones que

suponen que hemos hecho previamente un juicio sobre la calidad

de ciertas cosas y parecemos convencidos de que nuestras

opiniones tienen un fundamento real: preferimos una marca de

jabón a otra, tal tipo de automovil a tal otro, y... esta

escuela para inscribir a nuestros hijos antes que aquella...

No debería ser, pues, tan difícil establecer en qué

consiste la calidad. Es clásica la cita de Pirsig:

Calidad... todos sabemos lo que es, pero nadie sabe lo que

es. Pero ésto es una contradicción. Hay cosas que son

mejores que otras. O sea que tienen más calidad. Pero

cuando tratamos de decir en qué consiste la calidad, aparte

de las cosas que la tienen, se nos esfuma. No nos queda

nada de qué hablar. Pero... si no podemos decir en qué

consiste la calidad, ¿cómo podemos saber siquiera si

existe? Si nadie sabe lo que es, entonces, para cualquier

efecto práctico no existe. Pero resulta que, para todos los

efectos prácticos, la calidad sí existe. De lo contrario,

¿en qué se basan las calificaciones? ¿Por qué la gente está

dispuesta a pagar verdaderas fortunas por unas cosas,

mientras hecha otras al cesto de la basura? Evidentemente

hay algunas cosas que son mejores que otras, pero... ¿en

qué consiste su "mejoreidad"? Y así podemos seguir y

seguir, haciendo girar nuestras ruedas mentales o, más

bien, haciéndolas patinar porque no encuentran terreno

firme para ejercer tracción y avanzar... ¿Qué demonios es

la calidad? ¿En qué consiste? (En CONRAD Y BLACKBURN 1985)

Page 136: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

La dificultad para definir la calidad se aprecia en la

falta de rigor con que frecuentemente se utilizan conceptos como

los de eficacia y eficiencia, eficacia interna y externa,

relevancia y otros, para desarrollar el contenido del concepto.

En los párrafos siguientes se tratará de presentar de una

manera clara y sistemática los diversos elementos que componen

este elusivo concepto. Para ello se utilizarán las nociones del

análisis de sistemas.

Comenzaremos por presentar un diagrama que visualiza mejor

que muchos párrafos los elementos y sus relaciones de una manera

sintética:

ESQUEMA Nº 1. EL CONCEPTO DE CALIDAD Y SUS COMPONENTES.

EL SISTEMA EDUCATIVO Y SU ENTORNO.

EL ENTORNO:

┌────────┐ ┌───────────┐

│RECURSOS│ │NECESIDADES├─────┐

└────────┘ └───────┬───┘ │

│ │

│RELEVAN- │E

│CIA DE │F E

│LOS OB- │I X

│JETIVOS │C T

┌────┴────┐ │A E

│OBJETIVOS│ │C R

└────┬────┘ │I N

│ │A A

EL SISTEMA: │EFICACIA │

│INTERNA │

┌─────────┐ ┌────────┐ ┌────┴────┐ │

│INSUMOS ├──────┤PROCESOS├─────────┤PRODUCTOS├────┘

└───┬─────┘ └────────┘ └────┬────┘

│ │

│ │

└────────────────────────────────────┘

E F I C I E N C I A

Como elemento central encontramos los tres conceptos

clásicos del análisis de un sistema, que está conformado

centralmente por ciertos procesos, son alimentados por algunos

insumos y de los que salen ciertos productos.

Page 137: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

El sistema se ubica, necesariamente, en un entorno más

amplio, algunos de cuyos elementos constituyen, desde la óptica

del sistema, recursos que podrán transformarse en insumos y

necesidades que se podrá tratar de satisfacer.

Por otra parte, tratándose de un sistema que no surge

espontáneamente en la naturaleza, sino que es creado de manera

consciente e intencional por algunas personas, las acciones de

éstas se organizarán en programas que persiguen ciertos

objetivos mediante el empleo de ciertos procedimientos.

Entre algunos de los componentes mencionados pueden

establecerse ciertas relaciones, que constituyen, ni más ni

menos, DIMENSIONES PARTICULARES DEL CONCEPTO DE CALIDAD.

Así, si comparamos los productos del sistema con los

insumos que se utilizaron para obtenerlos, tendremos la relación

de EFICIENCIA, o si se quiere, la dimensión costo que, aunque no

la única ni seguramente la esencial, forma sin duda parte de la

noción de calidad.

Si los objetivos del sistema se definen de suerte que

corresponden adecuadamente a las necesidades del entorno,

podemos decir que tienen RELEVANCIA. Si los productos que se

obtienen coinciden con los objetivos que se habían planteado y

se pretendía alcanzar, el sistema tendrá EFICACIA INTERNA.

Es fácil ver que si los elementos de los dos párrafos

anteriores se dan conjuntamente, ésto es, si el sistema tiene

objetivos relevantes en función de las necesidades del entorno,

y si los productos obtenidos realmente coinciden con los que se

pretendía alcanzar según los objetivos, entonces los productos

estarán respondiendo a las necesidades, y el sistema estará

alcanzando la EFICACIA EXTERNA.

Sistematizado de esta manera nuestro concepto de calidad

resulta ya bastante rico, pero aún es necesario introducir dos

dimensiones adicionales, que le dan todavía más complejidad.

La primera es la DIMENSION TEMPORAL o DINAMICA. En efecto:

al hablar de los objetivos y de los productos o resultados del

sistema podemos estar pensando en el corto plazo, en términos de

resultados inmediatos, o en el largo plazo.

Ahora bien: al hablar de la calidad de un sistema educativo

es claro que no podemos limitarnos a la perspectiva de corto

Page 138: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

plazo: lo que debe esperarse de una escuela, evidentemente, no

es ante todo que un niño pueda responder acertadamente las

preguntas de la prueba que se le aplica al final del curso, sino

que, años después y, en principio, durante toda su vida, utilice

los conocimientos y habilidades aprendidos en la escuela para

que su vida sea mejor, con toda la relatividad y la profundidad

de esta última expresión.

La dimensión EFICACIA, por tanto, puede desagregarse en dos

subdimensiones: la relativa a los resultados de corto plazo, que

seguiremos llamando, precisamente, EFICACIA (tanto interna como

externa) y la que se refiere a los resultados a largo plazo, que

llamaremos IMPACTO, según el sentido que suele darse a esta

palabra. En ambos casos podrá tratar de valorarse los resultados

en términos cuantitativos o cualitativos.

El segundo aspecto que hace más complejo nuestro concepto

de calidad es el que se refiere a lo que podemos llamar la

DIMENSION DISTRIBUTIVA, que nos remite a otro terreno. En

efecto, dadas las desigualdades tan graves que caracterizan a

una sociedad como la mexicana, la escuela enfrenta dificultades

muy diferentes para alcanzar los objetivos de aprendizaje con

distintos alumnos.

Un alumno de familia acomodada tiene todas las ventajas

para sacar el máximo provecho de la escuela, al contar con toda

clase de medios y recursos en casa, ya que sus padres pueden

proporcionarle apoyos educativos de todo tipo, tanto gracias a

su propio capital cultural como a los que les permite acceder su

nivel económico, pues no hay que olvidar que, aunque no

coinciden, el capital económico y el cultural suelen asociarse.

Un niño de familia campesina o urbana pobre, por su parte,

acumula generalmente todas las desventajas materiales y

culturales, con los casos extremos de los indígenas que no

dominan el castellano.

Para que todos los alumnos logren por igual o, por lo

menos, en un grado mínimo, los objetivos de aprendizaje, por

consiguiente, la escuela necesita apoyarlos diferencialmente,

según su diferente necesidad. Si lo hace, la escuela estará

logrando una dimensión de la calidad educativa diferente, que no

coincide con las vistas hasta ahora, la dimensión de la EQUIDAD.

Un concepto tan complejo como el que estamos presentando no

puede menos que implicar tensiones inevitables entre sus

diversos componentes o dimensiones.

Page 139: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Así, es claro que la EFICACIA, el IMPACTO y, en mayor

medida aún la EQUIDAD, implican recursos. Y la inexorable ley de

los rendimientos decrecientes, que se aplica en la escuela como

en cualquier otra parte, hace que los niveles más altos de esas

dimensiones de la calidad exijan recursos más importantes, que

deben crecer desproporcionadamente al rebasar ciertos umbrales.

Y ésto, inevitablemente, hace subir los costos o, si se quiere,

hace disminuir la EFICIENCIA.

Las diversas dimensiones del concepto de calidad deben,

pues, jerarquizarse e integrarse en una combinación única para

cada caso o situación en la que deban aplicarse ya que, por su

naturaleza misma, no es posible optimizarlas todas

simultáneamente.

Además de las tensiones entre las dimensiones del concepto

(por ejemplo entre eficacia y eficiencia) hay otras que pueden

darse, en una misma dimensión, al enfrentarse concepciones

diferentes de grupos de actores con intereses no necesariamente

coincidentes, o pertenecientes a grupos con culturas o

subculturas diferentes. La frecuente contraposición que los

maestros perciben, por ejemplo, entre sus intereses y los de los

padres de familia, o entre los de unos y otros y los de las

autoridades, no pueden descartarse fácilmente, por más que un

análisis abstracto muestre que no deberían de existir.

Para hacer más compleja aún la cuestión, las tensiones

entre dimensiones pueden combinarse con las que se dan entre

puntos de vista de actores distintos, con resultados

paradójicos. Entre las autoridades gubernamentales (educativas

o, más frecuentemente hacendarias) no es raro, por ejemplo,

observar razonamientos que privilegian la eficiencia sobre la

eficacia, con la prioridad de abatir costos unitarios aunque el

nivel de aprendizaje sufra: lo importante es que la educación

resulte barata. Entre algunos padres de familia, por el

contrario, en ocasiones parecería que se valora a ciegas una

educación cara, sin importar su nivel real.

Más clara todavía es la tensión entre EFICIENCIA y EQUIDAD:

el alcanzar los objetivos de aprendizaje entre alumnos

desfavorecidos, por no hablar de los que tienen problemas agudos

de aprendizaje (por ejemplo débiles mentales, niños con

impedimentos físicos, etc.) es particularmente costoso. Nadie

pretenderá que un sistema educativo esté obligado a alcanzar los

objetivos de aprendizaje con ese tipo de alumnos en la misma

medida que con los mejor dotados pero, a la vez, seguramente

Page 140: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

todos aceptaremos en principio lo adecuado de una política

compensatoria que apoye más a quienes más lo necesitan. Precisar

exactamente el fino equilibrio entre estas dimensiones de la

calidad es una delicada decisión de política educativa.

La claridad sobre la noción de calidad que proporciona el

esquema anterior no debe engañarnos en cuanto a la dificultad de

aplicarlo en la realidad, para un sistema educativo concreto.

Parece sencillo definir algunos de los elementos

sistémicos: los insumos serán tanto humanos (maestros, alumnos,

directivos, etc.) como materiales (edificios, libros, etc.); los

procesos incluyen unos de naturaleza específicamente educativa

(enseñanza-aprendizaje, curriculum, didáctica...) y otros

comunes a otro tipo de instituciones (administración...); los

productos son básicamente los egresados del sistema, con ciertos

conocimientos, habilidades y actitudes, etc.

Nada fácil, en cambio, resulta la definición precisa de las

necesidades del entorno a las que deberá tratar de dar respuesta

la educación: habrá que dar prioridad a la formación técnica,

para un trabajo productivo, o bien a la educación de ciudadanos

conscientes y participativos en una sociedad democrática, a la

formación de personas cultas...

Por otra parte, el eje dinámico o temporal de los sistemas

educativos es particularmente largo y complicado, al tratarse de

procesos que duran años y tienen etapas precisas: ingreso a un

grado de un nivel, permanencia y aprobación de grado tras grado,

acceso al grado siguiente y, en su momento, transición al

siguiente nivel...

Por ello la dimensión de EFICACIA INTERNA Y EXTERNA de un

sistema educativo se concreta en nociones que son más familiares

a los educadores, como cobertura, retención-deserción,

aprobación-reprobación y eficiencia terminal (en todos los casos

referidas a un grado, ciclo o nivel). Pero con todas las

precisiones anteriores parece posible desglosar de manera

ordenada, finalmente, los componentes o dimensiones de la

calidad educativa.

Recapitulando, la calidad de un sistema educativo se define

como una noción multidimensional que comprende las de

RELEVANCIA, EFICACIA INTERNA Y EXTERNA, IMPACTO, EQUIDAD Y

EFICIENCIA.

Page 141: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Aplicando esta definición al campo de la educación diremos

que un sistema educativo de calidad es aquél que:

Establece un curriculum adecuado a las necesidades de la sociedad en que se ubica (en otras palabras, es RELEVANTE).

Logra que la más alta proporción posible de destinatarios acceda a la escuela, permanezca en ella hasta el final del

trayecto previsto y egrese habiendo alcanzado los objetivos

de aprendizaje establecidos (o sea que tiene EFICACIA

INTERNA Y EXTERNA).

Consigue que el aprendizaje relevante alcanzado por los

alumnos sea asimilado por éstos en forma duradera y sea

utilizado para mejorar su desempeño como adultos en los

diversos papeles sociales que deben desempeñar (de manera

que tiene un IMPACTO positivo).

Y hace todo lo anterior aprovechando de la mejor manera

posible los recursos de que dispone, evitando despilfarros

y derroches de cualquier tipo (o sea que es EFICIENTE).

Observemos sintéticamente la forma en que las dimensiones

del concepto de calidad, en su expresión general, se relacionan

con las dimensiones equivalentes en el caso de un sistema

educativo:

ESQUEMA Nº 2. DIMENSIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD EN

GENERAL EN RELACIÓN CON LA CALIDAD EDUCATIVA.

│ │ │

│ CALIDAD EN GENERAL │ CALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO │

├──────────────────────────────┼───────────────────────────────┤

│ RELEVANCIA DE OBJETIVOS │ CURRICULUM RELEVANTE │

├──────────────────────────────┼───────────────────────────────┤

│ LOGRO OBJETIVOS/SATISFACCION │ COBERTURA, EFICIENCIA TERMINAL│

│ DE NECESIDADES A CORTO PLAZO │ Y NIVEL DE APRENDIZAJE │

│ EFICACIA INTERNA Y EXTERNA │ │

├──────────────────────────────┼───────────────────────────────┤

│ SATISFACCION DE NECESIDADES │ FORMACION DE PERSONAS UTILES │

│ A LARGO PLAZO, IMPACTO │ A LA SOCIEDAD, CABALES... │

├──────────────────────────────┼───────────────────────────────┤

│ EQUIDAD │ APOYO COMPENSATORIO │

├──────────────────────────────┼───────────────────────────────┤

│ EFICIENCIA │ APROVECHAMIENTO DE RECURSOS │

└──────────────────────────────┴───────────────────────────────┘

Page 142: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

No es raro encontrar críticas al enfoque sistémico, cuyo

esquema se ha seguido para la explicitación del concepto de

calidad que se utiliza en este documento. De Landsheere menciona

que se suele oponer, de manera esquemática, dos tipos de gestión

de un sistema educativo, el modelo llamado tecnológico y el que

se designa con la expresión de modelo humanista. (1994:17)

La preferencia por el modelo humanista que algunas personas

manifiestan, atribuye al modelo tecnológico -que se identifica

sin más con el modelo sistémico porque suele utilizar el esquema

del análisis de sistemas- ciertas características negativas,

como falta de dinamismo, ausencia de dimensión histórica, un

supuesto carácter lineal o rígido, que no toma en cuenta las

tensiones entre unos aspectos y otros, etc. Sin embargo, parece

difícil cuestionar por principio un esquema sólo porque utiliza

conceptos como los de insumos, procesos o productos. Como dice

el autor citado, la cadena objetivo-insumo-tratamiento-producto-

retroalimentación es, sencillamente, inevitable. (De Landsheere,

1994:19)

De hecho todos los modelos de indicadores que se revisaron

en la Segunda Parte utilizan con mayor o menor flexibilidad,

como elemento estructurador, el esquema sistémico, y lo mismo

sucede con otros modelos encontrados en la literatura y no

desarrollados en este documento. (cfr. Herriot, 1979, citado por

Van Herpen 1992, en De Landsheere 1994:40; Fasano, en Tuijnman-

Bottani 1994:55-77; Clímaco, en CERI-INES 1995b:152)

El recelo con respecto al modelo sistémico puede deberse a

que se asocia con una concepción que relaciona el conocimiento

con la acción, al modo en que suele darse en las ciencias de la

naturaleza y sus aplicaciones, con la conocida cadena que va de

investigación básica a investigación aplicada y de allí al

desarrollo tecnológico y a la transformación final. Este modelo

demasiado lineal, a veces llamado ingenieril, ciertamente no se

deja aplicar al campo de las ciencias del hombre y al de las

políticas públicas relacionadas, en donde debe tenerse en cuenta

"el carácter limitado y muchas veces incierto de muchos

conocimientos de las ciencias sociales... la influencia de

procesos políticos y grupos de interés..." (Bryk y Hermanson en

Tuijnman y Bottani, 1994:45)

Hay que atender, ciertamente, las llamadas de atención en

el sentido de no esperar que en el terreno educativo pueda

llegarse a un gran indicador que, supuestamente, concentraría en

una sola cifra todos los logros o fracasos de un sistema, un

Page 143: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

"Indice Down Jones de la educación", contra el que previene

Guthrie. Cronbach, por su parte, pide más prudencia en el uso

del conocimiento de expertos para la toma de decisiones y afirma

que los hallazgos de las ciencias sociales pocas veces o nunca

pueden identificar cursos de acción "correctos". En cambio,

dice:

De lo que trata nuestra actividad no es de prescripciones,

leyes o valoraciones definitivas de las acciones

propuestas. Nosotros ofrecemos conceptos, que pueden

cambiar la percepción que se tiene de las cosas. Las

percepciones frescas sugieren nuevos caminos de acción y

alteran los criterios que se usan para la evaluación... Las

conclusiones cuasi-prescriptivas, en cambio, invitan a

desconfiar de ellas. (Citado por Bryk y Hermanson, en

Tuijnman-Bottani, 1994:45)

El esquema sistémico puede ser manejado con mayor o menor

flexibilidad, dinamismo o riqueza, y no tiene por que asociarse

necesariamente con una concepción estática o simplista del

conocimiento, ni con una visión ingenieril de la relación entre

conocimiento y acción.

Aunque sea brevemente, conviene desechar otra objeción que

se basa simplemente en un malentendido: se dice que, por su

naturaleza misma, la CALIDAD no puede ser susceptible de un

acercamiento que trate de cuantificarla, sino que sólo puede ser

abordada de manera cualitativa.

Nociones elementales sobre la medición en ciencias del

hombre bastan para entender que, si se respetan reglas y

procedimientos técnicos y se cuida la adecuada consistencia

conceptual, es posible y legítimo utilizar escalas de medición a

nivel ordinal e, incluso, de intervalo y razón, para tratar

diversas dimensiones de la realidad humana con suficiente

validez y confiabilidad.

Coincidiendo con De Landsheere (1994:19), creemos que el

enfrentamiento entre un supuesto enfoque tecnológico y otro

humanista, entre unos superficiales indicadores cuantitativos y

unas evaluaciones cualitativas supuestamente profundas

constituye una oposición excesiva y artificiosa. Finalmente es

inevitable utilizar de alguna medida el esquema de insumo-

proceso-producto, pero hay que evitar hacerlo de manera

simplista, absoluta y estática. Esperamos haberlo logrado en

este trabajo.

Page 144: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

El concepto de calidad educativa tiene, por fin, dos rasgos

que interesa tomar en cuenta si se pretende evaluar: primero, la

calidad es un concepto dinámico: no constituye un punto fijo de

llegada, siempre es posible lograr mayor calidad; de ahí que su

evaluación deba ser también dinámica, ajustando permanentemente

sus parámetros, en función de los logros alcanzados y de los

objetivos y finalidades perseguidas. En segundo lugar, la

calidad es un concepto relativo: se juzga siempre en relación

con algo respecto a lo cual se compara: el pasado, el futuro

deseado, estándares definidos nacionalmente, estándares

internacionales, etc. El juicio de valor que se emitirá como

resultado de la evaluación estará en función de la comparación

con esos parámetros, que resulta esencial definir y que, a su

vez, serán dinámicos y convendrá establecer a partir de

ejercicios colectivos y representativos de diversos sectores de

la sociedad nacional.

2. EL SISTEMA ESTATAL DE EVALUACION.

Después de discutir el concepto, se tienen bases para

proponer un sistema para monitorear la calidad de la educación

básica en un estado como Aguascalientes. A partir de la

experiencia internacional, según la revisión de literatura

presentada en el Capítulo Segundo, se plantea que un Sistema

Estatal de Evaluación (en lo sucesivo SEE) deberá estar

integrado por tres componentes básicos:

Un sub-sistema de indicadores de calidad, SSIC.

Un sub-sistema para la elaboración y aplicación de pruebas de aprendizaje, SSPA.

Un sub-sistema para la evaluación de escuelas,en el sentido de planteles o establecimientos individuales, SSEE.

La pieza central del SEE la constituye el sub-sistema de

indicadores. Los otros dos elementos pueden tener, y tienen de

hecho, un funcionamiento relativamente autónomo, con su lógica y

tiempos propios.

Sin embargo, ambos elementos pueden integrarse

perfectamente en el conjunto, aportando elementos muy precisos.

Por ello comenzamos esta parte con el sistema de indicadores y

luego continuamos, de manera mucho más breve, con los otros

elementos.

Page 145: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

No es difícil ver que los tres sub-sistemas del SEE podrían

incluír también elementos para la evaluación de los niveles de

la educación media y superior y, de hecho, el sub-sistema de

indicadores de calidad incluye algunos que, de alguna manera, se

refieren a esos niveles. Sin embargo, por el momento el SEE se

limitará expresamente a lo relativo a la educación básica.

La definición de ésta última puede hacerse de varias

maneras. Si se quiere ir a lo fundamental, la educación básica

es aquella que proporciona a los futuros ciudadanos el bagaje

esencial de conocimientos, aptitudes y actitudes que les

posibilitarán en su vida adulta la realización de sus diversas

funciones, no sólo como personas productivas, sino también como

consumidores, lectores, televidentes, electores o elegidos,

padres de familia, etc.

Entendida de esa manera -que es la que utiliza la

Declaración de Jomtien- el de educación básica es un concepto

relativo, que se concreta de manera diferente según el contexto

espacio-temporal. Las necesidades de preparación para la vida

son diferentes en una sociedad rural y en una urbana.

Hace un siglo no saber leer y escribir no era tan grave

como ahora. Las necesidades de formación básica para el siglo

XXI incluirán seguramente el manejo del inglés, por no hablar de

la alfabetización computacional.

De una manera más simple, en referencia a lo que disponen

oficialmente las leyes, la educación básica puede definirse

sencillamente como la que se imparte en los niveles de

preescolar, primaria y secundaria del sistema escolar. Para

efectos prácticos esta definición puede ser suficiente por el

momento.

2.1 El Sub-sistema de Indicadores de Calidad, SSIC.

El subsistema de indicadores no es, simplemente, un listado

inspirado más o menos directamente en otros. Como se ha dicho,

los indicadores deben integrarse lógicamente, según un concepto

de calidad preciso. Tenemos, por un lado, ciertos objetos

empíricos que son personas (aspirantes, alumnos, egresados,

desertores, maestros, directores, personal de apoyo, etc.) que

se ubican en instituciones (planteles de preescolar, primaria y

secundaria de diverso tipo, agrupadas en zonas, ubicadas en

municipios y, en nuestro caso, en último término en el Estado de

Aguascalientes).

Page 146: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Esos objetos empíricos no pueden aprehenderse como tales en

su totalidad: de su inagotable realidad debemos precisar

aspectos pertinentes para nuestros propósitos para obtener

información sobre ellos. Debemos definir unos objetos

construídos que nos permitirán obtener datos (que, pese a su

etimología, no nos son simplemente dados, sino que han debido

construirse) sobre ciertas dimensiones del objeto general de

estudio, la calidad educativa: información sobre el contexto del

sistema educativo, sus insumos y productos y ciertos procesos

que tienen lugar en su seno. Con estos elementos podremos

construir relaciones con las que llegaremos, finalmente, a

juicios de valor sobre las dimensiones del concepto de calidad:

relevancia, eficacia, impacto, equidad y eficiencia.

La información necesaria para construír los indicadores

podrá provenir de varias fuentes:

Datos estadísticos escolares derivados de procesos

administra-tivos existentes (v.gr. formas 911) o por

desarrollar (v.gr. estadísticas basadas en datos

individuales). (DEE)

Datos estadísticos derivados de otras fuentes, como el

INEGI u otras dependencias federales y estatales. (DEO)

Resultados de la aplicación de pruebas por parte de la

instancia especializada que lo haga. (PRU)

Resultados de otros instrumentos especiales como

cuestionarios para obtener datos sobre instalaciones y

equipamiento de cada escuela (censo de planteles),

encuestas de opinión entre padres de familia y población en

general, etc. (OTR)

Resultados, debidamente integrados, de los procesos de

evaluación de centros escolares que puedan realizarse por

parte de los equipos de supervisión de Zona o por otras

instancias, como la Fundación Aguascalientes para la

Excelencia Educativa. (ESC)

Los indicadores que se sugiere incluír en el sistema,

señalando en cada caso la fuente de obtención (DEE, DEO, etc.),

y destacando en negritas los que pueden obtenerse a corto plazo,

son éstos:

Page 147: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

INDICADORES DE CONTEXTO. Aspectos demográficos y económicos.

CO-1 % de personas de 5 a 29 años de edad en la población. DEO

CO-2 Nivel socioeconómico promedio de la población. DEO

CO-3 % de población rural. DEO

CO-4 % de población con ingresos menores al salario mínimo. DEO

CO-5 Indice compuesto de marginación. DEO

CO-6 Problemática entorno escolar (pobreza extrema, aislamiento

geográfico, conflictividad, población migrante... ESC

CO-7 Existencia de servicios o programas de apoyo para escuelas

por parte de instituciones públicas o privadas. ESC

Los indicadores C1 a C5 se obtendrán para la entidad y se

desagregarán por municipio, localidad y, de ser posible,

por AGEB. Los C6 y C7 se obtendrán por escuela, a partir de

los procesos de evaluación de centros.

INDICADORES DE INSUMOS.

Instalaciones y equipamiento:

IN-1 Nº de escuelas de cada nivel y modalidad. DEE

IN-2 Nº de escuelas de organización completa, unidocentes... DEE

IN-3 Dotación de instalaciones/equipamiento de las escuelas. %

de planteles por debajo de estándares mínimos. OTR

IN-4 Estado de conservación de instalaciones y equipo. OTR

IN-5 Disponibilidad de libros de texto.OTR

IN-6 Nº de volúmenes en la biblioteca escolar. OTR

Maestros:

MA-1 Nº de maestros de preescolar, primaria, secundaria. DEE

MA-2 Nº de horas contratadas en secundaria. DEE

MA-3 Distribución de maestros por edad, sexo, edo. civil. DEE

MA-4 % de maestros con diverso nivel de formación inicial (sin

formación, normal sin lic., lic., más de lic. ESC-OTR

MA-5 % de maestros con x nivel de carrera magisterial. ESC-OTR

MA-6 Solicitudes de cambio de maestros en el año. ESC

MA-7 Salario inicial y final de maestros en relación con los

mínimos de profesiones de referencia. DEO

MA-8 Proporción de maestros de apoyo (incluyendo al director) en

relación con los maestros con grupo. ESC-OTR

Personal de apoyo:

PA-1 Personal de apoyo en escuelas preescolar, 1ª, 2ª... DEE-OTR

PA-2 Proporción personal de apoyo/maestros. DEE-OTR

PA-3 % de personal activo en sistema educativo/PEA. DEO

PA-4 Indice compuesto cantidad/calidad de recursos humanos. OTR

Page 148: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Alumnos:

AL-1 Nº de alumnos por escuela-grado inicio y fin de ciclo. DEE

AL-2 % de alumnos en 1º de primaria que cursaron preescolar. DEE

AL-3 % de repetidores por grupo. DEE

AL-4 % de alumnos mayores a edad estricta por grupo. DEE

INDICADORES DE RELEVANCIA.

RE-1 Opiniones sobre la importancia de la escuela para el empleo

y otros aspectos de la vida adulta. OTR

RE-2 Idem sobre importancia de determinadas materias, grados y

niveles para la vida adulta. OTR

RE-3 Expectativas de los padres de familia con respecto a la

escolaridad de sus hijos. Satisfacción posterior. OTR

RE-4 Idem de los propios alumnos. OTR

RE-5 Opiniones de los maestros de un nivel, como usuarios, sobre

la pertinencia del nivel anterior. OTR

Cada uno de estos indicadores representa un conjunto, que

depende de las opiniones que se recaben. Estas se obtendrán

mediante encuestas entre padres de familia con respecto a

la escolarización de sus hijos; entre los mismos alumnos;

entre empleadores con respecto a sus trabajadores; y entre

adultos en general con respecto a la utilidad que hayan

tenido para ellos sus propios estudios previos. Desglose

por edad, género, nivel de escolaridad, etc.

INDICADORES DE EFICACIA. Resultados de corto plazo.

Cuantitativos:

EF-1 Tasa de deserción-retención, por grado. DEE

EF-2 Tasa de aprobación-reprobación, por grado. DEE

EF-3 Tasa de retención/aprobación combinada por grado. DEE

EF-4 Eficacia alfabetizadora de la primaria. % alumnos que

aprueba 4º/ingreso a 1º. DEE

EF-5 Eficacia terminal de la primaria. % alumnos que aprueba

6º/ingreso a 1º. DEE

EF-6 Tasa de transición primaria/secundaria. % alumnos que

entran a secundaria/egreso de 6º. DEE

EF-7 % alumnos que entran a secundaria/ingreso 1º primaria. DEE

EF-8 Eficiencia terminal de secundaria. % aprueban 3º de

secundaria/ingreso a 1º sec. DEE

EF-9 Eficiencia terminal de la educación básica. % aprueban 3º

de secundaria/ingreso a 1º primaria. DEE

EF10 Tiempo promedio para terminar primaria. DEE

EF11 Tiempo promedio para terminar secundaria. DEE

EF12 % de egresados de secundaria que sigue estudiando. ESC

Page 149: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Todos estos indicadores pueden obtenerse de las formas 911

para cohortes aparentes; para cohortes reales se obtendrán

de las estadísticas basadas en el sistema de clave única.

Cualitativos.

EF13 % de egresados 6º de primaria con x nivel en pruebas. PRU

EF14 % de egresados de 3º secundaria con x nivel en pruebas. PRU

Cada indicador representa un conjunto amplio, según las

pruebas que se apliquen.

INDICADORES DE IMPACTO. Resultados de largo plazo.

Cuantitativos:

IM-1 Escolaridad alcanzada por la población de 15 años o más (o

de 25 a 64 años):

IM1a % población sin escolaridad. DEO

IM1b Analfabetismo simple, autodeclarado. DEO

IM1c Analfabetismo simple, población con menos de 4 años. DEO

IMId % población sin/con primaria completa. DEO

IM1e Rezago escolar: %población sin/con secundaria completa. DEO

Cualitativos:

IM-2 Población con x nivel en prueba objetiva de alfabetización

funcional, aritmética, científica, computacional... PRU

IM-3 Empleo-desempleo por género-edad-nivel de escolaridad. DEO

IM-4 Ingresos por género-edad-nivel de escolaridad. DEO

IM-5 Prácticas culturales por género-edad-nivel escolaridad. OTR

IM-6 Participación en actividades cívicas por género, edad y

nivel de escolaridad. OTR

INDICADORES DE PROCESOS O CUALITATIVOS.

PR-1 Escuelas con evidencia de cumplimiento de normalidad

mínima: asistencia maestro/alumno, horas efectivas de

enseñanza. ESC

PR-2 Días/maestro perdidos al año, por diversos motivos. ESC

PR-3 Escuelas con evidencia de ambiente ordenado y productivo,

sin problema especial de violencia, conflictividad... ESC

PR-4 Escuelas con evidencia de procesos serios de planeación y

evaluación que muestren liderazgo efectivo. ESC

PR-5 Maestros con x nivel de calidad, según evaluaciones de su

desempeño docente basadas en observación en aula. ESC-OTR

PR-6 Escuelas con actividad seria de capacitación maestros ESC

PR-7 Visitas del director o del supervisor al año. ESC

PR-8 Escuelas con otras actividades especiales serias, relación

con la comunidad, uso de biblioteca... ESC

Page 150: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

PR-9 Escuelas con índice compuesto de calidad. ESC

PR10 Escuelas con reconocimiento de la Fundación para la

Excelencia Educativa. OTR

Varios de los indicadores de maestros que se consideraron

de manera más global pueden manejarse de manera más fina a

nivel de plantel, en las evaluaciones de este nivel. Por

ejemplo:

M-4 % de maestros con diverso nivel de formación inicial (sin

formación, normal sin lic., lic., más de lic. ESC-OTR

M-5 % de maestros con x nivel de carrera magisterial. ESC-OTR

M-6 Rotación anual de maestros. Solicitudes de cambio/año. ESC

M-8 Proporción de maestros de apoyo (incluyendo al director) en

relación con los maestros con grupo. ESC-OTR

INDICADORES DE EQUIDAD.

Todos los indicadores de insumos pueden dar lugar

indicadores de equidad si se desagregan a nivel municipal,

de localidad o de escuela y se analiza la diferencia en

cuanto a la dotación de determinados recursos. Otros pueden

ser ciertos indicadores de cobertura y del esfuerzo

educativo relativo:

EQ-1 Población de 5 años que no asiste a preescolar. DEE-DEO

EQ-2 Población de 6-14 años que no asiste a la escuela. DEE-DEO

EQ-3 Población de 6-17 años que no asiste a la escuela. DEE-DEO

EQ-4 Alumnos por grupo en 1º de primaria y resto de grados. DEE

EQ-5 Alumnos por docente con grupo. DEE

EQ-6 Alumnos por maestros con y sin grupo. DEE

EQ-7 Alumnos con beca u apoyo similar. OTR-ESC

EQ-8 Alumnos atendidos en educación especial. DEE

INDICADORES DE GASTO EDUCATIVO Y EFICIENCIA.

GE-1 Gasto educativo total, absoluto y como % del PIB. DEO

GE-2 Gasto educativo público total y % del g. público total. DEO

GE-3 Gasto educativo privado total y por fuente. DEO

GE-4 Gasto por alumno absoluto y en % de PIB per cápita. DEE-DEO

GE-5 Gasto educativo total por objeto del gasto: sueldos,

sueldos docentes, gasto corriente, inversiones. DEE-OTR

GE-6 Costo por egresado de cada nivel. DEE-OTR

Page 151: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Naturalmente, no todos los indicadores se podrán obtener

desde los primeros momentos de la operación del SEE. Para

optimizar el esfuerzo necesario para obtenerlos parece

conveniente centrar la atención en los que satisfagan mejor los

siguientes criterios:

Consistencia técnica, de suerte que la información que

ofrezcan sea confiable.

Disponibilidad, priorizando aquellos que resulte más

económico manejar, por poderse obtener de fuentes

preexistentes o mediante esfuerzos ad hoc menos pesados.

Utilidad, seleccionando los que se refieren a variables

importantes y, de preferencia, de las llamadas alterables,

puesto que la información que proporcionan puede llevar más

fácilmente a acciones de mejoramiento.

Y, por último, lo que se puede designar con el término de interés, en el sentido de dar prioridad a los indicadores

que más probabilidades tengan de llamar la atención de los

actores, las autoridades y la sociedad sobre aspectos

importantes del sistema educativo.

Teniendo en cuenta el criterio de disponibilidad, se

considera que el SEE podría comenzar manejando los indicadores

resaltados en negritas en el listado anterior, como se indicó.

En cuanto a los del rubro de eficacia, su disponibilidad es

inmediata en la forma de cohortes aparentes; en relación con

cohortes reales, en cambio, sólo podrán tenerse cuando opere el

sistema de clave única.

En la lista de indicadores pueden distinguirse algunos que

contienen información de tipo más particular y otros de carácter

más integrador o sintético, que resumen varios del tipo anterior

y ofrecen información más agregada. En la formulación precisa de

cada indicador deberá de cuidarse la univocidad de la

terminología y la claridad de la definición, de suerte que se

eviten ambigüedades.

Dado que el sistema de indicadores se concibe como

permanente, deberá dar orígen a series temporales consistentes.

Si se modifica la definición de un indicador en algún momento

las series que lo incluyan deberán corregirse en consecuencia.

Page 152: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

El sistema deberá incluír la definición expresa de puntos

de referencia normativos, parámetros o criterios con los que se

comparen las cifras obtenidas empíricamente para llegar a

juicios de valor; esos criterios podrán ser promedios estatales

o nacionales, estándares propios, nacionales o internacionales,

la situación del propio sistema en el pasado o las metas

establecidas para el futuro.

Teniendo en cuenta la dimensión de equidad del concepto de

calidad, deberá atenderse con cuidado al establecimiento de

criterios diferenciados cuando sea procedente, para que las

decisiones puedan tomarse sin perjudicar a las personas o

instituciones menos favorecidas.

Un caso particular en el que es de especial importancia lo

anterior es el relativo al punto de referencia para hacer

juicios de valor sobre los niveles de aprendizaje de una escuela

concreta. Suele proponerse el criterio del "valor agregado", con

mediciones del nivel de aprendizaje al principio y al fin de un

grado, ciclo o nivel, para apreciar los avances logrados por un

alumno, grupo o institución.

Sin embargo, y además de la gran dificultad técnica que

supone este tipo de mediciones, no resuelve la cuestión de la

equidad, puesto que la desventaja relativa de ciertos alumnos no

sólo se refiere al volumen de conocimientos que manejan sino,

también y tal vez más, a la capacidad de aprendizaje.

Por ello se recomendará acercamientos como los de Francia,

en donde se comparan los niveles alcanzados por una escuela con

los esperables en función de las características de su alumnado.

Similar y más sencillo es el acercamiento del Estado de

California, donde cada escuela es comparada con otras de

características similares en cuanto a alumnado y entorno. (cfr.

De Landsheere, 1994: 24; Kaagan y Cooley, 1989)

También es interesante el enfoque utilizado en el estudio

de Zimbabwe, en donde se analiza la varianza intraescuela y la

interescuelas. (cfr. Ross, 1992).

Puede usarse también el índice de productividad

desarrollado por la IEA, en el que se relaciona el nivel de

resultados obtenidos en pruebas por ciertos alumnos con la

proporción del grupo de edad escolarizado (productivity yield).

(cfr. De Landsheere, 1994: 105-106)

Page 153: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Cuando sea pertinente, los datos se obtendrán y manejarán

teniendo como unidad de análisis al individuo (v.gr. alumno o

maestro). En todos los demás casos la unidad de análisis será la

escuela singular, que constituye el nivel clave de

implementación de las políticas y acciones educativas, y debe

serlo también para su evaluación (cfr. Segunda Parte).

También en el caso de la información que se obtenga sobre

individuos, para efectos del sistema de monitoreo deberá

agregarse a nivel de establecimiento. Las decisiones sobre

personas nunca deberán tomarse únicamente con base en las

informaciones de este sistema, si bien será lógico que los que

deban tomarlas podrán utilizar estos datos como parte de los

elementos que deberán tomar en cuenta.

Los indicadores sobre maestros, que aparecen en el apartado

de insumos, podrían constituír un subsistema independiente, al

igual que los dos que se refieren al resto del personal que

labora en el sistema educativo.

La noción de calidad se entenderá, en este caso, como el

logro creciente de profesionalismo por parte de cada tipo de

actores, medido a través de indicadores específicos para cada

uno. El subsistema de evaluación de personal educativo debería

monitorear, pues, el proceso de profesionalización en los

diversos niveles del sistema.

Habría que discutir la relación que guardaría este sistema

con las mediciones que actualmente se hacen para carrera

magisterial. De hecho, se sugiere desarrollar un sistema que

mejore lo que actualmente se hace (siguiendo cercanamente la

literatura y, más adelante, las investigaciones nacionales sobre

enseñanza efectiva), además de ampliar dicha evaluación para los

niveles de directores de escuela, supervisores y funcionarios.

Se considera importante incluir al personal de las escuelas

normales.

En lo relativo a escuelas y a conjuntos de escuelas, como

zonas u otras, la información que ofrezca el sistema será

crucial para dicha toma de decisiones. Sin embargo, es claro que

no es el personal técnico que opere el sistema de monitoreo el

que deberá tomarlas, sino las instancias jerárquicas facultadas

para ello, del Director de cada escuela al Director General del

Instituto de Educación de Aguascalientes, pasando por los

niveles intermedios.

Page 154: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Estas instancias utilizarán, lógicamente, la información

que proporcione el sistema de monitoreo, pero siempre deberán

tomar en cuenta otros elementos. La prudencia, ese conocimiento

que fundamenta las acciones, no puede ser substituída con ningún

sistema de indicadores.

Por otra parte, será necesario que la información producida

por el sistema se difunda en forma amplia y diversificada,

teniendo en cuenta la gama de posibles usuarios: de manera

sintética, clara y comprensible para el público en general; de

manera suficiente para los diversos niveles de tomadores de

decisiones; y con la posibilidad de difusión utilizable por

investigadores o especialistas en evaluación.

En todos los casos deberán cuidarse las normas legales y

éticas relativas a la protección de la privacidad de las

personas.

Las observaciones que se acaban de hacer con respecto al

Subsistema de Indicadores de Calidad del SEE se aplican también,

con las debidas salvedades, a los otros dos subsistemas que se

presentan a continuación.

Como se ha explicado antes, el Subsistema de Indicadores

constituye el núcleo del conjunto, al que confluyen los dos

restantes. Por ello estas observaciones no se repetirán en lo

sucesivo, entendiéndose que se aplican cada vez que proceda.

Page 155: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

2.2 El Sub-sistema de Pruebas de Aprendizaje, SSPA.

La elaboración de pruebas para la evaluación de diversos

aspectos del aprendizaje escolar, que cumplan con los exigentes

estándares de calidad que han establecido instituciones como el

Educational Testing Service americano o su similar holandés, el

CITO, como se ha visto en la parte anterior de este trabajo, es

una tarea que requiere de una gran capacidad técnica.

Para darse una idea del volumen y tipo de trabajo que

supone este segundo componente del SEE, explicitemos varias de

sus características:

Tipo de pruebas a desarrollar: pruebas de aptitud

(incluyendo puntos de lectura y razonamiento verbal y

matemático); pruebas de conocimientos de diversas áreas del

curriculum (lectura, expresión escrita, comunicación oral,

matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía y

ciencias sociales, actitudes cívicas y valores, educación

artística, educación física...) y considerando toda la gama

de posibles niveles de dominio, y no solamente los más

elementales. (Por ahora sólo se piensa en pruebas, sin

considerar la elaboración de materiales de apoyo como hace

el CITO en los Países Bajos).

Niveles educativos: seguramente habrá que comenzar con

pruebas para el fin de primaria y secundaria. En el 2º caso

el CENEVAL maneja ya una prueba general, que podrá

aprovecharse; podrán desarrollarse otras más específicas.

Luego habrá que pensar en pruebas para otros grados o

niveles: fin de preescolar e ingreso a primaria, fin de

ciclos de 2º y 4º grados, etc.

Número de pruebas a aplicar: ésto podrá variar mucho. Las pruebas de fin de primaria y secundaria deberán aplicarse,

deseablemente, a todos los alumnos que terminen esos

niveles. Otras pruebas podrán aplicarse a muestras de

alumnos construídas de tal manera que permitan hacer

juicios sobre el nivel de una escuela, de una zona, o de

todo el estado.

Frecuencia de las aplicaciones: las pruebas de tipo más

general deberán aplicarse anualmente. Las más

especializadas de ciertas materias o aspectos podrán

aplicarse cada cierto número de años, de suerte que en un

ciclo de, por ejemplo, cinco, se cubran todas.

Page 156: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Momento de la aplicación. Suele darse por sentado que debe hacerse al final del año escolar. La práctica francesa de

aplicar las pruebas al inicio del año es interesante: es un

momento menos cargado de actividades y las pruebas

adquieren una clara connotación formativa y no sumaria. Los

maestros no se sienten evaluados porque no se trata del fin

de curso y puede contarse con una colaboración no sesgada

por su parte, que puede facilitar mucho la aplicación.

Qué uso dar a los resultados. Es un punto muy importante. Una adecuada combinación de uso para decisiones a nivel

estatal y a nivel de escuela será el adecuado.

Además de aplicarse a los alumnos de educación básica,

algunos de los mismos instrumentos, u otros desarrollados ad

hoc, podrán usarse también con la población adulta para evaluar,

por ejemplo, su nivel de lectoescritura (alfabetización

funcional), dominio de matemáticas (alfabetización aritmética) y

de conocimientos de otros campos (v.gr. alfabetización

científica, computacional, en inglés, etc.) Una posibilidad

interesante es la aplicación de pruebas a conscriptos, como se

hace en Francia anualmente.

Esta complejidad técnica hace impensable que cada uno de

los organismos estatales de evaluación que puedan crearse se

encargue de la elaboración de las pruebas, con todas sus

implicaciones de estandarización y construcción de variantes

equivalentes con la frecuencia necesaria para evitar los riesgos

de sesgo en las respuestas por copiado en una misma aplicación y

para permitir la comparabilidad de los resultados en el tiempo.

Parece más lógico pensar en un organismo especializado, que

se encargue de la elaboración de pruebas con los estándares de

calidad más exigentes, y las ofrezca a cualquier usuario que se

interese en ellas, a nivel nacional. Además de la SEP, los

Sistemas Estatales de Evaluación serían los usuarios más

importantes de ese organismo.

Puede pensarse que el costo de las pruebas, en el caso de

que fueran compradas a dicho organismo, resultaría elevado para

los sistemas estatales. Esta idea tiene fundamento y deberá

tenerse en cuenta previendo el financiamiento necesario, pero la

experiencia internacional permite afirmar con base que los

organismos estatales no podrían producir instrumentos aceptables

según estándares internacionales de calidad a menor costo que un

organismo nacional eficiente.

Page 157: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

De hecho, en la mayoría de los casos es seguro que,

simplemente, un organismo estatal no podría producir

instrumentos de la calidad mencionada. Por ello se considera

necesaria la creación de un organismo para la elaboración de

pruebas con una perspectiva nacional.

Los SEEs adquirirían las pruebas de ese organismo, según

sus propias prioridades, definirían cuáles aplicar, a qué

personas y cuándo, e integrarían sus resultados en el conjunto

del Sistema, dando contenido a los apartados de indicadores

cualitativos de eficacia e impacto. Lo dicho anteriormente sobre

la capacidad técnica que supone la elaboración de pruebas no

implica que los usuarios estatales sean meros aplicadores

mecánicos no calificados.

Estos organismos también deben de tener también

considerable competencia técnica, pero diferente, incluyendo la

necesaria para analizar los resultados de las pruebas.

Page 158: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

2.3 El Sub-sistema de Evaluación de Escuelas, SSEE.

Las dimensiones del concepto de calidad que estamos

manejando se contruyen, como hemos visto, poniendo en relación

elementos como las necesidades del entorno, los insumos y los

productos del sistema. El componente central, constituído por

los procesos, en cambio, no forma parte, como tal de la

relevancia, la eficacia, el impacto, la equidad o la eficiencia.

Sin embargo, la importancia de tener en cuenta los procesos

en una evaluación de la calidad de un sistema educativo es

clara. Son ellos, los procesos, los que dan lugar a los

productos, a partir de los insumos. Son los procesos lo que

funciona bien o mal y lo que hay que perfeccionar o corregir.

Por otra parte, los procesos no se dejan capturar con tanta

facilidad como los insumos y los productos en ciertos

indicadores cuantitativos. Su tratamiento debe ser eminentemente

cualitativo, como se aprecia en los sistemas que se han

desarrollado para atender estos aspectos, como los tradicionales

inspectorados o los recientes mecanismos como el GRIDS inglés,

el QUAFE catalán o el programa americano de escuelas excelentes,

"de etiqueta azul", que se revisaron en la Segunda Parte.

Se considera que un Sistema Estatal de Evaluación, para ser

completo, deberá comprender un componente de este tipo, del que

se derivará la información necesaria para dar contenido a

indicadores de proceso como los enlistados arriba (PR-1-PR-10).

En Aguascalientes existen dos mecanismos del tipo que nos

interesa, que son los equipos de supervisión y la Fundación

Aguascalientes para la Excelencia Educativa. Ambos tienen, sin

duda, ciertas fallas, pero también es cierto que ambos tienen

virtudes innegables, que permiten verlos como la base del tercer

componente del SEE, el Sub-sistema de Evaluación de Escuelas.

Los equipos de supervisión de Zona, con el apoyo del SEE,

podrán hacer operar de manera adecuada dos tipos de mecanismos:

Uno de autoevaluaciones de centro escolar (con una

metodología tipo GRIDS que habría que desarrollar o

adaptar) promovidas y apoyadas técnicamente por los mismos

equipos de supervisión, que serían capacitados para ello.

Según la metodología GRIDS, como se ha visto, una

autoevaluación no debería referirse a todos los aspectos de

la problemática escolar, sino sólo a aquellos que la propia

institución decidiera en cada caso.

Page 159: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Un mecanismo de evaluaciones externas de centros escolares, realizado anualmente por los equipos de supervisión de

Zona, con una metodología común. A diferencia del anterior,

este esquema debería cubrir todos los aspectos clave

considerados en la metodología, y terminaría ubicando a

cada escuela en un nivel de cada rubro, señalando

fortalezas y debilidades y haciendo sugerencias de

mejoramiento.

El trabajo hecho desde 1993 por el Consejo Estatal Técnico

de la Educación, con los Equipos de Supervisión de Zona incluye,

justamente, aspectos de evaluación. La seriedad del trabajo

hecho hasta ahora por esos equipos permite considerar que su

desarrollo en la dirección apuntada es perfectamente viable a

corto plazo.

Un mecanismo diferente de evaluación estatal externa,

similar al de las escuelas de etiqueta azul, es el desarrollado,

también desde 1993, por la Fundación Aguascalientes para la

Excelencia Educativa. En este caso se trata de un mecanismo en

el cual la participación es voluntaria y lleva al otorgamiento

de ciertos reconocimientos, los Premios a la Excelencia

Educativa que se han concedido ya, en dos ocasiones, a maestros

a título individual y a escuelas como colectivos, en preescolar,

primaria y secundaria, mediante un sistema de evaluación por

portafolio original.

La respuesta, relativamente escasa, de maestros y escuelas

a las dos convocatoria pasadas de la Fundación Aguascalientes,

pone de manifiesto que es necesario hacer ajustes importantes en

varios aspectos de su funcionamiento. Pese a lo anterior, parece

también que la Fundación y su ya valiosa experiencia constituyen

una base adecuada para la consolidación de este componente del

Sub-sistema de Evaluación de Escuelas.

Si se generalizan mecanismos de autoevaluación y de

evaluación externa de centros escolares como los que se acaba de

mencionar, que operen eficientemente en ciclos anuales, el

Sistema Estatal de Evaluación podrá beneficiarse de sus

resultados, de los cuales, como se ha indicado, se derivará la

información necesaria para la construcción de los indicadores

cualitativos de procesos que contempla el SEE.

Page 160: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

CONCLUSION

Page 161: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

ACOTACIONES SOBRE EL DISEÑO DEL SISTEMA DE EVALUACION

Al proponer el diseño de algo tan complejo como un sistema

integral de evaluación de la calidad de la educación básica no

deben perderse de vista algunos aspectos que se desea resaltar.

a) La dimensión temporal y la integralidad.

Al pensar en un sistema de evaluación integral, es evidente

que no podrán cubrirse todos los aspectos que la integralidad

requiere desde el momento de su creación. Ello es así por varios

motivos, pero uno de los más importantes es el hecho de que no

existen suficientes recursos humanos preparados en los

diferentes aspectos para que sea posible. Es necesario ir

preparando esos recursos humanos, que deberán irse integrando al

sistema en forma paulatina, a lo largo de varios años.

b) El diseño de las metodologías del sistema.

Puesto que no todos los aspectos a evaluar implican el

mismo tipo de procedimientos metodológicos, el diseño del

sistema supone una cuidadosa definición de las metodologías que

cada aspecto requiera. Un sistema integral deberá recurrir a

procedimientos de tipo censal; a estudios realizados mediante

muestras junto a otros llevados a cabo a través de encuestas

(para definir relevancia, por ejemplo); a investigaciones de

carácter más cualitativo (referidas a procesos, por ejemplo), al

lado de las cuantitativas etc. Parece claro que se requerirá de

una adecuada articulación entre estos diferentes procedimientos

metodológicos. Es importante, además, que se diseñe la forma de

mantenerse al día en materia de metodología.

c) El diseño de la aplicación de los procesos del SNECEB.

Para algunos de los aspectos a ser evaluados, y

notablemente para las pruebas de resultados de aprendizaje, se

requiere de una complicada logística de aplicación, que se

deberá prever.

d) El diseño del análisis de la información evaluativa del

SNECEB

No basta recabar la información con metodologías claramente

definidas. Es esencial que las formas mediante las que se

procese, almacene y analice esa información estén definidas

desde el inicio.

Page 162: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Deberá preverse la formación de recursos humanos para

llevar a cabo los análisis que el sistema requiera, así como

para mantenerse a la vanguardia en esta materia. La metodología

para el análisis de la información debe ser prevista, en lo

posible, desde un principio. Parece recomendable que exista un

área que se especialice en los aspectos metodológicos y de

análisis de la información evaluativa.

e) El diseño del uso de la información evaluativa del SNECEB.

Esta es, quizás, la parte más importante del diseño del

sistema, no porque sea la más compleja o difícil, sino porque si

el uso de la información, a diferentes niveles, no está

garantizado, de nada sirve un sistema integral de evaluación.

Los niveles que habrá que considerar para el uso de la

información evaluativa son:

El nivel de escuela, con sus respectivas comparaciones con el promedio de la zona, con el municipio, con el estado,

con la media nacional. Al menos durante algún tiempo

convendrá dar, junto con la información, instrucciones para

su lectura y su uso, en tanto los usuarios se familiarizan

con ella. No se considera conveniente, en ningún caso,

proporcionar información más detallada que la de nivel

escuela. Al respecto, conviene mencionar que resulta

necesario elaborar un código ético para el manejo y uso de

la información evaluativa.

El nivel de zona o municipio, en los indicadores en que sea pertinente. La información que el sistema genere en este

nivel deberá ser proporcionada a la autoridad educativa

estatal y a la de nivel local. La producción de información

a niveles intermedios del sistema se considera esencial. Al

igual que la anterior, deberá ir acompañada de claras

instrucciones para su utilización, al menos durante algún

tiempo.

El nivel estatal. La información correspondiente a este

nivel, con los análisis que proceda, se entregará a la

autoridad educativa de la entidad a través de un informe

anual o bianual en el que se sintetice la situación del

sistema estatal y se compare con la situación de la propia

entidad en el pasado, con las metas establecidas para

ciertos momentos, con la situación de estados similares,

con la media nacional, con estándares internacionales, etc.

Page 163: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Convendrá que el documento comprenda recomendaciones de

política educativa derivadas de sus análisis. Una versión

menos técnica, pero igualmente completa del informe, se

publicará y difundirá ampliamente, presentándola a la

sociedad en un acto público, con comentarios de personas de

reconocido prestigio.

El nivel nacional: además de los anteriores, y dado el

papel que conserva la SEP, es obvio que un sistema estatal

de evaluación, junto con los trabajos realizados por dicha

instancia federal, deberá servir para retroalimentar la

función normativa (como resultado de evaluar la relevancia,

la eficacia interna y el impacto) y la función

compensatoria (como resultado de la evaluación de equidad),

así como para racionalizar el uso y distribución de

recursos materiales y humanos (como resultado de la

evaluación de eficiencia). El trabajo evaluativo deberá

hacerse buscando complementariedad y no competencia o

duplicación, y para estimular y no inhibir tales esfuerzos.

EVALUACION E INVESTIGACION EVALUATIVA

La evaluación de un sistema educativo permite descubrir su

estado en un momento determinado. De la misma manera, permite

hacer comparaciones de diversa naturaleza: en el tiempo, entre

sistemas educativos, entre regiones, entre tipos de escuela,

etc. La descripción permite la realización de ejercicios

prospectivos, a partir de la extrapolación de la información

recopilada.

No obstante, la evaluación per se no nos dice por qué las

cosas están en un momento dado de determinada manera. Para ello

es necesaria la investigación evaluativa. Puesto que interesa

también explicar para poder corregir, quien maneje un sistema de

evaluación deberá realizar investigación evaluativa, deberá

permitir que otras instancias la realicen, a partir de la

información descriptiva que reúna, y deberá fomentar el uso

investigativo de su información.

La investigación evaluativa que el organismo realizaría por

cuenta propia estaría fundamentada en los planteamientos

causales (hipotéticos) que se derivan de la investigación

educativa a nivel mundial. De esta forma, por ejemplo, los

indicadores de proceso que incluya en su sistema serán aquellos

que la investigación ha mostrado tienen alguna capacidad de

explicar diferencias en los resultados educativos.

Page 164: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

LOS SISTEMAS ESTATALES Y EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION

Desarrollando la idea esbozada en el último párrafo del

apartado antepasado, debe explicitarse que las consideraciones

que justifican la creación de un Sistema Estatal de Evaluación y

un Organismo Estatal de Evaluación que lo opere se aplican, con

mayor razón, a nivel nacional. Los importantes cambios en la

estructura y funcionamiento del sistema nacional de educación

básica que se han dado desde 1992, así como en la ley

respectiva, desde 1993 tienen, por lo demás, consecuencias

claras en lo que se refiere a estos temas.

La nueva legislación mexicana asigna a la autoridad

educativa federal (la SEP) las funciones normativa, evaluativa y

compensatoria. La Ley General confiere una gran importancia a la

segunda de estas funciones, y no es difícil ver que, en efecto,

se trata de una función clave.

Las otras dos funciones del nivel federal no podrán hacerse

bien si no se cuenta con un sistema nacional de evaluación: para

poder ajustar las normas a la realidad, y para poder diseñar con

bases sólidas políticas compensatorias adecuadas, es

indispensable contar con la información que debe proporcionar un

buen sistema nacional de evaluación educativa. De hecho las

nuevas disposiciones legales dan considerable importancia a la

evaluación, y precisan algunas características que tal actividad

deberá tener en el futuro, en especial su carácter público: las

autoridades educativas están obligadas a dar a conocer a la

sociedad los resultados de las evaluaciones que realicen (Ley

General de Educación, Art. 31).

Este documento ha desarrollado ampliamente la función que

podrían tener las autoridades educativas estatales en este

terreno, pero ello no desconoce o rechaza el papel que

corresponde a la autoridad federal.

Los estados deben poder realizar evaluaciones

complementarias a las que realice la federación, a fin de contar

con elementos más cercanos y frecuentes para introducir

correctivos en sus sistemas educativos.

La federación, a su vez, además de ciertos trabajos

evaluativos propios, deberá cumplir una función de promoción de

sistemas estatales de evaluación y, subsidiariamente (y por lo

tanto en forma temporal) proporcionar a los estados instrumentos

adecuados para su uso a ese nivel.

Page 165: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó

Para un mejor complimiento de estas funciones substantivas

y de promoción parece conveniente que a nivel federal se

fortalezcan las instancias pertinentes o, incluso, que se cree

un nuevo organismo nacional, especializado en lo relativo al

diseño, la aplicación y el análisis periódico de la calidad de

la educación y en el fomento de dichas actividades en las

entidades federativas.

De esta manera se iría conformando un Sistema Nacional de

Evaluación, integrado por organismos estatales similares y un

organismo nacional coordinador.

EPÍLOGO

Además de subrayar la necesidad de que tales organismos

tengan una estructura interna y de gobierno adecuada, de que el

personal que los integre sea seleccionado y/o capacitado de la

manera más cuidadosa y de que se les asignen recursos

suficientes para que puedan realizar sus funciones con niveles

de calidad adecuados, debe recordarse que la puesta en marcha de

un sistema y unos órganos tan complejos requiere,

necesariamente, de un lapso de tiempo amplio.

El horizonte del sexenio federal 1995-2000 constituye un

mínimo para alcanzar la meta de poner en marcha sobre bases

sólidas un conjunto de elementos tan importante. Un plazo menor

no sería suficiente. Además, tratándose de instituciones de

carácter permanente, que durante décadas influirán de manera muy

importante en el funcionamiento del sistema educativo nacional,

cualquier apresuramiento sería irresponsable y nefasto para la

consolidación y la adecuada operación futura de tales

organismos.

Un conjunto de organismos como se propone puede constituír

un elemento de importancia crucial para que los esfuerzos por

elevar la calidad del sistema educativo den frutos. Es

indispensable para ello que tengan las condiciones necesarias

para realizar bien sus funciones. Crearlos sin esas condiciones

sería contraproducente, hipotecando gravemente las bondades de

un sistema de evaluación.

Page 166: (PAGINA DE RESPETO EN BLANCO) - | fmrizo.net 18 1996 Calidad... · 2017-02-01 · En 1983, en colaboración con la Delegación de la SEP en el Estado de Aguascalientes, el grupo llevó