PAE Hospital

11

Click here to load reader

Transcript of PAE Hospital

Page 1: PAE Hospital

UNC – FCM 05/06/2009 Escuela de Enfermería Alumna: Judith Elizabeth Troncoso Cátedra de E. Materno – Infantil Docente a cargo: Lic. Nidia Macías Prácticas Hospitalarias: Hospital Materno Provincial

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Datos personales

Apellido y Nombre : María Eugenia Guzmán.

Sexo : Femenino.

Edad : 27 años.

Lugar de Nacimiento : Provincia de Córdoba.

Estado civil : Casada.

Domicilio actual : Barrio Talleres Sur, Ciudad de Córdoba.

Ocupación : Ama de casa.

Escolaridad : Secundario completo.

Situación actual de la persona

La Sra. Guzmán, de 27 años de edad, se encuentra internada en la cama 2 del servicio

de post parto, en el Hospital Materno Provincial, ubicado en la Ciudad de Córdoba.

El paciente ingresa a la institución el día 27 de mayo, del mismo año, a las 9 de la

mañana, trasladada desde la guardia, debido a un trabajo de parto inminente, con 7

centímetros de dilatación, bolsa rota y dinámica uterina. Cursaba 38 semanas de

gestación. Es multigesta y multípara (2 PN y 1 AB).

A las 13:10 horas del mismo día nace por parto natural una niña, midiendo la misma

49 cm. de largo y pesando 2,900 Kg. No se le realiza episiotomía, pero sí 2 puntos de

sutura por un pequeño desgarro.

1

Page 2: PAE Hospital

UNC – FCM 05/06/2009 Escuela de Enfermería Alumna: Judith Elizabeth Troncoso Cátedra de E. Materno – Infantil Docente a cargo: Lic. Nidia Macías Prácticas Hospitalarias: Hospital Materno Provincial

Actualmente la paciente se encuentra tranquila, orientada en tiempo y espacio,

comunicativa, colaboradora, pero dolorida, cursando 24 horas del puerperio.

Al control de signos vitales en el puerperio inmediato se encontró a la paciente

normofígmica (76 pulsaciones por minuto), su temperatura corporal (axilar) se encontró

dentro de los valores normales (36ºC), con respecto a su frecuencia respiratoria se

encontró dentro de los valores normales (16 inspiraciones por minuto) y en cuanto a su

tensión arterial se la encontró normotensa (110/70 mmHg).

Presenta loquios sanguinolentos, abundantes. Refiere lactancia materna positiva. A la

palpación el útero es de consistencia leñosa ubicado un centímetro a la altura del

ombligo, con lo que indica involución uterina favorable. Manifiesta sentir dolores

abdominales similares a los cólicos menstruales (entuertos). Diuresis positiva en baño.

Refiere no haber tenido aún deposiciones. No presenta hemorroides.

Presenta un poco edematizada la zona maleolar y no se observan várices.

Estado general: Se observa a la paciente en buen estado general. Su cuerpo es de

contextura mediana.

Piel: Su piel se observa en buen estado general, limpia e hidratada.

Uñas: Las uñas de manos se encuentran en buen estado, limpias y recortadas, al igual

que las de los pies.

Cuero cabelludo: La paciente es normocefálica, cabello castaño.

Boca: Faltan algunas piezas dentarias. No presenta halitosis.

Comunicación: Es comunicativa, comprende lo que se le habla, está orientada en

tiempo y espacio.

Movilización: Puede moverse y mantener una posición adecuada.

Estado emocional: Tranquila. Por momentos inquieta. Refiere estar algo dolorida y

extrañar a su familia.

2

Page 3: PAE Hospital

UNC – FCM 05/06/2009 Escuela de Enfermería Alumna: Judith Elizabeth Troncoso Cátedra de E. Materno – Infantil Docente a cargo: Lic. Nidia Macías Prácticas Hospitalarias: Hospital Materno Provincial

Refiere no tener alergias de ningún tipo. No tiene hábitos tóxicos. Está en pareja hace

6 años con el Sr. Mariano Abregú, tienen 2 hijos varones de 5 y 2 años. La Sra Guzmán

vive con su pareja en barrio Talleres Sur y manifiesta que su vivienda posee todos los

servicios (agua, luz, gas, etc.). Posee también Obra Social.

Antecedentes personales

La paciente refiere no tener antecedentes de ningún tipo (ni quirúrgicos ni

patológicos).

Antecedentes familiares

Refiere que su madre padece de HTA y su abuela paterna tiene Diabetes.

Sistematización del cuidado enfermeroDiagnóstico de

EnfermeríaObjetivos del Paciente Acciones de Enfermería Fundamentación

Alteración de la eliminación intestinal,

relacionado con estreñimiento por

reposo.

Promover el funcionamiento

intestinal optimo.Evitar posibles problemas en la

eliminación intestinal.

Explicar a la paciente que el

estreñimiento es común durante el

embarazo.

Proporcionar intimidad necesaria

para facilitar la evacuación.

Estimular la deambulación por la

habitación, evaluando tolerancia

de la paciente.

Alentar la incorporación en la

dieta de fibras.

La motilidad del sistema digestivo se reduce en el curso del embarazo. Se observa un relajamiento generalizado de la musculatura lisa del sistema por influencia de la progesterona. Todo el aparato digestivo se ve afectado por la presión del útero en crecimiento durante la gestación y primeros momentos del puerperio.

La eliminación es un acto netamente privado y se deben

3

Page 4: PAE Hospital

UNC – FCM 05/06/2009 Escuela de Enfermería Alumna: Judith Elizabeth Troncoso Cátedra de E. Materno – Infantil Docente a cargo: Lic. Nidia Macías Prácticas Hospitalarias: Hospital Materno Provincial

Aconsejar ir al baño

inmediatamente

luego de un

desayuno caliente.

respetar los tiempos y hábitos de cada persona.

El estreñimiento se agrava por la inactividad y un tono muscular deficiente.

Las fibras ayudan a corregir este problema.

Luego del desayuno es una buena hora para ir al baño ya que el reflejo gastrocólico es más intenso. La ingestión de líquidos calientes activa el peristaltismo.

Alteración del patrón

del sueño,

relacionado con

presencia de

contractilidad uterina

manifestado por

dolor abdominal e

incomodidad.

Aliviar el dolor y proporcionar

comodidad optimaLograr que la

paciente descanse y restablezca en la

medida de lo posible el patrón del sueño

Valorar características de las

contracciones uterinas: inicio,

frecuencia, duración, intensidad,

descripción de la sensación.

Pedir a la paciente que califique con

una escala la intensidad del dolor.

Ayudar a la paciente para que cambie de

posiciones y encontrar la más

eficaz.

Conocer las características de las

contracciones permite determinar

la necesidad de recurrir a medidas específicas para el alivio del dolor.

Con las maniobras de cambio de

posición se reducen la frecuencia y el

tono de las contracciones.

Una compañía cálida aumenta el nivel de endorfinas. También se ha comprobado

4

Page 5: PAE Hospital

UNC – FCM 05/06/2009 Escuela de Enfermería Alumna: Judith Elizabeth Troncoso Cátedra de E. Materno – Infantil Docente a cargo: Lic. Nidia Macías Prácticas Hospitalarias: Hospital Materno Provincial

Acompañar a la paciente, mantenerla

informada y conversar sobre los

aspectos positivos de su embarazo.

Explicar que es importante que se relaje durante la contracción (que

respire profundo y que exhale).

Administrar fármacos

uteroinhibidores si están indicados

que durante el embarazo, las mujeres con

actitudes positivas hacia el mismo

presentan niveles mayores de

endorfinas en sangre.Las personas con niveles altos de

endorfinas experimentan menos dolor. Éstas actúan

como neurotransmisores

que inhiben o reducen la

transmisión de mensajes dolorosos.

La respiración profunda reduce la presión abdominal

en el útero y la paciente se sentirá

más cómoda.

Estos fármacos se utilizan para inhibir

las contracciones uterinas de la mujer gravídica y posponer el trabajo de parto, en el caso de que

éste no deba desencadenarse aún.

Déficit de conocimientos debido a una

sobrecarga sensorial, física y mental por

las dudas planteadas

La paciente manifestará

comprender y dominar todos los

cuidados materno−infantiles

Instruir y enseñar técnicas de cuidados

post−parto.

Instruir y enseñar técnicas de cuidados

La información

brindada a la paciente

a modo educativo

quita las dudas y

5

Page 6: PAE Hospital

UNC – FCM 05/06/2009 Escuela de Enfermería Alumna: Judith Elizabeth Troncoso Cátedra de E. Materno – Infantil Docente a cargo: Lic. Nidia Macías Prácticas Hospitalarias: Hospital Materno Provincial

por la paciente. pautados para el alta.

al recién nacido.

Enseñar los cuidados requeridos en la cura del cordón umbilical

del recién nacido.

Pautar ejercicios para el

reforzamiento de la musculatura pélvica.

Enseñar las necesidades nutricionales

después del parto en el periodo de

amamantamiento.

Enseñar higiene personal y cuidados

de mamas y de puntos de suturación.

ansiedades que la

paciente pueda

manifestar.

Propensa al

aburrimiento con

relación a separación

de su familia

Expresar sus

sentimientos en

relación con la

internación.

Indagar acerca de su

percepción sobre la

separación de la

familia.

Permitir y alentar las

visitas de familiares y

allegados sin

restricciones.

Obtener datos

afectivos ayudan a

profundizar el

vinculo significativo

y evitar futuras

complicaciones

psicosociales.

La rutina familiar

mejora la seguridad.

emocional e

incrementa y

reafirma la

6

Page 7: PAE Hospital

UNC – FCM 05/06/2009 Escuela de Enfermería Alumna: Judith Elizabeth Troncoso Cátedra de E. Materno – Infantil Docente a cargo: Lic. Nidia Macías Prácticas Hospitalarias: Hospital Materno Provincial

contención.

El mantenimiento de

las relaciones

familiares disminuye

el aislamiento.

7