P. Striiformis

18
  UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA  ANTONIO N  AR RO Unidad Laguna División de Carreras Agronómicas Departamento de Parasitología Roya marilla del trigo  Asignatura: Manejo de Enfermedades Catedrático: Ph. D. Vicente Hernández Hernández Grado: IV-VIII Semestre de Ingeniero Agrónomo-Parasitólogo Autores:  García-Espinoza Bardomiano  Chirino López Alma Carlina  Hernández Pastrana Fernando Javier  Gutiérrez Peralta Edilberto Torreón Coah. México Junio del 2012  

Transcript of P. Striiformis

UNIVERSIDAD AUTNOMA AGRARIA ANTONIO NARROUnidad Laguna Divisin de Carreras Agronmicas Departamento de Parasitologa

Roya Amarilla del trigo

Asignatura: Manejo de Enfermedades Catedrtico: Ph. D. Vicente Hernndez Hernndez Grado: IV-VIII Semestre de Ingeniero Agrnomo-Parasitlogo Autores: Garca-Espinoza Bardomiano Chirino Lpez Alma Carlina Hernndez Pastrana Fernando Javier Gutirrez Peralta Edilberto

Torren, Coah., Mxico, Junio del 2012

NDICE

INTRODUCCIN ---------------------------------------------------------------------------------IMPORTANCIA DEL TRIGO EN EL MUNDO ---------------------------------------------IMPORTANCIA DEL TRIGO EN MXICO -------------------------------------------------Contexto nacional -------------------------------------------------------------------------ROYA AMARILLA --------------------------------------------------------------------------------Daos y sntomas -------------------------------------------------------------------------Agente causante ---------------------------------------------------------------------------CLASIFICACIN ---------------------------------------------------------------------------------CONDICIONES FAVORABLES PARA EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD ---

3 3 4 6 7 8 10 11 11 13 13 14

MANEJO INTEGRADO DE LA ROYA AMARILLA ---------------------------------------Control mediante prcticas de cultivo ------------------------------------------------Control qumico -----------------------------------------------------------------------------

Control gentico ----------------------------------------------------------------------------- 15 Control legal ---------------------------------------------------------------------------------- 16 BIBLIOGRAFA ------------------------------------------------------------------------------------- 17

2

INTRODUCCIN El trigo harinero (Triticum aestivum L.) es el cultivo con mayor superficie en el mundo y el volumen de su cosecha es mayor que el de cualquier otro alimento. En Mxico, las principales zonas productoras de temporal estn ubicadas en los Valles Altos de Mxico que comprenden los estados de Tlaxcala, Hidalgo Puebla y Estado de Mxico. La produccin de este cereal es afectada principalmente por enfermedades fungosas, donde destacan las causadas por el gnero Puccinia. (Rodriguez-Garca et al., 2010) Figura 1. Campo de Trigo.

IMPORTANCIA DEL TRIGO EN EL MUNDO El trigo es muy importante para la dieta alimentara de la poblacin mundial. El trigo es uno de los principales granos para la alimentacin, el cual junto con el maz y el arroz se producen en muchos pases. El trigo ha formado parte del desarrollo econmico y cultural del hombre, siendo el cereal ms cultivado. Es considerado un alimento para consumo humano, aunque gran parte se destina a la alimentacin animal, as como a subproductos de la transformacin industrial destinado para piensos. La propiedad ms importante del trigo es la capacidad de coccin de la harina debida a la elasticidad del gluten que contiene. Esta caracterstica permite la panificacin, constituyendo un

3

alimento bsico para el hombre. El trigo se cultiva en todo el mundo siendo la principal rea de cultivo la zona templada del hemisferio norte (Cuadro 1) (Infoagro, 2012) Figura 2. Pan y tortillas de Trigo

Cuadro 1. Produccin mundial de trigo (Millones de toneladas). UAAAN-UL. Torren, Coah., Mxico. Junio, 2012 1997 Asia 265.7 frica 32.8 Amrica Central 3.7 Amrica del Sur 20.2 Amrica del Norte 91.8 Europa 197.1 Oceana 19.7 TOTAL MUNDIAL 613.4 Pases en desarrollo 285.7 Pases desarrollados 327.6 Fuente: Infoagro, 2012 IMPORTANCIA DEL TRIGO EN MXICO (SAGARPA - OIEDRUS-BC, 2010) Despus del maz, el trigo tambin es muy importante para la dieta alimentara del pueblo mexicano. Con l se elaboran varios productos de consumo masivo, como panes, tortillas, pastas, galletas, atoles, papillas, obleas y pasteles. La produccin total mexicana de trigo durante la dcada final del siglo XX (1991-2000) fue de 35.7 millones4

CONTINENTE

1998 255.0 36.9 3.3 16.5 93.4 188.7 22.3 597.7 277.6 320.0

1999 259.7 30.7 3.2 19.0 89.5 178.3 24.3 589.2 275.8 313.4

de toneladas, concentrndose en los estados de Sonora, Guanajuato, Baja California, Sinaloa, Michoacn y Jalisco. El trigo contiene adems nutrientes y valor energtico en mayor cantidad que los dems granos y nutricionalmente slo es comparable con la avena. El consumo humano de este cereal, no puede realizarse directamente, pues requiere un proceso previo de transformacin que comienza con la molienda, mediante la que se obtiene la harina, lo cual ubica a la industria harinera como el eslabn estratgico de la cadena produccin-consumo y la constituye como principal demandante del grano. La harina cruda no es digerible por el sistema digestivo humano, por eso, para el consumo se requiere de coccin, generalmente por horneado o hervido. El trigo posee un alto grado de comercializacin, por lo que el autoconsumo no es significativo. Este cereal requiere, para su consumo humano un proceso previo de transformacin que da como resultado la produccin de harina, que es utilizada como materia prima en algunas industrias, que la transforman cocinada a productos masivos terminales (Panificacin y Repostera). Figura 3. Galletas y pastel de trigo con especias.

Por lo anterior, la mayor demanda del cereal en nuestro pas la tiene la industria harinera, la que a su vez provee de materia prima a los fabricantes de la industria del pan, en donde la calidad del producto es determinada por la cantidad y la calidad de la protena del grano. Entre los constituyentes de este grano se encuentran el agua (humedad), las protenas, la fibra y los carbohidratos. La calidad de la protena le indica al industrial el tipo de proceso a realizar. Su aceptacin o rechazo se rige por medio de la certificacin de laboratorio con base en la Norma Oficial Mexicana y en el anlisis de la protena.

5

CONTEXTO NACIONAL Segn cifras del Servicio de Informacin Estadstica Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin, la produccin total mexicana de trigo durante los ltimos diez aos (1991-2000) fue de 35.7 millones de toneladas, concentrndose cerca del 85% de la produccin en los estados de Sonora (35%), Guanajuato (17.5%), Baja California (11.5%), Sinaloa (9.2%) Michoacn (6.4%) y Jalisco (4.4%). (SAGARPA - OIEDRUS-BC, 2010)Figura 4. Zonas trigueras en Mxico.

En el territorio nacional se distinguen las regiones Noroeste y Bajo por su preponderancia en la produccin de trigo, siendo los principales estados productores Sonora, Sinaloa, Baja California, Guanajuato, Michoacn y Jalisco. La Regin Noroeste aporta en promedio el 55% de la produccin nacional del cereal y el Bajo el 28%, lo que conjuntamente representa ms de las tres cuartas partes del total nacional. La superficie cultivada promedio de trigo en Mxico en la dcada de los noventa asciende a 898 miles de hectreas. El rea sembrada disminuy a un ritmo anual de6

3.6% debido a los comportamientos negativos de los ciclos Otoo-Invierno y al Primavera-Verano. De la superficie promedio de 898 miles de hectreas, el 73% corresponde a la cultivada con sistemas de riego. La superficie sembrada en temporal disminuy en ms de 51 mil hectreas durante el periodo en cuestin, lo que se traduce en un decremento promedio anual de 2.8% debido a problemas climticos. Cuadro 2. Principales estados productores de trigo en Mxico. UAAAN-UL. Torren, Coah., Mxico. Junio, 2012Ubicacin Sup. Sembrada (Ha) Sup. Cosechada (Ha) Sup. Siniestrada (Ton) Produccin (Ton) Rendimiento (Ton/Ha) PMR Valor Produccin

(Miles de Pesos)

SONORA GUANAJUATO BAJA CALIFORNIA TLAXCALA MICHOACAN JALISCO

259,836 102,142 83,162 41,987 33,953.4 30,802

259,591 101,617 75,992 41,838 29,688.4 29,302

245 525 7,170 149 4,265 1,500

1,599,520.56 537,776.40 499,062.92 132,636.88 157,584.95 159,194.66

6.16 5.29 6.57 3.17 5.31 5.43

1,629.49 1,748.81 1,600.00 1,820.60 1,703.53 1,752.32

2,606,405.8 940,466.44 798,503.07 241,478.85 268,450.03 278,960.43

Fuente: OIEDRUS-BC, 2010

ROYA AMARILLA (SIAFEG, 2011) Las tres especies del gnero Puccinia causantes de royas constantemente amenazan la produccin de trigo en el mundo, dado que pueden vencer la resistencia especfica de variedades nuevas por la evolucin hacia nuevos biotipos del patgeno o razas con nuevos genes de virulencia. Adems se reproducen rpidamente y pueden moverse a distancias muy grandes. (Rodriguez-Garca et al., 2010)La roya lineal amarilla del trigo, causada por Puccinia striiformis f. sp tritici es una enfermedad grave sobre todo durante invierno o comienzos de la primavera, o en sitios de gran altitud. Su desarrollo requiere de temperaturas bajas a diferencia de otras royas, lo que limita su propagacin. El agente causal de la roya lineal del trigo es a menudo el que causa la roya lineal en la cebada.

7

Figura 5. Hoja y plantas de trigo con pstulas caractersticas de la roya amarilla.

Esta roya ocasiona la reduccin general del vigor de la planta, y achaparramiento, en consecuencia causa disminucin del nmero de espigas y de granos por espiga. Los granos pueden resultar seriamente arrugados y de bajo peso. Los ataques severos pueden causar disminuciones en el rendimiento de hasta el 100%. La roya amarilla es una enfermedad que ataca seriamente el trigo y cebada y es moderadamente patognica para triticale, centeno y algunos pastos. Daos y sntomas En las hojas y vainas aparecen lneas o franjas amarillas, hasta varios centmetros que se originan en la uredias. Con frecuencia las lemas y las glumas tambin se infectan. En ataques severos tambin se infectan espigas, incluyendo aristas y granos en desarrollo. Si el ataque es sobre plntula, la roya lineal no forma estras definidas. Esta roya se encuentra en Mxico en lugares altos, con temperaturas relativamente bajas y alta humedad ambiental, ya sea en forma de lluvia intermitente o roco. La infeccin severa puede provocar que la hoja se seque y se desprenda prematuramente. El nmero, tamao, y peso de la vaina se ve seriamente afectado si la infeccin es severa. La planta puede presentar sntomas de roya en los tallos y en las vainas, no se transmite por semilla. Factores como, siembra tarda, daos por herbicidas, exceso de nitrgeno o daos por granizo, incrementan la prdida en produccin en caso que ocurra una epidemia de roya. El riesgo aumenta si se siembra cerca de parcelas donde en ciclos anteriores se present la enfermedad.

8

Figura 6. Hoja severamente atacada por Puccinia striiformis

En las hojas jvenes, antes del amacollamiento, las pstulas se disponen sobre la lmina sin orden alguno, semejndose mucho a las de Puccinia recondita f. sp. tritici, pero despus de este periodo las lesiones son inconfundibles; sobre la lmina aparecen manchas plidas o clorticas alargadas, que corren como las nervaduras, sobre las que se destacan, luego, pequeas pstulas globosas u ovales, que se disponen en series continuas y paralelas entre s, dominando especialmente la cara inferior de la hoja. La epidermis se rompe y dejan escapar un polvo amarillento. Sobre las vainas y tallos se observan las mismas pstulas con la misma disposicin pero en menor nmero. En ataques graves afecta a la espiga que adopta una coloracin amarillo oro que las distingue de las sanas. La sintomatologa de esta enfermedad se caracteriza por la aparicin de pstulas de color pardo anaranjado, que avanzan siguiendo los nervios de las hojas en direccin a las puntas.

9

Agente causante La enfermedad es causada por Puccinia striiformis f. sp. tritici. Siendo una roya monoica macrocclica. Las royas de este tipo tienen un ciclo vital complejo, formado por 5 fases que se desarrollan en dos huspedes diferentes (El segundo en este caso es desconocido). Estas fases son las siguientes: 1. Los Espermogonios se desarrollan en grupos pequeos, globosos, inmersos, de color amarillo meloso, con un hostiolo que abre al exterior y parfisis hialinas, largas y sueltas. 2. Las aecias se forman en el envs de las hojas y a veces en los granos, en manchas redondeadas, de unos 2-5 mm de dimetro, de color amarillo, a veces engrosadas y visibles tanto en el haz como en el envs; son cilndricas, con el borde blanco, rasgado y erectas. Las clulas peridiales son cuadrangulares, con la membrana externa punteada y ms gruesa que la interna, verrugosa. Las aeciosporas son globosas, ms o menos comprimidas angulosas, con la pared delgada, lisa o algo verrugosa y el contenido amarillo. 3. Las uredias, originados por la germinacin de una aeciospora, se forman tanto en el haz como en el envs, ms frecuentemente en vainas y tallos, en lneas de 2-3 mm, pero al juntarse pueden formar una lnea cubriendo toda la hoja. Rompen la epidermis al madurar, tomando color amarillento-pardusco, ornamentados con espinas y con 4 poros germinativos, a veces 2 5, opuestos entre s. 4. Las telias son similares a los anteriores pero negras, y muchas veces tienen urediosporas mezcladas en su interior. Las teliosporas son oblongas, de 35-60 x 12-24 micras, de color pardo, pared lisa, con el pice redondeado o atenuado cnico, engruesado; la base es atenuada, algo contrada, con un pedicelo amarillo-pardusco de hasta 60 micras, grueso y persistente. 5. La germinacin de una de estas teliosporas origina un micelio especial, un promicelio, en el que se desarrollan los basidios y basidiosporas. (MenndezValderrey, 2011) Figura 7. Esporas de P. striiformis

10

Figura 8. Ciclo biolgico de Puccinia striiformis

CLASIFICACIN Dominio: Eukarya Reino: Fungi Divisin: Basidiomycota Subdivisin: Pucciniomycotina Clase: Pucciniomycetes Orden: Pucciniales Familia: Pucciniaceae Genero: Puccinia Especie: P. striiformis f. esp. Tritici CONDICIONES FAVORABLES PARA EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD (SIAFEG, 2011) La aparicin geogrfica de una enfermedad est limitada por distintos factores. Evidentemente un factor es la presencia de hospedantes susceptibles, y patgeno virulento. Si estos dos supuestos se cumplen, el clima de la regin es, por lo comn, el11

ms importante factor limitativo. El clima se define como el trmino medio de las condiciones atmosfricas de una regin. De los distintos elementos del tiempo, la temperatura y la humedad han sido los ms estudiados en relacin con el desarrollo de la enfermedad de la planta. El clima determina el que un patgeno o una enfermedad pueda prosperar o persistir bajo condiciones normales en una localidad dada, y es un indicador de los lmites probables de la propagacin de un patgeno, de la potencialidad destructora, y si es factible o no introducirse en una regin dada. Los cambios climticos pueden afectar la gravedad de las enfermedades o crear nuevos problemas causados por stas. El microclima es otro factor importante y est sujeto al espaciamiento de las plantas, su morfologa y la densidad del follaje. Este ambiente no es bien representado por las estaciones meteorolgicas que por lo general registran lecturas a 1.50 mt por arriba del suelo. Estas estaciones representan una situacin generalizada y no las condiciones locales variables que afectan directamente a la enfermedad. El microclima dentro de la comunidad de plantas es ms favorable a la infeccin del cultivo hospedante y la produccin de inculo por el patgeno que lo que indicaran los registros de una estacin meteorolgica. Esta roya se encuentra en Mxico en lugares altos puesto que las temperaturas ptimas para su desarrollo fluctan entre los 10C y los 15C; las temperaturas mayores de 24C retardan o inhiben el crecimiento y fructificacin del hongo. Para la rpida expansin del ataque, es indispensable una elevada humedad ambiental, ya sea en forma de lluvia intermitente o roco. Cuando la infeccin se establece al principio del cultivo y va seguida por un perodo largo de clima fro, se puede esperar una epidemia severa con fuertes prdidas de rendimiento. Figura 9. Campo de trigo

12

MANEJO INTEGRADO DE LA ROYA AMARILLA Control mediante prcticas de cultivo Se recomienda evitar la siembra temprana. Sembrar cultivares precoces y en las fechas recomendadas. Cuadro 3. Fechas de siembra recomendadas por el CESAVEG. UAAAN-UL. Torren, Coah., Mxico. Junio, 2012FECHAS DE SIEMBRA DE TRIGO Variedades Fechas de siembra Variedades Fechas de siembra

Tlaxcala F 2000 Pavn Glvez Romoga Culiacn Icamex

01 de junio al 10 de julio 15 de mayo al 30 de junio 01 de junio al 10 de julio 25 de mayo al 30 de junio 20 de mayo al 30 de junio 20 de mayo al 30 de junio

Aconchi Aculco Tecomac Ambar Topacio

20 de mayo al 30 de junio 01 de junio al 10 de junio 20 de mayo al 30 de junio 01 de junio al 10 de julio 20 de mayo al 30 de junio

Fuente: CESAVEG, 2008. Eliminacin de maleza circundante. Buen barbecho del suelo para eliminar residuos de cosechas. El barbecho debe realizarse cuando menos a 0.30 m de profundidad Rotacin de cultivos, principalmente hortalizas u otras que no sirvan de hospederos de patgenos de trigo. Control Qumico El control qumico es exitoso y ampliamente aplicado.

13

Cuadro 4. Productos qumicos recomendados contra la Roya Amarilla. (Gua SATA, 2012). UAAAN-UL. Torren, Coah., Mxico. Junio, 2012Nombre comercial Azobin 50 DF Ingrediente Activo Azoxystrobin Dsis Formulacin Concentraci n I.A. 50 % Firma registrante Agritec

100-150 gr/Ha

Grnulos dispersables Suspensin concentrada Concentrado emulsionable Suspensin concentrada Concentrado soluble

Mirador SC Tebucur

25

Azoxystrobin

200 300 ml de i.a./Ha 250 ml de i.a./ha

25 %

Syngenta

Tebuconazale

25.8 %

Bayer

Real 200 SC

Triticonazole

30 ml/100 Kg de semillas 0.9 1 lt/Ha

20 %

BASF

Caramba

Metconazole

90 %

BASF

Fuente: Gua SATA, 2012 Cuadro 5. Fungicidas autorizados para el cultivo de trigo (SAGARPA, 2007). UAAANUL. Torren, Coah., Mxico. Junio, 2012 Fungicida Cyproconazole Epoxiconazol Mancozeb Triadimefon Triadimenol Propiconazol Formulacin Lquido soluble Susp. concentrada 12 % Polvo humectable 80 % Conc. emulsionable 25 % Polvo humectable 25 % Conc. emulsionable 25 % Dsis 400 800 ml/ha 750 1000 ml/ha 2 3 Kg/ha 0.5 l/ha 0.5 Kg/ha 0.5 l/ha

El tiempo de aplicacin es muy importante la aplicacin temprana puede detener una grave infestacin si no hay tiempo fro y hmedo. Si se aplican los fungicidas demasiado temprano, una infeccin tarda puede producir grandes prdidas.

14

Control Gentico Se recomiendan cultivares que tienen resistencia a la roya, entre los cuales destacan: Nortea F2007 es una variedad de trigo harinero de gluten fuerte, de ciclo tardo, con alto potencial de rendimiento, adecuada para siembras bajo riego normal y restringido en las regiones Norte y Bajo en Mxico. Resistente a roya amarilla y moderadamente resistente a roya de la hoja. Con esta variedad se incrementar el rendimiento en 15%, muestra ms ventajas en fechas de siembras tempranas en riego normal y riego reducido. Su inmunidad a roya amarilla le permite sustituir variedades susceptibles, y as evitar prdidas en el rendimiento y a reducir costos de produccin al no aplicar fungicidas. (Villaseor, 2007) Navojoa M2007 ha mostrado una reaccin de resistencia a la roya amarilla, la siembra de esta variedad se recomienda para el ciclo de produccin otooinvierno en la regin del noroeste de Mxico, que comprende parte de los Estados de Baja California Sur, Baja California, Sinaloa y sonora. (ValenzuelaHerrera, 2011)

Figura 10. Plantacin de Trigo Navojoa M2007 en Sinaloa, Mxico.

Roelfs F2007 ha mostrado una reaccin moderadamente resistente a la roya amarilla o lineal. Es una variedad de trigo harinero de crecimiento primaveral, la cual se obtuvo por hibridacin y seleccin a travs del mtodo genealgico de mejoramiento gentico, a partir de la cruza Tacupeto F2001 x 2/Kukuna, llevada a cabo por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maz y Trigo. (FigueroaLpez et al, 2011)

15

Figura 11. Plantas y grano del trigo Roelfs F2007 en Sonora, Mxico

Control Legal Existen lineamientos observados por SAGARPA los cuales ayudan a prevenir, manejar y controlar a las plagas del trigo, entre ellas Puccinia striiformis. NOM-017-FITO-1995. Por la que se establece la cuarentena exterior para prevenir la introduccin de plagas del trigo. Proyecto de modificacin NOM-028-FITO-1995. Por la que se establecen los requisitos fitosanitarios y especificaciones para la importacin de granos y semillas, excepto para siembra. Acuerdo por el que se cancela el Proyecto NOM-048-FITO-1995. Por la que se establece la campaa contra la roya lineal amarilla de la cebada.

Figura 12. Secretara de agricultura, ganadera, desarrollo rural, pesca y alimentacin.

16

BIBLIOGRAFA CESAVEG. 2008. Campaa del manejo fitosanitario del trigo. Comit Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Guanajuato. [Disponible en lnea] http://www.cesaveg.org.mx/html/folletos/folletos_08/folleto_trigo_08.pdf [Fecha de Consulta: 29/05/2012] Figueroa-Lpez et al. 2011. Roelfs f2007, Nueva variedad de trigo harinero para el noroeste de Mxico. Rev. Fitotec. Mex. Vol. 34 (3): 221 223. [Disponible en lnea] http://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/34-3/10a.pdf [Fecha de Consulta: 29/05/2012] Gua SATA. 2012. Roya amarilla del trigo, Puccinia striiformis. Gua para la proteccin y nutricin vegetal. [Disponible en lnea] http://www.laguiasata.com/Puccinia%20striiformis.html [Fecha de consulta: 28/05/2012] INFOAGRO. 2012. El cultivo del trigo. [Disponible en lnea] http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/trigo.htm [Fecha de consulta: 26/05/2012] Menndez-Valderrey, J.L. 2011. Puccinia graminis pers. Asturnatura.com. [Disponible en lnea] http://www.asturnatura.com/especie/puccinia-graminis.html [Fecha de consulta: 29/05/2012] Roelfs, A.P., R.P. Singh y E.E. Saari. 1992. Las royas del trigo: Conceptos y mtodos para el manejo de esas enfermedades. Mxico, D.F.: CIMMYT. 81 pp. [Disponible en lnea] http://apps.cimmyt.org/spanish/docs/manual/royastrigo.pdf [Fecha de consulta: 26/05/2012] SAGARPA OIEDRUS-BC. Trigo, Situacin nacional. [Disponible en lnea] http://www.oeidrus-bc.gob.mx/sispro/trigobc/Produccion/Mundial/Nacional2.pdf [Fecha de Consulta: 28/05/2012] SIAFEG. 2011. Estudio de Riesgo de Roya Lineal del Trigo (Puccinia striiformis). Sistema de Alerta Fitosanitaria del Estado de Guanajuato. [Disponible en lnea] http://www.siafeg.com/Estudios%20de%20Riesgo/Estudios/Estudio_Roya_Lineal .htm [Fecha de consulta: 26/05/2012] Valenzuela-Herrera. 2011. Navojoa m2007, variedad de trigo harinero para el noroeste de Mxico. Rev. Fitotec. Mex. Vol. 34 (1): 73 76. [Disponible en lnea] http://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/34-1/9a.pdf [Fecha de consulta: 29/05/2012]17

Villaseor 2007. Nortea F2007: Nueva variedad de trigo harinero de gluten fuerte y de alto rendimiento de grano para siembras de riego en el Norte y El Bajo. Reporte Anual de Investigacin e Innovacin Tecnolgica INIFAP 2007. [Disponible en lnea] http://www.utep.inifap.gob.mx/tecnologias/11.%20Agr%C3%ADcolas/Norte%C3 %B1a%20F2007%20Nueva%20variedad%20de%20trigo%20harinero%20de%2 0gluten%20fuerte.pdf [Fecha de consulta: 29/05/2012]

18