P. equidad de generos

22
“2011. AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO” Un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse. Gabriel García Márquez

description

Plan Maestro de Orientación Educativa

Transcript of P. equidad de generos

Page 1: P. equidad de generos

“2011. AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO”

Un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse.

Gabriel García Márquez

Page 2: P. equidad de generos

PRESENTACIÓN

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

PROPÓSITOS

PROPUESTA METODOLÓGICA

UNIDADES TEMÁTICAS

BIBLIOGRAFÍA

CONTENIDO

Page 3: P. equidad de generos

En el devenir histórico de la sociedad, la diferencia entre el hombre y la mujer ha sido impetuosamente marcada. Desde la época primitiva, la mujer no tenía derecho a ser escuchada, a opinar, a elegir; existía una división muy marcada de las actividades que estos realizaban; el hombre se dedicaba al trabajo y la mujer al cuidado de la casa y de la familia.

Este estilo de vida ha sido heredado a través de las generaciones, así mismo la cultura se a encargado de acentuar este fenómeno, no obstante poco a poco y a pesar de las circunstancias las mujeres han demostrado tener la suficiente capacidad de actuar en la vida social, logrando excelentes resultados, derivados de la toma de decisiones en los diferentes ambientes donde se han desarrollado.

La Equidad de géneros es la capacidad de ser equitativo y justo en el trato de mujeres y hombres según sus necesidades respectivas. No se trata de una lucha genuina hacia el sexo masculino, sino que representa el respeto a nuestros derechos como seres humanos y la tolerancia de nuestras diferencias como mujeres y hombres; significa la igualdad de oportunidades en todos los sectores importantes y de cualquier índole.

Hoy en día la desigualdad de géneros es una problemática que aqueja al mundo; si bien es cierto que se han tenido grandes avances en el tema, también es cierto que cada día surgen nuevos focos rojos consecuentes de la desigualdad, tal como la discriminación, Violencia en sus diferentes tipos, entre otros. Respecto a este fenómeno es oportuno señalar lo que marcan los datos Estadísticos Nacionales del INEGI: En México mueren diariamente por causas violentas cerca de 30 mujeres en promedio, de las cuales poco más de 23 son por accidentes y 6 por homicidios y suicidios. Una de cada cinco muertes violentas femeninas tiene lugar en el hogar. Nueve de cada cien mujeres de 15 años y más que conviven con su pareja, son objeto de agresiones físicas por parte de su compañero o esposo y, ocho de cada cien padecen violencia de tipo sexual. 1 En las Familias, Escuelas, Instituciones, Medios de comunicación etc. se ha originado la desigualdad, debido a que en repetidas ocasiones y de acuerdo a hábitos y costumbres se a encajonado a mujeres y hombres en determinadas actividades de a cuerdo a su genero y no a sus capacidades. Lograr la equidad de géneros y No Violencia a la mujer es un reto para todas las sociedades, de tal modo y debido a esta necesidad y preocupación, el Gobierno del Estado de México a través de diferentes Instancias y mecanismos ha propuesto promover una cultura de paz en los distintos medios de la sociedad. En lo que a nosotros respecta, en el Subsistema de Educación Media Superior de Bachillerato General se presenta una propuesta más para promover la Equidad de Género y No violencia a la mujer.

1. http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2005/violencia05.pdf 

Page 4: P. equidad de generos

Este Programa tiene el propósito de sensibilizar a todos los integrantes de la comunidad escolar, Padres de familia y vecinos; pretende reconocer a la mujer como un ser humano como tal, lleno de valor, capacidad y acceso a oportunidades iguales a las del hombre; promover la participación equitativa de hombres y mujeres en todos los procesos. Se trata de tomar conciencia de lo que decimos y hacemos independientemente de los estereotipos formados y sexismos aprendidos, de formar un concepto propio y autentico, de respetar, y ampliar nuestras opciones. Es imprescindible el hecho de hacer cambios en la historia de cada uno para mejorar las condiciones de vida de la sociedad.

Este Programa, consta de diversas temáticas de reflexión y construcción de juicios, así como actividades de promoción, asesoramiento, formación, y elaboración de herramientas útiles para producir y difundir información sobre buenas prácticas respecto a este tema. Tales actividades se desarrollaran dentro y fuera del aula impactando no solo a la comunidad escolar sino Padres de familia, vecinos y otras Instituciones educativas. Finalmente es de señalar que este programa estará sustentado en las consideraciones cognitivas y didácticas de la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS), diseñado bajo el modelo de competencias genéricas y disciplinares.  Genéricas, en razón de que la importancia de la misma radica en la aplicación de lo aprendido, es decir que el conocimiento que el alumno adquiera le será útil en los diferentes ámbitos donde se desarrolle; Transversalidad, por la relación que guarda con otros propuestos por el Plan Maestro de Orientación Educativa tales como Mediación Escolar, Valores, Acoso escolar, Lectura y Adicciones; y a su vez será Transferible, por reforzar la capacidad de los estudiantes para adquirir otras competencias.  Disciplinares, Este programa no solo pretende que el alumno adquiera conocimientos, sino que a través de la formación de habilidades y actitudes adopte una experiencia vivencial diaria que se transforme en un estilo de vida.

Page 5: P. equidad de generos

Según el ex secretario general de las Naciones Unidas Kofi Annan, “la violencia contra la mujer tiene un alcance mundial y se presenta en todas las sociedades y culturas, afectando a la mujer sin importar su raza, etnia, origen social, riqueza, nacionalidad o condición”. 2

“Toda mujer y niña debe de vivir, libre de todo acto de violencia, partiendo desde su hogar, el trabajo, la escuela, por motivos de género, pues causa innumerables daños a la familia, a las generaciones y empobrece a las comunidades, impide que las mujeres realicen sus potencialidades … Ante este fenómeno de violencia, la lucha contra este azote nos exige cambiar una actitud que todavía es demasiado común y arraigada, con respecto a la violencia contra la mujer no hay razones para la tolerancia…” 3 Estas y demás afirmaciones se han expuesto en torno a esta problemática, dada la imperiosa necesidad de combatir la violencia en todas sus modalidades, de la que son objeto las mujeres en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve, el Gobierno del Estado de México en coordinación con la Dirección general y el Departamento de Bachillerato General de Media Superior, preocupados por este tema, han tenido a bien crear el programa denominado “Equidad de géneros y No violencia hacia la mujer” buscando crear conciencia en todos los miembros de la sociedad del estado de México, para combatir este problema.

Tal situación no es propia de un individuo o grupo determinado si no de la sociedad en general; distintas instituciones han realizado estudios para detectar los índices de violencia en la mujer, informar sobre la gravedad de este problema y tomar medidas de prevención ; este es el caso del INEGI, que en el año 2006 realizó una investigación sobre violencia en 25 Entidades Federativas a 4000 viviendas “Panorama de violencia contra las mujeres” este consistió en realizar una Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) de donde se mencionarán algunos datos generales en lo que respecta al Estado de México: “El 47% de las mexiquenses que viven en pareja no sufrieron violencia conyugal en el último año, esta proporción está muy por debajo de la media nacional, que fue de casi el 60%. El 52.6% de las mexiquenses casadas o en unión libre reportaron haber sufrido violencia por parte de sus parejas en el último año, este porcentaje es superior al promedio nacional en un 12.4% .

2.http://es.wikiquote.org/wiki/Kofi_Annan

3.Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia en el Estado de México. Exposición de motivos. Diputada Tanya Rellstab Carreto Presidenta de la Comisión Legislativa de Equidad y Genero.

Page 6: P. equidad de generos

En el caso de violencia emocional, el 47.1% de las mexiquenses manifestó haberla sufrido; a la violencia emocional le siguen en importancia la violencia económica, con el 29.6%, la violencia física con el 24.5% y en último lugar se encuentra la violencia sexual, con el 8.3%.

En los cuatro tipos de violencia hacia las mujeres, el Estado de México presenta porcentajes de incidencia superiores a los que registra el resto del país, las diferencias más significativas se encuentran en la violencia emocional, con 9.6 puntos porcentuales, la Violencia económica con 6.2 puntos porcentuales y la violencia física con 5.3 puntos porcentuales por arriba del promedio nacional”.4 Con estas publicaciones INEGI hace evidente la gravedad del tema aquí abordado, y que muchas mujeres sufren e incluso de manera oculta; por tal motivo se hace necesaria la creación de Programas que permitan crear un ambiente donde hombres y mujeres desarrollen sus capacidades con igualdad de oportunidades reduciendo su vulnerabilidad a la violencia y al conflicto, buscando crear una sociedad donde hombres y mujeres tengan la libertad y capacidad de  elegir y decidir de manera positiva sobre sus condiciones de vida.

4. Programa de fortalecimiento a la Transversalidad de la perspectiva de genero 2010. Análisis de la encuesta sobre la dinámica de las relaciones de los hogares del Estado de Mexico 2006

Page 7: P. equidad de generos

OBJETIVO GENERAL Lograr que en los alumnos de Nivel Medio Superior se generen procesos de cambio conductual con respecto a una cultura de igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres.  OBETIVOS PARTICULARES  •Promover actitudes de tolerancia y respeto entre hombres y mujeres en la comunidad escolar.

•Crear ambientes escolares libres de violencia y discriminación donde alumnos y alumnas desarrollen sus capacidades y amplíen sus posibilidades de crecimiento y se desarrollen en cualquier ámbito social.

•Construir alternativas de prevención de la violencia y promoción de la Equidad de géneros, así como eliminar el sexismo y los estereotipos formados por la cultura.

Page 8: P. equidad de generos

• El presente Programa está integrado por Temas y

Actividades en relación a la Equidad de géneros y No violencia

a la mujer; se propone una serie de actividades que

corresponden a las temáticas planteadas y que tienen la

finalidad de desarrollar competencias en los y las estudiantes,

tales actividades pueden desarrollarse de manera individual o

en equipo, asesorados o no de un Profesor de la Escuela. Las

actividades están diseñadas para desarrollarse dentro o fuera

del salón de clases e incluso de la Institución.

•Sensibilizar a la Comunidad Escolar sobre la gravedad del

problema desigualdad y no violencia a la mujer, mediante la

difusión de información y buenas practicas en distintas

formas, propiciando ambientes de igualdad y tolerancia.

Page 9: P. equidad de generos

DESCRIPCIÓN

Este Programa está sustentado en las consideraciones metodológicas de la Reforma Integral de

Educación (RIEMS) bajo el modelo de competencias. 

Se consideran diversas temáticas, así mismo distintas actividades para el reforzamiento de la misma de

las cuales mínimo tiene que aplicarse una; en la ejecución de cada actividad participará toda la

comunidad escolar con diferentes funciones.

Page 10: P. equidad de generos

Para el desarrollo del Programa Equidad de géneros y no violencia a la mujer,

se requiere considerar:

  SUPERVISOR ESCOLAR

-Difusión del programa con los directivos de las Instituciones que conforma la zona escolar.

-Nombrar un coordinador de zona responsable del Plan Maestro de Orientación Educativa en caso de no existir.

-Brindar los apoyos pertinentes para su desarrollo.

-Remitir el informe bimestral al Departamento de Bachillerato General

DIRECTIVOS (DIRECTOR ,SUBDIRECTOR ACADÉMICO, SECRETARIO ESCOLAR)

-Difusión del programa en cada una de las Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de México y en este

sentido la sensibilización a la misma para su trabajo y participación en el desarrollo de actividades aquí

planteadas.

-Nombrar al coordinador del Plan Maestro de la Institución.

-Proveer de materiales y recursos necesarios para el desarrollo de las actividades.

-Involucrarse en el desarrollo de las actividades.

ORIENTADORES

Coordinador del plantel:

-Nombrar un coordinador del Programa en el plantel, que se encargará de:

- Planear las actividades con vinculación a los demás programas del PMOE (Plan Maestro de Orientación

Educativa)

-Distribuir y coordinar las actividades de acuerdo a la planeación.

-Supervisar que la organización y desarrollo de actividades se lleven a cabo en tiempo y forma.

-Ser el vínculo con la parte directiva para la adquisición de materiales y recursos necesarios.

-Remitir al coordinador del Plan Maestro de la Institución el informe y evidencias correspondiente de forma

mensual.

Page 11: P. equidad de generos

Servicio de Orientación Educativa:

-Promover la participación de la comunidad escolar.

-Fomentar el desarrollo de actividades que promuevan el trabajo colaborativo.

-Reunir las evidencias de las actividades realizadas.

DOCENTES

-Considerar en su planeación los Programas del Plan Maestro de Orientación Educativa.

 -Promover la participación colaborativa de los estudiantes e incluirla en sus rubricas.

- Fungir como guía y facilitador de aprendizajes.

-Vincular las actividades de el grupo con las Institucionales.

-Reunir las evidencias de las actividades realizadas y entregarlas al coordinador del

Plantel.

ALUMNOS (AS)

-Participación activa en las actividades.

-Elaborar productos y generar propuestas de enriquecimiento de las actividades.

PADRES DE FAMILIA

Integración y participación en las actividades correspondientes

Page 12: P. equidad de generos

DESTINATARIOS

El programa esta dirigido a la comunidad de las Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de México, con

la finalidad de contribuir en el fortalecimiento de un ambiente escolar favorable que permita una

oportuna intervención en la Equidad de géneros y no violencia a la mujer.

MODALIDADES DE TRABAJO

Las actividades se desarrollarán de forma transversal con los programas del PMOE

DURACIÓN

Permanente

PROCEDIMIENTO FORMAL DE EVALUACIÓN

Al termino de cada actividad se realizará una retroalimentación para valorar el alcance de esta.

Page 13: P. equidad de generos

ACTIVIDAD MACRO

8 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

FERIA EQUIDAD PARA TODOS

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

CATEGORIAS COMPETENCIA

Se auto determina y cuida de si

Se expresa y comunica

Piensa, critica reflexivamente

Trabaja en forma colaborativa

Participa con responsabilidad

1.- Se valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

3.- Elige y practica estilos de vida saludable.

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

6.-Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera critica y reflexiva.

8.- Participa y colabora de manera afectiva en equipos diversos.

11.- Contribuye al desarrollo sustentable de manera critica, con acciones responsables.

Page 14: P. equidad de generos

DISTRIBUCION DE ACTIVIDADESDISTRIBUCION DE ACTIVIDADES

TEMAACTIVIDADES SUGERIDAS

TRANSVERSALIDAD PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN

TRANSVERSALIDAD CON MATERIAS

PERIODO DE TIEMPO

PRODUCTO / EVIDENCIA

RECURSOS

Equidad de géneros y no a la violencia.

1.-Juegos: • Ruleta de los valores•Lotería de los métodos anticonceptivos •Rompecabezas•Sopa de letras•Etc.

2.-Talleres:•Elaboración de separadores,•Tarjetas•Etc.

3.-Participacion de diferentes Instituciones para difusión de información:• Instituto de la Mujer•Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social•DIF•Etc.

4.- Actividades académicas:•Cine club•Circulo de lectura•Foro•Dramatización

•Mediación•Equidad•Valores•Adicciones•Acoso•Escuela para padres•Lectura•Medio Ambiente•Tutorías•Activación Física

Registrar de acuerdo a la planeación docente.

MarzoHacer relevancia al día internacional de la mujer.

•Informe por escrito del desarrollo de la actividad.

•Fotografías.

Los que cada Institución considere para su realización.

Page 15: P. equidad de generos

TEMA1: CONTEXTO DE LA VIOLENCIA A LA EN EL ESTADO DE MEXICO

CATEGORIA: SE EXPRESA Y COMUNICA

COMPETENCIA: ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACION DE MEDIOS, CODIGOS Y HERRAMIENTAS APROPIADAS.

SUBTEMAACTIVIDADE

S

TRANSVERSALIDAD

(PROGRAMAS)

TRANSVERSALIDAD

(MATERIAS)

PERIODO DE TIEMPO

PRODUCTO / EVIDENCIA

RECURSOS

•Violencia y sus tipos

•Índice de violencia en el Estado de México

Trípticos

Periódico mural

-Acoso Escolar-Mediación Escolar

Registrar de acuerdo a la planeación docente.

Septiembre •Informe por escrito del desarrollo de la actividad.

•Fotografías.

Dependerá de la (s) actividad (es) elegida (s) para su desarrollo.

Page 16: P. equidad de generos

TEMA 2: LENGUAJE NO SEXISTA

CATEGORIA: SE EXPRESA Y COMUNICA

COMPETENCIA: ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACION DE MEDIOS, CODIGOS Y HERRAMIENTAS APROPIADAS.

SUBTEMAACTIVIDADE

S

TRANSVERSALIDAD

(PROGRAMAS)

TRANSVERSALIDAD

(MATERIAS)

PERIODO DE TIEMPO

PRODUCTO / EVIDENCIA

RECURSOS

•Recomendaciones para el uso no sexista en las Instituciones.

•Convivencia Escolar.

Collage -Acoso Escolar-Mediación Escolar-Valores

Registrar de acuerdo a la planeación docente.

Octubre •Informe por escrito del desarrollo de la actividad.

•Fotografías.

Dependerá de la (s) actividad (es) elegida (s) para su desarrollo.

Page 17: P. equidad de generos

TEMA 3 : FUNDAMENTO LEGAL

CATEGORIA: PIENSA, CRITICA REFLEXIVAMENTE

COMPETENCIA: SUSTENTA UNA POSTURA PERSONAL SOBRE TEMAS DE INTERES Y RELEVANCIA GENERAL, CONSIDERANDO OTROS PUNTOS DE VISTA DE MANERA CRITICA Y REFLEXIVA.

SUBTEMAACTIVIDADE

S

TRANSVERSALIDAD

(PROGRAMAS)

TRANSVERSALIDAD

(MATERIAS)

PERIODO DE TIEMPO

PRODUCTO / EVIDENCIA

RECURSOS

•Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia en el Estado de México.

•Lugares donde se origina la violencia.

Folleto

Escuela para Padres

-Acoso Escolar-Mediación Escolar-Lectura-Valores

Registrar de acuerdo a la planeación docente.

Noviembre •Informe por escrito del desarrollo de la actividad.

•Fotografías.

Dependerá de la (s) actividad (es) elegida (s) para su desarrollo.

Page 18: P. equidad de generos

TEMA 4 : INTEVENCION

CATEGORIA: PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD

COMPETENCIA: CONSTRIBUYE AL DESARROLLO SUSTENTABLE DE MANERA CRITICA CON ACCIONES RESPONSABLES

SUBTEMAACTIVIDADE

S

TRANSVERSALIDAD

(PROGRAMAS)

TRANSVERSALIDAD

(MATERIAS)

PERIODO DE TIEMPO

PRODUCTO / EVIDENCIA

RECURSOS

Propuestas de Intervención elaboradas por los alumnos de la Institución.

Los alumnos (individual o en equipo) asesorados por un Profesor (a) elaborarán un Proyecto de intervención de Equidad de géneros y no a la violencia de la mujer.

Ponencia.

-Acoso Escolar-Mediación Escolar-Lectura-Valores-Adicciones

Registrar de acuerdo a la planeación docente.

Enero- Febrero

•Informe por escrito del desarrollo de la actividad.

•Fotografías.

Dependerá de la (s) actividad (es) elegida (s) para su desarrollo.

Page 19: P. equidad de generos

TEMA 5 : CONCEPTUALIZACION DEL GENERO

CATEGORIA: PIENSA, CRITICA REFLEXIVAMENTE

COMPETENCIA: SUSTENTA UNA POSTURA PERSONAL SOBRE TEMAS DE INTERES Y RELEVANCIA GENERAL, CONSIDERANDO OTROS PUNTOS DE VISTA DE MANERA CRITICA Y

REFLEXIVA.

SUBTEMAACTIVIDADE

S

TRANSVERSALIDAD

(PROGRAMAS)

TRANSVERSALIDAD

(MATERIAS)

PERIODO DE TIEMPO

PRODUCTO / EVIDENCIA

RECURSOS

•El genero y su asignación.

•Conceptos asociados con el genero.

Periódico mural

Elaboración de tríptico.

-Acoso Escolar-Mediación Escolar-Lectura-Valores

Registrar de acuerdo a la planeación docente.

Marzo- Abril •Presentar: fotografías de la actividad.•Informe del desarrollo de la actividad.

NOTA: Considerar en los trabajos:Logos del Gobierno del Estado de MéxicoNombre de la instituciónzona escolarTitular atractivoImagen de portada Frase llamativaMensajes clarosUso de coloresfecha

Dependerá de la (s) actividad (es) elegida (s) para su desarrollo.

Page 20: P. equidad de generos

TEMA 6 : LA FAMILIA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACION

CATEGORIA: PIENSA, CRITICA REFLEXIVAMENTE

COMPETENCIA: SUSTENTA UNA POSTURA PERSONAL SOBRE TEMAS DE INTERES Y RELEVANCIA GENERAL, CONSIDERANDO OTROS PUNTOS DE VISTA DE MANERA CRITICA Y

REFLEXIVA.

SUBTEMAACTIVIDADE

S

TRANSVERSALIDAD

(PROGRAMAS)

TRANSVERSALIDAD

(MATERIAS)

PERIODO DE TIEMPO

PRODUCTO / EVIDENCIA

RECURSOS

•Importancia de la dinámica familiar en la prevención de la violencia y equidad de géneros.

•Medios de comunicación, promotores de violencia y desigualdad

Escuela para Padres

Cine debate

Análisis de programas televisivos

-Acoso Escolar-Mediación Escolar-Lectura-Valores-Adicciones

Registrar de acuerdo a la planeación docente.

Mayo- junio •Informe por escrito del desarrollo de la actividad.

•Fotografías.

Dependerá de la (s) actividad (es) elegida (s) para su desarrollo.

Page 21: P. equidad de generos

1.- LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL ESTADO DE MÉXICO. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. DIPUTADA TANYA RELLSTAB CARRETO. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GENERO 2010.

2.- PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GENERO 2010. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA SOBRE LA DINÁMICA DE LAS RELACIONES DE LOS HOGARES DEL ESTADO DE MÉXICO 2006.

3.- CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN. 10 RECOMENDACIONES PARA EL USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE. TEXTOS DEL CARACOL. NÚM. 1, MÉXICO 2009.

4.- GÓMEZ VARGAS MAGALY Y RANNAURO MELGAREJO ELIZARDO. ESTATUTO DE SEGUIMIENTO PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. MÉXICO 2005.

5.- INEGI. PANORAMA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES ENDIREH 2006. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO 2007.

Page 22: P. equidad de generos

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2005/violencia05.pdf

http://es.wikiquote.org/wiki/Kofi_Annan