OWL

48
1 AÑO I/NOV-DIC/DISEÑO/ARTE Owl

description

Revista para la materia de diseño editorial.

Transcript of OWL

Page 1: OWL

1

o i/

no

v-d

ic/d

ise

ño

/ar

te

Owl

Page 2: OWL
Page 3: OWL

3

OwlStaff

Alan Martínezeditor general

Antonio Andradeasistente editorial

Estefanía Reynaeditora adjunta

Mónica Ambroscoeditora gráfica

senior

Cecilia Garciacoeditora gráfica

junior

Page 4: OWL

4

Continuar escribiendoOWL nace con el fin de representar al grupo de estudiantes universitarios y esta dirigida hacia el campo intelectual y artístico de dicho grupo, gente vanguardista y con ideas revolucionarias, jóvenes con la voluntad de crear un mun-do nuevo.

OWL quiere ser la voz del movimiento de una generación que ha crecido exponencialmente en los últimos años, sol-idarizar mas a la sociedad de una manera física y mental, pero al mismo tiempo hacerla cultural, para transmitir el mensa je a la sociedad, el objeto en sí, de esta revista, es el de plantear y dar a conocer tendencias musicales, fotográficas, de diseño (industrial, gráfico) arquitectura.

Page 5: OWL

10

16

22

KAWS

WARHOL

MEAVE

24

24

24

HADID

KIEFER

GRAHAM

Page 6: OWL

6

MR. KONE. UNA FORMA DE HACER Y VIVIR

EL DISEÑOA través de Mr Kone, César Evan-gelista Bautista encuentra la po-sibilidad de experimentar y crear desde otra personalidad: él mis-mo en un escenario de libertad creativa, que hoy lo coloca como un diseñador e ilustrador con reconocimiento a nivel nacional e internacional.

“Mr. Kone es esa parte del niño que llevo dentro, que dejo salir a jugar y que me está ayudando a cumplir parte de mis sueños de infancia.

Entre César y Mr. Kone, uno se encarga de darle vida al trabajo y el otro de cobrarlo y ser la parte adulta”, expresa.

César ha trabajado para clientes como mtv coca-cola, sony-bmg, Universal Music, Canal 11, Tel-cel, Philip Morris, Sears, Cartoon Network, Nickelodeon, Adidas, Mini Cooper , Nike México y Nike usa, entre otros, además de diferentes revistas y publi-caciones.

Page 7: OWL

7

Page 8: OWL

Por Irving Salazar

El inspector Chen Cao le debe bastante al partido, así que, cuando lo comprometen a ser el guardián diplomático de una agente estadounidense que tiene una misión en China, no sólo no puede negarse, sino que ha de desplegar, además su cortesía, su famosa caballerosidad mitad oriental, mitad occidental. Pero una noche hay un crimen en un jardín de Shanghai cerca de su casa, el testigo protegido que el gobierno de Estados Unidos viene a buscar ha desaparecido, las mafias parecen involucradas, el gobierno chino parece demasiado interesado y el detective poeta que es el protagonista de esta historia intuye que todos estos hechos están conectados entre sí.

El detective poeta Chen Cao es el hijo más famoso del escritor chino Qiu Xiaolong (Shanghai, 1953) y la anterior es la sinopsis de su libro Visado para Shanghai (Tusquets; el título original en inglés es A loyal character dancer). El inspector ha aparecido en ocho novelas y ha contribuido a labrarle al autor fama en el mundo de la novela policiaca en inglés. Él mismo, a quien distintos críticos y reseñistas han identificado con Henning Mankell o con Raymond Chandler, admite cierta influencia del matrimonio de escritores

"Quiero escribir novelas policíacas

con una aproximación sociológica,

subrayando las circunstancias

sociales, políticas y culturales en las que los crímenes y las tragedias tienen

lugar"

LITERATURA QUE SE NUTRE DE LA DISTORCIÓN

Page 9: OWL

9

suecos Maj Sjöwall y Per Wahlöö, autores la serie sobre el inspector Martin Beck.

Comencé a leer ficción policial a través de la traducción cuando aún era estudiante de secundaria, así que he estado interesado desde hace mucho en ese género particular. Cuando escribí mi primer libro, pretendía que fuera sólo una novela sobre la China contemporánea, no una novela policiaca, pero, por causa de algún problema de estructura, viré hacia la ficción policiaca como si fuera un marco prediseñado en el que puse lo que yo quería decir. Pero entonces también terminé por encontrar que tal estructura narrativa realmente funcionaba para mi interés sociológico, así que un libro llevó a otro y, ahora, a una serie.

¿Qué cosas de usted tiene su personaje, el detective “Chen Cao”? ¿Se reconoce en este personaje, que es un policía pero también un poeta?

Nunca he sido policía, ni miembro del Partido, pero comparto con él la pasión por la poesía y por la buena, auténtica comida china. Personalmente, tras vivir y escribir fuera de China, una de las cosas que más extraño de verdad es la auténtica comida china. Digamos que escribir acerca de ella ofrece una compensación psicológica. (…) Además, yo también soñé alguna vez con trabajar y hacer una diferencia en mi campo en China, podría decirse, como está proyectado en Chen, después de que dejé el país.

¿Cuál es el reto en escribir acerca del mismo personaje en más de un libro? ¿Está específicamente interesado en “Chen Cao” o en las historias que hay alrededor de él?

Estoy específica interesado en las historias acerca de él, y en las historias que él también cambia, por supuesto. Ahora bien, para mis historias, me importa no concentrarme simplemente en el enigma (el “whodunit”, quién lo hizo), sino también en un tema social o político en concreto por cada libro, y

con los personajes revelándose a sí mismos en estos asuntos.

Page 10: OWL

10

Artista urbano que ha experimentado con diferentes manifestaciones del Arte: des-de el graffiti en las paredes ajenas, hasta tener su propia línea de ropa. Nueva Jersey, 1974.

Brian Donelly y su estilo tiene una gran influencia de Nueva York donde estudió ilustración. Empezó sien-do graffitero pero se hizo famoso porque interve-nía la publicidad de las calles lo cual provocó que poco a poco la gente fuera reconociendo su trabajo y su peculiar estilo el cual siempre involucra chicas, una versión bizarra de Mickey Mouse y dos taches.Estos dos taches característicos de toda su obra, son una de las razones por las que la empresa de la cervecera Dos Equis lo invitara para crear la bo-tella de su edición limitada del 2010. Esta colabo-ración es normal en su carrera puesto que además de pintar y tener su propia tienda en Tokio (Ori-ginal Fake donde vende su linea de ropa y jugue-tes de vinyl), siempre ha colaborado con grandes marcas para crear ediciones limitadas como Nike con quienes siempre hace diseños para tenis.

El dato no tan curioso de su sucio pasado es que al salir de la universidad trabajó en Disney ilustrando escenarios y en las series animadas Daria y Doug.En septiembre de este año sale a la venta su libro titulado Kaws el cual recopila su trabajo más re-presentativo y un poco de su historia como artista.

KAWSpor Esteban Armendariz

Page 11: OWL

“KAWS SE HA CONVERTIDO

EN UN EXITOSO GRAFITERO,

DISEÑADOR Y ESCULTOR”

Page 12: OWL

12

El vintage (anterior a los años 40 en que, según los expertos comienza el retro) sigue reinando entre las ten-dencias de muebles. Se fusiona con los tapizados en los colores y diseños trendy y los muebles toman prota-gonismo con esos mismos colores.

Y el retro, también renovado, con catálogos completos llenos de pro-puestas: comedores, aparadores, sillas, sofás, auxiliares, cómodas y otros muebles de almacenaje que nos transportan al ambiente de las series de televisión de los 60.

¡LO CLÁSICO RENOVADO!

El estilo clásico renovado abar-ca una visión atemporal, más sobria, en la que son los com-plementos los que den un toque que los integre en otros ambien-tes. Aquí podrás incluir muebles de herencia, clásicos y con his-toria, incorporando elementos más modernos.

La renombrada diseñadora de moda sueca Helena Horstedt ha dado nueva vida a un viejo sillón IKEA POÄNG, transformando por completo la forma de rellenarlo con edredones y almohadas desgastadas.

CREATIVO E INNOVADOR

Page 13: OWL

13

Element Vessels por Vitamin

Thonet Bike por Andy Martin

Juego de té tejido por Ann NazaretHecho de mimbre y papel.

El vintage (anterior a los años 40 en que, según los expertos comienza el retro) sigue reinando entre las tendencias de muebles. Se fusiona con los tapi-zados en los colores y diseños trendy y los muebles toman protagonismo con esos mismos colores.

Y el retro, también renovado, con catálogos com-pletos llenos de propuestas: comedores, apara-dores, sillas, sofás, auxiliares, cómodas y otros muebles de almacenaje que nos transportan al ambiente de las series de televisión de los 60.

El nuevo industrial Basado en el look del loft neoyorkino, urbano, metálico e industrial, el mueble depura sus for-mas y se hace más sofisticado. Mesas, mesas de des-pacho, sillas, estanterías, también en madera mez-clada con metal para esta tendencia en decoración.

Ecologismo y reciclaje en el mobiliarioEl reciclaje y la preocupación medio am-biental cobran protagonismo. En tiempos de crisis para muchos, no es fácil hacer gran-des desembolsos para comprar nuevo mo-biliario. Hay firmas que han hecho bandera de la creación de muebles con materiales sencillos, desechados (palets, troncos de ár-bol, madera de barcos,…) para dar vida a creaciones únicas que, en algunos casos, casi se convierten en obras de arte. Es una

Page 14: OWL

14

Circles and Countercircles Chandeliers porTroika, El Estudio Troika ha creado dos luces para la recién reformada casa de Londres de la Royal Society of Arts.

Facetat, fuente para servir comida por Andreu Carulla. plato de servir geométrico diseñado exclusivamente para el famoso El Celler de Can Roca restaurante, España.

Single lens chandelier por TroikaAmbas se inspiran en una reminiscencia de los primeros experimentos de Sir Isaac Newton.

El vintage (anterior a los años 40 en que, según los expertos comienza el retro) sigue reinando entre las tendencias de muebles. Se fusiona con los tapizados en los colo-res y diseños trendy y los muebles toman protagonismo con esos mismos colores.

Y el retro, también renovado, con catálogos com-pletos llenos de propuestas: comedores, apara-dores, sillas, sofás, auxiliares, cómodas y otros muebles de almacenaje que nos transportan al ambiente de las series de televisión de los 60.

Basado en el look del loft neoyorki-no, urbano, metálico e industrial, el mueble depura sus formas y se hace más sofisticado. Mesas, mesas de despacho, sillas, estanterías, tam-bién en madera mezclada con metal para esta tendencia en decoración.

Page 15: OWL

15

1.Totems Series One por Dino Sánchez

3.Juego de Té Wara por Margaux Keller.

2.Juego de Té Wara por Margaux Keller

1

2 3

Page 16: OWL

16

Por Andrea Nuñez

Apropiándose de un icono atemporal de los Estados Unidos de América, la pintura es una carta de amor de un artista proveniente de una familia de inmigrantes a su querida Nueva York. Obra de un artista que siempre desafió los límites del arte, “Estatua de la Libertad” de Andy Warhol es un ejemplo pionero de la pintura 3-D, la primera de su tipo. Esta obra digna de un museo, que podría superar los 35 millones de dólares en subasta, es el único ejemplo de esta serie de 1962 en la que Warhol experimentó con técnicas de 3-D que todavía permanece en manos privadas.

Pintada en 1962, en el apogeo de la Guerra Fría y el Movimiento por los Derechos Civiles, y en una ciudad bajo la amenaza real de aniquilación nuclear, Warhol decidió pintar su “Estatua de la Libertad” como preludio de su serie de Muerte y Desastres, en la cual examinó fríamente el lado oscuro del sueño americano.

Mostrada una y otra vez en el mismo lienzo, la Estatua de la Libertad sirve de contrapunto orgulloso e irónico a los accidentes de automóviles, suicidios, motines raciales, sillas eléctricas, bombas atómicas y celebridades muertas frecuentes en este período de su carrera. En esta obra, la Estatua de la Libertad es puramente un producto de producción masiva, al igual que sus famosas latas de sopa.

“La ‘Estatua de la Libertad’ de Andy Warhol es una de sus interpretaciones más importantes de América de la década de los 60. La Libertad de Warhol es un símbolo de esperanza pintada en un momento de crisis en Estados Unidos.”, explica Brett Gorvy, presidente y director internacional de Arte Contemporáneo y de Posguerra en Christie’s.

CHRISTIE’S SUBASTARÁ

ESTATUA DE LA LIBERTAD DE ANDY WARHOL

Page 17: OWL

CHRISTIE’S SUBASTARÁ

ESTATUA DE LA LIBERTAD DE ANDY WARHOL

“Es uno de los cuadros más

importantes del artista

jamás subastados”, afirma

Christie’s.

Page 18: OWL

18

Siempre he sido creativa, pero desde que la fotografía digital llegó a ser mi favorito modo de autoexpresión, he parado de escribir regularmente en mi diario. Mis imágenes se han convertido en mi autobiografía

Page 19: OWL

19

MISSANIELA

Ella como pocos está detrás del lente y frente a él, es su propia musa, su traba-jo son autorretratos que en algunas oca-siones le han valido críticas que la califi-can como narcisista, ella no encuentra una mejor manera de transmitir lo que busca más que haciéndolo ella misma. Ahora tra-baja en proyectos personales y proyectos comerciales en donde actúa sólo como fo-tógrafa, realiza fotografía de moda de una manera excepcional, diferente y arriesgada.

Su trabajo más reciente esta titulado Sur-real Fashion en donde utiliza la naturale-za como recurso narrativo además de re-unir a diversos diseñadores y fotógrafos para su realización. Sin duda es una serie magnífica, el detalle de cada fotografía la llevan a ser confundida con una pintura.

Page 20: OWL

20

En el centro histórico de la ciudad italiana de L’Aquila, en el centro del país, se ha inaugurado el auditorio construido por Renzo Piano en cola-boración con el milanés Alessandro Traldi. El proyecto tiene el propósito de revitalizar la zona devastada por el terremoto registrado en abril de 2009, que dejó centenares de muertos. Situado cerca del castillo y del an-tiguo teatro, el auditorio, de carácter temporal y con capacidad para más de 400 personas, está formado por tres cubos multicolor construidos en madera, material elegido para crear contraste con los muros de piedra del entorno. Para compensar la cantidad de tableros usados en la cons-trucción, doscientos árboles se plantarán en un parque próximo.

EL NUEVO AUDITORIO DE RENZO PIANO ABRE SUS PUERTAS EN L’AQUILA

Page 21: OWL

21

¡FELICES 145 AÑOS FRANK

LLOYD WRIGHTMPRE! ¨´Los edificios, también, son hijos de la tierra y el sol´´.

Sin duda, Frank Lloyd Wright es el Arquitecto norteamericano más importante conocido hasta ahora y uno de los personajes más gran-de de la arquitectura del sigo XX. Nacido un día 8 de Junio de 1867, hoy cumpliría 145 años y en honor a su figura quisimos recordar un poco de su historia y arquitectura.

Wright estudió ingeniería en la Universidad de Wisconsin, ya que en aquel entonces la carre-ra de arquitectura no existía.

Antes de formar su propia oficina, Wright trabajó durante 6 años jun-to a Louis Sullivan, considerado el primer arquitecto norteamericano moderno. Tiene más de 500 obras construidas durante su carrera y es actualmente un referente obligado de estudio para las cientos de escue-las de arquitectura de todo el mundo.

F.LL.W. es el autor de una de las obras de arquitectura más importantes: La Casa en la Cascada para Edgar J. Kaufmann en Pennsylvania, Estados Unidos. Esta casa, construida entre 1935 y 1939 -a días de cumplir 76 años-, materializó sus ideas más avanzadas respecto a la continuidad del espacio y el uso de los materiales. Hasta el día de hoy, es considerada por la AIA (American Institute of Architects) “el mejor trabajo arqui—tectónico de los Estados Unidos”.

Page 22: OWL

22

Page 23: OWL

¿Podrías contarnos, ¿cómo fue el ca-mino que te llevó a la tipografía y a la caligrafía?

No es un camino fácil. Cuando era es-tudiante no había el conocimiento de la tipografía y la caligrafía en las escuelas de diseño; estaba la materia de tipogra-fía, pero lo que te enseñaban era cálculo tipográfico, era lo que se hacía antes de que hubiera computadora, y tenías que hacer el cálculo de cuántas letras iban a caber en el renglón, por página y por todos los capítulos de un libro, por mencionar un ejemplo, para saber cuántas páginas iba a tener ese libro. La materia de tipografía era escoger una

que otra fuente, en ese entonces no había muchas, no había lo que ahora llama-mos diseño de letra. Lo que yo hago de tipografía hoy en día es diseño de letra, no hago composición tipográfica, que era lo que había antes, se componía con tipo de plomo o con fotocomposi-ción, pero la gente no diseñaba letra.Tuve la suerte de que vino a México un profesor de Suiza de la Escuela de Ba-silea, André Gürtier, él daba la clase de diseño de letra en Suiza a principios de los noventa. En muy pocos lugares del mundo se diseñaban letras, nada más en Holanda, en Alemania, Estados Unidos y en Inglaterra, muy poco en Francia y en Italia. Tomé clases con ese profesor que había trabajado con Adrian Frutiger, uno de los más grandes diseñadores del siglo XX; tomé el curso y me encantó, y me dije: de aquí soy. Empecé a diseñar letras y no había computadoras, las diseñaba para mis trabajos de la escuela dibuján-dolas con tinta china, las copiaba en un

GABRIELMARTÍNEZMEAVE

Page 24: OWL

Catálogo Mecanorma muy viejito, lo que acabó siendo muy buen entrenamiento. Antes de diseñar en computadora, di-bujé muchísimas letras con tinta. Luego llegaron las Mac y un amigo tenía una, me presentó un programa que se llamaba Fontographer, era para diseño de letras, fue uno de los primeros software para el diseño de letras en computadora y me encantó, yo no tenía computadora por-que eran muy caras. Iba a la casa de mi amigo, ahí jugaba y poco a poco empecé a diseñar una fuente digital, después me enteré que había muy poca gente haciendo esto. Sin saberlo fui pionero en algo que nadie había hecho en México, desde el año 92 o 93 empecé a diseñar fuentes, siendo todavía estudiante.

Muchos años después de salir de la carrera empecé a interesarme por la caligrafía, porque pensaba que la caligrafía me iba a ayudar más a entender el dise-ño de letra y la tipografía. Con plumi-llas y con plumones empecé a practi-car, también era una materia que nadie daba, no se daba en las universidades ni en las escuelas había cursos. Com-pré unos libros sobre caligrafía y empe-cé a practicar como pude, me llevó como 10 años y sigo practicando.

¿Cuál es el proceso creativo que llevas a cabo cuando empiezas a diseñar alguna fuente?

No creo mucho en métodos ni procesos creativos, hay fuentes caligráficas que el proceso es hacer caligrafía y experi-mentando llega un momento que alguna forma o alguna letra te gusta y dices: ésa es una muy buena forma para diseñar una tipografía. Con base en esa caligrafía diseñas una tipografía, ése es un método.

Otro método es dibujar la letra con regla o con mano alzada, no hacerla en caligrafía sino con dibujo y también

Page 25: OWL

probar y probar, hasta que alguna forma es interesante y de ahí puedes desa-rrollar un alfabeto, luego una fuente.

Otro método también es cuando vas en la calle y de repente ves una barda pintada con formas interesantes. Yo siempre llevo un cuaderno de boce-tos, anoto la idea y a lo mejor años después de esa idea nace una fuente.

Entonces no hay un método sino varios, uno es tener bien abiertos los ojos. Me he inspirado en cosas muy diferentes, en bardas con grafitis, me he inspirado en envolturas, en ruinas en Italia, de ahí salió, por ejemplo, la fuente Integra. La inspiración la encuentras donde sea. Me encanta viajar y caminar por las ciuda-des, donde te encuentras ideas padrísi-mas. La otra es dibujar y dibujar y de repente algo prende, la forma cobra vida, la otra es escribir y escribir caligrafía.

La otra forma es cuando un cliente te encarga alguna tipografía para publi-cidad, para Telcel o para un periódico; si es para un periódico necesitamos que un tipo de letra acomode un artículo con tantos golpes en tantas columnas, entonces ahí no es una cuestión de esti-lo, es una cuestión de ver las necesida-des del cliente que requiere una fuen-te que se adecue a lo que él maneja, sus artículos de texto, sus columnas.

¿Qué fuente tipográfica que ha-yas diseñado ha marcado tu pro-fesión como tipógrafo?

Varias, la primera es Arcana, una ma-nuscrita personal que me costó muchísi-mo trabajo hacer, pero aprendí mucho de mi oficio diseñándola; luego la empe-zó a distribuir Adobe Systems. Para mí fue un gran cambio, fue mi primera fuen-te que se difundió internacionalmente.La fuente de la Presidencia de la

Page 26: OWL
Page 27: OWL

27

República que usan Conaculta, la Se-cretaría de Salud, el Gobierno Fede-ral, etcétera; la ves en muchos lados, ha sido muy importante en mi ca-rrera porque ha tenido una difusión brutal. Yo nunca pensé que la vería en todos lados y nunca lo esperé.

Otra fuente es Darka, me encanta lo gótico y lo medieval, yo siempre quise diseñar una fuente gótica, igual y no es muy útil para el diseño, pero en México hay un gusto por lo gótico; mezclé cosas mexicanas con cosas góticas de Europa, de Francia, de Alemania y el resultado fue Darka, aunque no ha sido una fuente que se haya difundido ni distribuido tan-to, para mí es muy importante porque es la que más cerca siento de mi corazón.

La última importante que he diseñado es la fuente Telcel, se está usando mu-cho en toda la publicidad de Telcel, ha tenido muy buena difusión y también ha sido un proyecto muy complicado y muy interesante y es el más reciente.

¿Cómo consideras que la retórica influye en la tipografía?

El tema de la retórica es muy padre pero no puedo decir que influyó en el diseño de mis fuentes, pero hay figuras retóri-cas, sin que esté muy clavado en el lado teórico. Sí, encuentro muchos paralelos, por ejemplo: en algunas fuentes que yo he hecho como Presidencia o Mexica he buscado conscientemente que las formas de las letras salgan de las forma de las pirámides, la “A” de Presidencia está sacada de la estructura que tienen las pirámides de Teotihuacán. Sin que yo lo busque hay metáforas: la “A” de Azt-lán es una metáfora de las pirámides precolombinas. Por otro lado, algo que me gusta mucho, sobre todo en fuen-tes caligráficas, es hacer un rasgo sin acabar, dejarlo incompleto para que la persona que lo ve o lo lee lo complete mentalmente; eso es algo que hago mu

cho en caligrafía. Cuando no haces una “S” completa y el ojo termina la forma, por ejemplo, estás invocando la figura retórica de la elipsis, donde no dices algo para que la mente del que lo ve complete la idea. Si le buscamos si hay muchas maneras de encontrar figuras retóricas en la tipografía, yo no lo hago de forma consciente.

¿Qué opinión tienes del diseño tipo-gráfico que actualmente hay en Mé-xico?

Muy bueno, hay de todo, ahorita es muy buen momento, hay gente como Cristóbal Henestrosa, Erick Castella-nos, Oscar Yáñez; hay varios diseñadores de letras y tipógrafos muy buenos que están realizando un Ôbuen trabajo de muy buena calidad, y se está viendo mucho, por ejemplo, la nueva fuente de Librerías Gandhi, la que se hizo para la Editorial Fondo de Cultura Económica. Hay varias que han ganado premios in-ternacionales y que se están empezando a distribuir en México y en otros lados.

Hay una actividad tipográfica muy intere-sante, antes no había tanta porque no es-taba la tecnología. Esto viene desde la com-putadora, que puedes usarla como lo que antes era una imprenta; antes tenías que tener tus fuentes de metal, que eran caras, sólo se hacían en Inglaterra o en Alema-nia o en Estados Unidos; era muy difícil que un diseño mexicano se usará así.

Page 28: OWL

28

El estudio de Juan Pedro Donaire ha resultado ganador en el concurso para construir la nueva sede de la Fundación Qattan en la ciudad cisjordana de Ramala. La propues-ta de los sevillanos, desarrollada junto al estudio palestino Sakakini, se ha impuesto a las de los otros tres finalistas, dos de ellos españoles —el navarro Francisco Mangado y los madrileños Pesquera Ulargui— y uno británico —MRJ Rundell—. Dedicada al desarrollo de la cultura y la educación en los territorios palestinos, la organización benéfica, fundada en 1994, contará con un nuevo edificio, ubicado en una ladera, que pretende convertirse, según los arquitectos, en el ‘buque insignia de la cultura palestina’. Las instalaciones, con ventilación cruzada a través de pa-tios, se organizan en dos cuerpos: uno de ellos concebido como ‘basamento’, de piedra caliza, distribuido en terrazas con una plaza y espacios públicos —cafetería, librería y una galería de arte que albergará la colección de la fun-dación—; y un segundo volumen de uso privado que se superpone al anterior como ‘faro’, donde se ubicarán las oficinas y la biblioteca. Con una extensión de casi 4.400 metros cuadrados, el edificio se empezará a construir la próxima primavera.

Los sevillanos Donaire Arquitectos, ganadores en Palestina

Page 29: OWL

29

Page 30: OWL

30

El prominente perfil de la nueva capilla funeraria rompe la imagen horizontal del cementerio que los alemanes Gun-ther Bayer y Peter Strobel han rediseñado en Ingelheim am Rhein, en la región germana de Renania, al suroeste del país, conformando un espacio recogido e íntimo entre muros construidos con piedra de cantera local. En el interior, a través de una estrecha franja cenital la luz na-tural entra en la capilla, que mediante paños de vidrio transparente conecta visualmente con los tres patios que la rodean; además, un bloque independiente de pequeñas salas de reuniones y salas de espera cierra el conjunto.

BAYER Y STROBEL: CAPILLA FUNERARIA EN INGELHEIM AM RHEIN (ALEMANIA)

Page 31: OWL

31

Sobre una superficie de más de 330.000 metros cuadrados en el distrito de Dongcheng, al sur de Pekín, se ha finalizado después de treinta meses de construcción el complejo Galaxy Soho de Zaha Hadid y Patrick Schumacher, el primero de los dos proyectos en la capital china —el otro, Wangjing Soho, estará terminado en 2014— encargados al estudio británico por el promotor inmobiliario Soho. El proyecto parte del diálogo entre las formas curvas de los cuatro volúmenes independientes —con una altura máxima de 67 metros y unidos por pasarelas—, que trans-miten la idea de movimiento y flui-dez. Inspirada en la arquitectura tradicional china, la distribución del conjunto se organiza en torno a grandes patios interiores que buscan la continuidad de los espacios abier-tos. El programa es mixto: las tres primeras plantas están destinadas a uso comercial y entretenimiento; los siguientes niveles a oficinas; y los últimos pisos albergan restau-rantes y cafés con espectaculares vistas sobre la ciudad.

Zaha Hadid en Pekín: complejo

Galaxy Soho

Page 32: OWL

Paneles de colores curvados y plegados componen la silueta irre-gular diseñada por Frank Gehry para el Museo de la Biodiversidad de Panamá, cuya construcción se encuentra muy avanzada. Llamado ‘Puente de Vida’, el edificio es el primero que construye el ca-nadiense en Latinoamérica. A través de este biomuseo la Fun-dación Amador, en colaboración con el Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales, pre-tende dar a conocer la extraordi-naria riqueza de la biodiversidad panameña. Con una superficie de 4.000 metros cuadrados, el edifi-cio cuenta con un atrio, espacios para exposiciones temporales, dos grandes acuarios con especies ma-rinas del Caribe y el Océano Pací-fico, almacén y zcafetería. El tam-bién canadiense Bruce Mau es el encargado del diseño de las ocho galerías expositivas, mientras que los jardines son de la paisajista norteamericana Edwina von Gal.Frank Gehry

FRANK GEHRY EN PANAMÁ: avanzan las obras del Biomuseo

Page 33: OWL

33

ANSELM KIEFER“EL ARTE NUNCA DEBE SER

PARA TODOS”

El museo Guggenheim de Bilbao cumple

diez años y lo celebra con una gran ex-

posición, nada menos que cien obras, de

este mito del arte contemporáneo.

El mundo de Kiefer, en toda su sobrecogedora monumentalidad, desembarca en el Guggenheim de Bilbao. El museo cumple diez años y lo celebra con una gran exposición, nada menos que cien obras, de este mito del arte con-temporáneo. Poco antes de la inauguración nos recibe en su espectacular estudio en Barjac.

Su estudio, un antiguo criadero de gusanos, es una extensa propiedad integrada por 48 pabellones, mu-chos túneles y una instalación en forma de cintas de películas sobre

la historia de su vida. Allí nos recibe.

El Guggenheim dedica seis me-ses a su obra. Lo seguirán El Grand Palais y el Louvre, ambos de París. ¿Ha pensado usted al-guna vez en términos de éxito?

Para mí, todos esos museos son como una extensión de mi taller o más bien otros talleres; nunca he pensado en términos de éxito. Es demasiado transitorio. Mire esa enciclopedia de 30 tomos, es sobre la historia de la pintura.

Brutal y abismalmente cre-ativo. Profundo y refinado. Así es Anselm Kiefer, uno de los artistas más brillantes de nuestra época.

Page 34: OWL

34

Hay en ella muchos pintores que tuvieron gran reconocimiento en su época y, a los diez años de su muerte, nadie los recordaba. Eso me recon-forta y me hace sentirme humilde.

¿Es usted un ave nocturna?

No, ya no. Ahora me levanto a las 5 de la mañana y me pon-go a escribir y a leer hasta que algo me motiva, hasta que visua-lizo la historia en imágenes. Lo que más me entusiasma es en-contrar una nueva inspiración,

descubrir algo. La ejecución de la pintura en sí, aunque me di-vierte, no es lo que me interesa.

De pequeño parece que ad-miraba apasionadamente a ciertos artistas. ¿Qué le atraía de ellos: su libertad, su genia-lidad…?

Desde niño quise ser artista; mi padre, un maestro de arte, me puso Anselm por un pintor ale-mán figurativo muy clásico a quien admiraba. El caso es que yo pro-vengo de un entorno pequeño burgués que me producía un sentimiento de terrible limita-ción; y pensaba que como ar-tista escaparía de ese mundo. La sola idea me estimulaba tan-to, que pintaba todos los días.

Page 35: OWL

35

Mientras estudiaba Derecho, iba a la Academia de Bellas Artes de Karlsruhe. Allí descubrí a los expresionistas americanos, a ita-lianos, como Manzoni, y a algu-nos franceses, como Yves Klein. Pero nunca he creído que los ar-tistas sean genios porque no se puede crear de la nada. Es un término muy circunscrito al XIX.

Usted estudió con Joseph Beu-ys, que defendía el poder cu-rativo del arte. ¿Con qué idea de artista se identifica más, con la del artesano, la del al-quimista…?

Los artistas no somos curande-ros. Creo más en el artista como un mediador que intenta cap-tar destellos de trascendencia. En cuanto a Beuys, me interesa su apertura en el arte, pero su mili-

tancia política me parece idiota. Lo peor que puede ocurrirle es que se vuelva democrático, un arte para todos. Dicho esto, creo que el artesano basa todo en su talento y para mí eso no quiere decir nada. El alquimista es otra cosa, porque introdujo la idea de la espiritualidad e intentaba re-conciliar el dualismo que dividía materia y espíritu. Siempre he pensado que hay que ver al ser humano como una unidad inse-parable de lo espiritual y lo mate-rial. Lo que más me interesa como artista es expresar el devenir de las ideas en el transcurso del tiem-po. Me gustaría hacer reflexio-nar, abrir la mente de los otros.

“El problema del arte es que su lenguaje no es comprendido de inmed-iato. Los artistas, sin saber-lo, se adelantan siempre a su tiempo”

Page 36: OWL

36

¿Eso es lo que intenta conse-guir en sus obras, unir macro-cosmos y microcosmos?

Ya me gustaría. La suerte es que en el arte siempre se tiene éxito, porque su lenguaje es univer-sal y abierto, no como el cien-tífico, que es muy específico. La ciencia nunca mostrará la verdad pura porque no existe. La verdad emigra, cambia. Y cuantas más leyes se descubren, más desco-nocimientos se desvelan. Tam-poco se logrará una explicación del mundo por la vía científica.

Ni tampoco por el arte, ¿no?

Sí, la mitología siempre ha teni-do el objetivo de explicar el mun-do en su totalidad. El problema del arte es que su lenguaje no es comprendido de inmediato. Los artistas, sin saberlo, se ade-lantan siempre a su tiempo. El artista crea algo que a veces ni él mismo comprende. Pero el ob-jeto, sin ser evidente, esta ahí.

Y, sin embargo, en su caso el arte da sentido a su vida.

Bueno, la vida no tiene sentido. No sabemos de dónde venimos ni por qué los ángeles se han convertido en hombres ni adónde vamos. No sabemos nada. El arte no da sen-tido a la realidad, pero yo, para sobrevivir, pretendo que así sea. Es sólo una pretensión. Por eso vivo completamente en la ilusión.

Toda su obra y su pensamien-to son de una densidad tremen-da. ¿Qué le dice a usted la noción de ligereza?

Uno debe y puede jugar con las fi-losofías más profundas. Sólo hay que ver a los cabalistas: jugaban con las letras, discutían las pa-labras. Limitarse al pensamiento profundo es imposible. El aspecto lúdico en la vida es tan importante como el más serio y complejo. Sólo se existe con el contrario. ¿Qué me relaja más? Mi trabajo, sin duda.

Page 37: OWL

37

Un antiguo edificio industrial situa-do en el corazón del barrio de Salamanca alberga la nueva sede de la Fundación Botín en Madrid. Se trata de un edificio catalogado, construido en 1920 por Gonzalo Aguado, que fue durante déca-das una fábrica de platería y, en los últimos años, rehabilitado por Enrique Bardají, acogió la sucursal madrileña de la tienda de diseño y decoración Vinçon.

El objetivo del proyecto para la Fundación Botín, llevado a cabo por MVN arquitectos —Emilio Medina García y Diego Varela de Ugarte— en colaboración con el interiorista Juan Luis Líbano, ha sido recuperar la singularidad de la nave original consiguiendo un espacio que mantuviera la esencia de su carácter industrial. Para ello la intervención descubre la estructura original de acero y fábrica de ladrillo, transforma-da en las actuaciones anteriores, y la expone abiertamente jun-to con los acabados de nueva ejecución, principalmente en madera de roble, acero y vidrio.

El proyecto recupera asimismo la entrada de luz natural en todo el edificio, una luz que se con-vierte en argumento principal de la rehabilitación: se abren hue-cos en fachada antes tapiados; se recuperan lucernarios que per-

manecían cerrados; y se recorta la estructu-ra interior para conectar las dos plantas princi-pales con un atrio en el vestíbulo de acceso.

La planta baja acoge las actividades destinadas al público, y se configura como un espacio diá-fano, modulable y flexible. La planta primera funciona como área de gestión de la fundación, con una zona diferenciada para reuniones y un amplio y luminoso espacio abierto bajo la es-tructura original y los nuevos lucernarios; am-bas zonas se organizan en torno al nuevo hue-co abierto y la linterna que corona este espacio sobre el atrio. El único espacio cerrado que re-quiere el programa se resuelve con una caja de vidrio y mínima estructura, casi exenta como un objeto más del mobiliario, que permite mantener la identidad del espacio completo.

NUEVA SEDE DE LA

FUNDACIÓN BOTÍN

EN MADRID

Page 38: OWL

“Hace ya mucho tiempo que decidí que mi lugar está en el centro y adelante. Ahí es don-de elegí estar y es ahí donde permanezco” , decía Martha Graham con la firmeza que ca-racterizó su vida. Verdadera revolucionaria de la danza de este siglo, su figura alcanzó la categoría de mito y hasta fue comparada con Pablo Picasso por su renovación permanente y el quiebre de las estructuras tradicionales.

Nacida en 1894 en Pennsylvania, sus pa-dres tenían la esperanza de que sus bri-llantes dotes para la literatura influyeran en su futura decisión profesional. Pero las breves experiencias de teatro en el colegio secundario la hicieron cambiar de rumbo. Cuando egresó del prestigioso instituto de arte dramático Cumnock School, tenía vein-tiún años, ninguna formación en la danza y la fuerte convicción de querer ser bailarina.

A pesar de no contar con las aptitudes técni-cas de sus compañeras, poseía, sin embargo, una cualidad que la distinguía de las de-más: su extraordinario fervor. A los pocos años de haber pisado por primera vez un estudio de danza ya había obtenido un pa-pel como solista al que se había entregado

MARTHAGRAHAM

“Lo que busco de un bailarín es su avidez, su voracidad por la vida....una memoria de san-gre, en el sentido de que pueda extraer de su vida más de lo que realmente ha vivido...”

“El instrumento mediante el que se expresa la dan-za es también el instru-mento mediante el que se vive la vida: el cuerpo humano”.

LA REVOLUCIONARIA DE LA DANZA

Page 39: OWL

39

das de sus maestros cuando deci-dió abrirse camino sola, en 1926.

Como maestra, Martha reclama-ba la más absoluta entrega. Sin embargo, los reclamos de Gra-ham no se limitaban a cualidades técnicas: “Lo que busco de un bailarín es su avidez, su voraci-dad por la vida....una memoria de sangre, en el sentido de que pueda extraer de su vida más de lo que realmente ha vivido.

“Hace ya mucho tiempo que decidí que mi lugar está en el centro y adelante. Ahí es don-de elegí estar y es ahí donde permanezco” , decía Martha Graham con la firmeza que ca-racterizó su vida. Verdadera revolucionaria de la danza de este siglo, su figura alcanzó la categoría de mito y hasta fue comparada con Pablo Picasso por su renovación permanente y el quiebre de las estructuras tradicionales.

Nacida en 1894 en Pennsylvania, sus padres tenían la esperanza de que sus brillantes dotes para la literatura influyeran en su fu-tura decisión profesional. Pero las breves experiencias de teatro en el colegio secun-dario la hicieron cambiar de rumbo. Cuan-

do egresó del prestigioso instituto de arte dramático Cumnock School, tenía veintiún años, ninguna formación en la danza y la fuerte convicción de querer ser bailarina.

A pesar de no contar con las aptitudes téc-nicas de sus compañeras, poseía, sin em-bargo, una cualidad que la distinguía de las demás: su extraordinario fervor. A los pocos años de haber pisado por primera vez un estudio de danza ya había obtenido un pa-pel como solista al que se había entregado con ferocidad. “Haré este tipo de trabajo o cualquier otro que desee hasta que el públi-co me indique que debo detenerme”, fue la respuesta de la bailarina a las críticas recibi-

Page 40: OWL

40

Page 41: OWL

41

GOOD BYEHORSES

MARIANA GARCÍA

Después de obtener una licenciatura en diseño grá-fico, Mariana García a desarrollado un ojo estético y es por ello que decidió convertirse en fotógrafo.Su trabajo es una mezcla de retrato, moda, reportaje y un constante crecimiento en otras disciplinas.Actualmente se encuentra trabajando en un proyecto paralelo titulado Proyecto Porcelaine (A Fotografía y Retoque Studio), fundada en 2010 por su querida amiga y compañera, la Cecy .

“Me gusta pensar que la fotografía me permite una cercanía conel presente de una manera inusual”

Page 42: OWL

42

Jeremy Hackett y Ashley Lloyd se

conocieron en Lon-dres. El amor por lo

vintage y la sastrería logró que abrieran su primera tienda

en 1983. Esta marca inglesa es un éxito en todo el mundo. La es-cencia pura del estilo británico acompaña-do del mundo de las carreras y de polo en

un mismo lugar. C.C ANTARA POLANCO

Hackett

BlazerLa pieza estrella de la firma inglesa. Un corte perfecto para esta temporada en

Loro Piana, el textil de lujo de Hackett.

AccesoriosCorbatas de moño

y pañuelos que complementan el look británico del

momento.

Bolso El compañero ideal para el viaje de fin

semana, o bien para llevar todos los días

al trabajo.

PantalonesColor beige de

vestir,

Page 43: OWL

43

Vintage

Bolso COACH $ 300 dlls

Abrigo Burberry, $ 5,000 dlls

El invierno se acerca y no hay mejor

opción que el estilo inglés para lucir

impecable.

Page 44: OWL

44

Sweter de lana Color rosa nude

Forever 21$ 20 dlls

Luce como nunca !

Pantalón skinnyMezclilla

Forever 21 $ 15 dlls

VINTAGE

Botas de piel Color CaféForever 21

Bolsa de piel Color caféForever 21

$ 30 dlls

Page 45: OWL

45

TACHUELAS

Botas de piel con tachuelas$ 60dlls

Chamarra de piel Mango

$ 90 dlls

Pulceras

Cinturón

Flats animal print

con tachuelas$ 25 dlls

Bolsa de piel con tachuelas

$ 25 dlls

Page 46: OWL

Considerado actualmente

como uno de los más

importantes exponentes de la platería en

México.

En Taxco Guerrero, agosto de 1935 nace Ezequiel Tapia Bahena, quien desde muy tem-prana edad inició su experiencia en la talla de piedra. La iniciativa de su padre Don Ernesto Tapia lo involucra de lleno al oficio lapidario. En el taller a los trece años, comienza a incre-mentarse su interés por los rostros prehispá-nicos encontrando un fascinante mundo lleno de proporciones, gestos y expresiones de la basta cultura mesoamericana. Con un interés genuino va explorando de forma autodidacta los caminos de la dimensión y la proporción escultórica de la gran cultura, en diferentes especímenes de rocas (Jade, lapislázuli, obsi-diana, cristal de roca, ágata), con ello también descubre las distintas técnicas y estilos de talla.

Durante su etapa formativa que duró alre-dedor de 20 años se dedicó a profundizar y reproducir las sutiles diferencias de los ves-tigios de las culturas prehispánicas; la fasci-nación por los signos estilizados antiguos y el interesante mundo de la geología, funda-menta un estilo que lo acompañaría por el

EZEQUIEL TAPIApor Paola García

Page 47: OWL

47

resto de su obra plástica. Sus tallas fueron muy cotizadas en esta época y siendo aún un adolescente, visitó el estudio de Diego Rivera, quien influenció claramente su obra y quien fue uno de sus primeros “clientes”.

En la segunda etapa de su trayectoria plás-tica introduce una fusión, talla de piedras y plata mexicana; así se enfrenta a nuevas dificultades técnicas e influenciado por el muralismo mexicano, pone en relieve los ideales de una tradición heredada y la conti-nuación de una estética claramente mexicana.

Page 48: OWL