otuco1.pdf

download otuco1.pdf

If you can't read please download the document

Transcript of otuco1.pdf

  • 00220

    PLAN DE DESARROLLO REGIONALCONCERTADOREGINLALIBERTAD 20102021(Versin resumen)

    C e n t r o R e g i o n a l d e P l a n e a m i e n t o E s t r a t g i c o ( C E R P L A N )G O B I E R N O R E G I O N A L L A L I B ER T A D

  • Pl

    an

    d

    e

    De

    sa

    rr

    ol

    lo

    R

    eg

    io

    na

    lC

    on

    ce

    rt

    ad

    oR

    eg

    i

    nL

    a

    Li

    be

    rt

    ad

    2

    01

    0-2

    02

    1

    2

    RESIDENTE REGIONAL:Ing. Jos Murgia Zannier

    VICE-PRESIDENTE REGIONAL:Ing. Vctor Len lvarez

    CONSEJO REGIONALDr. Carlos lvarez ChvezConsejero por Santiago de ChucoSra. Ruby Arellano MartuaConsejera por ChepnSr. Luis Barba VeraConsejero por PacasmayoSr. Rger Culquitante MostaceroConsejero por Gran ChimDr. Pedro Daz CamachoConsejero por AscopeLic. Ricardo Gonzles Rosell-Consejero por VirProf. Ivn Guzmn CarranzaConsejero por OtuzcoSr. Elmer Lpez VegaConsejero por PatzSr. Mrter Mozo valosConsejero por JulcnArq. Gustavo Pinillos RodrguezConsejero por TrujilloSr. Alexis Rebaza LpezConsejero por Snchez CarrinLic. Olga Yglesias PelezConsejera por Bolvar

    GERENTE GENERAL REGIONALMg. Econ.Napolen Vilca Garca

    EQUIPO FORMULADOR:Centro Regional de Planeamiento Estratgico del Gobierno Regional La Libertad(CERPLAN)

    Mg. Econ. Angel F.Polo CamposGerente CERPLAN-GRLLIng. Wiston L. Azaedo AlcntaraCERPLAN-GRLLEcon. Jorge L. Alcntara SuynCERPLAN-GRLLEcon. Vivienth L. Correa DiazCERPLAN-GRLLBach. Econ. Daniel Kanda MoritaCERPLAN-GRLL

    Gobierno Regional de La Libertad

    Agradecimiento especial a las personas, instituciones y organizaciones que han contribuido a la formulacin del PDRC:Autoridades Regionales, GerenciasRegionales,Municipalidades Provinciales,PNUD, CONCYTEC,Organizaciones de productores, ONGs, AGRORURAL,Mesa de Concertacin de Lucha contra laPobreza, Agencias de Agricultura provinciales, UGELs provinciales, Redes de Salud Provinciales, instituciones publicas y privadas de la regin.

    Agradecimiento:

  • Pl

    an

    d

    e

    De

    sa

    rr

    ol

    lo

    R

    eg

    io

    na

    lC

    on

    ce

    rt

    ad

    oR

    eg

    i

    nL

    a

    Li

    be

    rt

    ad

    2

    01

    0-2

    02

    1

    3

    PRESENTACIONINTRODUCCION

    CAPITULO I: GENERALIDADES

    1.PROCESO DEFORMULACIN DE LA VISIN REGIONAL........6

    CAPITULO II: DIAGNSTICO ESTRATGICO REGIONAL..................

    2.1.POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO...........................9

    2.1.1.Potencialidades Regionales...........................................9

    2.1.2.Potencialidades Provinciales.......................................12

    CAPITULO III:LINEAMIENTOS ESTRATGICOS..................................

    3.1.CONSTRUCCIN DE LA VISIN CONCERTADA DEDESARROLLO REGIONAL............................................................19

    3.1.1.Visin de Desarrollo Ampliada al 2021........................19

    3.1.2.Escenario Meta............................................................21

    3.2.ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN........................................22

    3.2.1.Zonas de Desarrollo.....................................................22

    3.2.2.Zonas de Desarrollo Priorizadas...............................35

    3.3.OBJETIVOS, POLITICAS Y PROGRAMAS DE DESARROLLO...37

    3.3.1.Dimensin Econmica.................................................37

    3.3.2.DimensinSocial.........................................................45

    3.3.3.DimensinAmbiental.................................................52

    3.3.4.Dimensin Infraestructura.........................................57

    3.3.5.Dimensin Institucional...............................................60

    3.4. PRIORIZACIN DE LAS INTERVENCIONES

    INDICE

  • Pl

    an

    d

    e

    De

    sa

    rr

    ol

    lo

    R

    eg

    io

    na

    lC

    on

    ce

    rt

    ad

    oR

    eg

    i

    nL

    a

    Li

    be

    rt

    ad

    2

    01

    0-2

    02

    1

    4

    A solo 11 aos del bicentenario de la Independencia Nacional-a celebrarseel 2021-, es de suma importancia que los actores de la Regin La Libertad seplanteen retos que orienten sus decisiones y sirvan de referencia para actuar demanera coordinada y conjunta a fin deque, en el 2021 realmente se hayapromovido un cambio importante en el bienestar de la poblacin de LaLibertad; en esta perspectiva y, con la voluntad y ganas de lograr los objetivos ymetas propuestos, es necesario establecer estrategias y polticas regionales, enconcordancia con las nacionales, que sean las directrices que normen lasactuaciones de los actores pblicos y privados de La Libertad; a continuacinmostramos algunas de ellas, las mismas que han sido concertadas de maneradescentralizada yplasmada en el Plan de Desarrollo Regional ConcertadoPDRC 2021:

    Institucionalizar el uso de planes de ordenamiento territorial comoparte de la gestin de los gobiernos local y regional.

    Promovermetodologas pedaggicas exitosas que garanticenaprendizajes de calidad, tiles y pertinentes al desarrollo regional, connfasis en el nivel inicial y primario.

    Promover la cobertura equitativa a los servicios de salud con nfasis enlas zonas de desarrollo priorizadas.

    Promover la prestacin equitativa y eficiente de los servicios de aguapotable y saneamiento con la participacin activa de los gobiernoslocales.

    Promover contratos de concesin y/o proyectos, con la participacindel sector privado, para ampliar la frontera agrcola, energtica y vial,incorporando un componente que implique la participacin de lascomunidades del mbito respectivo de influencia en su mantenimientoy sostenibilidad, va promocin de empresas comunales proveedorasde bienes y servicios, mano de obra, etc.

    Promover la generacin de valor agregado y la seguridad alimentariade la poblacin sobre la base del aprovechamiento del potencialagrcola, ganadero y forestal de sierra y costa.

    Promover la generacin de valor agregado sobre la base de losrecursos minerosy de hidrocarburos.

    Practicar y fomentar la gobernabilidad en la regin La Libertad.

    Consideramos que el escenario al que estamos apostando al 2021, el cualpresentamos en este documento, es viable de alcanzarlo, primero porque esmuy importante saberlo que queremos, segundo porque lo hemos concertadoy tercero, porque creo que tenemos las ganas y la voluntad de lograrlo. Hayque agregar que para ello una condicin necesaria es que, nuestra actuacin seacote a las principales polticas y estrategiasregionales concertadas en el PDRC,solo as, estaremos garantizando que en los prximos aos la Regin La Libertadse desarrolle social y econmicamente a un ritmo sostenible, y suposicionamiento en el Per mejore significativamente en las diversasdimensiones del desarrollo, todo ello como resultado del esfuerzo de todos losque viven y trabajan en la tierra de los Huamachucos, Moche y Chimus.

    Nos proponemos hacer esta labor, desde el lugar que nos corresponda, conla misma transparencia que hemos mantenido en toda nuestra ejecutoriapblica, cumpliendo con los postulados de justicia social, que con sacrificioenarbolaron Vctor Ral Haya de la Torre, Jos Carlos Maritegui y VctorAndrs Belaunde.

    PRESENTACIN

  • Pl

    an

    d

    e

    De

    sa

    rr

    ol

    lo

    R

    eg

    io

    na

    lC

    on

    ce

    rt

    ad

    oR

    eg

    i

    nL

    a

    Li

    be

    rt

    ad

    2

    01

    0-2

    02

    1

    5

    INTRODUCCIN

    El PDRC que estamos socializando, ha sido formulado de manera descentralizada y participativa, habiendo convocado a l@s agentes del

    desarrollo a sesiones de trabajo en las 12 provincias de La Libertad,

    La metodologapara su formulacin adems, ha considerado, la identificacin de los problemas principales y sus causas por rea de

    desarrollo, asimismo se han identificado potencialidades territoriales; se ha trabajado tambin la identificacin de zonas dedesarrollo con

    el objeto de que sirvan como referencia para intervenciones con enfoque de territorio, de all que se haya determinado de manera

    participativa y concertada una priorizacin de las mismas. Sobre la base de las potencialidades y las zonas de desarrollo seha establecido la

    vocacin productiva de la regin.

    Luego se trabajo en plenarias regionales, la visin de desarrollo al 2021, la misma que, con enfoque de prospectiva y con elapoyo del

    Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa-CONCYTEC, fue validada ycomplementada con la determinacin del escenario meta. Sobre estas

    bases se trabajaron los objetivos estratgicos y especficos, as como las metas considerando dos hitos: el 2016 y el 2021. El siguiente paso

    fue establecer las polticas y sus condicionantes u estrategias.

    Finalmente y de nuevo sobre la base del banco de proyectos identificados en las provincias, se proponen los programas y proyectos

    regionales que nos deben permitir acercarnos al logro de los objetivos y al escenario meta propuesto al 2021 por l@s agentes del desarrollo

    que han participado de manera activa en el proceso de formulacin el presente PDRC.

    El reto ahora,como CERPLANy como GRLL, es posicionar en la mente de l@s principales agentes del desarrollo el escenario meta, los

    objetivos, las metas y las polticas que hemos concertado para caminar todos bajo un mismo paraguas o bajo las mismas estrategias,solo

    as lograremos de manera ms certera el escenario meta que nos hemos propuesto al 2021.

    mailto:l@smailto:l@smailto:l@s
  • Pl

    an

    d

    e

    De

    sa

    rr

    ol

    lo

    R

    eg

    io

    na

    lC

    on

    ce

    rt

    ad

    oR

    eg

    i

    nL

    a

    Li

    be

    rt

    ad

    2

    01

    0-2

    02

    1

    6

    1.PROCESO DE FORMULACIN DE LA VISIN REGIONAL

    La formulacin de la visin regional concertada se ha hecho en

    2etapas.

    Planeamiento estratgico y Visin de desarrollo

    Como se puede apreciar en el esquema adjunto, la visin

    regional se formula luego de haber hecho un trabajo

    previo en todas las provincias de La Libertad, donde se

    recogi informacin directamente de l@s agentesdel

    desarrollo.Luego del trabajo en talleres en las

    provincias de La libertad, se convoca a la Plenaria

    regional a fin de formular la visin de desarrollo,

    siguiendo las pautas del planeamiento estratgico.

    Prospectiva y Escenario Meta al 2021

    Formulada la visin regional y partiendo de ella, se trabajo

    con enfoque de prospectiva, el escenario meta deseado

    para la regin al 2021. El reto aqu es validar y

    complementar con un enfoque un tanto diferente, la visin

    regional inicial.Hay que precisar que, el escenario meta se

    realiza travs de una encuesta virtual a los participantes

    de la Plenaria Regional(12 y 13 de Junio del 2009 en el

    CampamentoSan JosProyecto Especial CHAVIMOCHIC).

    La experiencia realmente resulto interesante no solo por la

    metodologa novedosa sino por los resultados obtenidos1.

    1Esta experiencia de incorporacin de la Prospectiva en un Plan de Desarrollo Concertado, fueseleccionada para ser expuesta en el VII Congreso Nacional de Prospectiva y Estudios de futuro.Cuzco 1011 Septiembre 2009.

    CAPITULO I:GENERALIDADES

    mailto:l@s
  • Pl

    an

    d

    e

    De

    sa

    rr

    ol

    lo

    R

    eg

    io

    na

    lC

    on

    ce

    rt

    ad

    oR

    eg

    i

    nL

    a

    Li

    be

    rt

    ad

    2

    01

    0-2

    02

    1

    7

    CERPLANCERPLAN TALLERES PROVINCIALES

    Sensibilizacin ycapacitacin

    Sensibilizacin,Capacitacin y

    DiagnsticoEstratgico

    Construccin de laVisin

    ObjetivosEstratgicos de

    Desarrollo

    Programas yProyectos

    Metodologa del Plan

    Zonas de desarrollo

    PotencialidadesterritorialesDiagnsticoEstratgicoProvincialConformacin de

    Comit Central,Tcnico y de Apoyo

    Actividades Econmicas

    Social

    Institucionalidad

    Infraestructura

    VISIONPROVINCIALDimensiones del

    DesarrolloSostenible

    Problemas Prioritarios

    VISINREGIONAL

    PLENARIA REGIONAL

    OBJETIVOSESTRATGICOS POR

    PROVINCIA

    PROGRAMAS YPROYECTOS POR

    PROVINCIA

    PPRROOCCEESSOODDEEFFOORRMMUULLAACCIINNDDEELLPPLLAANNDDEEDDEESSAARRRROOLLLLOORREEGGIIOONNAALLCCOONNCCEERRTTAADDOODDEELLAALLIIBBEERRTTAADD

    Ambiental

  • Pl

    an

    d

    e

    De

    sa

    rr

    ol

    lo

    R

    eg

    io

    na

    lC

    on

    ce

    rt

    ad

    oR

    eg

    i

    nL

    a

    Li

    be

    rt

    ad

    2

    01

    0-2

    02

    1

    8

    FORMULACIN VISIN: ENFOQUE PROSPECTIVA

    Desafofuturo A

    Desafofuturo B

    Driver 1Driver 2Driver 3

    Driver 1Driver 2Driver 3

    Escenario 1

    VisionesProvinciales

    Paso 1: Talleres opor corredores y/o

    cuencas

    Paso 2: Grupoplaneador y

    validacin (panelexp.)

    Paso 3: Grupoplaneador (delphi) y

    validacin (panelexp.)

    Paso 4: Grupoplaneador

    (Schwartz) yvalidacin (delphi)

    Paso 5: Grupoplaneador

    (microescenarios) yvalidacin (taller)

    Paso 6: Grupoplaneador

    (backcasting) yvalidacin (taller)

    Paso7:

    Driver 1Driver 2Driver 3

    Driver 1Driver 2Driver 3

    Escenario 2

    Escenario 3

    EscenarioMeta

    Regional

    Hitos al2016

    Hitos al2021

    Objetivos, Metas, Estrategias, Programas, Proyectos, ActividadesVisin Regional

    Desafofuturo C

    Desafofuturo D

  • Pl

    an

    d

    e

    De

    sa

    rr

    ol

    lo

    R

    eg

    io

    na

    lC

    on

    ce

    rt

    ad

    oR

    eg

    i

    nL

    a

    Li

    be

    rt

    ad

    2

    01

    0-2

    02

    1

    9

    2.2.POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO

    2.2.1.Potencialidades Regionales

    2.2.1.1.Tierras Agrcolas

    La Libertad cuenta con aproximadamente 426,790 has de

    superficie agrcola.

    2.2.1.2.Zonas De Pasturas

    Segn el III Censo Agropecuario, La Libertad cuenta con

    una superficie ocupada por pastos naturales de 395,353

    has y 5,770 has de superficie de pasto cultivados. Destaca

    el cultivo de alfalfa, que representa el 80% de la superficie

    cultivada.

    2.2.1.3.Zonas Forestales

    La regin La Libertad cuenta con un importante

    potencial forestal. En primer lugar, la superficie con

    bosques; se estimaque este tipo de superficie asciende

    a unas 83,491 has (ms del 3% de su superficie

    CAPITULO II:DIAGNSTICOESTRATGICOREGIONAL

    Mapa 3Mapa de Zonas de Pasturas

    Grfico 3.5PER: Superficie por Reforestar por Departamento hasta 2007(Miles ha)

    Fuente:Per Forestal 2007 Elaboracin:CERPLAN-GRLL

    Mapa 2.1Mapa de Potencialidades

    Agrcolas

  • Pl

    an

    d

    e

    De

    sa

    rr

    ol

    lo

    R

    eg

    io

    na

    lC

    on

    ce

    rt

    ad

    oR

    eg

    i

    nL

    a

    Li

    be

    rt

    ad

    2

    01

    0-2

    02

    1

    10

    territorial y un 0.12% del la superficie total de bosques

    del Per2), de las cuales 79,316 has. Corresponden a

    bosques naturales y 4,175 has a bosques cultivados.

    Segn INRENA,es la segundaregincon aptitud

    forestal, existiendo en el 2007 352,500 has. aptas para

    reforestacin, (15% de su superficie territorial), de las

    cuales slo se han reforestado 42,092 has. (12% del

    total), quedando disponibles para reforestar 310,408

    has. El potencial forestal se localiza principalmente en

    las provinciasde: Otuzco, Santiago de Chuco, Snchez

    Carrin, Gran Chim, Julcn, Pataz y Bolvar.

    PER: Superficie por Reforestar por Departamento hasta 2007(Miles ha)

    Fuente: Per Forestal 2007Elaboracin: CERPLAN- GRLL

    0

    200

    400

    600

    800

    1,000

    1,200

    1,400

    1,600

    Cus

    co

    Pun

    o

    Jun

    n

    Caj

    amar

    ca

    Hu

    nuco

    Lore

    to

    Anc

    ash

    Aya

    cuch

    o

    Pas

    co

    Mad

    re d

    e D

    ios

    Lim

    a

    San

    Mar

    tn

    Are

    quip

    a

    La L

    iber

    tad

    Am

    azon

    as

    Uca

    yali

    Moq

    uegu

    a

    Tum

    bes

    Piu

    ra

    Lam

    baye

    que

    Apu

    rm

    ac

    Hua

    ncav

    elic

    a

    Ica

    Tacn

    a

    Reforestada Por Reforestar

    Fuente: Per Forestal 2007 Elaboracin: CERPLAN- GRLL

    Grfico 3.5

    2Fuente: Plan de Competitividad del Corredor Econmico Alto Andino Cesar Vallejo, CEDEPAS 2006.

    2.2.1.4.Recursos Hdricos

    2.2.1.4.1.Cuencas Hidrogrficas en la Libertad

    El sistema hidrogrfico de la regin La Libertad est

    conformado principalmente por 6 ros. Los que se

    forman en la vertiente occidental de los Andes

    (Jequetepeque, Chicama, Moche, Vir y Chao),

    pertenecen a la Cuenca del Pacfico, riegan los

    valles costeros con un caudal variable debidoa que

    se alimentan de precipitaciones pluviales las que

    tienen carcter estacional. En la vertiente

    amaznica o del Atlnticodestaca el ro Maran

    que dispone de agua todo el ao, siendo sus

    principales tributarios:Rio Cujibamba(Bolvar),Ro

    Pusac (lmite de las provincias de Bolvar y

    Chachapoyas departamento de Amazonas),yRo

    Chusgn (Snchez Carrin).

    Grfico 1PER: Superficie por Reforestar por Departamento 2007 (Miles de ha)

  • Pl

    an

    d

    e

    De

    sa

    rr

    ol

    lo

    R

    eg

    io

    na

    lC

    on

    ce

    rt

    ad

    oR

    eg

    i

    nL

    a

    Li

    be

    rt

    ad

    2

    01

    0-2

    02

    1

    11

    2.2.1.4.2.Lagunas

    En la regin La Libertad, se estima la existencia de

    505 lagunas3, ubicadas principalmente en la sierra

    libertea (slo 5 se ubican en la costa), la zona que

    comprende la mayor cantidad de lagunas abarca

    las provincias dePataz (233, equivalentes al 46%

    del total regional), Santiago de Chuco (109

    lagunas), Bolvar (90 lagunas) y SnchezCarrin

    (44 lagunas).Por ello a esta zonaque abarca

    cuatro provinciasde la sierra,la denominamos la

    reserva de agua dulce libertea.

    3Fuente: SIG-Regional La Libertad-Cartas Nacionales-IGN

    Se calcula que en la sierra, las fuentes de agua

    alcanzan una extensin global de 2,467 has. Las

    lagunas de mayor dimensin son las de Pas (en la

    Provincia de Patz con 239 has. de espejo de agua),

    Sausacocha y Huangacocha (en Snchez Carrin

    con 135 has y 127 has. de superficie

    respectivamente), y la de Quishuar (Bolvar con 80

    has. de superficie).Mapa5

    LA LIBERTAD: Principales Lagunas(PatzBolvarSnchez Carrin y Santiago de Chuco)

    B O LV A R

    SA N CH EZCA R R ION

    SA N TIA G O D ECH U CO

    P A T Z

    Pis

    Sausacocha

    H uangacocha

    Q uishuar

    H uacascocha

    H uacascocha

    N egra

    C ulluna

    Traga Plata

    Pescuesona

    Shopo l

    G rande

    SanLorenzo

    D e los A ngeles

    El Toro

    H uaylillas

    C ushuro

    N egra

    C ollasgn

    C orazn

    Mapa4Mapa de Cuencas de la Regin La Libertad

  • Pl

    an

    d

    e

    De

    sa

    rr

    ol

    lo

    R

    eg

    io

    na

    lC

    on

    ce

    rt

    ad

    oR

    eg

    i

    nL

    a

    Li

    be

    rt

    ad

    2

    01

    0-2

    02

    1

    12

    2.2.2.PotencialidadesProvinciales

    2.2.2.1.Provincia de Otuzco

    Mapa6Potencialidades territoriales de la provincia de Otuzco

    POTENCIALIDADES OTUZCOTierras Agrcolas: Destaca la microcuenca del ro Pollo (800 ha. Aprox) productora de papa, cebada y trigo; Pachn(Otuzco 400 ha); la cuenca media del ro Moche, productora de Frutales (Pagash, Plazapampa), Shulgn, Sauco yBellavista (Salpo 400 ha.); la cuenca del ro Chicama (Usquil, Charat, Huaranchal) destaca por su variada produccinfrutcola.Zonas Forestales: Destacan Chota, Motil, San Pedro y El Paraso (Agallpampa 3000 ha. Aprox), Llaugueda,Surupampa, Pachn (Otuzco), Canibamba, Barro Negro, Capachique (Usquil).Zonas de Pasturas:Destacan Csar Vallejo, El Paraso (Agallpampa), Cotra y Chanchacap (Salpo), Chiquizongo(Usquil)Fuentes de agua:San Apolonio y Ullapchan (Agallpampa), Pachn Alto (Otuzco),Zonas de minera informal:Ubicadas en Pachn Alto y Pollo (Otuzco), y las mineras informales de Salpo (Salpo,Milluachaqui y el Palomar), Tres piedras (Huaranchal)

    Recurso Turstico

    Potencial agrcola:destacan cultivos alto andinos

    (papa), menestras, cereales (cebada y trigo)y frutales

    (granadilla, palta y pia). Otuzco cuenta con 54,535.4

    has tierras agrcolas, de las cuales el 32% se encuentran

    bajo riego y el 68% restante,en secano. Destacan en

    produccin,los distritos de Otuzco, Salpo y Mache.

    Potencial ganadero:basado en la extensin de pastos

    naturales y cultivados, destacando la crianza de ganado

    vacuno-lechero en las zonas de Agallpampa, Salpo y

    Otuzco.

    Potencial forestal:Otuzco es la provincia con mayor

    extensin de tierras con aptitud forestal (111,829 has.),

    que pueden aprovecharse con fines de conservacin

    (partes medias y altas de la Cuenca Moche y Chicama) o

    comerciales. En la produccin de eucalipto destacan los

    distritos de Agallpampa, Otuzco y Usquil.

    Recursos Hdricos:Cuenta con 09 lagunas, siendo las

    ms importantes Lucmacocha, (Usquil), Prieto

    (Huaranchal), y Molino (Usquil), cuyas extensiones son

    0.75, 0.32 y 0.18 has. respectivamente.

    Virgen de la PuertaFestival del Membrillo

    Aguas termales Huaranchal

    Elaborado por: CERPLAN-GRLLFuente: Taller Identificacin de Zonas de Desarrollo, Programas y Proyectos de la Provincia de Otuzco, 2009

  • Pl

    an

    d

    e

    De

    sa

    rr

    ol

    lo

    R

    eg

    io

    na

    lC

    on

    ce

    rt

    ad

    oR

    eg

    i

    nL

    a

    Li

    be

    rt

    ad

    2

    01

    0-2

    02

    1

    13

    2.2.2.2.Provincia de Gran Chim Mapa7Potencialidades territoriales de la provincia de Gran Chim

    POTENCIALIDADES GRAN CHIMTierras Agrcolas: Destacan los Frutales de Cascas (2600 ha.), Lucma (1,600 ha.) y la parte baja de Sayapullo (500ha.) es especial la vid, palta y granadilla.Zonas Forestales: Destacan la cuenca del Ro San Felipe (1,500 ha. Cascas), Compn(300 ha. Marmot), Sogn (500ha. Sayapullo).Zonas de Pasturas: Destacan las zonas cercanas a Contumaza (1,500 ha. Cascas) y zonas de mediana amplitud enLucma, Marmot y Sayapullo.Fuentes de agua: Laguna de Kuan (Cascas), Laguna de Cuina (Lucma), Laguna Suse (Sayapullo).Zonas de minera informal4:Huancajanga y Sayapullito (Sayapullo), Cerro Carangas (Lucma), Tambo-puquio(Cascas).

    Recurso Turstico

    4Incluye explotacin de carbn antracita. Segn el MINEM 2006, el 87% de las reservas de carbn antracita del pas

    (49 900 millones de kilogramos), se encuentran en La Libertad (Alto Chicama)

    Potencial agrcola:Destaca el cluster de la uva (1700

    productores con cerca de 1000 has.), destaca tambin

    elcultivo de arroz, maz amarillo duro, papa, camote y

    trigo. Posee 18,813 has de tierra agrcola, de las cuales

    25% estn bajo riego y el 75% en secano.

    Potencial ganadero:Por las zonas de pasturas que

    posee, el distrito de Cascas es el que ms aporta ala

    produccin pecuaria de la provincia, practicando la

    ganadera extensiva.

    Potencial forestal:Se estima que la provincia cuenta

    con aproximadamente 57,000 has aptas para

    plantaciones forestales, destacando el distrito de

    Cascas (zona de Chepate, Tillamp, Llap-Saman, y el

    bosque natural de Cachil) y Marmot (Compn y la parte

    alta del distrito Chugur-Quilca).

    Recursos Hdricos:La provincia cuenta con 06 lagunas,

    siendo las ms importantes las de Coan, Huachir y San

    Felipe.

    Festival de la Uva

    Bosque de CachilLaguna de Kuan

    Cristo de la Rocas

    Elaborado por: CERPLAN-GRLLFuente: Plan de Desarrollo Provincial Concertado de la Provincia de Gran Chim 2008-2015