Otoño de 2009. Una estudiante alemana le comunica … · en seis cartas. Siguiendo la actualidad,...

174

Transcript of Otoño de 2009. Una estudiante alemana le comunica … · en seis cartas. Siguiendo la actualidad,...

Otoño de 2009. Una estudiante alemana le comunica a Bruno Latour sudesconsueloporlosconflictosquearrecianantesdelacumbreclimáticaenCopenhague.Élaprovechalaoportunidadparamencionarlelaexistenciadeunaenseñanzaqueavanzasobreloslazosmultiformesentreciencia,políticaynaturaleza.Pordiferentesrazones,laestudiantenopuedeseguirelcursoqueelprofesorleproponeyesteseveobligado,porlotanto,aresumírseloen seis cartas.Siguiendo la actualidad, que la estudiante consignaenuna«bitácora»,descubrepocoapococómoposicionarseenelcontextode losdesarregloscausadosporelpropiodesarrollodelacienciaylatécnica.

De Arquímedes a Avatar, este libro propone al lector una asombrosacabalgata por el extraño dominio de las «humanidades científicas». Si lanaturalezaha ingresadoen lasproblemáticaspolíticas,esnecesarioque laciencia y la técnica formen parte de lo que en otro tiempo se llamó las«humanidades». Bruno Latour explica, en Cogitamus, por qué resultaimposible reflexionar sobre las crisis ecológicas sin entender el caráctercolectivoyconcretodelactodepensarydedemostrar.Dedondeelpasajedel cogito (el «yo pienso» tan querido a Descartes) al cogitamus(«pensamos»),porque«esgraciasaquesomosmuchos,quecontamosconunaorganización,coninstituciones,coninstrumentos,quepodemosaccederalaverdad».

Escrito con un estilo ágil, verdadero alegato en favor de la «culturacientífica»,estaobraofrecelamejorintroducciónposibleparaelgranpúblicoalasinvestigacionesdeunautortraducido,estudiadoycomentadoentodoelmundo.

www.lectulandia.com-Página2

BrunoLatour

CogitamusSeiscartassobrelashumanidadescientíficas

ePubr1.0gatoyfelpudo04.01.16

www.lectulandia.com-Página3

Títulooriginal:Cogitamus:sixletterssurleshumanitésscientifiquesBrunoLatour,2010Traducción:AlciraBixio

Editordigital:gatoyfelpudoePubbaser1.2

www.lectulandia.com-Página4

ParaD.H.

www.lectulandia.com-Página5

Agradecimientos

Agradezcoalosalumnosdelcursode«Humanidadescientíficas»delInstitutodeEstudiosPolíticosdeParísporhabertenidolapacienciadeescucharmeyelcorajedellevar sus cuadernos de bitácora. La tutoras del curso de 2009, en particularGuehanneBeaufaron,HelenaSaffaryMargauxLuflade,mehicieronobservacionesmuyútiles;perosinlassugerenciasdeDorotheaHeinz,RobinsonLatour,TommasoVenturiniyStéphanieVanDamme,estelibrohabríasidoaúnmásimperfecto.

www.lectulandia.com-Página6

Primeracarta

www.lectulandia.com-Página7

Estimadaseñorita:

Perdónemepornohabersabidoresponderdeinmediatoasuspreguntasy—hastadiría—asudesasosiego.Comousted,yomismomesientoestremecidoportodoestecaosquerodealareunióndeCopenhaguesobrelastransformacionesdelclima.Unotienelaimpresióndequeesalgosumamenteimportante,quetodalavidaenlaTierradependedeella,pero,almismotiempo,siente—demaneranomuyclara—quelascuestiones en juego son demasiado vastas, lejanas e inciertas, para llegar amovilizarsedeunmododuradero.Tampocoyosécómoelegirentrelasprevisionescatastrofistasdeciertosecologistasquehablandeunmundoqueseestáhundiendoantenuestrosojosy lasdeclaraciones tranquilizadorasque—parasalirdelapuro—nosdicenquetenemosquecalmarnosdepositandonuestraconfianzaeneldesarrollode las ciencias y las técnicas. ¿Debemos elegir entre el Apocalipsis y el futuroradiante? Más bien, creo que hay que retroceder un poco tratando de indagar dedóndepuedenprocedersentimientostancontradictorios.Esporelloquemepermitíseñalarlelaexistenciademicurso,enelqueustednoestáinscripta—losé—,perodel cual puedo, si lo desea, resumirle el comienzo, de modo que esté luego encondicionesdeincorporarsesindificultad.

Quiero que sepa que el curso se basa por completo en una lectura atenta de laactualidad; solo doy a mis alumnos algunas nociones tomadas de la historia, lafilosofía, la sociología, para ayudarlos a identificar en lamasa de acontecimientoscorrientesaquellosquenos interesan.Dealgúnmodo,escomosiyome limitaraaofrecerlavozenoffdeundocumentalsininterrupciones.Luego,corresponderíaalosalumnos desenvolverse con esas nociones para reunir su propia documentación,forjarsesupropiaopiniónyredactarsuspropioscomentarios.Noloscalificaríaporsusconocimientossinosoloporsuaptitudparamovilizarlosinstrumentosqueleshepropuestoparaavanzarensuindagaciónpersonal.

Nosésiestamaneradeprocederleresultaconvenienteausted.Entodocaso,sieltemalograinteresarla,leaconsejoquehagacomomisalumnosyabrauncuadernodebitácora,quepodrállenarasuantojo,conlamayorfrecuenciaqueleseaposible,a fin de incluir en él los documentos, junto con los acontecimientos que hayaencontrado,aloscualesagregaráluegoloscomentariosquelesusciteelcurso.Misanotaciones no seránmás que un estímulo para ayudarla a usted a avanzar en esediario. Por otra parte, yo mismo llevo mi propio diario, de modo que podremoscompararconfacilidadnuestrasconclusiones.¿Leparecebienqueprocedamosasí?Trataré, en la medida de lo posible, de comentar sus hallazgos, responder a susobjeciones y aclarar las nociones —no del todo elaboradas, le prevengo— queintroduzcoenestecurso.Sihacefalta,podemosutilizarunsitiowebounodeesosnuevos medios de comunicación numérica que —según dicen— van a cambiarprofundamentelapedagogía.Coneltiemposeverásiseránaptosparareemplazarelsistemadetutoríasylarelacióndirectaentreundocenteyunestudiante.

www.lectulandia.com-Página8

Otracuestión:acabodedarmecuentadequeaúnnolehedichosobrequéversaenrealidadelcurso;esquemecuestaunpocodefinirloenpocaspalabras.Siustedfueraaseguiruncursodeeconomía,griegoantiguo,estadísticasoagronomía,seríamás fácil explicárselo. Habría en esos campos centenares, miles de personas paraenseñarlos y para aprenderlos. Se establecerían hábitos; usted dispondría demanuales,librosdeejercicios,bibliografía.Pordesgracia,enseñoundominioquenoexisteverdaderamente;soycasielúnicoquelodefinedeestamanera:enfin,yoy—digamos— algunas decenas de colegas, a quienes ¡casi en su totalidad, tengo elprivilegio de conocer![1] Por una parte, este terreno es tan vasto que afecta laexistenciadesdelaaurorade los tiemposy,porotra, tanreducidoquereposasobreapenasalgomásdeunadocenadeconceptos.Estoesloqueconfrecuenciaextravíaalos estudiantes, quienes se sienten aturdidos, tanto por su vastedad como por susimpleza;estoyconvencidodequeellossesentiríancomplacidossipudieradefinirlodemaneraunpocomásprecisa.

Si yo le dijera a usted que el curso aborda la cuestión de «las ciencias y lastécnicas»,muchome temo que solo la desanimaría y lograría que lo abandone deinmediato.Siunopretendemovilizarasusalumnos,nohaynadapeorquedecirlesquevamosa«estudiar lascienciasy las técnicas».Debemos reconocerque lagranmayoríatienemuymalosrecuerdosdeunaenseñanzaamenudodeficiente…porlomenosenFrancia.NosécómoseráenAlemania,supaís.Talveztuvoustedmejoresoportunidades. Lo más triste es que muchos de mis alumnos han seguido laorientación científica en el colegio. Aun cuando sean —como se suele decir—«buenos en matemática», con frecuencia solo tienen una idea: la de huir de lasciencias lo más rápido posible. En cuanto a las técnicas, les parecen todavía másingratas.«Cualquiercosa—dicen—menoseso».

Ahorabien,yo,evidentemente,noenseñounacienciaouna técnica(de loque,porlodemás,seríamuypococapaz),sinolascienciasylastécnicasensusrelacionesconlahistoria, lacultura,laliteratura,laeconomía,lapolítica.Enconsecuencia, loqueyo llamo«cienciasy técnicas»no tienecasininguna relacióncon loque tantotemen los alumnos o con lo que losmedios presentan al público.Ni tampoco, porsupuesto, con aquello que celebran a menudo los científicos cuando tratan dereanimarelentusiasmodelcomúndelagenteporloqueavecessueledenominarseel«espíritu científico» o la «visión racional del mundo». Ese es el problema de micurso:¡hayquellegarasufinparacomprenderdequétrata!Ysecorreelriesgodeque, entre el comienzoy laúltimaclase, lasvoluntades se extravíen…¿Estáustedtodavíaahíoyalaheperdido?

Puesbien.Si estáde acuerdo,podríamoscomenzarpor estaprimeradificultad:lascienciasy las técnicasdespiertanamoresoaborrecimientosporquesepresentancomodisciplinasdemasiadoautónomas.Paralamayoríadelaspersonas,novalelapenainteresarseenellasprecisamenteporquenotienenrelacióncon—loquellaman—lavidacotidiana, lacultura, losvalores, lashumanidades, laspasionespolíticas,

www.lectulandia.com-Página9

en suma, todo lo que les interesa de verdad. A fuerza de ser autónomos, aquelloscampossehanvueltocuerposajenos.Unapersonacultivada,procedentedelasletras,delderechoo lashumanidades,o inclusode lascienciassociales,solosevincularáconellasparaadmirarlas,perode lejos.Sinduda,paraotros, loqueotorgatodosuvalor a las ciencias y a las técnicas será lo inverso: «Por fortuna —dicen—, lasciencias permanecen absolutamente ajenas a las preocupaciones políticas, lasdisputas, la ideología, la religión.Su autoridad escapa a todaotra instanciaquenosean ellas mismas. Y esta es su principal virtud: son verídicas (en el caso de lasciencias)yeficaces(enelcasodelastécnicas)precisamenteporquesonautónomas».

En apariencia, pues, hay pleno consenso: las ciencias y las técnicas sonautónomas.«Pordesgracia»,diránunos;«porfortuna»,diránotros.Actoseguido,sesepararán: de un lado los «literatos»—como se dice en Francia— y del otro los«matemáticos».Estaeslasituaciónhabitual,laestablecidapordefecto.Puesbien,elobjetodemicursoesponerenteladejuicioestaideadeautonomíadelascienciasyde las técnicas.¿Se lo figurabausted?Sí, sobre todosiyasehapuestoa llenar—comoyo—sucuadernodeviaje.(Atención:noolvideanotarsiempreconelmayorcuidado la fuente de sus documentos). Al comienzo, no se preocupe: recorte contranquilidadloqueparezcatenerrelaciónconeltematalcomo—muyvagamente—lohedefinidoylimíteseasubrayarlospasajesenlosqueconsiderequesetrazaunvínculo cualquiera entre las ciencias, las técnicas y las demás formas de vida. Notratedehacerenseguidauncomentariobrillante.Vea,porejemplo,loquehereunidoyo estos últimos días. Solo para ayudarla a lanzarse a la tarea, he recortado losartículosy,debajo,heesbozadoalgunassugerencias.

Leo en Le Fígaro del 31 de julio de 2009: «la gripe A (H1N1) se estáconvirtiendoenunasuntopolítico».Heaquíunacuestiónde lamedicina,de lavirología,un temaverdaderamentetécnicopresentadoporunperiodistaque,enapariencia,nosabequelascienciasson autónomas y no deben politizarse. Es la clase de declaración que debealertarnos: las relaciones entre las ciencias y la política son un poco máscomplicadasdeloquenosdicelaversiónoficial.EnLeMonde del 28 de agosto de 2009, encuentro una publicidad del FondoMundialparalaNaturaleza(WorldWideFundForNature)quecitaalpresidenteSarkozy,quienafirmaqueFrancia«defiendequeseinscribaelatúnrojoenelanexodelaconvencióninternacionalsobrelasespeciessalvajes,paraprohibirsucomercio».Parece que los amantes del sushi tendrán de qué preocuparse si nuestrohiperpresidente decide interferir con las técnicas de pesca de su pescadofavorito.¿Nadaránlospecesenlassuciasaguasdelapolítica?Estaeslaclasededocumentoquevaainteresarnosmuchoporquemuestraquela«naturaleza»yanoes autónomayque, tambiéneneste ámbito, las cosas sonunpocomás

www.lectulandia.com-Página10

complicadas de lo que creíamos.No vacile en recortar anuncios publicitarios,tomarfotografías,transcribirconversaciones.Paranuestrospropósitos,ningunodeesosformatosdeinformaciónestádemás.También recorté, deLeMonde del 5 de septiembre de 2009, un artículomuyinteresanteconun títulobienprovocativo:«Lacrisisponeen telade juicioelsaberyellugarqueocupanloseconomistas».Enél,elperiodistaacusaaloseconomistasnosolodenohaberprevistolacrisisfinanciera, sino además de haberla amplificado al haber tenido una confianzaexcesivaenunamacroeconomía«enelmejorde los casos, espectacularmenteinútily,enelpeor,resueltamentenociva».LoquellamaenparticularlaatenciónesquesetratadeunacitadePaulKrugman,PremioNobeldeEconomíay—tambiénél—cronistaregulardelNewYorkTimes…Elegíesteejemplopara incitarlaaustedano limitarsea los temasdecienciasnaturales: la economía es una ciencia social, pero se encuentra extendida portodas partes e interviene en todos los aspectos de nuestra vida, tanto como laquímicaolamedicina.Todacontroversiasobresusobjetivosyfunciones,sobresufiabilidadypoderdepredicción,nosconvoca,pues,enformadirecta.

Comove,llevaruncuadernodebitácoranoesmuydifícil,almenosalcomienzo.Sibien,enteoría,pareceevidentequehayque«comenzarporsepararmuybien»lascuestiones científicas de las políticas, en la práctica el asunto no se halla tanclaramente definido, al menos en el ámbito de la prensa. Estoy seguro de que notendrá usted ninguna dificultad en encontrar muchos ejemplos de esta clase. Lascosas secomplicancuandounoprocuraanalizar losvínculos—enapariencia,muydiversos—,quenuestrodiariodeabordoirámultiplicandoconmucharapidez.Asídeberemos pasar en forma progresiva del simple recorte de documentos a laindagaciónmásprofunda,yluegoalcomentario.¿Cómoarreglárselasparaencontrarelequilibrioentre,porunlado,elsentidocomúnque—pararegocijarseolamentarsepor ello— nos dice que las ciencias son cuerpos ajenos y, por el otro, esemismosentidocomúnqueacumulalosejemplosdesusmúltiplesrelaciones?

Esteesprecisamenteelobjetodelprimercursoqueofrezcoamisalumnos:unonopuedearreglárselas.Noshundimosdemodoineludibleenunacontradiccióndelaque no es conveniente que tratemos de evadirnos. Nada se puede hacer: se tornanecesario aceptar los dos argumentos a la vez.Resulta inútil exclamar: «Estas sonaberraciones. Las ciencias deben mantenerse a distancia de todas estas cuestionesindignas de ellas». Esta es la primera noción que me gustaría inculcar en misalumnos:tomemoscomoobjetodeanálisisestacontradicción,esedoblediscurso,yesforcémonospornoprecipitarnostomandopartidoinmediatamente.Aminoremoslamarcha.Tengamospaciencia.

Creo que usted ha avanzado lo suficiente en sus estudios para haber adquiridoestacostumbre:anteunacontradicciónenprincipioinsuperable,nocaerenellacon

www.lectulandia.com-Página11

la cabeza gacha, sino tomarla como objeto. Los antropólogos ingleses tienen unprincipio de método que resumen con el siguiente eslogan: «To learn how totransformresourcesintotopics»,quepodríatraducirse:aprenderatransformarloquehabitualmentesirvedeexplicaciónenloque,porelcontrario,debeexplicarse.Esteprincipio siempre me ha parecido excelente. Es como si tuviéramos a nuestrasespaldasunconjuntode recursosyaelaboradosquenos sirvenpara juzgar,pero, amenudo, de forma demasiado rápida y automática, por reflejo condicionado. Paracomenzarapensarconunpocomásdeseriedad,debemosesforzarnosporvolvernosytomaresosrecursosqueestabanallí,justoanuestrasespaldas,paraponerlosfrenteanosotros,disecarlosyver enquéconsisten: tal es el casode la autonomíade lasciencias.Eseargumentonosparece indispensableparazanjardebatescomolosqueacabamos de reunir en nuestro cuaderno de bitácora; evidentemente la utilidad dedichos recursos queda cuestionada, en tanto vemos una y otra vez que lascircunstancias la contradicen.Pongámoslos entonces frente anosotros;hagamosdeelloselobjetodenuestroanálisis.

Paraayudaramisalumnosaquecomprendanestepunto,apeloaPlutarcoyalrelato que, en su Vidas paralelas, desarrolla acerca del papel cumplido porArquímedesenelsitiodeSiracusa[2].Diráustedqueresultafácilrecurriraepisodiostan conocidos. Pero no olvide que, en un curso, es necesario dramatizaradecuadamente losargumentos:nadamejorqueunaviñeta,enelsentidodequeesconocidapor todos.Por lodemás,¿nodeberíamossiempre,enunmomentouotro,retornar a losgriegos?Loqueme interesade este relato esqueofreceun ejemploclaro de que, ya hacemil novecientos años, existía, completamente constituido, eldoble discurso sobre la autonomía de las ciencias y las técnicas, y que, desdeentonces,nadahacambiado.

ConseguridadrecordaráustedqueHierón,elreydeSiracusa,habíamovilizadolashabilidadesdelmayorsabiodelaépoca,Arquímedes,paraqueesteorganizaraladefensa de la ciudad contra el sitio impuesto por el general romanoMarcelo (estotranscurre alrededor del año 212AEC—antes de la era común—). Pero lo que avecessueleolvidarseesque,alcomienzodelanarracióndePlutarco,esArquímedesquientomalainiciativadeponerseencontactoconelpríncipe.

Arquímedes había escrito al rey Hierón, su pariente y amigo, que con una fuerza dada podía movercualquierpeso,e incluso,satisfechodesudemostración,se jactódequesiexistieraotraTierrayendoaella,podríamoveresta(14,12-13).

Deahí la famosafrase:«Dadmeunpuntodeapoyoymoveréelmundo».Aquívemos que, en esta venerable historia, Arquímedes, sumamente orgulloso deldescubrimientodelprincipiodelapalanca,sejacta(noexisteotrapalabra)frentealpríncipeparainteresarloensustrabajos.Hierón,porsuparte,nopedíanada.Delaspalancas del poder, por supuesto, lo conocía todo, pero sobre las de la física o la

www.lectulandia.com-Página12

estática—las verdaderas fuerzas—, nada podía decir. O, si las conocía de oídas,seguronoveíacómorelacionardichascuestionesabstrusasde lageometríacon lassituaciones concretas del poderquedebía afrontar todos losdías en supalacio.EncuantoalalocaideademoverlaTierraconunapalancadedimensionesinfinitas,nopudosinohaberleparecidounafanfarronadahueca.Porotraparte,comoatodoslospríncipesquealolargodelahistoriasehanencontradoantelaselucubracionesdelossabios,aHierónsindudalecomplacequedarpasmadoporlaproezasdesuparienteyamigo,conlacondicióndequeestepruebesusaseveraciones.Esentoncescuandoseproduce el célebre episodio de la nave de tresmástilesmovida sin esfuerzo por lamanodeunanciano:

Hierón,maravillado,solicitóaArquímedesquerealizaraunademostracióndesuteoríamostrándoleunagranmasapuestaenmovimientoporunapequeñafuerza.Arquímedeshizopuesponerentierra,luegodeenormesesfuerzosdegrannúmerodehombres,unanavedetransportedetresmástilespertenecientealaMarinaReal.Tras cargar el barco conmuchos hombres, y con las bodegas repletas,Arquímedes se sentó a ciertadistancia,yhalandoconademán tranquilounacuerdaqueaccionabaunamáquinademuchaspoleas,arrastrósinsacudidaselbarcosacándolodelaguatanderechoyestablecomosiaúnpermanecieraenelmar(14,13).

Queelexperimentofuerairrealizable(acausadelafricción)noimpidequeestasea(almenosenelrelatodePlutarco)laprimeraexperienciapúblicadurantelacualunsabioprueba,anteunamultitudremuda,unprincipiodelafísica.Loqueseponeenescenaes,sinlugaradudas,unainnovacióntécnica,peronoteustedquetambiénconstituyeunaseriainversióndelarelacióndefuerzas:unanciano—Arquímedes—,graciasaljuegodepoleas,llegaasermásfuertequeunanavedetresmástilesllenadesoldadosycargamento.

No voy a sorprenderla si le digo que, en cuanto se habla de inversión de larelaciónde fuerzas, ¡todopríncipeaguza lasorejas!Hasta la físicamásabstrusasevuelve verdaderamente digna de interés. La palanca, en su principio mismo,establecía ya —pero solo en el mundo de la geometría y la estadística— unainversión de la relación de fuerzas mediante el cálculo de los vectores: estosposibilitanqueunagranlongitudyunpequeñopesodeunladoseanconmensurablesdelotroladoconungranpesoyunapequeñalongitud(todoshemosaprendidoestoensextogrado).Conlacondición,porsupuesto,decontarconunpuntodeapoyoofulcro. Pero la experiencia pública traduce una expresión de la geometría a undispositivo técnico—el juego de poleas— que tiene el resultado concreto (desdeluego, imaginario) de que un hombre solo puede dominar a un gran número demarinos y soldados. «Vaya, vaya —se dice el rey Hierón—, ¿será que esteArquímedes podría invertir la relación de fuerzas, no ya entre los lados grandes ypequeños,sino,estavez,entrelosromanosySiracusa?».Delageometríasepasaríasubrepticiamentealageopolítica…Losdostiposdefuerzas—yestaeslaclavedelahistoria—tambiénsevolvieronconmensurables.YPlutarcoestablecede inmediato

www.lectulandia.com-Página13

laconexión:

Elrey,estupefacto,comprendiendolapotenciadelaciencia[ensentidoliteral,lapotenciadelatécnica],contratóaArquímedesparaqueconstruyera,enprevisióndetodaespeciedesitio,máquinastantoparaladefensacomoparaelataque(14,14).

Arquímedes se encuentra, pues, embarcado (pero debe decirse que se lo habuscado,entodoslossentidosdelaexpresión…)enunaespeciede«miniprogramaManhattan»[3]paralareorganizacióndelasdefensasdeSiracusacontraelejércitodeMarcelo. El solo defiende a Siracusa contra todos los romanos. El principio de lapalanca se ha transformado en el arma secreta de los siracusanos para calcular elcambiodeescaladelasmáquinas,lafamosapoliorcética—ocienciadeladefensayel ataque de las plazas fuertes—que ha ocupado a los ingenieros durante dosmilaños.Enlacontinuacióndeltexto,alhaberlogradoredimensionartodaslasmáquinasdeguerra,Arquímedesadquiereunamagnitudverdaderamentepantagruélica:

Marcelo concentraba a sus soldados: «¿No cesaremos—les decía— de guerrear contra ese geómetraBriareo, que usa nuestras naves como cubiletes para sacar agua del mar, que ha eliminado demaneraignominiosanuestrasambucaalatigazolimpio,quefinalmentesobrepasaalosgigantescentímanosdelafábula,lanzándonostantassaetasalavez?».Enefecto,todoslosdemássiracusanosnoeransinoelcuerpodelorganismocreadoporArquímedesyéleraelalma,laquetodoloponíaenjuegoyenmovimiento;lasdemásarmaspermanecíanenreposoylaciudadsolohacíausodeaquelgranhombreparaasegurarseladefensaylasalvación(17,2-3).

Inversiónúltimadelarelacióndefuerzas:unancianocontraelejércitoromano.¡Ypierden losromanos!(Estoesaúnmásfuerteque lapociónmágicadeAsterix).Evidentemente,setratadeunagroseraexageración.Escomosidijéramos:«Graciasasufórmulae=mc2,AlbertEinsteinhizoarrodillarseantesíalimperionipónyganólaguerradelPacíficoélsolo».Peroloquemeinteresanoesestaexageración—enelfondo,bastantebanal—,sinolacontinuacióndelrelatodePlutarco,quelodejaaunoenverdadestupefacto.

Uno tiende a imaginar que, después de semejante demostración de fuerza, sehabríaproducidoalgunacelebracióndelpoderíodelatécnicaydelaciencia.Oquesehabríasuscitadounagranmeditaciónsobreelacuerdoprofundoentre lapolítica(unhombredominaatodoslosdemásinvirtiendolarelacióndefuerzasmediantelaspalancas metafóricas del poder) y la estática fundada en la razón (todo peso, porpequeñoquesea,puedelevantaraotro,tangrandecomosequiera,pormediacióndeuna palanca precisamente calculada). Pero nada de eso sucedió. Y aquí es dondevamosaencontrar,sinolafuente,porlomenoslademostraciónmásclaradeldoblediscursoqueoperaenesterelatoyqueyoqueríaseñalarleausted.Deunplumazo,Plutarco decide borrar todo lo que ha dicho antes y nos traza un retrato deArquímedesporcompletodiferente:

Arquímedes tenía un espíritu tan elevado y tan profundo, y había adquirido un tesoro tan rico enobservaciones científicas, que de las invenciones que le han valido el renombre y la reputación de una

www.lectulandia.com-Página14

inteligencia no humana sino divina, no quiso dejar ninguna por escrito; es que tenía por innoble oficiomanual toda ocupación en la mecánica y todo arte aplicado a las necesidades de la vida, y poníaúnicamentesuceloenaquellosobjetosenloscualeslabellezaylaexcelencianosemezclanconningunanecesidadmaterial,aquellosobjetosquenopuedencompararseconotrosyenloscualeslademostraciónrivalizaconelmotivocuandoesteproporcionalagrandezaylabelleza,yaquellaunaexactitudyunpodersobrenaturales(17,5-8).

He aquí lo que ha hecho casi imposible, hasta hace poco, todo estudio de lascienciasysuhistoria.ActoI:ArquímedesvaaveraHierónparahacerlopartícipedesus ideasmás locas.Acto II:HierónproponeaArquímedeseldesafíodeprobar lautilidadprácticadesus ideas.Acto III:Arquímedes lograunéxito talquedefiendeporsísoloaSiracusacontralosromanos.(Marceloalfingana,peroportraición;siArquímedes finalmente muere asesinado, ello se debe a un triste error de un —demasiado diligente— soldado deMarcelo).Acto IV:Arquímedes no quiere tenernadaqueverconningunaconsideraciónprácticadeningunaíndole:soloseinteresaenlacienciapura,aquellaenlacual lademostraciónnoestribasinoensímismayque bien puede llamársela «sobrenatural». ¿Ve usted la tarea que nos espera? Lashumanidades científicas, si quiere una primera definición, consisten en aprender aconsiderar toda la obra y no solo uno de sus actos. Al comienzo, la ciencia deArquímedesescompletamenteautónoma(dehecho,sololesinteresaaélyaalgunoscolegasdispersosa lo largoyanchodelMediterráneo); alpromediareldrama,esaciencia se encuentra en absoluta continuidad con la técnica y las cuestiones dedefensa;y,alfinal,unavezmás,escaracterizadaporsuautonomía,alpuntodequesoloreposasobresímisma.(Volveréluegosobreesteasuntodelademostración).

No nos hallamos aquí ante una descripción histórica: Plutarco escribeaproximadamente tres siglos después de los acontecimientos de Siracusa y, comobuen platónico, transforma a Arquímedes en habitué del Cielo de las Ideas. Sinembargo, este relato mítico en cuatro episodios ha tenido una influencia tanperdurable en el pensamiento occidental que aún hoy podemos detectarlo apenasalterado, en todas partes. Cuando en realidad, si lo tomáramos en forma integral,deberíaprobarhastaquépunto laautonomíade lascienciasesunacuestióndifícil,llena de contradicciones y misterios, pero se lo utiliza para avivar la distinciónabsoluta —y no relativa, provisoria, parcial— entre la ciencia y —digamos— elmundo de la política. O sea que, para contar hoy las proezas de la física o de labiología molecular, se estarían utilizando exactamente los mismos tropos que usóPlutarcoparacontarlasdeArquímedes.Nadahacambiadoenelempleodeesedoblediscurso. ¿Comprendeustedahoraporquénonos serviríadenada tomarpartidoafavoroencontradelaautonomíacientífica?

Enmicurso,yotambiénretomoesterelato,peroenlatotalidaddesusactos,puesnoquieroreducirloaunasoladesusfases.Siustedestádeacuerdo,lepedirépuesque haga como mis alumnos y, de ahora en adelante, tenga presente los tres«milagros»siguientes,sinsepararlos:

—¿Cómo es posible que un hombre de ciencia pueda interesar a un príncipe

www.lectulandia.com-Página15

cuandolosdominiosdeambossonporcompletoajenosentresí?—¿Cómoesposiblequeesosdominiosajenosseansinembargosusceptiblesde

unacontinuidadtanperfecta,quepuedanvolverseconmensurables?—¿Porqué tercermilagro,auncuandosehallenperfectamenteensamblados,se

nospresentansinembargocomoabsolutamenteinconmensurables?

Aprovecholaocasiónparaacercarleaustedunadefinición:amisalumnos—conel fin de evitarles mayores «complicaciones»—, les digo que mi curso trata dehumanidades científicas (lo cual no quiere decir mucho). En realidad, el cursocorresponde a un dominio que he contribuido a crear y para el cual se utiliza—inclusoen francés—laexpresiónsciencestudiesoscience and technology studies,denominándose a veces también «sociología de las ciencias»[4]. Usted notará conseguridadquesciencestudies tampocodicemucho,exceptoquees la traducciónalinglésdeunapalabraporcompletohabitual:epistemología.¿Porquénodecirpuesque doy un curso de epistemología? En primer lugar, porque haría huir a miestudiantes…peroademásporqueesetérminohaterminadopordesignar,sobretodoenFrancia,unesfuerzoporextirpardelascienciastodaconexiónconelrestodelasdisciplinas.En laperspectivadeunepistemólogo francés formadoen laescueladeGastónBachelard(1884-1962),parapoderllegaraserverdaderamentecientífica,unacienciadebedespojarsepocoapocodetodaadherenciaqueamenaceconinvalidarlaopervertirla[5].EstoequivaldríaaconsiderarsoloelActoIVdelrelatodePlutarcoyaolvidarsedeHierón,deMarcelo,delapalancaydelasinversionesdelarelacióndefuerzas que esta permite. Yo podría, por supuesto, decir que dicto un curso deepistemología política; la expresión se ajustaría demodo excelente a lo que hago,pero ¿quién me comprendería? Por lo tanto, mantengo cierta bruma sobre lacuestión… Finalmenteme he acostumbrado a esa bella palabra humanidades, quedurante tanto tiempo sirvió para definir la educación y que tiene cierto agradablearoma a Renacimiento… (Dicho sea de paso, en el último tiempo he desarrolladociertaaficiónporelsigloXVI,untemasobreelquevolveréluego).

Yatieneustedahí,salvoporalgunospocosdetalles,lamateriadelprimercurso.Siempretratodepasardeunejemploconcreto—enestecaso,laviñetadePlutarco—a un conceptomás general, que debe facultar a los alumnos a aplicarlo en lo quepuedan encontrar en la actualidad. El primer concepto que les ofrezco es el detraducción.Tomoprestado el términodel filósofoMichelSerres, quien, hace unostreintaaños,renovóprofundamentelahistoriadelasciencias,vinculándola—graciasaaquellanoción—alashumanidades,valedecir,alasliteraturasgriegaylatina,perotambién a la poesía. Le daré a usted, si está interesada en ello, referencias másavanzadas[6].Pero,amisalumnos,lespropongoreemplazarlaideadeuncorteentrelas ciencias y el resto de la existencia (separación que, como acabamos de ver, nohace justiciani siquieraa losacontecimientosmíticos)por lasnocionesderodeoy

www.lectulandia.com-Página16

composición.Tengo lapretensión,quizáunpocoexagerada,dequeel cursopuedesostenerseenestasdosúnicasnociones.(Enotraspalabras,podrédeciralmododeArquímedes: «Denme los conceptos de traducción y de composición y moveré elmundo»).

Para facilitar la comprensión, empleo un esquemamuy elemental (usted podráencontrar otros o abandonarlo directamente). Lo importante es reemplazar lametáfora de la escisión necesaria entre ciencia y política por otra metáfora, otrapuesta en escena, si se quiere,mediante la cual podamos representar los episodiossucesivosde losvínculos,paraprolongarmiejemplodeArquímedesyHierón.Megustaríaacostumbrarlaacomprender—comohagoconmisalumnos—queuncursodeaccióndadoestásiemprecompuestoporunaseriederodeoscuyainterpretación,luego,defineundesajustequebrindalamedidadelatraducción.Yunatraducción,porsupuesto,siempreesfuentedeambigüedad(estaeslaventajadeltérmino).Dichoasí,desopetón,estoparececomplicado,pero,yaveráustedque,enrealidad,esmuysimple(figura1.1).

Figura1.1:Esquemadebasedeunaoperacióndetraducción.

Le comento el esquema para que usted comprenda cómo vamos a tejer estascuestionesdetraducción.Hierónrecorríasucaminoderechamente,elcaminodelospríncipeshabituadosalosarcanosdelpoder,peronoveíacómosobreviviralinvasorromano (flecha en línea de puntos). Ese era su mayor objeto de preocupación.ApareceArquímedes,quienleproponeunanuevaversión,unanuevatraduccióndeestainquietud.¿CómoespresentadoelproblemadeHieróndesdelaperspectivadeunfísico?«UstednopodrádefenderSiracusa—yporlotantocompletarsucursodeacción—salvoqueaceptedarunpasoalcostado—esdecir,unrodeo—pasandopormisinvestigacionesesotéricasengeometríayestática»(etapas2,3y4).EntreHieróny su meta, Arquímedes sitúa —me atrevería a decirlo así— un panel de sentido

www.lectulandia.com-Página17

prohibidoy leproponedesviar sucaminoyaceptar sus ideas sobre la físicade lasmáquinasdeasedio.

En este rodeo hay —acabo de mostrárselo— una promesa, pero también unriesgo. La promesa consiste en que se le debe asegurar al príncipe que llegaráigualmente a la meta inicial, pero equipado esta vez con las máquinas de lapoliorcéticarenovadasporArquímedes:Siracusaseráasídefendidaporlosejércitosdel príncipe asociados a la geometría (etapa 5). Sin embargo también existe unriesgo:quenosevuelvaalametainicial(ahoracompuestadelosinteresesconjuntosdeHierónmás los deArquímedes). Como nos pasa a todos: seguro cuando ustedconducehabrásentidoesa ligeraangustiadeencontraren lacarreterauncartelquediga«Desvío»;unosiemprecorreelriesgodeperderlacontinuidadyextraviarseenlaruta.YestoesloquenosindicaelapólogodePlutarco:enrealidad,Arquímedesnoperseguíaotrofinqueelsuyopropio,eldesarrollodeunainvestigaciónpuraengeometría(etapa5bis).Dichomásprecisamente:laaccióncompuestaporunrodeomásomenos largoofreceahoraungrandesajusteentre,porun lado, ladefensadeSiracusay,porelotro,lasdemostracionessinningunaaplicaciónpráctica(deahílaflechaverticalquedalamedidadelaambigüedad).Ahorabien,esedesajusteesloque debe tenerse en cuenta: o bienHierónmoviliza a Arquímedes para lograr losobjetivosdelpríncipe,obienArquímedesconsiguedesviaraaqueldesusmetasenbeneficiode lassuyaspropias.Veráustedporquéhablode composición.Al final,estos encadenamientos tejen la acción y esta se parece a un hojaldre depreocupaciones, prácticas, y lenguas diferentes: las de la guerra, la geometría, lafilosofía,lapolítica.Traduciresalaveztranscribir,transponer,desplazar,transferiry,porlotanto,transportartransformando.

Laventajadeestepequeñoesquemaesqueyanotenemosqueabordarlacienciay la política como dos conjuntos disjuntos que se mirarían frente a frente y cuyaintersección común sería necesario buscar. Tenemos en cambio dos tipos deactividadesque,agrandesrasgos,vanenlamismadirecciónycuyosrecorridosvanaentreverarse y a desenredarse con el correr del tiempo. En realidad, la acción essiempre compuesta, y la suma de esta composición, de carácter ambiguo. Esteresultadovaasernosmuyútil luego,cuandoabordemosellaberintodelastécnicas(siustedaceptaseguirmehastaallí).Además,mepermitedarunsentidounpocomásprecisoalanocióndeinteréso—másexactamente—deinteresamiento:elincentivo.Sinduda, tendrápresentequeen latín el interés es loque se sitúaentredoscosas:inter-esse.ArquímedesinteresaaHierónporquesecoloca,seintroduce,entreesteysumeta:defenderSiracusa.Lascienciasseránonointeresantessegúnsuaptitudparaasociarseaotroscursosdeacción,paralograrlaaceptacióndelosrodeosnecesarios,paracumplirsuspromesasy—operaciónsiempredelicada—,parahacersereconocerluegocomolafuenteprincipaldelconjunto(que,sinembargo,entodosloscasos,escompuesto). Los intereses nunca se dan de entrada, sino que—por el contrario—dependendelacomposición[7].

www.lectulandia.com-Página18

Sinduda,afuerzadehaberlodepurado,miejemplomitológicosehavueltoahorademasiado simplista. Elijamos otro más cercano a los alumnos: el de la píldoraanticonceptiva. En esa decisión, hoy común para la mayor parte de las mujeresjóvenes,seocultan,porunasucesiónbastantevertiginosaderodeosycomposiciones:lamilitante feministaMargaretSanger (1879-1966);KatherineDexterMcCormick(1875-1967), viuda heredera de la inmensa fortuna del fabricante de tractores delmismo apellido; el gran químico Gregory Pincus (1903-1967) y la familia demoléculasllamadas«esteroides»,queestequímico,juntoamuchosotros,contribuyóen granmedida a analizar, sintetizar y transformar en una píldora cada vezmejordosificada[8]. Para esclarecer la noción de traducción, le resumo a usted una largahistoria cuya importancia para las costumbres es infinitamente mayor que la deArquímedes para Siracusa y que estámuy bien insertada, y oculta—por lo tanto,ignorada—enladecisióncotidianadedecenasdemillonesdemujeres.

Sangerprocurasacardeladesdichaacentenaresdemujeresquesufrenelpesodeembarazos no deseados.Ella no es química, pero conoce de nombre aPincus y seinteresa en la naciente endocrinología. Pincus, por su parte, estaría dispuesto alanzarse al ruedo, perono cuenta conningunode losmediosmateriales necesariospara hacerlo y se resiste—como muchos investigadores varones— a pervertir sucienciaconesoshorribles«secretosdeseñoras».EncuantoaMcCormick,tampocoes química ni verdaderamente feminista, pero sí inmensamente rica. ¿Quién actúa?¿Quiénesresponsable?¿Quiéndescubriólapíldora?Porsupuesto,podríacontarselahistoriacomolairrupcióndelosesteroidesqueluego«impactarán»—comosediceahora— en la sociedad y las costumbres. Pero, si los esteroides no hubieraninteresado—enelsentidoqueacabodedefinir—másquealosquímicos,laacciónsolohabríaestadocompuestademodoparcial.Entodocaso,nosehabríapasadoporlaquímicapararesolverlacuestióndelosnacimientosnodeseados,sino—comoseveníarealizandohastaesemomento—apelandoalamoral,lareligiónylasagujasdetejer, con los enormes peligros que esto último implicaba para las mujerespertenecientesalosestratospopulares.

¿Cómo funcionaría, aplicado a esta historia —admito que muy groseramenteresumida—,mi pequeño esquema? Semultiplicarán las diferentes capas, cada unacorrespondiente auncursode accióndiferenteprecedidoy seguidopornumerososrodeos.Asuvezcadaunodeestos rodeosmodificaelobjetivo inicial,ycomponeuna acción colectiva en la que debe considerarse: el estado de las costumbres, elactivismodeSanger,eldinerodeMcCormick,losenlacesquímicosdelosátomosdelosesteroides, loscambiosde legislación, losdebatesmantenidosenelCongresoafavoryencontradelapíldora,lascapacidadesdelaindustriaquímica,lasreaccionesdelasusuarias,lacalidaddelseguimientomédico,etcétera(figura1.2).

www.lectulandia.com-Página19

Figura1.2:Generalizacióndelesquemaquerepresentalasoperacionesdetraducción.

Secomprenderápuesque,enrelaciónconestasucesiónderodeosyencastres,lacuestión de saber quién es, a fin de cuentas, el responsable del movimiento deconjunto se vuelve en todos los sentidos secundaria (véase la flecha vertical de laderechaeneldibujo).¿Porqué?Porquellegaclaramentedespuésdelosmovimientosderodeoycomposición.Unhistoriadordelascienciastambiénpodríadecirque,sinlalabordelasactivistas,laquímicanuncasehabríavinculadoconlosasuntosdelareproducción,oque,sinuncambiodelalegislación,lasinnovacionesdelaindustriaquímicanuncahabríanpasadodel estadiodel prototipo;pero, con lamisma razón,podría afirmar que «todo se basa» en el descubrimiento de los esteroides. Solo enforma retrospectiva —y aun cuando esto se mantenga siempre en el plano de laconjetura—,sepuedeevaluarelpapeldelosdiferentesactoresparacomprendersusmotivaciones.

Se dará cuenta usted de por qué resulta impensable partir de un dominiorecortado, categorizado previamente —que habríamos llamado «las ciencias»—,luego de otro dominio pre-categorizado—que habríamos llamado «la época», «elestadodelasociedad»,«elmediointelectual»oelZeitgeist(estaes,pordesgracia,ymedisculpoporello,unadelaspocaspalabrasqueséenalemán)—,parapreguntarseluego si puedeno no tener relaciones.La famosa autonomíade las ciencias—quehabráquedefenderacualquierpreciouobjetarcomounaantigualla—noesmásqueunaformaderecortearbitrariaytardíaquesoloconsigueaislarciertoselementosen

www.lectulandia.com-Página20

esosjuegosdetraduccionesydeinteresamientos,paraplantarlosluegoenunfrenteafrenteincomprensible.Anteestadivisiónunonopuedesinohacerpreguntasquesabeinsolubles:«¿Quéintersecciónpuedeexistirentrelosesteroidesylascostumbres?».La respuesta solo puede ser: «Ninguna». En realidad, estos no son dos dominiosaisladosquehabríaque tratardeyuxtaponer, sinodos ramasdelmismoorganismoquesehandesarrolladojuntas.Lastrayectoriasdelascostumbresydelosesteroidessehancruzadoyvueltoacruzarhastatalpuntoquehanterminadoporcomponerotramaneradereproducirseparaunapartedelaespeciehumana.

Verá usted que —casi sin advertirlo— hemos avanzado bastante, puesto quehemos reemplazado una pregunta insoluble por un programa de investigaciónperfectamente empírico. Gracias a él vamos a poder seguir—tanto como seamoscapaces—lassinuosidadesde laaccióncolectivaque,porrodeosycomposiciones,van a barajar elementos de orígenes muy diferentes. Tenía pues razón cuando lainvité a usted a transformar la noción de autonomía de las ciencias—que quizás,hastaahora,ustedconsiderabaun recurso indispensablepara juzgar laactualidad—en un objeto de estudio que debe ponerse en tela de juicio conmucha prudencia.También espero que usted comprenda por qué no les digo a mis alumnos quemicurso«tratade»lascienciasylastécnicas.¡Noessoloporquelosharíahuir!Lohagoademásporquenuncanadiefuecapazdeseparar,enlasuperposicióndetraducciones,algoquesería«lasciencias»—yquetuvierabordesbiendelimitados—yunahistoriapropia, que uno podría luego decidir si vincular o no con otras historias (la delmundo, la de las costumbres, la de la economía, etcétera). De ahí la expresión,finalmente muy bella, humanidades científicas. (De todos modos, le daré unadefinicióndelasciencias…¡peroesoseráenelúltimocurso!).

Esperando que este último rodeo no le dé a usted la impresión de que la alejademasiadodesupreguntainicial,ledeseounabuenalectura.

SUPROFESOR

www.lectulandia.com-Página21

Segundacarta

www.lectulandia.com-Página22

Estimadaestudiante:

Nosepreocupeusted.Comprendoquesehayavistoobligadaaperdertambiénelsegundocursoporloqueledemandansusotrasclases.(Y¡graciasporsugerirmequemepongaaestudiarseriamentealemán!).Tambiénentiendosuobjeción;enefecto,esunaopiniónfrecuenteentrelosuniversitariosquelahistoriadelascienciasylastécnicas debe continuar ocupandoun sector aparte.Perono creoque seanecesariollegar a la conclusión de que cometo un error al enseñar lo contrario: suscontradictoresson,desdichadamente,víctimasdeunprejuiciodemasiadodifundido.Allí estriba en verdad el sentido de mi segundo curso, de modo que deberéresumírselotambién.Porotraparte,encuentrolaconfirmaciónenlasentradasdesucuadernodebitácora(leagradezcoelhabérmelasenviado).

Con respecto al ejemplo que usted aporta de LeMonde del 25 de agosto de2009, «Escasez de reactores amenaza el diagnóstico por imágenes», esbozounos breves comentarios. ¿A quién se le hubiera ocurrido que los exámenesmédicosmásavanzadospudierandependerdecinco reactoresnucleares, todosyaobsoletos,unode loscuales,deCanadá,seencuentraenreparaciónyeselúnicoqueproduceunradioelementodecortaduracióndevida—eltecnecio—indispensableparaelbombardeodeblancoscelulares?Aquí tenemos un modelo excelente para ilustrar un caso particular de eseapilamientodetraduccionesdequelehablabayoenlacartaanterior.Haceustedbienenintroducir,graciasaesedocumento,lanoción—alaqueaúnnomehereferido—de«sistematécnico»:sineseradioelemento,quedasuspendidotodoelencadenamientodelastraducciones.Comoveremosluego,unacadenaposeeelvalordesueslabónmáspequeño.También encuentro estupendo el ejemplo tomado del International HeraldTribune del 26 de septiembre de 2009, «Philips ahead in reinvention of lightbulb»[Philipsalavanguardiaenlareinvencióndelabombillaeléctrica],porquenoshaceentrarenuntemaquelosalumnosdeberántratarafondo:elcarácterdoblementepolíticodelasnuevastecnologíasllamadas«verdes».Yosabíaquehabía una disputa relativa a las nuevas lámparas fluorescentes—son caras, ydifíciles de reciclar— pero desconocía que había un retorno a las lámparasincandescentesyqueelDepartamentodeEnergíaestadounidenseconsideraqueel reemplazode los antiguos focos en losEstadosUnidos resultóundesastre.Hoyyanosabemossipor«bombillasantiguas»sealudealasincandescentes—cuyainvenciónseremontaaEdison—,alasnuevasfluorescentes,oalas—aúnmás—nuevasquevanareemplazaralassegundas.Sinlugaradudas,eltiempoyanocorreenunsolosentidoyustedobservaráqueesteejemplonoesaisladopuestoque se repite encasi todas las controversias

www.lectulandia.com-Página23

vinculadasalaecología.MeparecemuybienelegidoelartículodeLeMondedel28de septiembrede2009:«Quienesdicten lasnormascontablesdebenmedir“su responsabilidadcolectiva”».«Lareformadelasnormascontablesinternacionales,acusadasdehaber amplificado los efectos de la crisis, estaba en la agenda del G20 […]Francia, Alemania ymás globalmente laUniónEuropea tomaron en 2002 ladecisión de delegar su normalización contable a una entidad internacionalindependiente».Hace usted bien en interesarse por las técnicas aparentemente soft, como lacontabilidad,pues,en lapráctica,su influenciapuedesermuchomayorque ladeundispositivofísicooquímico.Tambiénaciertaenseñalarque,graciasalaestandarización,suextensiónpuedellegaraserinmensa.Laestandarizaciónesunfenómenoclave.Ynosoyyoquiendeberecordárseloaunaalemana,puestoque Munich, con su organismo DIN [Deutsches Institut für Normung], reinasobre las normas y estándares de toda Europa. Cuando uno habla de launiversalidaddelasciencias,nuncadebeolvidarlasredesdeestandarización.Agregaré con gusto un ejemplo en el cual quizás usted no haya pensado:«Suburbios: el modelo comunitario estadounidense tienta a los sociólogosfranceses:losespecialistasdelapolíticadelaciudaddestacanloslímitesdelagestión francesade los barrios»(LeMonde, 26 de septiembre de 2009). «Uncoloquioorganizadoelviernes25deseptiembreenlaEscuelaNormaldeLyonmuestra que una parte de los sociólogos franceses observa actualmente coninterés la capacidad de las ciudades estadounidenses para movilizar a sushabitantes con el fin de favorecer su participación en los barrios difíciles. Ydestaca, al contrario, la “gran debilidad” de la política de la ciudad enFrancia».Lasociologíaes,porcierto,unacienciasoft,peroaquíseadviertelaimportanciaenormequepuedeadquirir—comolacontabilidad,enelejemploprecedente—:entantohabrádeinfluirenlosexpertos,yestosasuvezenlosfuncionariosyenlasmedidaspolíticastendientesaabordarlacrisisdelosbarriosperiféricos.Lanoticiaesrelevante,puesennuestrainvestigacióntodaslasciencias—pequeñasograndes—cuentan;además,cadaocasióndondepuedaresaltarselaactividaddelosexpertosasícomolosconocimientosespecializadosdebeserconsignadaeneldiariodeviaje.Sindudahaacertadoustedalrecortarelartículoquerefiere:«EnIvry-sur-Seine,durante tres meses se debatió públicamente sobre el proyecto de un nuevoincinerador. Se invita a los ciudadanos a expresar su opinión sobre el futurocentrodetratamientodedesechosdelaregióndeI’ÎledeFrance».Tambiényolo había seleccionado en el mismo número del 26 de septiembre de 2009

www.lectulandia.com-Página24

(¡Recortécasilamitaddeeseejemplarpuestematantísimomaterial!).Esta correspondencia entre expresiones tales como «debate público» o«ciudadano» con términos en apariencia solo técnicos, como «incinerador»,constituyeverdaderamenteunatendenciadelaépoca,quesupone—tieneustedrazón al señalarlo— una vinculación nueva con la política. A diferencia deHierón, quien no hizo debatir a los siracusanos para saber si aceptarían o nodefenderseconlasbalistasdeArquímedes…

Si considero los elementos reunidos un poco al azar en nuestros cuadernos debitácorarespectivos,diríaque,tantoaustedcomoamí,noscuestacadavezmásnorecortarlo todo. Por otra parte, esta es la vara con la quemido el progreso de losalumnosy, amenudo, es loqueme reprochan: al cabodealgunas semanas, tienenganasdeseleccionartodoysesientenunpocoahogados.Perfecto,esaeslaidea.Yaselohedichoausted:lamateriademicursonotienefronterasbiendefinidas.Yenparticularmeimportaquetomenconcienciadeello:lascienciasylastécnicasestánextendidas, metidas en partículas diminutas por todas partes, en una forma—meatrevería a decir—«intersticial», como los filamentosdegrasadel jambonpersilléque tanto apreciamos en mis tierras (le comento que soy borgoñés…). Esta es larazónporlacual,sitomocomoprincipiodeselecciónlareglademétodosiguiente:durantecuántotiempopuedeseguirseuncursodeaccióncualquiera—cuántaslíneasde un artículo, cuántas frases de una conversación— sin que se mencione más omenosexplícitamentelainterposición(latraducción)deunatécnicaodeunaciencia(hard o soft, natural o social), los ejemplos empiezan a pulular. Admito que, enalgunas ocasiones —si se trata de las penas del corazón de una actriz o de unahabladuría sobre un político—, se puede llegar al final del artículo sin haberencontradolamenoralusiónaunsaberespecializadonianingunaclasedetécnica.Pero es raro y quizás—y esto es lo importante aun cuando sea difícil probarlo—cadavezmásraro.

Como los alumnos son más bien ignorantes de la dimensión material de suexistencia cotidiana, me veo obligado a llamarles primero la atención sobre unfenómeno tan extendido como invisible. En materia de técnicas, todos somos —supongo que usted también— idealistas. Si bien dependemos totalmente de ellas,parecieraqueflotáramosporencimadeellas.Suenormeeficaciasedebeaquelosrodeosatravésdeloscualesseintroducenennuestroscursosdeaccióndesaparecenmuyrápidamenteenelmomentoenquenoshabituamosaellos.Paraquelosrodeosylascomposicionesdelaacciónvuelvanahacersevisiblesalosojosdemisalumnosesnecesariosometerlosaunapruebaparticular.

Insisto mucho en esta noción de prueba, la segunda gran noción que trato deinculcarles después de la de traducción.No quiero aburrirla con esto—sobre todoporqueséqueustedhaavanzadolosuficienteenesteterreno—,perolecomentoque

www.lectulandia.com-Página25

sueloindicaramisalumnosunaseriedeejerciciosquepermitensacarpartidodeunagamadepruebasenelcursodelascualesserevelaenformamuyclaraelencastredelosrodeosydelascomposiciones.Enefecto,muyprontolosestudiantesdescubrenquelassituacionesdepruebacapacesderevelarelrodeotécnicosoninnumerables.Esassituacionespuedenprocederdelasinnovacionesqueintroducenunnuevoobjetoen un ambiente para el cual los espíritus aún no están preparados; de undesplazamiento en el tiempo o en el espacio que presenta dispositivos que nocorrespondenni a lapropiaculturani a lospropioshábitos;de la arqueología,quedesentierraartefactosquenadiesabecómoseusabanniparaquéservían;yhastadela ficción, cuandounnovelistahábilnos inventamundosmaterialesquecontrastanpor completo con los usos y costumbres de nuestra vida actual. Pero, para losalumnos,elejemplomássencillodedescribirsiguesiendoeldelaavería[1].

Unoplanea,porejemplo,redactarunartículo;abrelacomputadoray…paf,bug,gap, crisis, furia: se ve obligado a salir de su rutina habitual, ir al helpdesk de launiversidadoa la tiendadereparación.Hasidosacadodelpropio lugar—yde lascasillas—, forzado a pasar por una serie de otras personas, otros lenguajes, otrascompetencias. Y resulta que, al ir así, a la deriva, cada vez más lejos de la metainicial,unovatrazando,sindarsecuenta,elcaminodeunanuevatraducción.Esunaexperienciacomúnyenervante,perotambiénllenadeenseñanzas(yoaconsejoamisestudiantesquecuando les fallealgúnartefacto,cuenten todoensudiario;enesto,tambiéncadadetallecuenta).Esees,enefecto,unode losmomentosprivilegiadosparaadvertir—nuevamente—nosoloenquémedidadependemosdelastécnicas—lo cual sería banal—, sino a través de qué recorrido preciso se establece esadependencia.Esasendaesmuyextrañaporqueesinvisiblecuandotodomarchabien—uno ni siquiera cobra conciencia de que existe una computadora entre uno y suproyecto de escribir un trabajo—, pero cuando las cosas se malogran, revela unhojaldreamenudovertiginosodecapassucesivasenelcualcada«crisisdentrodelacrisis» da cuenta de que existe en nuestra ruta un nuevo componente que puedeinterrumpir el curso de acción. Las nociones de rodeo y composición nos serviránpuesparaseguirlapistatantodelastécnicascomodelasciencias.

Ayer,enclase,heutilizadomipropioejemplo:elpasadomiércolesnomepodíaconectar con el servicio dewi-fi de la escuela, por lo que fui a ver a Franck alhelpdesk. Puesto quemi curso de acción se había interrumpido,me vi obligado apasarporestainstancia.Meencontrabapues,noyaantemicomputadora,sinoanteotramás:uningenierocompetente.Lacadenadeasociaciónsehabíaacrecentadoenuncomponenteysehabíavueltosocial(porFranck)ytécnica(porlacomputadora).Loquemepareció divertido—y la razón por la cual anoté y hasta fotografié esteepisodio para mi cuaderno de viaje— es que tampoco Franck pudo resolver elproblema y tuvo que llamar a Greg… Franck se halló pues frente a sus propiosobjetivos —sacarme del problema— en la misma posición que yo con micomputadora:interrumpidoyobligadoadarunpasoalcostadollamandoaGregen

www.lectulandia.com-Página26

suauxilio.¿Yquépasóentonces?Puesbien,lejuroquenomiento,¡tampocoGregdioenla tecla!Luegofueel turnodeManu:llamadodeurgenciaporteléfonoparaquevinieraalrescate,irrumpeenlaoficina.Enesemomento,yodescubrootrafacetade mi pobre computadora —hasta aquel momento, a mis ojos, un simple objetotécnico,vacíodehumanidad—:sehallarodeadadeungrupodetécnicos(cadaunodeloscualestieneunaopinióndiferenteyhacesalirdeelladispositivosyprogramascuyaexistenciayonosospechaba…niellostampoco,almenosalcomienzo…).Desimple, mi computadora pasó a sermúltiple, de unificada, devino desacordada; deinmediata, pasó a estarmediada; de rápida, se volvió lenta (el tiempopasa: esperounahora,dosyalfinaldeboregresaracasasinmicomputadora…).Enunapalabra:de técnico,elobjetodevinosociotécnico,puestoqueahoraestá siendomanipuladoporunreducidogrupodepersonasendesacuerdoparcialquelasometenatodaclasedepruebasparaentenderdequédiablospuedeestarhecha.

A todas luces el ejemplo es simplísimo, y al mismo tiempo sumamenteinstructivo, puesmuestra la extraña aritmética de los dispositivos técnicos que noshacenpasarenpocosminutosdecero—unonisiquieraadviertelaexistenciadeuninstrumentoentrenosotrosynuestrosobjetivos—aloindefinido—yanoesposiblever el fin de los dispositivos engarzados unos en otros—[2]. Esto es semejante acuando los alumnos tienen la «oportunidad» de enfermarse durante el semestre, loquepermiteobservarcómoserevelanloscomponentesdesuorganismoylacantidaddeespecialistasencargadosdehacerlossobresalirunoendetrimentodeotro;cuandoesto ocurre, les pido que estén atentos, sobre todo si losmédicos no se ponen deacuerdo sobre la manera exacta de curarlos, que se presenta cada vez con mayorfrecuencia.

Porotraparte,enestaocasiónpuedotambiénaplicarundiagrama(figura2.1);nose trata aquí de una historia de innovaciones que se están produciendo, sino deldescubrimientoretrospectivodeunaseriedemodificacionesquefueronhechasantesy cuyo acoplamiento se había olvidado. El esquema presenta, cada vez, unainterrupción, una brecha, un agujero, una solución de continuidad en un curso deacción,unpasoalcostadoqueobligaareclutarotrosactores,loscualeshablanotrolenguaje y disponen de otras competencias. Vemos abrirse un desajuste que seagranda entre losobjetivos inicialesy la hilera imprevistade rodeos.La accióndeconjuntohasidodesplazada,sehavueltocompuestao—mejoraún—,heterogénea.Todaaveríalollevaaunoatratardesalirdeesetúnel,deeselaberintocuyofinyanopodemosver.

Contodaprobabilidad,ustedsabequeDédaloeselnombredelingenieromíticocreadordel laberintoenelquesehabríaextraviadoTeseosiAriadnano lehubiesedado su hilo. Dédalo, nombre propio, se transforma en un sustantivo común,dedalion,quequieredecirjustamente«rodeo»,«desvío»,artepropiodelametis(otroadmirable vocablo de nuestros padres griegos, mediante el cual se designa lahabilidad técnica, la astucia, la maña, el ingenio—e incluso la ingenuidad—, en

www.lectulandia.com-Página27

suma, todas lasmanerasdeingeniarsequetieneuningeniero).Losdostérminosseoponenalavíarectilínea,alaepisteme,elconocimientoerudito,que,porsuparte,semanifiestademaneradirectayhablasinrodeos(yaveremosluegoquépensamosdeestadistinción)[3].Meparecemuy interesante que elmito fundador de las técnicasseajustoeldeunlaberinto—rodeotrasrodeo,plieguetraspliegue,complicacióntrascomplicación, implicación tras implicación—, en el que uno corre el riesgo deextraviarse ante cada curva, salvo que cuente con un hilo.Ariadna ayudó a Teseocomoyoquisieraayudaramisalumnosanoperderseenestelaberintoqueabroantesus pies al llamarles la atención sobre las técnicas, cada vez más giratorias,envolventesydesviadas.

Perolomásútildeesteejemploesquemuestratambiéncomo,desdeelmomentoenquesesolucionalaaveríaysesaledelacrisis,cuandosesuperaelmalrato,unoya no tiene ninguna necesidad de un hilo, porque el laberinto sencillamente hadesaparecido. Apenas recuperé mi computadora, me olvidé por completo delhelpdesk, deManu, de Greg y de Franck. El conjunto sociotécnico que me habíafrenado tanto se transformó en un simple objeto técnico.Ymuy pronto ese objetomismovaadesaparecerdelcampodemiatención,aconfundirseconmimano,mipensamiento,yyanovaaemergerenelcursodeacción,graciasalocualtengoelplacerdeescribirleaustedesteresumendelcurso(figura2.1).

Figura2.1:Lasdosmanerastotalmenteopuestasdeestimarelmismoobjetotécnico:yaseacomoelementoconfundidoconelcursodeacción(cuandofuncionasindificultades;puedeobservarseenlalíneasuperior),yaseacomounlaberinto

www.lectulandia.com-Página28

encasodeavería.Lasegundaversiónsolorozalaprimera,puestoqueunonuncapuedeconsiderarelmismoobjetoalavezsegúnlosdosmodos.

Esta es la razón por la cual es casi imposible no ser idealista con la materiatécnicacuandotodomarchabien,ynosermaterialistacuandolascosasnofuncionancomo preveíamos. Como se lo mostré a usted en el caso de las ciencias, debentomarseconseriedadlosdosdiscursos:elqueafirmaelvínculoconlasociedadyelquesostienequenoexistetalnexo.Porquelosdosdiscursossonverdaderos,peronoalmismotiempo:unatécnica—segúnfuncioneono—sehallará,obienconintensapresencia en una forma sociotécnica, o bien casi invisible, fundida en el curso deacción (cuandoes simplemente eficaz).Espor elloque insisto tanto endestacar lanoción de prueba. Solo cuando uno atraviesa la prueba, se vuelvematerialista, esdecir, consciente de los materiales diversos que componen una acción dada. Peroesto,soloporuntiempo:cuandotodoseacomodanuevamenteyvuelvea«encajar»,elidealismoretorna,unavezmás.Es—podríamosdecir—comounabanico,queunoprimerodespliegaconungolpeseco,yluego,conotrogolpeseco,cierraycolocaensuestuche,rectocomounaregla.

El argumento es simple; sin embargo corremos el riesgodeolvidarlo (hasta talpunto permanecemos fascinados por el objeto mismo: solo, suspendido,interrumpido,eficaz).SeríaconvenientepoderrealizarconlastécnicasloqueDarwinnos enseñó con las series de los seres vivos. Si usted va al Museo de CienciasNaturalesyobservalaseriedeloscaballos,sabequenodebedetenerseenningunodelosespecímenessucesivos,puestoquesuverdaderaesencia—pordecirloasí—seencuentra en todo el linajemúltiple y «arbustivo» de sus antecesores y sucesores.Pero, si se dirige alMuseo de las Técnicas, por ejemplo enMunich al DeutschesMuseum,yvelalargaseriedebicicletas,tampocodeberíadetenerseanteunouotrodelosejemplaressinoantetodosyenmovimiento,yendodeunmodelohaciaotro,enfuncióndelasnecesidades,loscostos,lascostumbres,lamoda,losconstructores,losmateriales,etcétera.Comosicadaobjeto técnicoconstituyeraunapáginadeunflipbookenelcualustedaprendieraahacerdesfilarmuyrápidamentelaspáginasparacapturarsoloelmovimiento.

Reconozco que es difícil transmitirlo mediante un texto en prosa. Justamente,paraque seperciba ese carácterdinámicode todoobjeto técnico,deboprecisarunpoco el diagrama que presenté antes a fin de hacer resaltar dos dimensiones: unahacialaderecha,quellamolaasociación,yotrahaciaabajo,quellamolasustitución.Podemossimplificartodavíamásestasdosdimensionescodificandolaprimeraconelsigno Y y la segunda con el símbolo O. No busque en ellas ninguna precisióngeométrica;essolootramanera,másorganizada,de representarelmovimientoporrodeos (O)y composiciones (Y), a findedisponerdeunhiloparaorientarse enellaberinto de las técnicas. Ahora podemos decir que todo objeto es solo una etapaparcial (una línea horizontal) tomada de la serie de las transformaciones a las que

www.lectulandia.com-Página29

huboquesometerelproyecto inicialparamodificar lagamadesusoponentesydesuspartidarios.Laúnicaventajaqueofreceestamaneradepresentarlascosaseslafacilidaddeagregar,unadebajodeotra,lasversionessucesivasdeunmismoobjetoen función de los acontecimientos, como si uno anotara frases describiendo elproyecto, empezando —como corresponde por convención— por los «pro» ycontinuandoconlos«contra»[4].

Es importante que quede claro que todo desplazamiento sobre la dimensión decomposiciónoasociación(Y)sepaga—sipuededecirseasí—,conunmovimientosobre la dimensión de rodeo o sustitución (O). Dicho de otro modo, la invencióntécnicanovaderecho,zigzagueaentreunamultituddeacuerdosyconcesiones.Estasastucias continuas, que definen la invención, trazan en mi esquema una línea defrenteentrelos«amigos»ylos«enemigos»quehahabidoqueconservarocombatirencadaocasión.EstalíneadebellegarasernuestrohilodeAriadna.(Cuandodigo«amigos» y «enemigos» me refiero también a «apoyos» y «obstáculos» o, másgeneralmente,aprogramasyantiprogramas,puesporsupuesto,nose tratasolodeseres humanos, sino también de materiales, máquinas, patentes, etcétera). Estavisualización simplificada tiene la gran ventaja de que ayuda a los alumnos acomprenderyabordarlastécnicascomounproyectoynocomounobjeto.O,mejordicho, elobjetoexisteperoa lamaneradeuna fracciónenun instante t.El objetorepresenta,pues,ladetenciónenunaimagendelfilmedelproyecto(figura2.2).

Figura2.2:Representaciónsinópticadelmovimientodeinvenciónqueexploralasasociacionesylassustitucionesmedianteunasucesióndetanteosentreprogramas(lasflechashacialaderecha)yantiprogramas(hacialaizquierda).Elproyectoverdaderoeselenvoltoriodibujadoporlalíneadefrente.Loquecomúnmentellamamosun«objetotécnico»noespuessino

www.lectulandia.com-Página30

unalíneahorizontalrecortadaenunmomentoenesteenvoltorio,unaespeciededetenciónenlaimagen.

Seguramente comprenderá usted por qué me divierten aquellos que definen eluniversodelastécnicasapelandoalasnocionesdedominio,transparenciaoeficacia,yporquélespidoalosalumnosquenocreanenlostecnófilosnienlostecnófobos.Sideporsí resultadifícilhablarde lasciencias,aúnmáscomplicadoesdeciralgointeligente sobre las técnicas. Es por ello que mi curso—insisto— no versa mássobre las técnicas que sobre las ciencias: las enmarca de una manera diferente.Ocurre que siempre se las idealiza—para lamentarse o para felicitarse— ante laimposibilidad de ver que las técnicas solo aparecen cuando surge una dificultad, yúnicamenteduranteeltiempoqueestasepresente.Encuantoseadquiereelhábitoyse retomaelcursodeacción,¡zas!,de inmediatodesaparece loqueellas tienendeverdaderamenteoriginal.Estopareceráembrollado,perolediréquelosalumnos,unavez lanzados por esta pista, aprecian mucho —lo que yo llamo con un poco depomposidad—losejerciciosdeanálisissociotécnico.Siguenelhiloqueleshepuestoenlamanoysedeleitanrecorriendoellaberintoconunasolturaquemeregocijaelcorazón.

Unavezquelosestudiantescomienzanapercibirlasaparicionesydesaparicionesde los rodeos técnicos, puedo plantear dos problemas. Primero, una preguntaprincipalmente histórica: las ciencias y las técnicas ¿siempre han compuesto laacción,oestamosanteunfenómenosinprecedentes?Locualmepermiteformularacontinuaciónunainterrogaciónmásdifícil,relacionadaconelsentidodeestahistoria:¿cómoes posible queun fenómenode semejante amplitudnopueda ser registradorecurriendoanuestrasmanerashabitualesdepensar?

Al leer la primera pregunta, ya habrá usted adivinado seguro hacia dónde medirijo.DebodecirlequetengounaqueridaamigaqueestudiaungrupodebabuinosenKenia,elmismodesdehacecuarentaaños[5].Ellafuequienmehizodescubrirlaintensa actividad social de estos primates—separados de nosotros por veinticincomillonesdeaños—;inclusotuveelprivilegiodevisitarlosvariasvecesconella,enplena«naturaleza».Puesbien,loquemehafascinadodeesosbabuinosesquelogranseguir cursos de acción de una gran complejidad, pero—en oposición a los sereshumanos— sin pasar nunca por la intermediación (la traducción) de dispositivostécnicos. Hasta los chimpancés —es verdad, mucho más próximos a nosotros—recurren de vez en cuando a algunas técnicas (año a año se descubre que soncompletamente capaces de proceder mediante rodeos y composiciones para teneraccesoarecursosocultos,comoextraertermitasconunapajuelaorompernuecesconunmartilloyunyunque).Conestonoquierodecirquelosbabuinosseanprimitivososimples.Porelcontrario,nopuedenrealizarnadademaneraindividualsinconsiderarlasinterferenciasdecadaunodesuscongéneres,deahílacomplejidadvertiginosadesus relaciones sociales. Pero esta complejidad social (varias filmaciones que he

www.lectulandia.com-Página31

mostrado a mis alumnos dan cuenta de ello) tiene la particularidad de que nomovilizaningunatécnicamaterial.Enconsecuencia,losbabuinosmeofrecen—sisequiere—unabase«ideal»,paradefinirluego,porcontraste,porquérazónnosotros,lossereshumanos,somosdiferentes.Paranosotros,noexisteunsolocursodeacciónque no sea social —en el sentido de los babuinos— pero que, además, no estéobligadoaabrirsecaminoatravésdeunoovariosdispositivostécnicos.Escomosiviviéramos en la oscuridad del laberinto, cuyos componentes se encienden o seapagandependiendodequelapruebahagavisiblesoinvisibleslosobstáculosylosrodeos.

Paraquepuedanexperimentarconclaridadestecontraste,despuésdemostrarleslas filmaciones, pido a mis alumnos que se imaginen a ellos mismos, ahí, en elanfiteatroyquevayanretirando,unoauno,enelpensamiento,todoslosobjetosporloscualesdebenpasarparaentrarenrelaciónunosconotros,hastallegaralmismoniveldecarenciatécnicadelosbabuinosdelfilme…Lesrecuerdoque,cadavezque«pasan por» algo, ello implica que deben describir o dibujar una operación detraducciónquelosobligaadependerdeunsaberespecializado,deunatécnicamásomenos antigua o, a veces, de una ciencia más elaborada. Los constriño, pues, aprivarse poco a poco de la computadora, del cuaderno, de los teléfonos móviles;luego,atrabajarsinmesa,sinbanco,sinparedes.Enarasdeladecencia,detengoahílaexperienciadelpensamiento…Losalumnosseencuentran,entonces,dispersosenla naturaleza, como «monos desnudos». Han conservado, por supuesto, toda sucompetencia social —esa sociabilidad cuyos efectos han demostrado Shirley ymuchosotros—,peroseencuentranporcompletodesarmadoso,entodocaso,«sinherramientas», «inermes», como decía André Leroi-Gourhan (1911-1986), elfundadorenFranciadelatecno-logía(enelsentidoetimológicodeunacienciadelastécnicas). Y si les pregunto cómo van a alimentarse, se quedan absolutamenteestupefactoseimpedidos:todoloqueveníaaelloshabráqueirabuscarloy,aveces,muylejos.Mepermitoentoncesunacríticaasusotrosprofesores—¡miscolegas!—refiriéndolesque lasdisciplinasqueno tomanenconsideración los rodeos técnicosson quizás interesantes, pero tratan sobre babuinos y no sobre seres humanos. Lashumanidadessinlastécnicasnosonsinomonerías…

AhoramereferiréaÖtzi[6].Ötzieselhombredelasnievesdecincomilaños,delaEdaddebronce,quesehallóintactoen1991,enunadepresióndelosAlpesentreAustriaeItalia,ycuyoequipamientocompleto—susarmas,sucalzado,supequeñomorraldematerialparahacerfuego,subotiquíndeprimerosauxilios,susalimentos—seconservógraciasalfrío.Debidoalamomificaciónperfectadesucuerpopudoinvestigarse con qué se alimentaba, la estructura de susmúsculos, cuántas heridashabía recibido, y también cómo había muerto (asesinado de un flechazo en laespalda).Aquelfueungranhallazgoparalosarqueólogos,quienesconocíanbienlacivilizaciónde la épocapor lasherramientas—depiedra,dehuesoydebronce—,porlosesqueletosytumbas,peroquenuncahabíanencontradouncuerpocompleto,

www.lectulandia.com-Página32

vestido, equipado, con todos sus instrumentos: desde los más lujosos, como suespléndidahachadebronce, a losmás livianos, comosushongosantibióticos,o lafinacosturadesusbotasdecueroplegadasconcuidado.¿PorquénosinteresaÖtzi?(La BBC también ha realizado un excelente filme sobre él). Porque este hallazgorefiere a un tiempo de transición entre la existencia intensamente social—aunquepobre en cuanto a lo técnico—de los babuinos y la época actual. (Sí, lo sé, estoyyendounpocoaloshachazos,perocomprendausted,nocuentoconmuchotiempoy¡tengoqueabarcarytransmitirlestodalahistorianaturaldeunplumazo!).

ApartirdelareferenciaaÖtzi,lespidoamisalumnosquerepitanlaexperienciade pensamiento que realizaron con los babuinos, pero esta vez imaginando algunapartedel equipamientoque los rodeaqueellosmismos fueran capaces deproducirconsuspropiosconocimientoseinstrumentos.Todossemiranentresíyempiezanabuscar qué podrían armar contando solo con ellos mismos. ¿La computadora? Nipensarlo. ¿El teléfono móvil? Igualmente imposible. ¿El bolígrafo? ¿El cuadernoClairefontaine?¿Suportafolios?¿Lacremalleradesuscamperas?¿Lasmedias?¿Elcalzado?No, nada que hacer.A veces veo que se levanta unamano y alguienmemuestracon timidezunaprenda tejidaamano,una joyadefantasía,unpeinadodeestilista. En el balance, muy poco. Es todo el contraste que se puede resaltar alcompararnosconÖtzi:tenemoselmismocuerpo,elmismocerebro,lamismaaptitudparaellenguaje,ynosestanimposiblecomoaélsobrevivirsinpasarporlastécnicassofisticadas que nos rodean y cobijan en una especie de burbuja artificial deprotección.Pero,parecequeÖtzi—salvo, tal vez,por el hachadebronce—podíareproducirporsímismolatotalidaddesuequipoyquesedesplazaballevandosobresus espaldas y en su cabeza todo el sistema técnico de su pueblo y de su tiempo.¿Quiéndenosotrosseríacapazdealgosemejante?Si,porunahorribletragedia,unpueblo que ignorara todo de estemundo pero estuviera ávido por reproducirlometuviera solo amí como informante, amí conmis ignorancias ymis lagunas, ¿quépodríayoayudararecrear?¡Nisiquieraunatostadoradepan!

¿Cuálespues lagrandiferenciaentre lahabilidad técnicadeÖtziy lanuestra?Por supuesto, la prodigiosa extensión de lo que he llamado «rodeos ycomposiciones»:cadaunodenuestrosgestosestáarticuladoporunacantidadmuchomayorde rodeosquenosobliganapasarpor técnicascadavezmásalejadasyquedependenasuvezdesaberescrecientementeespecializados.Ellaberintosealarga,secomplica,seoscurece.EnelsigloXIX,JulioVernetodavíapodíaimaginarqueCyrusSmith, el Robinson genial de —su— La isla misteriosa, sería capaz de hacerreproducir a sus compañeros de infortunio, por la sola ingeniosidad de suscompetenciasacumuladas,sinunmanualniunlibro,todalaRevoluciónIndustrial—¡hastatenderlíneasdeferrocarril!—,sinhaberconservadodelnaufragiomásqueunacerillamojada…

Loquepretendosostener(séqueconestovoyachocarconloshistoriadores,quesienten«santopavor»portoda«leydelahistoria»)eslaexistenciacierta—desdelos

www.lectulandia.com-Página33

babuinos a nosotros, pasando por Ötzi y Cyrus Smith— de una tendencia, unmovimientodeconjunto,queaumentaacadapasoelnúmeroytambiénlalongitudde los rodeos. Le resumo a usted esta tendencia en algunos trazos para que veaadóndequierollegar.

Existe, primero, en cada estadio —si puede hablarse realmente de estadiosdistintos;noestoyseguro—,uninvento,queluegopermanecea lo largodetodalahistoriaapenasmodificado:despuésdetodo,nuestrasociabilidaddebaseessiempreladelosprimatessocialesycontinuamosaúnhoyutilizandounmartillo,comodebíahacerlo Ötzi, así como seguimos criando ganado y cultivando granos. Luego segeneralaacumulación,laconservaciónylarecomposicióndetodaslascompetenciasaparecidassucesivamentealolargodelahistoria,puesningunainnovaciónhasidoenverdadcapazdeabolirporcompletolasprecedentes.

Seproduceluegoelalargamientodelosrodeos,elcualnodeberíaserimposiblede cuantificar: la fabricación del arco de Ötzi —por lo demás, inconclusa—, delcarcaj de piel de gamuza y de quince flechas comprende algunas decenas deelementos(delalquitrándeabedulalasplumasdepájarocarpintero)recogidosalolargo de varias estaciones en un radio de algunos kilómetros; mi computadoracontieneunacantidadtaldecomponentes,fabricadosportantascompañíasrepartidasentalcantidaddepaísesdiferentes,ydependedeacuerdoscomercialesydepatentestan variados que ninguna fuente permitiría indicar con claridad cuántosmateriales,ingenieros y obreros intervienen realmente en su realización. El camino de lastraduccionesydelosrodeospareceperdidoporcompleto.

Una terceracaracterística—esta,deverdaddecisiva—es laextensióncadavezmayorde lanaturalezade losseresquemovilizaestaaccióncompuesta: lavidadeÖtzidependedegrancantidaddeárboles, arbustos,plantas, animalesyhongos (sehan contado varios centenares). Nosotros, en cambio, descendemos hasta lasprofundidadesdelaTierraparaextraercarbónypetróleo;distinguimosenunaplantano ya un grano de otro grano, sino los genes que se hallan en el interior de cadagrano.Escomosinosmezcláramoscadavezmásprofundamenteenlaintimidaddeloscomponentesdelamateria:hastalasmoléculas,enbiología;hastalosátomos,enquímica,yhastalaspartículas,enfísica.Yaquíestáloimportante:enoposiciónalaideacorrientesegúnlacual,cuantomás«avanzadas»estánlascienciasylastécnicas,«más perdemos el contacto directo con las cosas», nuestro contacto actual con lascosassehavueltomuchomásíntimoqueeldeÖtzi.Porfortunahemosperdidoesecontacto «directo», de lo contrario estaríamos todavía en laEdaddePiedra…Quenoshagasentirtanbienreencontrarnosconunmartillo,unpicoounaagujadetejeryhaceralgo,directamente,connuestrosdiezdedos,nopruebaquenuestrasrelaciones,tomadas en forma colectiva, estén más alejadas. Aun cuando estoy por entero deacuerdo con que, a nivel subjetivo, cada uno de nosotros por separado tiene laimpresiónexactamentecontraria,laedaddelátomoydelADNsuponevínculosmásestrechosconlascosasquelaEdaddePiedra.

www.lectulandia.com-Página34

CreoconfirmezaqueestanovedadcapitaldiferencianuestraépocadeladeJulioVerne,sinembargotancercana:cadaunodeesosrodeostécnicosseencuentraahoraalargadoenvirtuddeunnuevorodeoenelrodeo—sisemepermiteexpresarloasí—, que esta vez conduce a laboratorios científicos o a instancias de análisis y decontrol (en otro curso explico estos temas). En otras palabras, cada acción estácompuestanosoloporunatécnica,sinoqueestaasuvez,seacelera,secomplica,seimplica y depende de una ciencia recientemente creada. Como podemos verlo ennuestroscuadernosdebitácora,hoynohayagriculturaquenopaseademásporunlaboratoriodegenéticao,almenos,porelfiltrodeunselectordegranos;ningúnedildecide una acción sin recibir la influencia del informe de un sociólogo o de unurbanista;ningunamadrejovenhaceungestoquenoestéinfluidoporuntratadodepediatría o por la opinión de un psicólogo; no hay disputa amorosa que puedaprescindirdeFreud.

Paracompletarmicuadro,deboagregarunúltimorasgo—yconestoanticipoloquesigue—yesquehemosllegadoaunnuevoestadioenelcualtenemosquetomarenconsideraciónnosololamultiplicacióndelosrodeostécnicos,elalargamientoquecadaunodebesufrirpasandoporcienciascadavezmásesotéricasymejorequipadas,sino además el hecho de que muchas de esas ciencias dan lugar a controversiaspúblicas (aquí estriba la importancia de su ejemplo sobre los vínculos imprevistosentrelademocraciayunincinerador…).ElgranasuntodeCopenhague,de2009,unaasambleamundialdelclima,estoesalgoqueÖtzinohabríapodido imaginar,perotampocoCyrus Smith.El primero probablemente hubiera tenidomiedo—como sedicedelosgalos—deque«elcielolescayerasobrelaTierra»,peroestarepresentauna figura de estilo de la cual el segundo se habría burlado considerándola unaprueba de tonta superstición. Hoy, ya nadie semofaría, porque no se trata de unamaneradehablar:¡elcielopuedecaersobrenuestrascabezasdeverdad!

Verá usted adónde intento llevar amis alumnos: cuantomás avanza uno en eltiempo, tanto más difícil se vuelve distinguir la acción humana del uso de lastécnicas,elpasoporlascienciasylainvasióndelapolítica.Deahísurgemiesloganfavorito: «Materializar es socializar; socializar esmaterializar». Comienzo con losbabuinos,quenodejanenelterritorioqueexplotan—conunacompetenciaecológicanotable—másqueunahuellaapenasvisible,yterminoconlosqueprontoseremosnuevemilmillonesdesereshumanos,quemovilizanparacadaunadesusactividadescantidades cada vez mayores de materiales, estos cada vez más alejados ycompuestos.Hastaelpuntodedefinirunanuevaera,elantropoceno(esdivertidoquehayasidoungeólogoquieninventólaexpresiónparaoponerlaalasotraserasdelahistoriadelaTierra),quehacedelahumanidadunodelosfactorescapacesdeinfluirenelplanetaensutotalidad;hastaelpuntodequesehavueltonecesario,alfindecuentas, inventar asambleas políticas —o mejor dicho, científico-políticas—, paraevaluarlosriesgoseinventarsolucionesenlamismaescaladelosproblemas…¡Quéenormecuestiónverdaderamente,cuandoselaconsideraasí,enperspectivacaballera

www.lectulandia.com-Página35

(sí,losé,muycaballera),ysepresentaenhileratodalahistoriadelasimplicacionesdelhombreysusmaterialescompuestos![7]

No vacilo en ofrecer a mis alumnos un esquema de conjunto (figura 2.3): lahistoria del mundo en una página, presentada en forma de tapiz ¡con trama yurdimbre! La urdimbre —es decir, los hilos horizontales— está dada por lascompetenciasnuevas inventadas en cada estadio (he trazadoonce etapas-referenciacuyosnombresexactosnotienengranimportancia)yqueseprolonganhastanosotros(deahílalistadeladerechaquelasrecapitula).Latrama—loshilosverticales—estárepresentadaporunzigzagdeunalongitudyunacomplejidadcrecientesporelcualsemovilizancadavezmássereshumanos(arriba)graciasalamovilización,encadaestadio,delaspropiedadesmásíntimasdeunnúmerocadavezmayordematerialesyde organismos (abajo). Lo importante es comprender bien la escala (indicada demaneraalgodesmañada),quenocesadecrecerhastaelúltimoestadio—elnuestro—, el cualmoviliza toda la Tierra en elmismo prodigioso torbellino. Finalmente,notaráustedelsignodeinterrogaciónquerepresentalasituaciónactualparalacualaún no tenemos un nombre: ¿seremos capaces alguna vez de construir lasinstituciones políticas que nos permitan comprender, absorber, hacer encajar yprotegerlasecologías?

Figura2.3:Resumengráficodelatendenciacadavezmayoraaumentarlaamplituddelosrodeosylascomposicionesquedefinenloscursosdeacción.Eltiemposeleedeizquierdaaderecha;lamovilizacióncrecientedelossereshumanosseleeenlapartedearriba;ladelascosas,enlaparteinferior.Lalistaverticaldeladerecharecapitulalascompetenciasadquiridasencadaestadio.

www.lectulandia.com-Página36

Laescala,evidentemente,resultademasiadoescueta.

Mepermitoestasexageraciones, simplificacionesy representacionesenescorzo(que sin duda usted considerará monstruosas) porque quiero llegar a mi segundacuestión,laqueserefierealsentidoolafilosofíaquedebedarseaestetema.Siestasgrandes tendencias sonexactas (ycreodeverdadqueconmás tiempoymásdatospodríaconvencerlaausteddesuprecisión),¿cómoesposiblequeaúnhablemosdelastécnicasydelascienciascomodedominiosdistintosyseparadosdelrestodelahistoria? O mejor aún: ¿cómo puede entenderse que todas las personas bienintencionadassigansosteniendoquecuantomásavanzamoseneltiempo,tantomásseparadas están las ciencias respecto de la historia y la política? O algo aún másfuerte: ¿cómo pueden afirmar con convicción —a fin de que se respete la«autonomía»delconocimiento—quelascienciasdebensepararsecadavezmásdeladeletéreainfluenciadelapolítica?

Es como si pudiéramos realizar dos interpretaciones por completo opuestasrespectodelrelatoqueacabodedesarrollar.Laprimerasupone,encadaestadio,unarupturaradicalconelpasado,rupturagraciasalacuallosubjetivoyloobjetivo,lopolíticoy lo científico, loshumanosy losnohumanos sedistinguencadavezmásentre sí; yo llamaría a esta interpretación, el relato de emancipación y demodernización (másadelantelediréporqué).Unasegundainterpretaciónconlleva,porelcontrario,queencadaestadiosedaunaimplicacióncadavezmayor,cadavezmás íntima, en una escala cada vezmás grande, a través de rodeos cada vezmáslargos, entre las técnicas, las ciencias y las políticas, cada vez más difíciles dedesenmarañar… Llamo a esta segunda visión, el relato de correlación yecologización.Siretomomiúltimoesquema(ahorapresentadoencolorgris),vemosqueesposible leerlo:ya sea siguiendo las flechasen líneadepuntosque sealejancadavezmásentresí,yaseaalainversa,siguiendolasdosflechasenlíneallenaquevanaproximándoseprogresivamenteunaalaotra(figura2.4).Enelprimercaso,lossujetosnodejandealejarsedelosobjetos;mientrasqueenelsegundo,¡nodejandeacercarse! No debe sorprendernos, pues, que tengamos tanta dificultad parainterpretarnuestrotiempo…

www.lectulandia.com-Página37

Figura2.4:Elesquemadelafigura2.4puedeleersededosmanerasopuestas.Siguiendolasflechasenlíneadepuntos,unotienelaimpresióndeunalejamientoconstantementecrecientedelossujetosylascosas;perosiseprestaatenciónalasotrasflechasdelíneallena,unopodríasuponerunaintimidadconstantementecreciente.(Todoesto,sinqueelfondodelahistoriahayacambiadoenlomásmínimo).

En el primer relato, se presenta la historia de la emancipación creciente; en elsegundo, la de lamultiplicación de los enlaces y de las implicaciones. Según noscentremos en uno u otro relato, el pasado no será el mismo. Pero, de golpe, elpresente tampoco, puesto que no heredamos losmismos acontecimientos. Y comocontragolpe,elfuturoserámuydiferentesegúndebamosprolongarlaaventuradelamodernizaciónoponernosatrabajarparaabsorbertodaslascorrelaciones,todoslosenlacesde loscualesnoshemoshechopocoapocoresponsables.Lasdoshistoriasresultan casi inconciliables, si bien los fenómenos que reúnen sonexactamente losmismos, a saber, esta vasta historia de los vínculos entre los seres humanos y lascosas,delaqueleheofrecidounaperspectivademasiadocaballera[8].Comosehabrádadocuenta,nopodemosponemosdeacuerdosobrelahistoriadelascienciasydelastécnicasy,sinembargo,todalavidacomúndependedeesteacuerdoimposible…

Ustedyaseimaginarálasoluciónquevoyaproponer—porqueessemejantealadelprimercurso—:losdosrelatossonsimultáneamenteverdaderos.Demodoqueloque debemos tomar por objeto de estudio es esta nueva contradicción, teniendocuidadodenoutilizarlacomorecursoparacortardemasiadorápidoelnudogordiano.Esto,meparece,es loqueexplicasuangustiadelprincipio: todos lacompartimos.

www.lectulandia.com-Página38

Peroantesdepodercapturarelsentidodeestacontradicción,desgraciadamenteharáfaltaqueyoabordealgunascuestionesunpocomáscomplicadas.LoaprendimosdePlutarco: cuando hablamos de ciencias, debemosmirar con cuidado a derecha y aizquierda, preparándonos para seguir tanto los caminos de la traducción, como lasoperaciones gracias a las cuales un saber «sobrenatural» termina por aparecerdesunidodelmundo«despreciable»delapráctica.

Le pido queme disculpe por haber recorrido demasiado terrenomediante esteresumencuyogaloperápidolahabrácansadotantocomoamisalumnos.Sialgo—creo—noseesperabaneratenerquesoportaruncursodetecnologíaseguidodeunodefilosofíadelahistoria.

Uncordialsaludo.

www.lectulandia.com-Página39

Terceracarta

www.lectulandia.com-Página40

LiebeStudentin(¿estábiendichoasí?):

Realmente,nosemehabíaocurridopensarenestaconsecuenciainesperada:siyoleresumíademasiadobienloscursos,¡ustednovacilaríaenhacerselarabona!Paraincitarlaavenir,desdeahoranoserétandetallistaenmissumarios…

Leagradezcoquehayaqueridodefendermecontralascríticasdesuscompañeros,peroyoyaselohabíaadvertido:noesposibleponersedeacuerdosobrelahistoriaylasituaciónde lasciencias.Estadisputaabarca todoelpasado, todoel futuroy—segúnverá—toda lapolítica.De todasmaneras,estamoshablandodeobjetoscuyadelimitaciónesdemasiadogroseraparaqueunopuedasabersiquieracómoestar«afavor»o«encontra».Seríaridículo.Loquepropongoespresentarlosdeunamaneraporcompletodiferente.Setratadeaprenderadescribirsituacionesdelascualeslasciencias y las técnicas forman parte, pero adoptando modos cada vez diferentes,siempresorprendentesyqueposibilitenladiscusión.Precisamenteporellolespidoalos alumnos que lleven un diario de viaje. Aminoremos la marcha, vayamos máslento,seloruego.

No hay nada como tener presente con frecuencia la actualidad para evitar losjuicios tajantes. ¡Qué acumulación de vínculos diversos cuya riqueza debemosrespetar en lugar de precipitamos a afirmar que la ciencia debe ser criticada o quedebeserdefendida!Siexisteunamateriaen lacual losacontecimientosestánmuypordelantedelbuensentido,ellaeslateoríadelaciencia.

¿Ha señalado usted el ejemplo de esos lobos marinos a quienes losinvestigadoresdelCentroNacionaldeInvestigacionesCientíficashanequipadoconbalizas (LeMonde,7deoctubrede2009)?«ElsistemaArgoscelebrasustreintaañosdeactividad.Desde1979,lasbalizashanrevolucionadoelestudiode la fauna y sus relaciones con el ambiente». Se colocan antenas en losanimales y esto permite recuperar en tiempo real —cuando los animalesemergendelasprofundidades—unaimportantemasadeinformaciónsobresusdesplazamientosSiempre me ha fascinado la astucia experimental que permite hacer«manipulaciones a distancia» —como dicen los investigadores— y sobrepoblacionestaninaccesiblescomolasdeloslobosmarinos.Séque,enprincipio,suele hacerse la distinción entremetis yepisteme—ya se lo dije antes—; sinembargo,losdispositivosinventadosporloshombresdecienciadependendelamezclaíntimadeambas:¡cuántasastuciashacenfaltaparadescubrir lapruebabuena!(¿Anotóustedlapalabra«revolución»?Prontonosocuparemosdeella.)Este artículo sobre los «Guardianes del tiempo» también es fantástico. «“Elproblemaesquecadalaboratoriodelmundodesarrollasupropiotipodereloj.Ahorabien,esnecesariocontarconlosmediosparacompararlosentresí,sinonada de esto tiene mucho sentido”, declara André Clairon, pionero de los

www.lectulandia.com-Página41

relojesdefuenteatómicaenellaboratorioSyrte(SistemadeReferenciaTiempoEspacio), situado en el Observatorio de París y dependiente del LaboratorioNacionaldeMetrologíayEnsayo».Hace bien usted en subrayarlo todo, hasta el nombre de estas admirablesinstituciones.¡Syrte!¡Quémaravilla!Eltiempouniversaltienenecesidaddeunainstitución. (Estas sí que son humanidades científicas…). También aciertacuando presta particular atención a los fenómenos de sincronización. Todo loque concierne a la metrología del tiempo es apasionante. La invención de la«fuente atómica de cesio» permitirá obtener una estabilidad inigualada: unadesviacióndeun segundocada trescientosmillonesdeaños.Buenejemplodelos medios prácticos mediante los cuales va a resolverse la cuestión delrelativismo.(EnmicursovuelvoenrepetidasocasionessobreEinstein).Pormiparte,meabalancé—literalmente—sobreesteartículodeLeMondedel3deoctubrede2009:«Estaegipciamuriódetuberculosishace2600años».Y,¿qué tiene de sorprendente?, dirá usted.Que estamomia había sido estudiadaporeldoctorGranvilleenelsigloXIX,quien,porsuparte,habíadiagnosticadocomocausadeldecesouncáncerdeovario.PeroresultaqueciertoinvestigadorDonahue,retomandoelestudiodelamomia,hadescubiertoensuspulmoneselgermen responsable de la tuberculosis. Lo cual quiere decir que, «desde esteaño»,lacausadelamuertedelaseñoraIrtyesenu(talessunombre)—ocurridahace dos mil seiscientos años— es la tuberculosis. Sin embargo, desde 1825hasta2009,habíaestadomuertadeuncáncerdeovario…Y,antesdeeso,entrelosegipcios,seguramentesumuerteseatribuyóaalgunaotracausa.¡LaseñoraIrtyesenuhacesadodeestarmuerta—luegodecientoochentaaños—deuncáncerdeovario(noséquéverbohabríaqueutilizar)!Avecesmelohanreprochado,peroamímeapasionanestetipodesituacionesquecomplicanunpocolosvínculosentreelconocimientoylacosaconocida.

Cuando les hablo a los alumnos de las técnicas, no comienzo por mostrarlesmáquinasniaparatos:empiezoporuncursodeacciónyluegolespidoquesiganenquéhaderivado,cómohasidotraducido,modificado.Soloentoncesdescubrimos:elconjuntodeútiles, lasmáquinas, lasmaquinaciones, los talleres, los conocimientosespecializados y por dónde deben pasar para realizar la acción que sea. «En elcomienzo era la acción». Solo después la técnica. Para hablar de ciencias, hago lomismo.Nocomienzoporexplicarlacomposiciónquímicadelaire,nipormostrarlaformatridimensionaldelADN,niporenumerarlalistadelaspartículaselementales.Noestamosenclase—bueno,sí,peronoenclasedeciencias—:noshallamosenuncursodehumanidades.¿Dedóndedebemospartirpues?Meatreveríaadecir—comoenSanJuan—:«Alcomienzoeralapalabra».Solodespués,laciencia.Digamos,demaneramenosgrandiosa,quelesvoyapediralosalumnosquepartandeldiscurso,

www.lectulandia.com-Página42

deesasgrandescapasdelenguajeenlascualesnosbañamosdesdenuestrainfancia,deesebombardeocontinuodeenunciacionesquenosllamanlaatenciónsobretalocualaspectodelmundoyquetienenadheridosespeciesderótulosquegarantizansumayoromenorautoridad. Ese es el primer fenómeno con el cual hay que aceptarbatirse.Nomepreocupaquelosalumnos,alprincipio,sesientanunpocoahogados;esalgoque leshaceungranbien.Siquierencomprender lasciencias,esnecesarioquepartandeesasgrandesolasdedeclaracionesmásomenosdeshilvanadas,másomenosordenadas,porlascualeslleganhastanosotros.Yluegoaprendenanadar…

Comolascosasvanacomplicarserápidamente,lespidoquepractiquenunnuevoconjuntodeejercicios:setrata,estavez,decapturaralvuelounenunciadocualquiera—un enunciado que flota al azar en las conversaciones, en la televisión, sobre lasondas, en los blogs— y hacer el esfuerzo de relacionarlo con sus condiciones deproducción. Como soymuy aficionado a las tiras cómicas, llamo a este ejercicio:«poner en un bocadillo un enunciado flotante». (Ya sabe: el bocadillo, globo dediálogo o fumata de las tiras cómicas, con una colita que sale de la boca de lospersonajes).Lamayorpartedelosenunciadosqueintercambiamosduranteundíanosale de la boca de nadie en particular: ¿quién los dijo? ¿A quién? ¿En quécircunstancias? ¿Con qué tipo de pruebas? ¿Contra quién? ¿Con qué propósito?¿Desde qué punto de vista? ¿Según los principios de qué profesión? ¿Con quéfinanciamiento?Yasísucesivamente.Depronto,sabemosmuypoco.Senosdice,porejemplo, quedebemosvacunamosde inmediato contra lagripeporcina, oque esteinvierno seráglacial,oquehayaguaen laLuna,oque lascomputadorasMacsonmejores que las PC, o que su novio habló mal de usted a sus espaldas, o que elcantante Johnny está en un coma inducido. Todo esto flota como una nube derumores y uno querría saber de dónde provienen. Al comienzo del ejercicio, elenunciado flota; al final, uno debe descubrirlo sólidamente anclado en un paisajepreciso donde uno debe Llegar a conocer personajes cuya identidad debe estarespecificada,quesedirigenaotrosrefiriéndoseaunasuntoenelqueestánenjuegocuestiones que deben presentarse en forma explícita; personajes que tienen en susmanospruebasvisiblesy tangibles sobre las quediscutendemaneramásomenosviva.Llamo«ponerenbocadillos»aeseanclaje,esearraigoquedaráalosalumnoslaposibilidadde trazarunnuevocaminoa travésdel laberintode lashumanidadescientíficas[1].

Enlamayoríadeloscasos,elhilosehaperdido:hayquehacersealaideadequese trata de rumores, es decir, de declaraciones sin un responsable, sinmencióndelorigen y sin pruebas verificadas. En tal caso, la regla del buen sentido es noacordarlesdemasiadocrédito(sobretodo,cuandosedicequealguienhahabladomaldenosotros anuestras espaldas, es saludable aplicar lamáxima:«las declaracionesinformadas son siempre falsas»).Peroaveces esposible,haciendoalgúnesfuerzo,remontar el hilo y llegar a la situación de interlocución de donde procede elenunciado flotante, antes de que este pierda todos sus enlaces, sus puntos de

www.lectulandia.com-Página43

adherencia,afuerzadehabersidotransmitidoorepetido.Si alguien, al pasar,me espeta que, puesto que el recalentamiento global es de

origenhumano,esnecesarioquedejedeutilizarmiautomóvil,yoquisieraprimeroponer cuidadosamente entre comillas las premisas de ese razonamiento. Lo queequivaleaponeralenunciadoenunglobodediálogo:«Elrecalentamientoglobalesdeorigenhumano».Luego, nopasarámucho tiempo (mebasta con leer undiario)paraquemedécuentadequeaeseenunciadopuestoenbocadilloseagreganmuypronto una serie de otros enunciados: «Investigadores interesados aseguran que elrecalentamiento global es de origen humano». a lo que, según compruebo, otrosresponden con cierta vivacidad: «Pruebas cada vez más numerosas permitenconsiderar casi una certezaqueel recalentamiento global es de origen humano», eincluso:«Investigadorescontratadosporlasindustriaspetrolerasponenendudaqueelrecalentamientoglobalseadeorigenhumano»

He resaltado estas frases con marcadores porque pido a los alumnos quecomiencen a notar la diferencia entre un enunciado (en gris oscuro) que, aislado,podría pasar por una prueba de otros enunciados (en gris claro) quemodifican elvalor de verdad del primero (el cual, por su parte, no cambia, al menos por elmomento).Ustedprobablementereconozcaaquíladistinciónclásicaentreeldictum,enunciado,yloquesellamaelmodus,quemodificaelpesoquehayqueacordarlealdictum.

Elmodus tiene la particularidad de que es un discurso sobre el discurso, cuyovalordeverdadtransforma.Esporelloquesedicedeunenunciadocualquieraqueestá positiva o negativamente modalizado. La modalización es el equivalente alrótulo sobre una prenda de vestir, que define el origen, la calidad o el precio; porsupuesto,unonocompralaetiqueta,sinolaprenda,perosiestanotuvieralaetiquetanotendríamosnadaquenosasegurarasuvalorverdadero.

¿Quéimportanciatienequehayaonocomillas?,diráusted.Todalaimportanciadelmundo.Unenunciadoqueyanotienenecesidaddeningunacomilla,deningúncondicional, tiene la particularidad de que ya no puede distinguírselo del mundo.Queda, de alguna manera, naturalizado. Ya no aparece de ningún modo comoprocedentedeldiscursonicomounaetapaparticular,talvezsetratedesuetapafinal.Elrecalentamientoglobalesdeorigenantrópiconoesenmodoalgunolomismoque«el recalentamiento global es de origen antrópico». Y no estoy jugando con laspalabras. La primera oración corresponde al mundo; la segunda, a los discursosvacilantessobreelmundo.Podemosdecir, sinexagerar,que toda la filosofíade lascienciasdependedeestematiz.Loscientíficoshablan.Lascienciashablan.Elmundohabla.¿Cómopuedeunoinculcarasusalumnoslaaptituddeseguirtodaslasetapasde esta palabra, hasta la etapa última en la que ya nadie habla, sino los hechosmismos,elmundomismo?

Seguramente usted recuerda que el rodeo técnico tiene la particularidad de quedesapareceenelmomentoenquelatraduccióneseficaz,cuandodalaimpresiónde

www.lectulandia.com-Página44

uncursodeacciónuniformequeestaríacompuestodeunasolaetapa,ysinembargo,encasodeavería,unoadviertequeestáhechodemilesdecomponentesdiversos.Yolehabíadichoaustedquelatécnicasehabía,pues,naturalizadoyquetambiénellasehabía hecho invisible. Si no tenemos andado, corremos el riesgo de que pase lomismo con las ciencias. Ustedme dirá que eso está muy bien y que, cuantomásinvisiblessevuelvanalconfundirseconelmundo,tantomásgrandeserásuautoridadytantomenostendremosquemodalizarsusenunciados.Puedeser;perosicreemosen nuestros cuadernos de bitácora, veremos que aparecen allí con frecuenciaconflictos de autoridad, primero en el interior de las ciencias y luego entre lascienciasy lapolítica.Sino logroequiparamisalumnoscon loselementosque loscapaciten para seguir todas sus variaciones, terminarán ahogándose y ya nuncapodremosdesenmarañaroarbitraresosconflictos,puestoqueunadelasfuentes, ladelasciencias,permaneceráinvisible.

Pues bien, mediante este ejercicio muy sencillo (solo exige comprar variosmarcadoresdecolores…),yaestáentrandoustedeneltercerconceptoimportantedemicurso:despuésde la traduccióny laprueba, lascontroversias y losmediosquepermiten seguirlas. Sé que la palabra controversia a algunos puede resultarleschocante: «Pero, precisamente —dirán—, las ciencias tienen esa característicaesencial:queponenfinalascontroversiasincesantes;ustednopuedepuesutilizareltérminocontroversiaparadefinir sudinámica».Laobjeciónes importante,perononos precipitemos a responderla, y digamos, por el momento, que la palabracontroversia, enmi curso, designa todas las posiciones posibles, que van desde ladudamáscompleta—«algunosingenuosdesprovistosdetodoconocimientopositivoafirman que el recalentamiento global es de origen humano»— hasta la certezaindiscutiblequepermite, incluso,quitar lascomillasa lapremisadel razonamientosiguiente:puestoqueel recalentamientoglobalesdeorigenhumano,«esnecesariopues que ustedmodifique sus hábitos de consumo» (solo esta consecuencia nuevapuede ser ahora objeto de una discusión). Como resultado de ello, el mismoenunciadopuedeaparecer,yaseacomoenraizadoenunasituacióndeinterlocuciónenlaqueesobjetodeunadisputa,yaseaconunaevidenciatalqueparececircularsin que nadie tenga siquiera necesidad de probarlo. Pero, también puede existir entodos losestados intermediosentre ladudaradicaly lacerteza indiscutible.Seguir,trazarohacerlacartografíadeunacontroversiasignifica,enmilenguaje,aprenderalocalizartodosesosmovimientos.Incluidoelúltimo,quenuncaequivalesimplementeaescucharlaprosadelmundoabriendolasorejassino,enunsentidomáscomún,aabrir unmanual, consultar una enciclopedia o anotar sin comillas la palabra de unexperto.

Usted puede, incluso, reutilizar el diagrama que yo le había propuesto paramostrar la líneade frente,quedefine,enmiopinión, todoproyecto técnico (con lacondición de tomarlo en su movimiento y no congelado en un objeto). También

www.lectulandia.com-Página45

puede utilizarlo para seguir el movimiento mediante el cual un enunciado setransformaenelcentrodelacontroversia(figura3.1).Aquívolvemosaencontrarladimensión de composición o de asociación (Y), y la de rodeo o sustitución (O).También,porsupuesto,losproyloscontra,loquesustentaodesbarataunenunciado.Asimismo, la líneadefrente,quemarcael trabajode la traducción: loquehayquemodificardeunenunciadoparaqueconsigaconvenceraquienesantesseleoponían.También en este caso, solo se gana en asociación (en convicción) «pagando» elprecioentransformaciones(enreanudaciones,enrodeos).Solodespuésdehabersidomuytransformado(alolargodeladimensiónO)elenunciadopuedefinalmenteseraceptado(estaesladimensiónY).Peronadaesdefinitivo:hayobjetostécnicosquese oxidany enunciados que caen endesuso.Existir esmantenerse siempre en estalíneadefrente.Aligualquelastécnicas,lascienciasnosemantienenenexistenciapor lasimplefuerzade la inercia.Enoposicióna la frasedePoncioPilatos,podríadecirseque:«Loqueestáescritonoestáescritoparasiempre».

Figura3.1:ElmismoesquemaporasociacionesYysustitucionesOaplicadoantesalosproyectospermiteseguirlalíneadefrentedeunenunciadoenelcualaveceselmodusyotraseldictumsetransformanpararedistribuirencadaetapalosproyloscontra.Enesteejemplo,elenunciadoinicial(A,B)ganaenconvicción,perosolamentedespuésdehabersidotransformadoen(C,D).

La única y verdadera utilidad de este esquema es recordar que lo quehabitualmenteseconocecomounenunciadociertonoessinolaetapa finaldeunacontroversiay,deningunamanera,sucomienzo.Generalizandoaúnmáselesquemaprecedente, uno advierte con facilidad que las diferencias de naturaleza entre losenunciados «falsos» y los enunciados «verdaderos», los rumores y los

www.lectulandia.com-Página46

descubrimientos,losargumentosdiscutiblesyloshechosindiscutiblescorrespondenaetapassucesivasenlaseriedetransformacionesqueunenunciadodebesufrirparaabrirsepasoentrelosproyloscontra(figura3.2).Debenserconsiderados,entonces,losdosextremos:tantoelhechocomolaopinióncorrespondenadosmomentosenlacontroversia. Dicho de otro modo, lo indiscutible proviene de lo discutido. Muyprontoveremoslaimportanciadeesteresultado.

Figura3.2:Comoenelcasodelosobjetostécnicosquedebenabordarseenelmovimientodelproyecto,lascontroversiascientíficasdebentomarseenelmovimientoquepermitemultiplicarlasasociacionesmedianteunaseriedetransformaciones.Lasdistincionesclásicasentretiposdeenunciados(rumor,opinión,parecer,disputa,proposición,descubrimiento,hecho)correspondentodasaetapassucesivasdelmismofrentedecontroversia.

Lonotabledelascienciasnoessoloquelasdiscusionesdesemboquenavecesenlo indiscutible, sino que uno puede—además— seguir de principio a fin cómo sellegóaeseresultadoy,porlotanto,tambiénporquénosiempresepuedellegaraél.Enefecto, losenunciadosmarcadosconel sellodeorigencientífico tienenalgoencomún con los buenos vinos: que también ellos se benefician del sistema de lascitaciones,unaespeciedeDenominacióndeOrigenControlada.(Lasnuevastécnicasde información numérica han extendido ese privilegio a enunciados de los cuales,hastaahora,eraimposibletrazarlosorígenes,comolospareceres,lasopiniones,lashabladuríasylosrumores).Porestarazónpidoalosalumnosqueseapoyenencitasyquelasempleencomopanelesindicadoresparairavanzandopasoapasodesdeunartículodeunperiódicoparaelgranpúblicoalosartículoscientíficosmásesotéricosque el periodista haya utilizado. Felizmente, gracias a los instrumentos de quedisponemosen laweb, este ejercicio sehavuelto infantil (apesardequecontinúa

www.lectulandia.com-Página47

siendo caro cuando uno no estudia en una universidad que tenga buenos abonos agrandes bases de datos). Uno pasa así, con facilidad, de enunciaciones flotantes aenunciacionesenraizadas,yremontapocoapocoeselaberinto,eldelainformacióncientíficaytécnica.

DeunartículodeLeMondedel11denoviembrede2009:«Ladiscalculiaponesu contador en cero. Psicólogos franceses transforman de arriba abajo sudefinición.“¡Esunabomba!”,exclamaClaireMeijac,psicólogadelaUnidaddePsicopatologíadelNiñoyelAdolescentedelHospitalSainte-Anne,blandiendoANAE,larevistadeneuropsicologíadelosaprendizajesenelniñocuyonúmero102estádedicadoa los trabajosde Jean-PaulFischery suequipo».Undiariocitaunarevista.Unperiodistacitaaunaespecialistaque,asuvez,citaaotro.Aquí tenemosmiejerciciodeponerenunciacionesenglobodediálogoquesehace solo. En algunos clicks paso a la revista ANAE, cuya existencia yoignoraba. Y muy pronto me encuentro ante un enunciado fuertementemodalizado,puestoqueunopuedeverahoralaextremadadificultaddeprobarmediantemétodosseguroslasdeficienciasdelosniños.Fischerllegaaafirmarinclusoque los casosdepersonas condificultades severas para el cálculo sonseisvecesmásrarosdeloquesecreíahastaahora.Loqueestáenjuegonoesdesdeñable: se obligaba a los padres a hacer tratar a sus hijos por una«enfermedad» cuya existencia se ha vuelto incierta. Y ya estamos en plenacontroversia.

Alremontarseasíalosartículosfuente, losalumnosavecessesorprendenanteesta extraña contradicción: se encuentran con objetos que al principio les parecenpocointeresantes,peroquemuyprontorevelanunricomaterialparaelejerciciodeponerenglobodediálogolasenunciacionesflotantes.Amenudoseimaginanqueunartículo científico debe estar escrito en un estilo neutro por autores ausentes quehablanconunavozmecánicamásomenosalamaneradeldoctorSpockdeStarTrek[Viajealasestrellas].¡Yquésorpresaexperimentancuandovenquelosverdaderosautores de los artículos multiplican las precauciones, critican a sus predecesores,hacensuautocrítica,mencionansufinanciamiento,susinstituciones,lasdificultadesque debieron afrontar, los instrumentos frágiles que les permiten obtener susresultados, y lanzan hipótesis que los demás, más tarde, deben retomar y, si esposible,validaroinvalidar!

Evidentemente, debe hacerse algún esfuerzo para extraer todas estasmarcas deinterlocuciónenunartículoqueprovienedelfrentedelainvestigacióndepunta,perolosalumnossiempresemuestranimpresionadosporlacalidaddelosdatosqueunopuedeobtener siguiendoel hilode cómounenunciado llega ahacerse creíble.Porsupuesto, en el tiempoque se les asigna solopueden seguir esasperipecias enunapequeña porción de su trayectoria. Pero, al familiarizarse con la situación de

www.lectulandia.com-Página48

interlocucióndedondenacenlosenunciados—yendo«ríoarriba»,pordecirloasí—,pueden luego comprender mejor cómo esas proposiciones se transforman, «ríoabajo», perdiendo poco a poco sus puntos de enlace, hasta que se hace imposibledistinguirlas de un rumor, de una evidencia del sentido común o de un hechoindiscutible. Inténtelo ustedmisma. Pormi parte, siempre he leído—no sin ciertaperversidad— los artículos científicos como verdaderas óperas o novelas desuspenso.

Los enunciados—hasta entonces flotantes— poseen ahora un nombre propio:están asociados a una profesión, a una institución, disponen de un financiamiento(conmuchafrecuencia,alfinaldelartículounoencuentralosnombresdequieneslohan apoyado). Asimismo, están rodeados de colegas (coautores de los artículos ocolaboradoresaquienesseagradeceenlasnotas); tienenfrenteaellosoponentesydefensores:yasea«ríoarriba»delartículo,tomadocomopuntodepartida(aquellosautorescuyosartículossecriticanoseconfirmanydequienesesposiblehallar,enlasnotas,lasreferencias,esdecir,losartículoscitados),yasea«ríoabajo»(aquellosque, luego y en otros artículos que uno puede localizar en las bases de datosnuméricos,confirmanoinvalidansusargumentos;estossonlosartículoscitantes).Sehan reemplazado, de ese modo, enunciados sin anclajes por una situación deinterlocuciónqueseextiendetantoríoarribacomoríoabajo.Seguirestoshilosexigetiempoperonopresentaningúnproblema[2].

Detodosmodos,elejerciciodeponeren«globodediálogo»losenunciadossoloacaba de comenzar. Si bien lo obtenido no es desdeñable, continúa siendoinsuficiente, pues siempre nos quedamos, precisamente, en una situación deinterlocución.Unopodríaencontrar lamismasituaciónen labarradelCaféBasile:sereshumanosquehablanaotrossereshumanos.Sinosdetuviéramoseneso, todoquedaría reducido a una charla. A lo social puro. Y, por ende, se correría el granpeligrodehaberreducidolaautoridaddeunargumentoala«bocota»delquehablamásalto,comoenlasdiscusionesdebar.

Ahorabien,losartículoseruditostienenademásunacaracterísticaapasionante,yes que consiguen agregar otros locutores a la situación de interlocución, locutorespocohabladoreshastaelmomentoquemetenbazaenloquedicenloshumanosy—loqueesaúnmássorprendente—,en loque loshumanospretendíanafirmarsobreellos. Estoy hablando como si se tratara de un intercambio oral pero, en realidad,estamosenelnivelde loescritoo,mejoraún,de lo inscrito.Estaes, enefecto, lacaracterísticamásimpresionantedelosartículoseruditos:quenadadeloquesediceenprosadejaderemitir,eneltextomismo,aunainscripción;queellectorexaminaeltextoalmismotiempoconlamirada.Esteeselrasgoquenospermitereconocercasi siempre si un texto es o no científico[3]. ¡Qué fantástica fuente de autoridad!,puesunonovaaafirmarnadaquenoestégarantizadoporundocumentomovilizadoexactamente en frente —lo más cerca posible— de lo que uno afirma. En losperiódicos o revistas, uno encuentra —por supuesto— fotografías, a veces

www.lectulandia.com-Página49

documentos,peroquecumplenlafuncióndeilustrar.Ahorabien,cuandounartículollega a ser erudito, no está solo ilustrado, sinoque logramovilizar sobre lamismapáginalapropiacuestióndelaquehabla.¿Enquépodemosreconocerquenosetratade una simple ilustración? En que las inscripciones se encadenan unas a otras envirtuddeunasuertedecascada,dondecadaunatransformaapenasalaanterioryalaque la sigue: un cuadro será retomado por una ecuación, una fotografía por undiagrama, un diagrama por un esquema, un esquema por unmodelo. En cuanto altextoenprosa, seesfuerzapornoescribirnadaquenoesté inscritobajoelojodellector.Heaquíunhojaldrado,diferentedeldelastécnicas,peroquetieneelmismoefecto prodigioso demovermontañas: gracias a una disposición precavida de estacascadadeinscripciones,seráposiblegarantizarcadaetapadelrazonamientoporunjuicioperceptivodel lector,quesiempresereferiráaelementosmássimplesque loquesetratadeprobar.Losalumnosavecesseasombrandequeunartículoeruditodeapariencia complicada se base en realidad en inscripciones a menudo sumamentesimples.Pero,sinduda,estasimplicidadcuestacara.Paraobtenerestasinscripciones,se requieren días, años de trabajo. Uno lo advierte en las leyendas, que a vecesocupanTinapáginacompleta.Encambio,eljuicioperceptivodebesersimple.Sinolofuera,elargumentoseperdería,puestoquesiempreesnecesario—encasodedudasobreelcomentario—queunopuedavolverainspeccionarconlamirada.Yasetratedecuadrosdecifras,obiendeecuaciones,seveloquesediceysediceloqueseve.

Yo podría ahora avanzar un pocomás y pasar, comoAlicia, del otro lado delespejo de los textos mostrándole a usted de dónde pueden venir todas estasinscripciones.Con lo cual desembocaríamos en los instrumentos de laboratorio. Yallí nuestra tarea de poner en globo de diálogo comenzaría a hacerse de verdadrealista:habríamosrepoblado lascienciasdefinitivamente.Saldríamosnosolodelacharla, de lo escrito, de la prosa, de lo inscrito, de las inscripciones, sino quellegaríamos por fin a unmundo en tres dimensiones, a lugaresmuy particulares ypocodifundidos,muyequipadoseinstrumentados,muycostosos,yfrágilestambién,perodedifícilaccesoyadóndesolopuedollevaramisalumnosatravésdeunfilme.¡Tengopasiónpor los laboratorios!Le juroquecuandoentroenun laboratorio,decualquier disciplina, aunque solo sea unminuto, el corazón seme acelera.Nohaynada más apasionante, más conmovedor. Vibro, comprendo, admiro, conozco. Esverdadqueeseeselámbitodondehicemisprimerasarmas—nocomopracticante,eraundeplorableauxiliar,sinocomoetnólogo—,yallíaprendíaamarlasciencias.Amimanera,escierto,peroconunamorverdadero.Sí,creoquecomprendomuybienloqueeslalibidosciendi[4].Cadavez,mesientocomoArquímedesimpulsadoasalirdesnudo de mi bañera gritando: «¡Eureka! Denme un laboratorio y moveré elmundo».

Pero prefiero dejar el tema del laboratorio paramás tarde y abordarlo de otromodo; lo reservaremos para otra carta, si usted faltara a otro curso más (casi megustaría que no asistiera, solo para tener el placer de explicarlemás adelante este

www.lectulandia.com-Página50

amorlaboratoris).Porelmomento,querríahacerlesentirestaotracontradicciónqueles presento a mis alumnos, la tercera desde el comienzo del curso y queprobablemente explique las otras dos.La primera contradicción—si la recuerda—era,enelrelatodePlutarco,laquesedabaeneldoblecarácterdelaciencia:ligadaatodo y, al mismo tiempo, desligada de toda preocupación práctica o política. Lasegunda era la contradicción entre el gran relato de emancipación (cuanto másavanzamos en el tiempo, tanto más se alejan las ciencias y las técnicas de lashumanidades y las subjetividades) y el relato de correlación (a medida queavanzamos en el tiempo, más se entrelaza el «gobierno de los hombres» con el«gobiernodelascosas»,retomandolostérminosdelconde—noelduque—deSaint-Simon).Encadaoportunidad,hepropuestotomarestascontradiccionescomoobjetode estudio, y no como recurso. Pero esta, la tercera, parece casi imposible deconvertirlaenestesentido.Salvoqueencuentreunasoluciónparaello.

La gran ventaja que tiene, para mí, seguir los discursos, desde las napas deenunciados flotantes hasta la bibliografía erudita de punta es que hago pasar a losalumnos,casisinsentirlo,delainterlocuciónalademostración.Ahorabien,estoesprecisamenteloquesesuponeimposibledelograr.Dondeyomuestro—ysituvierael tiemponecesariomultiplicaría laspruebashastaagotarsupaciencia—queexisteunpasoprogresivo de una forma de discurso a la otra (como en la figura 3.2), lafilosofía,elbuensentidoylaopinióncasiunánimedelosprofesoreseinvestigadoresafirman,porel contrario,quehayqueelegir: o bien la interlocución—digamos lapalabra: la retórica—, o bien la demostración, la ciencia verdadera. Lo que meinteresaesestanuevacontradicción:atravésdemediosempíricoselementales,hagodescubrir a mis alumnos que una barrera supuestamente infranqueable puede seratravesada y re-atravesada cien veces, sin la menor dificultad, mientras que losespíritus esclarecidos sostienen no solo que esa barrera es tan imponente como laMurallaChinasinoquedebepermanecerimpermeableparaimpedirquelosBárbarosdestruyan laCivilización…La situación separecebastante a lade losmarinosdelRenacimientocuyosviajesprobabanqueeraposibletraspasarelEcuadorsincaersedelbordedelmundo,mientrasqueciertaspersonasinstruidascontinuabanafirmando,ochentaañosdespués,queeraimposible.

Esdecir,obienpracticaustedlaretórica,obienhaceunademostración[5].Entretener labia y tener razón «de verdad» —dicen—, habría que elegir. Ningunadistinción se halla más sobredeterminada, ni más abroquelada que esta. Y, sinembargo,leaseguroque…¡ningunadistinciónesmáscontrariaalaevidencia!¡Oh,evidencia!¡Cuántoscrímenessehancometidoenninombre!¡Quétrabajooscuroserequiere para ver tu claridad! ¡Cuántos rodeos, pliegues y complicaciones, paracapturar tu simplicidad! Esta cuestión de la evidencia tiene un aspecto divertido:tantodelladodelaretórica,comodeldelademostración,todosseapoyanenella,ydesdelosdosbandos(aunquenosotrossabemosquenohaydosbandos)siempreesnecesarioexhibirunaextremadaingeniosidadparaenseñarahacerver.

www.lectulandia.com-Página51

Parahacérselocomprenderamisalumnos(conelriesgodefastidiarunpocoalasfeministasdelanfiteatro), lesmuestro,una juntoa laotra,adosmujeres ligerasderopas. La primera viene de los griegos (¡siempre los griegos!), de cuando el granabogadoHipérides,untantosofista,tuvoquedefenderalacortesanaFrinécontratinaacusacióndeblasfemia.¿EstaríaHipéridescortodeargumentoso,porelcontrario,habíamontadotanbiensudefensaqueaquellafuelainevitableestocadaderemate?Lociertoesque,alfinal,comopruebadecisivadelainocenciadesucliente,conungesto teatral, le arranca la túnica y la deja desnuda en el medio del tribunaldeslumbrado. (Sí, lo sé, el cuadro de Gérôme es horriblemente convencional yampuloso). Conclusión de todos esos viejos libidinosos: Friné es tan bella que nopuede ser culpable.La evidencia indiscutible, el resplandor de la luz sobre su pielblancabastaporsímismo:Verumindexsui.

Encuantoalaotramujerconlospechosdescubiertos,esunaestatuacélebredeBarríasde1902quemuestraa«laNaturalezadescubriéndoseantelaCiencia»,viejotemamachistaquereencontramosenBaconamenudoasociadoalaviolacióndelanaturaleza para hacerle confesar a la ciencia sus secretos…[6] Ya no se trata deretóricanidesofística,sinodedemostración.Tambiénentonces,elresplandordelapielblancabastaparaconvenceralhombredeciencia—varón invisibley fueradeescena— de la verdad desnuda que sale de su pozo con una evidenciaresplandeciente.Nuevamente,Verumindexsui:loverdaderoesensímismosupropioíndice.

¿No es extraño que la retórica —del lado de la política— tanto como lademostración —del lado de la Ciencia con mayúscula— tengan necesidad de lamisma figura de la verdad desnuda, inmediatamente capturada? Usted conoce mimétodoy,porlotanto,notendráningunadificultadenretomarestacontradicción,nocomo lo que explicaría la distinción entre política y ciencia, sino, por el contrario,comounlevematizcuyahistoriaentremezcladaseránecesarioexplicar.¡Unmatizenla blancura de la piel! Los griegos han inventado dos términos para estas dosevidencias:laepideixis,paralaretórica(esasfamosasfloresdeelocuencia,elartedelamentiraylamanipulación,queflorecensobretodoeneltribunalyenlapolítica);ylaapodeixis,paralageometría(esacélebrenecesidadindiscutible,quehadadolugaraladjetivo«apodíctico»ycuyosencadenamientosrigurososllevanalostratadosyalosmanualesdeciencia).Loquemepareceenparticularinteresanteesqueesasdosactividades,quese juzganporcompletoopuestasyencuyabatallamilenaria sehafingidocreer,tienenunaetimologíacasiexactamenteidéntica.Unindicadornotablequenodebedesdeñarse.

Yaselohedicho.Nohaydosbandos,sinounosoloconmúltiplesramificaciones,una de las cuales ha sido llamada siempre «la retórica» mientras la otra deberíadenominarse«retóricade la no retórica».Seríamás sencillo reunir las dosbajounsombrerocomún:eldelaúnica,lasanta,lagranelocuencia,queunopodríadefinircomoelarteylacienciadehablarbien,perorecordandoquédifícileshablarbiende

www.lectulandia.com-Página52

las personas y, sobre todo, de las cosas. De ahora en adelante, consideraremos laretóricaylademostración,noyaenoposición,sinocomodosramasdelaelocuencia.Es comprensible que Aristóteles haya podido decir de la retórica que era «elresplandornecesarioalbrillodelaverdad».Lashumanidadescientíficas—yesteessusentidomásprofundo—consistenenseguirtodaslaspruebascapacesdeganarono la convicción, todas las ingeniosidades, todos los montajes, las astucias, loshallazgos,lostrucos,graciasaloscualesunoterminaporhacerevidenteunapruebademaneratalquecierraunadiscusiónpermitiendoalosinterlocutorescambiardeparecer sobre el asunto a propósito del cual se encuentran reunidos. Como podráusted apreciar, habríamos cometido un grave error si hubiéramos partido de laevidencia y de lo indiscutible (a pesar deque se trata de llegarallí). La evidencianunca es evidente, al menos al comienzo; en cuanto a lo indiscutible, siempre esdiscutido,porlomenosalprincipio.

Esta manera de comprender la elaboración progresiva de las pruebas y laindagaciónatientasdelaverdaddifiereporcompletodelaescenografíahabitualquesupone una especie de conflicto entre las fuerzas de lo verdadero y las de losprejuicios y las pasiones[7]. En esta otra manera de ver, tan difundida, ya no sedescribelatransformaciónprogresivadeenunciadosqueterminanporserverdaderosy de pruebas que terminan por hacerse evidentes: se da por sentado que losenunciadoshubieran debido ir derechamente de entrada si no fuera porque fuerondesviados de la vía recta por las combinaciones, traiciones, malentendidos,obstáculos, rodeos y desviaciones. La noción de «composición» ha cambiado porcompleto: no es otra cosaque la resultante dedos conjuntos de fuerzas opuestas atravésdelascualeslaverdadseabrecaminocondificultad.Lasfuerzasdelmalsolopueden retardar a las del bien. La sombra retórica solo puede oscurecermomentáneamente laclaridadde lademostración.Cuandoesta terminapor triunfar—locual,segúnsedice,esinevitable—,noselehaagregadonadaaloqueyateníaalcomienzo(figura3.3).

www.lectulandia.com-Página53

Figura3.3:Estediagrama,inspiradoenelparalelogramodelasfuerzas,solotieneunasemejanzasuperficialconlosdiagramas3.1y3.2.Aquíelrecorridodelenunciadoyanorepresentaelmovimientoporrodeosycomposicionessinoquesimbolizalosconflictossucesivosentrelasfuerzascontrariasdelademostraciónylaretórica.Sinoestuvieralaretórica(flechasverticales),elenunciadohabríaidoderechoalgrano(flechashorizontales).

Ariesgodevolverairritaraloshistoriadores,podríaextraeraquíyahoraotraleydelasquemegustaformularyafirmarquecuantomásdependenentresílaretóricaylademostraciónenlaprácticatantomásradicalmentelasseparalateoría.

Se lo explico: en el momento mismo en el que se instaura tina comunidadcientífica europea, discutidora, eficaz, bien equipada, con revistas autorizadas,protocolos, experiencias públicas, refutaciones, reproducciones, patrocinios más omenos estables, incluyendo academias, instrumentos mejor estandarizados,colecciones bastante completas, vale decir, en el momento en que esa comunidadpuedeporfinexclamar:«Nosotrospensamosygraciasaquesomosmuchos,aqueestamos sostenidos, instituidos e instrumentados, tenemos acceso a lo verdadero»,¿quépasa?EselmomentoelegidoporRenéDescartesensuhabitacióncaldeadadeUtrechtparainventarelcogito.«Pienso.Elpensamientopiensaenmí».Admitamosquelacontradicciónesdemasiadofuerte.Cogitoocogitamus,hayqueelegir;enelloestribatodoelsentidodemicurso.Y,porotraparte,eseltítuloquemegustaríadaraestascartas,siustedalgúndíameautorizaareuniríasenunvolumen:Cogitamus.Y

www.lectulandia.com-Página54

mehacegraciaquehayamostenidoqueesperaraqueaparecieraelextrañolibrodeLudwik Fleck, en 1935, para volver a oír hablar —positivamente esta vez— deDenkkollectiv, de un «colectivo del pensamiento». ¿Acaso durante tres siglos cadapensadorestuvopensandosolo?[8]

Estaoposiciónentreretóricaycienciatieneunahistoriavenerable;dehecho,enOccidenteyconeltranscurrirdeltiemponohahechosinoavivarse.Enelmomentomismo en que los matemáticos griegos inventan, por tina asombrosa serie deprocedimientos,lademostracióngeométrica,teniendoelmayordeloscuidadosdenosacarningunaconclusiónquepudierasalirdelmarcovoluntariamenterestringidodelosdiagramas,Platónseapoderadeellapara inventar laoposiciónradicalentre lossofistas y los filósofos. ¿Retoma Platón la técnica geométrica y sus modos devisualización? De ningún modo. Solo los utiliza para imaginar una conclusiónindiscutible en los debates, en las trifulcas generadas por las disputas que hacíanestragosenelágora.Élesquieninventaverdaderamenteladistinciónentreepideixisy apodeixis, que —ahora lo sabemos— no es otra cosa que un leve matiz deprocedimientos entre elocuencias más débiles y otras más fuertes. Contra estotratabandeprecaverselosverdaderosgeómetras[9].

Y, saltando los siglos, yo podría mostrarle cómo Emmanuel Kant, en plenaRevolución Industrial, fue capaz de separar el conocimiento científico de la razónpráctica,dejandodeladolascosasensímismas.¿Ensímismas?¿Lascosas?Enelmomentomismoenque,porprimeravezlaactividadhumanaponeelcosmospatasparaarriba,alcomienzodelantropoceno,¿quéproponeKant?Hacergirarlascosasalrededor del Sujeto, en virtud de lo que llama, a contrapié, ¡una «revolucióncopernicana»! Otro cogito, en lugar de un rotundo cogitamus. Y no me estoyrefiriendo a la prodigiosa contradicción por la cual los positivistas del Círculo deViena,entrelasdosguerras,seponenainventarunlenguajesinningunamediación,en el precisomomento en que la física, la biología y la tecnología habían logradofinalmenteintroducirsusmediacionesenlaurdimbredetodanuestraexistencia,yenelsenode todos losejércitos[10].No,se loaseguroausted:Kanthabría tenidoconqué distraerse—en relación con esta ley de la historia—, si no fuera porque estaconstantecontradicciónhabíahechoquetodaslasgrandescuestionesdelaexistenciacolectivasevolvieraninsolubles.

Peromeembaloyvoydemasiadorápido.(Ustedyadebehabersedadocuentadeque no soymuy buen pedagogo…).Además estoy obrando demala fe, porque séperfectamenteque todosesosadmirablespensadores teníanexcelentes razonesparaalzar una barrera entre retórica y demostración. Afrontaban monstruos que creíanconveniente combatir: recuerde a Platón en lucha con las masas chillonas ydiscutidoras, con aquella imposible ágora; piense en ese Círculo de Viena en lasgarras de los nazis y los soviéticos. Pero esas excelentes razones son, justamente,políticas y en modo alguno científicas. Este es el punto esencial: ninguna de lasdistinciones entre ciencia y política, demostracióny retórica apuntan adescribir el

www.lectulandia.com-Página55

fenómenoapasionantedelalentaydificultosatareadeobtenerunapruebacientífica.Esta distinción tiene un único objetivo: construir una gran historia polémica en elcursodelacuallasfuerzasdelarazónresistendurantelargotiempolosembatesdelafuerzasdeldesatinohastaeltriunfofinal,porotraparteinevitable.Estasdistincionesson polémicas, y al mismo tiempo, conceptos de combate. Este combateprobablemente esté justificado, pero si algo no permite comprender es a lamismaciencia.Si—comodijoEsquilo—«Enunaguerra,laprimeravíctimaeslaverdad»,enlapolémicasobrelasciencias,laprimeravíctimaeslaverdadsobrelasciencias.Estaeslarazónporlacualleprevineaustedquenopodemos,nidebemos,ponernosdeacuerdosobresuhistoria.

Talvez la sorprendacon loquevoyadecir—sobre tododespuésde loqueheestado diciendo desde el comienzo—, pero para comprender cabalmente lasrelaciones entre ciencias y política, primero hay que liberarse de las definicionespolémicassobrelaactividadcientífica.Esextraño,loreconozco,peroparaaprenderapolitizar las ciencias, ¡primero hay que despolitizarlas! En esto reside la graninjusticiadelainvencióndeestaspalabras(queheevitadohastaelmomentoytratarédeevitarhastaelfindelcurso):lapalabraracionaly,sobretodo,suantónimo—esamarca de deshonra—, irracional. Nacida en las batallas, esa pareja de antiguascombatienteshamarcadodemasiadaspolémicasyenojosparaindicarnosloscaminosquelarazóndebeseguirdeahoraenadelante.Ahorabien,esoscaminos—losdelarazón—sonlosquedebenaprenderarecorrerlashumanidadescientíficas.

Espero que, poco a poco, vaya viendo usted cómo vamos a aproximarnos a lacuestión que me planteó al inicio. Mientras tanto, le deseo una buena semana deparciales.

Afectuosamente.

www.lectulandia.com-Página56

Cuartacarta

www.lectulandia.com-Página57

Estimadaestudiante:

Deacuerdo.Esmiculpa.Séqueya tieneustedsuficienteshorasdeclase;eselproblemadenuestraescuela:secargaalosestudiantescomoalosburros.Dichoesto,admitoquesusobjecionessontanjustasquelaperdonoconmuchogusto,tantomásporcuantosudiariodeviajerebosadecasosfantásticos.(Deboreconocerque,entrelapandemiadegripeH1N1ylaszozobrasdelaCumbredeCopenhaguenocorremoselriesgodequedamoscortosdematerial…).Creoqueahora,antelaproliferacióndecontroversias sobrehechosque aparentemente serían losmás aptosparaobtener elacuerdouniversaldelosespíritus,todoslosalumnoscompartenlaangustiaquesentíaustedalcomienzo.

Leyendo el libro de Alexandre Koyré (1892-1964), usted ha dado con laverdaderacuestiónsobrefilosofíadelahistoriaqueyalepreocupabadurantenuestraprimera conversación y que la decidió a seguir este curso. Tiene usted razón, estacuestiónesencialeslaquevinculalastrescontradiccionesquehemosseñaladohastaahora.Laprimera,queobligaaabordarlascienciasensudependenciay,alavez,ensuautonomía; lasegunda,quenos fuerzaacomprender lamismahistoriacomoungran relato de emancipación y como unamultiplicación de correlaciones cada vezmás íntimas y, la tercera, la que nos invita a creer en una distinción radical entredemostracióny retórica, sindejardemostrarnosqueesadistinciónmismano tienesentido.Sí,ustedlohavistocontodaclaridad:lagrancuestiónesestablecersisomoslos herederos de la «revolución científica» o si hemos heredado otra historiainfinitamentemáscomplicada[1].

En la época de Koyré, la cuestión ni siquiera se planteaba: todos sentían conclaridad que se había pasado—como lo dice el título de su libro— «del mundocerradoaluniversoinfinito».Elmundocerrado,enaquellaépoca,eraelCosmosdelmundo antiguo, el de la Edad Media y el de Aristóteles (y también los cosmosindígenas:exóticos,tropicales,losqueestudianlosetnólogos).«Eluniverso»,porelcontrario,eraelefectodeesasucesiónderevoluciones—deCopérnicoaLaplace—,porelcualseternalacertezadevivirdesdeentoncesyparasiempre.Acomienzosdeladécadade1950,Koyréteníaesacerteza,mientrasquenosotros,acomienzosdelsiglo XXI —y allí está la sal de su pregunta—, ya no la tenemos. Es como sihubiéramos dejado de vivir en ese universo infinito; como si tropezáramosnuevamentecontraunmundocerrado,obligadosahabitaruncosmos.Porlodemás,me parece que el material acopiado en nuestros cuadernos de bitácora nos va apermitiresbozarunarespuestaasupregunta.

Hacealgunosdías,enCopenhague,meencontréfrenteaunedificioimponente:la Torre Redonda, el observatorio más antiguo de Europa (dice el cartel),fundado por el rey Christian iv en 1642 e integrado en una iglesia donde seexhibe el busto de Tycho Brahe (1546-1601), el gran astrónomo también

www.lectulandia.com-Página58

patrocinado por el rey. Estamos en pleno siglo XVII y, por lo tanto, en plenoperíodo«revolucionario».Sin embargo, lo que muestra la inscripción al pie de la estatua es un «belloensamblado», un cosmos, en virtud del cual un príncipe reconstruye, enmemoria de un astrónomo apreciado, en una iglesia reformada, una ciencianuevaparaunnuevopoderyunnuevoDios.Peroloquemefascinóaúnmásesque,atrescientosmetrosdelobservatoriodelreyChristian,sobrelafachadadeledificiodondesereuníanlosnegociadoresdeCopenhague (eraunmesantesdel fiascode la reuniónde los jefesdeEstadosobreelrecalentamientoclimático),habíaotroejemplodelvínculotodavíamásexplícitoentreunaciencia,unaorganización, lospríncipesyunpúblico.Mireusted este cartel: «Bend the Trend!» [«Desviemos la tendencia»]. Mire elgráfico.Engrisoscuropuedeverseloquenospasará,atodoslosterrícolas,sinohacemosnada;engrisclaro,loquenospasaríasilogramosentendemosparadominarnuestrodesarrollo.Yano se trata—como le correspondía aTycho—deobservar el cielopara lamayor gloria de Dios y de un príncipe, sino de decidirse a actuar o no paramodificar el marco común de nuestra existencia colectiva. Han pasadocuatrocientos años, pero siempre están los príncipes y los hombres de cienciay… ¡hay muchos más príncipes y muchos más científicos! Es probable queustedmeconsidereunpocoobsesionado,peroallíviunaverificacióndeunademis leyes de la historia, puesto que, cuatro siglos después, el vínculo entreasambleapolíticayelcursode lanaturalezaesaúnmásexplícitoy,almismotiempo,másíntimo.También tiene usted razón en concentrarse en el climagate; es, en efecto, unejemplofascinante.Los«climaescépticos»,aquienesavecesseloshallegadoallamar incluso«negacionistas»,hoyparecencapacesde inclinar labalanza.LeMondedel23denoviembrede2009:«“Losclimaescépticos”hacencircularenlos medios y en Internet informaciones que desmienten la influencia de lasactividades humanas en el clima. ¿Reflejan esas informaciones un verdaderodebate científico? - [Thomas Stocker]No.Por otra parte, yo no calificaría aesas personas como “escépticas” porque el escepticismo es mía posturanecesariaparaproducir todoprogresode la ciencia.Yo, a esas personas, lasllamaríamásbien“negadoras”(“deniers”eninglés),términomásapropiado,pues ignoran los datos que las ciencias del clima han hecho evidentes desdehace cuarenta años. Y si el discurso de esos negadores se intensifica, ello sedebeaqueeshoyelmomentodetomarmedidasfuertesafindequesefijeunobjetivoclimáticoyreduzcamosnuestrasemisiones».Todo el alboroto que se ha armado alrededor de este asunto muestra en qué

www.lectulandia.com-Página59

medidalosperiodistas,lospolíticoseinclusoloshombresdecienciaestánmalequipadospara seguir una controversiamásomenosvivaz. ¡Hablar de fraudeporquelosinvestigadoresdiscutenentreellosynoconsiguenreunirlaspruebasde loque lehacendeciralclima!¿Yqué imaginaban?¿Queelclimahablaríaporsímismo?

Megustaríaabordarsuinquietudatravésdelapáginadeunlibro,notabledesdetodopuntodevista,deOwenGingerichsobreladifusióndelamuypocoleídaobradeCopérnico[2].Fueextraídadelcuadernodebitácora—si semepermite llamarloasí—quellevabaGalileo—comoustedycomoyo—,yestáfechadael19deenerode 1610. En ella vemos uno de los primeros dibujos de los cráteres de la Lunaentrevistos por Galileo con su primitiva lente astronómica. El mismo dibujo haapasionado tanto a los historiadores del arte como a los de las ciencias, pues siGalileonohubierasidoundibujantebueno—yacostumbradoaseguirlasleyesdelaperspectivarecientementedescubiertas—,nuncahabríainterpretadolassombrasqueveía sobre la Luna como la proyección de montañas; en cierto sentido, no habría«visto»nadaensulentesalvounasmanchastornasoladas.(Digoestopararecordarlea usted que las evidencias solo son evidentes gracias a una gran cantidad decondicionesprevias.Locualnoequivaleadecirque«unosoloveloqueyaconoce».Significa que uno únicamente puede descubrir cosas nuevas con la condición deaprenderahacersesensiblealoquedebeimpresionarnuestrossentidos).Loquemeatraedeestapáginaesque, justopordebajode laLuna,dibujadaporprimeravez,descubrimoselesbozodeunhoróscopoqueGalileocalculabaparaelaniversariodesuseñorymecenas(hoydiríamossponsor)CosmeIIdeMédicis(1590-1621).¿Nolepareceaustedqueestapáginaresumebastantebiennuestroproblema?

La primera solución consistiría en eliminar el dibujo de abajo olvidándosepúdicamentedequeelGalileoque«revoluciona»laastronomía,elmismodíahacíaun horóscopo.Así es como han procedido lamayor parte de los tratados desde elsigloXIX:hanpublicadolapartedearribadeestapágina,¡cortandoladeabajo!Esqueestacensuraresultabamuycómoda:olvidandoduranteeltiemposuficienteyconmarcadaobstinaciónquesetratadelamismapágina,unopuededarlaimpresióndeunGalileogenialquedescubre laastronomía«fueradecontexto»,comosedicedelas hortalizas cultivadas «fuera del suelo». Basta con ignorar la historia de lasciencias con bastante empecinamiento para que las ciencias ya no tengan ningunahistoria…

La segunda solución esmás honesta, pero no por ellomás creíble: consiste enconservar toda la hoja aunque para explicar que Galileo posee un alma «divididaentredosmundos»: la«modernidad», a laque representamediante sudibujode laLuna,y«los restosdeapegoaunpasadomísticoyarcaico».Uno loperdonarádebuenaganaporque,enesaépocasinCentroNacionaldeInvestigacionesCientíficasysin Instituto Max-Plank, el pobre desdichado tenía que vivir a expensas de un

www.lectulandia.com-Página60

príncipe.Ajuzgarporesterelato,denoserporqueestabaencadenadoaese«restodearcaísmo», Galileo habría sido completamente moderno y solo habría dibujadocráteres de la Luna, y nada de horóscopos.Como la Lunamisma, el «padre de larevolución científica»—como se le dice—posee su lado luminosovuelto hacia laIlustracióny su ladosombríohundidoen laoscuridad.Así,Galileo llegaa serunafigurade«transición»entreelcosmosantiguo—donde loshoróscopos todavíasonútiles para los halagos de un cortesano—y la Luna del universo, quemuy prontosería infinito.Consemejante interpretación(de la«transicióna lamodernidad»),sehacedeGalileonounapersonalidadmúltipleenunmundomúltiple,comocualquieradenosotros,sinomásbienunesquizofrénicoenunmundotambiéncortadoendos.Elgran epistemólogo francés Gastón Bachelard ha teorizado ese dualismo hasta elextremohaciendodeestaesquizofrenialadefiniciónmismadelhombredecienciasenbuscadesu«espíritucientífico».Segúnél,el investigadorseríaaquelque luchaconsigomismo, que se sustrae una y otra vez del pasadooscuro que amenaza condevorarlo.

En otro libro, desarrollé el enfoque de que esta idea de un frente siemprerenovado de la ciencia es lo que permite definir dos términos particularmenteoscuros:«modernidad»y«modernización».Esmodernoquienhuyedeunpasadoenelcuallaverdaddeloshechosylasilusionesdelosvaloressemezclandeunmodoinextricable; es moderno quien piensa que, en un futuro cercano, la ciencia va asustraerseporfindemaneratotaldelaconfusiónarcaicaconelmundodelapolítica,delossentimientos,delasemociones,delaspasiones.Elmoderno,elmodernizador,espuesaquelquesiempreestáenfugahaciaunfuturoradiante,alcualsolopuedecapturarencontrasteconunpasadoodioso[3].

¿Existe una tercera solución? Creo que sí, pero con la condición de que semodifique un poco esa gran puesta en escena del frente de la modernizaciónincesantementedesplazadohaciaadelante.Estoysegurodequeustedhabránotadolaextrañezadelaversiónprecedente,quepintabaatodosloshombresdecienciacomoalmas «liberadas» en todo lo que tienen de moderno y «atadas» en lo que aúnconservaban de arcaico. ¿Qué pasaría si semodificara esta extraña psicología y seredistribuyeran tanto las fuentes de conexión con el pasado como los grados delibertad?Trataríamosmásbiendeseguir,enunperíododado,lalistadelosseresaloscualesloscientíficossesientenapegadosyqueseesfuerzanporrecombinar,paratomar en cuenta la multiplicidad de los mandatos contradictorios que pareceimponerles su época. La puesta en escena cambiaría en un instante. Las almas noestarían ya divididas entre el apego y el desapego; esto carecería por completo desentido. Tales almas forzosamente tendrían sus apegos, sus enlaces, pero seesforzaríanporvincular de otromodo los elementos disjuntos que poco a poco sevuelvenincompatiblesentresí.

Ahora bien, para abrir semejante vía a la descripción empírica de los mundoscientíficos, habría que abandonar íntegramente el gran relato de la revolución

www.lectulandia.com-Página61

científica.Ustedbiensabequeloshistoriadoressehorrorizananteesteanacronismoquetransformaalasgentesdelpasadoenprecursoresdeunfuturoquenoconocíanyhacia el cualno tendían.Desdichadamente, en el casode las ciencias, estahistoriaretrospectivatieneantesíunfuturoventuroso:desdeArquímedesaHawking,sehacecomosinuncahubierahabidomásqueunúnicogranmovimientocontinuo,unsologesto heroico, en el cual cada hombre de ciencia solamente habría sido un actorbalbuceantey transitorio.Sipudiéramosdeshacemosdeesa faltademétodo,yanopasaríamosdeuncosmos(arcaicoyfinito)aununiverso(modernoeinfinito),sinoque—yaquíestribatodaladificultad—pasaríamosdeuncosmosaotrocosmosenel cual los seres antiguos, tanto como los nuevos, habrían sido reacomodados enformagradual. Incluso,siquisiéramosresumirenunasolafrase lafilosofíadeestahistoriaalternativadelasciencias,habríaquedecirquesehapasadodeuncosmos—eldelsigloXII—aotrocosmos—eldelsigloXXI—despuésdeunperíodo,alfinalbastantecorto,enelcualhabríamosresididoenununiversoo,mejoraún,enelcualhabríamoscreídoestarenununiversoantesdedarnoscuentaretrospectivamentedequesetratabadeuncosmoscomolosotros,peroconotrosingredientescombinadosdeunmododiferente.Entonces,agrandesrasgos,parasituarenperíodosepisodiosinmensos, primero distinguiríamos la época del —o más precisamente de los—cosmos;luego,desdeelsigloXVIIalXX,ladeluniverso;ydespués,loquehabríaquellamar,segúnelbellotérminodeWilliamJames,elmultiverso…(Silepareceaustedquevoydemasiadorápido,losientomucho,noesmiculpa;loquepasaesquedeboresumirvariassesiones…).

Enrealidad,noestandifícil,siemprequesevayapasoapaso.Enprimerlugardeberíamosconsiderarmásenserioesetérmino:«revolución»[4].Podemosrevisarla«revolución científica» del mismo modo en que los historiadores no han cesado,desde Tocqueville, de reexaminar la «Revolución Francesa». Hubo, es cierto,acontecimientos trágicos que fueron interpretados por algunos de sus protagonistasutilizando el tema de la «revolución», pero, ¿podemos decir por ello que losacontecimientosmismos eran «revolucionarios»?A los ojos deTocqueville, ymásrecientementedetodoslosque,despuésdeél,hanreinterpretadolahistoria,estaseríaunaconclusióndemasiadoexpeditiva.Tantomásporcuantoeltérmino«revolución»,enelsentidodeunasubversiónradicalquepermitetrazarunalíneadistintivaentreelpasadoyelfuturo,vienedelascienciasyenmodoalgunodelapolítica.Bastaleerelexcelentelibrodelmaestrofrancésdelaetimología,AlainRey,paraadvertirqueenrealidadhan sido loshombresde cienciaquieneshan transformadopocoapocoelsentido tradicional (el que concibe lo revolucionario como aquello que vuelvecíclicamentealomismo,porejemplo,losastrosolasestaciones)enuno—enefecto—nuevo,deunasubversióntanabsolutadelpasadoqueyanadaseránuncaigual.Ya ese cambio se llega en virtud de una amalgama entre «la revolución gloriosa»inglesa—concebida,porotraparte,comounaRestauracióndelordenperturbado—yla «revoluciónquímica»deLavoisier, que el intenta a toda costa separar en forma

www.lectulandia.com-Página62

radical de la alquimia, a la cual se adjuntarán finalmente las «revoluciones delGlobo» descritas porCuvier: los inmensos cataclismos geológicos.Al igual que lapalabra «racional», «revolución» es pues un término de guerra en boca decombatientes que procuran hacer irreversibles las transformaciones que, sin suintervención,correríanelriesgoderevertirsedemasiadorápido.Esetérmino,llenodeardorbelicoso,eselquelosrevolucionarioshabrándetomardeloscientíficosparamarcar en política una ruptura igualmente radical volviéndola—así lo creyeron almenos—irreversible.

Negar que la revolución científica o —mejor aún—, que las revolucionescientíficashayansidorevolucionariasnoequivaleadecirquenadapasó.Nosetrata—como podría pensar alguien en forma apresurada— de una posición«reaccionaria»; por otra parte, usted comprenderá fácilmente que los dos términos,«revolución»y«reacción»,nacende lamisma filosofíade lahistoria.Quieredecirque,enelcursodeacontecimientosenormes,dramáticos,trágicos,decisivos—elijaeladjetivomásgrandiosoquese leocurra—pasó, sinembargo,algoporcompletodiferentedeloquesugierelainterpretacióndelarevoluciónradical.(Porlodemás,podemos continuar con las «revoluciones» soviética, islámica, numérica, sinolvidarnosdelas«industriales»;cadavezqueseutilizaeltérmino,enciendalaluzdewarning…). Peter Sloterdijk—quien, según sé, esmuy combatido enAlemania—proponeeltérmino,enmiopiniónmuyesclarecedor,«explicitación»:«Lahistoriaesla de laExplicitación y no la de laRevolución ni la de laEmancipación»[5].A suentender, la historia nunca rompe con el pasado, sino que permanentemente haceexplícitos cada vez más elementos con los cuales tenemos que aprender a vivir,elementosquelleganasercompatiblesoincompatiblesconlosyaexistentes.

¿Le he dicho a usted lo suficiente como para hacer surgir el contraste deinterpretarlapáginadeldiariodeviajedeGalileosegúnlosmodelosopuestosdelarevoluciónydelaexplicitación?Sieligeelprimero,sepreguntarácómounhombreprofundamente original, moderno y racional como Galileo podía condescender atrazar horóscopos todavía en el año 1610. Pero, con el segundo, usted tratará decomprenderquéotroselementostendránquecedersulugarapartirdelmomentoenqueGalileoagreguealcosmosunaLunahechadelamismamateria—enaparienciacorruptible—quelaTierra.Habráqueabandonarelgeocentrismo;loshoróscopos,enprincipio,no;lafecatólica,tampoco;lainterpretaciónliteraldeciertosepisodiosdelaBiblia,sí;elpatrocinioprincipesco,definitivamente,no…Yasíseirápasando,deelemento en elemento, cada uno de los cuales será evaluado, juzgado,modificado,recombinado. Dicho de otro modo, se le pedirá a la historia de las ciencias quedesignequéescompatibleyquénoloes,querechacedeplanolaextrañacostumbredesometera loshombresdecienciadelaépocaaesta«inquisición»por lacualseenumeraríatodoaquelloaloqueseadhierenendoslistas:unaparaloquetienendearcaico, otra para lo que tendrían de «moderno». Vale decir, se liberará a loscientíficosdelaaplastanteobligacióndeliberarseconstantementedeunpasadoque

www.lectulandia.com-Página63

losencadenaría.Parahaceresteejercicio—el terceroque lespidoamisalumnos—,reutilizo la

palabra«cosmos»,perotomándolaenelsentidoquesuelendarlelosantropólogos:ladisposición de todos los seres que una cultura particular reúne en formas de vidapráctica. Y cuando los antropólogos dicen «todos los seres», debemos tener unespírituamplioyelcorazónbienpuesto:sonlosdioses,losespíritus,losastros,losutensiliosolosritos.Yopodríapreferirlapalabra«cosmologías»,enplural,peroestodaríademasiadacoherenciaaconjuntosdevínculosquedebenexplorarseunoaunoy, a menudo, en el desorden y de manera chapucera. Si la historia retrospectivasuponeunerrordemétodo,encerrarlosseresdelpasadoencosmologíasdemasiadosistemáticastambiénlosería.EsporelloquetomoprestadodemiamigoJohnTreschel término, más modesto, «cosmograma»[6]. Entonces, pido a los alumnos que, apartir de un caso de la actualidad, reconstruyan los cosmogramas de las diferentespartesqueparticipandelacontroversia.

Debenaprenderadescribirlasasociacionesdeconveniencia,decoexistencia,deoposición y de exclusión entre seres humanos o no humanos cuyas condiciones deexistencia van haciéndose explícitas en el transcurso de las pruebas a que lossometenlasdisputas.

Porejemplo,enlacontroversiadelclimagate,elclimanoesloúnicoqueestáenjuego.Cadaunodelosprotagonistaspondráelacentoenunadisciplinaqueleparecemás fiable, en un tipo de datos más o menos convincentes, pero también en unprocedimiento de validación, en la confianza que inspira un tipo particular deexpertos.Noesqueestélacienciadeunladoyeldisparatedelotro,sino,antesbien,sedalaeleccióndeunacienciaenelmediodeotraseincluso,dentrodeestamismaciencia,deunamaneradehacer,deunparadigma,deunestilode investigaciones,hasta de un centro de investigación particular cuyos resultados inspiran mayorconfianza. Pero los protagonistas difieren además por la nacionalidad, elmodo definanciamiento, las ideas que tienen sobre el desarrollo económico, la política, lascondiciones de vida que imaginan para sus hijos, e incluso, por los recuerdos quetienen del clima de su infancia. No se trata solamente de que tienen «valores»diferentes o «visiones del mundo» distintas, sino de que, ante un nuevoacontecimiento,deberánvolveratrazar,parasímismos,enelfuegodeladiscusióncon sus aliadoso sus adversarios, la red completade aquello en loquecreenydeaquello que les importa. Trazar los cosmogramas significa hacerse sensible a esaslistasdeasociacionesydedueloslógicossinrecurriraladistinciónentreloracionalyloirracional,lomodernoyloarcaico,losistemáticoyloasistemático.

Verdad es que, en boca de los antropólogos, un «cosmos»o una «cosmología»refieren, con la mayor frecuencia, a aquello que dura o que solo se modificalentamente o por catástrofes súbitas. Por otra parte, esta es la razón de que existasemejante tendencia a darle el carácter de un sistema, una estructura, una lógica.Ahora bien, yo utilizo la noción de «cosmograma» para seguir asociaciones que

www.lectulandia.com-Página64

parecen,entodocasodesdeelRenacimiento,constantementetrastrocadas.¿Porqué?Puesacausadelairrupcióndenuevosseresaquienesnoselespermiteserinsertadosen la trama usual de las «cosmologías indígenas». ¿De dónde vienen estos nuevosseres?Unpocodeallíyunpocodeallá;porsupuesto,delainmensacirculacióndelos mercados y del comercio, de las innovaciones del taller, de los hallazgos quesurgen en los estudios de los artistas, de las guerras y de las desgracias de lostiempos, sin olvidar las ratas, los microbios y las pestes, pero también, en unaproporción nada desdeñable, de esos lugares que se llaman los laboratorios y cuyaimportanciayubicuidadnohandejadodecrecerdesdeelsigloXVII…yaloscualesmegustaríamuchoquemisalumnosseapegaran.Querríatratardeintroducirlosenlavidade laboratorio sin sumergirlosde inmediato en el gran relatode la revolucióncientífica. ¿Cómohablaríamosdenuestropasado si fuéramoscapacesde transmitirlas proezas de la ciencia liberados de la creencia de que esas proezas nos hicieronpasar del cosmos finito al universo infinito? Espero podermostrarle luego que, alpermitimosheredarotropasado,probablementeestemosencondicionesdeimaginarotrofuturo.

Enlacartaanterioryolahabíadejadoaustedalaspuertasdellaboratorio,justoenlainterfaz,finacomounahojadepapel,enlaqueeltextoenprosadeunartículopublicado por una institución científica inserta —en una forma que ha variadoconstantemente desde hace tres siglos— el documento extraído de un instrumentocualquiera.Hayque tomarenserioesabellapalabra«instrumento», loquepermiteinstruirnos.Dellaboratoriosalentextosenloscuales,deunamanerauotra,lascosasde las que se habla dan testimonio de símismas, por esamezcla tan particular dediferencia y de semejanza entre una prosa y la inscripción que comenta. De esasformasoriginalesdevisualización,porunaadmirablesucesióndeinventos,surgierontodaslaspruebasquellamamoscientíficas.

En realidad, el laboratorio amalgamamuchas tradiciones diferentes.Desciende,enprimerlugar,deltallerdelartesano[7].Enesetaller,desdefinesdelNeolítico,setransformanlosmateriales—laarcilla,losmetales,elvidrio,lamadera,lostextiles,elcuero,losalcoholes—enmanoscadavezmásexpertasdeartesanoscadavezmásespecializados. Sometido al fuego, a la presión, al amasado, al estiramiento, a lafermentación,cadaserdelmundopierdesuaparienciaparaadquirirunaporcompletodiferente.Lalistadecualidadesquedefiníanlaarenaolaarcillasehatransformadopor completo: la arena calentada se convierte en vidrio transparente; la arcilla sevuelve alfarería; el jugo de uva pasa a ser una bebida fuerte.Mucho antes de quehubiera laboratorios, estaban esos lugares unpocomisteriosos, de secretos a vecescelosamenteguardados,enlosquesemetamorfoseabanlosmaterialesdelmundo.Atravésdeltalleryeneltaller,elmundovacambiandodecualidades.LaEnciclopediadeDiderotsemaravilladeaquello,yconrazón.Enmedicina,enbiología,enfísica,enarquitectura,enópticaoenarmamento,elartesanoprecedesiemprealingeniero,a

www.lectulandia.com-Página65

quien el científico trata de alcanzar desde lejos. La situación recién consigueinvertirseyabienavanzadoelsigloXIX,ysoloenelcasodealgunosoficios.Todavíahoy,sientraustedenunlaboratorio,seasombraráalverlamultiplicidaddepruebasaquesometena losseresde losquehablábamosantes, investigadoresdefinidosantetodo por la habilidad de sus gestos, el cuidado que dedican a sus instrumentos, ladurezayextensióndesuaprendizaje.Nohaydudadequelasmesasatestadasdeunlaboratorio contemporáneo conservan algo del taller del artesano, por no decir delhornodelcocinero.

Todo esto es bien conocido. Pero tal vez se asombre usted si le digo que ellaboratoriodesciende tambiéndelestudio o,másprecisamente, de esos lugares tanatrincheradoscomoeltallerdelartesanoendondeseinventarondurantemilenioslasque hacemos bien en llamar «tecnologías intelectuales». La prueba del fuegometamorfosealosmaterialesmásdiversos.Perohayotrotipodepruebas,nomenosmateriales,quesoncapacesdemetamorfosearactividades«concretas»enactividades«abstractas»ydetransformarpocoapococerebrosordinariosen¡cerebrosdesabios!

¿Puede usted transportarse mediante el pensamiento al ámbito fresco de ungranero de trigo en la Mesopotamia, algunos milenios antes de nuestra era, eimaginarseequipadaconunpunzóndecuernoyunatablilladearcilla?Alprincipio,sufunciónsería,alserviciodesuamo,marcarconunsignocadafardodegranoqueentraraosalieradeesegranero[8].Valedecir,lepidoaustedquecumplaelpapeldeuna cajeramesopotámica… ¿Qué va a suceder luego?Usted y los demás escribas(aunquedudoquehayahabidomujeresenesecenáculo),seencontraránrodeadosdetablillas que marcan, de diversas formas, la entrada y la salida de los granos, lasplacas de sal, los cebúes, las pieles de cordero, etcétera. Inevitablemente, usted ytambién losdemásescribas sepondránaconsideraresasmarcas,noyavinculandocadaunaconunfardoounaplaca,sinoentresí.Muyprontoolvidará—almenosporunapartede su tiempo—queel objetivode estaburocracia es servir al príncipeyvalidarlasdeudasylosimpuestos.Sencillamente,comenzaráa«contarporcontar».Enpocotiempo,someteráalosaprendicesaexámenesreferentesnoatalocualbien,sino a tal o cual signo de esos bienes.Abstraerá los signos para asociarlos a otrossignos.Yasíustedhabráinventadolaabstracción,maravilladaanteelhechodequelascifrasentresí,separadasdeloquecuentan,muestrantenerpropiedadestannuevase imprevistas como el cuero teñido o el mineral fundido. Se pondrá a calcularalgoritmos, secuencias de cálculos cada vez más alejados de los negocios delpríncipe. Y muy pronto, por juego, por entusiasmo, por estupefacción ante lospoderes de la abstracción sobre tablillas de arcilla, comenzará a elaborarrazonamientoscadavezmáslargos,ahacerdemostracionesqueluegosometeráalaopinión de otros escribas, sus colegas, los únicos en condiciones de apreciar esascuriosasmezclas de juegos de ingenio, de ritos de iniciación, de aprendizaje y dedescubrimientosfulgurantessobrelasrelacionesquemantienenlosnúmerosentresí,peroquenuncasehabríanmanifestadosinlastécnicasinventadaseneselaboratorio

www.lectulandia.com-Página66

depapelo,mejordicho,depapiroyarcilla.Seguramenteustedyaveadóndeapunto.Silosmaterialesdelosartesanossufrían

enel taller transformacionesinusitadas,aúnmásrealessonloscambiosquehabránde experimentar nuestras capacidadesmentales, mía vez sometidas a la prueba deestudiodelpensadoryalfuegodelastecnologíasintelectuales.Conlacondicióndequesellevenarchivos,dequetantoenelestudiocomoenlaescuelasemantengaladisciplinarigurosadelosescribas,nuestracajeramesopotámicaestaráenposicióndeobtener de su cerebro—siempre en el interior de la esfera protectora de un lugarcerrado—,capacidadesde cálculoyde abstracción sinprecedentes.Estonoquieredecirqueseamásinteligentequeantes,sinoqueseencontraráenunestudio,rodeadadecolegasydearchivos,manipulandomaterialesfrágilescubiertosdeinscripciones,aprendiendolosritosdesuprofesiónysiempresometidaalpatrociniodeunpríncipeal que, de todos modos, tendrá que continuar sirviendo para conservar su«autonomía».

Nadie olvida al artesano que nos permite tener vasijas, sillas, mesas,computadoras y electricidad, sin embargo amenudo se comete el error de dar pordescontadas demasiado rápidamente las tecnologías intelectuales, que consiguenobtener de nuestras capacidades innatas otras competencias y funciones.No caiga,porfavor,enelerrordeolvidarlaspruebasylastécnicasquelepermitenposeer laabstracción y el cálculo. Si aún tiene dudas, trate de rememorar el tiempo quenecesitó,siendoniña,paraaprenderlastablasy,ensuadolescencia,paraadquirirloshábitos de la demostración de las ecuaciones de segundo grado o del cálculoinfinitesimal.Probablementeaustedlegustelamatemática,deacuerdo,peroestanonaciódeunrepollo.Porfortuna,nofaltanlospsicólogosylosexpertosencienciascognitivas para ayudarnos, aún hoy, a distribuir las competencias entre nuestroscerebros,nuestroshábitosynuestrastécnicasintelectuales.Reglademétodo:«DadalCésar loqueesdelCésarya los instrumentos loqueesde los instrumentos».Conesto quiero decir: exponga en el estudio, en los colegas y en las técnicas deinscripciónlosesuponequeseproduzcasolodentrodelascabezas[9].

¿Cómo definir ahora al laboratorio? Creo que no lo simplificaría demasiadodiciendoqueesun«cadáverexquisito»,elencuentroimprobabledeuntallerydeunatécnica intelectual.Sepasade laexperienciaa laexperimentaciónydelartesanoalalquimista,luegoalquímico,notandoquelapruebaalaquehansidosometidaslasmaterias desemboca ahora en un documento, mía inscripción. Ha nacido elinstrumento,esepequeñomilagroporelcuallosseresdelmundosevuelvennosolocapacesdemetamorfosissinocapacesderefutar[10]ellosmismos loquesedicedeellos.Ysetratadecididamentedeinscripción.

Esprobablequeesto tengaalmenosdosorígenes.Podríamosdecir—parafijarlasideas—:uno,delladodeGalileo,enItalia,quenotienenecesidaddelaboratorio(cuandohaceunaexperienciadelantedesumecenas,solotienequequitarelmantelde la mesa del banquete principesco…), y el otro, del lado de Robert Boyle, en

www.lectulandia.com-Página67

Inglaterra.Galileoinventadosdelosingredientesesenciales:elprimerorefiereaqueuno no puede producir pruebas sin rarificar inmensamente los fenómenos que seabordan (de todos los tipos de movimiento, considera solo uno, la caída de loscuerpospesados,ydejadeladolafricción);elotro,tambiénfundamental,consisteenlograrqueelobjetodeexperienciaseacompatibleconunformatovenidoprimerodelageometríayluegodelálgebra.Eselfamosotemadel«librodelanaturalezaescritoen lenguaje matemático». Boyle, por su parte, acepta no solo simplificar losfenómenossinoproducirotrosnuevosartificialmentegraciasainstrumentoscostosos(por ejemplo, la bomba de vacío) financiados por instituciones a las que hay quedotarycuyosresultadossonvisiblesalosojosdeunacomunidaddetestigosfiables(quehabráquecreardesdecero).Dichacomunidadserámantenidaalcorrienteporintermediodeunestiloparticular—el relatodeexperiencia—,quedeberácuidarsedelasinterpretacionesdemasiadovastasydelosusosrápidamenteutilitarios.LasdoscorrientessolohabrándefusionarseenelsigloXIXconlainvencióndeinstrumentosconcuadrante,pantallasointerfaceslegibles,quedarántestimoniodelosfenómenosenforma«directa»atravésdesímbolosmatematizablescomocontadores,sensores,anotadoresdetodasformasymodelos(esdecir,muyindirectamente).Todopacientequehoysesometeaexámenesenun laboratoriomédicoestáhabituadoaestasmilmanerasdehacerque sucuerposea legible,visible, calculableencifras (yademássabe que cada vez todo eso cuesta una pequeña fortuna, lo cual va a evitarle todoidealismosobrelascondicionesrealesdeunconocimientoexacto…).

Aún hace falta hacer comparecer a los fenómenos en el seno de una asambleainteresadaensutestimonio(heelegidodeliberadamentetérminosprocedentesdelostribunales). Porque, en la larga genealogía del laboratorio, debe introducirse unatercera filiación: lade laAcademia,enel sentidodeunacomunidadhabituadaa lacontroversia filosófica —es decir, a la argumentación—, que el patrocinio de lospríncipes ha mantenido protegida de las exigencias demasiado apremiantes,demasiado rigurosas y demasiado arbitrarias de otras comunidades: comerciales,religiosas o políticas. Existe una importante bibliografía sobre la invención y lapersistenciadeesascomunidades«relativamenteautónomas»,expresiónqueresume—usted ya lo habrá comprendido—, una forma de relación de dependencia queobtiene,graciasaunintercambiodeservicios,ciertaindependencia(sabemos,desdeArquímedes, que no podría tratarse de «autonomía científica», en el sentidoextraterritorial que con frecuencia se le da a esa expresión). Si a los científicos(términoaparecidoenel sigloXIX) se los llamódurante largo tiempo«filósofos»o«filósofosnaturales», esporque eranherederosdeuna tradición argumentativa condosmileniosdeantigüedadquedesdemuchotiempoanteshabíasabidomezclarlosrecursos de la retórica con todas las exigencias de la demostración. (Ya entenderáentonces por qué yo no podía emplear la distinción radical entre retórica ydemostración, criticada precedentemente). Lo que permite pasar de una elocuenciadébil a una elocuencia fuerte es la institución del laboratorio, siempre olvidada

www.lectulandia.com-Página68

cuandosehabladeargumentación.Losprofesionalesdebatablanca,porotraparte,poseen un léxico inmenso para distinguir con cuidado la buena de la malaexperiencia,elbuenodelmalcolega,ysabenreconocerenunaproposiciónlaquees«cálida»,«fría»,«fecunda»,«simpleeingeniosa»,«maligna»,«rentable»yhasta—encuentromaravillosa esta expresión—«la que ni siquiera es falsa».A este léxicocorrienteybanaldebemosvolvernos,paracomprenderloshábitosprofesionalesquelas expresiones «método» o «espíritu científico» no nos permiten calificar conprecisión. Ha sidomuy atinado escribir «discursos del método» y fijar «reglas demétodo».Existeallíunajergaprofesionalquehayqueaprenderarespetar,perodelmismomodoenqueunodeberespetarellenguajepropiodelosjuristas,losexpertosen informática o los plomeros. Esos dialectos del método científico solo tienensentido para los hombres de bata blanca y únicamente mientras permanecen encontactoconel laboratorio.Noesuna lenguauniversalqueseextenderíapor todaspartes,atodosyatodo,sinesfuerzoysincostoalguno.

Otracuestión.Siunoseolvidadellaboratorio,correelriesgodedefendersimplesbanalidadesamparándoseenelnombredelmétodocientífico.Cuandoselesinsistealosprincipiantesconelfamoso«métodohipotéticodeductivo»,característico,segúnseafirma,dela«racionalidadcientífica»,seestáolvidandoquecadaunodenosotros,paradecidirsivaacomprarenelmercadocerezasofresas,sivaatomarelautobúsoel trenmetropolitano, si va a pagar en efectivo o con tarjeta bancaria, no deja deaplicar exactamente las mismas reglas del método, planteando primero hipótesis,sometiéndolas luego a pruebas que permitan después revisarlas, comprobando sufalsedad o confirmando su veracidad… En este sentido, no hay nada menos«científico» que ese famoso «método». Si tal método parece dar frutos tanadmirables, ello se debe a los objetos, completamente específicos, a los cuales seaplicanesas reglas tancorrientes.Si laspersonasadmiranaunaespecialistade losreceptoresdeacetilcolinaporsumétodocientíficoynoamícuandocomprofresasodecidotomarelautobús,esacausade lanovedaddelmontaje,queellaha logradohaceraceptarasusreceptores.Entodolodemás,ellarazonatanbienotanmalcomoyo;ladiferenciaestribaenlascosasdelascualesellaseocupayquehaconseguidohacerarticulables…

Una vez reubicado el laboratorio en la escena, podemos afirmar, pues, que losinvestigadores dicen lo que dirían las cosas de las que hablan si estas pudieranhablar y, por lo demás, las hacen hablar o, más precisamente, testificar porintermediodelosinstrumentos.Asíabrenunnuevociclodeinterpretaciónvacilante,enelcursodelcuallostestigosconvocadosparaseguirlapruebaexperimental(portestimonio directo o escrito, mediante conferencia o la experiencia pública) debendecidirahorasi losprimerosinvestigadoreshabíansidocabalmenteautorizadosporlascosasdelasquehablanahablarensunombre.Sibieneltérmino«hermenéutica»sirve a menudo para describir —sobre todo en Alemania, su país— las cienciasllamadas «de interpretación», por oposición a las ciencias llamadas «de la

www.lectulandia.com-Página69

naturaleza», usted comprenderá que esa palabra, como la palabra «elocuencia», seaplicaatodaslasdisciplinascapacesdehaceratestiguaraaquellodeloquehablanyde abrir una controversia en el sentido definido anteriormente. Una vez más,cogitamusynocogito.

Reconstruir toda la historia de los laboratorios y sus filiaciones ocuparíavolúmenes. Al taller, al estudio y a la Academia, habría que agregar —para sercompleto—elestudiodelerudito,laescribaníayelarchivodeltribunal,lacuradelexégeta y esa institución de historia apasionante que en su lengua se llamaWunderkammer[11]yquedarálugaralascoleccionesylosmuseos.Tantomásporqueesas formas han llegado a ser innumerables, puesto que ahora hay laboratoriosdistribuidosportodaspartes:sehabladelaboratoriosdecontrol,dediagnóstico,demetrología;lospodríaencontrartantoenlosmataderoscomoenlascuberías,enlasfábricasdeavionescomoenelconsultoriodelmédico[12].

Peroeldetalleimportapoco.Loverdaderamenteimportanteaquíesrecordarquesetratadelugaresprecisos,ocupadosporgrupospequeñosdegente,queargumentanquesometenalosfenómenosenlosquesehanespecializadoapruebasparticulares,medianteelempleodeinstrumentosconfrecuenciacomplejosycostosos,loscualesobtienen como resultados parciales fragmentos de inscripciones que terminan porconfirmar, asegurar, encerrar, perturbar otras escrituras, acarreando consigo poco apocounaconvicción,a travésdeunprocesodeinterpretacionescontradictoriasquenodejandecomplicarseydeextenderseyque,aveces,secristalizanenunresultadoasegurado y pasan entonces a los manuales, donde sirven de premisas de otrosrazonamientos según las reglas vacilantes de una hermenéutica refinada cuyabibliografíacientífica(paravolveralcursoanterior)ofreceunseguimientobastantebueno,sobretododesdelanumerizacióndelasbasesdedatos.Ustedcomprenderá—estoyseguro—queestaparrafadavoluntariamenteenrevesadanotieneotroobjetivoqueimpedirquesecubransinmáslashumildesredesdelaboratoriosconelinmensomantodelarevolucióncientífica(veráquenoheolvidadosupreguntainicial).Pararesponderla, intentomantener lomás fragmentado, reversibleydiscontinuoposibleaquelloqueelgranrelatorevolucionariovaatratardeunificar,sinhallarresistencia,parahacerloinvisible.

¿Porqué esta insistenciayobsesión—talvezdigausted: provocación—denoquererhablarprontamentede«continuidad»?Acausadeunfenómenoesencialqueyollamoelcambiodeescalayque la interpretaciónrevolucionaria frecuentementeolvida.SabemosdesdeArquímedesque el laboratorio—si aceptaque remontemoshasta él ese término anacrónico— es capaz de introducirse en todos los cursos deacción para modificar su composición; también entendimos —el ejemplo era lobastanteimpresionanteaúntratándosedeunmito—quelaintroduccióndelasleyesdeproporcióncalculadasporlageometríahabíanpermitidomodificarladimensión,omejor dicho, el dimensionamiento, de las máquinas de guerra que defendían a

www.lectulandia.com-Página70

Siracusa.Asimismodiscernimoscómo,unavezquelageometríaoperóeserodeo,elartemilitarfuerecompuesto,dadoquedesdeentoncescomprendió—almenosenlapoliorcética— el talento y el cálculo de los ingenieros. Finalmente, por poco querespetemoselconjuntode losrodeosyde lascomposicionesqueyohereagrupadobajo el vocablo «traducción», sabemos cómo desbaratar la trampa que haría de lamatemática lacausaúnicade lasproezasdeArquímedes, reconociéndolealmismotiemposupapeldecisivo.

Vuelvo siempreal«gran ingeniero»acausade supunto fijo,deese fulcroquepermitedesplazarlotodo,hastalaTierramisma.Esque,enefecto,lametáforadelapalanca, de esa relación entre lo pequeño y lo grande establecida recurriendo elcálculo,definealasmilmaravillaslaeficaciapropiadellaboratorioyelvínculoqueeste mantiene con aquello que va a modificar tan profundamente. Dicho de otromodo,lametáforadelapalancapermitecomprenderelefectodellaboratorioenotraperspectiva,diferentedelanociónde«aplicación»delacienciaalmundoreal.Comoverá usted a continuación, no se trata tanto de aplicación como de implicación e,incluso,decomplicación…

Paraque los alumnoscomprendanmás fácilmente esteproceso, recurro al casoejemplardelrelojeroJohnHarrison(1693-1778),sobrequienDavaSobelescribióunlibro para el gran público, y del cual existe también un excelente filme[13]. ¿Quépodía hacer por la Armada Real un relojero perdido en la campiña inglesa? Enapariencia, no mucho; nada permitiría vincular, asociar, ni traducir uno a la otra.Salvo mediante un problema que se hizo público: en 1714, el Parlamento inglésofreció un premio de veinte mil libras «por un modelo capaz de determinar lalongitud, con una precisión de medio grado, de un gran círculo» (es decir, 55kilómetros).Novoyaofenderlarecordándoleaustedquesibienlalatitudenaltamarescasisiemprefácildecalculargraciasalaelevaciónrelativadelasestrellasydelsol sobre el horizonte, no ocurre lomismo cuando se trata de calcular la longitud,puessuponepoderdeterminareldesfasehorarioentreelsolalmediodíaylahoraqueesenelmismomomentoenelpuertodepartida,porejemplo,Londres.Tenemosaquíunbuen ejemplo de una cadena de traducciones: losmarinos conocen el problemadesde la Antigüedad, pero este solo llegó a ser serio a partir de los grandesdescubrimientos y la navegación de altura. Para que la cuestión interesara alAlmirantazgo,alParlamentoyaInglaterratoda,hacíafaltaqueyahubieracentenaresdebarcosnavegandoycorriendogranpeligrode ir aparar contra los arrecifes,unimperio comercial, sociedades de accionistas, almirantes, y también relojes (cuyoscomponentes salen de los laboratorios de Huygens, de los descubrimientos deGalileo, etcétera). Y, además, era necesario que, previamente, el problema hubierasidoformuladocomounpremio,como«convocatoriaapresentacióndeproyectos»,diríamoshoy, que combina enun soloproblemauna amalgamaprevia dederecho,política y finanzas. No hay composición posible sin un mundo ya integrado,hojaldrado, complicado, implicado y resumido por problemas explicitados por

www.lectulandia.com-Página71

instituciones.Lo interesante del caso de John Harrison consiste en que debieron transcurrir

alrededordetreintaañosparaqueseincorporaranenlanavegacióndelosbarcosdeSuMajestadcronómetrosmarinoslosuficientementesólidosyprecisospararesistireljaleoespantosodeunnavíodeguerradelsigloXVIII.Suprimerprototipoconservademodoadmirableeltiempo(peroentierra,ensucasa,enlasólidacampiñainglesa,esdecir,ahídondenosirveparanada).Pesamásdecienkilosy,sometidoalmeneodelosbandazos, losbalanceosylassocolladas(sinolvidarloscañonazos),correelriesgodeestropearse.Lopeor,loquearruinalasaluddeestepobreinventor,esqueJohnnuncasabrá,antesdevolveratierra,sisumáquinahaconservadoconfidelidadeltiempoono,salvoquepudieracompararlaconotroreloj,igualmentevoluminosoyfrágil.Cuántaangustia,cuántosdesaires.(AprovechoparaenviarleellibrodeDavaSobel). Harrison no puede apelar al recurso de Plutarco y decir que la ciencia essublime y sobrenatural y que sus aplicaciones son despreciables. Tampoco puedecontentarse con tener razón, afirmar que su reloj es la solución ideal y lavarse lasmanoscuandosetratadesometerloalapruebahastaelfinal.AcomienzosdelsigloXVIII, todo el mundo podía prever esto (aun cuando en esa época hubiera otrassolucionesaúnmásdifíciles,comoseguirconeltelescopiolaslunasdeJúpiter).No,hacefaltaquelamalditacajamontadasobreuncardánnosufraningúngolpe,yestodurantemeses ymeses. No habrá «aplicación» del reloj ideal hasta el día en queHarrison consiga estabilizar,miniaturizar y asegurar sus cronómetros para hacerloscompatibles conel tole toledeunbuquedeguerra.Esta es la razónpor la cual elinfelizdebeacompañarélmismosusprototipossucesivosduranteviajesdemoledores(¡sufredemareos!)afindelograrquesuscronómetrosseanconmensurablesconlasnecesidades, las exigencias y las costumbres del Almirantazgo. Espero que puedaapreciarustedcuántosudorhayenesapalabrejademasiadolimpia,la«traducción».Desde el instante en que uno habla de aplicación de una ciencia, todo ese trabajodesaparece como por encanto: solo hay ideas que se desplazan sin esfuerzo, y lasideasnosudan.

¿Qué lección podemos sacar de este ejemplo?Muy sencillo: que el laboratoriosolo será «aplicable almundo real» cuando haya cumplido la condición previa derealizar con éxito toda una serie de operaciones de hilvanado. Será necesario,primero,quelogreretenerenelmundoreal,aescalaunoauno,algunosaspectosdelos fenómenossobre loscualessedeseaadquirireldominioyque luegohabráqueaprender a desplazar (siempre la traslación, la traducción). Después, seráindispensable que los científicos se vuelvan capaces—esta vez protegidos, en unámbitocerrado—deexplorarnuevassolucionessometiendoaunaseriedepruebasartificiales a los seres que habrán sabido domesticar. Pero pronto habrá que logrardesplazar de nuevo, esta vez en el otro sentido, los resultados obtenidos en losespacios protegidos del laboratorio al mundo real, a escala uno a uno, con lacondición de haber hecho experimentar —o bien al mundo real, o bien a los

www.lectulandia.com-Página72

resultados prototipos— suficientes transformaciones para lograr que seancompatiblesentresí.Locualsuponeunaseriecompletade tests,depruebasmásomenos públicas, cada una de las cuales puede fallar y poner fin a la experiencia.Entonces, y solo entonces, se dirá que un resultado científico ha tenido «efectosprácticos».Entonces,ysoloentonces,nospareceráasombrosoque,porejemplo,un«simple relojero inglés» haya podido asegurar el curso de los barcos «de todo elimperio británico». Entonces, y solo entonces, dejará incluso de sorprendernos elhechodequeunbarcodelsigloXIXposeyeravarioscronómetrosmarinosdealgunoscentenaresdegramosquepermitíanqueelcapitánfijarasuposiciónysesituaraenunmapa:desdeentoncesnoexistenavegaciónquenopasepor la industria relojerade punta. Uno habrá olvidado que con el equipamiento normal de un navío y suentrenamientonormal,elmarino,cadamediodíasolar,sobreelpuente,leíalahoraenlasagujasdesuscronómetros,despuésdehaberloscomparadoentresíparacalcularelerrormedio.Todoesosehabrávueltofinalmenteevidente.Lacomposiciónhabráquedadoolvidada.Nisiquieratendremosconcienciadequeparafijarlaposicióneranecesariouncronómetro.

Estoy seguro de que usted encontrará mil ejemplos de este movimiento depalancaporelcuallosinvestigadorespuedenintroducirseenprácticasexistentesdegran talla, desplazar ciertos elementos, re-tratarlos y luego reinsertarlos en lasituacióndepartida,lacualquedarámodificadademaneraduradera,hastaquetodoesehilvanadoseanaturalizadoyolvidado[14].Nuestroscuadernosdebitácoraestánllenosdeestosejemplos.Meatreveríaadecirque,paraentenderlafecundidaddelasciencias,nosharíafaltauntratadoquerecapitularatodaslasposicionesposibles(enresumidascuentas,unKama-Sutrade la libidosciendi…).Cadavezque lediganausted que lo pequeño sostiene lo grande, que lo local sostiene lo global, que unminúsculocambioenelcálculoenunateoríapermitemodificarinmensasfuerzasyobtener enormes efectos, no olvide reconstruir esemovimiento, de una asombrosaastucia, que explica por rodeos y composiciones las constantes transformacionesintroducidasenloslaboratoriosenelcursousualdenuestrasprácticas.Sololametiscurvapermitealaepistemeirderecho.

UstedmediráquemihistoriadellaboratorionotieneenrigornadaqueverconladelarevolucióncientíficadeKoyré.¡Enefecto,notienenadaquever!Yahíestribaprecisamentemi argumento…Para comprender hasta qué punto es diferente, hacefaltaretornaranuestroqueridoDescartes.CuandoescribióElmundooeltratadodelaluz,oelDiscursodelmétodo,¿quécartas teníaensusmanoselbuenRenéparajugar su partida de póquer?Muy pocas.Algunos resultados de óptica, un poco deálgebra,lacertezacrecientedequeelmodelodeCopérnicoeramásqueunmodelo,laleydelacaídadelosobjetospesadosdeGalileo,unpocodeacústica,todalaricahabilidadprácticadelosalquimistas,algunasrecetasdemedicinacocidasyrecocidasdurante veinte siglos. Resultados parciales, sin grandes consecuencias prácticas,

www.lectulandia.com-Página73

desarticulados entre sí. ¿A qué conclusión va a llegar? A una conclusión dedimensióncósmica;enefecto:elcosmoshadevenidoeluniverso.

¡Quéfantásticogolpedeefecto!Oparasermáscortés:¡Quémagníficamaneradeinvertirlarelacióndefuerzas,deminimizarlamáximapérdidaposible!Asulado,elgolpedeArquímedesysupalancaesunjuegodeniños.Enlaquecontinúasiendolamásasombrosa«noveladelamateria»jamásescrita,Descartes,enlasoledaddesucálido estudio (lo cual quiere decir, como usted bien sabe, vinculado con toda lacomunidadexperimentaleuropeadesutiempo), imaginará—digobien: imaginar—laresextensatalcomoconsiguepensar—sí,pensar—larescogitans.Observeustedquedigoquesetratadelaideadelaresextensa,puestoque,apesardelapalabritares,noesuncosa,undominiode la realidad,sinodecididamenteuna idea, inclusouna idea producida por esta «loca de la casa» que es la imaginación. Sé que esteasuntode la res extensapuedeparecerleun tanto extraño[15]. Es que, en efecto, setratadeunaoperaciónextraordinariaqueabarcatodalaciencia,ylafilosofíadurantetres siglos, y que podríamos llamar el idealismo del materialismo. Una nuevaconcepción de lamateria soñada por las ideas,mientras que esas ideasmismas seencuentran libradasde todoarraigomaterial solograciasa losbuenosoficiosde laimaginación…

TalvezrecuerdeustedelfamosoepisodioenelcualDescartesacercauntrozodecera a la llama de una vela: la cera pierde su color, su olor, su resistencia, y soloconserva,alfindecuentas,suextensiónymovimiento.Seguramenteustedsehabrápreguntado,nosinciertaestupefacción,sihabríaquedecirlomismodesugato,odesupropiocuerpo.Ysí,paraelDescartespensante,nocabíandudasenesesentido.Alosojosdelarescogitans,nohaynadaenelmundoquenoseancosasextendidassinotrapropiedadquelaquepuedecapturarlageometría,yyoagregaría:loquepuededibujarseporproyecciónenunahojadepapelblanco.¿Esinverosímil?Sí,paratodomaterialistapráctico,para todavisión realistade loqueesunobjeto inmersoenelmundo,paratodocuerpovivo,paratodacomunidaddepensamiento.

Pero la operación de Descartes no apunta en modo alguno a la verosimilitud.Permite algo aún más sensacional: va a asegurar, sin pagar ningún costo, lacontinuidaddeunnuevomundoy laextensión inmediataa todoeluniversode losresultadosparcialessalidosdeloslaboratorios.Entretodoslosobjetosdisparesque,desdeloslaboratoriosdispersos,vanallevarpocoapocoalconocimientomultiformededisciplinasvariopintasdesarrolladasporinvestigadorestanvariadoscomoeltrajede Arlequín, la res extensa permitirá agregar la continuidad, que dará a todos losestudiosos el ardor suficiente para extenderse anticipadamente con el pensamientoportodaspartes.Escomosilesdijera:«Porpequeños,parciales,oincompletosquesean los resultados de vuestras labores e intentos, podréis ir por todas partes,comprenderlo todo, deducirlo todo y poseerlo todo». ¿Cómo podían resistirse losfilósofos naturales? La jugada es genial; la apuesta, colosal; las ganancias,astronómicas; la martingala está asegurada: al precio de una inverosimilitud total

www.lectulandia.com-Página74

(puestoquenuncanadasemantuvoverdaderamentesoloenlaextensióngeométrica),unopodráhacercomosilosresultadoslocalesfueranválidosentodaspartes.Cadavez que usted lea la expresión res extensa, la cual se supone está designando uncantóndeluniversoporoposiciónaotroqueseríaeldelpensamiento,sepaquetendráqueponerseareconstruirlaextensiónfulminantedeunprogramaidealdeconquista.

Siustedmehaseguidohastaaquí(estonoesloquelescuentoamisalumnos:esdemasiado fuerteysupongoquedesencadenaríanunmotín…),comprenderáqueeluniverso —el de Koyré— no es una realidad ontológica sino una concepciónmetafísica,compuestaellamismadeuncosmos(noveodequéotracosapodríaestarcompuesta) al cual se agrega, como fondo de un cuadro, la apuesta, la novela, lahipótesis,elidealdeobjetosdeloscualessoloseconservaladimensiónyquesolosedesplazanporlascausasquelospreceden.Eslamateriapensadaporlasideas.Pero,porsupuesto,elrelatoquedaKoyréescompletamentediferente:entalrelato,detrásde cada descubrimiento parcial —de Galileo, de Boyle, de Descartes, pronto deNewton,deLaplace,mástardedeEinstein—,serevelacadavezmejorununiversomaterial,realeinfinitocuyasleyessonsemejantesentodaspartes.

Es como si los dos relatos invirtieran la relación entre el primeroy el segundoplano.Enel relatoCogitamus, loqueapareceenprimerplanoson los laboratorios,consusrodeosycomposiciones,suscosmogramasabigarrados;mientrasqueloquese presenta como una continuidad artificial, idealista, casi superflua (salvo porqueinsuflapasióneneltrabajodelosfilósofosnaturalesresolviendoalmismotiempoelproblemade la inducción, puesto que cada resultadoparcial remite de inmediato aunaleyuniversal)eslaresextensa.Encambio,enelrelatoCogito,loqueapareceenprimerplanoeslamateriadeununiversoinfinitoconsuslargasconcatenacionesdecausasydeefectosexpresadosdirectamenteensignosmatemáticos,entantoqueloslaboratorios emergen en segundo plano, como un conjunto de detalles cuya únicaimportancia consiste en servir deocasiones a la simplemanifestación de las leyesuniversales de la naturaleza (leyes que los progresos de la ciencia revelan en unacantidad constantemente creciente de casos, comenzando por la dinámica, laastronomía, para terminar, en el siglo XX, con la biología molecular, lasneurociencias, laeconomía…).Enuncaso, laresextensanoseextiendeaningunaparte que no sea la imaginación. En el otro, está en todas partes, ya extendida demodo universal. Yo ya se lo había advertido: no podemos ni debemos ponernosdemasiadoprontodeacuerdosobreloqueocurreconlascienciasysuhistoria.

Sobre todo, he ido un poco de prisa diciendo que semejante invento —el deDescartes—nohacostadonada.Elcosto,porelcontrario,hasidoinmensoy,enelsentidopropiodeltérmino,astronómico.Loqueterminódesapareciendodurantetressiglos es lo que tienen de res, de realismo, dematerial las cosas, las causas y losasuntosquenosconciernen.Comosielmundosehubiesebifurcadoendostiposderealidadabsolutamenteincompatibles.

Como le dije no hace mucho, el desdichado Galileo se encontraba como un

www.lectulandia.com-Página75

esquizofrénicoenunmundoescindido:puesbien,allílotenemos,elmundodivididoendos,elresponsabledelgranrelatodelaemancipación.¿Quépasaría,enefecto,sidiéramosalaresextensanoelsentidoutilitariodeunaidea,deunaimaginaciónquepermite asegurar el avance de una continuidad complementaria para vincular todaslasocasionesdepensamientoydeobjetossurgidosdeloslaboratorios,sinoelsentidodeunarealidad física?Noshallaremosantedosconjuntosde realidad:unoqueenfilosofíasellamadelascualidadesprimariasuobjetivas—eltrozodecerasoloensuextensiónysumovimiento—yotroqueeseldelascualidadessecundarias—elolor, el sabor, el tacto, la consistencia del pedazode cera—.Unavezoperada estadivisión, nadie desde Descartes podría volver a unir las mitades. Las cualidadesprimarias son las únicas reales, pero pensadas —preste atención— por nadie enparticular, salvopor elcogitomismodespojadode todo anclajey sinningúnvalorhumano (ético, afectivo, político). En cuanto a las cualidades secundarias, estánllenasdevida,devalor,depasiones,peropordesgracia,tienenelpequeño«defecto»denoexistir…exceptoenelámbitodelasubjetividad.Aquíaparecesobrelamesade juegounacuentaque tendremosquepagar,queporciertoesbastante«salada»:haysujetossinrealidadyobjetividadessinsujeto[16].

Dirá usted que se trata de una visión metafísica, quizás errónea, pero sinconsecuenciapráctica.Ahorabien,loinfinitamentegraveesque,porsucausa,yanopodremos entendemos sobre el mundo, puesto que, a partir de entonces, ya nadaligará a los sujetos con los objetos. Para establecer un puente, Descartes, porsupuesto, pasabaporDios.Perono es seguroqueDios resistamucho tiempo…Elmundo, laavenenciasobreelmundohandesaparecidoparasiempre.Escalofríosdehorrorydeplacer:eldesencantamientonodejadecrecerycadacientíficosesienteun héroe deliciosamente crucificado por esta revelación trágica. Sadomasoquismoque,desdeDescartesalaneurobiologíacontemporánea,siemprehacelasdeliciasdelos departamentos de filosofía. Si—como lo señalabaPascal—«el silencio de losespaciosinfinitosaterra»,enrealidad,soloaterraaaquellosqueloshanhechocallar—esdecir,aloshombresdeciencias—,quienes,porsorprendentequeparezca,sonlosquehanhechohablartanbienaesosmismosespaciosinfinitos…

¡Cómo quisiera evitarle estas escenas enfermizas! Por fortuna, usted naciódespuésdequeeluniversodejódeobligaraloscientíficosacreerseechadosdetodocosmos, como Adán y Eva fueron expulsados del Paraíso terrenal. Hoy podemosvolveralarazón,alascosas,alasmaterias,alrealismo.Y,porconsiguiente,amarlascienciasconunamorporfinverdaderoyperdurable.Creofirmementequeesteeselúnicoamorquemerecelageneracióndeustedes.Perodejaremosestoparaotracarta.

Medespido,estimadaseñorita,conuncordialsaludo…

www.lectulandia.com-Página76

Quintacarta

www.lectulandia.com-Página77

¡Ah, señorita! ¡Cuánta razón tieneusteden tomar loscursoson-line!Esmenosagradable para mí, pero sin duda mucho más cómodo para usted. Bueno,decididamente,tengoquehacermealaideadequeelsemestreyaterminayquenolahabré visto nunca en clase… De todas maneras —le sugiero—, siga llevando sudiariodeviaje,puessineseejercicio,todoloqueintentoresumirledemasiadorápidose volverá absolutamente abstracto y usted jamás encontrará la respuesta a suspreguntas.Enparticular,laquemehizoalcomienzo,comobuenapragmatistaquees:«¿Quéhacer?».Sí,sinduda,esaeslagranpregunta.¿Cómoponemosdeacuerdosilaavenenciasobreelmundofalla?¿Cómosalirdelascontroversiasindefinidassinosponemosamezclarlo todo?¿Cómocomponerpocoapoco loque,hastaahora,nosfuedadodeunavez,enbloque,todococido?

Tengo clara conciencia de que si los investigadores, los científicos, losmodernizadoreso—comoselosllamaahora—los«hombresdeprogreso»sesientenhoy tan desdichados, ello se debe a que ven claramente lo que han perdido, perotodavíanopercibencómopodríanrecobrar,enmediodeestecaos,elsentimientodeseguridad,decerteza,declausura,quelesdabalaantiguadistinciónentreloracionalyloirracional,entrelocientíficoylopolítico.Estaríanmuycomplacidossipudieranvolveraunaestrictademarcación(eseltérminoclásicoenfilosofíadelasciencias)entre loqueposee la autoridadde loshechos indiscutiblesy loquenoesmásqueopinión,rumor,agitación,ideología,juegosdepoderosimplepalabrería.Comprendoladesazónquelosaqueja.Alleerloscuadernosdebitácora—elsuyo,elmío,eldeotrosalumnos—,aunoavecesseleponenlospelosdepunta.Mientrasdurantetressiglosseesperabaencontrarenlacienciaelmediomásseguroparasustraersedelaviolencia(religiosa,política,revolucionaria),dandoalejerciciodelavidapúblicaunfundamentosólido,hoynosvemosnuevamenteobligadosamezclarlascienciasylapolítica.¿Cómonosentirunespantososentimientodepérdidaalverquelastécnicasy las ciencias vuelven a hundirse en esos calderos de brujas? Sería un pésimoprofesordehumanidadesquiennoadvirtieralaexistenciadeeseespantosobache.

Losdoshemosrecortadoelmismoartículo—verdaderamenteimpresionante—sobre el cálculo de la impronta ecológica, aparecido en LeMonde del 25 denoviembre de 2009: «El concepto de huella [o impronta] ecológica fueinventadoacomienzosdeladécadade1990.Suunidadesla‘hectáreaglobal’[…] La huella ecológica de un país corresponde a la cantidad de hectáreasglobales necesarias para proporcionar la provisión de alimentos y las fibrastextiles consumidos por su población, para construir sus ciudades y susinfraestructuras y para absorber sus desechos». Con semejante cálculo, elplaneta Tierra deviene una unidad de medida, y se puede pues llegar a laconclusióndeque,porejemplo,alosfranceseslesharíanfalta2,7Tierrasparacontinuar viviendo como hasta ahora. Los Estados Unidos, por su parte,necesitarían¡cinco!

www.lectulandia.com-Página78

Verá usted que, aunque dispusiéramos del planeta Pandora del filme Avatar,tampocoalcanzaría…Porotraparte,supongoquenolaasombraríasi ledijeraque este instrumento de medida ha sido enérgicamente criticado por otrosinvestigadores,porloquesehaconvertidoasuvezenobjetodecontroversia.Como usted, yo también me quedé sin palabras ante este episodio de ladestruccióndelascepastransgénicasporpartedeuntalAzelvandre(LeMondedel 10 de octubre de 2009). Incluso existe una asociación, la ConfederaciónCampesina,quehaalzadosuvoz«paraelogiarsudeterminación».¿Quévamosa hacer, si ya no se permite experimentar de ningunamanera con las nuevasformas de agricultura? La directora del Instituto Nacional de InvestigaciónAgronómica¿notienerazóncuandohabladeinjusticia,cuandodice:«Sindatosnopodemosdebatirnihacerquevivalademocraciatécnica»?El caso es tantomás incomprensible por cuanto, en esta ocasión, el InstitutoNacional de Investigación Agronómica había hecho todo lo que estaba a sualcance para implicar en el asunto a los militantes anti ONG, incluso habíahecho validar su procedimiento de debate contradictorio por sociólogosespecializados en el debate público y la democracia técnica. La expresión«democracia técnica»—ounamuysemejante, la«democraciacientífica»—essumamente interesante pues reúne en la misma frase lo que el buen sentidoquierecontinuarmanteniendoseparado.¿Debe boicotearse el debate público sobre las nanotecnologías? De SophieVerney-Caillat, Rue89 del 15 de octubre de 2009: «El debate público es unexutorio para que las personas suelten el vapor. Pero el plan Nano-INNOVlanzadoporelgobiernoenmayopasadoyqueprevéunainversiónpúblicadesetentamillones de euros no volvería a ser cuestionado si del debate públicosurgieraquelagenteseoponealnanomundo.Todoestádecididodeantemanoyseledicealagentequepodrádiscutirlo».Estos oponentes estiman que el Estado quiere evitar a cualquier precio el«síndromeONG»,valedecir,«elrepudioporpartedelaopiniónpúblicadeunarevolución tecnológica que revoluciona nuestras vidas de unamanera que nonos conviene […]. Esto forma parte de todos los instrumentos que lossociólogosdelainnovaciónllamanla“aceptabilidad”¿cómosehaceparaqueunainnovaciónllegueaseraceptable?Eselmundoalrevés:latecnologíanoviene a resolver necesidades identificadas sino que, por el contrario,disponemosdeunatecnologíayloquesebuscaescómorentabilizarla».También aquí asistimos a la organización de un debate público sobre unacontrovertidacuestióndeinnovación,ladelasnanotecnologías,peroparecequeelprocedimientomismotambiénsediscute.¿Cómohacerparaquetodono«seadecididodeantemano»?Seríanecesariopoderasegurara losparticipantesque

www.lectulandia.com-Página79

tienenelderechoderemontarsehastalafuentemismadelainnovaciónafindeinfluir en ella. Pero esto querría decir que los participantes del debate puedenpenetrar en los detalles de la innovación y que el progreso ya no se concibecomo unamarcha inevitable para la cual uno solo puede prepararse haciendo«aceptables»lasinnovaciones.Comoustedycomoyo,losalumnossedeleitanconelclimagate,perolamejorentrada, enmi opinión, es la deLeFígaroMagazine del 29 de noviembre de2009dondevemoscómounexministrodeInvestigación,ClaudeAllégre,atacaconincreíbleviolenciaasuscolegasclimatólogosquienes,segúnél,nohabríanrespetadoelmétodocientíficoalafirmarelorigenantrópicodelrecalentamientoclimático.«Hacercreer,sobrelabasedevaticiniosquecalculanloqueocurrirádentrodeunsiglo,quebastaríaconreducirlasemisionesdegascarbóniconoes solo escandaloso, sino criminal. Estas personas no son serias en el planocientífico.Hanconseguidoobtenermuchodineropararealizarinvestigacionesque no sirven más que para desarrollar soberbiamente sus modelos porcomputadora,sinningunaconsideraciónporlaobservación».

Reconozcamos que este último ejemplo es de verdad la gota de agua que hacedesbordarelvaso(olaemisióndemásdeCO2quehacevolcarlaplacadehielo…).¿Cómo vamos a mantener la Demarcación (la escribo con mayúsculas paradistinguirladelasquepresentaréluego)entreracionaleirracional,siunexministrode Investigación, investigador él mismo, multiplica las acusaciones contra otroscientíficostanprestigiososcomoél?Enesegénerodedisputas,vemosconclaridadquelaDemarcación«funcionaba»,mientrastodosloscientíficosestabandeunladodelabarrera,ylospolíticos,elpúblico,elpueblo,losignorantes,delotro.Entoncessí,enesecaso,habríamospodidodistinguir:deunlado,loshechosindiscutibles(quefueron discutidos antes, pero entre los eruditos, detrás de las paredes de loslaboratorios y en las academias, y no teníamos que saber cómo) y, del otro, lasopinionesmúltiples.LoscientíficospodíanentoncesdarseellujodeexhibirlamayormodestiaafirmandoqueocupabanunsololadodelaDemarcación—eldeloshechos—,peroque,evidentemente,correspondíaalospolíticosyala«sociedad»decidirloquehabía quehacer del otro ladodelmuro. (Usted reconocerá en esahumildad lacélebredistinciónentrelosHechosylosValores).

Todo esto funcionaba mientras no hubiera demasiados disidentes entre loshombresdecienciaoentantoaquellosnotuvieranlaautoridadsuficienteparaelevarlavozyhacerseoírporelcomúnde lagente.Y,del ladodelpúblico,mientrasnohubiera millares de militantes, personas interesadas, aficionados, especialistasautodidactasquemetieranbazaenlosdebatesdelosinvestigadores,atravésdeblogso de manifestaciones. Y en tanto no surgieran instituciones híbridas —un pocojurídicas,otropocoadministrativas,asícomotambiénpolíticas—,quetomaranasucargo lasdiscusiones.Ymientras los temasnodespertaran el interésdedemasiada

www.lectulandia.com-Página80

gente y pudieran permanecer en el estrecho cenáculo de especialistas querepresentaran intereses restringidos.Perosiahora loscientíficosyanomuestranunfrenteunido,sielpúblicoparticipaenlosdebates,silasinstitucionesinternacionalestambiénintervienen—incluyendoalosjefesdeEstado—ysi,además,losasuntosdequesetratainteresanatodoelmundo,eincluso,comoenelcasodeladisputasobreelclima,conciernenrealmenteatodoELmundo…,¿cómoquiereustedmantenerlaDemarcación?Enlostemasdeverdadimportantes,laconfusiónestáasegurada[1].

Unopuededesgañifarsetratandoalosprimerosde«verdaderoseruditos»yalosotros de «oscurantistas», de «escépticos contratados»o incluso de «negacionistas»,perotambiénsentirque,sibienesasacusacionesalivianaquieneslasprofieren,sonsolo injurias y no logran describir con precisión lo que en verdad ocurre con loshechos en vía de certificación. Las etiquetas «racional», «irracional», «relativista»,«científico», «ideólogo» se distribuyen al azar, uno puede advertirlo. Ya no haydiferenciavisibleentreeldebate—quetantoencienciacomoenpolíticaseensalzacomo«necesarioysaludable»—ylacontroversia—acusadadementirosa,superfina,manipuladoraynociva—.PodríacreersequeestamosenlaépocadelaReforma.Hoycomoayer,elpuebloasisteestupefactoalasdisputasentreautoridadesenlascualesestabaacostumbradoaconfiar,peroquesedesgarranyseinjurianennombredelasmismasreglasdeinterpretación.Antes,setratabadereligiónydeaprendercómoiralCielo; ahora, se trata de las ciencias y de comprender lo que pasa en el cielo. Sinembargo,laangustiaeslamisma.Lasguerrasdelascienciasnotendránlaviolenciadelasguerrasdereligión—almenosesoespero—,perohacefaltaqueinventemosrápidamenteotrasmanerasdezanjarlascontroversias—noesnecesarioinventaruna«paz de las ciencias» como hubo una «paz de religión»—, y en la medida de loposible, sin abandonar la vocación científica. En otras palabras, ¿podremossecularizar la ciencia sin perder el conocimiento objetivo?Este es, en el fondo, elsentidodelashumanidadescientíficas.

Evidentemente, la tentación de volver atrás es grande. Hoy, los progresistascorren el riesgo de volverse un poco reaccionarios. «Si, aunque más no fuera—suspiran—, pudiéramos separar por fin las ciencias de la política, restablecer ladistinciónentredebateycontroversia,entrehechosindiscutiblesyvaloresdisputadosen forma indefinida». Dicho de otro modo: «¡Si solo pudiéramos escapar de lashumanidadescientíficas!».Estádemásaclararqueyonopropongoesto.Esperoqueusted no piense que yo sería capaz de permitirme hacerles perder sus antiguascertezas amis alumnos si no estuviera convencido de que se les puede ofrecer uncaminoinfinitamentemásbalizadoqueeldelaantiguaDemarcación.Nofomentodeningunamanera el cinismo de los alumnos. Los caminos de la razón son los quesiempre he tratado de abrir, de señalar y de pavimentar. Si hay que aprender a no«sumergirse en el relativismo» —como suele decirse—, sino a flotar en él sinahogarse,queseaalmenosenunbarcoquecuente«contodoelconfortmoderno»…Quieroquesesientansegurosenestenuevomundoqueseráelsuyo,queaprendana

www.lectulandia.com-Página81

sentirse cómodos navegando en las controversias. Con la condición de prolongarnuestras indagaciones procurándonos los medios, las referencias, los instrumentosparadefinirelespacioenelcualsedesarrollanesascontroversias.Esteesunespacionuevoquehayqueaprenderacartografiar.

El alboroto que ha puesto fin a la antigua oposición entre el debate (llamadolegítimo) y la controversia (supuestamente ilegítima) tiene una gran utilidad; hamostradohastaquépuntolaDemarcacióneraenrealidadrudimentaria:algoasícomoaquellaMurallaChinaquenuncadejódeserporosayquelosbárbarosatravesabansiempresingrandesdificultades[2].

Ya sabemos que no podemos apelar al «método científico» para aceptar orepudiartalocualresultado.Elmétodoasíllamadodesigna,obienreglastanbanalesqueseaplicanatodaslasactividades,obienejemplostanprecisosqueesnecesarioanalizarcadaprotocoloparadecidirsiesbuenoomalo.Enelprimercaso,apelaralmétodo no establece ninguna diferencia; en el segundo, hay que descender a losdetallesíntimosdelascontroversias.Enconsecuencia,nuncahaymododeponerfinaladisputadistinguiendoaquienesaplicanelmétodo«sano»deaquellosquesehanapartadodeél.Recuerdeustedesastransicionesindefinidasentrelademostraciónyla retórica que los alumnos aprendieron a seguir y a describir. Un ministroinvestigador bien puede golpear la mesa con el puño y decir: «Es evidente eindiscutible».Terminarárompiéndoselamanosinconvenceranadie.Creohabérselomostrado a usted; los adjetivos «indiscutible» y «evidente» designan ocasionesprovisoriasyrevisablesynuncaelcomienzodeesas largas trayectoriasdepruebas.Los hechos indiscutibles siempre son discutidos, por lo menos al principio. Y sinembargo,nosepuedeposponerindefinidamenteparadespuéslaresolucióndejuzgar.

LaDemarcación tenía algomuyextraño: carecíade fuerza efectiva,puestoquesiempredebíaapelaralveredictodeunjuiciofuturosiemprepostergado.

—Loqueusteddiceesirracional—afirman.—Sí,pero¿cómoprobarlo?—Mañana,cuandoloscientíficosreunidoshayanjuzgadolomismoqueyo.—Perolacienciaes,pordefinición,revisable;yoquierolapruebahoy,yhoyellosnosehanpuestodeacuerdo.—Mañanasepondrándeacuerdo,seloaseguro;esevidente,esindiscutible.

Antiguamente,lasalmasreligiosasinvocabandelamismamaneraelJuicioFinalparaasegurarquelosmalvadosseríancastigadosylosbuenos,recompensados.Peroel empleo de aquella seguridad era tan desafortunado como el que ofrece laDemarcaciónen las controversiaspolítico-científicas.Enel casode la controversiasobreelclima,porejemplo,nopodemosesperarqueloshechoslaresuelvanendiez,niencincuenta,niencienaños:hacefaltadecidirhoy.Unopuedehacercomosiyaestuvierahabitandoesefuturo,comosiyatuvieraensusmanoselastildelabalanza

www.lectulandia.com-Página82

y laespadadelarcángelGabriel,perodebe reconocerqueahora,enel fragorde laacción,esaespadaesdemadera.Aúnpuedelastimar,peronopuedecortarnada.

—¡Ah!—exclamanentonceslosdevotosdelareligióndelaRazón—,loquepasaesqueustednoshasumergidoenelcorazóndelasdisputasdondesehaconfundidoalpúblicoconlosespecialistas.Quiteustedtodaesamuchedumbredepartesinteresadasynefastasynosotrossabremosdecidirínternoscuáleslabuenacienciaycuál,lamala.—Y¿cómopodríalograrsemejantecosa,dadoqueustedhalogradointeresaratodoelpúblicoenesascuestiones,lascualesserelacionanconeldetallemismodesuexistenciamásíntima;yaquedesdehacetressiglosustedhaconseguido—locualesadmirable—extenderlascienciasylastecnologíascasiportodas partes? ¿No ha cumplido usted, acaso, su sueño de poner los conocimientos al alcance de lamayorcantidadposibledepersonas?Pues,estasloshicieronsuyos;nadamásnormal.Siustedquierequeelpúbliconodiscutamásestascuestiones,conténteseentoncesconloshechosquenoleinteresananadie,quenoperturbanlosinteresesdeningunaindustria,quenomodificanningúnprejuicio,quenoatacanningunaBastilla.—Peroelmovimientomismodelacienciaesprecisamentesercrítica,¡ponertodoenteladejuicio!—Enesecaso,acepteustedlacontroversia.—Perotodosesosqueparticipannosabennadadelasunto:nosoncompetentesparajuzgar,notienenautoridadparadecidir.Queremoseldebate,nolacontroversia.—¡Pero si son justamente las voces más autorizadas las que discuten en el seno de las mismasdisciplinas científicas! Considere usted la disputa sobre el clima: en Francia, es un investigadorpatentadoquiencriticaaotrosinvestigadoresenlaplazapública.—Pordesgracia,sí,peroesunfalsocientífico.—¡Ah, qué bien! ¿Quiere usted desembarazarse al mismo tiempo de los incompetentes, sean estospúblicoocientíficos?—Y…sí,porsupuesto,queremosqueeldebateselimitealosquesabendeverdad.—¿Ycómolosdesignarían?—GraciasalaDemarcaciónentrebuenaymalaciencia.—Claro, solo que usted parece no haber comprendido aún que es eso precisamente lo que está encuestión…

HaríafaltalaplumadeunErasmopararedactarestenuevoElogiodelalocura.Es justo la ausencia de un punto de vista trascendente—el de la Razón— lo quevuelve locos a quienes advierten hasta qué punto carecen en realidad dediscernimiento para juzgar —caso por caso, ahora, en el fragor de la acción,rodeados de todos aquellos a quienes esos asuntos les conciernen— hechosdiscutiblesyhechosquellegaránaserindiscutibles,peromástarde.Hoydescubrenquelaautoridadqueacordabaapelaralarazóntrascendentenoera,enrealidad,másque el resultado imprevisto y frágil de la unanimidad soñada de los especialistassobre cuestiones esotéricas y de poco alcance práctico. En tanto esta unanimidadestallaenpedazos,en tanto lascuestiones interesana todoelmundo,el recursodeapelar a una autoridad superior y definitiva se desvanece de inmediato. No,decididamente no existe la solución de volver a replegarse: en las cuestionescontrovertidas que interesan a laTierra entera y queobligan a cuestionar todas lascertezasenlasquelosespecialistasmismosfallan,habráquedebatirhastaelfinal.Ala espera de encontrar el final… ¿puede uno pasar de un juicio trascendente ydefinitivoperoinoperanteaunjuicioinmanente,revisable,provisorioperoquesería,esta vez, operativo? La suerte de las humanidades científicas se decidirá

www.lectulandia.com-Página83

precisamente en relación con ese carácter empírico, operativo, instrumental. Comoustedpodráver,intentomantenerlosdosobjetivos:eldelateoríayeldelapráctica,¡lametafísicamásdescabelladayelinstrumentomásuserfriendly!

Amis alumnos les propongoque se abran camino entre dos angustias: la de lamultitud y la de la torre demarfil, es decir, la agorafobia y la claustrofobia…Lamultitudes laangustiasupremadesdeelGorgiasdePlatón:dejar lascuestionesdehecho a los extravíos del voto popular. Y es verdad que hay allí un monstruoaterrador: a nadie se le ocurriría decidir sobre el origen antrópico de los cambiosclimáticosorganizandounreferéndum.«SÍ./No./Nosabe./Nocontesta».Meternosenelbocaabocadelablogosferanoseríamástranquilizador.

Usted lo comprendió desde la primera carta: no podemos ni separar ni hacercoincidir por completo ciencias con sociedad. Justo, en esa contradicción aparente,losdosrelatossonverdaderosalavez,graciasaltrabajodelatraducción.Noexistesaberaseguradosinoseloretiradelágora,sinoselohacepasarporellaboratorio,cuyaspuertashabránsidocuidadosamentecerradasparacontarconelsencillotiempode pensar y preparar, a veces durante muchísimos años, experiencias pertinentes,hastahaberacumuladounsaberlobastantedepuradoyespecializado.Pero,almismotiempo,comoseloheseñaladoenvariasoportunidades,esimposiblepermanecerenellaboratorio.Apenashaentradoenelsilenciodeesosrecintos,elhombredecienciadebevolverasalirparaconvenceraotroscolegas,parainteresaralosfinancistas,alos industriales, para enseñar a los estudiantes, para satisfacer el apetito deconocimiento del público… Y aquí nos hallamos, nuevamente en el ágora. Loscientíficos no pueden permanecer ni en medio de la multitud ni entre ellos.Felizmente ahora sabemos seguir esos movimientos de sístole y diástole, estarespiración,estavascularizaciónde lascienciasporrodeosycomposiciones.Por lotanto, nos hace falta un público, uno que piense y que pueda decir cogitamus, eincluso, si es posible,calculemus. Pero, ¿cómo calcular y pensar en común? ¿Conquéinstrumentos?

Lasoluciónmedia,clásica,razonable,usual(yahorayadeteriorada)consisteenconfiar a expertos el papel de mediadores entre los laboratorios y la multitud[3].Desgraciadamente,muchosdeesosexpertosseparecenunpocoalosporterosdelosconventosque,haciaelinterior,debenrespetarlaclausuraypermanecermudoscomotumbasy,haciaelexterior,debenposeergrandondegentesyserparlanchinescomocotorras. Pero, como los porteros, esos expertos son almas divididas, casi siempredesdichadas.Enefecto,nohaynadamenoscientíficoquemiexpertoobligadoahacerde intermediario entre innumerables pareceres divergentes y a reducir un frente deinvestigaciones multiformes a algunos datos que sean comprensibles para quienesestándelotroladodelmuro;paraserexpertodebióabandonartodoloqueconformalagloriosaincertidumbredelainvestigación.Pero,porotrolado,nohaynadamenospolíticoqueunexpertoobligadoaformularlosobjetivosylosinteresesdelpúblico

www.lectulandia.com-Página84

en un lenguaje que sea comprensible para sus pares; para ser experto, ha debidoabandonar toda la gloriosa complejidad de los cálculos políticos.Mediación tantomásimposibleporcuantolospolíticos,paradesligarsedetodacontroversiaconsusmandantes, simulan obrar únicamente por orden expresa de los hechos. «Soloactuaremos—dicen—, si sabemos.Mientras no sepamos, no obraremos». Extrañateoría de la acción pública que la subordina por entero a las certezas científicas:«Puestoque loscientíficosafirmanqueAB,por lo tanto,nosotros lospolíticosnosautorizamos a actuar, y ustedes, el público, solo podéis consentir porque no estáiscediendo a una decisión política sino a la verdad de los hechos». Los políticosgeneran así que la ciencia desempeñe de alguna manera el mismo papel que laEuroparespectodeBruselas:ennombredeunaautoridadsuperior,hacenpasarporundestinoineluctablelasdecisionesquenotienenelcorajedetomarporsímismos.«Puesto que el origen antrópico del recalentamiento global está probado, debemosactuar con el fin de reducir nuestra huella de carbono: no vean en ello ningunadecisión de nuestra parte; la Ciencia nos obliga a actuar y a hacerlo de modourgente». Y cuando no hablan de ecología, hablan de economía, de biología, desociologíaodederecho.

Lomás extraordinario es que, en el balance general, estosmandatos no son nicientíficos (puesto que se trata de una simplificación que han hecho los expertosmediadoresdeunfrentedeinvestigacionesinfinitamentemáscomplejas),nipolíticos(puesto que la acción supuestamente deriva solo del saber, sin que se le hayaagregadoaesteningunadeliberaciónnidecisión).Resultadoadmirable:despuésdevarioscientosdeañosderacionalismoydeepistemología,¡hemoslogradoorganizartodanuestravidapúblicaalrededordemandatosquehandespojadoa lacienciadetodainvestigacióndelaverdad,yalapolítica,detodadecisiónautónoma!(Situvieratiempo le mostraría que el principio de precaución, tan importante comoviolentamenteatacado,ponefinaesaextrañateoríadelaacción,porlacuallaacciónya no seguiría al conocimiento, sino que lo acompañaría, precedería, y a veces,sucedería)[4].

Enelfondo,elexperto(porsimpáticoymodestoquesea)nohacesinoreforzarlaimposibleDemarcación, cuando trata de disimular ante el público la cocina de lascienciasqueestádesarrollándoseenesemomento,altiempoquefingeprotegeraloscientíficosdelinterésylaspasionesdelamultitud.Ylopeoresqueelbiombodelosexpertostieneelespesorjustoparapermitirquelospolíticosseprotejandetrásdelasopinionesdeaquellosparanotenerquedecidirporsíyparasímismos.Hayenestoalgodeverdadqueresultacómico:lospolíticosseescondencomoniñosdetrásdelosexpertos,que tratandesesperadamentededisimular lasbrechasde laGranMurallaquedeberíasepararlaCienciadelaPolíticayqueatraviesan,entodoslossentidos,sin preocuparse por ellos, investigadores disidentes, industriales, activistas,periodistas, bloggers y aficionados. Tengo alguna esperanza de que el climagate,después del fracaso de Copenhague, marque el abandono del rol del experto para

www.lectulandia.com-Página85

resolverporsísololascuestionesdepolíticasdelascienciasydelastécnicas.Conestonoquierodecirqueesosexpertoshayan fracasadoyquehabríaqueconfiar latareaaotrosexpertosaúnmássabiosomásafirmativos,sinoqueelpapelqueselesha asignado a los expertos ha llegado a ser insostenible y que hay que encontrarleotrosapoyosyhacerloentrarenotrascombinaciones.

Sientoqueustedvaarepetirmesupregunta:«¿Quéhacer?»,peroconuntonounpocomásimpaciente.Ytendríarazón.Sinembargo,¿noveustedquequizásestemosa punto de recoger el fruto de nuestro trabajo y de sacar partido finalmente denuestroscuadernosdeviaje?

Al hacer un repaso diario en la prensa de los vínculos de las ciencias con laspolíticas, hemos adquirido el hábito de ignorar la Demarcación y nos hemosacostumbradopocoapocoalregistrodeloquehellamadoloscosmogramas.Estos—comobienlohemoscomprendido—noremitennialascienciasnialastécnicasnialaspolíticas,sinoaencadenamientosdeseresdiversosdelosquesedicequesonmásomenoscompatiblesomásomenosexcluyentesdeotrasasociaciones.LoquetratamosdedescribiryanoeslaDistinciónentrecienciaypolítica(desdeelprimercursosabemosquenosepuedelograr),sinolasdistinciones—así,enplural—entrecomposicionesdemundos.Yanosetratadedefinirloqueeluniversoesparaextraerdeesadefiniciónreglasdeacción;seintentaobligaracadaparteaexplicitarsu—osus—cosmos.Deahílaexpresión«multiverso».¿Conquiénquiereustedasociarse?¿Conquéindustria,disciplina,derecho…?¿Conquéotrospaíses,partidospolíticos,militantes…? ¿Para diseñar qué ciudades? ¿Con qué comensales, animales,plantas…?¿Conquévientos,cielos…?¿Enquéinstrumentosconfía?¿Mediantequéprotocolosvaustedaaportarlapruebadeloqueafirma?

Estaspreguntasresaltan,paracadaparteinteresada,nohechos—loqueeninglésse llamamatters of fact—, sinopreocupaciones o cuestiones—loque, otra vez eninglés, le pido disculpas, se designa con el extraño término issues o, mejor aún,matters of concern—. Es como si hubiéramos pasado de la investigación de lasmattersoffactalaindagacióndelasmattersofconcern.NoexisteunaesferadelaCienciayotrade laPolíticamediadasporexpertosqueocuparían la intersecciónycumplirían la función de pasaplatos, sino una superposición de cosmogramas quedebemosaprenderadescribiryahacerpúblicos.Loquepidoamisalumnos,enelfondo,esquedescribanmundosdiversos,ordenamientos,reparticionesentreloqueesaceptableyloqueesinaceptable,loqueescompatibleyloqueesincompatible.Cada entrada de su cuaderno de bitácora construye un pequeño mundo quedescomponeelde lasotraspartes implicadasparaelaborarunopropio. ¿Cuáles ladiferenciaentrelosbuenosylosmalosordenamientos?Losmalossonaquellosenlosque uno se niega a explicitar el cosmograma y a exponer en qué difiereverdaderamente de los otros. Todo el trabajo consiste pues en distinguir, entre losprotagonistas de una discusión, a aquellos que son más o menos sectarios y queconfían —o no— solo en el ejercicio de su propio arbitrio. Aquellos que a

www.lectulandia.com-Página86

regañadientesaceptanproducirloqueseconoceconunaexpresiónbanal,peroenelfondoadmirable:unmodusvivendi,unmododevidacomún[5].Ensuma,losquesenieganatenerquecomponer:sí,desdeelmomentoenqueentramosenelmultiverso,tenemosquevérnoslasconbatallasdemundos.

Paradescribiresasbatallas,tomoprestadodelafilósofabelgaIsabelleStengerseltérmino poco usual cosmopolítica. Con las controversias, con las humanidadescientíficas,conelgranrelatodelacorrelación,hemosentradocolectivamenteenlasarenasaúnmuyembrolladasdelacosmopolítica[6].

Ustednoignoraqueeltérmino«cosmopolita»tieneunorigenmuyantiguoymuybello:todoslosgrandesprogresosdelacivilizaciónhandependido,desdelosgriegoshastanosotros,del«espíritucosmopolita»,desarrolladoporquienessehandefinido,de siglo en siglo, como «ciudadanos del mundo». Pero la época reciente nos haobligadoainsistirenformaprogresivaenlapartecosmosdeestapalabracompuesta.Yanosetratadeciudad—lapolisgriega—ydecivilización—lacivis,estavezenlatín—, sino que ahora el término se refiere muchomás literalmente a lo que lessucedea losmundos,porejemplo,a losclimas, losanimales, lasplantas, losvirus,lasneuronas,laspartículasylosátomos.Laextensióndelasdisputasreferentesalascienciasylastécnicasnoscompeleatomarenseriounacosmopolíticanueva,locualno solo significaquedeberíamos sentirnos ciudadanosdelmundooquehabitemoslasciudades(cosaseguradesdequelamitaddelahumanidadsehavueltourbana),sinotambiénqueelordenamientodelcosmosdependeahoradelavidapública.Enelpasado,elespíritucosmopolitadesignabaelsentimientodeunacomunidaduniversalde las elites. La palabra «cosmopolítica» es más conflictiva, y también más dura,puesdesignaesejuegodepoderesydecontrapoderes,dechecksandbalances,queaún hay que inventar para que ya no exista ninguna política que no tome enconsideraciónelcosmosyquenohayaningúncosmosquenopuedapenetrarenlasarenasdelopolítico.

Esto,porcierto,noequivaleadecirquetodaslascuestionesdelacienciadebandebatirse de igual modo entre el mismo público. Cada tema de disputa, cadacontroversia,posee,dealgunamanera,supúblicoasociado.Estaesprecisamentelamayor dificultad desde que ya no hay un único público, un único universo ni unaúnicaCienciaquepermitaunificarlotododeunavezyparasiempre.Bastaecharunamirada a la extraordinaria diversidad de nuestros cuadernos de bitácora. Algunostemas,porcompletoesotéricos,interesansoloaalgunosespecialistasdispersosporelmundo.Otros,porelcontrario,conmuevenaunacantidadconsiderabledeinstanciasyhanllegadoaconvertirseenasuntosdeEstado(pienseustedenladisputasobrelosorganismos genéticamente modificados o en las investigaciones sobre las célulasmadreo,uncasoaúnmásevidente,enlapolémicaverdaderamentemundialsobreelclima).Otros,encambio,hanpasadoaserobjetodereglamentación(porejemplo,lasautorizaciones para permitir que tal o cualmedicamento salga al mercado, que sedecidenenalgunasoficinasaisladas).Otros,porúltimo,handesaparecidoenforma

www.lectulandia.com-Página87

tanacabadadelaconcienciacolectivaqueyanadierecuerdasuorigencontrovertidoyhoy formanparte delmarconormal denuestra vida cotidiana (ninguna jovencitaquetomelapíldorapiensaenlaquímicadePincus,elmilitantismodeSanger,nienlasviolentaspolémicasqueesosdescubrimientossuscitaronenelParlamento).Ysinembargo, todas estas cuestiones —sí, son cuestiones, matters of concerns— detrayectorias tan diferentes, de públicos tan variados y tan cambiantes, todas ellasforman parte de la cosmopolítica, independientemente de que se resuelvan en lacabezadeuncientíficogenialoenlaplazapública.Encadaocasiónlacomposicióndelmundo ha cambiado puesto que otras asociaciones y otros encadenamientos sehanhechocompatiblesoincompatibles.Sinduda,seríatansencillo,tancómodo,tantranquilizadorpoderconfiaralavezenlascertezasdeloshombresdecienciayenlaautoridad de los políticos. ¡Qué bella cosmopolítica sería aquella! Esas dostrascendencias nos ahorrarían todas las preocupaciones, pues nos bastaría hacerlascoincidir para obtener el gobierno de los hombres y el de las cosas.Desgraciadamente, no hay trascendencia ni del lado de las ciencias ni del de lapolítica.Cadavezhayqueconfiarenlamarchavacilantedelensayoy laspruebas,del tanteoy lavacilación,de laprecaucióny la exploracióncolectiva.Nadapuedeacelerarse.

Para ayudarlos a acomodar este argumento a los modos habituales depensamiento sin que sientan una cruel decepción, propongo a mis alumnos queempleen la cómoda noción deportavoz y que consideren que en las cuestiones decosmopolítica se encuentranquienes hablan ennombre de los seres humanos—demaneramuygeneral,lospolíticos—yquieneslohacenennombredelosnohumanos—digamos, los científicos que, según hemos aprendido, saben hacer hablar a lascosas por intermedio de sus laboratorios—, pero también numerosos actores,activistas, practicantes, consumidores, aficionados esclarecidos y especialistas detodo tipo, cuyas competencias imprevistas bien merecen otro capítulo. Toda lacuestióncosmopolítica se transformapuesen ladeencontrarelmediodeconstruirlosrecintosdondeesosportavocespuedanreunirseycompartirsuscertezassobrelacalidad de sus representaciones. Esa palabra venerable debe tomarse en los dossentidos, el de la filosofíapolítica (¿qué esungobierno representativo?)yelde lafilosofíade lasciencias(¿quéesunarepresentaciónexacta?).Y luego lespidoquesigan las controversias haciéndose las siguientes tres preguntas: los representantes¿sonlegítimosyestánautorizados(seancientíficosopolíticos)?Lasrepresentacionesdelascosasydelascuestionesquedebaten¿sonlosuficientementeprecisas?Y,porúltimo, ¿existen ámbitos legítimos donde ambos grupos de representantes puedanencontrarse,yllegadoelcaso,cambiardeopiniónsobresusposiciones?Nosepuedehacernadamejor.Arribanohaynada.Esloqueyoresumíahaceveinteañosconunafórmula que entonces parecía provocativa: el Parlamento de las cosas. Hoy, elsentidocomúncomprendeconfacilidadquelareunióndeCopenhaguesobreelclima—ese jamboree de jefesdeEstado, científicos, lobbistas,militantesyperiodistas—

www.lectulandia.com-Página88

delineamuybienunParlamentodel clima.Ahoraque lanaturaleza—en lugardeservir de corte de apelaciones para los extravíos de la política— ha entrado en lapolítica,todoelmundoentiendequehayquecrearleunrecintoqueestéasualtura.

Ustedmediráquetodosestosargumentossonmuybonitosperoquesiguensinpermitirle orientarse verdaderamente en una controversia. En lugar del gran buqueprometidoqueleposibilitaríaaustedflotarsobreelrelativismoynoahogarseenél,yosolo lehe lanzadohastaahorauna tabladesalvacióndebellaspalabras.Esquetenemosquedisponerporlomenosdeunbotesalvavidaso,mejor,paracambiardemetáfora, de un instrumento relativamente fiable (o en todo caso, de un nuevomedio).

Ustedsabequépapelhacumplidoelinventodelperiódicoydelaprensaenloshábitosdelademocracia.EnplenosigloXVIII,noeramásnaturalaprenderaarticularopinionessobrelasdecisionesdelospoderososdeloqueesenelsigloXXIconstruiropinionessobrelascontroversiascientíficasytécnicas[7].Sinlalecturacotidianadeldiario,nosabríamossiquieraquées tenerunaopinióncapazdeoponerseaotra.Elespaciopúblicode lasopinionesentremezcladasdependede losórganosdeprensa.Séquetodoelmundoestádeacuerdoendecirqueelperiódicoestátanamenazadocomo los expertos. Sí, por supuesto, si pensamos en el diario de papel. Pero, ¿nopodemosdescubrirenlasherramientasnuméricasquesemultiplicanalassucesorasdel diario?Retrospectivamente, la crisis de los diarios de papel nos revela que losperiódicosy las revistassiemprehansidoplataformasmultimediaque,por razonescontingentes,mezclabanenlamismatintapringosagénerosporcompletodistintos:cotizacionesdelaBolsa,noticiasmundanas,opiniones,relatos,sondeos,novedades,chismes,caricaturas,en resumidascuentas, todounmundode informaciónsinotrovínculoqueeldecrearparacadalectorlaarenavirtualdonderepetíamosdíaadíadequésecomponíanuestromundo(enrealidad,nuestroscosmogramas).Olvideahoraelpapel, esevehículoprovisorioycostoso; sumérjaseen laweby reúna, sobre lascontroversias que le interesan, los instrumentos multiformes que ponen a sudisposición los innumerables inventores de herramientas de investigación ybúsqueda. ¿No dispondría usted pues de una nueva plataforma multimedia que lepermitiría, una vez más, pero en una escala multiplicada, articular sus opinionesconfrontándolasconlasdeotros?

Usted objetará que lo que ha causado la pérdida de autoridad de los mediosllamados tradicionales es justamente la web y la proliferación de las herramientasnuméricas.Nadiesehubieraatrevidoadudardelvalorde losdiccionariosyde lasenciclopediassinlamaníadelaswikis;nadiehabríaidoabuscarpiojosenlacabezade los investigadores en climatología sin los correos electrónicos que un hackerneófito podía interceptar sin dificultad; nadie hubiera dudado de la palabra de losexpertos sin la multiplicación de los bloggers. Sí, lo reconozco, las herramientasnuméricassonunveneno.Pero,talvez,tambiénofrecenunremedio.Almenos,eso

www.lectulandia.com-Página89

es loqueexplorodesdehacediezañoscon losalumnosde loscursos llamadosde«cartografía de las controversias». Uno quizás podría aprender a orientarse en lasdisputas,conlacondicióndecontarconunaplataformasuficientementecalibradayestandarizada,paradaraunpúblicovirtual—aúnporinventar—hábitoscomunes.Sielperiódicohapermitidolademocraciaalequiparalosciudadanosrepresentadosenlosparlamentosdeloshumanos,nohayrazónparaquetalesplataformasnopermitanla democracia técnica al equipar de nuevo a los ciudadanos que quieren hacerserepresentarenlosparlamentosdelascosas.Unononaceciudadano;sehace.Conlacondicióndetenerunórganoqueleenseñeaopinar.

¿Recuerda usted la «línea de Demarcación», radical pero inoperante, entre labuenaylamalaciencia?Imagineahoraquehubiera,porejemplo,algunosmillonesdepersonasqueprocuraran,cadaunopor su lado,establecer ladiferenciaentre talresultadoprobatorioytalresultadoincierto.Supongaquehubieraalgunosmillones,ayudados por industriales, herramientas de investigación y data mining, queestuvierantrabajandotambiénparadefinirlaautoridadrespectivadetalocualfuente.Quehubieravarioscentenaresdemiles,enlasbibliotecas,enfrascadosenindexarlosdocumentosmáspertinentes,ymuchosmillonesque—siemprecadaunoporsulado— etiquetaran esosmismos documentos en función de su propio interés. Figúreseademásqueexistensitiosquepermitennosololeerlosdatossecundariostratadosporla bibliografía erudita, no solo tener acceso a los datos primarios, sino quetransforman, en función de protocolos ampliamente distribuidos, a unamultitud deconsumidores de datos en productores de datos. Agregue a esto millares devoluntarios —investigadores, espías, activistas, periodistas, encuestadores,aficionados, historiadores, sociólogos— que ya han intentado, por mil medios,cartografiarlascontroversiasproponiendosupropiadescripciónyherramientas.¿Enqué se convertiría pues la cuestión de la Demarcación? Perdería lamayúscula, deacuerdo; habría que escribirla en plural, por supuesto; pero por fin se volveríaoperativa.Analizando caso por caso, uno podría obtener una descripción cada vezmásprecisa,cadavezmáscompartida,cadavezmásfácilmenterevisable,decadenasdeargumentosquedefinen loscosmogramas.Unoaprenderíaentoncesaorientarseen el espacio de las controversias. Comenzaría a formarse una opinión sobre lascuestionesdiscutidassinesperarqueseresuelvan.Sabríaquiéndicequéaquiénconquéfinanciamiento,qué instrumento,segúnquéparadigma,conquéautoridadyenrelación con qué industrias, qué intereses, qué visión del mundo. En lugar de losenunciados flotantes de los que ya hemos hablado, los enunciados estaríanenganchados,trazados,ancladosy,sobretodo,seríandebatidos.

Ahorabien, todas esas herramientas ya existen, dispersas tal vez, balbuceantes,primitivas,perocomienzanaagruparseenplataformascadavezmáseficientescuyopoderdediscriminaciónaumentadíaadía.Nocreaustedquemedejollevarporelentusiasmo que me inspiran las técnicas de la web, ni siquiera que tengo granconfianzaenloquehoyllamanla«democracianumérica».Sémuybienqueparaque

www.lectulandia.com-Página90

haya un diario, debe haber periodistas y que el trabajo de formateo y desimplificación exige cualidades que, por el momento, la inundación numérica nopareceofrecer.Peroyoaprovechoestasherramientaspara insuflarnuevavidaa laspreguntasclásicasdelafilosofíadelasciencias.Esdifícildescribirleenelpapelestasinterfacesquetienenunaexistenciainteresanteenlapantalla.Lomejoresqueustedvayayveaconsuspropiosojos.Estaeslaventajadeutilizarlose-cursos[8].

Ahora, bien, sea cual fuere el juicio que usted tenga sobre esas herramientas,habrádereconocerqueensuproliferaciónhayalgoasombroso:losfilósofosdelascienciascontinúantirándosedelospelossobreladistinciónexactaentreloracionalyloirracionalo,alainversa,consideranqueestábienafirmarestoicamentequedesdeahorahayquerenunciaraestadistinciónyasuperada,enelmomentomismoenquelainmensamaquinarianuméricasehapuestoenmarchaparavolveraformulartodaslas preguntas epistemológicas más clásicas con instrumentos poderosos que ustedutiliza todos losdías sin siquierapensar en ellos[9]. Por supuestoque sí.Todos losdíasqueustedverificaenGoogle-scholar™laautoridad relativadesusprofesores,queustedconfíaenTechnorati™paralocalizarlosblogsmáspertinentes,queustedinterrogalasextensionesdeRSS[ReallySimpleSyndication]paraseguirlaspáginasdeInternetqueleconciernen.Todoslosdíasenqueustedsebeneficia,sinsiquieradarsecuenta,delasmúltiplespequeñasdemarcacionesintroducidasporloshumildesindexadores estaqueados en sus bibliotecas; que usted saquea los archivos abiertosqueponenasudisposicióndocumentoshastaentonces inaccesiblesocostosos,aunantes de que sean publicados oficialmente; que usted sube imágenes o vídeos quepermiten a otros seguir el hilo de sus propias demostraciones y opiniones. Laparadojaesqueenelmomentomismoenquelademarcaciónparecedefinitivamenteabolida, las demarcaciones ganan en resolución. El filósofo de las ciencias KarlPopper (1902-1994) buscaba en lo que él llamó la falsificación un principio demétodo que permitiera separar el trigo de la paja; otro filósofo, Imre Lakatos(1922-1974),queríadistinguirlosprogramasdeinvestigacionesfecundosdelosquecorríanelpeligrode«degenerarse».Peroahoratodalawebseplanteaestasmismascuestiones de demarcación entre buena ymala investigación y lo hace conmediosmultiplicados.Laepistemología,porfin,sehademocratizado…Y,unavezmás, laexpresióncogitamusnosuenaenmodoalgunocomoelantiguocogito.

Confrecuenciaseobjetaqueestosinstrumentosnuméricossebasenúnicamenteenlareputaciónynoenlapertinenciaolaautoridadreal.Estoesloquesedice,porejemplo,comoqueja,cuandoseafirmaqueelpagerankingdeGoogleloúnicoquehaceesrecompensaraquienesyasonconocidos,«sinquehayaningunarelaciónconlacalidadde losargumentos».Estoesasíhastaelpuntodeque,porejemplo,parasabersiunremedioesonopeligroso,quienconsultacorreelriesgodeencontrarenlosdiezprimerosresultados(losúnicosqueleelamayoríadelosinternautas)tantolaopinióndelosespecialistasdelMinisteriodeSaludcomoelblogdealgúndefensordetalocualteoríadelcomplotoelsitiocreadoporuningenuoqueproponeusarel

www.lectulandia.com-Página91

polvo de Perlimpinpín. ¿Cómo salir de semejante confusión entre el «argumentodemostrado»yla«simpleopinión»?Volverameterseenlawebeshacercomoaquelque,antelaamenazadelluvia,setiraalríoparanomojarse.Pero,enrealidad,sibienes cierto que volvemos a encontramos ante la cuestión clásica de laDemarcación,ahora tenemos una ventaja: losmismos instrumentos de investigación, losmismosrobots, losmismos crawlers pueden remontar tan bien la cadena de un argumentodemostradocomoelrumormásdescabellado.Estasherramientassontanpoderosaspara cartografiar las controversias donde se «mezclan» los hechos y las opiniones,justamenteporque¡noestablecenningunadiferenciaentreloshechosylasopiniones!Alcomienzo,porsupuesto,pareceindignanteconfiarsinmásnimásenel«voto»delas páginas. Pero si uno prolonga su indagación, descubre que muy pronto puedeagregar el contenido de diferentes fuentes y que, después de algunos clicks, habráestablecido la distinción entre una conspiración y una prueba. La idea que persigojunto conmis compañeros de las humanidades científicas—onuméricas, como sequiera—es utilizar todos los principios que le he resumido a usted en estas cartasparaconstruirlainterfazentrelaspreguntasquesehaceelciudadanoyelocéanodelonumérico.Ustedtendráentoncesunaideadeldiario,delmedio,delfuturo[10].

SiustedmedijeraqueesasdemarcacionesmúltiplesnuncapodríanreemplazarlaDemarcaciónperdida,yo le responderíaqueconesta casuísticanuméricaocurre lomismoqueconelpasodelasmatemáticasclásicasalasherramientasdesimulación.Ustednovacilaantesdesubirseaunaviónodesentarsebajolacúpuladeunestadiogigantescoy,sinembargo,desdehacemuchotiempo,esosdispositivosaudacesyanoson el resultado de un cálculo de ecuaciones integrales sino de simulacionesnuméricas que, por el hecho de basarse en la potencia de cálculo de lascomputadoras,nosonmenosconfiables.Sisemedijeraquenadieaceptaríaconfiarlasuerte de la verdad a una cartografía de las controversias, yo respondería que esodepende de la potencia de resolución del instrumento que permita calcular lamultiplicidaddepuntosdevistayseguir ladinámicadesus transformaciones.Paradecirlodeotramanera,cadadíadisminuyemásladiferenciaentreuninvestigadoryunsearchengine.

Por lo demás—si se piensa bien— todo es, siempre, una cuestión de número.Cuando alguien sostiene que nunca podría definirse la verdad por la «cantidad depersonas»queconsideranverdaderatalocualopinión,creequeestádiciendoalgodeinmensa profundidad, cuando en realidad solo está contando,deotramanera, otracantidad y con otros instrumentos. Cuando Galileo afirma que una sola de susdemostracionespuedecontradecira«milAristótelesyamilDemóstenes»,nooponeel voto de la multitud de los filósofos y de los retóricos a algo que escaparía alnúmero: opone cantidades a otras cantidades. ¿No dice, acaso, que una solaexperiencia bien razonada «pesa más» que miríadas de opiniones? Muy bien.Imaginemos, entonces, el instrumento que nos permita pesar la relación entre laexperienciaylamultituddeopiniones.Arquímedessolonecesitabaunpuntofijopara

www.lectulandia.com-Página92

hacerdeslizarenélsupalanca.Puesbien,demeustedlabalanzaquepermitepesarlosargumentos¿Existesemejantecosa?Esunacuestiónempírica,práctica,positiva.

Yo he apostado a que podíamos tener una oportunidad de resolverla haciendoprimeroconmensurables la demostracióny la retóricay, luego, volviéndonoshacialasherramientasnuméricas,paramedir suspesos respectivos.Si esverdadque«elgran libro de la naturaleza», como afirmaba Galileo, «está escrito en lenguajematemático»,esoesaúnmásverdaderosihablamosdeesegranembrollodellibrodelascontroversias sobre la naturaleza, completamente tachonado de 0 y 1. En todocaso, espero haberla convencido a usted de una cosa: es imposible abordar estascuestiones imponiendo una Demarcación artificial entre el dominio de los hechosindiscutiblesyeldelapeleainterminable.Lomíoesunaapuesta—losé—,peroesla apuesta de las humanidades científicas. Del cogito no puede deducirse nada, nisiquieraque«existo».Pero,delcogitamuspuedededucirsetodo,porlomenos,todoaquello que importa para la composición progresiva de un mundo que habremosfinalmente pensado, pesado y calculado en común. Cogitamus ergo sumus.«Pensamos»,luegoestamosembarcadosencomúnenunmundoqueaúnhacefaltacomponer. Precisamente para alentar a mis alumnos, les digo: ¡las cosas van aponersedeverdadinteresantes!

Deseando que haya encontrado usted cómodo el procedimiento de los cursoson-lineyesperandonohaberledadodemasiadasfalsasesperanzasenlascapacidadesdeJonuméricopararedefinirlascuestionesquelaepistemologíanuncahabíapodidoresolver,sedespidedeusted.

SUPROFESORPORINTERNET…

www.lectulandia.com-Página93

Sextacarta

www.lectulandia.com-Página94

¿Elcursonohasurtidoelefectoesperado?Lepidodisculpas;loscursoson-linetodavíanoestánperfectamenteafinados;losé.Esunapena.Tantomásporcuantoalfin nos hemos aproximado a esta cuestión que había causado su desazón y queexplicaporquéustedhabíaqueridoseguirelcurso.

Probablemente sea culpa de una falla de esas famosas técnicas numéricas quehacequeustedmediga,porejemplo,queyonuncadefinílapalabra«ciencia».Sí,lahe definido, pero ya al final, y debe de haberse perdido en el ciberespacio. ¡Vaya!Estoesalgoqueno respaldaenmodoalguno lasafirmacionesquehiceen lacartaanterior… De todas maneras, desde el momento en que uno usa el sustantivo«ciencia»,estárecortandounpocoalazarunconjuntoderesultadosenunhojaldredetraduccionesqueva a reunir y combinar a la ligera. ¿Quépodríamoshacer conundominio tanmal delimitado?Es como servirse de una fuente de lasaña rompiendotodas lascapas superpuestasdepasta,de tomateydecarnepicada,queson loqueconforman lacalidadmismadelplato.Sinembargo,hedefinidobienel«adjetivo»científico[1].

Pasoporaltounprimersentidomuypopularporelcualsedesignaunconjuntodevirtudes o demaneras de ser: se dirá del doctor Spock que tiene el aspecto de unverdadero«científico»porquecontrolasusemociones,habladeunamaneraneutra,está todo el tiempo haciendo cálculos, y porque es serio y a la vez ligeramenteobstinado y parece «objetivo». Resulta divertido: con esa palabra objetivo sedesignancualidadessiempresubjetivas,cualidadesqueconciernenalapersonaydeningúnmodoalobjetoconocido.

Luego,hayunsegundosentido—quehemoscomenzadoaconocermejor—,porelcualsedistinguedemodoradicalloqueescientíficodeloquenoloes:laretórica,la política, la religión, el arte, etcétera. En este caso, se designa una realidadsubyacente, objetiva, la de las cualidades primarias, por oposición a otra, la de lascualidadessecundarias,lasilusionesdelossentidos,loquecreeelsentidocomúnyasísucesivamente.Elproblemadeestesegundosentido—comoselohemostradoaustedenvariasoportunidades—estribaenqueesporenteropolémico,puesnotieneotrocontenidoqueeldecrearelcontrasteentreloracionalyloirracional.Graciasaeste sentido sepuededesarrollar elgran relatoquenoshahechopasardel cosmosarcaicoaluniversoinfinito(pero,pordesgracia,desencantadoyvacíodesentido).

Podemosagregaruntercersentido,másbanal,peroqueprobablementeseaelmásdifundido:cuandosedicequeunresultadoes«científico»,unoestáasegurandoqueprimero ha reunido numerosos datos que le permiten respaldar lo que afirma; queesos datos han sido validados, autorizados por un conjunto de protocolosgarantizadosporunacadenadeinstitucioneshastalascualesunopodríaremontarseen caso de incertidumbre o de duda. Al decir que el resultado es científico, elinvestigadorsoloquiereseñalarquehaalmacenadoenalgunaparte losdatos—losdata—yque estos podríanmovilizarsemuy rápidamentegracias a un conjuntodeveloces vehículos. Refiere, sobre todo, a una cuestión de capacidad de

www.lectulandia.com-Página95

almacenamiento,develocidaddeaccesoydevisualización.Comoverá,yatenemostressentidosbastantediferentes.Tandiferentesquetengo

que llamarle la atención sobre un cuarto: decir que un resultado es «científico»implica conducimos hacia un laboratorio (en el sentido amplio) en el que uno seencuentra con un conjunto de testigos reunidos alrededor de un instrumento, quepermite reunir el testimonio de otro conjunto de entidades sometidas a pruebas,graciasalascualesvanapoderparticipardeunamanerauotradeloquesedicedeellas. En esos lugares, el lenguaje articulado de los seres humanos se carga dellenguajearticuladodelmundo.Loquemeinteresadeestecuartosentidoesquenodirige la atención hacia las cualidades subjetivas (como el primero), ni polémicas(como el segundo), ni simplemente logísticas (como el tercero), sino que la dirigehaciaunconjuntodemontajescadaunodeloscualespuedefracasar,lostestimoniospuedenserambiguos, los instrumentospuedenestarmalregulados, laspruebasmalelegidas, los resultados mal interpretados. En esta nueva acepción del adjetivo«científico», ya no hay nadaautomático en la extensión indefinida de las pruebas.Decir que unmontaje es científico significa poner enmarcha la discusión; no es,como con los otros sentidos, poner fin a la discusión. Es comenzar el trabajo deextensióndeloshechos,yanoescreerenunhechoconsumado.Estecuartosentidotiene la interesante particularidad de que nos permite hacer justicia con todos losaportes del laboratorio sin anticipar nada sobre la continuidad, la universalidad, laextensibilidad,laindiscutibilidaddelosresultadostrabajosamenteobtenidosporlostrabajadores de la prueba y otros profesionales de guardapolvo blanco. Estaprecaución es capital, no solo para devolverles la palabra a los científicos, sinoademáspara dársela a aquellos a quienes se dirigen los investigadores, así comoaaquellosdequienesestoshablan.Comoladefiníantes,laelocuenciasuponeaprenderahablarbienynosotrossabemosquenohaynadamásdifícilquehablarbien.

Note usted que uno puede tener el cuarto sentido pero no el tercero (es, porejemplo,elcasodelosterrenosetnográficos)yqueunopuedetenerlostresúltimossin tener el primero (¡no hace falta hacerse el doctor Spock para ser un graninvestigador!).Encuantoalsegundo,leaconsejoaustedencarecidamentequenolousemás,salvoquedeseereemplazarlainvestigacióndelarazónporlapolémicadelracionalismo. Al distinguir estos cuatro sentidos, uno advierte, por otra parte, queningunodeellostrazaunadiferenciamarcadaentrelascienciasllamadashardylasque se denominan, de modo muy errado, soft. Montar los procedimientos quepermitenarticularunapruebasiempreesdifícilyduro,sí:verdaderamenteduro,yopuedodartestimoniodeello,másalládequeunotrateconreceptoresdeacetilcolina,con partículas, con instituciones, con seres humanos o con conceptos. No hayciencias duras y ciencias blandas; solo hay científicos indiferentes y científicoscapaces de establecer una diferencia entre estados de cosas hasta entoncesconfundidos.Peroestaesotrahistoria.

Simiexposiciónleparecedemasiadorápida,entreenYouTube.como,mejoraún,

www.lectulandia.com-Página96

en Dnatube.com, o en cualquier sitio de cursos a distancia, y concéntrese en losmovimientosquehacen los investigadoresapasionadospor laexplicaciónqueestándandodelosseresquehanlogradoarticular.Mírelosbien:creoqueseconvencerá—comomeconvencíyo—,dequelosgestosdelosinvestigadoreslostraicionan.Ustednopodrásinoconmoversealvercómohabitanprofundamentelasecuaciones;cómohanconseguidohacerquesuscuerposadquieranlaposicióndeunagujeronegro,deTina partícula o de un virus; cómo imitan en su comportamiento la sorprendenteoriginalidaddeunecosistema,deunareacciónquímicaodeunanubeestadística.Yustedmedirási,deverdad,honestamente,pudodescubrirlainfranqueabledistanciaentrelaobjetividaddeunobjetoneutroylasubjetividaddeuncogitofrío.¿Nodiríaustedquehanlogrado,porelcontrario,fusionartodaslascapacidadesdesucuerpo,desusemociones,desuspasionesdelconocimiento,conlaspropiedadesmásíntimasde la materia? Y lograrlo les ha llevado años de aprendizaje, de repeticiones, dereanudaciones. Sí, sí, admire a los acróbatas y los trapecistas, los payasos y loscontorsionistasdelcirco,peroadmiretambién—seloruego—laincreíblebellezadeesasarenasquehanpermitidoasimplessereshumanosacurrucarseenlosplieguesdeseres que les eran por entero ajenos hasta hacerlos articulables y pronunciables.Ydespués, admire además, pero esta vez con lágrimas de rabia, cómo esta escenainusitada—paralacual,porfin,sefusionaronenunamismacoreografíalossujetosylos objetos— ha sido borrada, eliminada, negada, prohibida, censurada ydeliberadamentereemplazadaporlaabsurdaescenadeundoctorSpock,tiesocomountronco,hablandoconvozmetálicadeunobjetoalejadoqueleseríaporcompletoindiferente.Yluegonosasombramosdequelosjóvenessealejendelascienciasydequeelcomúndelagentenotengaelsuficienteespíritucientífico…(¿Yanosotros,amí,nosacusandesercontrariosa laciencia?). ¡Oh,austedes, losModernizadores,cuántolescuestacelebrarsusmayorestriunfos!

Pero, usted tiene razón al decir que ahora lo que hace falta es—en todos lossentidosdelapalabra—¡acometerlacuestióndelanaturaleza!Enelgranrelatodeemancipación y demodernización—para no alejamos del bello libro deKoyré—,esteuniversoinfinitoesevidentementelanaturaleza,cuyossecretosseexhibíanalfinalosojosdelossereshumanosamedidaqueestosseapartabandeloslímitesdesuscosmos finitos y arcaicos. Con la ventaja suplementaria de que, cuanto más seextendía la naturaleza, tanto más debía acrecentarse el acuerdo entre los sereshumanos. «Ah—exclamaban todos—, si por fin fuéramos capaces de sustituir losextravíos de la subjetividad, la diversidad de las adhesiones religiosas, de lasideologías,delaspasiones,elguirigaydelapolítica,porlauniversalidaddelaleyesdelanaturaleza,seríamostambiéncapacesdeasegurarunfundamentoestableparalavida común. Todos seríamos racionales, todos estaríamos unidos y de acuerdo.Finalmente,lapolíticasefundaríaenlarazón».AsíescomopiensaunModernizador.Auncuandosepaqueesdifícil,auncuandoalcanzartalobjetivollevesiglos,élcree

www.lectulandia.com-Página97

(es seguroun«él»ynouna«ella»)quesiempre seráposiblehacemosmudara lascualidades primarias abandonando de paso la crujía de las cualidades secundarias.Esteeselgritodequienessecreenenununiverso:«¡Naturalicémonos!».

Meparecequetodossentimoselpavordeasistiralfindelanaturaleza.Y,paracomenzar,esposiblequelanaturalezanoseextiendaportodaspartes(quierodecir,lanocióndeNaturalezaqueleseñaléantes,laNaturalezaconmayúscula).MegustamuchocontarlesamisalumnosestamaravillosaanécdotadeClaudeLévi-Strauss[2].Seguramente ha oído usted hablar de la controversia de Valladolid de 1550, queoponíaaFrayBartolomédeLasCasas(1474-1566),defensordelosindios,yaJuanGinésdeSepúlveda(1490-1573),defensordelaortodoxiareligiosa,enlotocanteadecidir si los indios recién descubiertos tenían o no un alma que pudiera salvarsemediante el bautismo. Pero, ¿sabe usted que en la costa opuesta, del lado dePernambucoodeCostaRica,exactamenteenlamismaépoca,losindiostratabandedeterminarsilosespañoles—que,parasudesgracia,acababandedescubrir—teníancuerpo?Sí,cuerpo.Y,¿sabeustedcómoselasingeniaronparadecidir?Hundíanalosconquistadoresprisionerosenunagranvasijadeaguaparaversi,unavezahogados,sepudríanono…Sisepudrían,noquedabandudas:significabaqueteníancuerpo.Ellosno seplanteaban la cuestiónde tener alma: todos los seresdelmundo tienenalma,unalmaconformahumana.Talesparaelloslaposición,pordefecto,dealgunamanera,yasetratedeuntucán,deuntapir,deunjaguar,yasetratedeunapalmeraodel clan. Lo que diferencia a esos seres no es pues el alma, sino el cuerpo que leofreceacadaunounaperspectivadiferente;deahílapalabra«perspectivismo»paradescribirestaposición.Estavisiónsolonosparecesingularalosoccidentalesporquenoshemosinstaladoenotraposiciónpordefecto:todosnosotrostenemoscuerpo—eltucán, el tapir, el ser humano o la palmera—y solo algunos de esos seres poseenalma,asaber,lossereshumanos.Nosinciertaironía,Lévi-Strausssubrayaque,alfindecuentas,losindioseranmáscientíficosqueloscurasportugueses,puestoqueparaaplicar su método tomaban recursos argumentativos no solo de la Escritura, sinotambiéndelascienciasnaturales…

Ustedyahabráadvertidoqueseríaungranerrorpensarque lanaturalezaesunesquema universal (por cierto, se liberará usted del cliché de los indios de laAmazonia que estarían «más cerca de la naturaleza»; de ningunamanera: ¡ignoranporenterolanociónmismadenaturaleza!).ComolohamostradoPhilippeDescola(nosepierdasuscursos,esunodelospocosquesacudeelpolvodelviejoCollègedeFrance), desde el punto de vista del antropólogo, lo extraño, la rareza es, por elcontrario,elnaturalismo.Esverdadque, en forma reciente, se lohadifundidoportodoelplaneta,perojustamenteporintermediodelamodernización,delaideao—mejor aún— de las instituciones de la modernización. La naturaleza no es, comopodríacreerseescuchandoaquienesquieren«defenderla»o«protegerla»,uncantóndelarealidad(poroposiciónalacultura,elpensamientoolosvalores),sinoqueesciertamanera—históricamentedatada,enalgúnmomentoentrelossiglosXVIyXVII,

www.lectulandia.com-Página98

pero realizada en el siglo XIX— de reunir toda una serie de propiedades de seresmúltiples asegurándoles una continuidad suplementaria, a menudo útil y a vecessuperflua.Sipiensaenloqueledijeenmicuartacarta,estonohadesorprenderlaporqueconlanaturalezapasalomismoqueconlaresextensa:esunpensamiento,unesquema,algoimaginarioytambién—yaloveremos—unapolíticadeextensiónydeexpansión.

Nosharía faltaun términoquenospermitieracompararenunmismoplano lasdosexperiencias,lasdoscontroversias,ladeValladolidyladeCostaRica,sintomarpartidoporunaoporotra(ustedyasabeahoraelvalorqueleasignoatransformarloquepareceofrecerunaexplicaciónenloque,porelcontrario,convieneexplicar).AellosedebequehayatomadoprestadodeJameseltérminomultiverso(opluriverso)poroposición,porsupuesto,auniverso.Lehepropuestoaustedemplearesapalabraparadejarabiertalacuestióndelosmediosporloscualesseunificaonoseunificala diversidad del cosmos. Digo pues que todos, cosas y personas, vivimos en elpluriverso y que ahora podemos descubrir maneras diversas y frecuentementecontradictoriasdedarsuunidadosusunidadesaesepluriverso.Enlugardepartirdelaideaevidentedeunanaturalezaunificada,loquevaasituarseenprimerplanoeseltrabajodeunificaciónrealizadomedianteelesquemadelanaturaleza(perotambiénmediantemuchosotrosesquemas).Yaquísevaarevelarhastaquépuntoesútilelejercicio de diseñar los cosmogramas. Gracias a ellos, en lugar de utilizar lanaturalezacomofondodelcuadrosobreelcualsedestacaríanotrosfenómenos—porejemplo, las culturas—, nosotros vamos a observar de cuántas maneras diferentespuede componerse el multiverso, lo cual—como usted se imaginará— tendrá susconsecuencias cuandohayaque abordar deunavezpor todas las crisis ecológicas.Toda la política de este siglo depende de esta pregunta: ¿cómo podríamos unificarlentamenteloqueelesquemadelanaturalezaunificóprematuramente?

El argumento es delicado, lo reconozco. Si nos corremos apenas un paso alcostado,recaemosentodoslosclichéssobrelacienciadesencantadaque«careceríade alma» porque «cree comprenderlo todo por causas mecánicas» y porque«reduciría» lo humano, los valores, el espíritu, a «simples objetos». Usted habrácomprendidoquenoesesoloquedigoy,siinsistodesdeelcomienzoenemplearlaexpresiónpocohabitualhumanidadescientíficas,noesconlaintencióndeagregarun«complementode alma»aunmundo«natural»material y frío.Semejanteposiciónequivaldríaaavalarlabifurcacióndelanaturaleza:«anzuelo,líneaycorcho»,comodicenlosingleses.Seríaaceptarladistinciónentrecualidadesprimariasycualidadessecundarias trazandouna especiedeConferenciadeYalta entre todos aquellosqueestánunpocolocos:«Aloscientíficos,elmundonatural;aloshumanistas,elmundodelosvalores».Estonoesenmodoalgunoloquepropongo.Siesverdadquepareceimposiblecreer,conDescartes,quenuestraalmaynuestroespírituresidenenlarescogitans, es aún más verdades en el caso de nuestro cuerpo y del mundo que lorodea.¿Cómosemantendrían?¿Cómosobreviviríanenlaresextensa,esemediotan

www.lectulandia.com-Página99

hostilatodavida?

Querríamostrarleademásqueesuncrasoerrorconfundir laextensióndelaresextensacon lasciencias, lasverdaderas.Ensudesarrollo,estashancreadopara losseresdelmultiversounhábitat por completodiferentedelque se conoce como«lavisión científica del mundo». Nadie lo comprendió mejor que Darwin. Nadie seopusomásqueélalaideadehundirtodoslosresultadosdispersosdelosseresvivosenelúnicomediouniversal,anónimoyglacialdelaNaturaleza.

Lo verdaderamente conmovedor del momento Darwin (en 2009 se celebró elbicentenario de su nacimiento) es medir la inmensa, la abismal distancia entre elesplendor de sus descubrimientos y el triste naturalismo al cual siempre se lo haqueridoreducir[3].Loque,enrealidad,sehaconsideradochocantedeDarwin,noesde ningunamanera que nos haga descender de losmonos, que haya puesto fin alantropocentrismoniquehayaprescindidodeunDioscreador.Loquemáschocóesque hubiera prescindido de la Naturaleza concebida como un medio universal ycontinuo que daría sentido a todos los seres vivos haciendo de ellos la simplerealizaciónprogresivadeunaleydecausalidadqueseríasuperioratodosellos.Noson los curas los que se escandalizan primero, sino aquellos científicos que hanconfundidoelmaterialismoconel idealdelaresextensa.ParaDarwin, justamente,entre cada ser y el siguiente, existe unadiscontinuidad vertiginosa que supone, encada generación, una invención única y singular, como si la consecuencia siempredesbordaraunpocoa lacausa.Yustedpodráobservarquenohaynadaquehacer:cientocincuentaañosdespuésdelaaparicióndesulibro,aúnsequierehacerentraralpobreDarwinen laenormeyfalsadisputade laCreacióncontra laNaturaleza,delDioscreadorcontraelRelojerociego,dosformasperfectamenteintercambiablesdeunsentidoexterioralosseresvivos.

Ahorabien,estonoesenrealidadloquedescubrióDarwin.Loquedescubrióesmuchomásinteresanteyradical:ningunaley,nidelantenidetrás,niarribaniabajo,lleva,porejemplo,unapoblacióndecaballos salvajeshacia lapoblación siguiente,supuestamentemásevolucionada.Loquehayqueconsiderarescadacaballoporsímismo,ensuriesgoúnicoylaocasiónúnicadecontinuarodedesaparecer.NohayningunaIdeadeCaballoquedirijaestahistoria.Estahistorianovaaningunaparteyestoesloqueperturbaalossacerdotesdetodaslasreligiones,entreellaslassectasacadémicas.NolaguíaningunaProvidencia,nitampocoesaProvidencialaicaquesellama lo Óptimo, la supervivencia del más apto. Ninguna Creación, por supuesto,perotampoconingúnSentido.ConDarwin,Diosperdió,sinduda,perolaNaturalezatambién. No hay más Naturaleza que lo que hay Éter. Cada cual por las suyas.Discontinuidad pasmosa que no puede venir a salvar prematuramente ningunaunificación arbitraria, ni siquiera la del Aliento Vital o el Juego Estricto de lasExigenciasMateriales.Darwinesel«santopatrono»delmultiverso;aquelenelqueel pensamiento debe meditarse cada día porque escapa en forma absoluta al

www.lectulandia.com-Página100

reduccionismodelaresextensa.Yaselohedichoausted;parasobrevivir,losseresvivos necesitan unmedioambiente por completo diferente de laNaturaleza conNmayúscula.

Ytalvezesteseaelmomentoadecuadoparahablardelambiente,deeseUmwelt(¡comoverá,meatrevoconelalemán!)[4].Esapalabratanimportanteenlapolíticade hoy fue acuñada por un pensador totalmente original, Jakob von Uexküll(1864-1944), que influyó tanto a Martin Heidegger, a Gilles Deleuze, a PeterSloterdijk, como a una significativa tradición de etólogos. En la superficie, VonUexküllnoesenmodoalgunodarwiniano.Pero losdosgrandesnaturalistas tienenencomúnqueningunodeellosintentóhacerreposarlosseresqueestudiabanenunacontinuidadartificialquelosexplicaríadeantemanoensuconjuntoporunasimpletransferenciadelascausasydelasconsecuencias.Ambosinsistieronenseñalar lasmildiscontinuidadesqueseparanunacausadesusconsecuencias,aunascendentedesusdescendientes,aunanimaldesusvecinoso,parageneralizar,unantecedentedesusconsecuentes.EnDarwin,loquepermitelaadaptaciónylatransformacióndelosseres vivos es la pequeña invención singular, sin quehayaningún sentido superiorque los guíe. En Von Uexküll, es la idea deUmwelt, por oposición al «entorno»:nociónabstracta,inventadaporpuracomodidadporlossereshumanosparadesignareseenvoltoriouniversalquesupuestamenterodeaatodoslosseresvivos.Paraél,porelcontrario,escomosicadaanimal—elcaracol,lagarrapata,lacorneja,elperroy,porsupuesto,elhombre—crearaalrededordesíunasuertedeburbujaqueextraeríadel entorno cierto número de señales pertinentes, señales que corresponde llamarsubjetivas,siporelloentendemosqueenlanaturalezavivanohay—hablandoconpropiedad— objetos, sino solo, como dice Von Uexküll, «portadores designificación».Y,sinembargo,sonseñalesbienobjetivasenelsentidodequeesenesemundodondeelanimalreside.Lagarrapataestámenosarticuladaqueelperrooel ser humano—no captura en total más que cuatro valores en lo infinito de laspercepciones—peronoporellodejadeproducir,desdesupuntodevista,unmundodesignificaciones,esdecir,unUmweltpropiode lagarrapata(estoypreparandounexcelente filme sobre ella, no se lo pierda). Por pobre que sea (para nosotros) elmundodelagarrapata,esunmundotanarticuladocomoelnuestrooeldelelefante.

Lo cual quiere decir que podemos sustraernos perfectamente de la sempiternaoposiciónentrelosubjetivoyloobjetivo.CuandoVonUexkülldicequenohayenelmundo vivo más que sujetos y que estos establecen entre sí relaciones designificación(ynodecausalidad),noseoponedeningúnmodoalmaterialismo,alaexperimentación.Noveaenestoningún llamamientoNewAgeaunasabiduríaquesería superior a la antigua ciencia, demasiado fría, demasiado objetiva, demasiadodesencantada.VonUexküllnotieneningunanecesidaddeagregarlasubjetividaddetodos los seres vivos—¡incluida la garrapata!— a la «estricta objetividad» de la«verdaderacienciapositiva».No;solonospidequenosinclinemossobreelabsurdodeproducirunespaciocomúna todos los seresvivos,que tendría laextraordinaria

www.lectulandia.com-Página101

propiedad de estar él mismo desprovisto de toda significación y que nosotrosllamaríamos¿«naturaleza»?

Siemprehayque tomarenserio lasmetáforas,auncuandotenganelaspectodeunasólidaabstracción:cuandosehablade«visióncientíficadelmundo»,¿dequésergigante, de qué ojo sería semejante visión?Sí. ¿La burbuja, el ambiente vivido, elUmweltdequéservivoseríaelespaciodelaresextensa?Respuesta:eseservivonoexiste ni nunca existió. Es una creaciónmítica del sigloXIX.Hasta el demonio deLaplace, ya sabe, ese calculador omnisciente capaz de deducir todas lasconsecuencias a partir de una sola causa, continúa siendo un ser por enteroespeculativo. Von Uexküll escribe con toda tranquilidad: «Si nos atenemos a laficcióndeunespaciouniversalmenteenglobante,ellosedebe,sencillamente,aquetal convención nos facilita la comunicación». Usted se dará cuenta de cuál es elaspectoradicaldesemejanteconclusión:paraél,nohaymeta,supra,superUmweltcapazdeenglobardeunavezatodoslosseresvivos.«Nohayespacioindependientedelossujetos».Y,porlotanto,ningunaresextensa.Habráqueelegirentreelespaciosoñado y el entrecruzamiento real de losUmwelt. O, en realidad, no: no hay queelegir,sinoacogera losdosenelmultiverso.Dichodeotromodo,eluniversoestáincluido en el multiverso como un caso particular y pronto como una curiosidadhistórica,comounaformapasadadepolíticao,másprecisamente,deepistemologíapolítica.

Elpeligroseríacreerque laemprendoaquícontra la«explicaciónmecanicista»del mundo, devenida—gracias al gran relato que estamos comenzando a conocerbien— en «la simple extensión del enfoque racional».O creer que lamento, comotantosotros,elreduccionismodelasciencias,comosielgranrelatoalternativo,eldelaimplicaciónylacorrelación,llamaraa«superar»lascienciaspositivasparair«másallá».Estodolocontrarioyyoselohemostradovariasveces:enestesegundogranrelato, se les pide a las ciencias sumergirse en su verdadero medio, en el únicoUmweltenelquepuedenserperdurablementefecundas.Nohayningunanecesidadde superar las ciencias, ni siquiera de «re-encantarlas»; basta con que el científicotome conciencia de lo que en realidad hace y deje de disimularlo con necedadcreyendoqueessudeberhacerlo.¿Quién,porejemplo,podríatomarenseriolaideademecanismo, que las ciencias se jactan de imponer en todas partes y que loshumanistas de todo pelo les recriminan ferozmente haber extendido sin ningúndiscernimiento?Hayquedesconfiarcasitantodelaideade«materialismo»,comodela de «naturalismo» o la de «reduccionismo». En los tres casos, se trata detransformar un deseo de realidad en algo por completo irrealista. Son tres pecadosque ningún espíritu científico, que ningún profesional de bata blanca, cometeríanunca,salvo,talvez,ensueños.Podráparecerleunpocoextraño,loreconozco,peropara«terminarcon laNaturaleza»—siempreconmayúscula—, tenemosque llegarhastaelfinaldelargumento.

www.lectulandia.com-Página102

CuandoDescarteshabladel«animalmáquina»,maltrataalanimal,porsupuesto(por diferentes que fueran, Darwin y Von Uexküll coincidirían en esto y se lomostrarían de buena gana), pero también maltrata a las máquinas. Lo hemosaprendido penetrando en el laberinto de las técnicas: nada menos mecánico, nadamenos reducible a la única res extensa que un tomo elevador, que una polea, unreactordeaviónounacentralnuclear.Nohabríaqueconfundireldibujotécnico—eldiseñoenpapel,enlapantalladelacomputadoraoenelplanodelarquitecto—conlamismacosadiseñada.AvecesimaginoqueelentusiasmodeDescartesporlaideaderesextensasurgiódelabellezasingulardelasláminas,sindudaadmirablesdesdetodopuntodevista,quepermitieronfinalmente,enelsigloXVII,graciasalgrabadoyalaproyecciónenperspectiva,diseñarmáquinasycomprendercómolasdiferentespartespodíandesplazarsesintransformarseenelespacioisótropodelahojablanca,yhoyenel espaciovirtualde tresdimensionesde laspantallasde lascomputadoras,que ha variadomuy poco y obedece a lasmisma reglas de proyección que las deGaspardMonge(1746-1818),micompatriota,nacidocomoyoenBeaune,Borgoña(lomismoqueÉtienne-JulesMarey[1830-1904],elgraninventordeinstrumentosdefisiología,locualprueba,porlodemás,quelosborgoñeseshacenalgunasotrascosasademásdegrandesvinos…).

¿Imagina usted la confusión que podría embargarla si comenzara a desplazarsementalmente—o,mejoraún,deunmodovisual—porelespaciodeldibujotécnico?[5]Sindudaterminaríaporcreerqueeseeselmedioenelcuallasmáquinasmismas—unavezconcebidasydiseñadasporelingeniero,montadasporelobrero,fundidaspiezaporpiezaenlosmoldes,recortadas,engastadas,afinadas,validadasluegoporlaoficinacorrespondiente,supervisadas,mantenidasporelpersonaldemantenimiento—continúanexistiendo.Eneldibujotécnico,enlapáginaenblancooenlapantalla,parecen desplazarse, proyectarse, sin perder ninguna de sus relaciones, sinexperimentar ninguna transformación, sin tener necesidad de la intervención deningún ser humano, de ninguna estandarización o reglamentación.Y, sin embargo,fuera de ese espacio, para poder funcionar de un modo duradero, las máquinastendránnecesidaddecontarconunmedioactivo,vivo,complejo,conunaecologíafrágil. También en este caso, las permanentes discontinuidades de la prácticaaparecendisimuladasbajounacontinuidadquesoloexisteenelpensamiento(deberíadecir en el imaginario de un pensamiento, al que también se lo ha hechoartificialmentecontinuo,puesnadaesmenoscontinuoqueelcogitoagitadoportodoslos sobresaltos de la existencia, por el sueño, la falta de atención, el hábito… sinolvidar la cólera y el deseo…). Paramontar cualquiermáquina, hay quemantenerreunidotodounmultiverso.

Y sabemos con qué velocidad esos componentes variados pueden dispersarsecomounvuelodegorrionesapenassedalamenorocasión.Siloduda,recorraustedlosparquesindustrialesdeLorraine,olosqueseextiendenalolargodelRuhr.Basta

www.lectulandia.com-Página103

que ocurra un desperfecto, una huelga, un accidente, una relocalización, y lo queparecíaunsimpleobjeto,setransformaenunacuestión.CreoqueestoesaloquesereferíaHeideggeraldistinguirelpasodelGegenstandalDing,delobjetoalacosa.He meditado mucho sobre la transformación tan dolorosa entre la nave espacialColumbia antes de su partida en febrero de 2003 —bello objeto autónomo cuyodespegue interesa amuy poca gente— y lamisma nave después de su explosión,convertidaenuna lluviade fragmentosdesperdigados,demembradisjecta,que losinvestigadorescoleccionanatravésdetodoelsurdelosEstadosUnidosparareunirfinalmenteenungransalónconelpropósitodedescubrir lacausade la imprevistaexplosión.Alprincipioeraunobjetotécnico,unGegenstand;después,unacuestiónsociotécnica, un ensamblaje, un rompecabezas, ein Ding. Antes, la nave solocirculabaenelcielo,eldelaresextensa;luego,nosdamoscuentadequeresidíaen,circulaba a través de, dependía de la institución NASA (National Aeronautics andSpaceAdministration).

Pero, por supuesto, se trata de una ilusión retrospectiva, pues las naves quenosufrenningúnaccidenteyqueretomanalaTierraperfectamenteasalvo,tambiénsonensamblados sociotécnicos frágiles. También ellas viajan a través de susinstituciones. También ellas son conjuntos sólidos solo porque son ensamblajesfrágiles. ¿Ve usted el problema? ¿Dónde, en qué espacio, colocaría Descartes unanave espacial que circulacon suNASA, en el cielo?Cosa de verdad sorprendentepara aquellos que creen haber inventado el universo infinito: ¡les falta lugar! Notienensuficienteespacioparaordenarenél suspropiosdescubrimientos.Todoestáallí.Todalahistoriamodernaseexplicaenvirtuddeestarareza:hemosdesplegadounacienciamaterialquenoencuentralugarparainstalarsuspropiosmateriales.Talvez en el cosmosantiguo, lagente se sentíaunpocoapretada, pero en el universoinfinitotambiénestamosahogados.¡Dennosaire!Dennoselmultiverso.

Y no vaya usted a creer que uno puede detenerse en los seres vivos o en losdispositivostécnicos…Estocontinúaconlosobjetosinertes.LamentoqueustednohayapodidoasistiralcursosobreEinstein.Yolehabríahechoverqueestainversiónen las maneras de desplazar una cosa sin que esta experimente ningunatransformaciónesprecisamentecontraloqueluchaEinsteinyquellamaéter[6].¿Quées la relatividad sino el esfuerzo por restituir entre cada punto y el siguiente lapequeña discontinuidad que permitirá poner literalmente los péndulos en hora yasegurarasí,alfindecuentas,lacontinuidaddelasleyesdelanaturalezaentodoslospuntos?Tambiénallí, locontinuoseobtiene:sí,perocon lacondiciónde tomarencuentaladiscontinuidad—enestecaso,ladeltiempo—,muyreal,quehacepasarlaseñaldeunpuntoaotroyeltrabajo,igualmentereal,porelcualunobservadormideeltiempoporlasuperposicióndelaagujacortaylaagujalargadelreloj.Losfísicosanteriores a Einstein se habían facilitado un poquito la tarea imaginando unreferencialfijoquedebíaasegurar,segúncreían,elcaráctercomparabledetodoslossitios.Nosedabancuentadequeibanamultiplicarlasdistorsioneshastaelpuntode

www.lectulandia.com-Página104

perder toda posibilidad de hacer que las leyes de la naturaleza fueran similares entodos los puntos. Todos están inmersos en un éter de propiedades contradictorias:infinitamente elástico y, a la vez, infinitamente resistente. Aquellos físicos seproporcionaban una continuidad artificial, que Einstein vino a romper cuandoreintrodujolanecesidaddeuncálculoque,porotraparte,sellama—paraqueanadiese le escape el argumento— las «transformadas de Lorentz». Se restablece lacontinuidad,perodespuésdehaberabsorbidounanuevafuentedediscontinuidad.Elétersedesvanecedegolpe.Yaunquede inmediatosehayaemprendido la tareadeborrarunavezmásalfísico,sutrabajoysuscálculos,elmundodelarelatividadyanunca será el mismo, pues desde entonces deberá incluir de modo obligatorio losmarcosde referencia.Yanuncapodráborrarse la relatividadde laconstruccióndelmundo,esdecir, laobligacióndeestablecer recorridos, instrumentos,sucesionesdeseñales, a fin de poder asentar, asegurar, mantener la similitud de las leyes de lanaturaleza en todos los puntos. La física es tan bella, sus resultados son tanasombrososysuhistoriaestátanllenadecontingenciasprecisamenteporqueenellaunoescapademaneraconstantealaestrictamaterialidadsoñadaporelcontinuismofurioso,esa«noveladelamateria»cuyoautormásgenialcontinúasiendoDescartes.

Y todavía no le he hablado a usted del Einstein revisado, corregido, ampliado,restituidoy,sobretodo,resituadoporPeterGalison.Buenejemplodelainversióndela inversión de la que le hablaba hace un momento. Mientras que con excesivafrecuencia se pinta a Einstein como el pensador desencarnado por excelencia,ignorante—comoArquímedes—detodaconsideraciónpráctica,yquenoseinteresa(cito de nuevo a Plutarco)más que por los objetos «en los cuales la demostraciónrivalizaconelmotivocuandoesteproporcionalagrandezaylabellezayaquellaunaexactitud y un poder sobrenaturales», Galison, en cambio,muy tranquilamente, lovuelve a sumergir en plena revolución de los trenes y los telégrafos, ocupado enBerna, en la oficina de patentes, ¿haciendo qué?Evaluando la originalidad de unamultiplicidaddepatentesparaunamultituddemáquinasdecalibrar,regularelritmo,estandarizarlosrelojes.¡Esteeselmundodelashumanidadescientíficas!Y,créame,estadescripción,alfinmaterialista,del«padredelarelatividad»nolequitanadadesugenio alEinsteinde laoficinadepatentesdeBerna, pues, por el contrario, unocomienza a comprender—además, basta con leer sus artículos del milagroso año1905— hasta qué punto son necesarias las consideraciones prácticas, si se quiereasegurarlaconmensurabilidaddetodoslosmarcosdereferenciadeluniverso.Silasmáquinas«muy reales»queEinsteinexaminaenBernay lasmáquinas idealesquereconstituyeenelpensamientosontancomplejas,ellosedebeaquelacontinuidaddelmundoprecisamentenosedadeentrada.Launidadseobtienepocoapoco,hayquecomponerla.

Nocreaqueexisteprimerolafísicayqueluegounosepreocuparía—silequedatiempo libre, si uno es filósofo, humanista o moralista— por la metafísica. Lametafísicaestáenlafísicadesdeelcomienzo,comolalevaduraenlamasa.Porfalta

www.lectulandia.com-Página105

deespacio, tengoqueresistirmealatentaciónderesumirleelbellocursoquelehepedido a Simón Schaffer que prepare para mis alumnos. En un desarrollosorprendente,SchafferleshamostradotodoelsistemadeinformacionesfiablesquenecesitabaNewton para escribir esemonumento en apariencia aislado que son susPrincipiamathematica[7].SchaffermuestraqueNewton,elgranNewtonenpersona,había tenido quemeditar largamente sobre los ángeles, a fin de descubrir por quéintermedio ibaapoderhacer transportardeuncuerpoaotrocuerpo inmensamentedistante lafuerzagravitacionalqueacababadedescubrirydehacercalculable.No:Newton no creía en la acción a distancia más que los cartesianos. Necesitaba untransportador instantáneoe inmaterial.Buscapor todaspartesunvehículocapazdesemejanteproeza.Nadieleofrecesusserviciossalvoelángeldesuinterpretacióndelcristianismo (que, entre paréntesis, huele por cierto a herejía…). Así que se sirveentoncesde losángeles…con lacondicióndeexcavaren la teologíayde redactarmiles de páginas de una disciplina erudita cuya existencia probablemente ustedignore y que lleva el bello nombre deangelología. Acto seguido, los ángeles iránperdiendo poco a poco sus alas para devenir fuerzas, de manera que los ángelesmensajerosdeDiosdeNewtoncontinúanestandooscuramentehastaenloscálculosde lo universal físico. (Era muy agradable ver a jóvenes de dieciocho añosconfrontadosaángelesportadoresdepesosredescubiertosenNewtonporunodelosmayores historiadores de las ciencias, aunque, debo decirlo, se los veía un pocoazorados).

Situviéramostiempodehacerunpocomásdefilosofía,lemostraríaaustedquela confusión entre la unión y la desunión de la física siempre procede de unainversióndelasrelacionesentrelosdostérminosdesplazamientoytransformación.O de la pequeña operación por la cual se transforma la traducción —si ustedcomprendióbienesteconcepto—enunsimpletransportesin transformación.Enelmedio real, vivo, vivido, de las ciencias, solo se pueden obtener desplazamientospagando el precio de una serie —a menudo vertiginosa y dolorosa— detransformaciones:recuerdelacascadadeinscripcionesenlosartículosolasucesiónde las pruebas a las que son sometidos los testigos de los laboratorios. No hayinformaciónsintransformación.Pero,alfinal—resultadoenverdadconmocionante—, uno puede, partiendo de un centro de investigaciones cualquiera, hablar defenómenos infinitamente distantes habiendo asegurado entre el primer sitio y elsegundouncamino(dis)continuoenelquecadaetapatransfiereunainformaciónalpreciodeunatransformación.DesdePasadena,sedesplazaunrobotaMarte;dentrodeunacampanadebajapresióndelInstitutoPasteur,semanipulaelcomportamientodeunvirushasta entonces invisible;por intermediodeuna ecuación, seobtiene lamodelización de todo el clima, y así sucesivamente. La parte vale por el todo.Metonimiastanvariadasytanbellascomotodaslasliteraturas.

Solo a partir delmomento en que se haya asegurado el acceso a lo lejano (loinfinitamente pequeño, lo infinitamente grande, lo infinitamente complejo, lo

www.lectulandia.com-Página106

infinitamente peligroso), las ciencias experimentarán lamisma transformación quehemosdescubiertosiguiendolasvueltasyrodeosdelastécnicas.Nosolvidaremosdelastransformacionesnecesariasparalatransferenciadeinformaciónyharemoscomosi la información circulara sin ningún esfuerzo, sin gasto de energía, sin costo, sinorganización de la cosa conocida, al espíritu cognoscente. La traducción ya notraduce;solotransfiere,traslada,transporta.Enlugardeobtenerlocontinuoapartirdelodiscontinuo,unotienelaimpresióndehaberdescubiertoporfinloquesepuededesplazarsinexperimentaryaningunatransformación.Escomosielconocimientosedesplazara en el mundo sin pérdida, sin esfuerzo, sin laboratorio. Pronto, en talfantasmagoría, el mundo mismo va a devenir conocimiento y conocimientounificado:enesemomentoelmultiversoseharáuniverso.¿Recuerdaustedelpedazode cera?Unavez fundido es completamente diáfano, virginal, es todogeometría ycálculo.Elconocimiento,en lugardecontinuarsiendoelaccesoalmundoqueunoquierearticularatravésdeloslaboratorios,llegaaserelmaterial(fantaseado)conelcualestaríahechoelmundo.Elmundoyanoestáhechodemateria,sinodesaber.¡Quéinversiónpasmosa!¡Quéirrealismo,sobre todo!Yanohaynadaenelmundoque no sea la res extensa de la res cogitans. El mundo real y material se hatransformadoenlaensoñacióndelpensamiento.Y,lomásterrible,todoeltrabajodelascienciasseofreceahorasindefensacontra losasaltosdelescepticismoqueestaensoñación—felizmente—nopodríasatisfacer.Peoraún:eldesencantovaacrecer;lagentevaaempezaraodiar lasciencias. ¿Comprendeustedporquéesnecesariodefenderlasenformatanobstinada,hastadesímismas?

Losé.LaestoypaseandounpocorápidodeDarwinaEinsteinoaNewton.Loqueocurreesquemiargumentoesmuysencilloyserefieresoloaestacuestiónclavedeladiscontinuidad:sihastalafísicapuedeprescindirdeléter,novalelapenaseguircreyendo en la res extensa. El mundo no está hecho de eso, no está hecho «de»conocimiento, ymuchomenos de conocimiento unificado.Podemos conocerlo, locual no es de ninguna manera lo mismo. Los fragmentos de conocimiento asíobtenidos pueden ir componiéndose poco a poco. Y además, ese conocimiento esposible, durabley acumulativo con laúnica condicióndeque se les restituya a lasciencias el verdadero ambiente que las hace posibles: aDarwin, hay que volver asubirloasubarco,elBeagle,conelcualhizosufamosoviaje;aEinstein,hayquereinstalarlo enBerna, en su oficina de patentes; aNewton, hay que volver a verlollenando páginas y páginas sobre el poder de desplazamiento de los ángeles de laBiblia.YnohayqueolvidarsedereubicaraArquímedesenlasmurallasdeSiracusa,yaJohnHarrison,enlosbuquesdelaMarinaRealinglesa.Ensuma,hayquevolvera encontrar todos los caminos de transformación que permiten tener acceso a lolejano. ¿No es extraño que los tres grandes términos que pretenden definir lasciencias —reduccionismo, naturalismo y mecanicismo— sean incapaces de hacerjusticiaalasmáquinas,aloscuerpos,alasmaterias?Yconhacerjusticiamerefiero

www.lectulandia.com-Página107

tantoaalabarsusvirtudescomoacensurarsusvicios.Usted comprenderá por qué, si hay que desconfiar del reduccionismo, por

supuesto, también hay que recelar del antirreduccionismo. Este con frecuencia espeor,porqueatribuyealascienciaspecadosqueseríanincapacesdecometer.Cuandose dice que la Ciencia con mayúscula nunca comprenderá la conciencia, hay queadvertir, si se considera esa perspectiva, que la Ciencia tampoco comprende unareacción química, el desarrollo de un embrión, la elevación de unamontaña, ni elfuncionamientodelreactordeunavión.O,másexactamente,cuandosedicequelos«comprende»,loquesignificaesquesehansumergidotodaslasmuestrasaisladasymúltiples de las ciencias —con minúscula y en plural— en una Naturaleza cuyaextensiónyuniversalidadfueronconstruidasdeentrada,sinprecauciónysinexamen.Por consiguiente, no debe decirse que los científicos cometerían un error siendomecanicistas,materialistas o naturalistas. Por el contrario, hay que desear de todocorazónquefinalmentelosean.Queabandonenesostresidealismosimposiblesqueno se pueden realizar en ninguna parte salvo en la utopía de la res extensa, y quevuelvan,literalmente,aponer lospiessobre laTierra.Quedejenatráseléter.Quepasenporfindeluniversoalmultiverso,alsuyopropio,alnuestro,aldehoy,ynoalosdeayer. (¿Quierequeleconfiesecuáleseldeseosecretoquemeha inducidoadarestecursodehumanidadescientíficasaalumnosquecreenhaberabandonadolasciencias? Volver a darles una vocación que sea, en definitiva, la que merecen lossaberespositivos).

¿PodemosvolveraponerlospiessobrelaTierra?Enrealidad,estaeslapreguntaque me hizo usted al comienzo, ¿no? Es imposible encontrar un término medioeducadoysimpáticoentrelosdosgrandesrelatoscuyaoposiciónheesbozado—conrasgos exagerados— en estas cartas. El gran relato de emancipación y demodernización supone la extensión progresiva de la naturaleza, cuyas leyesuniversales reemplazarían poco a poco la diversidad de las creencias subjetivas; elotrogranrelato,quehellamado«decorrelaciónydeimplicación»,conlleva,porsuparte,ladesapariciónprogresivadeladistinciónentreelmundodelossujetosyeldelos objetos, la intrincación cada vezmayor entre el gobierno de los hombres y elgobiernodelascosas.Enelprimero,laNaturalezaadvienealfinconelreinadodelaRazón;enelsegundo,lanaturalezadesaparece,enelfinal,almismotiempoqueelensueñodeunreinadodelaRazón.Soyplenamenteconscientedequesihoyhablodehumanidadescientíficas,esporque laNaturalezanosestá fallandoyporquenosdamoscuenta,cadadíaconmayorclaridad,quehemospasadodenuevodeloinfinitoalofinitoo,mejoraún,deloinfinitoalomúltiple,locomplicado,loimplicado.

Cuando se celebraba, siempre en ese extraño año 2009, el cuadragésimoaniversario del alunizaje de la misión Apolo, me sorprendió enormemente que yanadie imaginara que ese acontecimiento había marcado el primer paso de unaaventuraqueluegocontinuó.AlgoopuestoocurrióenrelaciónconelavióndeLouisBlériot (1872-1936), que atravesó por primera vez el Canal de laMancha y cuyo

www.lectulandia.com-Página108

centenariosecelebrabajustoenesemismomomento.Encienaños,sehabíapasadodeaquelbarriletemotorizadoalAirbus.Sinembargo,cuarentaañosdespuésdeaquelalunizaje,lasnavesespacialesdeprimerageneracióndelaNASAnosenospresentanenmodoalgunocomoprecursorasdelavidaenelespacio—enelsentidoenquelosoñábamos entonces, cuando yo era niño—, sino como emocionantes proezas quenadahabrándeprologar.EstosepareceunpocoalcasodelConcorde,cuyasiluetamodernista parece tan pasada de moda sobre las pistas anexas del aeropuerto deRoissy.(¿Sintióustedlomismo?).Escomosiladistinciónentreelmundosupralunary elmundo sublunar—que supuestamente la «revolución científica»había abolidopara desplegar en ese lugar su universo infinito—hubiese regresado poco a poco,comosidenuevolavidaenlaTierrasehubiesevueltofrágilycorruptible,imposibledeextenderportodaspartes,muydiferente,entodocaso,deluniversohostildelaresextensa.

¿Estaremos asistiendo a una inversión en el paso del tiempo? Si me sentídeslumbradoporellibroesencialdeLucienFebvresobreelmundodeRabelais,creoquehasidoporqueesemundoseparececadadíamásalnuestro[8].Febvreutilizaeladjetivo«gigantal»paradesignarlasdoctrinaseruditasdeGargantúayPantagruel;lapalabramepareceadmirable.CreoquenossentimostanpróximosalsigloXVIporqueya entonces existían todos los ingredientes de las ciencias ulteriores salvo el de lanaturaleza unificada… ¡pero este es justamente el que está desapareciendo antenuestros ojos! Los resultados de las ciencias estaban todavía dispersos, erancontrovertidos y discutidos. Todavía nadie había imaginado ese Gigante capaz detener el universo como suUmwelt.Lanaturalezano se había bifurcado todavía encualidades primarias y cualidades secundarias. Las personas aún no se encantabancon el desencanto que habrían de traer consigo las ciencias. Y, sobre todo, noesperabanobtener el acuerdo indiscutiblepor lavíadeunanaturaleza en símismatapizadaporcompletodehechos indiscutibles.Porelcontrario,estosedebatíaconfirmezaypor todaspartes.Todavíanosehabía imaginadoestasolucióncalamitosaderesolverlascrisispolíticaspasandoporelidealdeunaNaturalezaprematuramenteunificada. Es verdad que aún no se habíamedido todo el horror de las guerras dereligióndelcualharíamuchafaltaencontrarelmododesustraerse.Anteloscrímenescometidos ennombrede la religión, se comprendeque la inverosimilitudde la resextensa haya parecido un precio razonable que convenía pagar si la ganancia queofrecía era el acuerdo —por fin, indiscutible— de los espíritus. Ya Platón habíarecurridoaestasolución.

Pero, cuatrocientos años más tarde, hemos redescubierto la dispersión, lafragmentación,lamultiplicidaddelosmundos.Segúnlapalabradelamitología:«ElgranPanhamuerto».LaapelaciónalaNaturalezayanobasta,deningúnmodo,paraobtener el acuerdo.Desde ahora, para obtener la unificación—ofrecida demasiadoprontoporlaextrañaideadeseguir,desalvarodedefenderalaNaturaleza—,seránecesario luchar resultado por resultado, laboratorio por laboratorio, efecto por

www.lectulandia.com-Página109

efecto.Porsupuesto,nuncaretornaremosalsigloXVI,felizmente,peromeparecequenosoyelúnicoqueexperimentaelextrañosentimientodeencontrarsealfinaldeunlargoparéntesiscuyocomienzovivieronlostestigosdeaquellaépoca.ElsigloXVIhasido frecuente objeto de burla por tratarse de un siglo lleno de monstruos, demaravillas y de rarezas. Me parece que el nuestro también produce suficientesextrañezas y que los embrollos sociopolíticos que anotamos cotidianamente ennuestros cuadernos de bitácora conforman unos bonitos gabinetes de curiosidades.Los bestiarios de hoy, con sus animales encerrados en una trama de relacionespolíticasavecesmuyvivas,notienennadaqueenvidiar,meparece,alosbestiariosdelRenacimiento,consusredesdecorrespondenciasyanalogías.Sihoyhubieraquereescribir el libro de Koyré, no habría que decir «Del mundo finito al universoinfinito», sino más bien algo como «Del universo infinito a los multiversoscomplicados». Y si hemos de creerles a nuestros diarios de viaje, dista mucho desimplificarse la cuestión. Y no estoy pensando solamente en el climagate o en elfiasco de Copenhague que tanto nos ha ocupado este año. En efecto, todas lascuestionesdelanaturalezahoysehantransformadoencuestionescontrovertidas.

Meda un poco de vergüenza decirlo, pero en el filmeAvatar, deCameron, heencontradounametáforamuysignificativadeestainversióndelarelacióndefuerzasentreeluniversoylosnuevoscosmos.Laanteúltimaescena,esaenlaquevemosalos paramilitares del frente pionero de la modernización derrotados, deshechos,prisioneros, obligados a volver a su tierra y a abandonar para siempre el planetaPandora y sus esperanzas,me conmocionó, lo confieso. Fin de la frontera infinita.Hayquecomenzartododenuevo.Yonoquieroquelosterrícolassufranesasuerte,como si tampoco ellos tuvieran ya un planeta. En cierto sentido, asistimos al granretornodelascosas,delascuestiones,delasdisputas,aesacasuísticageneralizadaque hace de todos los antiguos temas «naturales» arenas de conflicto para cuyaresolución debemos hallar medios sin recurrir a ningún atajo. Y, en consecuencia,asistimos también al retorno de la política, que el gusto excesivo por la noción denaturalezahabíadealgunamaneraexcluido.Elacuerdoqueobteníaeluniversosinqueseleopusieraresistenciaalguna,deahoraenadelante,habráquecomponerlo.

En realidad,nohayenestonada tannuevo,puestoque,dehecho, lospolíticossiempre se han preocupado por el cosmos.Lo extraño es, en cambio, la distinciónentreNaturalezayPolíticayquesolosemantuvo—ybastantetorpemente,porotraparte—duranteuncortoparéntesisquevadesdemediadosdelsigloXVIIamediadosdelsigloXX.Paracomprobarlo,bastamirarelcélebre frescode«elBuenyelMalGobierno» en el espléndido PalacioComunal de Siena, donde el pintorAmbrogioLorenzetti resumió con claridad toda la filosofía política ymoral de la Alta EdadMedia[9]. Uno puede percibir fácilmente que el mural es en realidad ecológico o,mejordicho,unaobraeco-políticadevanguardia.Elcosmosdel«MalGobierno»esunpaisajearrasado,deciudadesdestruidas,decomunicacionessuspendidas;mientrasqueelcosmosdel«BuenGobierno»esunpaisajecuidado,deculturasflorecientes,

www.lectulandia.com-Página110

unaflorayunafaunavariadas,ciudadesbienconstruidas,numerosasartes,comerciosactivos e industrias abundantes. ¿Se da cuenta usted por qué no me daría muchotrabajointeresaralosespíritusjóvenesenlacuestióndedescubrirporsímismoscuálpuedeserhoy ladiferenciaentreelBuenyelMalGobierno, tantode loshombrescomode las cosas?Para un almabien nacida, ¿puede haber acaso alguna cuestiónmásimportantequeesa?

Cuando nos conocimos, usted me comunicó la inquietud que sentía ante estacontradicciónabiertaentre,porunlado,elanunciodeunApocalipsisy,porelotro,laconfianza en el progreso ineluctable de las ciencias y de las técnicas. Espero nohaberle hecho perder el tiempo incitándola a seguir estas pocas lecciones dehumanidades científicas. A usted le corresponde ahora sacar sus propiasconclusiones.

Coneldeseodequepaseunasfelicesvacacionesalemanas,medespidoconunsaludomuycordial.

BRUNOLATOUR

www.lectulandia.com-Página111

BRUNO LATOUR (Beaune, Francia, 1947). Filósofo, sociólogo de la ciencia yantropólogo francés, especialista en Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad yunodelosprincipalesreferentesdelaTeoríadelActor-Red.

Nació enBeaune, Francia, en 1947. Estudió filosofía bajo la influencia deMichelSerres. Interesado por la antropología, ingresó al Institut de Recherche pour leDéveloppementyrealizósutrabajodecampoenAbiyán,enCostadeMarfil.Luegose interesó por la actividad científica. Como resultado de una investigaciónetnográficaenelInstitutoSalk(LaJolla,California),publicóen1979Lavidaenellaboratorio,queescribiójuntoaSteveWoolgar.

En1984publicóLesMicrobes:GuerreEtPaix,unrepasodelavidayobradeLouisPasteur y su descubrimiento de los microbios. En adelante su libros fueronfundamentalmente teóricos (Ciencia en acción, La esperanza de Pandora, dondeplantea el fenómeno de la cajanegrización), siendoLatour un pensador clave de laTeoría del Actor-Red. Su libro más famoso,Nunca fuimosmodernos, apareció en1991. Entre 1982 y 2006 enseñó en el Centre de Sociologie de l’Innovation de laEscueladeMinasdeParís.Desde2007esprofesordelInstitutodeEstudiosPolíticosdeParís.EsdoctorhonoriscausaporlasuniversidadesdeLund,LausanayMontrealy medalla de honor del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad deBolonia.

En2013lefueconcedidoelPremioHolberg.

www.lectulandia.com-Página112

Notas

www.lectulandia.com-Página113

[1]Elterrenodelossciencestudiesesbastantevasto,sobretodoeninglés.LamejorintroducciónesladeDominiquePestre(IntroductionauxScienceStudies,París,LaDécouverte,2006)queincluyenumerosasreferencias.Paraunaversiónmuycrítica,véase Pierre Bourdieu, Science de la science et réflexivité, París, Raisons d’agir,2001.Paraunamásfilosófica,peromuybreve,véaseIsabelleStengers,SciencesetPouvoirs. LaDémocratie face à la technoscience, París, LaDécouverte, 2002.Unpocomásantiguoydemásdifícilaccesoperomuyrepresentativodeotramaneradehacer historia de las ciencias es el libro compilado por Michel Serres, Élémentsd’histoiredessciences (París,Bordas,1989; reedición,Larousse, inextenso,1997).Puede completárselo con la excelente colección de textos propuesta por Jean-FrançoisBraustein,L’Histoiredes sciences.Méthodes, stylesetcontroverses,París,Vrin,2008.ElDictionnairecultureldessciences,dirigidoporNicolásWitkowski(LaTour d’Aigües, Editions de l’Aube, 2003), posee un gran número de ejemplosinteresantesparalosestudiantes.Paraquienesleensindificultadeninglés,lamejorcolección de artículos continúa siendo la de Mario Biagioli, The Science StudiesReader,Londres,Roudedge,1999.<<

www.lectulandia.com-Página114

[2]SobreelcomentariodeesteacontecimientocontadoporPlutarcoensulibroVidasparalelas—enel capítulo sobreMarceloyPelópidas—,véase,deMichelAuthier,«Archimède,lecanondusavant»,enMichelSerres(comp.),ob.cit.,págs.101-127.El excelente libro de Paul Sandori, Petite logique des forces: Constructions etmachines, París, Seuil, 1983 (en edición de bolsillo) puede servir de útilacompañamientoalaculturatécnica.<<

www.lectulandia.com-Página115

[3] El «Programa Manhattan» (más conocido como «Proyecto Manhattan») fue elnombreenclavedelproyectocientíficoquerealizabaEE.UU.,conparticipacióndelReino Unido y Canadá, durante la Segunda Guerra Mundial, para desarrollar labombaatómicaantesquelosnazis.<<

www.lectulandia.com-Página116

[4]Existenmuchosmanualessobreeldominiodelasociologíadelasciencias,entreelloseldeDominiqueVinck,Sciencesetsociété:Sociologiedutravailscientifique,París,ArmandColin,2007,yelmástradicionaldeMichelDubois,Introductionàlasociologie des sciences, París, PUF, 1999. Los estudiantes interesados en unapresentación más avanzada pueden leer, de Bruno Latour, La science en action:Introductionàlasociologiedessciences,París,LaDécouverte,2006.Estudiosmásprofundossepuedeconsultarenlasrevistas(eninglés):SocialStudiesofScienceyScience,TechnologyandHumanValues.<<

www.lectulandia.com-Página117

[5]Paracomprenderladiferenciaentrelaepistemologíaylossciencestudies,puedeleerseelmuyútilyclásicolibrodeAlanChalmers,Qu’est-cequelascience?,París,LeLivredePoche,1990.Paraentenderelcontrasteconlashumanidadescientíficas,véase,deGastónBachelard,Laformationde l’espritscientifique,París,Vrin,1967,que puede compararse con Steven Shapin, La révolution scientifique, París,Flammarion,1998.<<

www.lectulandia.com-Página118

[6] Michel Serres describe muy bien el concepto de traducción en La traduction(Hermès III), París, Minuit, 1974. Este autor ha desarrollado la temática de lashumanidadescientíficasen librosquenosondeaccesofácilperoquemerecenquelos estudiantes hagan el esfuerzo, en particular L’origine de la géométrie, París,Flammarion, 1993 (1998 en ediciónde bolsillo);Le contrat naturel, París, Bourin,1990(edicióndebolsillo,Flammarion,2009),yLetiers-instruit,París,Bourin,1991(enedicióndebolsillo,Gallimard,1992);esteúltimo,probablementeelmáspróximoalespíritudeestelibro.<<

www.lectulandia.com-Página119

[7] Sobre el desarrollo del concepto de traducción en sociología de las ciencias, ellectorpuederemitirsealostextosagrupadosporMadeleineAkrich,MichelCallónyBruno Latour, Sociologie de la tradaction. Textes fondateurs, París, Mines Paris,2006.<<

www.lectulandia.com-Página120

[8] Sobre esta historia, utilizo el excelente informe (en francés) deLesCahiers deScienceetVie,n°10,1992(porotraparte, todalaseriedeCahiersdeesosañosesnotable). Pero, para sabermás, es conveniente conseguir elmuy accesible libro deElaineTylerMay,AmericaandthePill:AHistoryofPromise,Peril,andLiberation,NuevaYork,BasicBooks,2010.<<

www.lectulandia.com-Página121

[1]Sobreelanálisissociotécnicoexistemuypocomaterialaccesibleenfrancés,peroesaconsejableverlosejemplosdellibrocolectivocompiladoporMadeleineAkrich,M.CallónyB.Latour,Sociologiedelatraduction.TextesFondateurs,París,MinesParís,2006,y,eninglés,losartículosclásicosreunidosenWiebeBijkeryJohnLaw(comps.),ShapingTechnology-BuildingSociety.StudiesinSociotechnicalChange,Cambridge,Massachusetts,MIT Press, 1992. La colección de artículos de DonaldMacKenzieyJudyWajcman,TheSocialShapingofTechnology,2aedición,MiltonKeynes, Open University Press, 1999, sigue siendo excelente. Para ejemplosaccesibles,véase,deBrunoLatour,Petites leqonsdesociologiedessciences,París,Seuil,«Points»,1996y,sobreunestudiomuchomásdetallado,Aramis,oul’amourdestechniques,París,LaDécouverte,1992.<<

www.lectulandia.com-Página122

[2] En el límite de las ciencias cognitivas, los libros de Don Norman rebosan desencillosyreveladoresejemplosdeanálisissociotécnicos,sobretodo,TheDesignofEverydayThings,Cambridge,Massachusetts,MITPress,1998,yThings thatMakeUs Smart. Defending Human Attributes in the Age of theMachines, Nueva York,Perseus Books, 1993. Ejemplos de averías infinitamente más graves puedenencontrarse en Charles Perrow, Normal Accidents. Living with High-RiskTechnologies, Nueva York, Basic Books, 1984, y otros mucho más detallados ytécnicos en Diane Vaughan, The Challenger Launch Decisión: Risky Technology,CultureandDevianceatNASA,Chicago,UniversityofChicagoPress,1996.<<

www.lectulandia.com-Página123

[3] Sobre Dédalo y el laberinto, véase de Franfoise Frontisi-Ducroux, Dédale,mytbologie de l’artisan en Grèce ancienne, París, Maspero, 1975; léase el granclásico de Marcel Detienne y Jean-Pierre Vernant, Les ruses de l’intelligence. Lamètis des Grecs, París, Flammarion, «Champs», 1999. Sobre el ingeniero, HélèneVérin,La gloire des ingénieurs. L’intelligence technique du XVIe au XVIIe siècle,París,AlbinMichel,1993.<<

www.lectulandia.com-Página124

[4]Sobre la evoluciónde las técnicasen relacióncon la economía,puede leerseenfrancés, de Patrice Flichy, L’innovation technique. Récents développements ensciences sociales. Vers une nouvelle théorie de l’innovation, París, LaDécouverte,2003,yelclásicodeDominiqueForayyChristopherFreeman(comps.),Technologieetrichessedesnations,París,Econoinica,1992.Sobrelosdetallesdelosdiagramassociotécnicos, puede consultarse, de Bruno Latour, Philippe Mauguin, GeneviéveTeil, «Une méthode nouvelle de suivi des innovations. Le chromatographe», enDominiqueVinck(comp.),Lagestiondelarechercbe.Nouveauxproblèmes,nouveauoutils,Bruselas,DeBoeck,1991.<<

www.lectulandia.com-Página125

[5] Sobre la sociabilidad de los monos, véase, de Shirley Strum, Voyage chez lesbabouins (reedición), París, Seuil, «Point», 1995, y de Frans de Waal, De laréconciliationchezlesprimates,París,Flammarion,1992(edicióndebolsillo,2002).<<

www.lectulandia.com-Página126

[6]SobrelaépocadeÖtziysurelaciónconloscambiostécnicos,véasedeJean-PaulDemoule(comp.),LarévolutionnéolithiqueenFrance,París,LaDécouverte,2007.UnapasionanteDVD,LemystereÖtzi, l’hommedesglaces (2005,ArcadesVidéo)facilitaunacercamientoaestecasoasombroso.<<

www.lectulandia.com-Página127

[7]Aunqueestéalgocaducoencuantoalosdatos,ellibrodeAndréLeroi-Gourhan,Legesteet laparole,París,AlbinMichel,1964,continúa siendomuyesclarecedorparadar unavisióngeneral de la largahistoria de la biología y de la técnica.MásrecienteyvivamentediscutidoesellibrodeJaredDiamond,Del’inégalitéparmilessociétés.Essaisurl’hommcetl’environnementdans l’histoire(traducidoporPierre-EmmanuelDauzat),París,Gallimard,«Folio»,2007.<<

www.lectulandia.com-Página128

[8]Laperspectivacaballeraesunsistemaderepresentaciónqueutilizalaproyecciónparalelaoblicua,enelquelasdimensionesdelplanoproyectantefrontal,comolasdeloselementosparalelosaél,estánenverdaderamagnitud.<<

www.lectulandia.com-Página129

[1] Sobre la retórica, conviene comenzar por el excelente libro deDenis Bertrand,Parlerpourconvaincre.Rhétoriqueetdiscours, París,Gallimard,Education, 1999;perosisequiereprofundizarelanálisisreferidoalosgriegosesconvenienteleerlaobra mucho más técnica de Barbara Cassin, L’effet sophistique, París, Gallimard,1995.Sobrelaretóricacientífica,noexisteningúnlibrodeintroducción,porlotantose deben consultar obras más especializadas como la de Christian Licoppe, Laformation de la pratique scientifique. Le discours de l’expérience enFrance et enAngleterre (1630-1820), París, La Découverte, 1996, o la de Fernand Hallyn, Lesstructures rhétoriques de la science, París, Seuil, 2004. El argumento, a grandesrasgos, aparece también en Bruno Latour,La science en action: Introduction a lasociologiedessciences,París,LaDécouverte,2006.<<

www.lectulandia.com-Página130

[2]Apesardelageneralizacióndelasprácticasdeinvestigación,sobrelabibliografíacientífica no existe nada accesible, salvo deMichel Callón, Jean-Pierre Courtial yHervé Penan, La scientométrie, París, PUF, «Que sais-je?», 1993, que puedecompletarseconYves-FransoisLeCoadic,Lasciencedel’information,París,PUF,2004.<<

www.lectulandia.com-Página131

[3] Si bien existe una amplia bibliografía sobre la visualización por medio de lasciencias, no existe ninguna introducción fácilmente accesible. El lector podrácomenzarporBrunoLatour,«Les‘vues’del’esprit»,enM.Akrich,M.CallónyB.Latour, Sociologie de la traduction. Textes Fondateurs, París, Mines París, 2006,págs.33-69; luego deberá continuar con las obras citadas en la bibliografía de eseartículo.Unasíntesisrecienteestádisponibleeninglés,peroexigegranconocimientode lahistoria:LorraineDastonyPeterGalison,Objectivity,Chicago,UniversityofChicagoPress,2007.<<

www.lectulandia.com-Página132

[4]Pasiónporelconocimiento.[N.deT.]<<

www.lectulandia.com-Página133

[5] Sobre la diferencia entre la retórica y la demostración, habrá que remitirse alGorgias,dePlatón,quelainaugura;allibrodeBarbaraCassinyacitado,yalclásico,constantemente reeditado, de Jean-PierreVernant,Mythe et pensée chez lesGrccs:Étudesdepsycbologiehistorique,París,LaDécouverte,2005 (edicióndebolsillo).Sobre un comentario del Gorgias, podrá leerse de Bruno Latour, L’Espoir dePandore. Pour une version réaliste de l’activité scientifique (traducido por DidierGille),París,LaDécouverte,2001,másdifícilqueLaScienceenaction.<<

www.lectulandia.com-Página134

[6] Sobre el tema de la naturaleza pintada comounamujer cuyos secretos hay quedescubrir,véaseellibroclásicodeCarolynMerchant,TheDeathofNature.Women,Ecology and the Scientific Revolution, Londres, Wildwood House, 1980.Desgraciadamente,Merchantnohasidotraducidaalfrancés.Deaccesomuchomásdifícil, pero interesante, sobre el vínculo entre feminismo y ciencia es la obra deDonna Haraway,Manifeste Cyborg et autres essais. Sciences, fictions, féminismes(antología establecida por Laurence Allard, Delphine Gardey y NathalieMagnan),París,Exils,2007.Sobreestamismacuestión,lamejorintroducciónsiguesiendolaobracolectivadeDelphineGardeyeIlanaLowy,L’inventiondunaturel:lesscienceset la fabrication du féminin et du masculin, París, Editions d’ArchivesContemporaines,2000.BarbaraCassinhacomentadoelgestodeHipéridesen«TheEvidenceofPhrynéorPhrynéStrippedBaredbyRhetoricEven»,enBrunoLatouryPeter Weibel (comps.), Making Things Public, Cambridge, Massachusetts, MITPress,2005,págs.694-697.<<

www.lectulandia.com-Página135

[7]Sobreestaasimetría,véasedeDavidBloor,Sociologiedelalogiqueouleslimitesde l’épistémologie (traducido por Dominique Ebnóther), París, Pandore, 1982; pordesgracia, agotado. El lector puede remitirse a la edición original puesta al día,Knowledge and Social Imagery (2a edición con un nuevo prefacio), Chicago,UniversityofChicagoPress,[1976]1991.<<

www.lectulandia.com-Página136

[8] Sobre Descartes reubicado en su historia, véase, de Stéphane Van Damme,Descartes:Essai d’histoire culturelle d’une grandeur philosophique, París, PressesdeSciencesPo,2002.También,LudwikFleck,Genèseetde’veloppementd’un faitscientifique (traducido por Natalie Jas, prefacio de Ilana Löwy, epílogo de BrunoLatour), París, Les Belles Lettres, [1934], 2005. Fleck es considerado, con justarazón,elinventordelasociologíadelasciencias.<<

www.lectulandia.com-Página137

[9]Sobrelainvencióndelapruebaindiscutible,véaseeldifícilperoapasionantelibrode Reviel Netz, The Shaping of Deduction in Greek Mathematics: A Study inCognitiveHistory,Cambridge,CambridgeUniversicyPress, 2003, y el comentariodeBrunoLatour:«TheNetzworksofGreekdeductions.A reviewofRevielNetz’sTheShapingofDeductionsinGreekMathematics»,enSocialStudiesofScience,38(3), 2008, págs. 441-459. El contraste con la historia china de las ciencias estámagníficamente desarrollado en el libro, demás fácil acceso, deGeoffreyLloydyNathan Sivin, The Way and the Word: Science and Medicine in Early China andGreece,NewHaven,YaleUniversityPress,2003.<<

www.lectulandia.com-Página138

[10]Nohaylibrosdefácilaccesosobrelahistoriadeestafilosofía;hayqueremitirseaGeorgesA.Reisch,HowtheColdWarTransformedPhilosophyofScience:TotheIcySlopesofLogic,Cambridge,CambridgeUniversityPress,2005.<<

www.lectulandia.com-Página139

[1] El clásico libro de Alexandre Koyré,Du monde clos à l’univers infini, París,Gallimard, 1962 (disponible en edición de bolsillo, colección «Tel»), junto al deThomasKhun,La Structure des révolutions scientifiques, París, Flammarion, 1983(también en edición de bolsillo de «Champs») forman la base indispensable parainiciarse en las humanidades científicas. Para disponer de un contraste crítico, sepuede agregar a aquellos dos el dePaulFeyerabend,Contre laméthode.Esquissed’unethéorieanarchistedelaconmaissance,París,Seuil,1979(tambiénenedicióndebolsillodePointsSeuil),ysisebuscaunaversiónmáshistóricaydefácilacceso,se puede recurrir al libro de Steven Shapin, La révolution scientifique, París,Flammarion,1998,<<

www.lectulandia.com-Página140

[2] En relación con la interpretación de esta imagen, sigo el apasionante libro deOwen Gingerich, The Book Nobody Read: Cbasing the Revolutions of NicolausCopemicus,NuevaYork,Penguin,2004,sobrelasanotacioneshechasalolargodeltiempoporloslectoresdellibrodeCopérnico.Apropósitodelmismoepisodio,podráagregarse el encantador libro deErwinPanofsky,Galilée, critiqued’art (traducidopor Nathalie Heinich), seguido de Attitude esthétique et pensée scientifique, deAlexandreKoyré,Bruselas,ImpressionsNouvelles,2001.<<

www.lectulandia.com-Página141

[3]Sobre lasdefinicionesdeestos términos:moderno,modernización,modernismo,léase de Bruno Latour,Nous n’avons jamais été modernes. Essai d’anthropologiesymétrique,París,LaDécouverte,1991.<<

www.lectulandia.com-Página142

[4]Sobreeltérminorevolución,véasedeAlainRey,«Révolution»histoired’unmot,París, Gallimard, 1989. Sobre un ejemplo de corte radical, véase, de BemadetteBensaude-Vincent, «Lavoisier: une révolution scientifique», en Michel Serres(comp.),Eleméntsd’histoire des sciences, págs. 363-386.Sobreotraperiodización,véase,deStephenToulmin,Cosmopolis:TheHiddenAgendaofModernity,Chicago,UniversityofChicagoPress,1990.EllibroesencialsobretodoesteperíodoeseldeElisabethEisenstein,LaRévolutionde l’imprimédans l’Europedespremiers tempsmodernes,París,LaDécouverte,1991;Hachette«Poche»,1993.<<

www.lectulandia.com-Página143

[5]LaobradePeterSloterdijk,Écumes.SphèresIII(traducidoporOlivierMannoni),París, Maren Sell, 2005, puede ofrecer otras pistas de la idea de humanidadescientíficasporelinteréspuestoenlascondicionesdelaculturamaterialquepermitenlaaparicióndelasupervivenciadelossereshumanos.<<

www.lectulandia.com-Página144

[6]NoexisteotradefinicióndeltérminoquelareferidaporJohnTreschensuartículo«Cosmograma»,enM.OhanianyJ.Royoux(comps.),Cosmogramas,NuevaYork,LukasandStemberg,2005;peroestelibronoesfácildeconseguir.<<

www.lectulandia.com-Página145

[7] No hay ninguna síntesis sobre la historia del laboratorio y solo existen obrasespecializadas, algunas centradas en la etnología de los laboratorios, como BrunoLatourySteveWoolgar,LaViedelaboratoire,París,LaDécouverte,1988,oSophieHoudart,LaCourdesmiracles.Ethnologied’un laboratoire japonais,París,CNRSEditions,2008,yestudiospordisciplinacomoeldeAdéleClarkeyJoanFujimura(comps.),LaMatérialitédes sciences.Savoir-faire et instrumentsdans les sciencesdelavie,París,LaDécouverte,1996;yotrosmástécnicoscomoKarinKnorr-Cetina,EpistemicCultures:HowtheSciencesMakeKnowledge.Cambridge,Massachusetts,HarvardUniversityPress,1999.Probablemente,lomejorsealeerelexcelenteymuyaccesible librodeJamesD.Watson,LaDoubleHélice,París,RobertLaffont,1968(edicióndebolsillo),quesitúaconprecisiónel lugarde laexperienciacotidianadelosinvestigadoreseneltranscursodeundescubrimientodeimportanciacapital.<<

www.lectulandia.com-Página146

[8]MeinspiromuylibrementeenelcapítulodeJamesRitter,«Chacunsavérité:lesmathématiques enÉgypte et enMésopotamie», enMichel Serres (comp.), ob. cit.,págs.39-41.<<

www.lectulandia.com-Página147

[9] Sobre la historia de las tecnologías intelectuales, se encontrarán numerososdesarrollos en el libro de A. Leroi-Gourhan, Le geste et la parole, París, AlbinMichel,1964,peronoexisteningunaobradesíntesis.UnbuenlibroeseldeMaryCarruthers, Le livre de la mémoire. Une étude de la memoire dans la culturemédiévale (traducido por Diane Meur), París, Macula, 2002. Pueden hallarseindicaciones útiles en Claude Rosental, Bernard Lahire (comps.), La cognition auprismedessciencessociales,París,ÉditionsdesArchivesContemporaines,2008.Ellibromás detallado desde el punto de vista de losmétodos, aunque de una lecturatécnica, sigue siendo el de Edwin Hutchins, Cognition in the Wild, Cambridge,Massachnsetts,MITPress,1995,peroesposibleencontraralgunostrabajosdelautor,parahacerseunaideadelanocióndecognición«distribuida»:«Commentlecockpitse souvientdesesvitesses»,enSociologiedu travail, 4, 1994, págs.451-474.Unarevista científica, la Revue d’anthropologie des connaissances, se dedica ahora aestascuestiones.Sobreunenfoquemáshistórico,puedeleerseelmuyaccesiblelibrodeDelphineGardey,Écrire,calculeryclasser:commentunerévolutiondepapieratransformélessociétéscontemporaines(1800-1940),París,LaDécouverte,2008.<<

www.lectulandia.com-Página148

[10]S’inscrireenfaux,enfrancés.[N.deT.]<<

www.lectulandia.com-Página149

[11]Elgabinetedecuriosidades.[N.deT.]<<

www.lectulandia.com-Página150

[12] Sobre esta historia compleja habrá que leer simultáneamente los dos grandesclásicos deMichel Foucault,Naissance de la clinique, une archéologie du regardmédical, París, PUF, 1963, y Surveiller et punir, París, Gallimard, 1975. Peroconviene completar esa lectura con la muy erudita e intrigante obra de HorstBredekamp,La Nostalgie de l’Antique. Statues, machines et cabinets de curiosité(traducidoporNicoleCasanova),París,DiderotÉditeur,1996.<<

www.lectulandia.com-Página151

[13] Una historia muy accesible del cronómetro marino es la presentada por DavaSobel, Longitude: l’histoire vruie du génie solitaire qui résolut le plus grandproblème scientifique de son temps (traducido por Gerald Messadié), París, J.C.Lattés,1996;uncomplementoútilesDavaSobelyWilliamJ.H.Andrews,TheIllustrated Longitude, Nueva York, Walker & Company, 1998, así como el filmeLongitude, deCharles Sturridge, disponible enDVD. Sobre la historia del tiempo,puedeleerseelclásicoartículodeEviatarZerubavel,«Lastandardizationdutemps.Uneperspeetivesociohistorique»,enPolitix(10-11),1990,págs.21-32.<<

www.lectulandia.com-Página152

[14]Sobrelasvariacionesdeescalaylacríticadelanocióndeaplicación,debeleerseelartículo—ahoraclásico—deMichelCallon,«Élémentspourunesociologiedelatraduction.Ladomesticationdes coquillesSaint-Jacques et desmarinspêcheurs enbaiedeSaint-Brieuc»,enL’AnnéeSociologique,36,1986,págs.169-208.Sobreunejemplofamoso,léase,deBrunoLatour,Pasteur:guetreetpaixdesmicrobes,París,LaDécouverte,2001.<<

www.lectulandia.com-Página153

[15]Lahistoriamaterialdelespacionohagozadodelmismointerésquelahistoriadela metrología del tiempo. Probablemente, la manera más fácil de orientarse seaindagandoenlahistoriadelarte,atravésdelalecturadedosgrandesclásicos:ErwinPanofsky,La Perspective comme forme symbolique et autres essais. París,Minuit,19/5,ySvetlanaAlpers,L’artdedépeintre.LaPeintureHollandaiseauXVIIesiècle,París,Gallimard,1990.<<

www.lectulandia.com-Página154

[16]Laexpresión«bifurcacióndelanaturaleza»perteneceaunfilósofogenialperodedifícil acceso, AlfredNorthWhitehead,LeConcept de nature, París, Vrin. [1920]1998. Su comentadora más brillante no es tampoco fácil, pero los espíritusambiciosospodríanintentarlalecturadeIsabelleStengers,PenseravecWhitehead:Unelibreetsauvagecréationdeconcepts,París,Gallimard,2002.<<

www.lectulandia.com-Página155

[1] La proliferación de las controversias —en particular, sobre las cuestiones delmedio ambiente— ha sido objeto de una vasta bibliografía más o menosespecializada. La obra más sintética y accesible es sin duda la deMichel Callon,Pierre Lascoumes y Yannick Barthe, Agir dans un monde incertain. Essai sur ladémocratie technique, París, Seuil, 2001. Más especializado y a la vez un textofundador es el libro de Francis Chateauraynaud y Didier Torny, Les SombresPrécurseurs.Unesociologiepragmatiquedel’alerteetdurisque,París,Editionsdel’ÉcoledesHautesEtudesenSciencesSociales,1999.Ladificultaddeconducir eldebate público también se analiza en la obra colectiva Le Débat public enapprentissage:Aménagementetenvironnement,París,L’Harmattan,2006.Sobreunapresentación general pero de acceso difícil, Bruno Latour,Politiques de la nature.Comment faireentrer les sciencesendémocratie,París,LaDécouverte,1999.Parauna versión enteramente diferente de la cuestión, podrá consultarse DominiqueRaynaud,Sociologiedescontroversesscientifiques,París,PUF,2003.<<

www.lectulandia.com-Página156

[2]Lacuestióndelademarcacióndeloqueescienciayloquenoloesconstituyeeltemaprincipaldelaepistemología.AdemásdelasobrasdeA.Chalmers(Qu’est-cequelascience,París,LeLivredePoche,1990)ydeG.Bachelard(Laformationdel’espritscientifique, París,Urim, 1967), se aconseja leer el gran clásico deClaudeLévi-Strauss,LaPenséesauvage,París,Plon,1962,paracomenzaracomprenderlasdificultadesdelademarcaciónquelahistoriadelascienciascomplicamásaún,comolo atestigua el libro bastante accesible de IanHacking,Concevoir et expérimenter.Thèmes introductifs à la philosophie des sciences experimentales, París, ChristianBourgeois, 1989, y sobre un ejemplo, mucho más técnico. Peter Galison, Ainsis’achéventlesexpériences.LaplacedesexpériencesdanslaphysiqueduXXcsiècle(traducidoporNicquevert),París,LaDécouverte,2002.IsabelleStengersretomaelproblema en un plano filosófico en L’invention des sciences modernes, París, LaDécouverte,1993,y,másrecientemente,enunaobratalvezmásfácil,LaViergeetleneutrino:lesscientifiquesdanslatourmente,París,LaDécouverte,2006.Locualnoimpideelretorno,dealgunamaneradesesperado,delaDemarcación,comoenJean-MichelBerthelot,L’Emprise duVrai:Connaisance scientifique etmodemité, París,PUF,2008.<<

www.lectulandia.com-Página157

[3] La cuestión de la aptitud profesional continúa concibiéndose según el modelopropuesto por el perdurable libro deMaxWeber,Le Savant et le Politique, París,10/18,2002.Peroexisteuntrabajodedeconstrucción:véase,enelcasodeejemplosmédicos, el de Nicolás Dodier, L’Expertise médicale. Essai de sociologie surl’exercice du jugement, París, Métaillé, 1993, y el de Marie-Angéle Hermitte, LeSang et le droit: Essai sur la tranfusion sanguine, París, Seuil. 1996, obrasciertamenteespecializadasperoindispensablesparaindagarlasdificultadesdelpapeldelexperto.<<

www.lectulandia.com-Página158

[4]LostérminosriesgoyprecauciónfueronintroducidosparticularmenteporellibrodeUlrichBeck,LaSociétédurisque.Surlavoied’uneautremodemité (traduccióndeLauraBernardi,prefaciodeBrunoLatour),París,Flammarion,2003.<<

www.lectulandia.com-Página159

[5] Resumo aquí el aporte queme parece esencial deWalter Lippmann,Le Publicfantôme (traduccióndeLaurenceDécréau, conuna introduccióndeBrunoLatour),París,Demopolis,2008,ydeeseotroclásico,ahoradisponibleen francés,deJohnDewey,LePublicetsesproblèmes(traduccióndelinglésyprefaciodeJoëlleZask),París,Gallimard,2010.<<

www.lectulandia.com-Página160

[6]EltérminoperteneceaIsabelleStengers,Cosmopolitiques.Tome1:laguerredessciences,París,LaDécouverte,LesEmpêcheursdepenserenrond,1996.Tambiénesel nombre de la revista dirigida por Dominique Boullier, accesible en<www.cosmopolitiques.com>.<<

www.lectulandia.com-Página161

[7] Sobre una síntesis reciente, véase, en francés, de Dominique Cardón, LaDémocratieInternet,París,Seuil,2010,y,eninglés,deRichardRogers,InformationPolitics on the Web, Cambridge, Massachusetts, MIT Press, 2005. Sobre lacartografíadelascontroversias,véanselossitiosmencionadosparaelcursodeBrunoLatourenlaweb.Sobreunapresentación,véase,deTommasoVenturini,«DivinginMagma: How to Explore Controversies with Actor-network Theory», PublicUnderstandingofScience,19(3),2010,págs.258-273.<<

www.lectulandia.com-Página162

[8] Los trabajos de los alumnos de varias instituciones, disponibles en:<http//medialab.sciences-po.fr>, definen ya una suerte de «enciclopedia de lascontroversias»enlaquecadacasoaparecetratadosegúnunmétodocomúnperoconresultadosdiferentes,conlocualseproduceunaespeciedecasuísticageneralizadadelasmattersofconcern.<<

www.lectulandia.com-Página163

[9]AquímebasoenlostrabajosdeNoortjeMarres,«IssuesSparkapublicintobeing:AKeybutOftenForgottenPointoftheLippmann-DeweyDebate»,enBrunoLatoury PeterWeibel (comps.),Making Things Public, Cambridge,Massachussetts,MITPress,2005,págs.208-217.Porotraparte,elconjuntodeestecatálogo,profusamenteilustrado,puedeservirdecomplementodeestecapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página164

[10] Gracias a un contrato europeo al que se tiene acceso en <www.mappingcontroversies.net>, se ha logrado reagrupar gran cantidad de herramientasdisponiblesenelmundonuméricoquepermitenhacerunprimeresbozodeesemedionuevo,elcualofreceríalaposibilidaddehaceroperativalanavegaciónporlosdatoscontrovertidos.<<

www.lectulandia.com-Página165

[1] Sobre una versión más extensa de estas definiciones, véase, de Bruno Latour,«Pourundialogueentresciencepolitiqueetsciencestudies»,enRevueFrançaisedeSciencePolitique,58(4),2008,págs.657-678.<<

www.lectulandia.com-Página166

[2]ElepisodiocontadoporLévi-StraussseencuentraenRaceethistoire,París,Plon,1955.Sobreel«perspectivismo»,véaseellibrodeaccesodifícildeEduardoViveirosde Castro, Métaphysiques cannibales, París, PUF, 2009. Sobre la definición de«naturalismo»,véase,dePhilippeDescola,LeçoninauguraleauCollègedeFrance.Chaired’anthropologiedelanature,París,CollégedeFrance,2001,ysugranlibro,técnicoperocapital,Par-delánatureetculture,París,Gallimard,2005.<<

www.lectulandia.com-Página167

[3] Lo mejor continúa siendo leer directamente uno de los libros de Darwin, porejemplo,laexcelenteedicióndebolsillodeL’Originedesespèces:Aumoyen,delasélectionnaturelleoulapréservationdesracesfavoriséesdanslaluttepourlavie,París, Flammarion, 2008. Para oponerse a la irritante costumbre de simplificar lacomplejidaddelaevolución,puedeleerselaclásicaobradeStephenJayGould,Lavieestbelle,París,Senil,1991.VéasetambiénlanotableteatralizaciónenelfilmedeDenis Van Waerebeke, Espèces d’espèces, disponible en DVD, LCJ, 2009. Demanera más general, sobre el desajuste entre reduccionismo oficial y biologíapráctica,puedenconsultarse los librosdeacceso relativamente fácildeEvelynFoxKeller,Lerôledesmétaphoresdanslesprogrèsdelabiologie,París,LaDécouverte,Les Empecheurs de penser en rond, 1999, y Le siècle du gene (traducido porStéphaneSchmitt),París,Gallimard,2003.<<

www.lectulandia.com-Página168

[4]EllibrodeJacobvonUexküll,Mondesanimauxetmondehumain.Théoriedelasignification, París, Gonthier, 1965, es tan breve como decisivo. El animal hacambiadomuchodesdequesaliódelaresextensa:véaseunasíntesismuyaccesibledesusnuevascapacidadesenel librodeVincianeDespret,Quand le louphabiteraavec l’agneau,París,LaDécouverte,LesEmpécheursdepenseren rond,2002,asícomoelcatálogodelaexposiciónVincianeDespret(comp.),Bêtesethommes,París,Gallimard,2007.<<

www.lectulandia.com-Página169

[5]DesdichadamentenohayningúnequivalentedeunVonUexküllparadescribirlaexistenciavividadelasmáquinas.Siempretenemosquevérnoslasconlatecnofiliaylatecnofóbía.Lomejoresrecurriralahistoriadelastécnicas,paralacualellibrodeBrunoJacomy,Unehistoiredestechniques,París,Seuil,1990,siguesiendoútil,asícomovisitarunodelosmuseosmásbellosdeParís,eldeArtesyOficios.Sobrelasociologíade las técnicas, véanse lasobras indicadas en la segundacarta.Sobre elasombrosocontrasteentreelobjetotécnicopensadoporlatradiciónyelreveladoporel accidente, podrá leerse el apasionante libro de Diane Vaughan, que trata delaccidente de la nave espacial que precedió el drama del [transbordador espacial]Columbia. (The Challenger Launch Decision: Risky Technology, Culture andDevianceatNASA,Chicago,UniversityofChicagoPress,1996).<<

www.lectulandia.com-Página170

[6]SobreEinstein, lomásconvenientees, comosiempre, leerdirectamenteel textoque él escribió sobre la relatividad (AlbertEinstein,La relativité. La théorie de larelativitérestreinteetgénérale,París,Payot,1956),másfácildeseguirquelamayorpartedelosesfuerzosdevulgarización.Muchomáserudito,eldebateentreBergsonyEinstein acabademereceruna edición críticamuyútil:HenriBergson,Durée etsimultanéité. À propos de la théorie d’Einstein (con un documento crítico de ElieDuring),París,PUF,2009.SobreunanotableencamacióndeEinsteinenlaecologíadesuépoca,vease,dePeterGalison,L’empiredutemps:Leshorlogesd’Einsteinetles cartes dePoincaré (traducción deBellaArmand), París, Robert Laffont, 2005.Sobre un análisis excelente de los artículos de 1905, véase, de John S. Rigden,Einstein 1905. The Standard of Greatness, Cambridge, Massachusetts, CambridgeUniversityPress,2005.<<

www.lectulandia.com-Página171

[7] Sobre esta conferencia, véase el artículo de Simón Schaffer, The InformationOrderofIsaacNewton’sPrincipiaMathematica,Upsalla,SalviaSmasskrifter,2008.<<

www.lectulandia.com-Página172

[8] Lucien Febvre, Le problème de l’incroyance au XVIe siècle. La religion deRabelais, París, Albin Michel, 2003; Stephen Toulmin, Cosmopolis: The HiddenAgendaofModmiity,Chicago,UniversityodChicagoPress,1990.<<

www.lectulandia.com-Página173

[9]ElcélebrefrescohasidoanalizadoendetalleporQuentinSkinnerenL’artisteenphilosophe politique. Ambrogio Lorenzetti et le Bon Gouvernement (traducido porRosineChristin),París,Seuil,2003,y,antesqueél,porAnne-MarieBrenotenSienneauXIVesiècledans les fresquesdeLorenzetti.Lacitéparfaite, París, L’Harmattan,1999.<<

www.lectulandia.com-Página174