Oscar Mazin Gomez

download Oscar Mazin Gomez

of 18

Transcript of Oscar Mazin Gomez

  • 7/25/2019 Oscar Mazin Gomez

    1/18

    Reorganizacin del clero secularnovohispano en la segunda mitad

    del siglo XVIII

    Oscar Mazn GmezEl Colegio de Michoacn

    El 7 de marzo de 1811 apareci en Valladolid de Michoacnun edicto impreso firmado por el obispo electo, don ManuelAbad y Queipo. La rebelin que desde septiembre anteriorcundiera por las principales comarcas del obispado acaudillada por el cura de Los Dolores iba incorporando numero

    sos clrigos a sus filas insurgentes. En el impreso, el preladoanunciaba que en lo sucesivo no se daran las rdenes sacerdotales a ningn aspirante que no estuviera provisto dealgn beneficio o fuente segura de ingresos para su sostenimiento. La principal razn que daba el obispo eran las condiciones de pobreza extrema y desempleo en que viva elabundante clero secular de Michoacn. De un total de 1,200

    clrigos, slo la mitad poda dedicarse al ejercicio de su ministerio. Esto quera decir que por lo menos 500 individuosquedaban siempre sin ocupacin ni destino, en estado deindigencia y en ocasin prxima de apartarse de su instituto/

    De esta interpretacin social que diera Abad y Queipo ala participacin del clero en la guerra de independencia in

    teresa sobre todo destacar que las parroquias de la dicesisresultaban muy escasas para la abundante clereca y ms ansi consideramos que su nm ero no aument en todo el medio siglo anterior. Para 1811 el cuantioso clero no poda as

  • 7/25/2019 Oscar Mazin Gomez

    2/18

    pirar ms que a los 117 curatos que ya haba en 1765. En unartculo, el doctor David A. Brading ha sealado ya que elpredominio del clero secular de los primeros aos del sigloXIX se remonta cuando menos al proceso de la seculariza

    cin de doctrinas que el monarca ordenara desde 1753, conel afn de separar a los religiosos de la administracin parroquial.2

    Asimismo, Brading destaca la desigualdad de ingresosentre el obispo, el cabildo catedral, los beneficios pinges ylos ms precarios que constituan la mayora en Michoacn.Distingue muy bien este clero beneficiado de aquel ordena

    do a ttulo de administracin que tuviera en cuenta Abad yQueipo en su edicto. Concluye que en 1810 la iglesia de Michoacn se caracterizaba por el reclutamiento excesivo delclero y a ste lo llega a definir como un proletariado carente de medios. Por lo dems, Brading aduce testimonios para explicar que este aumento no se daba en virtud de algnmovimiento de renovacin religiosa, sino por la expectativa

    de un medio de vida para muchos ministros eclesisticos.El artculo de Brading, como todo trabajo de enverga

    dura, nos abre nuevas posibilidades de estudio. Volvamos aldato inicial que daba Abad y Queipo en 1811 sobre los 1,200clrigos para tan slo 117 parroquias. Por qu tal disparidad, cuando haban dejado ya los frailes sus antiguas doctrinas y se abriera desde 1770 un seminario, semillero de

    nuevos curas en Valladolid? Llevado por esta inquietud consider que el caso de Michoacn slo adquiere mayor relevancia cuando se lo compara con otros obispados novohis-panos. Cmo se dio en lneas generales en aquel y en stosla organizacin del clero secular a raz de la secularizacinde las doctrinas, es decir, durante la segunda mitad del siglo XVI11 ? Me propongo dar a conocer aqu algunos aspec

    tos de este proceso con las debidas reservas que impone laausencia de investigaciones sobre la historia parroquial mi-choacana y novohispana en general. Sin embargo, ha de tomarse en cuenta para cualquier explicacin de la insurgen-

  • 7/25/2019 Oscar Mazin Gomez

    3/18

    cia el proceso tan peculiar que sigui en Michoacn la organizacin del clero, a diferencia del de las otras dicesis centrales de Mxico y Puebla.

    I

    La secularizacin de las doctrinas que atendieran las rdenes religiosas como medida general para los dominios de lacorona espaola puede resultar ininteligible como fenmeno aislado. Por ello ha de inscribrsela en el contexto de la

    poltica eclesistica de la monarqua y formando parte de losplanes sobre reduccin del nmero de religiosos que concibieran ministros como Mayans y Sisear, el conde de Aranday Pablo de Olavide.3

    Su etapa borbnica definitiva entronca sin embargo conla tendencia histrica hacia la acentuacin del rgimen depatronato eclesistico, pues ya desde 1574 el rey Felipe II

    dispona en su Ordenanza de patronazgo la separacin delos religiosos del ministerio parroquial. Asimismo, el antecedente novohispano ms notable fue la secularizacin de lasdoctrinas franciscanas que llevara a efecto en tre 1640 y 1641el obispo de Puebla, Juan de Palafox y Mendoza.

    Las ventajas econmicas que para la real hacienda y sumitra contemplara este prelado no se adujeron en las reales

    cdulas borbnicas sobre secularizacin.4 Con todo, si seexaminan posteriores medidas de la poltica eclesistica deCarlos III en relacin con los curatos se advierten criteriossobre un control fiscal ms ajustado tras el proceso se-cularizador. En la instruccin al virrey marqus de Croix sele ordenaba pedir a todos los obispos de la Nueva Espaaque todos sus prrocos llevasen un libro de matrcula por

    bautizos y defunciones para remitir anualmente a los oficiales de la real hacienda.5 Por su parte, algunos obispos de1765 coincidan en sus argumentos doctrinales con los queun siglo antes defendiera Palafox sobre la vida religiosa y la

  • 7/25/2019 Oscar Mazin Gomez

    4/18

    secularizacin, toda vez que impulsaban con mayor o menorapasionamiento la beatificacin de aquel prelado del sigloXVII.

    En la dicesis michoacana la separacin de los religiososse efectu con dinamismo y vigor, sobre todo entre 1757 y1775. La tenaz defensa que de sus bienes emprendieron lasrdenes religiosas, sobre todo la de San Agustn, trajo consigo acalorados litigios con la mitra de Valladolid en virtudde la ambigedad a la que se prestaba la real cdula de 1757que los frailes obtuvieron en Madrid y a la indefinicin dela jurisdiccin episcopal en el plano de lo contencioso.6 Para 1772 haban quedado secularizadas ms de la mitad delas doctrinas en la dicesis de Michoacn.7 Las parroquiasms ricas y codiciadas por los clrigos estaban todas, con excepcin de Ptzcuaro y Valladolid, al norte del ro Lerma;correspondan a las principales ciudades del obispado y susingresos en emolumentos y obvenciones eran mayores a los10,000 pesos: Guanajuato, San Luis Potos, Celaya, San Miguel el Grande, irapuato y Silao. Les seguan en importanciaeconmica y demogrfica las cabeceras de Len, Salvatierra,Colima, Salamanca, Zitcuaro, Acmbaro y Tlalpujahua, cuyos ingresos iban de los 5 a los 10,000 pesos. Luego estabancasi la mitad de las parroquias de Michoacn distribuidaspor toda la dicesis y que perciban de 1,000 a 5,000 pesos.Las ms pobres, con ingresos de 500 a 1,000 pesos, ocupa

    ban los pueblos indgenas de las sierras y las miserables, queconstituan el 10% del total, eran asimismo indgenas y se localizaban al sur del ro Lerma.8

    La otra cara de la separacin de los religiosos de las doctrinas era por supuesto la provisin de clrigos sustitutos.Sin embargo, sta no fue tan simple como pudiera pareceren principio, pues implic a nivel jurdico para algunasdicesis otros dos procesos: la divisin de curatos y la agregacin de pueblos a otras cabeceras. Estaban basados en lareal cdula de 18 de octubre de 1764 sobre provisin de vicarios o tenientes de cura para la ms pronta y eficaz admi

  • 7/25/2019 Oscar Mazin Gomez

    5/18

    nistracin de las almas.9 Se implantaran en cada obispadopara agilizar y modernizar la administracin y gobierno de

    las parroquias con la consiguiente innovacin de hbitos ycostumbres en muchas de stas, as como una mayor exaccin de emolumentos en tiempos, segn veremos, cada vezms difciles para la feligresa pobre.

    En Michoacn el principal obispo secularizador fue donPedro Anselmo Snchez de Tagle. Entendi sin embargo laprovisin de clrigos en las doctrinas secularizadas como

    mejoramiento de las condiciones econmicas, dada la pobreza generalizada de los beneficios y la desproporcin deingresos entre los estratos del clero. En vez de dividir las parroquias creando otras nuevas, Snchez de Tagle slo procur la dotacin material de las antiguas doctrinas. Hasta1775 por lo menos, no se dio en Michoacn un esfuerzomodernizador del clero parroquial paralelo al que s se die

    ra en el arzobispado de Mxico. Durante los aos ochenta ynoventa del siglo XVIII el clero de Michoacn aument elnmero de sus miembros a la vez que la mayora iba empobreciendo. Creca tambin el descontento de la clereca ante las limitaciones que impusiera el rgimen borbnico a losprivilegios e inmunidades eclesisticas.10 Las corrientes racionalistas cobraban nuevo vigor en un afn futurista que

    afirmaba contundentemente la autoridad poltica y no secuestionaba el proceso secularizador desatado. En el derecho acabaron por predominar las cuestiones fiscales-admi-nistrativas que encontraran su codificacin en laReal Ordenanza de Intendentes de 1786. En este documento la polticaeclesistica se subordinaba como nunca antes a los proyectos de los ministros ilustrados empeados en encontrar losargumentos de razn y no de fe que apuntalaran sus objetivos.

    En 1798 el otro gran obispo de la segunda mitad delXVIII michoacano, fray Antonio de San Miguel, vio la conveniencia de aumentar las tarifas de los derechos parroquiales que desde 1736 no se modificaban a pesar de los cambios

  • 7/25/2019 Oscar Mazin Gomez

    6/18

    de valores monetarios y del aumento exorbitante de preciosque el propio obispo destacara desde 1784. Las capellanasfundadas con capitales de 2,000 pesos, que fueran suficientes en el siglo XVII para mantener un clrigo, deban ser

    ahora de 4,000 pesos. Asimismo, era ya necesario que unprroco pagara a sus vicarios 700 y 800 pesos y ya no los 300a 400 de treinta aos atrs, a pesar de estar muy aum entada la clereca de este obispado.11 Al parecer se descuidabael reclutamiento y se concedan rdenes indiscriminadamente a ttulo de administracin. Para 1799 tan slo en Guanajuato haba 62 clrigos y solamente 33 capellanas. Y en

    1809 Irapuato contaba con 32 sacerdotes.12 Adems, comoen ninguna otra dicesis, haba por todo Michoacn casasde estudios donde la mayora de los colegiales eran jvenespobres de cada localidad.13 El obispo San Miguel habra dado el nuevo arancel, si las opiniones y costumbres del dano hiciesen tan odiosas las contribuciones a la iglesia.14

    En 1805 las limitaciones a los privilegios eclesisticos lle

    garon al colmo. Los ingresos del clero caan en comparacincon los de otros grupos y corporaciones al expedirse el aoanterior la real cdula de consolidacin que urgi la ventade los bienes de la iglesia y el depsito de los capitales eclesisticos en las arcas reales. Y, como nunca antes, se vio afectada la subsistencia de los curas que dependan de fondoscomo las capellaas para la obtencin de sus ingresos.

    II

    No obstante que la poltica general fuese concebida por lacorona para todas las dicesis de Indias, la situacin de cada obispado presentaba condiciones eclesiales, sociales e

    histricas propias. Consciente de tales disparidades y obedeciendo a su calidad de arzobispo metropolitano, donFrancisco Antonio de Lorenzana y Buitrn se empeaba sinembargo, desde 1768, en que los obispos sufragneos de la

  • 7/25/2019 Oscar Mazin Gomez

    7/18

    Nueva Espaa consolidaran cada uno en su territorio el predominio del clero secular. Es cierto que en otros obispadosmenos poblados no concurren las circunstancias que aqu yen la Puebla, ms siempre hemos de ir adelantando lo posi

    ble para tener uniforme nuestro gobierno eclesistico y noejecutoriar el establecimiento de las parroquias de los regulares.15

    En las dicesis centrales de Mxico y Michoacn la separacin de los religosos de las doctrinas se dio vertiginosamente. En la Puebla, segn veremos, la secularizacin pala-foxiana hizo de aquel obispado caso aparte. Con todo, el

    proceso estaba concluido para 1780 en estas tres dicesisque, por cierto, eran las de mayor importancia econmicaen Amrica.16 En cambio, en las dicesis perifricas las cosasfueron distintas. Guadalajara, el obispado ms extenso conmultitud de territorios an de misin, era pobre en ingresos y ocupaba tambin en 1780 el doceavo lugar en importancia econmica de las Indias. Su cabildo catedral en 1766

    haba tenido que representar al rey para que le hiciera merced de los novenos reales de los diezmos y no a los curas delobispado, ya que se le haban aumentado seis prebendas. Porello la secularizacin debi ser lenta. A los franciscanos deJalisco, pequea provincia de 164 religiosos, les fue concedida autorizacin en 1775 para retener 12 parroquias porotros 20 aos y no fueron sometidos a la secularizacin has

    ta 1798.17 Por su parte, en 1766 fray Antonio Alcalde, O. P.obispo de Yucatn, agradeci a la corona que se permitieraconservar a los franciscanos las 20 doctrinas que an administraban en aquel obispado. De manera similar, en Oaxacalos dominicos eventualmente retendran 12 de las 21 doctrinas que alguna vez tuvieron, conservando la provincia dePuebla otras dos que administraban desde el siglo XV II .18

    Las dicesis de Mxico y de Puebla en cambio, merecenatencin por separado ya que en ellas, a diferencia de Michoacn, el proceso secularizador trajo consigo una verdadera recomposicin del clero y de la geografa parroquial

  • 7/25/2019 Oscar Mazin Gomez

    8/18

    que modific el panorama en los albores de la independencia.

    Una primera etapa de intensa y rigurosa separacin delos frailes de las doctrinas del arzobispado fue llevada a efec

    to por el arzobispo Rubio y Salinas, quien poco antes de venir a Nueva Espaa participara en lasjuntas de telogos convocadas por el monarca para implantar la secularizacin enlas Indias de manera gradual, primero en las arquidicesisy despus en el resto de los obispados. Sin embargo, la tercera real cdula de 1757, que modificara las originales de1749 y 1753 suavizando el rigor del proceso, dio a las reli

    giones la oportunidad de recuperar sus conventos y algunasrentas. En 1765 la provincia franciscana del Santo Evangelio de Mxico haba perdido ya 22 conventos entre mayoresy menores y peleaba para que 15 de ellos, los de mayor importancia cannica, le fueran restituidos.19

    Al parecer esto no lleg a ser posible. Los memoriales delos procuradores religiosos slo lograron la devolucin de

    Tlatelolco y que se exceptuaran de la secularizacin Texco-co y Toluca. Con la llegada a Nueva Espaa del nuevo arzobispo y del nuevo virrey en 1766 se intensific y recrudeciel proceso al encontrar nuevos apoyos en los criterios antifrailunos de ministros madrileos como Campomanes. Conexcepcin de la Compaa de Jess, expulsada en 1767, nose intentaba la supresin, sino el minar las bases econmicas

    y sociales de las rdenes religiosas reduciendo sus contingentes y corrigiendo sus abusos con el afn de reducir el clero regular al control del estado.20

    El arzobispo Lorenzana y el marqus de Croix caminande acuerdo e imponen como criterio el no conceder a los religiosos permanencia alguna en auxilio de los clrigos sustitutos. Por el contrario, el arzobispo secularizador entendi

    este proceso como la condicin sin igual para emprender larecomposicin del clero diocesano. Para Lorenzana la secularizacin no consista en la mera separacin de los frailes yen la dotacin material de los beneficios. Llevaba aparejado

  • 7/25/2019 Oscar Mazin Gomez

    9/18

    un amplio proyecto sociocultural: impulso a la docencia enlos seminarios, aumento del nmero de ministros vicarios,tenientes y vicarios de pie fijo, enseanza del castellano enlas escuelas parroquiales pero, sobre todo, divisin de curatos y agregacin de nuevos distritos.21

    Con antecedentes en la ya mencionada real cdula de 18de octubre de 1764 sobre dotacin de tenientes de cura para la mejor administracin de las almas, el arzobispo Loren-zana emprendi la accin de ms trascendencia en el mbito parroquial a partir de 1767. Obedeciendo en principio alsobrepoblamiento de la parroquia de la catedral metropoli

    tana, a la escasez de clero y a la penuria de su dotacin, implant un plan de territorios parroquiales y ereccin de nuevos curatos. El reordenamiento obedeca, en el fondo, a laextrema desigualdad de los beneficios entre s. ...por lo ques del arzobispado de Mxico, est en muchas partes muydesparrancado y es necesario fundirlo de nuevo uniendo algunos curatos que estn muy inmediatos y son muy pobres

    y dividiendo otros que tienen los pueblos muy separados.22Veintitrs curas de la capital intentaron revocar la divisinde parroquias, pues sta mermaba sus ingresos. Apelaron alrey y fracasaron. De hecho ya el ministro Campomanes pretenda la utopa racionalizante de fijar previamente el nmero de curatos, es decir, el control.

    En 1769 Lorenzana fue apremiado a extender la polti

    ca divisoria a todo el arzobispado. A cada cura nuevamenteprovisto le hizo aceptar la colacin cannica del beneficiocuvi onere divisionis,es decir, advirtindole sobre el gravamenque la divisin le representara.23 Finalmente implant unnuevo arancel que igualaba las tarifas y obvenciones en toda la arquidicesis. El proyecto slo fue sancionado por lacorona al asegurarse como medida del ms estricto control

    poltico y fiscal, sobre todo en trminos de las matrculas queanualmente deban remitir los curas a los oficiales reales para agilizar la tributacin y las exacciones eclesisticas. Lorenzana lleg incluso a pedir a de Croix que presionara a los al

  • 7/25/2019 Oscar Mazin Gomez

    10/18

    caldes mayores para que stos urgieran a los indios cumplircon la confesin y comunin anuales y as pudieran matricularse.24

    Para 1780 el nmero de parroquias del arzobispadohaba aumentado de 188 a 241.25 Se haban dividido por lomenos los curatos de: Acambay, Yecapixtla, Aculco, Apam,Ayapango, Cadereyta, Xich, Chalco, Coautzingo, Huexut-la, Ixtapaluca, Mazatepec, Ozumba, Tecozautla, Temama-tla, Tepeapulco, Xochicoatln, Xochitepec y Zumpahua-cn.26

    III

    El caso de la dicesis de Puebla es el que presenta desde elsiglo XVI las caractersticas ms diferentes en relacin conMxico y Michoacn. Primero, en vista de que primitivasdoctrinas franciscanas como Hueitlalpan, Mixtepec, Mizan-

    tla, Napalucan, Texmelucan, Tetela, Tlacotepec, Temalaca,Tlapacoyan y Zongolica pasaron al clero diocesano desde1570 inicindose con ello la gradual consolidacin de steen el obispado. Ya para 1640 haba ms de 600 sacerdotesseculares en la dicesis poblana y la mayora de ellos consideraba insuficientes los medios materiales para su manutencin.27 El obispo Palafox inform a Madrid que mientras el

    clero secular siguiera siendo el sector ms descontento delos elementos privilegiados de la sociedad novohispana, laestabilidad social se vea gravemente amenazada.

    En diciembre de aquel ao el prelado inform a los priores de 37 casas religiosas que administraban parroquias, quelos doctrineros deban someterse a un examen de moral ydel idioma indgena. Al negarse a ampliar el trmino, or

    den la ocupacin de las parroquias erigiendo tras ella algunos otros curatos. Las autoridades diocesanas se hicieroncargo de la administracin y asignaron beneficio a 150 clrigos.28 Perdieron respectivamente los franciscanos, domini-

  • 7/25/2019 Oscar Mazin Gomez

    11/18

    eos y agustinos las siguientes doctrinas: Acatzingo, Amozoc,Sto. Angel Custodio, Calpam, Chautempam, Cholula (SanPedro y San Andrs), Coautinchan, Huamantla, Huaque-chula, Huexotzingo, Hueyotlipan, Ixtacuixtla, Nativitas,Quecholan, Tecali, Tecamachalco, Tehuacn, Tepeaca,Te-poyando, Tlaxcala, Atlangatepec, Xalapa, Ilamutlan, Tepa-payeca, Izcar, Tilapa y Chietla.29

    En el siglo XVIII la secular tendencia poblana hacia lasecularizacin se adelant a la decretada por los borbones.Segn comentario del arzobispo Lorenzana -por cierto apropsito de su rechazo a toda colaboracin de los frailestras su separacin de las doctrinas- el proceso de secularizacin en Puebla se complet durante la gestin del obispo Domingo Pantalen Alvarez de Abreu.30 As, a esta secularizacin que va de 1742 a 1754 y que incluy sitios comoAhutelco, Chilapa, Huaxuapan, Quecholtenango, Tequiste-pec, Teziutln, Texoatln, Tlapancingo, Tonal y Zitlala, correspondi asimismo la divisin de algunos curatos o la crea

    cin de otros nuevos.31 Tras una larga sede vacante, elobispo Francisco Fabin y Fuero lleg a su nueva dicesis en1765 y se encontr con muchos curatos sin titular. Mandponer edictos para la provisin de treinta y de paso recibidel virrey marqus de Cruillas la real cdula de 18 de octubre de 1764 para la provisin de tenientes de cura y buenaadministracin de las almas.32

    La escasa y no conflictiva secularizacin borbnica enPuebla no dej por ello de contar con el corolario de unanueva y abundante divisin de curatos. Esta la bas el prelado en una doctrina moral en torno a la pobreza y riquezade los beneficios: como era de la ms estrecha obligacin delos curas beneficiados el distribuir en usos pos y dar a lospobres los bienes eclesisticos superfluos, por lo tanto deba

    serle indiferente a todo verdadero prroco el que su curatofuese rico o pobre, grande o pequeo. En seguida vena elfundamento de derecho que en 1770 diera el obispo Fabiny Fuero para proceder a la divisin de la parroquia de Ori-

  • 7/25/2019 Oscar Mazin Gomez

    12/18

    zaba: distancias mayores ameritaban divisin, pues un curato grande y disperso se haca de difcil manejo y por muchavigilancia de los prrocos, siempre surcan mares de escrpulos, el alma est en notorio riesgo y las de los feligreses lo

    mismo .Entre 1760 y 1790 se procedi a la divisin y/o creacin

    de los siguientes beneficios, que en 1813 hacan un total de238 para toda la dicesis poblana: Achiotepec, Actopan,Amatln de los Reyes, Apetatitln, Atzoy, Ayahualtempam,Chapulco, Chepetlan, Chiapa, Coyomeapan, Sta. Cruz Tlax-cala, Huatlatlahuaca, Huehuetlan, Ixcatiopan, Ixtazoqui-

    tln, Ixtenco, Acoyucan, Olinal, Orizaba, Sn. Pablo delMonte, Panotlan, Perote, Resurreccin, Santos Reyes, Ta-mazola, Tecomatln, Tehuipango, Tehuitzingo, Teolochol-co, Teda, Tetlatlauca, Tilapa, Tlapa, Tonayan, Totutla, Tu-tutepec, Tuxpan, Xaltocan, Xicochimalco, Xicotzingo,Xilotepec, Xochioloco, Yauquemetla, Yahualtepec, Zaca-tepec, Zicatlacoyan, Zoltepec, Zompaxtepec y Zoyatln.34

    IV

    La secularizacin de las doctrinas, como proceso histricode la iglesia novohispana en la segunda mitad del sigloXVIII, difcilmente muestra toda su relevancia y hondura si

    no se lo aborda desde una doble perspectiva. Una de largaduracin segn la cual constituye el trmino histrico de lavieja pugna entre los cleros regular y secular, iniciada en elsiglo XVI y desarrollada en concomitancia con el rgimende real patronazgo de la corona sobre la iglesia indiana. Laotra se refiere a los aos que abarc la secularizacin propiamente borbnica, aproximadamente de 1750 a 1780. Segn

    esta otra perspectiva, es preciso ver ms all de los litigiosque provocara la separacin de los frailes del ministerio parroquial y referirnos al conjunto de la poltica eclesistica diseado durante los reinados de Fernando VI y de Carlos

  • 7/25/2019 Oscar Mazin Gomez

    13/18

    III. De no hacerlo podramos, por ejemplo, atribuir la divisin de curatos exclusivamente a los espacios de jurisdiccin

    parroquial que dejara a disposicin de los obispos la geografa de las rdenes religiosas y no a la poltica eclesisticade la corona, ms empeada para entonces en el controlpoltico y en la exaccin fiscal que en la propagacin de la fecristiana.

    Los aos que siguieron al proceso de la secularizacin delas doctrinas fueron los de un aumento considerable de pa

    rroquias tanto en el obispado de Puebla como en la arqui-dicesis de Mxico. De este aumento, que result de dividirlos antiguos curatos y de agregar nuevos pueblos a suscorrespondientes cabeceras eclesisticas, debi resultar unproceso de intensa recomposicin del clero. Si la separacinde las doctrinas y la prdida de muchos bienes luego de loslitigios represent para las rdenes religiosas una especie de

    muerte civil, la proliferacin del clero diocesano en el horizonte parroquial llev consigo a cientos de comunidades lapresencia del modesto cura de pueblo.

    La historia parroquial est an por hacerse; ella nos aclarara no pocos aspectos sobre la configuracin de los pueblos de Mxico: su geografa, los sistemas agrarios de cadapaisaje, las lenguas, los ritos y la toponimia. En la cultura re

    ligiosa del inmenso tejido parroquial predominaron ya desde el ltimo tercio del siglo XVIII en adelante, diversas formas de convivencia del clero diocesano rural con los gruposde aquella sociedad. David Brading ha insinuado para el Michoacn de fines del XVIII una mengua en el fervor reli^io-so. La atribuye al secularismo creciente que fue modificando las actividades de la feligresa hacia sus sacerdotes, sobre

    todo en materia de contribuciones fiscales. Me pregunto siel aumento de los curas de pueblo y una mayor exaccin enemolumentos y obvenciones tendra que haber repercutidosobre las prcticas religiosas.

    Mientras que en los obispados de Mxico y de Puebla elaumento del clero coincidi con una reorganizacin de la

  • 7/25/2019 Oscar Mazin Gomez

    14/18

    geografa diocesana que multiplicara las parroquias, en Michoacn no se crearon nuvos beneficios para dotar de empleo a numerosos clrigos. As, en Mxico y Puebla se pusieron las bases para el desarrollo de un clero

    mayoritariamente beneficial, mientras que en Michoacnfue el ordenado a ttulo de administracin el que constituypreferentemente una clereca semi asalariada y sub-emplea-da.

    Esperamos todava al estudioso que nos aclare las razones de esta peculiaridad histrica michoacana. Aqu solamente podemos considerar que, a diferencia de otras dice

    sis, en la de Michoacn la secularizacin de doctrinas nocontribuy a reorganizar el sistema parroquial. Snchez deTagle, el principal obispo secularizador, no procur la creacin de nuevos beneficios sino la dotacin material de losque apenas dejaran los religiosos; slo provey algunos vicarios o tenientes, sin dividir los curatos. Qued intacta, alparecer, una estructura parroquial de tipo tradicional en la

    cual los ms pinges y codiciados beneficios correspondana toda la mitad norte de la dicesis, desde los altiplanos po-tosinos hasta la cuenca del ro Lerma. Era tal vez esta importante zona, junto con ciudades como Valladolid, Ptzcuaro,Tlalpujahua, Zamora y Colima en la mitad sur, la que comprendiera, como ninguna otra del reino, el mayor nmerode ricas ciudades y villas dentro de una misma demarcacin

    eclesistica.En la mayora de estos centros urbanos los ingresos por

    parroquia, ms los procedentes de las fundaciones de capellanas igualaban y aun superaban los de los prebendadosdel cabildo catedral de Valladolid. Por lo tanto, pudiera contemplarse la posibilidad de que la jerarqua michoacana optara por la no divisin de estos esplndidos curatos con tal

    de no afectar el statusni los intereses econmicos de su clero beneficial.

  • 7/25/2019 Oscar Mazin Gomez

    15/18

    NOTAS

    1. David A. Brading, El dero mexicano y el movimiento insurgnete de 1810.Relaciones, vol. II, no. 5, invierno de 1981, p. 5-26. Apuden Edicto impreso,

    Manuel Abad y Queipo, obispo electo de Michoacn, Valladolid; 7 de marzo de 1811.2. Ibid.,p .9 .3. Vase Tefanes Egido, El regalismo y las relaciones Iglesia-Estado en el si

    glo XVI11 enHistoria de la Iglesia en Espaa. Madrid, Biblioteca de AutoresCristianos, 1979, vol. IV, p. 122-249.

    4. Real Cdula de 4 de octubre de 1749 (Slo para algunas arquidicesis de Indias) y Real Cdula de 1 de febrero de 1753 (para todas las dicesis de Indias)Archivo General de la Nacin. (En adelante A.G.N.) Reales cdulas originales,vol. 73, exp. 13.

    Por cuanto habindose logrado en todas las dicesis de mis dominios deAmrica con el transcurso del tiempo, abundante copia de clrigos secularesde suficiente literatura, regladas costumbres y dems dotes necesarias para elministerio de la cura de almas...[parece] ser ya conveniente eximir de este grave cargo a las religiones... Dada en Buen Retiro a primero de febrero de 1753.

    5. El marqus de Croix al arzobispo Lorenzana, 27 de enero de 1768. A.G.N.,Papeles de Bienes Nacionales,vol. 1158, exp. 2, no. 8.

    6. Real cdula modificante de 23 de junio de 1757. A.G.N.,Reales cdulas originales,vol. 77, exps. 77 y 78....que no se provea de ninguna manera en clrigo secular curato alguno de

    los que administran los regulares hasta su efectiva vacante y entonces acuerden el virrey con el arzobispo u obispo respectivamente si es til o no la provisin en clrigo secular... executndose inviolablemente el dictamen de los dos.Sin embargo, el provincial del Santo Nombre de Jess de Mxico (O.SA.)pona el dedo en la llaga en un alegato de 1768. Segn l, la real cdula secu-larizadora de 1757 ordenaba la mutua concurrencia de obispos y virrey perono les conceda a los primeros jurisdiccin para el caso de llegar las materiasa estado contencioso.... porque en llegando los asuntos a contenciosos no hayotro tribunal para ellos... que el superior gobierno.

    7. Doctrinas franciscanas secularizadas.

    Almoloyan 1763-1766 Purenchcuaro 1770Apaseo 1762-1766 Salvatierra 1762-1767Apatzingn 1775 San Felipe 1773-1774Celaya 1764-1767 San Juan BautistaCocupao 1762-1766 Tuxpan 1774Chama cuero 1757-1758 San J uan Zitcuaro 1759-1769Erongarcuaro 1761 Santiago Tuxpan 1760

    Len 1767-1769 Santa Ana Amatln 1772-1773Mezquitic 1770 Santa Mara del Ro 1760Patamban 1760 Tamazula 1761Peribn 1767 Tanctaro 1766Xiquilpan 1789 Tarecuato 1760Zacapu 1782 Taximaroa 1754-1760

    \

  • 7/25/2019 Oscar Mazin Gomez

    16/18

    Zapotln el Grande 1773Tzintzuntzan 1762-1766Uruapan 1767Zirndaro 1770 Zinapcuaro 1761

    Doctrinas agustinas

    Ay el Chico 1769 Ocotln 1759Copndaro 1766-1770 Santa Ana Tzirosto 1772Charo 1758 San Felipe de losChucndiro 1785 Herreros 1769Etcuaro 1755 San JuanJacona 1769 Parangaricutiro 1775La Barca 1769 San Pedro Tzacn 1768

    Taretan 1802 San Sebastin (S.LP.) 1758Tiripito 1787 Tacmbaro 1758-1762Tanganzcuaro 1766-1770 Tingambato 1769Uango 1755 Totol 1759Undameo 1787 Tangamandapio 1768-1770

    Ucareo 1758Xamay 1759-1762

    Cfr. Oscar Mazn, Entre dos Majestades, el obispo y la iglesia del gran Michoacnante las reformas borbnicas, 1758-1772.Zamora,El Colegio de Michoacn, 1987,Apndice II.

    8. Ibid.,apndice VII t p. 55-56.9. Providencias en virtud de real cdula para que se pongan y doten tenientes

    en los pueblos de los curatos que distaren ms de cuatro leguas de sus cabeceras, para la mejor y ms pronta administracin de las almas. El gran Mi

    choacn, cuatro informes del obispado de Michoacn, 1759-1769 . Zamora, El Colegio de Michoacn, 1986, 457 p. Vase tambin Luis Sierra Nava-Lasa, El

    cardenal Lorenzana y la ilustracin.Madrid, Fundacin Universitaria Espaola,1975, p. 133-146.

    10. La mejor investigacin al respecto sigue siendo acaso la de Nancy Farriss,Crown and Clergy in Colonial Mxico, 1759-1821, the Crisis of Ecclesiastical Privi-lege.London, The Athlone Press University of London, 1968, 253 p.

    11. David A. Brading,op. cit.p. 21-22. Vase tambin el apndice VI sobre capellanas vacantes en Oscar Mazn,op. cit. p. 263-284.

    12. David Brading, op. cit. p. 17.13. Germn Cardozo Galu,Michoacn en el siglo de las luces.Mxico, El Colegio

    de Mxico, 1973. Cfr. Apndice II: Informe sobre la situacin de los estudiosen el Seminario Tridentino de Valladolid de Michoacn, 1784.

    14. David A. Brading, op. cit.p. 20.15. El arzobispo Lorenzana al obispo Snchez de Tagle, 2 de enero de 1768. Ar

    chivo Histrico Manuel Castaeda Ramrez. (En adelante A.H.M.C.R.-Casa de Morelos)Negocios diversos, legajo 367, 1768.

    16. Repartimiento de los 40,000 pesos que se cargan a las mitras y cabildos de las iglesiasmetropolitanas y catedrales de Indias, a proporcin de sus rentas decimales, bajadas carga. Aj-cliivo del Cabildo Catedral de Morelia (En adelante A.C.C.M.) Expedientes de actas capitulares, 1781.

  • 7/25/2019 Oscar Mazin Gomez

    17/18

    Prelados Cabildos Totales

    Mxico 2,000 3,000 5,000Puebla 1,500 2,500 4,000

    Michoacn 1,500 2,500 4,000lim a 1,200 1,800 3,000Charcas 1,200 1,800 3,000Cuba 1,000 1,500 2,500Arequipa 900 1,300 2,200Caracas 900 1,200 2,100Cuzco 800 1,200 2,000Quito 800 1,200 2,000La Paz 1,000 800 1,800Guadalajara 700 1,100 1,800

    Santa Fe 700 1,000 1,700Chile 650 700 1,300Durango 600 700 1,300Oaxaca 450 550 1,000Guamanga 400 300 700Trujillo 200 300 500

    17. David A. Brading, Tridentine Catholicism and Enlightened Despotism inBourbon Mxico enJournal of Lalin American Studies.Vol. I, mayo de 1983,

    p. 1-22.18. Ibid.,p. 8-9.19. Real cdula de 3 de abril de 1765 para que se escucharan las demandas de la

    provincia franciscana del Santo Evangelio de Mxico tocante a la restitucinde los siguientes conventos:

    Asuncin de la villa de CuernavacaCorpus Christi de TlalnepantlaSantiago de Chalco

    Santiago de XiutepecSan Jos de TulaSanta Mara la Redonda deMxico

    San Cristbal EcatepecTodos los Santos de ZempoalaLa Asuncin de O tumba

    A.G.N., Clero regular y secular. Vol. 119, exp. 5, f. 117-139.

    20. Tefanes Egido en op.cit.21. El arzobispo Lorenzana a Snchez de Tagle, 2 de enero de 1768 enLoe. cit. y

    Luis Sierra Nava-Lasa,op.cit.,caps. X y XI.22. Sierra Nava-Lasa,op. cit. p. 133-146.23. Ibidem.

    San Juan Bautista TulandngoSan Mateo de HuichapanSan Pedro y San Pablo deCalimaya

    San Buenaventura deCuauhtitlnSan Francisco de TepejiVisitacin de la villa deAtlixco

  • 7/25/2019 Oscar Mazin Gomez

    18/18

    24. Carta respuesta del arzobispo Lorenzana al virrey marqus de Croix, enero de 1768. A.G.N., Papeles de bienes Nacionales, vol. 1158, exp. 2, no. 8.

    25. David A. Brading, op. cit, Tridentine Catholidsm and Enlightened Despo-tism in Bourbon Mxico, p. 7-8.

    26. Para integrar la relacin de los curatos secularizados y divididos en el arzobis

    pado de Mxico consult: Fernando Navarro y Noriega, Catlogo de los curatos y misiones que tiene la Nueva Espaa en cada una de sus dicesis.Mxico, Casade Arizpe, 1813.Fernando Ocaranza, Captulos de la historia franciscana,[la. serie] Mxico, 1933,Vol. I,p. 499-501.Peter Gerhard,A guide to the Historical Geography of New Spain.Cambridge atthe University Press, 1972. 402 p.

    27. Jonathan Israel, Razas, clases sociales y vida poltica en el Mxico colonial, 1610-1670.Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1980, p. 209-121.

    28. Ibidem.29. Navarro y Noriega,op. cit.Gerhard Peter, op. cit.30. El arzobispo Lorenzana al obispo Snchez de Tagle, 2 de enero de 1768 en

    Loe. cit....hacen fuerte empeo los regulares para impedir la secularizacin de los curatos, que tuvo en su arbitrio mi dignsimo antecesor y despus cuando quiso no la pudo lograr, viendo que en la Puebla estaba hecha desde el tiempo del venerable seor Palafox y acabada por el Illmo sr. dn. Domingo Panta-len Alvarez de Abreu.

    31. Entre 1742 y 1754 se dividieron y/o crearon en el obispado de Puebla: Aca-

    xete, San Pedro Amadn, Amistln, Atlequizayan, Atzalan, Camacoautla, Cha-zumba, Chiautzingo, Chichiquila, Chicnahuapan, Santa Isabel Cholula, Co-ronango, Cotaxtla, Cuyoaco, Espinal, Huapanapan, Huaxolotitln, San PedroIxhuatln, Maltrata, San Marcos, Naranja, San Agustn del Palmar, Qualac, Quetzala, Tepecintla, Tepeyahualco, Tlachichilco, Tlacotalpan, Tuzamapan,Xicotln, Xochihuehuetlan, Xochitln y Zacn.

    32. El marqus de Cruillas al obispo Fabin y Fuero, 21 de agosto de 1765.A.G.N.,Clero regular y secular, vol. 31, exp. 4, f. 216-219.

    33. Expediente sobre divisin del curato de Orizaba, julio de 1770. A.G.N., Cleroregular y secularyvol. 51, exp. 3, f. 57-59.

    34. Navarro Noriega en op.cit.Gerhard Peter enop. cit.35. David A. Brading en op. cit.El clero mexicano y el movimiento insurgente

    de 1810.