Orogénesis y Epirogénesis

download Orogénesis y Epirogénesis

of 14

Transcript of Orogénesis y Epirogénesis

Sierra: Conjunto de montaas o ms bien un subconjunto - por estar dentro de otro conjunto ms grande, como es unacordillera- cuya lnea de cumbres tiene forma aserrada o quebrada, bastante pronunciada.Cordillera: sucesin de montaas enlazadas entre s (mayor que lasierra). Constituyen zonas plegadas o en fase de plegamiento. En losgeosinclinales, o zonas alargadas situadas en los bordes de loscontinentes, se acumula un gran espesor desedimentos; cuando estos materiales sufren una importante compresin debido a empujes laterales, se pliegan y se elevan dando lugar a la formacin de cadenas montaosas.La Sierra Madre:Sistema montaoso de Mxico, que rodea a la altiplanicie Mexicana. Constituye la continuacin del sistema de la gran cordillera de Amrica del Norte. La Sierra Madre estformadoportres principales cadenas: la sierra Madre occidental al oeste, la sierra Madre oriental al este y la sierra Madre del Sur, que se extiende a lo largo de la costa meridional. La cordillera Neovolcnica (tambin denominada eje Volcnico transversal), situada al sur de ciudad de Mxico, es a menudo considerada parte de la sierra Madre.Sierra californiana:La Sierra de baja california es una cadena montaosa norteamericana ubicada en la parte norte del estado mexicano de Baja California, muy cercana a la frontera con el estado estadounidense de California.

Esta sierra forma parte de las zonas montaosas que recorren de Norte a Sur la Pennsula de California, y cercana por el lado Sur se encuentra la Sierra de San Pedro Mrtir.

El clima que se presenta en la zona difiere del de la parte Este y Oeste. Mientras que en las zonas bajas del Oeste se presentan las zonas de matorrales y chaparral, del lado Este le bordea el Desierto de Sonora. El clima del lado Oeste difiere del resto del clima que se presenta en esta zona, que es de tipo mediterrneo y cubre desde la parte sur del estado de California hasta la parte media del estado de Baja California. El clima templado se encuentra en las partes altas; se presentan tambin nevadas en los meses de invierno.

Las partes altas de esta sierra, junto con la Sierra de San Pedro Mrtir, albergan una enorme extensin de bosques de conferas.

A lo largo del estado se encuentran sierras conformadas por rocas gneas (volcnicas), metamrficas (han sufrido cambios por la presin y las altas temperaturas), sedimentarias (se forman en las playas, los ros, ocanos y en donde se acumulen la arena o barro) y volcano-sedimentarias (se constituyen a partir de una erupcin volcnica). Una de estas sierras es la de San Pedro Mrtir con 3 100 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Hay lomeros en todo el territorio y algunos valles, el ms representativo es el de San Felipe.

En el extremo nororiente y sur occidental hay zonas bajas formadas por llanuras como la Sonorense y El Berrendo. Existen zonas de dunas (montaas de arena) distribuidas en toda la entidad.Sierra Jurez:El clima que se presenta en la zona difiere en la parte este y oeste. Mientras que en las zonas bajas del oeste se presentan las zonas de matorrales y chaparral, del lado este le bordea elDesierto de Sonora. El clima occidental difiere del resto del que se presenta en esta zona, que es de tipo mediterrneo y cubre desde la parte sur del estado deCaliforniahasta la parte media del estado deBaja California. El clima templado se encuentra en las partes altas; se presentan tambin nevadas en los meses deinvierno.Las partes altas de esta sierra, junto con laSierra de San Pedro Mrtir, albergan una enorme extensin de bosques de conferas.Sierra de a giganta:Es una cadena montaosa que se ubica en el estado mexicano deBaja California Sur.Se extiende de forma paralela frente alGolfo de California, desde el sur de la Baha Concepcin, hasta el norte de la Baha de La Paz, donde toma el nombre de Los filos. Su altitud mxima es de 1680 m. en el llamado pico o cerro de la Giganta.El clima en general es seco, aunque en las partes ms altas tiende a ser un poco ms hmedo en verano, sobre todo en los meses de agosto y septiembre, su precipitacin media anual es de 100 a 300 mm. Cordilleras de la pennsula de CaliforniaNombre Altitud . (metros sobre el nivel del mar) . Nombre Altitud . (msnm.)

Sierra San Pedro Mrtir 3 100 ... ... ... ... ... ... ... Sierra San Miguel 2 100Sierra Jurez 1 980 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Cerro la Sanda 1 810Pico Matomi 1 700 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Sierra Peralta 1 680Sierra la Asamblea (San Luis) 1 660

La Sierra de San Pedro Mrtir es la denominacin que se le da a una cadena montaosa norteamericana que corre de norte a sur parte de la zona centro-norte del estado mexicano de Baja California. El punto ms alto es la elevacin conocida como el PICAHO DE LA PROVIDENCIA, PICACHO DEL DIABLO o CERRO DE LA ENCANTADA, con una altitud de 3096 msnm (metros sobre el nivel del mar). Esta montaa es el punto ms elevado en todo el estado. Se suelen presentar constantes nevadas en estas altitudes en los meses de invierno e incluso hasta en mayo y junio desde los 2700 msnm-Sierra madre occidental:En la Era Terciaria, hace 80 millones de aos, empez el proceso de erosin, un desgaste o destruccin lenta de los terrenos de la Sierra Madre Occidental, fenmenos provocados principalmente por la accin de los ros. Sin embargo, las rocas gneas por su dureza permitieron que la erosin fuera ms lenta y que se formaran caones. La erosin ha sido menor en el sur de Sinaloa, por lo que ah aparecen pequeas elevaciones que dan origen a vallesLaSierra Madre Occidentales una cadenamontaosaque abarca todo el oestemexicanoy el extremo suroccidental de losEstados Unidos.En sus 1500km de largo recorreArizona, parte deSonora,Chihuahua,Sinaloa,Durango,Zacatecas,Aguascalientes,Nayarit, yJalisco, lugar donde se une alEje Volcnico Transversal de Mxico. Ella cubre 289000kmy ocupa la sexta parte del territorio mexicano. Su punto ms alto es el Cerro Gordo enDurango, su anchura en promedio es de 150 km, con alturas de hasta 3000metros sobre el nivel del mar.caones que dan la apariencia de sierra. A partir del volcanismo se depositaron capas de materialesgneos, como cenizas, gravas y derrames volcnicos, de composicin rioltica (rocosa), formando una gigantesca meseta. La integran siete barrancas; las ms espectaculares son laBarranca del Cobrey laBarranca de Uriqueque desciende hasta los 1879m de altura, surcadas por grandes ros, entre ellos elConchosque irriga gran parte del estado deChihuahua.El terreno es abruptamente escarpado en varias regiones, lo que hace que las variaciones de temperatura sean extremas. En la cima de las barrancas, el clima es fro (llegando en invierno a los -20C y en verano a los 20C de promedio), y en el valle templado o clido (en invierno 10C de promedio, alcanzando los 40C en verano).La Sierra Madre Occidental es el pulmn de la zona norte de Mxico; cubierta por grandes bosques depinos,encinasyoyamel.Las montaas que integran la Sierra Madre Occidental reciben distintos nombres. Al norte de Sinaloa se encuentra parte de la gran sierra Tarahumara. Las principales ramas de la sierra hacia el este de Sinaloa pertenecen a la gran sierra de Tepehuanes, y aunque en Durango estn los picos ms elevados de ella, en Sinaloa destacan por su altitud las sierras de Badiraguato, Tamazula y los Frailes.Siempre ha sido muy difcil cruzar la Sierra Madre Occidental ya que su anchura media es de unos 150 kilmetros y el promedio de su altitud va de los 2 mil a los 2 300 metros. En Sinaloa las montaas ms altas apenas alcanzan los 2 mil metros sobre el nivel del mar, pero en otros estados a veces pasa de los 3 mil metros de altitud.odo el conjunto de montaas que forman la Sierra Madre Occidental da a Sinaloa una amplia variedad de climas, desde el calor tropical y sofocante en los fondos de las grandes barrancas que estn a unos 500 metros del nivel del mar, hasta los climas semiclidos en las partes altas, donde durante el invierno cae nieve.En las estribaciones de la Sierra Madre Occidental que se encuentran en Durango, nacen otros ros importantes que descienden a la llanura costera en Sinaloa. Ellos son el San Lorenzo, el Elota, el Piaxtla, el Quelite, el Presidio, (cuya cuenca alta queda limitada al norte por el Espinazo del Diablo importante estribacin de la Sierra Madre Occidental por donde atraviesa la carretera Mazatln-Durango), el Baluarte y el Caas, que sirve de lmite entre Sinaloa y Nayarit.Sierra tarahumara:Se localiza en el estado deChihuahua, al noroeste deMxico.Barranca: accidente geogrfico provocado por un ro.LasBarrancas del Cobre: es un grupo de 6 caones distintos localizado en laSierra Tarahumaraen el noroeste del estado mexicano deChihuahuaenMxico. El sistema de caones es ms extenso y ms profundo que elGran Can deArizona en losEstados Unidos de Amrica.Barranca de UriqueProfundidad: 1879 metrosSe trata de la barranca ms profunda de Chihuahua y de Mxico. Se origina en la unin de las barrancas del Cobre y Tararecua. Es la barranca ms conocida de la sierraBarranca de SinforosaProfundidad: 1830 metrosSe trata quiz de la barranca ms espectacular de la sierra y la segunda ms profunda. Precisamente por esto se le conoce como La reyna de las BarrancasBarranca de BatopilaProfundidad: 1800 metrosEst barranca destaca por su historia, la cual gira alrededor de la minera y su centro ms importante, el hermoso pueblo de Batopilas que se encuentra a los 450 msnm, en el fondo de la barranca.Barranca de CandameaProfundidad: 1750 metrosLa Barranca de Candamea es una de las 7 barrancas que conforman el complejo denominado Barrancas del CobreBarranca de ChnipasProfundidad: 1600 metrosEs quizs la menos conocida debido a su lejana. En su fondo corre el ro del mismo nombre, afluente del Fuerte.Barranca del CobreProfundidad: 1300 metrosCon este nombre se conoce de manera genrica a todo el sistema de barrancas.Espinazo del diablo.En laSierra Madre Occidental, se encuentra este camino que se dice que en ambos lados,cuando se ven los precipicios al mismo tiempo, se puede ver al Diablo, esto es a la altura delkilmetro 168de la carretera40que une la ciudad deDurangoy el puerto deMazatlny cubre un tramo de la carretera de aproximadamente10 kms.

-Cordillera Neovolcnica MxicoTambin conocida comosierraVolcnica Transversal, es unsistemamontaosode Mxico, en su sector central; con 5.747 m dealtitudmxima en elpicode Orizaba,techode Mxico.Con unalongitudde 880 km y una anchura de 130 km aproximadamente, laCordilleraNeovolcnica se extiende de oeste a este de Mxico, desde el litoral pacfico hasta el golfo de Mxico. De carcter volcnico, en ella se elevan lascumbres ms elevadas del pas: adems del pico Orizaba (tambin denominado Citlaltpetl), elPopocatpetl(5.452 m), el Iztaccihuatl (5.286 m) o el Nauhcampatpetl (4.282 m). Algunos de sus volcanes se han originado en poca reciente (como por ejemplo el Paricutn, 1943).Cadena de volcanes ubicada en Mxico. Atraviesa el pas cerca del paralelo 19 N, desde las islas Revillagigedo en el ocano Pacfico hasta el Golfo de Mxico, y pasa por los estados de: Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacn, Guanajuato, Quertaro, Mxico, Hidalgo, Distrito Federal, Morelos, Tlaxcala, Puebla y Veracruz, en la regin de Los Tuxtlas.En la Cordillera Neo-volcnica se encuentran las ms elevadas cumbres de Mxico; tal sistema montaoso forma prcticamente el lmite meridional de la placa tectnica norteamericana.Volcanes que lo formanEn estacadenase encuentran las mayores elevaciones delpas, como losvolcanesPico de Orizaba oCitlaltpetl(la cumbre ms elevada de Mxico: alcanza los 5.610 m de altitud),Popocatpetl(la segundamontaams alta de Mxico con 5.482 m de altitud),Iztaccihuatl(tiene tres cumbres, de las que la central es la ms alta con 5.286 m) y el nevado de Colima (con una altitud de 4.339 m, actualmente est considerado extinto)PICO DE ORIZABAlmites territoriales de los estados mexicanos dePueblayVeracruz. Es elvolcny lamontaams alta deMxico, con una altitud de 5610msnmSe origin por una violenta erupcinestromboliana. No hay datos exactos de cundo naci el Citlaltpetl. Los clculos geolgicos ms aproximados indican que su primera erupcin tuvo lugar hace varios millones de aos. Debido a que la erupcin tuvo lugar en un elevado pliegue de laSierra Madre Oriental, a unos 3000 msnm, el volcn alcanz una gran altitud de 4000 metros de alturaPopocatpetl:Volcn activolocalizado en el centro deMxico, en los lmites territoriales de los estados deMorelos,PueblayMxico. Se localiza a unos 72 km al sureste de laCiudad de Mxico, 43 km de Puebla, 63 km de Cuernavaca, y 53 km de Tlaxcala.3Tiene una forma cnica simtrica, est unido por la parte norte con elIztacchuatlmediante un paso montaoso conocido comoPaso de Corts. El volcn tieneglaciaresperennes cerca de la boca del cono, en la punta de la montaa. Es el segundo volcn ms alto de Mxico, con una altura mxima de 5500 m sobre el nivel del mar.-14 El Popocatpetl es unestratovolcn, y los estudios paleomagnticos que se han hecho de l indican que tiene una edad aproximada de 730000 aos. Su altura es de 5500 msnm, es de forma cnica, tiene undimetrode 25 km en su base y la cima es el corte elptico de un conoIztacchuatl:Volcn inactivo ubicado en el centro deMxico. Es la tercera montaa ms alta del pasEl volcn presenta varios picos: el ms alto, a 5286 msnm,3es conocido como el Pecho; sobresalen tambin la Cabeza y los Pies.Consta de una serie de conos superpuestos alineados a lo largo de una lnea con direccin nornoroeste-sursureste hacia el sur de la caldera de Llano Grande, que data delPleistoceno, la cresta de la cumbre de este volcn tiene un volumen de 430 kmDurante el Cuaternario, los primeros movimientos de la fractura Clarin dieron origen a la Iztacchuatl y el Ventorrillo, hoy en da el Popocatpetl, los cuales estn formados por lavas de andesita porfirtica de piroxena. Los derrames superiores de estos edificios consisten de una andesita de coloracin roscea de hornablenda. El espesor y la disposicin estructural de los derrames son variables, de acuerdo con la topografa sobre la que se asentaron. Los derrames dacticos y riodacticos constituyen la unidad del Popocatpetl, pero su base est cubierta por abanicos aluviales que en su parte sur muestran un espesor considerable.Nevado de Toluca:Ubicado en el estado deMxico, entre los valles deTolucayTenango(Valle del Matlatzinco). Se localiza a 22kmal suroeste deToluca,Estado de MxicoAlcanza una altitud de 4680msnm,1siendo la cuarta formacin ms alta deMxicoLa temperatura media anual es de -4C a 12C. En las faldas del volcn el clima es templado y muy lluvioso en verano, fresco y muy fro en invierno; en la cumbre, fresco y fro en verano, polar de alta montaa en invierno o cuando est nevado.El crter tiene forma elptica y el fondo est ocupado por dos lagunas de agua potable separadas por una corriente o bveda de lava: la laguna del Sol y la de la Luna. Ambos cuerpos de agua se conectan mediante filtracin, ya que ocupan el espacio de las chimeneas del volcn. Presenta varios picos y laderas, entre los que destacan el Pico del Fraile (cima), el Pico del guila (cima secundaria, apenas 20 metros ms baja que el del Fraile), la Oruga o Brazo, el guila y el Escorpin (laderas), el Paso del Quetzal, el Pico Humboldt, el Cerro Mameln (tambin llamado el Ombligo) y el Cerro Prieto o Negro adosado al exterior del crter, as como una cruz, colocada por los espaoles, donde se sospecha que los matlatzincas realizaban sacrificios.Paricutin:Volcn ms joven del mundo, situado en el estado deMichoacn.Sierra adre del Sur:La Sierra Madre Oriental atraviesa los estados de Coahuila, Nuevo Len, Tamaulipas, San Luis Potos, Hidalgo, Puebla, Quertaro.La provincia fisiogrfica llamada Sierra Madre del Sur est en el estado de Colima dividida en dos subprovincias naturales, que son: Sierras de la Costa de Jalisco y Colima, y Cordillera Costera del Sur. La primera subprovincia representa poco ms del 62% de la superficie de la entidad, y la segunda 16% Est formada la Sierra Madre del Sur dentro de Colima, la cual recorre unos 80 kilmetros de noroeste a sureste y aparece representada al menos por tres grandes cadenas montaosas. La primera es la del noroeste: la Sierra Manantln, que viene desde el estado de Jalisco y cerca de ella aparecen los poblados de Zacualpan y Juluapan, terminando en el valle del Ro Armera con altitud mxima de 2,400 metros sobre el nivel del mar.Desde tales montaas parte hacia la costa del Pacfico la Sierra Perote, junto a la poblacin de Minatitln, y finaliza al llegar a la Laguna de Cuyutln, con altitud mxima de 2,000 metros. La tercera cadena serrana est en la parte sureste, entre las localidades de Tepames y Tecomn, con una altura de 1,400 metros, en el Cerro El Salto. El Volcn de Colima pertenece a otro sistema orogrfico, el Eje Neovolcnico.La Depresin del Balsases una amplia regin de tierras bajas que estn situadas entre elEje Neovolcnicoy laSierra Madre del Sur. Dicha depresin, ocupa importantes porciones de los estados deMichoacn,Guerrero,MorelosyPuebla. El rango de altitud ms bajo oscila entre los 300-500msnm.Por el occidente, esta sierra inicia al sureste de laBaha de Banderas, en el estado de Jalisco, donde hace contacto con laCordillera Neovolcnica Transversal;posteriormente atraviesaMichoacn, donde se le conoce como sierra de Coalcomn. Despus de cruzar el ro Balsas, entra al occidente deGuerrerodonde se le conoce como Cumbres de La Tentacin. Atraviesa todoGuerreroy en sus lmites conOaxacaes conocida como Sierra de Coicoyn.Esta sierra es atravesada por numerosos ros, los cuales forman notables caones, principalmente en Guerrero, donde las partes altas son conocidas como filos. La coordillera es notable por su altabiodiversidady su gran nmero de especies endmicas. Posee importantes yacimientos de metales como el oro y la plata; as como de plomo y hierro.La Sierra Manantln:Comprende una seccin del Eje Volcnico Transversal, muy cerca de su confluencia con la Sierra Madre del Sur. Constituye un rea natural protegida importante en el Occidente de Mxico debido a su gran extensin (139,577 ha), alta riqueza de especies silvestres y cultivadas, potencial forestal y servicios ecolgicos que presta a toda una regin de Colima y del Sur de JaliscoSierra de Coalcomn:Superficie e 5551km2

Sierra de coicoyan.Llanuras boreales:Son superficies planas o ligeramente onduladas, se les llama llanuras boreales a las llanuras que se encuentran en el hemisferio norte de la tierra, se caracterizan por su clima seco. En Mxico se sitan en San luis Potosi entre otros estados.Sierra madre de Chiapas:es unacordilleraenCentroamricaatravesando el suroeste deMxico,Guatemala,El Salvadory parte deHonduras. Es la mayor cordillera de Centroamrica y constituye un extenso sistema montaoso que discurre en direccin noroeste-sureste, bordeando la costa delocano Pacficoa lo largo de ms de 600km. La mayora de losvolcanesde Guatemala forman parte de la Sierra Madre y sus puntos ms altos alcanzan los 4.000msnm.Se form al final de laera Secundaria, a fines delCretcico tardo, por lasubduccinde laPlaca de Cocosdebajo de laPlaca del Caribey la parte sur de laPlaca Norteamericana. Los movimientos ssmicos y la actividad volcnica an forman parte de este proceso deOrognesis.En Mxico, la sierra se inicia en el ro Ostuta, y sigue hasta la frontera con Guatemala. En territorio mexicano tiene una longitud de aproximadamente 250 km, una anchura de 50-65 km, y una superficie de 2.125 km.1El punto ms elevado en Chiapas es el volcn Tacan (4.092 msnm) que marca la frontera con Guatemala.En Guatemala, la Sierra Madre se extiende aproximademente 280 km en direccin sureste hacia la frontera con El Salvador y Honduras, atravesando los departamentos deSan Marcos,Quetzaltenango,Totonicapn,Solol,Chimaltenango,Guatemala, yJalapa. La Sierra Madre de Guatemala representa la extensn ms elevada de la cordillera.Tene una extensin de 280 km, una anchura promedio de 50 km y una altura media de 1 500 m. En ella predominan rocas intrusivas e gneas antiguas, asociadas a rocas sedimentarias paleozoicas y volcnicas cenozoicas. Se prolonga hasta Centroamrica donde en Guatemala, forma las sierras de Chuacs, Minas y del Mico; en Honduras, las montaas septentrionales, y en el Caribe el sistema montaoso de Jamaica y la sierra del Suroeste en Hait.Sierras de Chuacs:Es unacordillerasituada en el altiplano central deGuatemalay descorre del Noroeste al Sureste, atrevesando los departamentos deEl QuichyBaja Verapaz.1Est demarcada en el Noroeste por elro NegroenUspantn, que la separa de laSierra de los Cuchumatanes. En el Este est demarcada por elro Salamque la separa de laSierra de las Minas. Su limite Sureste es definido por elro Motagua.2Lacrestamayor de la Sierra de Chuacs recorre la frontera entre los departamentos de El Quich y Baja Verapz a una altitud superior a los 2,100mpor ms de 50km. Su cumbre ms alta alcanza 2504 m.La Sierra de Chuacs se form probablemente en elCretcico Tardocomo resultado de complejos procesostectnicosygeolgicospor su ubicacin entre laFalla de Motaguay laFalla de Chixoy-Polochic.Sierra de las Minas:Situada en el sureste deGuatemalacruzando los departamentos deBaja Verapaz,Alta Verapaz,El Progreso,Zacapa, eIzabal.Es de orientacin oeste-este con una longitud de 130kmy una anchura entre 15 y 30 km. En su vertiente norte est delimitada por elro Polochicy en el sur por elro Motagua. Al oeste, el valle delro Salamla separa de laSierra de Chuacsy en el este est delimitada por ellago de Izabal. Su cumbre ms elevada es elCerro Raxncon una altitud de 3,015msnm.1La Sierra de las Minas tiene dpositos dejadeymrmolSierras del mico:Es una pequeasierrasituada al noreste de laSierra de las Minas, cerca de la ciudad dePuerto BarriosenGuatemala. Su cumbre ms elevada, elcerro San Gil, alcanza 1267msnm.Sierra madre Oriental:Atraviesa el estado de Coahuila de norte a sur por la parte centro, formada por un complejo sistema de sierrasEstas montaas recorren la entidad a lo largo de ms de 500 kilmetros desde la frontera con Estados Unidos, hasta el sureste, en los lmites con el estado de Nuevo Len.El sector ms importante y vertebral de la Sierra Madre Oriental en Coahuila se encuentra justamente en esa ltima zona limtrofe interestatal, donde aparecen las mayores altitudes del estado y de todo el norte del pas, en los montes La Marta y San Rafael, de 3,700 metros sobre el nivel del mar.Las diferentes sierras toman los nombres de acuerdo a los municipios y localidades que involucra; entre ellas las ms importantes son las de Zapaliname en Saltillo (3,140 metros), La Nieve (3,340 metros), Arteaga (2,940 metros), La Paila en General Cepeda (2,330 metros), La Gavia (2,240 metros), San Marcos y Pinos (2,620 metros), La Pursima (2,280 metros), La Gloria (2,180 metros) y El Carmen (2,560 metros).La Sierra de Zapalinam se encuentra al sureste del estado deCoahuila,Mxicoy est conformada por 27,351.189Has deserranay por 58,324.577Has de valles inter-montanos. Ubicada en la Provincia Fisiogrfica de laSierra Madre Oriental; su relieve est compuesto por sierras, bajadas, valles y llanuras; que fueron formadas entre elJursico Superiory elCuaternario; las unidades de suelo dominantes son litosoles y rendzinas.Altiplanicie mexicana:Anhuac en azteca significa lugar junto a las aguas, debido a que su regin estaba rodeada por lagos. Meseta volcnica del centro de Mxico que dio nombre a un antiguo reino indgena, tambin conocido como pas de Tenochtitlan.Amplia meseta mexicana que se extiende en direccin SE-NO y que limita al sur con la cordillera Neovolcnica Transmexicana, al oeste con la sierra Madre occidental, al este con la sierra Madre oriental y al norte con el ro Bravo. Presenta un relieve ligeramente ondulado ms elevado hacia el SE. Est dividida en dos grandes reas por las sierras de Zacatecas, Guanajuato y Quertaro, que la atraviesan en direccin noroeste-sureste a la altura del paralelo de 24 latitud N. La parte septentrional, tambin conocida como altiplanicie Septentrional, llanuras Boreales, meseta Central del Norte o regin de los Bolsones constituye una sucesin de llanuras (bolsones) que se extienden entre alargadas y estrechas sierras aisladas formadas por materiales sedimentarios plegados. El clima de esta regin es desrtico, con ausencia de corrientes vigorosas que modifiquen el relieve. Esta parte de la altiplanicie mexicana abarca parte de los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, San Luis Potos, Tamaulipas y Nuevo Len.La porcin sur, tambin conocida como altiplanicie Meridional, meseta de Anhuac, mesa Central o mesa Central del Sur, presenta una altitud superior a la septentrional, con 2.000m de promedio, y comprende los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Quertaro y el Distrito Federal, as como parte de los estados de Zacatecas, Michoacn, Hidalgo y Jalisco.Vara desde los 1.800m a los 2.400m y en ella se sita el gran volcn Popocatpetl. La altiplanicie Mexicana, que se corresponde bsicamente con la meseta Neovolcnica mexicana y que cubre una quinta parte del pas.

Complejos petroqumicos:PETROQUMICA Qu hace?La funcin de la industria petroqumica, es transformar el gas natural y algunos derivados del petrleo en materias primas, las cuales representan la base de diversas cadenas productivas. Las principales cadenas petroqumicas son: 1. Metano. (gas natural) 2. Etano (olefinas ligeras) 3. Naftas (aromticos Antecedentes:La industria en MxicoHistoriaLa industria petroqumica mexicana, tiene su origen desde el momento en que el petrleo es expropiado en 1938, y nace en 1959 con la primera planta de dodecilbenceno, pero es hasta despus de la Segunda Guerra Mundial en la dcada de los sesenta cuando comienza una expansin y desarrollo importante hasta 1982, acorde con las necesidades del pas y el especial contexto internacional. En la historia de la industria petroqumica, expertos coinciden en destacar (con cierta precisin) la evolucin de la industria en tres periodos: PRIMER PERIODO. Que va de los aos inmediatos a la terminacin del conflicto en el mundo hasta principios de los aos setenta, en donde la decisin de impulsar el mercado interno, particularmente el agropecuario, con base en un esquema econmico de sustitucin de importaciones y la propia dinmica del sector petrolero, condicionaron el establecimiento de plantas petroqumicas asociadas a la extraccin y procesamiento de hidrocarburos para la produccin de fertilizantes y otras materias primas de uso industrial. En esta primera etapa, la industria petroqumica, por razones estratgicas de poltica nacional, hubo de satisfacer por s misma los requerimientos crecientes de materias primas tanto para sustentar el importante crecimiento del campo mexicano como la incipiente creacin de un sector industrial nacional. SEGUNDO PERIODO. De principios de los aos setenta hasta la crisis de la deuda de 1982, y se caracteriz por el establecimiento de instalaciones petroqumicas de gran escala y la produccin masiva de una amplia variedad de productos requeridos para la acelerada transformacin manufacturera y del consumo del pas. Como eje de la poltica nacional de desarrollo se utiliz la estrategia de continuar con el modelo de sustitucin de importaciones basado en el mercado interno; ampliar la produccin de gas y otros hidrocarburos asociados al petrleo y fincar las bases para el desarrollo de las manufacturas basado en productos petroqumicos nacionales. La dcada de los setenta, caracterizada por la gran inestabilidad en los precios del petrleo, trajo consigo, particularmente entre 1976 y 1982, un aumento considerable en la oferta nacional de productos petroqumicos a precios reducidos, subsidios a la inversin y produccin privada que enlazaban sus procesos de fabricacin a la industria petroqumica y, un crecimiento general acelerado a escala internacional de la petroqumica mexicana. Es en este periodo cuando se disearon y construyeron dos de los ms grandes complejos petroqumicos: Cangrejera y Morelos. TERCER PERIODO. Abarca desde la crisis econmica y financiera nacional de 1982 hasta nuestros das. La concepcin y el papel que desde entonces se le ha asignado al Estado en la economa y los procesos de apertura comercial y financiera en todo el mundo transformaran no slo el desarrollo de esta industria si no tambin su participacin como impulsora en las cadenas productivas del pas. Las reformas al marco regulatorio de la industria petroqumica que se emprendieron a partir de los aos ochenta, han permitido que la inversin privada (nacional y extranjera) participe en los esfuerzos del Estado por reactivar su funcionamiento. Desde entonces, las polticas energticas en este subsector han intentado modernizar esta industria con el doble objetivo de que sea motor de las cadenas productivas del pas y se integre de forma competitiva a los mercados internacionales. En 1996, se reform la Ley Reglamentaria del Artculo 27 Constitucional, que estableci la distincin entre la petroqumica bsica, reservada en exclusiva al Estado, y hasta entonces denominada secundaria, en la cual pueden participar los particulares. La libre importacin complementa la oferta de Pemex Petroqumica (PPQ), lo que obliga a este organismo a una oferta competitiva en precio, calidad y servicio. Algunos productos como el Oxido de Etileno, por su riesgo en el transporte, no se importan, con lo que la industria depende al 100 por ciento de PPQ. De acuerdo al Programa Sectorial de Energa 2007-2012, uno de los objetivos rectores de la poltica energtica de la administracin actual es Promover la integracin de la industria petroqumica nacional con la petroqumica bsica a cargo del Estado, para atraer inversin complementaria a esta rama industrial y aprovechar la disponibilidad de hidrocarburos en el pas. La estrategia y lneas de accin que se ha diseado para esto es: Revisar, en forma integral, la petroqumica de Pemex, impulsando la modernizacin tecnolgica y de economa de escala de las cadenas rentables para reducir los costos de produccin, tener procesos ms eficientes, mayor integracin con las etapas posteriores y un mejor cuidado del medio ambiente. Establecer mecanismos que promuevan una mayor participacin de inversin complementaria en los procesos productivos del sector petroqumico. Propiciar la certidumbre jurdica y operativa para asegurar la vigencia de contratos de largo plazo que aseguren la recuperacin de la inversin en actividades de transformacin. A mediano plazo, impulsar los cambios jurdicos que permitan la integracin de las cadenas productivas con seguridad jurdica, a fin de activar la industria petroqumica en forma sustentable

Tipos:Complejo petroqumico de Morelos:Localizado al este de la ciudad de Coatzacoalcos, a 7 kilmetros de la carretera Coatzacoalcos Villahermosa.El objetivo principal de este centro de trabajo es el de elaborar y comercializar productos petroqumicos.Opera con 9 plantas de proceso donde se elaboran productos petroqumicos derivados del Etileno y Propileno obtenindose como productos principales xido de Etileno, Glicoles, Polietileno de Alta Densidad, Acrilonitrilo entre otros.Complejo petroqumico Pajaritos:En el Complejo Petroqumico "Pajaritos" se producen productos petroqumicos derivados del etileno y el cloroEl Cloruro de vinilo tambin es un derivado de Etileno, slo que ste presenta la caracterstica de ser un derivado clorado, sirve para fabricar PVC (Policloruro de Vinilo) que se utiliza para tuberas, juguetes, material mdico como jeringas, entre otros.Listado de productos:Etilenoxido de etileno Cloruro de vinilo IICloruro de vinilo IIIComplejo petroqumico de San Martn Texmelucan El Complejo Petroqumico Independencia se encuentra ubicado a la altura del kilmetro 76.5 de la Carretera Federal Mxico - Puebla, en el poblado de Santa Mara Moyotzingo, perteneciente al municipio de San Martn Texmelucan, Estado de Puebla.

El Complejo Petroqumico Independencia, de Pemex Petroqumica es un centro productor de petroqumicos no bsicos principalmente Metanol, Especialidades Petroqumicas y Energa Elctrica; as mismo se da servicio de Rehabilitacin de Cambiadores de Calor, Guarda y manejo de gasolina, diesel, amoniaco y gas L.P.Complejo petroqumico de Tula:Elaboracin de productos petroqumicos, actualmente cuenta con la planta de Acrilonitrilo la cual est diseada para producir 50 mil toneladas mtricas de Acrilonitrilo y 6 mil toneladas mtricas de cido Cianhdrico por ao; utilizando el proceso cataltico de la Standard Ol Company (SOHIO), mediante propileno, amoniaco y aire como materias primas, el cual est dividido en las secciones de reaccin, recuperacin, purificacin, almacenamiento y tratamiento de desechos.Generalidades:-Son industrias gigantes que mueven muchsima cantidad de dinero anualmente.-Industrias estratgicas por la dependencia de los pases respecto a ellas que suelen tener una parte de su direccin dependiente del sector pblico y los gobiernos.-Se necesitan enormes inversiones para ponerlas en marcha, montar nuevos complejos petroqumicos o industrias derivadas.-Necesitan de mano de obra especializadas para su manejo, como ingenieros, qumicos, economistas, tcnicos etc. (esto es lo que muchas veces imposibilita a algunos pases para disponer de importantes industrias de este tipo, como ocurre por ejemplo con Brasil).

-Los complejos suelen estar situados cerca de las zonas productoras o de las zonas de consumo de los derivados.-Para facilitar el suministro, las refineras suelen situarse en zonas costeras, desde las que el flujo de petrleo llega por mar, medio de transporte ms barato para grneles.-Muchos pases productores de petrleo son zonas con gobiernos inestables y en ocasiones crisis por conflictos armados o inseguridad, por lo que la mayora de la industria del refinado y produccin de derivados suele situarse en los pases de consumo, mientras que las tecnologas para la extraccin y el transporte se desarrollan en las zonas productoras (la excepcin a esto serian por ejemplo Venezuela o Argentina).