orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea...

27
lNV o rl6 31 rvf(.·1I i4/ . t ¡IJ ti. «,f, .IÚt >rt :; "tft! ucaci ón {I I de '(ffe/f((' aci/" $IoCi .3 7 2.. / 3! 118 l - Seri e Técnica NIl 1 ) ACERCA DE LAS RELAC I ONBS f:NTllli CONDICION DE MADUREZ Y ASIS 'J' J:<;'l CI,\ A J"RDIN ) Departamento de Asistencia In te gral -Divisi6n Investigac ión Buenos Aires 1974

Transcript of orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea...

Page 1: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

lNV orl631rvf(middot1I i4 t iexclIJ ti laquofIUacutetgtrt tftucacioacuten

I I~nj~o (f~ciollade (ffef((aci $IoCi 3723

118 ~ l - ~

Serie Teacutecnica NIl 1

)

ACERCA DE LAS RELAC I ONBS fNTllli

CONDICION DE MADUREZ Y ASISJ Jltl CI A JRDIN

bull

) Departamento de Asistencia Inte gral

-Divisi6n Investigacioacuten

Buenos Aires 1974

El Departamento de Asistencia Integral del Conseje Naci0nal de Educacioacuten por intermedio de la Divjsi6n Invesmiddot tigac16n ha encarado una serie Teacutecnica de Publicaciones cuya finalidad es informar sobre los trabajos de investishygac16n realizados ~n este primer ndmero se analizan los datos recogidos en la poblaci6n escolar que ingres6 a ler grado en 1972 en lo referente a Condicioacuten de Madurez y

Asistencia a Jardiacuten de Infantes

ampW viacuteillidltio iexcl rpriIacuteu 1 ifiquestucacioacutell

OIJeiexclo 9A0cuacuteJi a(ee 0lllcao11shy

PROLOGO

Producto del equipo de colaboradores que bajo la d~

reccioacuten de la Licenciada Martba Rda SChanira integr e la Di

vLuuml6n de Investigac iones del Departa lnento d e As i stencia Inshytegral es esta orimera publicaci6n que enaliza las r ela c iones

H shy

entre condicioacuten de nadurez y asistencia a Jard iacuten de Inflll tes

En ella se han trabajtJdo los datos de l a poblacioacuten I

escolar Que ingres6 a primer grado en 1972 y Que contiuuanrl o

hasta 191iexcl conformara la investigacioacuten programada entonces

Dado Que este es el pr imer trabajo de e ste ti no Oll e

se realiza en nuestro medio consideramos onortuno dar a con9 cer los r e sulta dos obtenidos que creemos podr iacutea n serv i r de b~ se a la propuesta de ASISTENCL11DilD CJNTEnDiI amp1 LiS POLITl

CAS DEL PLAN T1UNAL QUiexcliexcl IMPLEHc~t-i TA EL CONSEJ O NACIONAL DE EshyI

DUCliCION

Los Drogramas del Depltlrtarnento Que comprometen la

accioacuten coniuntaacute de la Di visioacuten I nve stigaciore s v Gesti 6n Asis

tencial en t anto se pl Anifi can y orga niza n sobre el plano de la realidad na cional exigen reso~ stas que den posibilidades

de cambio uro fundo De a 11 i Que l a ta r ~l s ea comple jamiddot e impon

ga una acti tui de desafio Que estam) s dispue stos a asumir

Agrud ecemos a la s autoridades a c tuales el intereacutes

puesto de manifiesto pAra lograr Ja oacutentim-ol utilizaci6n d E los

re sul tado s que pre sentamos a continua cioacuten shy

I

-iquestUacute -~

~ ~ ) _--gt-- _~_l

-1shy

4iexcl1Ii41eo le ~eIagta l iacutesectducacioacuten

~no90 eAiexclcirmalele (fdflcacioacuteiexcliexcl

Introducci6n

La condi ci6n de madurez int erpretada come el dosashy110110 de aptitudes inherentes al nintildeo requeridas para el ashy

prendizaje de l a lecto-escrt tura y eJ caacutelculo fue es tud1eda desde el punto de vi sta psicopedeacutec6gico y meacutedico social en

los alumnos que en 1972 i n gre saron a primer grado en esc ueurollal de la Capital Federal de pendiente] del Conse jo Nacional d0 Eshy

ducaci6n El presente cuaderni l l o el pr5mero de una serie esshy

pecialmente pr eparada por la Divisi6n I nvestigeci6n del Deparshy

tamento de Asi s t enci a Integral pretende brindar al docente -activo partici pante de e s ta investigaci6n- las conelosiones

del precitado e s t udio en lo a tinen te a l a r ela ci6n que pudieshyra existuuml entle la condici6n de madur ez y la asi s t encia e Jardiacuten En dicho estudio se puso de men1ffesto la estrecha correlaci6n que existiacute a entre asistencla a Jardiacuten live l 5) shy

cio-econ6mico y edad de l alumno cn l a condici6n de madliexclrsz

Esa e s l a raz6n por la cual enfocaremos priori tlt~iameniexcle 01 problema de la asi s t encia a Jaxdiacute n) aunquo s i n perder dfl visshy

t a nunca que l as otras var iabl es eaullCUumlcas -nivel Ilocio-e~oshy

n6mico y edadshy tambieacuten infl uyen decidid~ent~ sobre l~ mndQshy

rez y en cierto modo se interlelacicl1an entro siacute do o rma ltiexclllEl

todo parece indi car que consti tuyen un nuacutec] eo de jmporteacutencLo

decisiva en el esclarecimiento del probl ema Otra raz6n para iniciar e l e studi o de esta mnex e s

el hecho de que el mejor conocimi ento de la incidencia qlle e- jerce el Jardiacute n de I n f ante s permi t e aprehende llno de l os nleshy

mento s que influiraacute maacutes menos en e futuro aprendizaj e do l os alumnos E ~ evidente entonce-s la gran importancia de orshy

den praacutectico que revista oste estudio No querernos po r elle que estiexcliexcl sea une invest igaciOacuten

purament e t)6rica en abst-a(iexclto que de tecte el alumno inmaduro y lo consign3 como un nUacutelne)(i El cono clmiento de l as causas

es en cierta medida una de las formas de l uchar contra 1ltgt

-2shy

tlIidlelio de cellltUUI y (fclt~caaacuteoacutell

OHJfjO ()iexclCd(1l0((le (7df(ot(I

deserci 6n la repitencia y elevar la calidad del si stema edushycativo Es brindar los elementos baacutesi cos para conocer nuestra realidad y para que en consonancia con ella se instrumenten politicas destinadas a transformarla empresa en la cual to shydos nos sentimos comprome tidos y estamos empentildeados

- 3shy

l U J ce It cp bull ~UIlI4Jett(l de (JI lttla y (f)aucaC((JJ[

P rf bull011Jeiexcl(J lt aCeCina efe (rallCaCl(middot

Condici6n de madurez

Explicitar emos a continua ci6n queacute entendemos por condi ci6n de madurez

Ha s i do definida aquiacute de fo rma operativa como el desarrollo de apti tudes requeridas para el aprendizaje de la lecto-escri tura y el caacutel culo No pretendemos con esto dar una definici6n a cabada maacutexime teniendo en cuenta las discusiones que sobre e l punto se suscitan pero desde un punto de vis t a operativo resulta adecuado considerarla asiacute

Las aptitudes a que se ha hecho re f e rencia son 1- Haber lo grado la repr e sentaci6n s imb6lica de los objemiddotmiddot tos y acontecimi entos la i nteriorizaci6n verbal la expreshysi6n en forma de oracione s complejas de vari a s palabras capacidad para discriminar auditivamente l o s sonidos de las letras dominio de l a mo tricidad fina e integraci6n del sisshyteacutema vocal gt- Controlar coordina e integrar en fo rma coherente haacutebishytos psicomotores 3- Reconocer e identi ficar seme janza y diferencias atendienshydo a las formas colore s sonidos y si gnifi cado de los disshytintos obj etos 4_ Haber alcanzado l a nocioacuten de i nvariancia de la sustancia 5 - S~r capaz de seriar y de e jecutar correspondencias 6 - Ser capaz de clasi ficar

Co n el Obj eto de evaluar dichas aptitudes se utiliz6 el test Metropoli tan la Prliexcleba Graacutefica de la Organizacioacuten Perceptiva para nintildeos de 4 a 6 antildeos de H Santucci y el test de Diagnoacutestico Opera tivo de J Piaget De acuerdo con ello se consider oacute alumno de madurez super ior a l a media al qU3 ashyprob6 los tres tests citados y de madurez inferior a la meshydia quien hubiera aprobado un test o ruacute nguno Los nintildeos )omshyprendidos en esta uacuteltima categoriacutea no estaraacuten en ~ondiciones de inicia r el aprendiza j e con eacutexi to Idn qtle mediara una preshyparaci6n especial Es por este motivo que en _O JUcesivo

amp - 4shy

~ ~1Ii11ebullbullole WJluut y 0cacioacutell

nJejo Qiexclcitmal de 0ducaci(n

se dedicaraacute parti cular atenci6n a e s te uacuteltimo grupo y se presshycindiraacute en parte de la clasificaci6n por separado de madurez media y superior integraacutendolas en un uacutenico estadio (maduros)

El anaacutelisi s de los te s ts reve16 que existe asociaci6n entre ellos de forma que la aprobaci6n de uno de ellos implishyca un alto grado de probabilidad de a probar el otro excepto en el caso de l test de Piaget ya que e l hecho de haber superashydo con eacutexi to lo s anteriores no ftle motivo suficiente para aproshybar este uacuteltimo test No obstante el hecho de no haber aprobashydo alguno de los anteriores a~ent6 en gran medida la probabishylidad de no aprobar el test de Pia ge t

-5shy

iquestf bull _ I ( I VUIIIJJett) e (f)Iflfta l (JrllraUtlt1 iexcl

d I rp I OIIJeiexclO p a CIOIlO ele ([ elIICOflMI

CondiciOacuten de madurez y asistenci a a J ardiacuten de Inra~

La asistencia a J a rdiacuten de Infantes adquiere imporshy

tancia en rela ciOacuten con la condici Oacuten de madurez del escolar en

el momento del ingreso interpr etando la l abor de aquel como

preparatorio o de a prestamiento de las funciones que se vincushy

lan con el aprendizaje de la l ecto-e scl ltura y el caacutelculo

El cuadro que sigue producto del relevaluumlento efecshy

tuado en 1972 en los primeros grado s de las escuelas de Capishytal Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten

permite observar dicha relaciOacuten

Superior 85 15 100 Media 82 13 100

Inferior 61 39 100

----------------------------~------~-----------~----------Para cualquier nivel de madurez el mayor porcen 3jc

de nintildeos tuvo el antecedente de Jardiacuten de Infantes Sin 8m~

bargo para el nivel de madurez inferior al drmino medio 31shy

bien el porcentaje d e nintildeos que asistieron a J ardiacuten de rrdlshy

tes (61) es mayor que el de los que no asi stieron 01 pomiddotmiddot

centaje de estos uacuteltimos resulta muy elevado (39) poco iexcl ro del doble que el de los r estantes estadios Es por l o lanto 1

en el grupo de los nintildeos d e madurez inferior P la nzdie a ud la proporciOacuten de aquello s que no concurri eron ta1df n uacuteH Yshyrantes es mucho mayor

amp -6shy~

bull I G ~ el I bull I1I4tlo de tOftttUUl 1 (oatlcacumiddot1

iexcliexcl90 Iiexclcitmalde 0dllc(uacute

En valores absolutos e l cuadro precedente puede expresarse

QUADRO I

Asistencia a Jardiacute n No SeCondici6n

de Asistioacute Asisti6 ignora Total madurez

Superior no 863 34 6007 Media 1080 2338 110 13253 Inferior 2791 1782 64 iexcl637 Ignorados 742 351 20 1113

Total 19ltlt8 5334 228 25QIO

Si no se tiene en cuenta los casos ignorados los porcentajes por columna son

QUADRO Ir

Asistencia a Jardiacuten

Condici6n Asistioacute No asisti6 Total de

madurez

Superior gt73 173 252 Media 578 469 )J 5~c

Inferior 14 9 358 193

Total 100 100 100

Si se agrupan los a ltUTnos de madurez med1a y sU~Jeshy

rior el 81 de los que sistie ron a Ja rdiacuten se encuentran dentro de ese estadio en tanto que s610 el 14 9 de quienns asistieron a Jardiacuten presenta madurez inferior e la media Enshy

-7shy

tre quienes no asis tieron a Jardiacuten el 61+ 2 pre s enta madure z media superior y el 35 8 madurez inferi or Si ft jamos nuesshytra atencioacuten en los alumnos de madure z i nfe rio r a la media la proporcioacuten es casi 3 a 1 para quienes no a sistieron a Jardiacuten

Es t o significa que cada cuatro a l umnos que asi s tieshyron a Ja rdiacuten puede e spe r arse en promedio que aproximadamenshyte 3 presenten madur ez superior a la media A su vez la proshyporci6n indicada desciende mucho para qUiene s no asistieron a Jardiacuten En efecto en este grupo esa proporci6n es 13

Esto significa que de cada 100 alumnos -por e jemplo shyque no asistieron a Jardiacuten puede espe rarse que en pr omedi o 65 alumnos sean maduros en tanto 35 no lo sean Se puede apreshyciar entonces que existe aso ciaci6n entre asistencia a J a r diacuten y condicioacuten de madure z

Si ahora anali zamos por fila el Cuadro I excluyendo los casos ignorados tenernos

CUADRO III

a Jardiacuten i Asi s t i6 No asisti6 Total

madurez

Asi stenci a

~I Superior y Medi a I Inferior

833

61 0

167

390

100

100

Los guarismos son aproximadamente iguale s a los del cuadro inicial y complementan a lo s de l os cuadros anteriore s Se ha agrupado man urez supe rior y media con el o) je t o de ashypreciar los contr astes que se producen con madurez inferior a la media Entre los primeros el 833 asi st26 a Jardiacuten y pa ra los segundos ese porcentaje des ciende a l 61 en canto qQe no asistieron el respective compl emento ~ ci en de esos porcent a shyj es

Vol vemo s a encont rar que en ~l e s tadio i nferior el

((iexclUktio (JiexclWI JI iacutefldllWcioacutell

eiexclo w iexclcuumliexcliexclalck 0dflcaruacute

-8shy

porcentaje de alumnos que no asistioacute a Jardiacuten es mucho maacutes eleveacutedo que en los otros caos lo que refirlna lo expr e sado maacutes arriba en el sentido de la asociacioacuten que exi ste entre Asistencia a Jarrliacuten y Condicioacuten de Madurez

Pero que esta asociacioacuten exis t a no signi f ica que sea dnica Habiacuteamos seiiacutealado que influiriacutean ademaacutes sobr e l a conshydici6n de madute z la edad y el nivel socto-econoacutemico Para ambas variables los cruces efectuados con relacioacuten a la mashydurez indicaron de la misma maUGra que lo sucedido con Jarshydiacuten asociaci6n positiva pero como este punto va maacutes allaacute de los liacutemites de nue stro trabajo no abundaremos por el momento sobre ello

N6tese ademaacutes que no hemos considerado has ta el moshymento a las variables meacutedicas -por ejemplo tralwatismo cr ashy~eano epilepsias etc- corno determinantes de la condici6n de madurez Esto se debe a que si bien en gran nuacutemero de casos es cierto desde el punto de vi sta indi viduuuml no lo e s para el conjunto En efecto dada l a inc id~ncia de lo que podernos llashymar variables meacutedicas eacutem e l conjunto de l os a lumno3 que inshygresaron a primer grado en escue l as de Capital Federal depenshydientes del Consejo Naciona l de Educaci 6n en 1972 el las por siacute solas no pueden explicar el porcentaje baIlado de alumno s con un grado de madure inferior a la media

~)e acuerdo con el r elevm1iento s610 e l l50 de inrn~dushy

ros aproximadamente) puede explicir se a t r aveacutes de las vali a middotmiddot bIes meacutedicas en t anto que el porcent aje d~ inmadur os e ~ 19 ~ 450

Tampoco hemos co1siderado el sexo pues t o qlJ ~ lo s vashyrones y las mUjere s pr esentan smilares porcentaje s do madLuos e inmaduros

Queda en pie enton8es lo afirmado antes cCndL shyc16n de madurez tal cual la hemo s def inido y coa lal 11mi -iexcliexclshyciones apuntadas puede explicarse en f orma global por la ashysi stencia a Jardiacuten el niv31 socio-econeacutemi co y le edad en ir tud de lo r eflejado por el relevamient o

tii -9shy~

idlfti le i8u(w 7 tiquestcacioacute1t

lo Aftcifmalrle (ie(cauacuterJn

Condicioacuten de madure z y a si stencia a Jard~n por Distrito Esco shylu

El anaacutelisis de l re levamiento a nivel de Di strito Esshycolar nos permitiraacute caracterizar a cada uno de ello s de acuerdo con los resultados oQtenidos en l os tests y la asistencia a Jardiacuten de Inf antes

Habiacuteamos sentildealado que se detectoacute un 191+ de nintildeos inmaduros el porcentaje de alumnos con madurez inferior a la media por Distri to Escolar y su comportamiento respec to a l hashyllado para toda la Capi t al Federal nos serviraacute para efectua r dicha caracterizaci6n

Ademaacutes se han realizado 11 cruces entre cOlcU ci 6n de madurez y asistencia a Jardiacuten De esta manera se pueden obteshyner datos acerca de la fo rma de esa asociaci6n por Distrito Escolar asiacute como de la distribucioacuten de a l umnos con madurez inshyferior a la media

El cuadro que sigue e s ilustrativo al r especto Exshypresa los porcentaj es de asistencia a J ardiacute n y de a lumnos con madurez media y superior por Distr ito Escolar Estos porcen7ashy jes se han calculado sin t ene r en cuenta l os casos igrorados

-10shy

u I O lt I V IUIIJltttO (le fOfllttti(tiexcl (r)aucaCt oll

~lIdriexcl A~aacute(JJ(ltrf (fcIc(I(uacute1

CUADRO IV

Asis tencia a IDE - r ~ Maduros bullJardiacuten

1 (

1 11 7132 7559 2Q 83 52 8030 Q 71)19 804-8

4Q 73411 774-0

5deg 7 O 7419

~

~

6Q 7860 8109

7ordm 9130 83 99

81l 84 qq 8025

9Q 83 06 8 54

lOQ 84 1 18 84 56

11deg 7651 7861

12Q 8969 8758

lQ 74-00 80 15

l LQ (St) (- 85137

15ordm 9-L r) Rc 8514shy

16Q 9 50 8699

17Q 91 07 8897

18Q 9)63 89281 19ordm 1 +988 i 6700I 20Q 1742 8180

Ceacute~ p Federal 7803 8 0) 60

uumlIetn fe CCiexcl(m JI iacuteflucacioacutelI

90 (j f~ci(ilialde 6dlfcauacutell

-11shy

Las cifras demuestran que exis te una alta correlashyci6n entr e los valore s de ambas variables A porcentajes sushyperiores a la media de Capital Federal de asistencia a Jarshydiacuten corresponden po rcentajes superiores a la media de maduros y a la i nversa si la asistencia a Jardiacuten es inferior a la meshydia de Capital en general tambi eacuten el porcentaje de maduros desciende con respecto a l promedio El coeficiente de correlashycioacuten lineal hallado 092 es un buen iacutendice de la firmeza de la asociacioacuten

En general lo s datos son pare j os existen fluctuashyciones poco marcadas re specto de 1~ media de madur ez y de ashysis tenci a a Jardiacuten except o para los Distri tos 190 y 200 Pashyra el primero de los nombrados se ha hallado una pobriacute sima ashysistencia a Jardiacuten y un muy ba jo iacutendice de madurez la djscreshy~ancia con respec to a l os valores medios es al tamente signifishycativa El Di stri to OQ presenta l1n cuadro inverso existe un po rcen ta je bastante inferior eacutel la media de asi s tencia a Jarshydfn y si n embargo el por centaje de madurez es a ceptable Consshytituye praacutectic~ente el uacutenico caso que no cumple l a asociacioacuten entmciada

Seriacutea importante ver en un estudio maacutes prOfundo queacute otras variables est aacuten interviniendo pues se estaacute llevando a cabo prescindiendo de algunas que tienen influencia sobre mashydurez (concretamen te el ni val socio-econ6mico) No es casual que el Distrito 190 ofrezca porcentajes s~~amente deficientes su nivel socio-econ6mico es notoriamente bajo Esto significa que maacutes allaacute de la asi s tencia a Jardiacuten sa notan otras iniluenshycias escindirlas y pre sentarla s en forma pura es una tarea que deberaacute llevarse a cabo No obstante po r el momento esto escapa a los liacutemites de este traba jo pero siempre deberaacute teshynerse en cuenta esa influencia conjunta y considerar que este escri to supone una primera aproximacioacuten

De aCQerdo con el l o se pueden clasif5cal a les Disshytritos Escolares de Capital Federal en tres grupos En el prishymero de ellos pueden ubicarse los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 8deg

I I C I ( IaCIc)l(l Ip (tll1lrOr( ( IJI

-12shy

9Q 100 12Q 14 Q l5Q ) l 6Q I 17Q 180 como de bUen nivel ya

q lle su s guari smos superan o son muy pr6xilllos eacutel lo s promedios

de Capital Federal Sin embargo n6te se que estamos hablando

de promedios y que dentro de un Distrito pueden coexistir sishy

tllaciones SQmamente disiacutemi les e n el caso d e efta grupo las

flue pri man son para nuestro problema) l as condi cione s satisshy

factorias

Un segundo estrato lo cons t ituyen l os Di s tritos 10 40 5Q llliexcl y 13 Q con di fe r enrias miacutes o menos marcadas 00n

respecto a los promedio1 a ludido Por supues to sus porcentashy

je son Inferiores a lOeacute) de l a med ia -le Capita l Federal preshy

dominan condiciones no sa tisfacto rias de asistencia a Jardiacuten

y malaquourez

Por uacutel timo

cl tados Diltri tos 19Q

en

y

la sI tL1acloacuten maacutes desfavo rable

OQ (londe la s coniii cione s que

l os ya

iexclrevashy

lecen son fran camen te l nsa ti SHC t01ial aun con la pa rt i culashy

ridad apuntada del Distrito nombrado en uacuteltimo l ugar

La explicitacioacuten d e l as ci f ras no s hace vo lver nue vashy

mente a la relacioacuten entre condi cioacuten de madurez y asi s t e nci a a

Ja rdiacuten Hemos visto que la co r relaciOacuten es posjtiva poderno s

reafirmar es t e aserto presentando lo s porcentajes re lativos a

niuacuteos llladuros (y por lo t anto de i nmaduros) seguacuten hayan asisshy

tido o no a Jardiacuten de Infantes por Di strito Escolar

-13shy

DE

l Q

2Q

3Q

4

5 6Q

7Q

8

911

10Q

11 12

12Q

13 1l

14Q

151l

1612

17Q

18Q

1911

200

QUADRO V

------shyI i iexcl ltJIiexcl de maduros que duuml maduros que no

l asistieron a

I 81 63

I 8331 I I 8704shy

8063

8259

84 +3

90 30

83 62

8712

9285

8 r5

8994

8441

8686

86 12

8748

9020

89 87

7300

87 04

Tardin iexcl aSl stleron a Jardiacuten ____-J--i __-_

6056

6136

5743

6847

3662

6883

6237

6118

6596

6376

6357

6704

6800

7431

7444shy

8088

76 53

cVJ -BJ

6058

6815

1de (enllron 1

Q~ci()Jl((de 7feuCCuoll

P t)rU(xutoacuteJt

En todos los Distri t08 -sin ltxplt16n- les dhwnos

que concurrieron a J ardiacuten de Infantes preseu tan iacutendI ces de

madurez muy supe riores a aque l los que corresponden a qUjenes

no concurrieron ~ Res ulta entont~es eid~Jntej estrecha reJ a c16n entre asistencia a Jardiacuten y condicL6n de m8ducez

En general la inmensa maloriacutea de los Distritos preshy

senta Un porcenta je super 10r al 80 pa1a 10$ maduros que a_o sistieron a Jardiacute n Esto signifi ca que d cada 100 nintildeos mashy

dures 80 aproximadamente han asistido a Jardiacuten En combio

el porcentaj e de maduros entre quienes no a~uuml stieron El Jmiddot81shy

din es sumament e inferio En este grupo 108 inmaduro s consshy

tituyen entre el 30 y cad el 1+0amp de l tJtat de l a clase

Por ejemolo el Distr ito 19ordm r e gi s tra en promedi o para cada 100 alumnos que no asisti~ron ioacute J ardiacuten 40 i nma duro s y para el

5QDistri to esa proporcioacuten as c iende al 63 entre quienes no

asistieron a Jardin hay casi e1 do ble de inmad uros que madushyros

En el otro extremo pueden ubtclrse los Di s tri tos 18)

y 16Q 1 cuya proporci6n de i nmaduros en tre qLuumlenes no aststieshybull

ron a Jardiacuten es soacutelo levemente inferio eacutel la hallada entre

quienes asistieron De n uevo se observa la incidencia del facshy

tor socio-econ6rni to estos Dis tritos corresponden a es t r ato s

medios y no contienen villas d emergencia La madurez se

asi enta sobre favorables condic i ones so cio -econ6micas

En cambio en lo s Distritos 5ordm y 19Q el p~vel 50010shy

econoacutemico desciende batante en relaci6n a 103 citados pareshyciera que la maduJiez no hallara condi ciones favorables para

desano11arse En estos caso s ext remo s se no t a la inrluencia

del Jaldfn lemo s el t a do que en e l Distrito 50 la proporcioacuten

de inmaduros entro quienes no asistieron a Jardin es casi el

doble qtle l~ de maduros l~n carob1o entre qlJ5ouumlnes aslstieron

a Jardin hay casi cua tr 1 v ces maacutes maduros que inmaduros

Parte de esa disiacutemil situaci6n puede explicarse por la asisshy

tencia a Jardiacuten y decimos parte porque de GXistir fCtcrte aso-

ciaci6n entrEJ asistencia a Jardin y HJrel 3cgtct) econ6mico con

-15shy

la asistencia a Jardn s era 9610 una variable que da bullna

asociacioacuten ilusoria la variable dA te rllinant seria el nive l

socio-econoacutemico

-16shy

de tiUUI y e ducacioacuten

(Yiexclciollo1 Je (fiquestflcaciiquest1I

Mad urez a~istencia Jardiacuten y r~p1tencia

La madurez tal cual la cons ideramos estaacute o no reshylacionada con el nuacutemero de repitientes en primer grado en el ciclo lectivo l q72

Para contestar este interrogante habraacute que consi deshyrar en primer lugar la distribucioacuten de los repitientes por Distri to Escolar

QUADRO VI

DE ~ de reD1tientsects

ldeg 15 ~ 37 20 1261

311 12 7shy- ( J

4Q 1683 5Q 1817 6Q 1125 7Q 8 56 Sil 1366

9Q 2 41 1 ~

100 1836 11Q 1566 121) 877 131l 1928 140 1296

15Q 831 16deg 756 17deg 603 18Q 792

1911 3deg19 20Q 3324

CapFede r al 1469

Los Distrito s JQ 411 51l 101l 110 130 Y 19 preshysentan maacutes repitientes que el promedio de Capital Federal en t anto los re s t antes Di s t ritos se hallan por debajo dil eacuteste

5QSi recordamos que los Distri tos 1) 4-0 i 111) Y 1ordm se halla shy

-17shy

~ I Cf de r ftttta fl 1 (9ducacioacuten

PI~ci(i1at~e 0 dllcari(n

ban en un erupo de madurez por debajo del teacutermino medio en

lo que denominamos condicione s satisfactorias de asistencia a Jardiacuten y madurez y qu en el Duumltrito 19Q hallaacutebamos condishyciones francamente insatisfactorias podemos concluir que existe asociaci6n entre asistencia a Jardiacuten y repitencia en la medida que la asistencia a Jardiacuten influya sobre la vashyriable madurez La excepc16n -en este caso- la constituye el Distrito 10Q que prl3senta porcentajes de madurez y asistenshycia a Jardiacuten superfores al promedio de Capital Federal y no obstante mayores repitiente s que el promedio Sin embargo este hecho no invalida la asociacl6n enunciada

En el otro extremo los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 80 9Q 12C 140 15Q 16Q 17Q Y l8Q con condiciones sati sfactoshy

rias de Jardiacuten y madurez presentan porcentajes de repitientes inferior al promedio Por uacuteltimo el Distrito 20Q seria en este caso testigo de nuestro aserto dado que a pesar de conshytar con una poca satisfac toria asistencia a Jardiacuten presenta un buen iacutendice de madure z y por consiguiente un porcentaje de repitientes inferior al promedio El desfasaje que se presenta aqu~ es entre asistencia a Jardin y madurez pero no entre mashydurez y repitencia

Este anaacutelisis s i rve ademaacutes para demostrar la gran ashyproximaci6n lograda por los tests tomados en el me s de mayo Si pensamos que en e sa eacutepGca pudo detectarse en Capital Fedeshyral un 194 de ir~aduros y que en diciembre repetiacutean el curshyso un 147 de alumnos diferencia que inclusive podria exshyplicarse en parte por e l desarrollo de la madurez -entendishyda tal cual l a explicitamos al comienzo- la concordancia de esas cifras es 6pti ma teniendo en cuenta el anaacutelisis efectuado a njvel D5 stri too Indudablemente se deberaacute afinar el instrushymento de medici6n (los tests) pero constituyen un bllen fundashymento para inferir aprio r isticamente eJ probable porcentaje de repi tientes de una cohorte e scola r de primer grado y programar en conseCllencia la re cuperaci6nde los inmaduros a traveacutes del curso lectivo con la suficiente antelaci6n

A middotiexcl ~ -18shy

uorle ~tlitaf 1 iexclgeuCftcioacutelt

iexcl ()A~ci(J)le ieIC(JritIacuten

Concluyendo nuestra pregunta del a caacutepi t e puede ser contestada en forma af irmat iva Con l a s l i mi t acionemiddots que no s hemos impuesto la madurez se hall a asociada con el nuacuteme r o de repi ti entes y como aquella estaacute asociada con l a asi s tencia a Jardiacuten existiriacutea entonces asoci aci6n ent r e es t a variabl e y el nuacutemero de repitientes intervi niendo l a madurez como e shy

l emento que relaciona ambas ~

-19shy

Ie~iexclo rle ~iexclltuUiexcl WducaCtoacutell

Qf~ci()llare (Sdrc(lririexcl

Poblaci6n y asistencia a Jardiacuten

La poblaci6n de la Capital Federal es a los fines del presente trabajo nuestro marco de referencia como sushyjeto de esta investigaci6n interesa sU conocimiento el esshytudio de sU estructura y de sus tendencias futuras ya que es la base sobre la cual debe asentarse cualquier poliacutetica de planeamiento

En el cuadro siguiente se explicitan algunas cifras en r elaci6n a ella

CUADRO VIl

Censhysos 1 Nashy iexclciona-j les 1

I

i

Poblacioacuten de la I

Capi tal Ar g bull Federal

I I

I

Ext

Nintildeos con

menos de 6

antildeos

de de Nintildeos nintildeo~ Nintildeos nintildeos que esshycon de 6 Ide 6 t aban menosiexcl a me- a me- en conshyde 6 no a de nos d1cioshyantildeos i 13 Ide 13 nes de

I sobr~ antildeos iexclantildeos i ngreshyel Isobre sar a

tota I el Jardfn total Al raquoshy

1947

1960

1970

75 241930

229 212617

179 217282

81

72

4736 I

59719 -38311 i

~ Es timado suponiendo que se mantuviera la estructura de 1960 ~ Estimado a partir de las cifras censales

La poblacioacuten ha seguido como se le una tendenci a lishygeramente decreciente a partir de 1947 habiendo disminuido desde esa fecha hasta 1970 en 26 Lo mismo ha sucedido con la proporcioacuten de extranjeros al concluirse el influjo de las corrientes inmigratorias que adshyquirieron fuerza~ las postrimeriacuteas de la deacutecada del 40 De todos modos la proporCioacuten de extranjeros entre los nintildeos meshyllores de 6 antildeos osciloacute en torno del 1 respecto 81 total de ese grupo de edades y en general fue menor al 3 en relashy

iexclf II -(JI ) aCtfJlla (ft (calcaeNl

-20shy

ci6n al grupo con edades desde 6 a menos de 13 antildeos Sintetizando ha disminuido la poblacioacuten y ha aumenshy

tado la proporcioacuten de na t ivos de sde 1947 hasta 1970 Ademaacutes en el periacuteodo 1947-1960 puede observar se un relativo envejeshycimiento de la poblaci 6n de O a menos de 13 antildeos de edad da do que ha disminuido la proporcioacuten de nintildeos de O a meno s de 6 en tanto que ha aumentado la proporcioacuten de 6 a menos de 13 ashyntildeos No obstante en los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 pashyreciera que esta t endencia se estuvie ra revi rtiendo y ello se refleja en el aumento continuo de los naci mientos l a menor mortalidad infantil y por otra parte en las cifras provisio nales del Censo de 1970 Es por ello que en el cuadr o VII se estim6 una cifra de nintildeo s en condiciones de i ngresar a Jardiacuten para 1970 superior a la de 1960 inclusive conservando la e sshytructura de edade s de esta f echa e s decir aun colocaacutendonos en la situacioacuten maacutes de sfavorable Todo parece i ndi ca r que la tendencia rece~iva de la poblaci6n de la Capita l e ~taacute l leganshydo a su fin y Plleden es perarse i ncrementos de la misma De ashycuerdo a esto se estimoacute en alrededor de G6 000 al umnos l os que estarian en condiciones de insresar a Jardiacuten en 1970 ci shyfra que se elevariacutea a al rededor de 67 000 para 1972

En este uacuteltimo antildeo concurrieron a Jardiacuten de Infantes en Capital Federal 50185 nintildeos distribuido s como sigue

CUADR O VIII

Dependencia y Organismo Total de alumnos

Consejo Hac de liducaeioacuten 28460 56I

Otras dependencias yorganismos nacional es 1876 37

Total Nacional 30 336 604

Total HlJni eipa l n4 1 4

Total Privada 19135 382

Total 50185 100

amp -2lshy

~ le f(iexclw y 0lcacioacuten

J4~ci(jIl(le (fclltcarrr1I

De acuerdo con las cifras del Cuadro VIII obtenshydriacuteamos para Capital Federal un 749 de asistencia a Jardiacuten en t anto que seguacuten el relevamiento ef ectuado en los primeros grados de las escuelas de Capital Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten en 1972 el porcentaje fue 78~ La concordancia entre ambas ci fras es oacuteptima aun cuando se obtuvieron por dos cami nos totalmente diferentes lo que conl tituye una prueba de la bondad del e studio llevado a cabo en 197gt bull

Es indudable por otra parte que se debe incorporal al sistema educativo el gt de nintildeos que no concurre a Jardiacuter (considerado el porcentaje del relevamiento ) lo que implica fundamentalmente concentrar los esfuerzo s en to rno de los Distritos Escolares con maacutes bajo porcentaje de asistencia Aun meacutes si la tendencia de la poblaci6n de Capi tal sobre te do la infanti l es a aumentar se deberaacute incrementar la capacj dad de lo s Jardines creando mayor nuacutemero de secciones de grac La evo lucioacuten de l os asi stent e s a Jardines de Infante s en es ce las dependi entes del Consejo Nacional de Educacioacuten es l a que se ~bserva en el Cuadro IX

CUADRO IX

Antildeo NQ d~sl 1 tente s a JiaiexcliexclllU

1966 22520 1967 30904shy1968 gt45n 1969 31230 1970 Se carecen de datos

1971 27049 1972 28460 1973 32600 1974 32 900 iexcllt

1975 34 032 t

1976 36 019

Cifra s est1lladas previ endo que l a pobl lci6n que puede inshy

-22shy

iJleuacuteo de 7ftUUiquest JI (ffclucacuacuteJIl

fiexclr ()iquestCf JI al ( fcltfcaocI

gresar a Jardiacuten es de 73200 nintildeos 77 100 y 81588 para l os antildeos 1974 1975 Y 1976 respectiv~mente

Aun situaacutendonos en una si tuaci6n desfavorable en 197n puede estimarse que alrededor de 36000 nintildeos concurrishyr aacuten a Jardines de Infantes en escuel as depend ientes del Conshysejo Nacional de Educaci6n lo que si gniri caraacute necesidad de creaci6n de unas 200 secciones de grado aproximadamente hasta esa fecha para albergar a los nuevos ingresantes

Estas hip6tesis han sido enunciadas suponiendo irunishygraci6n neta nula un sesgo positivo de eacutes ta haraacute aumentar las cifras indicadas Ademaacutes se ha trabajado con el conjunto de la Capital Federal y suponiendo a los fines estadiacutesticos que no aumentariacutea la proporci6n de a l umnos que ingresariacutea a Jardiacuten Con esta uacuteltima hip6tesis desde el punto de vista educativo no se puede estar de acuerdo ba jo ninguacuten aspecto

Nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a que disshyminuya notoriamente la proporc16n de alumnos que no concurre a Jardiacuten dados los beneacutefi cos efectos de la concurrencia soshybre la madurez e inclusive sobre la l ntegraci6n del nintildeo en SU medio social lo que traeriacutea aparejado un aumento de las secciones de grado por sobre la cifra estimada

Aun maacutes el hecho de ilaber efectuado l o s caacutelculos a traveacutes del conjunto de la Capital se deb16 a no contar con datos de la estructura de la poblacioacuten por Distrito Escolar lo que hubiera Ilostrado la forma de la distribucioacuten de las nuevas secciones dados los requerimientos o necesidades de cada uno de lo s mi smo s bull

Seriacutea obvio la necesidad de la creaci6n de nuevas secciones en mayor proporci6n en l os Distritos de maacutes raacutepido crecimiento poblaciona l asiacute como hay que i ntensificar la inshycorporaci6n de nintildeos en aquellos Distritos como por ejemplo el 19Q y el 200 con Jaj s porcentajes de asi sten tes

~l nQmero de secciones de middotardn evo1ucion6 lentashymente desde 19(6 acorde tal ve z con la marcha de la poblashyci6n es e crecimiento fue maacutes raacutepido en los uacuteltimos antildeos j probablemente a l inverti~ se 1-aiexcl t endencia recesivade aquella

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 2: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

El Departamento de Asistencia Integral del Conseje Naci0nal de Educacioacuten por intermedio de la Divjsi6n Invesmiddot tigac16n ha encarado una serie Teacutecnica de Publicaciones cuya finalidad es informar sobre los trabajos de investishygac16n realizados ~n este primer ndmero se analizan los datos recogidos en la poblaci6n escolar que ingres6 a ler grado en 1972 en lo referente a Condicioacuten de Madurez y

Asistencia a Jardiacuten de Infantes

ampW viacuteillidltio iexcl rpriIacuteu 1 ifiquestucacioacutell

OIJeiexclo 9A0cuacuteJi a(ee 0lllcao11shy

PROLOGO

Producto del equipo de colaboradores que bajo la d~

reccioacuten de la Licenciada Martba Rda SChanira integr e la Di

vLuuml6n de Investigac iones del Departa lnento d e As i stencia Inshytegral es esta orimera publicaci6n que enaliza las r ela c iones

H shy

entre condicioacuten de nadurez y asistencia a Jard iacuten de Inflll tes

En ella se han trabajtJdo los datos de l a poblacioacuten I

escolar Que ingres6 a primer grado en 1972 y Que contiuuanrl o

hasta 191iexcl conformara la investigacioacuten programada entonces

Dado Que este es el pr imer trabajo de e ste ti no Oll e

se realiza en nuestro medio consideramos onortuno dar a con9 cer los r e sulta dos obtenidos que creemos podr iacutea n serv i r de b~ se a la propuesta de ASISTENCL11DilD CJNTEnDiI amp1 LiS POLITl

CAS DEL PLAN T1UNAL QUiexcliexcl IMPLEHc~t-i TA EL CONSEJ O NACIONAL DE EshyI

DUCliCION

Los Drogramas del Depltlrtarnento Que comprometen la

accioacuten coniuntaacute de la Di visioacuten I nve stigaciore s v Gesti 6n Asis

tencial en t anto se pl Anifi can y orga niza n sobre el plano de la realidad na cional exigen reso~ stas que den posibilidades

de cambio uro fundo De a 11 i Que l a ta r ~l s ea comple jamiddot e impon

ga una acti tui de desafio Que estam) s dispue stos a asumir

Agrud ecemos a la s autoridades a c tuales el intereacutes

puesto de manifiesto pAra lograr Ja oacutentim-ol utilizaci6n d E los

re sul tado s que pre sentamos a continua cioacuten shy

I

-iquestUacute -~

~ ~ ) _--gt-- _~_l

-1shy

4iexcl1Ii41eo le ~eIagta l iacutesectducacioacuten

~no90 eAiexclcirmalele (fdflcacioacuteiexcliexcl

Introducci6n

La condi ci6n de madurez int erpretada come el dosashy110110 de aptitudes inherentes al nintildeo requeridas para el ashy

prendizaje de l a lecto-escrt tura y eJ caacutelculo fue es tud1eda desde el punto de vi sta psicopedeacutec6gico y meacutedico social en

los alumnos que en 1972 i n gre saron a primer grado en esc ueurollal de la Capital Federal de pendiente] del Conse jo Nacional d0 Eshy

ducaci6n El presente cuaderni l l o el pr5mero de una serie esshy

pecialmente pr eparada por la Divisi6n I nvestigeci6n del Deparshy

tamento de Asi s t enci a Integral pretende brindar al docente -activo partici pante de e s ta investigaci6n- las conelosiones

del precitado e s t udio en lo a tinen te a l a r ela ci6n que pudieshyra existuuml entle la condici6n de madur ez y la asi s t encia e Jardiacuten En dicho estudio se puso de men1ffesto la estrecha correlaci6n que existiacute a entre asistencla a Jardiacuten live l 5) shy

cio-econ6mico y edad de l alumno cn l a condici6n de madliexclrsz

Esa e s l a raz6n por la cual enfocaremos priori tlt~iameniexcle 01 problema de la asi s t encia a Jaxdiacute n) aunquo s i n perder dfl visshy

t a nunca que l as otras var iabl es eaullCUumlcas -nivel Ilocio-e~oshy

n6mico y edadshy tambieacuten infl uyen decidid~ent~ sobre l~ mndQshy

rez y en cierto modo se interlelacicl1an entro siacute do o rma ltiexclllEl

todo parece indi car que consti tuyen un nuacutec] eo de jmporteacutencLo

decisiva en el esclarecimiento del probl ema Otra raz6n para iniciar e l e studi o de esta mnex e s

el hecho de que el mejor conocimi ento de la incidencia qlle e- jerce el Jardiacute n de I n f ante s permi t e aprehende llno de l os nleshy

mento s que influiraacute maacutes menos en e futuro aprendizaj e do l os alumnos E ~ evidente entonce-s la gran importancia de orshy

den praacutectico que revista oste estudio No querernos po r elle que estiexcliexcl sea une invest igaciOacuten

purament e t)6rica en abst-a(iexclto que de tecte el alumno inmaduro y lo consign3 como un nUacutelne)(i El cono clmiento de l as causas

es en cierta medida una de las formas de l uchar contra 1ltgt

-2shy

tlIidlelio de cellltUUI y (fclt~caaacuteoacutell

OHJfjO ()iexclCd(1l0((le (7df(ot(I

deserci 6n la repitencia y elevar la calidad del si stema edushycativo Es brindar los elementos baacutesi cos para conocer nuestra realidad y para que en consonancia con ella se instrumenten politicas destinadas a transformarla empresa en la cual to shydos nos sentimos comprome tidos y estamos empentildeados

- 3shy

l U J ce It cp bull ~UIlI4Jett(l de (JI lttla y (f)aucaC((JJ[

P rf bull011Jeiexcl(J lt aCeCina efe (rallCaCl(middot

Condici6n de madurez

Explicitar emos a continua ci6n queacute entendemos por condi ci6n de madurez

Ha s i do definida aquiacute de fo rma operativa como el desarrollo de apti tudes requeridas para el aprendizaje de la lecto-escri tura y el caacutel culo No pretendemos con esto dar una definici6n a cabada maacutexime teniendo en cuenta las discusiones que sobre e l punto se suscitan pero desde un punto de vis t a operativo resulta adecuado considerarla asiacute

Las aptitudes a que se ha hecho re f e rencia son 1- Haber lo grado la repr e sentaci6n s imb6lica de los objemiddotmiddot tos y acontecimi entos la i nteriorizaci6n verbal la expreshysi6n en forma de oracione s complejas de vari a s palabras capacidad para discriminar auditivamente l o s sonidos de las letras dominio de l a mo tricidad fina e integraci6n del sisshyteacutema vocal gt- Controlar coordina e integrar en fo rma coherente haacutebishytos psicomotores 3- Reconocer e identi ficar seme janza y diferencias atendienshydo a las formas colore s sonidos y si gnifi cado de los disshytintos obj etos 4_ Haber alcanzado l a nocioacuten de i nvariancia de la sustancia 5 - S~r capaz de seriar y de e jecutar correspondencias 6 - Ser capaz de clasi ficar

Co n el Obj eto de evaluar dichas aptitudes se utiliz6 el test Metropoli tan la Prliexcleba Graacutefica de la Organizacioacuten Perceptiva para nintildeos de 4 a 6 antildeos de H Santucci y el test de Diagnoacutestico Opera tivo de J Piaget De acuerdo con ello se consider oacute alumno de madurez super ior a l a media al qU3 ashyprob6 los tres tests citados y de madurez inferior a la meshydia quien hubiera aprobado un test o ruacute nguno Los nintildeos )omshyprendidos en esta uacuteltima categoriacutea no estaraacuten en ~ondiciones de inicia r el aprendiza j e con eacutexi to Idn qtle mediara una preshyparaci6n especial Es por este motivo que en _O JUcesivo

amp - 4shy

~ ~1Ii11ebullbullole WJluut y 0cacioacutell

nJejo Qiexclcitmal de 0ducaci(n

se dedicaraacute parti cular atenci6n a e s te uacuteltimo grupo y se presshycindiraacute en parte de la clasificaci6n por separado de madurez media y superior integraacutendolas en un uacutenico estadio (maduros)

El anaacutelisi s de los te s ts reve16 que existe asociaci6n entre ellos de forma que la aprobaci6n de uno de ellos implishyca un alto grado de probabilidad de a probar el otro excepto en el caso de l test de Piaget ya que e l hecho de haber superashydo con eacutexi to lo s anteriores no ftle motivo suficiente para aproshybar este uacuteltimo test No obstante el hecho de no haber aprobashydo alguno de los anteriores a~ent6 en gran medida la probabishylidad de no aprobar el test de Pia ge t

-5shy

iquestf bull _ I ( I VUIIIJJett) e (f)Iflfta l (JrllraUtlt1 iexcl

d I rp I OIIJeiexclO p a CIOIlO ele ([ elIICOflMI

CondiciOacuten de madurez y asistenci a a J ardiacuten de Inra~

La asistencia a J a rdiacuten de Infantes adquiere imporshy

tancia en rela ciOacuten con la condici Oacuten de madurez del escolar en

el momento del ingreso interpr etando la l abor de aquel como

preparatorio o de a prestamiento de las funciones que se vincushy

lan con el aprendizaje de la l ecto-e scl ltura y el caacutelculo

El cuadro que sigue producto del relevaluumlento efecshy

tuado en 1972 en los primeros grado s de las escuelas de Capishytal Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten

permite observar dicha relaciOacuten

Superior 85 15 100 Media 82 13 100

Inferior 61 39 100

----------------------------~------~-----------~----------Para cualquier nivel de madurez el mayor porcen 3jc

de nintildeos tuvo el antecedente de Jardiacuten de Infantes Sin 8m~

bargo para el nivel de madurez inferior al drmino medio 31shy

bien el porcentaje d e nintildeos que asistieron a J ardiacuten de rrdlshy

tes (61) es mayor que el de los que no asi stieron 01 pomiddotmiddot

centaje de estos uacuteltimos resulta muy elevado (39) poco iexcl ro del doble que el de los r estantes estadios Es por l o lanto 1

en el grupo de los nintildeos d e madurez inferior P la nzdie a ud la proporciOacuten de aquello s que no concurri eron ta1df n uacuteH Yshyrantes es mucho mayor

amp -6shy~

bull I G ~ el I bull I1I4tlo de tOftttUUl 1 (oatlcacumiddot1

iexcliexcl90 Iiexclcitmalde 0dllc(uacute

En valores absolutos e l cuadro precedente puede expresarse

QUADRO I

Asistencia a Jardiacute n No SeCondici6n

de Asistioacute Asisti6 ignora Total madurez

Superior no 863 34 6007 Media 1080 2338 110 13253 Inferior 2791 1782 64 iexcl637 Ignorados 742 351 20 1113

Total 19ltlt8 5334 228 25QIO

Si no se tiene en cuenta los casos ignorados los porcentajes por columna son

QUADRO Ir

Asistencia a Jardiacuten

Condici6n Asistioacute No asisti6 Total de

madurez

Superior gt73 173 252 Media 578 469 )J 5~c

Inferior 14 9 358 193

Total 100 100 100

Si se agrupan los a ltUTnos de madurez med1a y sU~Jeshy

rior el 81 de los que sistie ron a Ja rdiacuten se encuentran dentro de ese estadio en tanto que s610 el 14 9 de quienns asistieron a Jardiacuten presenta madurez inferior e la media Enshy

-7shy

tre quienes no asis tieron a Jardiacuten el 61+ 2 pre s enta madure z media superior y el 35 8 madurez inferi or Si ft jamos nuesshytra atencioacuten en los alumnos de madure z i nfe rio r a la media la proporcioacuten es casi 3 a 1 para quienes no a sistieron a Jardiacuten

Es t o significa que cada cuatro a l umnos que asi s tieshyron a Ja rdiacuten puede e spe r arse en promedio que aproximadamenshyte 3 presenten madur ez superior a la media A su vez la proshyporci6n indicada desciende mucho para qUiene s no asistieron a Jardiacuten En efecto en este grupo esa proporci6n es 13

Esto significa que de cada 100 alumnos -por e jemplo shyque no asistieron a Jardiacuten puede espe rarse que en pr omedi o 65 alumnos sean maduros en tanto 35 no lo sean Se puede apreshyciar entonces que existe aso ciaci6n entre asistencia a J a r diacuten y condicioacuten de madure z

Si ahora anali zamos por fila el Cuadro I excluyendo los casos ignorados tenernos

CUADRO III

a Jardiacuten i Asi s t i6 No asisti6 Total

madurez

Asi stenci a

~I Superior y Medi a I Inferior

833

61 0

167

390

100

100

Los guarismos son aproximadamente iguale s a los del cuadro inicial y complementan a lo s de l os cuadros anteriore s Se ha agrupado man urez supe rior y media con el o) je t o de ashypreciar los contr astes que se producen con madurez inferior a la media Entre los primeros el 833 asi st26 a Jardiacuten y pa ra los segundos ese porcentaje des ciende a l 61 en canto qQe no asistieron el respective compl emento ~ ci en de esos porcent a shyj es

Vol vemo s a encont rar que en ~l e s tadio i nferior el

((iexclUktio (JiexclWI JI iacutefldllWcioacutell

eiexclo w iexclcuumliexcliexclalck 0dflcaruacute

-8shy

porcentaje de alumnos que no asistioacute a Jardiacuten es mucho maacutes eleveacutedo que en los otros caos lo que refirlna lo expr e sado maacutes arriba en el sentido de la asociacioacuten que exi ste entre Asistencia a Jarrliacuten y Condicioacuten de Madurez

Pero que esta asociacioacuten exis t a no signi f ica que sea dnica Habiacuteamos seiiacutealado que influiriacutean ademaacutes sobr e l a conshydici6n de madute z la edad y el nivel socto-econoacutemico Para ambas variables los cruces efectuados con relacioacuten a la mashydurez indicaron de la misma maUGra que lo sucedido con Jarshydiacuten asociaci6n positiva pero como este punto va maacutes allaacute de los liacutemites de nue stro trabajo no abundaremos por el momento sobre ello

N6tese ademaacutes que no hemos considerado has ta el moshymento a las variables meacutedicas -por ejemplo tralwatismo cr ashy~eano epilepsias etc- corno determinantes de la condici6n de madurez Esto se debe a que si bien en gran nuacutemero de casos es cierto desde el punto de vi sta indi viduuuml no lo e s para el conjunto En efecto dada l a inc id~ncia de lo que podernos llashymar variables meacutedicas eacutem e l conjunto de l os a lumno3 que inshygresaron a primer grado en escue l as de Capital Federal depenshydientes del Consejo Naciona l de Educaci 6n en 1972 el las por siacute solas no pueden explicar el porcentaje baIlado de alumno s con un grado de madure inferior a la media

~)e acuerdo con el r elevm1iento s610 e l l50 de inrn~dushy

ros aproximadamente) puede explicir se a t r aveacutes de las vali a middotmiddot bIes meacutedicas en t anto que el porcent aje d~ inmadur os e ~ 19 ~ 450

Tampoco hemos co1siderado el sexo pues t o qlJ ~ lo s vashyrones y las mUjere s pr esentan smilares porcentaje s do madLuos e inmaduros

Queda en pie enton8es lo afirmado antes cCndL shyc16n de madurez tal cual la hemo s def inido y coa lal 11mi -iexcliexclshyciones apuntadas puede explicarse en f orma global por la ashysi stencia a Jardiacuten el niv31 socio-econeacutemi co y le edad en ir tud de lo r eflejado por el relevamient o

tii -9shy~

idlfti le i8u(w 7 tiquestcacioacute1t

lo Aftcifmalrle (ie(cauacuterJn

Condicioacuten de madure z y a si stencia a Jard~n por Distrito Esco shylu

El anaacutelisis de l re levamiento a nivel de Di strito Esshycolar nos permitiraacute caracterizar a cada uno de ello s de acuerdo con los resultados oQtenidos en l os tests y la asistencia a Jardiacuten de Inf antes

Habiacuteamos sentildealado que se detectoacute un 191+ de nintildeos inmaduros el porcentaje de alumnos con madurez inferior a la media por Distri to Escolar y su comportamiento respec to a l hashyllado para toda la Capi t al Federal nos serviraacute para efectua r dicha caracterizaci6n

Ademaacutes se han realizado 11 cruces entre cOlcU ci 6n de madurez y asistencia a Jardiacuten De esta manera se pueden obteshyner datos acerca de la fo rma de esa asociaci6n por Distrito Escolar asiacute como de la distribucioacuten de a l umnos con madurez inshyferior a la media

El cuadro que sigue e s ilustrativo al r especto Exshypresa los porcentaj es de asistencia a J ardiacute n y de a lumnos con madurez media y superior por Distr ito Escolar Estos porcen7ashy jes se han calculado sin t ene r en cuenta l os casos igrorados

-10shy

u I O lt I V IUIIJltttO (le fOfllttti(tiexcl (r)aucaCt oll

~lIdriexcl A~aacute(JJ(ltrf (fcIc(I(uacute1

CUADRO IV

Asis tencia a IDE - r ~ Maduros bullJardiacuten

1 (

1 11 7132 7559 2Q 83 52 8030 Q 71)19 804-8

4Q 73411 774-0

5deg 7 O 7419

~

~

6Q 7860 8109

7ordm 9130 83 99

81l 84 qq 8025

9Q 83 06 8 54

lOQ 84 1 18 84 56

11deg 7651 7861

12Q 8969 8758

lQ 74-00 80 15

l LQ (St) (- 85137

15ordm 9-L r) Rc 8514shy

16Q 9 50 8699

17Q 91 07 8897

18Q 9)63 89281 19ordm 1 +988 i 6700I 20Q 1742 8180

Ceacute~ p Federal 7803 8 0) 60

uumlIetn fe CCiexcl(m JI iacuteflucacioacutelI

90 (j f~ci(ilialde 6dlfcauacutell

-11shy

Las cifras demuestran que exis te una alta correlashyci6n entr e los valore s de ambas variables A porcentajes sushyperiores a la media de Capital Federal de asistencia a Jarshydiacuten corresponden po rcentajes superiores a la media de maduros y a la i nversa si la asistencia a Jardiacuten es inferior a la meshydia de Capital en general tambi eacuten el porcentaje de maduros desciende con respecto a l promedio El coeficiente de correlashycioacuten lineal hallado 092 es un buen iacutendice de la firmeza de la asociacioacuten

En general lo s datos son pare j os existen fluctuashyciones poco marcadas re specto de 1~ media de madur ez y de ashysis tenci a a Jardiacuten except o para los Distri tos 190 y 200 Pashyra el primero de los nombrados se ha hallado una pobriacute sima ashysistencia a Jardiacuten y un muy ba jo iacutendice de madurez la djscreshy~ancia con respec to a l os valores medios es al tamente signifishycativa El Di stri to OQ presenta l1n cuadro inverso existe un po rcen ta je bastante inferior eacutel la media de asi s tencia a Jarshydfn y si n embargo el por centaje de madurez es a ceptable Consshytituye praacutectic~ente el uacutenico caso que no cumple l a asociacioacuten entmciada

Seriacutea importante ver en un estudio maacutes prOfundo queacute otras variables est aacuten interviniendo pues se estaacute llevando a cabo prescindiendo de algunas que tienen influencia sobre mashydurez (concretamen te el ni val socio-econ6mico) No es casual que el Distrito 190 ofrezca porcentajes s~~amente deficientes su nivel socio-econ6mico es notoriamente bajo Esto significa que maacutes allaacute de la asi s tencia a Jardiacuten sa notan otras iniluenshycias escindirlas y pre sentarla s en forma pura es una tarea que deberaacute llevarse a cabo No obstante po r el momento esto escapa a los liacutemites de este traba jo pero siempre deberaacute teshynerse en cuenta esa influencia conjunta y considerar que este escri to supone una primera aproximacioacuten

De aCQerdo con el l o se pueden clasif5cal a les Disshytritos Escolares de Capital Federal en tres grupos En el prishymero de ellos pueden ubicarse los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 8deg

I I C I ( IaCIc)l(l Ip (tll1lrOr( ( IJI

-12shy

9Q 100 12Q 14 Q l5Q ) l 6Q I 17Q 180 como de bUen nivel ya

q lle su s guari smos superan o son muy pr6xilllos eacutel lo s promedios

de Capital Federal Sin embargo n6te se que estamos hablando

de promedios y que dentro de un Distrito pueden coexistir sishy

tllaciones SQmamente disiacutemi les e n el caso d e efta grupo las

flue pri man son para nuestro problema) l as condi cione s satisshy

factorias

Un segundo estrato lo cons t ituyen l os Di s tritos 10 40 5Q llliexcl y 13 Q con di fe r enrias miacutes o menos marcadas 00n

respecto a los promedio1 a ludido Por supues to sus porcentashy

je son Inferiores a lOeacute) de l a med ia -le Capita l Federal preshy

dominan condiciones no sa tisfacto rias de asistencia a Jardiacuten

y malaquourez

Por uacutel timo

cl tados Diltri tos 19Q

en

y

la sI tL1acloacuten maacutes desfavo rable

OQ (londe la s coniii cione s que

l os ya

iexclrevashy

lecen son fran camen te l nsa ti SHC t01ial aun con la pa rt i culashy

ridad apuntada del Distrito nombrado en uacuteltimo l ugar

La explicitacioacuten d e l as ci f ras no s hace vo lver nue vashy

mente a la relacioacuten entre condi cioacuten de madurez y asi s t e nci a a

Ja rdiacuten Hemos visto que la co r relaciOacuten es posjtiva poderno s

reafirmar es t e aserto presentando lo s porcentajes re lativos a

niuacuteos llladuros (y por lo t anto de i nmaduros) seguacuten hayan asisshy

tido o no a Jardiacuten de Infantes por Di strito Escolar

-13shy

DE

l Q

2Q

3Q

4

5 6Q

7Q

8

911

10Q

11 12

12Q

13 1l

14Q

151l

1612

17Q

18Q

1911

200

QUADRO V

------shyI i iexcl ltJIiexcl de maduros que duuml maduros que no

l asistieron a

I 81 63

I 8331 I I 8704shy

8063

8259

84 +3

90 30

83 62

8712

9285

8 r5

8994

8441

8686

86 12

8748

9020

89 87

7300

87 04

Tardin iexcl aSl stleron a Jardiacuten ____-J--i __-_

6056

6136

5743

6847

3662

6883

6237

6118

6596

6376

6357

6704

6800

7431

7444shy

8088

76 53

cVJ -BJ

6058

6815

1de (enllron 1

Q~ci()Jl((de 7feuCCuoll

P t)rU(xutoacuteJt

En todos los Distri t08 -sin ltxplt16n- les dhwnos

que concurrieron a J ardiacuten de Infantes preseu tan iacutendI ces de

madurez muy supe riores a aque l los que corresponden a qUjenes

no concurrieron ~ Res ulta entont~es eid~Jntej estrecha reJ a c16n entre asistencia a Jardiacuten y condicL6n de m8ducez

En general la inmensa maloriacutea de los Distritos preshy

senta Un porcenta je super 10r al 80 pa1a 10$ maduros que a_o sistieron a Jardiacute n Esto signifi ca que d cada 100 nintildeos mashy

dures 80 aproximadamente han asistido a Jardiacuten En combio

el porcentaj e de maduros entre quienes no a~uuml stieron El Jmiddot81shy

din es sumament e inferio En este grupo 108 inmaduro s consshy

tituyen entre el 30 y cad el 1+0amp de l tJtat de l a clase

Por ejemolo el Distr ito 19ordm r e gi s tra en promedi o para cada 100 alumnos que no asisti~ron ioacute J ardiacuten 40 i nma duro s y para el

5QDistri to esa proporcioacuten as c iende al 63 entre quienes no

asistieron a Jardin hay casi e1 do ble de inmad uros que madushyros

En el otro extremo pueden ubtclrse los Di s tri tos 18)

y 16Q 1 cuya proporci6n de i nmaduros en tre qLuumlenes no aststieshybull

ron a Jardiacuten es soacutelo levemente inferio eacutel la hallada entre

quienes asistieron De n uevo se observa la incidencia del facshy

tor socio-econ6rni to estos Dis tritos corresponden a es t r ato s

medios y no contienen villas d emergencia La madurez se

asi enta sobre favorables condic i ones so cio -econ6micas

En cambio en lo s Distritos 5ordm y 19Q el p~vel 50010shy

econoacutemico desciende batante en relaci6n a 103 citados pareshyciera que la maduJiez no hallara condi ciones favorables para

desano11arse En estos caso s ext remo s se no t a la inrluencia

del Jaldfn lemo s el t a do que en e l Distrito 50 la proporcioacuten

de inmaduros entro quienes no asistieron a Jardin es casi el

doble qtle l~ de maduros l~n carob1o entre qlJ5ouumlnes aslstieron

a Jardin hay casi cua tr 1 v ces maacutes maduros que inmaduros

Parte de esa disiacutemil situaci6n puede explicarse por la asisshy

tencia a Jardiacuten y decimos parte porque de GXistir fCtcrte aso-

ciaci6n entrEJ asistencia a Jardin y HJrel 3cgtct) econ6mico con

-15shy

la asistencia a Jardn s era 9610 una variable que da bullna

asociacioacuten ilusoria la variable dA te rllinant seria el nive l

socio-econoacutemico

-16shy

de tiUUI y e ducacioacuten

(Yiexclciollo1 Je (fiquestflcaciiquest1I

Mad urez a~istencia Jardiacuten y r~p1tencia

La madurez tal cual la cons ideramos estaacute o no reshylacionada con el nuacutemero de repitientes en primer grado en el ciclo lectivo l q72

Para contestar este interrogante habraacute que consi deshyrar en primer lugar la distribucioacuten de los repitientes por Distri to Escolar

QUADRO VI

DE ~ de reD1tientsects

ldeg 15 ~ 37 20 1261

311 12 7shy- ( J

4Q 1683 5Q 1817 6Q 1125 7Q 8 56 Sil 1366

9Q 2 41 1 ~

100 1836 11Q 1566 121) 877 131l 1928 140 1296

15Q 831 16deg 756 17deg 603 18Q 792

1911 3deg19 20Q 3324

CapFede r al 1469

Los Distrito s JQ 411 51l 101l 110 130 Y 19 preshysentan maacutes repitientes que el promedio de Capital Federal en t anto los re s t antes Di s t ritos se hallan por debajo dil eacuteste

5QSi recordamos que los Distri tos 1) 4-0 i 111) Y 1ordm se halla shy

-17shy

~ I Cf de r ftttta fl 1 (9ducacioacuten

PI~ci(i1at~e 0 dllcari(n

ban en un erupo de madurez por debajo del teacutermino medio en

lo que denominamos condicione s satisfactorias de asistencia a Jardiacuten y madurez y qu en el Duumltrito 19Q hallaacutebamos condishyciones francamente insatisfactorias podemos concluir que existe asociaci6n entre asistencia a Jardiacuten y repitencia en la medida que la asistencia a Jardiacuten influya sobre la vashyriable madurez La excepc16n -en este caso- la constituye el Distrito 10Q que prl3senta porcentajes de madurez y asistenshycia a Jardiacuten superfores al promedio de Capital Federal y no obstante mayores repitiente s que el promedio Sin embargo este hecho no invalida la asociacl6n enunciada

En el otro extremo los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 80 9Q 12C 140 15Q 16Q 17Q Y l8Q con condiciones sati sfactoshy

rias de Jardiacuten y madurez presentan porcentajes de repitientes inferior al promedio Por uacuteltimo el Distrito 20Q seria en este caso testigo de nuestro aserto dado que a pesar de conshytar con una poca satisfac toria asistencia a Jardiacuten presenta un buen iacutendice de madure z y por consiguiente un porcentaje de repitientes inferior al promedio El desfasaje que se presenta aqu~ es entre asistencia a Jardin y madurez pero no entre mashydurez y repitencia

Este anaacutelisis s i rve ademaacutes para demostrar la gran ashyproximaci6n lograda por los tests tomados en el me s de mayo Si pensamos que en e sa eacutepGca pudo detectarse en Capital Fedeshyral un 194 de ir~aduros y que en diciembre repetiacutean el curshyso un 147 de alumnos diferencia que inclusive podria exshyplicarse en parte por e l desarrollo de la madurez -entendishyda tal cual l a explicitamos al comienzo- la concordancia de esas cifras es 6pti ma teniendo en cuenta el anaacutelisis efectuado a njvel D5 stri too Indudablemente se deberaacute afinar el instrushymento de medici6n (los tests) pero constituyen un bllen fundashymento para inferir aprio r isticamente eJ probable porcentaje de repi tientes de una cohorte e scola r de primer grado y programar en conseCllencia la re cuperaci6nde los inmaduros a traveacutes del curso lectivo con la suficiente antelaci6n

A middotiexcl ~ -18shy

uorle ~tlitaf 1 iexclgeuCftcioacutelt

iexcl ()A~ci(J)le ieIC(JritIacuten

Concluyendo nuestra pregunta del a caacutepi t e puede ser contestada en forma af irmat iva Con l a s l i mi t acionemiddots que no s hemos impuesto la madurez se hall a asociada con el nuacuteme r o de repi ti entes y como aquella estaacute asociada con l a asi s tencia a Jardiacuten existiriacutea entonces asoci aci6n ent r e es t a variabl e y el nuacutemero de repitientes intervi niendo l a madurez como e shy

l emento que relaciona ambas ~

-19shy

Ie~iexclo rle ~iexclltuUiexcl WducaCtoacutell

Qf~ci()llare (Sdrc(lririexcl

Poblaci6n y asistencia a Jardiacuten

La poblaci6n de la Capital Federal es a los fines del presente trabajo nuestro marco de referencia como sushyjeto de esta investigaci6n interesa sU conocimiento el esshytudio de sU estructura y de sus tendencias futuras ya que es la base sobre la cual debe asentarse cualquier poliacutetica de planeamiento

En el cuadro siguiente se explicitan algunas cifras en r elaci6n a ella

CUADRO VIl

Censhysos 1 Nashy iexclciona-j les 1

I

i

Poblacioacuten de la I

Capi tal Ar g bull Federal

I I

I

Ext

Nintildeos con

menos de 6

antildeos

de de Nintildeos nintildeo~ Nintildeos nintildeos que esshycon de 6 Ide 6 t aban menosiexcl a me- a me- en conshyde 6 no a de nos d1cioshyantildeos i 13 Ide 13 nes de

I sobr~ antildeos iexclantildeos i ngreshyel Isobre sar a

tota I el Jardfn total Al raquoshy

1947

1960

1970

75 241930

229 212617

179 217282

81

72

4736 I

59719 -38311 i

~ Es timado suponiendo que se mantuviera la estructura de 1960 ~ Estimado a partir de las cifras censales

La poblacioacuten ha seguido como se le una tendenci a lishygeramente decreciente a partir de 1947 habiendo disminuido desde esa fecha hasta 1970 en 26 Lo mismo ha sucedido con la proporcioacuten de extranjeros al concluirse el influjo de las corrientes inmigratorias que adshyquirieron fuerza~ las postrimeriacuteas de la deacutecada del 40 De todos modos la proporCioacuten de extranjeros entre los nintildeos meshyllores de 6 antildeos osciloacute en torno del 1 respecto 81 total de ese grupo de edades y en general fue menor al 3 en relashy

iexclf II -(JI ) aCtfJlla (ft (calcaeNl

-20shy

ci6n al grupo con edades desde 6 a menos de 13 antildeos Sintetizando ha disminuido la poblacioacuten y ha aumenshy

tado la proporcioacuten de na t ivos de sde 1947 hasta 1970 Ademaacutes en el periacuteodo 1947-1960 puede observar se un relativo envejeshycimiento de la poblaci 6n de O a menos de 13 antildeos de edad da do que ha disminuido la proporcioacuten de nintildeos de O a meno s de 6 en tanto que ha aumentado la proporcioacuten de 6 a menos de 13 ashyntildeos No obstante en los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 pashyreciera que esta t endencia se estuvie ra revi rtiendo y ello se refleja en el aumento continuo de los naci mientos l a menor mortalidad infantil y por otra parte en las cifras provisio nales del Censo de 1970 Es por ello que en el cuadr o VII se estim6 una cifra de nintildeo s en condiciones de i ngresar a Jardiacuten para 1970 superior a la de 1960 inclusive conservando la e sshytructura de edade s de esta f echa e s decir aun colocaacutendonos en la situacioacuten maacutes de sfavorable Todo parece i ndi ca r que la tendencia rece~iva de la poblaci6n de la Capita l e ~taacute l leganshydo a su fin y Plleden es perarse i ncrementos de la misma De ashycuerdo a esto se estimoacute en alrededor de G6 000 al umnos l os que estarian en condiciones de insresar a Jardiacuten en 1970 ci shyfra que se elevariacutea a al rededor de 67 000 para 1972

En este uacuteltimo antildeo concurrieron a Jardiacuten de Infantes en Capital Federal 50185 nintildeos distribuido s como sigue

CUADR O VIII

Dependencia y Organismo Total de alumnos

Consejo Hac de liducaeioacuten 28460 56I

Otras dependencias yorganismos nacional es 1876 37

Total Nacional 30 336 604

Total HlJni eipa l n4 1 4

Total Privada 19135 382

Total 50185 100

amp -2lshy

~ le f(iexclw y 0lcacioacuten

J4~ci(jIl(le (fclltcarrr1I

De acuerdo con las cifras del Cuadro VIII obtenshydriacuteamos para Capital Federal un 749 de asistencia a Jardiacuten en t anto que seguacuten el relevamiento ef ectuado en los primeros grados de las escuelas de Capital Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten en 1972 el porcentaje fue 78~ La concordancia entre ambas ci fras es oacuteptima aun cuando se obtuvieron por dos cami nos totalmente diferentes lo que conl tituye una prueba de la bondad del e studio llevado a cabo en 197gt bull

Es indudable por otra parte que se debe incorporal al sistema educativo el gt de nintildeos que no concurre a Jardiacuter (considerado el porcentaje del relevamiento ) lo que implica fundamentalmente concentrar los esfuerzo s en to rno de los Distritos Escolares con maacutes bajo porcentaje de asistencia Aun meacutes si la tendencia de la poblaci6n de Capi tal sobre te do la infanti l es a aumentar se deberaacute incrementar la capacj dad de lo s Jardines creando mayor nuacutemero de secciones de grac La evo lucioacuten de l os asi stent e s a Jardines de Infante s en es ce las dependi entes del Consejo Nacional de Educacioacuten es l a que se ~bserva en el Cuadro IX

CUADRO IX

Antildeo NQ d~sl 1 tente s a JiaiexcliexclllU

1966 22520 1967 30904shy1968 gt45n 1969 31230 1970 Se carecen de datos

1971 27049 1972 28460 1973 32600 1974 32 900 iexcllt

1975 34 032 t

1976 36 019

Cifra s est1lladas previ endo que l a pobl lci6n que puede inshy

-22shy

iJleuacuteo de 7ftUUiquest JI (ffclucacuacuteJIl

fiexclr ()iquestCf JI al ( fcltfcaocI

gresar a Jardiacuten es de 73200 nintildeos 77 100 y 81588 para l os antildeos 1974 1975 Y 1976 respectiv~mente

Aun situaacutendonos en una si tuaci6n desfavorable en 197n puede estimarse que alrededor de 36000 nintildeos concurrishyr aacuten a Jardines de Infantes en escuel as depend ientes del Conshysejo Nacional de Educaci6n lo que si gniri caraacute necesidad de creaci6n de unas 200 secciones de grado aproximadamente hasta esa fecha para albergar a los nuevos ingresantes

Estas hip6tesis han sido enunciadas suponiendo irunishygraci6n neta nula un sesgo positivo de eacutes ta haraacute aumentar las cifras indicadas Ademaacutes se ha trabajado con el conjunto de la Capital Federal y suponiendo a los fines estadiacutesticos que no aumentariacutea la proporci6n de a l umnos que ingresariacutea a Jardiacuten Con esta uacuteltima hip6tesis desde el punto de vista educativo no se puede estar de acuerdo ba jo ninguacuten aspecto

Nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a que disshyminuya notoriamente la proporc16n de alumnos que no concurre a Jardiacuten dados los beneacutefi cos efectos de la concurrencia soshybre la madurez e inclusive sobre la l ntegraci6n del nintildeo en SU medio social lo que traeriacutea aparejado un aumento de las secciones de grado por sobre la cifra estimada

Aun maacutes el hecho de ilaber efectuado l o s caacutelculos a traveacutes del conjunto de la Capital se deb16 a no contar con datos de la estructura de la poblacioacuten por Distrito Escolar lo que hubiera Ilostrado la forma de la distribucioacuten de las nuevas secciones dados los requerimientos o necesidades de cada uno de lo s mi smo s bull

Seriacutea obvio la necesidad de la creaci6n de nuevas secciones en mayor proporci6n en l os Distritos de maacutes raacutepido crecimiento poblaciona l asiacute como hay que i ntensificar la inshycorporaci6n de nintildeos en aquellos Distritos como por ejemplo el 19Q y el 200 con Jaj s porcentajes de asi sten tes

~l nQmero de secciones de middotardn evo1ucion6 lentashymente desde 19(6 acorde tal ve z con la marcha de la poblashyci6n es e crecimiento fue maacutes raacutepido en los uacuteltimos antildeos j probablemente a l inverti~ se 1-aiexcl t endencia recesivade aquella

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 3: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

ampW viacuteillidltio iexcl rpriIacuteu 1 ifiquestucacioacutell

OIJeiexclo 9A0cuacuteJi a(ee 0lllcao11shy

PROLOGO

Producto del equipo de colaboradores que bajo la d~

reccioacuten de la Licenciada Martba Rda SChanira integr e la Di

vLuuml6n de Investigac iones del Departa lnento d e As i stencia Inshytegral es esta orimera publicaci6n que enaliza las r ela c iones

H shy

entre condicioacuten de nadurez y asistencia a Jard iacuten de Inflll tes

En ella se han trabajtJdo los datos de l a poblacioacuten I

escolar Que ingres6 a primer grado en 1972 y Que contiuuanrl o

hasta 191iexcl conformara la investigacioacuten programada entonces

Dado Que este es el pr imer trabajo de e ste ti no Oll e

se realiza en nuestro medio consideramos onortuno dar a con9 cer los r e sulta dos obtenidos que creemos podr iacutea n serv i r de b~ se a la propuesta de ASISTENCL11DilD CJNTEnDiI amp1 LiS POLITl

CAS DEL PLAN T1UNAL QUiexcliexcl IMPLEHc~t-i TA EL CONSEJ O NACIONAL DE EshyI

DUCliCION

Los Drogramas del Depltlrtarnento Que comprometen la

accioacuten coniuntaacute de la Di visioacuten I nve stigaciore s v Gesti 6n Asis

tencial en t anto se pl Anifi can y orga niza n sobre el plano de la realidad na cional exigen reso~ stas que den posibilidades

de cambio uro fundo De a 11 i Que l a ta r ~l s ea comple jamiddot e impon

ga una acti tui de desafio Que estam) s dispue stos a asumir

Agrud ecemos a la s autoridades a c tuales el intereacutes

puesto de manifiesto pAra lograr Ja oacutentim-ol utilizaci6n d E los

re sul tado s que pre sentamos a continua cioacuten shy

I

-iquestUacute -~

~ ~ ) _--gt-- _~_l

-1shy

4iexcl1Ii41eo le ~eIagta l iacutesectducacioacuten

~no90 eAiexclcirmalele (fdflcacioacuteiexcliexcl

Introducci6n

La condi ci6n de madurez int erpretada come el dosashy110110 de aptitudes inherentes al nintildeo requeridas para el ashy

prendizaje de l a lecto-escrt tura y eJ caacutelculo fue es tud1eda desde el punto de vi sta psicopedeacutec6gico y meacutedico social en

los alumnos que en 1972 i n gre saron a primer grado en esc ueurollal de la Capital Federal de pendiente] del Conse jo Nacional d0 Eshy

ducaci6n El presente cuaderni l l o el pr5mero de una serie esshy

pecialmente pr eparada por la Divisi6n I nvestigeci6n del Deparshy

tamento de Asi s t enci a Integral pretende brindar al docente -activo partici pante de e s ta investigaci6n- las conelosiones

del precitado e s t udio en lo a tinen te a l a r ela ci6n que pudieshyra existuuml entle la condici6n de madur ez y la asi s t encia e Jardiacuten En dicho estudio se puso de men1ffesto la estrecha correlaci6n que existiacute a entre asistencla a Jardiacuten live l 5) shy

cio-econ6mico y edad de l alumno cn l a condici6n de madliexclrsz

Esa e s l a raz6n por la cual enfocaremos priori tlt~iameniexcle 01 problema de la asi s t encia a Jaxdiacute n) aunquo s i n perder dfl visshy

t a nunca que l as otras var iabl es eaullCUumlcas -nivel Ilocio-e~oshy

n6mico y edadshy tambieacuten infl uyen decidid~ent~ sobre l~ mndQshy

rez y en cierto modo se interlelacicl1an entro siacute do o rma ltiexclllEl

todo parece indi car que consti tuyen un nuacutec] eo de jmporteacutencLo

decisiva en el esclarecimiento del probl ema Otra raz6n para iniciar e l e studi o de esta mnex e s

el hecho de que el mejor conocimi ento de la incidencia qlle e- jerce el Jardiacute n de I n f ante s permi t e aprehende llno de l os nleshy

mento s que influiraacute maacutes menos en e futuro aprendizaj e do l os alumnos E ~ evidente entonce-s la gran importancia de orshy

den praacutectico que revista oste estudio No querernos po r elle que estiexcliexcl sea une invest igaciOacuten

purament e t)6rica en abst-a(iexclto que de tecte el alumno inmaduro y lo consign3 como un nUacutelne)(i El cono clmiento de l as causas

es en cierta medida una de las formas de l uchar contra 1ltgt

-2shy

tlIidlelio de cellltUUI y (fclt~caaacuteoacutell

OHJfjO ()iexclCd(1l0((le (7df(ot(I

deserci 6n la repitencia y elevar la calidad del si stema edushycativo Es brindar los elementos baacutesi cos para conocer nuestra realidad y para que en consonancia con ella se instrumenten politicas destinadas a transformarla empresa en la cual to shydos nos sentimos comprome tidos y estamos empentildeados

- 3shy

l U J ce It cp bull ~UIlI4Jett(l de (JI lttla y (f)aucaC((JJ[

P rf bull011Jeiexcl(J lt aCeCina efe (rallCaCl(middot

Condici6n de madurez

Explicitar emos a continua ci6n queacute entendemos por condi ci6n de madurez

Ha s i do definida aquiacute de fo rma operativa como el desarrollo de apti tudes requeridas para el aprendizaje de la lecto-escri tura y el caacutel culo No pretendemos con esto dar una definici6n a cabada maacutexime teniendo en cuenta las discusiones que sobre e l punto se suscitan pero desde un punto de vis t a operativo resulta adecuado considerarla asiacute

Las aptitudes a que se ha hecho re f e rencia son 1- Haber lo grado la repr e sentaci6n s imb6lica de los objemiddotmiddot tos y acontecimi entos la i nteriorizaci6n verbal la expreshysi6n en forma de oracione s complejas de vari a s palabras capacidad para discriminar auditivamente l o s sonidos de las letras dominio de l a mo tricidad fina e integraci6n del sisshyteacutema vocal gt- Controlar coordina e integrar en fo rma coherente haacutebishytos psicomotores 3- Reconocer e identi ficar seme janza y diferencias atendienshydo a las formas colore s sonidos y si gnifi cado de los disshytintos obj etos 4_ Haber alcanzado l a nocioacuten de i nvariancia de la sustancia 5 - S~r capaz de seriar y de e jecutar correspondencias 6 - Ser capaz de clasi ficar

Co n el Obj eto de evaluar dichas aptitudes se utiliz6 el test Metropoli tan la Prliexcleba Graacutefica de la Organizacioacuten Perceptiva para nintildeos de 4 a 6 antildeos de H Santucci y el test de Diagnoacutestico Opera tivo de J Piaget De acuerdo con ello se consider oacute alumno de madurez super ior a l a media al qU3 ashyprob6 los tres tests citados y de madurez inferior a la meshydia quien hubiera aprobado un test o ruacute nguno Los nintildeos )omshyprendidos en esta uacuteltima categoriacutea no estaraacuten en ~ondiciones de inicia r el aprendiza j e con eacutexi to Idn qtle mediara una preshyparaci6n especial Es por este motivo que en _O JUcesivo

amp - 4shy

~ ~1Ii11ebullbullole WJluut y 0cacioacutell

nJejo Qiexclcitmal de 0ducaci(n

se dedicaraacute parti cular atenci6n a e s te uacuteltimo grupo y se presshycindiraacute en parte de la clasificaci6n por separado de madurez media y superior integraacutendolas en un uacutenico estadio (maduros)

El anaacutelisi s de los te s ts reve16 que existe asociaci6n entre ellos de forma que la aprobaci6n de uno de ellos implishyca un alto grado de probabilidad de a probar el otro excepto en el caso de l test de Piaget ya que e l hecho de haber superashydo con eacutexi to lo s anteriores no ftle motivo suficiente para aproshybar este uacuteltimo test No obstante el hecho de no haber aprobashydo alguno de los anteriores a~ent6 en gran medida la probabishylidad de no aprobar el test de Pia ge t

-5shy

iquestf bull _ I ( I VUIIIJJett) e (f)Iflfta l (JrllraUtlt1 iexcl

d I rp I OIIJeiexclO p a CIOIlO ele ([ elIICOflMI

CondiciOacuten de madurez y asistenci a a J ardiacuten de Inra~

La asistencia a J a rdiacuten de Infantes adquiere imporshy

tancia en rela ciOacuten con la condici Oacuten de madurez del escolar en

el momento del ingreso interpr etando la l abor de aquel como

preparatorio o de a prestamiento de las funciones que se vincushy

lan con el aprendizaje de la l ecto-e scl ltura y el caacutelculo

El cuadro que sigue producto del relevaluumlento efecshy

tuado en 1972 en los primeros grado s de las escuelas de Capishytal Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten

permite observar dicha relaciOacuten

Superior 85 15 100 Media 82 13 100

Inferior 61 39 100

----------------------------~------~-----------~----------Para cualquier nivel de madurez el mayor porcen 3jc

de nintildeos tuvo el antecedente de Jardiacuten de Infantes Sin 8m~

bargo para el nivel de madurez inferior al drmino medio 31shy

bien el porcentaje d e nintildeos que asistieron a J ardiacuten de rrdlshy

tes (61) es mayor que el de los que no asi stieron 01 pomiddotmiddot

centaje de estos uacuteltimos resulta muy elevado (39) poco iexcl ro del doble que el de los r estantes estadios Es por l o lanto 1

en el grupo de los nintildeos d e madurez inferior P la nzdie a ud la proporciOacuten de aquello s que no concurri eron ta1df n uacuteH Yshyrantes es mucho mayor

amp -6shy~

bull I G ~ el I bull I1I4tlo de tOftttUUl 1 (oatlcacumiddot1

iexcliexcl90 Iiexclcitmalde 0dllc(uacute

En valores absolutos e l cuadro precedente puede expresarse

QUADRO I

Asistencia a Jardiacute n No SeCondici6n

de Asistioacute Asisti6 ignora Total madurez

Superior no 863 34 6007 Media 1080 2338 110 13253 Inferior 2791 1782 64 iexcl637 Ignorados 742 351 20 1113

Total 19ltlt8 5334 228 25QIO

Si no se tiene en cuenta los casos ignorados los porcentajes por columna son

QUADRO Ir

Asistencia a Jardiacuten

Condici6n Asistioacute No asisti6 Total de

madurez

Superior gt73 173 252 Media 578 469 )J 5~c

Inferior 14 9 358 193

Total 100 100 100

Si se agrupan los a ltUTnos de madurez med1a y sU~Jeshy

rior el 81 de los que sistie ron a Ja rdiacuten se encuentran dentro de ese estadio en tanto que s610 el 14 9 de quienns asistieron a Jardiacuten presenta madurez inferior e la media Enshy

-7shy

tre quienes no asis tieron a Jardiacuten el 61+ 2 pre s enta madure z media superior y el 35 8 madurez inferi or Si ft jamos nuesshytra atencioacuten en los alumnos de madure z i nfe rio r a la media la proporcioacuten es casi 3 a 1 para quienes no a sistieron a Jardiacuten

Es t o significa que cada cuatro a l umnos que asi s tieshyron a Ja rdiacuten puede e spe r arse en promedio que aproximadamenshyte 3 presenten madur ez superior a la media A su vez la proshyporci6n indicada desciende mucho para qUiene s no asistieron a Jardiacuten En efecto en este grupo esa proporci6n es 13

Esto significa que de cada 100 alumnos -por e jemplo shyque no asistieron a Jardiacuten puede espe rarse que en pr omedi o 65 alumnos sean maduros en tanto 35 no lo sean Se puede apreshyciar entonces que existe aso ciaci6n entre asistencia a J a r diacuten y condicioacuten de madure z

Si ahora anali zamos por fila el Cuadro I excluyendo los casos ignorados tenernos

CUADRO III

a Jardiacuten i Asi s t i6 No asisti6 Total

madurez

Asi stenci a

~I Superior y Medi a I Inferior

833

61 0

167

390

100

100

Los guarismos son aproximadamente iguale s a los del cuadro inicial y complementan a lo s de l os cuadros anteriore s Se ha agrupado man urez supe rior y media con el o) je t o de ashypreciar los contr astes que se producen con madurez inferior a la media Entre los primeros el 833 asi st26 a Jardiacuten y pa ra los segundos ese porcentaje des ciende a l 61 en canto qQe no asistieron el respective compl emento ~ ci en de esos porcent a shyj es

Vol vemo s a encont rar que en ~l e s tadio i nferior el

((iexclUktio (JiexclWI JI iacutefldllWcioacutell

eiexclo w iexclcuumliexcliexclalck 0dflcaruacute

-8shy

porcentaje de alumnos que no asistioacute a Jardiacuten es mucho maacutes eleveacutedo que en los otros caos lo que refirlna lo expr e sado maacutes arriba en el sentido de la asociacioacuten que exi ste entre Asistencia a Jarrliacuten y Condicioacuten de Madurez

Pero que esta asociacioacuten exis t a no signi f ica que sea dnica Habiacuteamos seiiacutealado que influiriacutean ademaacutes sobr e l a conshydici6n de madute z la edad y el nivel socto-econoacutemico Para ambas variables los cruces efectuados con relacioacuten a la mashydurez indicaron de la misma maUGra que lo sucedido con Jarshydiacuten asociaci6n positiva pero como este punto va maacutes allaacute de los liacutemites de nue stro trabajo no abundaremos por el momento sobre ello

N6tese ademaacutes que no hemos considerado has ta el moshymento a las variables meacutedicas -por ejemplo tralwatismo cr ashy~eano epilepsias etc- corno determinantes de la condici6n de madurez Esto se debe a que si bien en gran nuacutemero de casos es cierto desde el punto de vi sta indi viduuuml no lo e s para el conjunto En efecto dada l a inc id~ncia de lo que podernos llashymar variables meacutedicas eacutem e l conjunto de l os a lumno3 que inshygresaron a primer grado en escue l as de Capital Federal depenshydientes del Consejo Naciona l de Educaci 6n en 1972 el las por siacute solas no pueden explicar el porcentaje baIlado de alumno s con un grado de madure inferior a la media

~)e acuerdo con el r elevm1iento s610 e l l50 de inrn~dushy

ros aproximadamente) puede explicir se a t r aveacutes de las vali a middotmiddot bIes meacutedicas en t anto que el porcent aje d~ inmadur os e ~ 19 ~ 450

Tampoco hemos co1siderado el sexo pues t o qlJ ~ lo s vashyrones y las mUjere s pr esentan smilares porcentaje s do madLuos e inmaduros

Queda en pie enton8es lo afirmado antes cCndL shyc16n de madurez tal cual la hemo s def inido y coa lal 11mi -iexcliexclshyciones apuntadas puede explicarse en f orma global por la ashysi stencia a Jardiacuten el niv31 socio-econeacutemi co y le edad en ir tud de lo r eflejado por el relevamient o

tii -9shy~

idlfti le i8u(w 7 tiquestcacioacute1t

lo Aftcifmalrle (ie(cauacuterJn

Condicioacuten de madure z y a si stencia a Jard~n por Distrito Esco shylu

El anaacutelisis de l re levamiento a nivel de Di strito Esshycolar nos permitiraacute caracterizar a cada uno de ello s de acuerdo con los resultados oQtenidos en l os tests y la asistencia a Jardiacuten de Inf antes

Habiacuteamos sentildealado que se detectoacute un 191+ de nintildeos inmaduros el porcentaje de alumnos con madurez inferior a la media por Distri to Escolar y su comportamiento respec to a l hashyllado para toda la Capi t al Federal nos serviraacute para efectua r dicha caracterizaci6n

Ademaacutes se han realizado 11 cruces entre cOlcU ci 6n de madurez y asistencia a Jardiacuten De esta manera se pueden obteshyner datos acerca de la fo rma de esa asociaci6n por Distrito Escolar asiacute como de la distribucioacuten de a l umnos con madurez inshyferior a la media

El cuadro que sigue e s ilustrativo al r especto Exshypresa los porcentaj es de asistencia a J ardiacute n y de a lumnos con madurez media y superior por Distr ito Escolar Estos porcen7ashy jes se han calculado sin t ene r en cuenta l os casos igrorados

-10shy

u I O lt I V IUIIJltttO (le fOfllttti(tiexcl (r)aucaCt oll

~lIdriexcl A~aacute(JJ(ltrf (fcIc(I(uacute1

CUADRO IV

Asis tencia a IDE - r ~ Maduros bullJardiacuten

1 (

1 11 7132 7559 2Q 83 52 8030 Q 71)19 804-8

4Q 73411 774-0

5deg 7 O 7419

~

~

6Q 7860 8109

7ordm 9130 83 99

81l 84 qq 8025

9Q 83 06 8 54

lOQ 84 1 18 84 56

11deg 7651 7861

12Q 8969 8758

lQ 74-00 80 15

l LQ (St) (- 85137

15ordm 9-L r) Rc 8514shy

16Q 9 50 8699

17Q 91 07 8897

18Q 9)63 89281 19ordm 1 +988 i 6700I 20Q 1742 8180

Ceacute~ p Federal 7803 8 0) 60

uumlIetn fe CCiexcl(m JI iacuteflucacioacutelI

90 (j f~ci(ilialde 6dlfcauacutell

-11shy

Las cifras demuestran que exis te una alta correlashyci6n entr e los valore s de ambas variables A porcentajes sushyperiores a la media de Capital Federal de asistencia a Jarshydiacuten corresponden po rcentajes superiores a la media de maduros y a la i nversa si la asistencia a Jardiacuten es inferior a la meshydia de Capital en general tambi eacuten el porcentaje de maduros desciende con respecto a l promedio El coeficiente de correlashycioacuten lineal hallado 092 es un buen iacutendice de la firmeza de la asociacioacuten

En general lo s datos son pare j os existen fluctuashyciones poco marcadas re specto de 1~ media de madur ez y de ashysis tenci a a Jardiacuten except o para los Distri tos 190 y 200 Pashyra el primero de los nombrados se ha hallado una pobriacute sima ashysistencia a Jardiacuten y un muy ba jo iacutendice de madurez la djscreshy~ancia con respec to a l os valores medios es al tamente signifishycativa El Di stri to OQ presenta l1n cuadro inverso existe un po rcen ta je bastante inferior eacutel la media de asi s tencia a Jarshydfn y si n embargo el por centaje de madurez es a ceptable Consshytituye praacutectic~ente el uacutenico caso que no cumple l a asociacioacuten entmciada

Seriacutea importante ver en un estudio maacutes prOfundo queacute otras variables est aacuten interviniendo pues se estaacute llevando a cabo prescindiendo de algunas que tienen influencia sobre mashydurez (concretamen te el ni val socio-econ6mico) No es casual que el Distrito 190 ofrezca porcentajes s~~amente deficientes su nivel socio-econ6mico es notoriamente bajo Esto significa que maacutes allaacute de la asi s tencia a Jardiacuten sa notan otras iniluenshycias escindirlas y pre sentarla s en forma pura es una tarea que deberaacute llevarse a cabo No obstante po r el momento esto escapa a los liacutemites de este traba jo pero siempre deberaacute teshynerse en cuenta esa influencia conjunta y considerar que este escri to supone una primera aproximacioacuten

De aCQerdo con el l o se pueden clasif5cal a les Disshytritos Escolares de Capital Federal en tres grupos En el prishymero de ellos pueden ubicarse los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 8deg

I I C I ( IaCIc)l(l Ip (tll1lrOr( ( IJI

-12shy

9Q 100 12Q 14 Q l5Q ) l 6Q I 17Q 180 como de bUen nivel ya

q lle su s guari smos superan o son muy pr6xilllos eacutel lo s promedios

de Capital Federal Sin embargo n6te se que estamos hablando

de promedios y que dentro de un Distrito pueden coexistir sishy

tllaciones SQmamente disiacutemi les e n el caso d e efta grupo las

flue pri man son para nuestro problema) l as condi cione s satisshy

factorias

Un segundo estrato lo cons t ituyen l os Di s tritos 10 40 5Q llliexcl y 13 Q con di fe r enrias miacutes o menos marcadas 00n

respecto a los promedio1 a ludido Por supues to sus porcentashy

je son Inferiores a lOeacute) de l a med ia -le Capita l Federal preshy

dominan condiciones no sa tisfacto rias de asistencia a Jardiacuten

y malaquourez

Por uacutel timo

cl tados Diltri tos 19Q

en

y

la sI tL1acloacuten maacutes desfavo rable

OQ (londe la s coniii cione s que

l os ya

iexclrevashy

lecen son fran camen te l nsa ti SHC t01ial aun con la pa rt i culashy

ridad apuntada del Distrito nombrado en uacuteltimo l ugar

La explicitacioacuten d e l as ci f ras no s hace vo lver nue vashy

mente a la relacioacuten entre condi cioacuten de madurez y asi s t e nci a a

Ja rdiacuten Hemos visto que la co r relaciOacuten es posjtiva poderno s

reafirmar es t e aserto presentando lo s porcentajes re lativos a

niuacuteos llladuros (y por lo t anto de i nmaduros) seguacuten hayan asisshy

tido o no a Jardiacuten de Infantes por Di strito Escolar

-13shy

DE

l Q

2Q

3Q

4

5 6Q

7Q

8

911

10Q

11 12

12Q

13 1l

14Q

151l

1612

17Q

18Q

1911

200

QUADRO V

------shyI i iexcl ltJIiexcl de maduros que duuml maduros que no

l asistieron a

I 81 63

I 8331 I I 8704shy

8063

8259

84 +3

90 30

83 62

8712

9285

8 r5

8994

8441

8686

86 12

8748

9020

89 87

7300

87 04

Tardin iexcl aSl stleron a Jardiacuten ____-J--i __-_

6056

6136

5743

6847

3662

6883

6237

6118

6596

6376

6357

6704

6800

7431

7444shy

8088

76 53

cVJ -BJ

6058

6815

1de (enllron 1

Q~ci()Jl((de 7feuCCuoll

P t)rU(xutoacuteJt

En todos los Distri t08 -sin ltxplt16n- les dhwnos

que concurrieron a J ardiacuten de Infantes preseu tan iacutendI ces de

madurez muy supe riores a aque l los que corresponden a qUjenes

no concurrieron ~ Res ulta entont~es eid~Jntej estrecha reJ a c16n entre asistencia a Jardiacuten y condicL6n de m8ducez

En general la inmensa maloriacutea de los Distritos preshy

senta Un porcenta je super 10r al 80 pa1a 10$ maduros que a_o sistieron a Jardiacute n Esto signifi ca que d cada 100 nintildeos mashy

dures 80 aproximadamente han asistido a Jardiacuten En combio

el porcentaj e de maduros entre quienes no a~uuml stieron El Jmiddot81shy

din es sumament e inferio En este grupo 108 inmaduro s consshy

tituyen entre el 30 y cad el 1+0amp de l tJtat de l a clase

Por ejemolo el Distr ito 19ordm r e gi s tra en promedi o para cada 100 alumnos que no asisti~ron ioacute J ardiacuten 40 i nma duro s y para el

5QDistri to esa proporcioacuten as c iende al 63 entre quienes no

asistieron a Jardin hay casi e1 do ble de inmad uros que madushyros

En el otro extremo pueden ubtclrse los Di s tri tos 18)

y 16Q 1 cuya proporci6n de i nmaduros en tre qLuumlenes no aststieshybull

ron a Jardiacuten es soacutelo levemente inferio eacutel la hallada entre

quienes asistieron De n uevo se observa la incidencia del facshy

tor socio-econ6rni to estos Dis tritos corresponden a es t r ato s

medios y no contienen villas d emergencia La madurez se

asi enta sobre favorables condic i ones so cio -econ6micas

En cambio en lo s Distritos 5ordm y 19Q el p~vel 50010shy

econoacutemico desciende batante en relaci6n a 103 citados pareshyciera que la maduJiez no hallara condi ciones favorables para

desano11arse En estos caso s ext remo s se no t a la inrluencia

del Jaldfn lemo s el t a do que en e l Distrito 50 la proporcioacuten

de inmaduros entro quienes no asistieron a Jardin es casi el

doble qtle l~ de maduros l~n carob1o entre qlJ5ouumlnes aslstieron

a Jardin hay casi cua tr 1 v ces maacutes maduros que inmaduros

Parte de esa disiacutemil situaci6n puede explicarse por la asisshy

tencia a Jardiacuten y decimos parte porque de GXistir fCtcrte aso-

ciaci6n entrEJ asistencia a Jardin y HJrel 3cgtct) econ6mico con

-15shy

la asistencia a Jardn s era 9610 una variable que da bullna

asociacioacuten ilusoria la variable dA te rllinant seria el nive l

socio-econoacutemico

-16shy

de tiUUI y e ducacioacuten

(Yiexclciollo1 Je (fiquestflcaciiquest1I

Mad urez a~istencia Jardiacuten y r~p1tencia

La madurez tal cual la cons ideramos estaacute o no reshylacionada con el nuacutemero de repitientes en primer grado en el ciclo lectivo l q72

Para contestar este interrogante habraacute que consi deshyrar en primer lugar la distribucioacuten de los repitientes por Distri to Escolar

QUADRO VI

DE ~ de reD1tientsects

ldeg 15 ~ 37 20 1261

311 12 7shy- ( J

4Q 1683 5Q 1817 6Q 1125 7Q 8 56 Sil 1366

9Q 2 41 1 ~

100 1836 11Q 1566 121) 877 131l 1928 140 1296

15Q 831 16deg 756 17deg 603 18Q 792

1911 3deg19 20Q 3324

CapFede r al 1469

Los Distrito s JQ 411 51l 101l 110 130 Y 19 preshysentan maacutes repitientes que el promedio de Capital Federal en t anto los re s t antes Di s t ritos se hallan por debajo dil eacuteste

5QSi recordamos que los Distri tos 1) 4-0 i 111) Y 1ordm se halla shy

-17shy

~ I Cf de r ftttta fl 1 (9ducacioacuten

PI~ci(i1at~e 0 dllcari(n

ban en un erupo de madurez por debajo del teacutermino medio en

lo que denominamos condicione s satisfactorias de asistencia a Jardiacuten y madurez y qu en el Duumltrito 19Q hallaacutebamos condishyciones francamente insatisfactorias podemos concluir que existe asociaci6n entre asistencia a Jardiacuten y repitencia en la medida que la asistencia a Jardiacuten influya sobre la vashyriable madurez La excepc16n -en este caso- la constituye el Distrito 10Q que prl3senta porcentajes de madurez y asistenshycia a Jardiacuten superfores al promedio de Capital Federal y no obstante mayores repitiente s que el promedio Sin embargo este hecho no invalida la asociacl6n enunciada

En el otro extremo los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 80 9Q 12C 140 15Q 16Q 17Q Y l8Q con condiciones sati sfactoshy

rias de Jardiacuten y madurez presentan porcentajes de repitientes inferior al promedio Por uacuteltimo el Distrito 20Q seria en este caso testigo de nuestro aserto dado que a pesar de conshytar con una poca satisfac toria asistencia a Jardiacuten presenta un buen iacutendice de madure z y por consiguiente un porcentaje de repitientes inferior al promedio El desfasaje que se presenta aqu~ es entre asistencia a Jardin y madurez pero no entre mashydurez y repitencia

Este anaacutelisis s i rve ademaacutes para demostrar la gran ashyproximaci6n lograda por los tests tomados en el me s de mayo Si pensamos que en e sa eacutepGca pudo detectarse en Capital Fedeshyral un 194 de ir~aduros y que en diciembre repetiacutean el curshyso un 147 de alumnos diferencia que inclusive podria exshyplicarse en parte por e l desarrollo de la madurez -entendishyda tal cual l a explicitamos al comienzo- la concordancia de esas cifras es 6pti ma teniendo en cuenta el anaacutelisis efectuado a njvel D5 stri too Indudablemente se deberaacute afinar el instrushymento de medici6n (los tests) pero constituyen un bllen fundashymento para inferir aprio r isticamente eJ probable porcentaje de repi tientes de una cohorte e scola r de primer grado y programar en conseCllencia la re cuperaci6nde los inmaduros a traveacutes del curso lectivo con la suficiente antelaci6n

A middotiexcl ~ -18shy

uorle ~tlitaf 1 iexclgeuCftcioacutelt

iexcl ()A~ci(J)le ieIC(JritIacuten

Concluyendo nuestra pregunta del a caacutepi t e puede ser contestada en forma af irmat iva Con l a s l i mi t acionemiddots que no s hemos impuesto la madurez se hall a asociada con el nuacuteme r o de repi ti entes y como aquella estaacute asociada con l a asi s tencia a Jardiacuten existiriacutea entonces asoci aci6n ent r e es t a variabl e y el nuacutemero de repitientes intervi niendo l a madurez como e shy

l emento que relaciona ambas ~

-19shy

Ie~iexclo rle ~iexclltuUiexcl WducaCtoacutell

Qf~ci()llare (Sdrc(lririexcl

Poblaci6n y asistencia a Jardiacuten

La poblaci6n de la Capital Federal es a los fines del presente trabajo nuestro marco de referencia como sushyjeto de esta investigaci6n interesa sU conocimiento el esshytudio de sU estructura y de sus tendencias futuras ya que es la base sobre la cual debe asentarse cualquier poliacutetica de planeamiento

En el cuadro siguiente se explicitan algunas cifras en r elaci6n a ella

CUADRO VIl

Censhysos 1 Nashy iexclciona-j les 1

I

i

Poblacioacuten de la I

Capi tal Ar g bull Federal

I I

I

Ext

Nintildeos con

menos de 6

antildeos

de de Nintildeos nintildeo~ Nintildeos nintildeos que esshycon de 6 Ide 6 t aban menosiexcl a me- a me- en conshyde 6 no a de nos d1cioshyantildeos i 13 Ide 13 nes de

I sobr~ antildeos iexclantildeos i ngreshyel Isobre sar a

tota I el Jardfn total Al raquoshy

1947

1960

1970

75 241930

229 212617

179 217282

81

72

4736 I

59719 -38311 i

~ Es timado suponiendo que se mantuviera la estructura de 1960 ~ Estimado a partir de las cifras censales

La poblacioacuten ha seguido como se le una tendenci a lishygeramente decreciente a partir de 1947 habiendo disminuido desde esa fecha hasta 1970 en 26 Lo mismo ha sucedido con la proporcioacuten de extranjeros al concluirse el influjo de las corrientes inmigratorias que adshyquirieron fuerza~ las postrimeriacuteas de la deacutecada del 40 De todos modos la proporCioacuten de extranjeros entre los nintildeos meshyllores de 6 antildeos osciloacute en torno del 1 respecto 81 total de ese grupo de edades y en general fue menor al 3 en relashy

iexclf II -(JI ) aCtfJlla (ft (calcaeNl

-20shy

ci6n al grupo con edades desde 6 a menos de 13 antildeos Sintetizando ha disminuido la poblacioacuten y ha aumenshy

tado la proporcioacuten de na t ivos de sde 1947 hasta 1970 Ademaacutes en el periacuteodo 1947-1960 puede observar se un relativo envejeshycimiento de la poblaci 6n de O a menos de 13 antildeos de edad da do que ha disminuido la proporcioacuten de nintildeos de O a meno s de 6 en tanto que ha aumentado la proporcioacuten de 6 a menos de 13 ashyntildeos No obstante en los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 pashyreciera que esta t endencia se estuvie ra revi rtiendo y ello se refleja en el aumento continuo de los naci mientos l a menor mortalidad infantil y por otra parte en las cifras provisio nales del Censo de 1970 Es por ello que en el cuadr o VII se estim6 una cifra de nintildeo s en condiciones de i ngresar a Jardiacuten para 1970 superior a la de 1960 inclusive conservando la e sshytructura de edade s de esta f echa e s decir aun colocaacutendonos en la situacioacuten maacutes de sfavorable Todo parece i ndi ca r que la tendencia rece~iva de la poblaci6n de la Capita l e ~taacute l leganshydo a su fin y Plleden es perarse i ncrementos de la misma De ashycuerdo a esto se estimoacute en alrededor de G6 000 al umnos l os que estarian en condiciones de insresar a Jardiacuten en 1970 ci shyfra que se elevariacutea a al rededor de 67 000 para 1972

En este uacuteltimo antildeo concurrieron a Jardiacuten de Infantes en Capital Federal 50185 nintildeos distribuido s como sigue

CUADR O VIII

Dependencia y Organismo Total de alumnos

Consejo Hac de liducaeioacuten 28460 56I

Otras dependencias yorganismos nacional es 1876 37

Total Nacional 30 336 604

Total HlJni eipa l n4 1 4

Total Privada 19135 382

Total 50185 100

amp -2lshy

~ le f(iexclw y 0lcacioacuten

J4~ci(jIl(le (fclltcarrr1I

De acuerdo con las cifras del Cuadro VIII obtenshydriacuteamos para Capital Federal un 749 de asistencia a Jardiacuten en t anto que seguacuten el relevamiento ef ectuado en los primeros grados de las escuelas de Capital Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten en 1972 el porcentaje fue 78~ La concordancia entre ambas ci fras es oacuteptima aun cuando se obtuvieron por dos cami nos totalmente diferentes lo que conl tituye una prueba de la bondad del e studio llevado a cabo en 197gt bull

Es indudable por otra parte que se debe incorporal al sistema educativo el gt de nintildeos que no concurre a Jardiacuter (considerado el porcentaje del relevamiento ) lo que implica fundamentalmente concentrar los esfuerzo s en to rno de los Distritos Escolares con maacutes bajo porcentaje de asistencia Aun meacutes si la tendencia de la poblaci6n de Capi tal sobre te do la infanti l es a aumentar se deberaacute incrementar la capacj dad de lo s Jardines creando mayor nuacutemero de secciones de grac La evo lucioacuten de l os asi stent e s a Jardines de Infante s en es ce las dependi entes del Consejo Nacional de Educacioacuten es l a que se ~bserva en el Cuadro IX

CUADRO IX

Antildeo NQ d~sl 1 tente s a JiaiexcliexclllU

1966 22520 1967 30904shy1968 gt45n 1969 31230 1970 Se carecen de datos

1971 27049 1972 28460 1973 32600 1974 32 900 iexcllt

1975 34 032 t

1976 36 019

Cifra s est1lladas previ endo que l a pobl lci6n que puede inshy

-22shy

iJleuacuteo de 7ftUUiquest JI (ffclucacuacuteJIl

fiexclr ()iquestCf JI al ( fcltfcaocI

gresar a Jardiacuten es de 73200 nintildeos 77 100 y 81588 para l os antildeos 1974 1975 Y 1976 respectiv~mente

Aun situaacutendonos en una si tuaci6n desfavorable en 197n puede estimarse que alrededor de 36000 nintildeos concurrishyr aacuten a Jardines de Infantes en escuel as depend ientes del Conshysejo Nacional de Educaci6n lo que si gniri caraacute necesidad de creaci6n de unas 200 secciones de grado aproximadamente hasta esa fecha para albergar a los nuevos ingresantes

Estas hip6tesis han sido enunciadas suponiendo irunishygraci6n neta nula un sesgo positivo de eacutes ta haraacute aumentar las cifras indicadas Ademaacutes se ha trabajado con el conjunto de la Capital Federal y suponiendo a los fines estadiacutesticos que no aumentariacutea la proporci6n de a l umnos que ingresariacutea a Jardiacuten Con esta uacuteltima hip6tesis desde el punto de vista educativo no se puede estar de acuerdo ba jo ninguacuten aspecto

Nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a que disshyminuya notoriamente la proporc16n de alumnos que no concurre a Jardiacuten dados los beneacutefi cos efectos de la concurrencia soshybre la madurez e inclusive sobre la l ntegraci6n del nintildeo en SU medio social lo que traeriacutea aparejado un aumento de las secciones de grado por sobre la cifra estimada

Aun maacutes el hecho de ilaber efectuado l o s caacutelculos a traveacutes del conjunto de la Capital se deb16 a no contar con datos de la estructura de la poblacioacuten por Distrito Escolar lo que hubiera Ilostrado la forma de la distribucioacuten de las nuevas secciones dados los requerimientos o necesidades de cada uno de lo s mi smo s bull

Seriacutea obvio la necesidad de la creaci6n de nuevas secciones en mayor proporci6n en l os Distritos de maacutes raacutepido crecimiento poblaciona l asiacute como hay que i ntensificar la inshycorporaci6n de nintildeos en aquellos Distritos como por ejemplo el 19Q y el 200 con Jaj s porcentajes de asi sten tes

~l nQmero de secciones de middotardn evo1ucion6 lentashymente desde 19(6 acorde tal ve z con la marcha de la poblashyci6n es e crecimiento fue maacutes raacutepido en los uacuteltimos antildeos j probablemente a l inverti~ se 1-aiexcl t endencia recesivade aquella

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 4: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

-1shy

4iexcl1Ii41eo le ~eIagta l iacutesectducacioacuten

~no90 eAiexclcirmalele (fdflcacioacuteiexcliexcl

Introducci6n

La condi ci6n de madurez int erpretada come el dosashy110110 de aptitudes inherentes al nintildeo requeridas para el ashy

prendizaje de l a lecto-escrt tura y eJ caacutelculo fue es tud1eda desde el punto de vi sta psicopedeacutec6gico y meacutedico social en

los alumnos que en 1972 i n gre saron a primer grado en esc ueurollal de la Capital Federal de pendiente] del Conse jo Nacional d0 Eshy

ducaci6n El presente cuaderni l l o el pr5mero de una serie esshy

pecialmente pr eparada por la Divisi6n I nvestigeci6n del Deparshy

tamento de Asi s t enci a Integral pretende brindar al docente -activo partici pante de e s ta investigaci6n- las conelosiones

del precitado e s t udio en lo a tinen te a l a r ela ci6n que pudieshyra existuuml entle la condici6n de madur ez y la asi s t encia e Jardiacuten En dicho estudio se puso de men1ffesto la estrecha correlaci6n que existiacute a entre asistencla a Jardiacuten live l 5) shy

cio-econ6mico y edad de l alumno cn l a condici6n de madliexclrsz

Esa e s l a raz6n por la cual enfocaremos priori tlt~iameniexcle 01 problema de la asi s t encia a Jaxdiacute n) aunquo s i n perder dfl visshy

t a nunca que l as otras var iabl es eaullCUumlcas -nivel Ilocio-e~oshy

n6mico y edadshy tambieacuten infl uyen decidid~ent~ sobre l~ mndQshy

rez y en cierto modo se interlelacicl1an entro siacute do o rma ltiexclllEl

todo parece indi car que consti tuyen un nuacutec] eo de jmporteacutencLo

decisiva en el esclarecimiento del probl ema Otra raz6n para iniciar e l e studi o de esta mnex e s

el hecho de que el mejor conocimi ento de la incidencia qlle e- jerce el Jardiacute n de I n f ante s permi t e aprehende llno de l os nleshy

mento s que influiraacute maacutes menos en e futuro aprendizaj e do l os alumnos E ~ evidente entonce-s la gran importancia de orshy

den praacutectico que revista oste estudio No querernos po r elle que estiexcliexcl sea une invest igaciOacuten

purament e t)6rica en abst-a(iexclto que de tecte el alumno inmaduro y lo consign3 como un nUacutelne)(i El cono clmiento de l as causas

es en cierta medida una de las formas de l uchar contra 1ltgt

-2shy

tlIidlelio de cellltUUI y (fclt~caaacuteoacutell

OHJfjO ()iexclCd(1l0((le (7df(ot(I

deserci 6n la repitencia y elevar la calidad del si stema edushycativo Es brindar los elementos baacutesi cos para conocer nuestra realidad y para que en consonancia con ella se instrumenten politicas destinadas a transformarla empresa en la cual to shydos nos sentimos comprome tidos y estamos empentildeados

- 3shy

l U J ce It cp bull ~UIlI4Jett(l de (JI lttla y (f)aucaC((JJ[

P rf bull011Jeiexcl(J lt aCeCina efe (rallCaCl(middot

Condici6n de madurez

Explicitar emos a continua ci6n queacute entendemos por condi ci6n de madurez

Ha s i do definida aquiacute de fo rma operativa como el desarrollo de apti tudes requeridas para el aprendizaje de la lecto-escri tura y el caacutel culo No pretendemos con esto dar una definici6n a cabada maacutexime teniendo en cuenta las discusiones que sobre e l punto se suscitan pero desde un punto de vis t a operativo resulta adecuado considerarla asiacute

Las aptitudes a que se ha hecho re f e rencia son 1- Haber lo grado la repr e sentaci6n s imb6lica de los objemiddotmiddot tos y acontecimi entos la i nteriorizaci6n verbal la expreshysi6n en forma de oracione s complejas de vari a s palabras capacidad para discriminar auditivamente l o s sonidos de las letras dominio de l a mo tricidad fina e integraci6n del sisshyteacutema vocal gt- Controlar coordina e integrar en fo rma coherente haacutebishytos psicomotores 3- Reconocer e identi ficar seme janza y diferencias atendienshydo a las formas colore s sonidos y si gnifi cado de los disshytintos obj etos 4_ Haber alcanzado l a nocioacuten de i nvariancia de la sustancia 5 - S~r capaz de seriar y de e jecutar correspondencias 6 - Ser capaz de clasi ficar

Co n el Obj eto de evaluar dichas aptitudes se utiliz6 el test Metropoli tan la Prliexcleba Graacutefica de la Organizacioacuten Perceptiva para nintildeos de 4 a 6 antildeos de H Santucci y el test de Diagnoacutestico Opera tivo de J Piaget De acuerdo con ello se consider oacute alumno de madurez super ior a l a media al qU3 ashyprob6 los tres tests citados y de madurez inferior a la meshydia quien hubiera aprobado un test o ruacute nguno Los nintildeos )omshyprendidos en esta uacuteltima categoriacutea no estaraacuten en ~ondiciones de inicia r el aprendiza j e con eacutexi to Idn qtle mediara una preshyparaci6n especial Es por este motivo que en _O JUcesivo

amp - 4shy

~ ~1Ii11ebullbullole WJluut y 0cacioacutell

nJejo Qiexclcitmal de 0ducaci(n

se dedicaraacute parti cular atenci6n a e s te uacuteltimo grupo y se presshycindiraacute en parte de la clasificaci6n por separado de madurez media y superior integraacutendolas en un uacutenico estadio (maduros)

El anaacutelisi s de los te s ts reve16 que existe asociaci6n entre ellos de forma que la aprobaci6n de uno de ellos implishyca un alto grado de probabilidad de a probar el otro excepto en el caso de l test de Piaget ya que e l hecho de haber superashydo con eacutexi to lo s anteriores no ftle motivo suficiente para aproshybar este uacuteltimo test No obstante el hecho de no haber aprobashydo alguno de los anteriores a~ent6 en gran medida la probabishylidad de no aprobar el test de Pia ge t

-5shy

iquestf bull _ I ( I VUIIIJJett) e (f)Iflfta l (JrllraUtlt1 iexcl

d I rp I OIIJeiexclO p a CIOIlO ele ([ elIICOflMI

CondiciOacuten de madurez y asistenci a a J ardiacuten de Inra~

La asistencia a J a rdiacuten de Infantes adquiere imporshy

tancia en rela ciOacuten con la condici Oacuten de madurez del escolar en

el momento del ingreso interpr etando la l abor de aquel como

preparatorio o de a prestamiento de las funciones que se vincushy

lan con el aprendizaje de la l ecto-e scl ltura y el caacutelculo

El cuadro que sigue producto del relevaluumlento efecshy

tuado en 1972 en los primeros grado s de las escuelas de Capishytal Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten

permite observar dicha relaciOacuten

Superior 85 15 100 Media 82 13 100

Inferior 61 39 100

----------------------------~------~-----------~----------Para cualquier nivel de madurez el mayor porcen 3jc

de nintildeos tuvo el antecedente de Jardiacuten de Infantes Sin 8m~

bargo para el nivel de madurez inferior al drmino medio 31shy

bien el porcentaje d e nintildeos que asistieron a J ardiacuten de rrdlshy

tes (61) es mayor que el de los que no asi stieron 01 pomiddotmiddot

centaje de estos uacuteltimos resulta muy elevado (39) poco iexcl ro del doble que el de los r estantes estadios Es por l o lanto 1

en el grupo de los nintildeos d e madurez inferior P la nzdie a ud la proporciOacuten de aquello s que no concurri eron ta1df n uacuteH Yshyrantes es mucho mayor

amp -6shy~

bull I G ~ el I bull I1I4tlo de tOftttUUl 1 (oatlcacumiddot1

iexcliexcl90 Iiexclcitmalde 0dllc(uacute

En valores absolutos e l cuadro precedente puede expresarse

QUADRO I

Asistencia a Jardiacute n No SeCondici6n

de Asistioacute Asisti6 ignora Total madurez

Superior no 863 34 6007 Media 1080 2338 110 13253 Inferior 2791 1782 64 iexcl637 Ignorados 742 351 20 1113

Total 19ltlt8 5334 228 25QIO

Si no se tiene en cuenta los casos ignorados los porcentajes por columna son

QUADRO Ir

Asistencia a Jardiacuten

Condici6n Asistioacute No asisti6 Total de

madurez

Superior gt73 173 252 Media 578 469 )J 5~c

Inferior 14 9 358 193

Total 100 100 100

Si se agrupan los a ltUTnos de madurez med1a y sU~Jeshy

rior el 81 de los que sistie ron a Ja rdiacuten se encuentran dentro de ese estadio en tanto que s610 el 14 9 de quienns asistieron a Jardiacuten presenta madurez inferior e la media Enshy

-7shy

tre quienes no asis tieron a Jardiacuten el 61+ 2 pre s enta madure z media superior y el 35 8 madurez inferi or Si ft jamos nuesshytra atencioacuten en los alumnos de madure z i nfe rio r a la media la proporcioacuten es casi 3 a 1 para quienes no a sistieron a Jardiacuten

Es t o significa que cada cuatro a l umnos que asi s tieshyron a Ja rdiacuten puede e spe r arse en promedio que aproximadamenshyte 3 presenten madur ez superior a la media A su vez la proshyporci6n indicada desciende mucho para qUiene s no asistieron a Jardiacuten En efecto en este grupo esa proporci6n es 13

Esto significa que de cada 100 alumnos -por e jemplo shyque no asistieron a Jardiacuten puede espe rarse que en pr omedi o 65 alumnos sean maduros en tanto 35 no lo sean Se puede apreshyciar entonces que existe aso ciaci6n entre asistencia a J a r diacuten y condicioacuten de madure z

Si ahora anali zamos por fila el Cuadro I excluyendo los casos ignorados tenernos

CUADRO III

a Jardiacuten i Asi s t i6 No asisti6 Total

madurez

Asi stenci a

~I Superior y Medi a I Inferior

833

61 0

167

390

100

100

Los guarismos son aproximadamente iguale s a los del cuadro inicial y complementan a lo s de l os cuadros anteriore s Se ha agrupado man urez supe rior y media con el o) je t o de ashypreciar los contr astes que se producen con madurez inferior a la media Entre los primeros el 833 asi st26 a Jardiacuten y pa ra los segundos ese porcentaje des ciende a l 61 en canto qQe no asistieron el respective compl emento ~ ci en de esos porcent a shyj es

Vol vemo s a encont rar que en ~l e s tadio i nferior el

((iexclUktio (JiexclWI JI iacutefldllWcioacutell

eiexclo w iexclcuumliexcliexclalck 0dflcaruacute

-8shy

porcentaje de alumnos que no asistioacute a Jardiacuten es mucho maacutes eleveacutedo que en los otros caos lo que refirlna lo expr e sado maacutes arriba en el sentido de la asociacioacuten que exi ste entre Asistencia a Jarrliacuten y Condicioacuten de Madurez

Pero que esta asociacioacuten exis t a no signi f ica que sea dnica Habiacuteamos seiiacutealado que influiriacutean ademaacutes sobr e l a conshydici6n de madute z la edad y el nivel socto-econoacutemico Para ambas variables los cruces efectuados con relacioacuten a la mashydurez indicaron de la misma maUGra que lo sucedido con Jarshydiacuten asociaci6n positiva pero como este punto va maacutes allaacute de los liacutemites de nue stro trabajo no abundaremos por el momento sobre ello

N6tese ademaacutes que no hemos considerado has ta el moshymento a las variables meacutedicas -por ejemplo tralwatismo cr ashy~eano epilepsias etc- corno determinantes de la condici6n de madurez Esto se debe a que si bien en gran nuacutemero de casos es cierto desde el punto de vi sta indi viduuuml no lo e s para el conjunto En efecto dada l a inc id~ncia de lo que podernos llashymar variables meacutedicas eacutem e l conjunto de l os a lumno3 que inshygresaron a primer grado en escue l as de Capital Federal depenshydientes del Consejo Naciona l de Educaci 6n en 1972 el las por siacute solas no pueden explicar el porcentaje baIlado de alumno s con un grado de madure inferior a la media

~)e acuerdo con el r elevm1iento s610 e l l50 de inrn~dushy

ros aproximadamente) puede explicir se a t r aveacutes de las vali a middotmiddot bIes meacutedicas en t anto que el porcent aje d~ inmadur os e ~ 19 ~ 450

Tampoco hemos co1siderado el sexo pues t o qlJ ~ lo s vashyrones y las mUjere s pr esentan smilares porcentaje s do madLuos e inmaduros

Queda en pie enton8es lo afirmado antes cCndL shyc16n de madurez tal cual la hemo s def inido y coa lal 11mi -iexcliexclshyciones apuntadas puede explicarse en f orma global por la ashysi stencia a Jardiacuten el niv31 socio-econeacutemi co y le edad en ir tud de lo r eflejado por el relevamient o

tii -9shy~

idlfti le i8u(w 7 tiquestcacioacute1t

lo Aftcifmalrle (ie(cauacuterJn

Condicioacuten de madure z y a si stencia a Jard~n por Distrito Esco shylu

El anaacutelisis de l re levamiento a nivel de Di strito Esshycolar nos permitiraacute caracterizar a cada uno de ello s de acuerdo con los resultados oQtenidos en l os tests y la asistencia a Jardiacuten de Inf antes

Habiacuteamos sentildealado que se detectoacute un 191+ de nintildeos inmaduros el porcentaje de alumnos con madurez inferior a la media por Distri to Escolar y su comportamiento respec to a l hashyllado para toda la Capi t al Federal nos serviraacute para efectua r dicha caracterizaci6n

Ademaacutes se han realizado 11 cruces entre cOlcU ci 6n de madurez y asistencia a Jardiacuten De esta manera se pueden obteshyner datos acerca de la fo rma de esa asociaci6n por Distrito Escolar asiacute como de la distribucioacuten de a l umnos con madurez inshyferior a la media

El cuadro que sigue e s ilustrativo al r especto Exshypresa los porcentaj es de asistencia a J ardiacute n y de a lumnos con madurez media y superior por Distr ito Escolar Estos porcen7ashy jes se han calculado sin t ene r en cuenta l os casos igrorados

-10shy

u I O lt I V IUIIJltttO (le fOfllttti(tiexcl (r)aucaCt oll

~lIdriexcl A~aacute(JJ(ltrf (fcIc(I(uacute1

CUADRO IV

Asis tencia a IDE - r ~ Maduros bullJardiacuten

1 (

1 11 7132 7559 2Q 83 52 8030 Q 71)19 804-8

4Q 73411 774-0

5deg 7 O 7419

~

~

6Q 7860 8109

7ordm 9130 83 99

81l 84 qq 8025

9Q 83 06 8 54

lOQ 84 1 18 84 56

11deg 7651 7861

12Q 8969 8758

lQ 74-00 80 15

l LQ (St) (- 85137

15ordm 9-L r) Rc 8514shy

16Q 9 50 8699

17Q 91 07 8897

18Q 9)63 89281 19ordm 1 +988 i 6700I 20Q 1742 8180

Ceacute~ p Federal 7803 8 0) 60

uumlIetn fe CCiexcl(m JI iacuteflucacioacutelI

90 (j f~ci(ilialde 6dlfcauacutell

-11shy

Las cifras demuestran que exis te una alta correlashyci6n entr e los valore s de ambas variables A porcentajes sushyperiores a la media de Capital Federal de asistencia a Jarshydiacuten corresponden po rcentajes superiores a la media de maduros y a la i nversa si la asistencia a Jardiacuten es inferior a la meshydia de Capital en general tambi eacuten el porcentaje de maduros desciende con respecto a l promedio El coeficiente de correlashycioacuten lineal hallado 092 es un buen iacutendice de la firmeza de la asociacioacuten

En general lo s datos son pare j os existen fluctuashyciones poco marcadas re specto de 1~ media de madur ez y de ashysis tenci a a Jardiacuten except o para los Distri tos 190 y 200 Pashyra el primero de los nombrados se ha hallado una pobriacute sima ashysistencia a Jardiacuten y un muy ba jo iacutendice de madurez la djscreshy~ancia con respec to a l os valores medios es al tamente signifishycativa El Di stri to OQ presenta l1n cuadro inverso existe un po rcen ta je bastante inferior eacutel la media de asi s tencia a Jarshydfn y si n embargo el por centaje de madurez es a ceptable Consshytituye praacutectic~ente el uacutenico caso que no cumple l a asociacioacuten entmciada

Seriacutea importante ver en un estudio maacutes prOfundo queacute otras variables est aacuten interviniendo pues se estaacute llevando a cabo prescindiendo de algunas que tienen influencia sobre mashydurez (concretamen te el ni val socio-econ6mico) No es casual que el Distrito 190 ofrezca porcentajes s~~amente deficientes su nivel socio-econ6mico es notoriamente bajo Esto significa que maacutes allaacute de la asi s tencia a Jardiacuten sa notan otras iniluenshycias escindirlas y pre sentarla s en forma pura es una tarea que deberaacute llevarse a cabo No obstante po r el momento esto escapa a los liacutemites de este traba jo pero siempre deberaacute teshynerse en cuenta esa influencia conjunta y considerar que este escri to supone una primera aproximacioacuten

De aCQerdo con el l o se pueden clasif5cal a les Disshytritos Escolares de Capital Federal en tres grupos En el prishymero de ellos pueden ubicarse los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 8deg

I I C I ( IaCIc)l(l Ip (tll1lrOr( ( IJI

-12shy

9Q 100 12Q 14 Q l5Q ) l 6Q I 17Q 180 como de bUen nivel ya

q lle su s guari smos superan o son muy pr6xilllos eacutel lo s promedios

de Capital Federal Sin embargo n6te se que estamos hablando

de promedios y que dentro de un Distrito pueden coexistir sishy

tllaciones SQmamente disiacutemi les e n el caso d e efta grupo las

flue pri man son para nuestro problema) l as condi cione s satisshy

factorias

Un segundo estrato lo cons t ituyen l os Di s tritos 10 40 5Q llliexcl y 13 Q con di fe r enrias miacutes o menos marcadas 00n

respecto a los promedio1 a ludido Por supues to sus porcentashy

je son Inferiores a lOeacute) de l a med ia -le Capita l Federal preshy

dominan condiciones no sa tisfacto rias de asistencia a Jardiacuten

y malaquourez

Por uacutel timo

cl tados Diltri tos 19Q

en

y

la sI tL1acloacuten maacutes desfavo rable

OQ (londe la s coniii cione s que

l os ya

iexclrevashy

lecen son fran camen te l nsa ti SHC t01ial aun con la pa rt i culashy

ridad apuntada del Distrito nombrado en uacuteltimo l ugar

La explicitacioacuten d e l as ci f ras no s hace vo lver nue vashy

mente a la relacioacuten entre condi cioacuten de madurez y asi s t e nci a a

Ja rdiacuten Hemos visto que la co r relaciOacuten es posjtiva poderno s

reafirmar es t e aserto presentando lo s porcentajes re lativos a

niuacuteos llladuros (y por lo t anto de i nmaduros) seguacuten hayan asisshy

tido o no a Jardiacuten de Infantes por Di strito Escolar

-13shy

DE

l Q

2Q

3Q

4

5 6Q

7Q

8

911

10Q

11 12

12Q

13 1l

14Q

151l

1612

17Q

18Q

1911

200

QUADRO V

------shyI i iexcl ltJIiexcl de maduros que duuml maduros que no

l asistieron a

I 81 63

I 8331 I I 8704shy

8063

8259

84 +3

90 30

83 62

8712

9285

8 r5

8994

8441

8686

86 12

8748

9020

89 87

7300

87 04

Tardin iexcl aSl stleron a Jardiacuten ____-J--i __-_

6056

6136

5743

6847

3662

6883

6237

6118

6596

6376

6357

6704

6800

7431

7444shy

8088

76 53

cVJ -BJ

6058

6815

1de (enllron 1

Q~ci()Jl((de 7feuCCuoll

P t)rU(xutoacuteJt

En todos los Distri t08 -sin ltxplt16n- les dhwnos

que concurrieron a J ardiacuten de Infantes preseu tan iacutendI ces de

madurez muy supe riores a aque l los que corresponden a qUjenes

no concurrieron ~ Res ulta entont~es eid~Jntej estrecha reJ a c16n entre asistencia a Jardiacuten y condicL6n de m8ducez

En general la inmensa maloriacutea de los Distritos preshy

senta Un porcenta je super 10r al 80 pa1a 10$ maduros que a_o sistieron a Jardiacute n Esto signifi ca que d cada 100 nintildeos mashy

dures 80 aproximadamente han asistido a Jardiacuten En combio

el porcentaj e de maduros entre quienes no a~uuml stieron El Jmiddot81shy

din es sumament e inferio En este grupo 108 inmaduro s consshy

tituyen entre el 30 y cad el 1+0amp de l tJtat de l a clase

Por ejemolo el Distr ito 19ordm r e gi s tra en promedi o para cada 100 alumnos que no asisti~ron ioacute J ardiacuten 40 i nma duro s y para el

5QDistri to esa proporcioacuten as c iende al 63 entre quienes no

asistieron a Jardin hay casi e1 do ble de inmad uros que madushyros

En el otro extremo pueden ubtclrse los Di s tri tos 18)

y 16Q 1 cuya proporci6n de i nmaduros en tre qLuumlenes no aststieshybull

ron a Jardiacuten es soacutelo levemente inferio eacutel la hallada entre

quienes asistieron De n uevo se observa la incidencia del facshy

tor socio-econ6rni to estos Dis tritos corresponden a es t r ato s

medios y no contienen villas d emergencia La madurez se

asi enta sobre favorables condic i ones so cio -econ6micas

En cambio en lo s Distritos 5ordm y 19Q el p~vel 50010shy

econoacutemico desciende batante en relaci6n a 103 citados pareshyciera que la maduJiez no hallara condi ciones favorables para

desano11arse En estos caso s ext remo s se no t a la inrluencia

del Jaldfn lemo s el t a do que en e l Distrito 50 la proporcioacuten

de inmaduros entro quienes no asistieron a Jardin es casi el

doble qtle l~ de maduros l~n carob1o entre qlJ5ouumlnes aslstieron

a Jardin hay casi cua tr 1 v ces maacutes maduros que inmaduros

Parte de esa disiacutemil situaci6n puede explicarse por la asisshy

tencia a Jardiacuten y decimos parte porque de GXistir fCtcrte aso-

ciaci6n entrEJ asistencia a Jardin y HJrel 3cgtct) econ6mico con

-15shy

la asistencia a Jardn s era 9610 una variable que da bullna

asociacioacuten ilusoria la variable dA te rllinant seria el nive l

socio-econoacutemico

-16shy

de tiUUI y e ducacioacuten

(Yiexclciollo1 Je (fiquestflcaciiquest1I

Mad urez a~istencia Jardiacuten y r~p1tencia

La madurez tal cual la cons ideramos estaacute o no reshylacionada con el nuacutemero de repitientes en primer grado en el ciclo lectivo l q72

Para contestar este interrogante habraacute que consi deshyrar en primer lugar la distribucioacuten de los repitientes por Distri to Escolar

QUADRO VI

DE ~ de reD1tientsects

ldeg 15 ~ 37 20 1261

311 12 7shy- ( J

4Q 1683 5Q 1817 6Q 1125 7Q 8 56 Sil 1366

9Q 2 41 1 ~

100 1836 11Q 1566 121) 877 131l 1928 140 1296

15Q 831 16deg 756 17deg 603 18Q 792

1911 3deg19 20Q 3324

CapFede r al 1469

Los Distrito s JQ 411 51l 101l 110 130 Y 19 preshysentan maacutes repitientes que el promedio de Capital Federal en t anto los re s t antes Di s t ritos se hallan por debajo dil eacuteste

5QSi recordamos que los Distri tos 1) 4-0 i 111) Y 1ordm se halla shy

-17shy

~ I Cf de r ftttta fl 1 (9ducacioacuten

PI~ci(i1at~e 0 dllcari(n

ban en un erupo de madurez por debajo del teacutermino medio en

lo que denominamos condicione s satisfactorias de asistencia a Jardiacuten y madurez y qu en el Duumltrito 19Q hallaacutebamos condishyciones francamente insatisfactorias podemos concluir que existe asociaci6n entre asistencia a Jardiacuten y repitencia en la medida que la asistencia a Jardiacuten influya sobre la vashyriable madurez La excepc16n -en este caso- la constituye el Distrito 10Q que prl3senta porcentajes de madurez y asistenshycia a Jardiacuten superfores al promedio de Capital Federal y no obstante mayores repitiente s que el promedio Sin embargo este hecho no invalida la asociacl6n enunciada

En el otro extremo los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 80 9Q 12C 140 15Q 16Q 17Q Y l8Q con condiciones sati sfactoshy

rias de Jardiacuten y madurez presentan porcentajes de repitientes inferior al promedio Por uacuteltimo el Distrito 20Q seria en este caso testigo de nuestro aserto dado que a pesar de conshytar con una poca satisfac toria asistencia a Jardiacuten presenta un buen iacutendice de madure z y por consiguiente un porcentaje de repitientes inferior al promedio El desfasaje que se presenta aqu~ es entre asistencia a Jardin y madurez pero no entre mashydurez y repitencia

Este anaacutelisis s i rve ademaacutes para demostrar la gran ashyproximaci6n lograda por los tests tomados en el me s de mayo Si pensamos que en e sa eacutepGca pudo detectarse en Capital Fedeshyral un 194 de ir~aduros y que en diciembre repetiacutean el curshyso un 147 de alumnos diferencia que inclusive podria exshyplicarse en parte por e l desarrollo de la madurez -entendishyda tal cual l a explicitamos al comienzo- la concordancia de esas cifras es 6pti ma teniendo en cuenta el anaacutelisis efectuado a njvel D5 stri too Indudablemente se deberaacute afinar el instrushymento de medici6n (los tests) pero constituyen un bllen fundashymento para inferir aprio r isticamente eJ probable porcentaje de repi tientes de una cohorte e scola r de primer grado y programar en conseCllencia la re cuperaci6nde los inmaduros a traveacutes del curso lectivo con la suficiente antelaci6n

A middotiexcl ~ -18shy

uorle ~tlitaf 1 iexclgeuCftcioacutelt

iexcl ()A~ci(J)le ieIC(JritIacuten

Concluyendo nuestra pregunta del a caacutepi t e puede ser contestada en forma af irmat iva Con l a s l i mi t acionemiddots que no s hemos impuesto la madurez se hall a asociada con el nuacuteme r o de repi ti entes y como aquella estaacute asociada con l a asi s tencia a Jardiacuten existiriacutea entonces asoci aci6n ent r e es t a variabl e y el nuacutemero de repitientes intervi niendo l a madurez como e shy

l emento que relaciona ambas ~

-19shy

Ie~iexclo rle ~iexclltuUiexcl WducaCtoacutell

Qf~ci()llare (Sdrc(lririexcl

Poblaci6n y asistencia a Jardiacuten

La poblaci6n de la Capital Federal es a los fines del presente trabajo nuestro marco de referencia como sushyjeto de esta investigaci6n interesa sU conocimiento el esshytudio de sU estructura y de sus tendencias futuras ya que es la base sobre la cual debe asentarse cualquier poliacutetica de planeamiento

En el cuadro siguiente se explicitan algunas cifras en r elaci6n a ella

CUADRO VIl

Censhysos 1 Nashy iexclciona-j les 1

I

i

Poblacioacuten de la I

Capi tal Ar g bull Federal

I I

I

Ext

Nintildeos con

menos de 6

antildeos

de de Nintildeos nintildeo~ Nintildeos nintildeos que esshycon de 6 Ide 6 t aban menosiexcl a me- a me- en conshyde 6 no a de nos d1cioshyantildeos i 13 Ide 13 nes de

I sobr~ antildeos iexclantildeos i ngreshyel Isobre sar a

tota I el Jardfn total Al raquoshy

1947

1960

1970

75 241930

229 212617

179 217282

81

72

4736 I

59719 -38311 i

~ Es timado suponiendo que se mantuviera la estructura de 1960 ~ Estimado a partir de las cifras censales

La poblacioacuten ha seguido como se le una tendenci a lishygeramente decreciente a partir de 1947 habiendo disminuido desde esa fecha hasta 1970 en 26 Lo mismo ha sucedido con la proporcioacuten de extranjeros al concluirse el influjo de las corrientes inmigratorias que adshyquirieron fuerza~ las postrimeriacuteas de la deacutecada del 40 De todos modos la proporCioacuten de extranjeros entre los nintildeos meshyllores de 6 antildeos osciloacute en torno del 1 respecto 81 total de ese grupo de edades y en general fue menor al 3 en relashy

iexclf II -(JI ) aCtfJlla (ft (calcaeNl

-20shy

ci6n al grupo con edades desde 6 a menos de 13 antildeos Sintetizando ha disminuido la poblacioacuten y ha aumenshy

tado la proporcioacuten de na t ivos de sde 1947 hasta 1970 Ademaacutes en el periacuteodo 1947-1960 puede observar se un relativo envejeshycimiento de la poblaci 6n de O a menos de 13 antildeos de edad da do que ha disminuido la proporcioacuten de nintildeos de O a meno s de 6 en tanto que ha aumentado la proporcioacuten de 6 a menos de 13 ashyntildeos No obstante en los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 pashyreciera que esta t endencia se estuvie ra revi rtiendo y ello se refleja en el aumento continuo de los naci mientos l a menor mortalidad infantil y por otra parte en las cifras provisio nales del Censo de 1970 Es por ello que en el cuadr o VII se estim6 una cifra de nintildeo s en condiciones de i ngresar a Jardiacuten para 1970 superior a la de 1960 inclusive conservando la e sshytructura de edade s de esta f echa e s decir aun colocaacutendonos en la situacioacuten maacutes de sfavorable Todo parece i ndi ca r que la tendencia rece~iva de la poblaci6n de la Capita l e ~taacute l leganshydo a su fin y Plleden es perarse i ncrementos de la misma De ashycuerdo a esto se estimoacute en alrededor de G6 000 al umnos l os que estarian en condiciones de insresar a Jardiacuten en 1970 ci shyfra que se elevariacutea a al rededor de 67 000 para 1972

En este uacuteltimo antildeo concurrieron a Jardiacuten de Infantes en Capital Federal 50185 nintildeos distribuido s como sigue

CUADR O VIII

Dependencia y Organismo Total de alumnos

Consejo Hac de liducaeioacuten 28460 56I

Otras dependencias yorganismos nacional es 1876 37

Total Nacional 30 336 604

Total HlJni eipa l n4 1 4

Total Privada 19135 382

Total 50185 100

amp -2lshy

~ le f(iexclw y 0lcacioacuten

J4~ci(jIl(le (fclltcarrr1I

De acuerdo con las cifras del Cuadro VIII obtenshydriacuteamos para Capital Federal un 749 de asistencia a Jardiacuten en t anto que seguacuten el relevamiento ef ectuado en los primeros grados de las escuelas de Capital Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten en 1972 el porcentaje fue 78~ La concordancia entre ambas ci fras es oacuteptima aun cuando se obtuvieron por dos cami nos totalmente diferentes lo que conl tituye una prueba de la bondad del e studio llevado a cabo en 197gt bull

Es indudable por otra parte que se debe incorporal al sistema educativo el gt de nintildeos que no concurre a Jardiacuter (considerado el porcentaje del relevamiento ) lo que implica fundamentalmente concentrar los esfuerzo s en to rno de los Distritos Escolares con maacutes bajo porcentaje de asistencia Aun meacutes si la tendencia de la poblaci6n de Capi tal sobre te do la infanti l es a aumentar se deberaacute incrementar la capacj dad de lo s Jardines creando mayor nuacutemero de secciones de grac La evo lucioacuten de l os asi stent e s a Jardines de Infante s en es ce las dependi entes del Consejo Nacional de Educacioacuten es l a que se ~bserva en el Cuadro IX

CUADRO IX

Antildeo NQ d~sl 1 tente s a JiaiexcliexclllU

1966 22520 1967 30904shy1968 gt45n 1969 31230 1970 Se carecen de datos

1971 27049 1972 28460 1973 32600 1974 32 900 iexcllt

1975 34 032 t

1976 36 019

Cifra s est1lladas previ endo que l a pobl lci6n que puede inshy

-22shy

iJleuacuteo de 7ftUUiquest JI (ffclucacuacuteJIl

fiexclr ()iquestCf JI al ( fcltfcaocI

gresar a Jardiacuten es de 73200 nintildeos 77 100 y 81588 para l os antildeos 1974 1975 Y 1976 respectiv~mente

Aun situaacutendonos en una si tuaci6n desfavorable en 197n puede estimarse que alrededor de 36000 nintildeos concurrishyr aacuten a Jardines de Infantes en escuel as depend ientes del Conshysejo Nacional de Educaci6n lo que si gniri caraacute necesidad de creaci6n de unas 200 secciones de grado aproximadamente hasta esa fecha para albergar a los nuevos ingresantes

Estas hip6tesis han sido enunciadas suponiendo irunishygraci6n neta nula un sesgo positivo de eacutes ta haraacute aumentar las cifras indicadas Ademaacutes se ha trabajado con el conjunto de la Capital Federal y suponiendo a los fines estadiacutesticos que no aumentariacutea la proporci6n de a l umnos que ingresariacutea a Jardiacuten Con esta uacuteltima hip6tesis desde el punto de vista educativo no se puede estar de acuerdo ba jo ninguacuten aspecto

Nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a que disshyminuya notoriamente la proporc16n de alumnos que no concurre a Jardiacuten dados los beneacutefi cos efectos de la concurrencia soshybre la madurez e inclusive sobre la l ntegraci6n del nintildeo en SU medio social lo que traeriacutea aparejado un aumento de las secciones de grado por sobre la cifra estimada

Aun maacutes el hecho de ilaber efectuado l o s caacutelculos a traveacutes del conjunto de la Capital se deb16 a no contar con datos de la estructura de la poblacioacuten por Distrito Escolar lo que hubiera Ilostrado la forma de la distribucioacuten de las nuevas secciones dados los requerimientos o necesidades de cada uno de lo s mi smo s bull

Seriacutea obvio la necesidad de la creaci6n de nuevas secciones en mayor proporci6n en l os Distritos de maacutes raacutepido crecimiento poblaciona l asiacute como hay que i ntensificar la inshycorporaci6n de nintildeos en aquellos Distritos como por ejemplo el 19Q y el 200 con Jaj s porcentajes de asi sten tes

~l nQmero de secciones de middotardn evo1ucion6 lentashymente desde 19(6 acorde tal ve z con la marcha de la poblashyci6n es e crecimiento fue maacutes raacutepido en los uacuteltimos antildeos j probablemente a l inverti~ se 1-aiexcl t endencia recesivade aquella

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 5: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

-2shy

tlIidlelio de cellltUUI y (fclt~caaacuteoacutell

OHJfjO ()iexclCd(1l0((le (7df(ot(I

deserci 6n la repitencia y elevar la calidad del si stema edushycativo Es brindar los elementos baacutesi cos para conocer nuestra realidad y para que en consonancia con ella se instrumenten politicas destinadas a transformarla empresa en la cual to shydos nos sentimos comprome tidos y estamos empentildeados

- 3shy

l U J ce It cp bull ~UIlI4Jett(l de (JI lttla y (f)aucaC((JJ[

P rf bull011Jeiexcl(J lt aCeCina efe (rallCaCl(middot

Condici6n de madurez

Explicitar emos a continua ci6n queacute entendemos por condi ci6n de madurez

Ha s i do definida aquiacute de fo rma operativa como el desarrollo de apti tudes requeridas para el aprendizaje de la lecto-escri tura y el caacutel culo No pretendemos con esto dar una definici6n a cabada maacutexime teniendo en cuenta las discusiones que sobre e l punto se suscitan pero desde un punto de vis t a operativo resulta adecuado considerarla asiacute

Las aptitudes a que se ha hecho re f e rencia son 1- Haber lo grado la repr e sentaci6n s imb6lica de los objemiddotmiddot tos y acontecimi entos la i nteriorizaci6n verbal la expreshysi6n en forma de oracione s complejas de vari a s palabras capacidad para discriminar auditivamente l o s sonidos de las letras dominio de l a mo tricidad fina e integraci6n del sisshyteacutema vocal gt- Controlar coordina e integrar en fo rma coherente haacutebishytos psicomotores 3- Reconocer e identi ficar seme janza y diferencias atendienshydo a las formas colore s sonidos y si gnifi cado de los disshytintos obj etos 4_ Haber alcanzado l a nocioacuten de i nvariancia de la sustancia 5 - S~r capaz de seriar y de e jecutar correspondencias 6 - Ser capaz de clasi ficar

Co n el Obj eto de evaluar dichas aptitudes se utiliz6 el test Metropoli tan la Prliexcleba Graacutefica de la Organizacioacuten Perceptiva para nintildeos de 4 a 6 antildeos de H Santucci y el test de Diagnoacutestico Opera tivo de J Piaget De acuerdo con ello se consider oacute alumno de madurez super ior a l a media al qU3 ashyprob6 los tres tests citados y de madurez inferior a la meshydia quien hubiera aprobado un test o ruacute nguno Los nintildeos )omshyprendidos en esta uacuteltima categoriacutea no estaraacuten en ~ondiciones de inicia r el aprendiza j e con eacutexi to Idn qtle mediara una preshyparaci6n especial Es por este motivo que en _O JUcesivo

amp - 4shy

~ ~1Ii11ebullbullole WJluut y 0cacioacutell

nJejo Qiexclcitmal de 0ducaci(n

se dedicaraacute parti cular atenci6n a e s te uacuteltimo grupo y se presshycindiraacute en parte de la clasificaci6n por separado de madurez media y superior integraacutendolas en un uacutenico estadio (maduros)

El anaacutelisi s de los te s ts reve16 que existe asociaci6n entre ellos de forma que la aprobaci6n de uno de ellos implishyca un alto grado de probabilidad de a probar el otro excepto en el caso de l test de Piaget ya que e l hecho de haber superashydo con eacutexi to lo s anteriores no ftle motivo suficiente para aproshybar este uacuteltimo test No obstante el hecho de no haber aprobashydo alguno de los anteriores a~ent6 en gran medida la probabishylidad de no aprobar el test de Pia ge t

-5shy

iquestf bull _ I ( I VUIIIJJett) e (f)Iflfta l (JrllraUtlt1 iexcl

d I rp I OIIJeiexclO p a CIOIlO ele ([ elIICOflMI

CondiciOacuten de madurez y asistenci a a J ardiacuten de Inra~

La asistencia a J a rdiacuten de Infantes adquiere imporshy

tancia en rela ciOacuten con la condici Oacuten de madurez del escolar en

el momento del ingreso interpr etando la l abor de aquel como

preparatorio o de a prestamiento de las funciones que se vincushy

lan con el aprendizaje de la l ecto-e scl ltura y el caacutelculo

El cuadro que sigue producto del relevaluumlento efecshy

tuado en 1972 en los primeros grado s de las escuelas de Capishytal Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten

permite observar dicha relaciOacuten

Superior 85 15 100 Media 82 13 100

Inferior 61 39 100

----------------------------~------~-----------~----------Para cualquier nivel de madurez el mayor porcen 3jc

de nintildeos tuvo el antecedente de Jardiacuten de Infantes Sin 8m~

bargo para el nivel de madurez inferior al drmino medio 31shy

bien el porcentaje d e nintildeos que asistieron a J ardiacuten de rrdlshy

tes (61) es mayor que el de los que no asi stieron 01 pomiddotmiddot

centaje de estos uacuteltimos resulta muy elevado (39) poco iexcl ro del doble que el de los r estantes estadios Es por l o lanto 1

en el grupo de los nintildeos d e madurez inferior P la nzdie a ud la proporciOacuten de aquello s que no concurri eron ta1df n uacuteH Yshyrantes es mucho mayor

amp -6shy~

bull I G ~ el I bull I1I4tlo de tOftttUUl 1 (oatlcacumiddot1

iexcliexcl90 Iiexclcitmalde 0dllc(uacute

En valores absolutos e l cuadro precedente puede expresarse

QUADRO I

Asistencia a Jardiacute n No SeCondici6n

de Asistioacute Asisti6 ignora Total madurez

Superior no 863 34 6007 Media 1080 2338 110 13253 Inferior 2791 1782 64 iexcl637 Ignorados 742 351 20 1113

Total 19ltlt8 5334 228 25QIO

Si no se tiene en cuenta los casos ignorados los porcentajes por columna son

QUADRO Ir

Asistencia a Jardiacuten

Condici6n Asistioacute No asisti6 Total de

madurez

Superior gt73 173 252 Media 578 469 )J 5~c

Inferior 14 9 358 193

Total 100 100 100

Si se agrupan los a ltUTnos de madurez med1a y sU~Jeshy

rior el 81 de los que sistie ron a Ja rdiacuten se encuentran dentro de ese estadio en tanto que s610 el 14 9 de quienns asistieron a Jardiacuten presenta madurez inferior e la media Enshy

-7shy

tre quienes no asis tieron a Jardiacuten el 61+ 2 pre s enta madure z media superior y el 35 8 madurez inferi or Si ft jamos nuesshytra atencioacuten en los alumnos de madure z i nfe rio r a la media la proporcioacuten es casi 3 a 1 para quienes no a sistieron a Jardiacuten

Es t o significa que cada cuatro a l umnos que asi s tieshyron a Ja rdiacuten puede e spe r arse en promedio que aproximadamenshyte 3 presenten madur ez superior a la media A su vez la proshyporci6n indicada desciende mucho para qUiene s no asistieron a Jardiacuten En efecto en este grupo esa proporci6n es 13

Esto significa que de cada 100 alumnos -por e jemplo shyque no asistieron a Jardiacuten puede espe rarse que en pr omedi o 65 alumnos sean maduros en tanto 35 no lo sean Se puede apreshyciar entonces que existe aso ciaci6n entre asistencia a J a r diacuten y condicioacuten de madure z

Si ahora anali zamos por fila el Cuadro I excluyendo los casos ignorados tenernos

CUADRO III

a Jardiacuten i Asi s t i6 No asisti6 Total

madurez

Asi stenci a

~I Superior y Medi a I Inferior

833

61 0

167

390

100

100

Los guarismos son aproximadamente iguale s a los del cuadro inicial y complementan a lo s de l os cuadros anteriore s Se ha agrupado man urez supe rior y media con el o) je t o de ashypreciar los contr astes que se producen con madurez inferior a la media Entre los primeros el 833 asi st26 a Jardiacuten y pa ra los segundos ese porcentaje des ciende a l 61 en canto qQe no asistieron el respective compl emento ~ ci en de esos porcent a shyj es

Vol vemo s a encont rar que en ~l e s tadio i nferior el

((iexclUktio (JiexclWI JI iacutefldllWcioacutell

eiexclo w iexclcuumliexcliexclalck 0dflcaruacute

-8shy

porcentaje de alumnos que no asistioacute a Jardiacuten es mucho maacutes eleveacutedo que en los otros caos lo que refirlna lo expr e sado maacutes arriba en el sentido de la asociacioacuten que exi ste entre Asistencia a Jarrliacuten y Condicioacuten de Madurez

Pero que esta asociacioacuten exis t a no signi f ica que sea dnica Habiacuteamos seiiacutealado que influiriacutean ademaacutes sobr e l a conshydici6n de madute z la edad y el nivel socto-econoacutemico Para ambas variables los cruces efectuados con relacioacuten a la mashydurez indicaron de la misma maUGra que lo sucedido con Jarshydiacuten asociaci6n positiva pero como este punto va maacutes allaacute de los liacutemites de nue stro trabajo no abundaremos por el momento sobre ello

N6tese ademaacutes que no hemos considerado has ta el moshymento a las variables meacutedicas -por ejemplo tralwatismo cr ashy~eano epilepsias etc- corno determinantes de la condici6n de madurez Esto se debe a que si bien en gran nuacutemero de casos es cierto desde el punto de vi sta indi viduuuml no lo e s para el conjunto En efecto dada l a inc id~ncia de lo que podernos llashymar variables meacutedicas eacutem e l conjunto de l os a lumno3 que inshygresaron a primer grado en escue l as de Capital Federal depenshydientes del Consejo Naciona l de Educaci 6n en 1972 el las por siacute solas no pueden explicar el porcentaje baIlado de alumno s con un grado de madure inferior a la media

~)e acuerdo con el r elevm1iento s610 e l l50 de inrn~dushy

ros aproximadamente) puede explicir se a t r aveacutes de las vali a middotmiddot bIes meacutedicas en t anto que el porcent aje d~ inmadur os e ~ 19 ~ 450

Tampoco hemos co1siderado el sexo pues t o qlJ ~ lo s vashyrones y las mUjere s pr esentan smilares porcentaje s do madLuos e inmaduros

Queda en pie enton8es lo afirmado antes cCndL shyc16n de madurez tal cual la hemo s def inido y coa lal 11mi -iexcliexclshyciones apuntadas puede explicarse en f orma global por la ashysi stencia a Jardiacuten el niv31 socio-econeacutemi co y le edad en ir tud de lo r eflejado por el relevamient o

tii -9shy~

idlfti le i8u(w 7 tiquestcacioacute1t

lo Aftcifmalrle (ie(cauacuterJn

Condicioacuten de madure z y a si stencia a Jard~n por Distrito Esco shylu

El anaacutelisis de l re levamiento a nivel de Di strito Esshycolar nos permitiraacute caracterizar a cada uno de ello s de acuerdo con los resultados oQtenidos en l os tests y la asistencia a Jardiacuten de Inf antes

Habiacuteamos sentildealado que se detectoacute un 191+ de nintildeos inmaduros el porcentaje de alumnos con madurez inferior a la media por Distri to Escolar y su comportamiento respec to a l hashyllado para toda la Capi t al Federal nos serviraacute para efectua r dicha caracterizaci6n

Ademaacutes se han realizado 11 cruces entre cOlcU ci 6n de madurez y asistencia a Jardiacuten De esta manera se pueden obteshyner datos acerca de la fo rma de esa asociaci6n por Distrito Escolar asiacute como de la distribucioacuten de a l umnos con madurez inshyferior a la media

El cuadro que sigue e s ilustrativo al r especto Exshypresa los porcentaj es de asistencia a J ardiacute n y de a lumnos con madurez media y superior por Distr ito Escolar Estos porcen7ashy jes se han calculado sin t ene r en cuenta l os casos igrorados

-10shy

u I O lt I V IUIIJltttO (le fOfllttti(tiexcl (r)aucaCt oll

~lIdriexcl A~aacute(JJ(ltrf (fcIc(I(uacute1

CUADRO IV

Asis tencia a IDE - r ~ Maduros bullJardiacuten

1 (

1 11 7132 7559 2Q 83 52 8030 Q 71)19 804-8

4Q 73411 774-0

5deg 7 O 7419

~

~

6Q 7860 8109

7ordm 9130 83 99

81l 84 qq 8025

9Q 83 06 8 54

lOQ 84 1 18 84 56

11deg 7651 7861

12Q 8969 8758

lQ 74-00 80 15

l LQ (St) (- 85137

15ordm 9-L r) Rc 8514shy

16Q 9 50 8699

17Q 91 07 8897

18Q 9)63 89281 19ordm 1 +988 i 6700I 20Q 1742 8180

Ceacute~ p Federal 7803 8 0) 60

uumlIetn fe CCiexcl(m JI iacuteflucacioacutelI

90 (j f~ci(ilialde 6dlfcauacutell

-11shy

Las cifras demuestran que exis te una alta correlashyci6n entr e los valore s de ambas variables A porcentajes sushyperiores a la media de Capital Federal de asistencia a Jarshydiacuten corresponden po rcentajes superiores a la media de maduros y a la i nversa si la asistencia a Jardiacuten es inferior a la meshydia de Capital en general tambi eacuten el porcentaje de maduros desciende con respecto a l promedio El coeficiente de correlashycioacuten lineal hallado 092 es un buen iacutendice de la firmeza de la asociacioacuten

En general lo s datos son pare j os existen fluctuashyciones poco marcadas re specto de 1~ media de madur ez y de ashysis tenci a a Jardiacuten except o para los Distri tos 190 y 200 Pashyra el primero de los nombrados se ha hallado una pobriacute sima ashysistencia a Jardiacuten y un muy ba jo iacutendice de madurez la djscreshy~ancia con respec to a l os valores medios es al tamente signifishycativa El Di stri to OQ presenta l1n cuadro inverso existe un po rcen ta je bastante inferior eacutel la media de asi s tencia a Jarshydfn y si n embargo el por centaje de madurez es a ceptable Consshytituye praacutectic~ente el uacutenico caso que no cumple l a asociacioacuten entmciada

Seriacutea importante ver en un estudio maacutes prOfundo queacute otras variables est aacuten interviniendo pues se estaacute llevando a cabo prescindiendo de algunas que tienen influencia sobre mashydurez (concretamen te el ni val socio-econ6mico) No es casual que el Distrito 190 ofrezca porcentajes s~~amente deficientes su nivel socio-econ6mico es notoriamente bajo Esto significa que maacutes allaacute de la asi s tencia a Jardiacuten sa notan otras iniluenshycias escindirlas y pre sentarla s en forma pura es una tarea que deberaacute llevarse a cabo No obstante po r el momento esto escapa a los liacutemites de este traba jo pero siempre deberaacute teshynerse en cuenta esa influencia conjunta y considerar que este escri to supone una primera aproximacioacuten

De aCQerdo con el l o se pueden clasif5cal a les Disshytritos Escolares de Capital Federal en tres grupos En el prishymero de ellos pueden ubicarse los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 8deg

I I C I ( IaCIc)l(l Ip (tll1lrOr( ( IJI

-12shy

9Q 100 12Q 14 Q l5Q ) l 6Q I 17Q 180 como de bUen nivel ya

q lle su s guari smos superan o son muy pr6xilllos eacutel lo s promedios

de Capital Federal Sin embargo n6te se que estamos hablando

de promedios y que dentro de un Distrito pueden coexistir sishy

tllaciones SQmamente disiacutemi les e n el caso d e efta grupo las

flue pri man son para nuestro problema) l as condi cione s satisshy

factorias

Un segundo estrato lo cons t ituyen l os Di s tritos 10 40 5Q llliexcl y 13 Q con di fe r enrias miacutes o menos marcadas 00n

respecto a los promedio1 a ludido Por supues to sus porcentashy

je son Inferiores a lOeacute) de l a med ia -le Capita l Federal preshy

dominan condiciones no sa tisfacto rias de asistencia a Jardiacuten

y malaquourez

Por uacutel timo

cl tados Diltri tos 19Q

en

y

la sI tL1acloacuten maacutes desfavo rable

OQ (londe la s coniii cione s que

l os ya

iexclrevashy

lecen son fran camen te l nsa ti SHC t01ial aun con la pa rt i culashy

ridad apuntada del Distrito nombrado en uacuteltimo l ugar

La explicitacioacuten d e l as ci f ras no s hace vo lver nue vashy

mente a la relacioacuten entre condi cioacuten de madurez y asi s t e nci a a

Ja rdiacuten Hemos visto que la co r relaciOacuten es posjtiva poderno s

reafirmar es t e aserto presentando lo s porcentajes re lativos a

niuacuteos llladuros (y por lo t anto de i nmaduros) seguacuten hayan asisshy

tido o no a Jardiacuten de Infantes por Di strito Escolar

-13shy

DE

l Q

2Q

3Q

4

5 6Q

7Q

8

911

10Q

11 12

12Q

13 1l

14Q

151l

1612

17Q

18Q

1911

200

QUADRO V

------shyI i iexcl ltJIiexcl de maduros que duuml maduros que no

l asistieron a

I 81 63

I 8331 I I 8704shy

8063

8259

84 +3

90 30

83 62

8712

9285

8 r5

8994

8441

8686

86 12

8748

9020

89 87

7300

87 04

Tardin iexcl aSl stleron a Jardiacuten ____-J--i __-_

6056

6136

5743

6847

3662

6883

6237

6118

6596

6376

6357

6704

6800

7431

7444shy

8088

76 53

cVJ -BJ

6058

6815

1de (enllron 1

Q~ci()Jl((de 7feuCCuoll

P t)rU(xutoacuteJt

En todos los Distri t08 -sin ltxplt16n- les dhwnos

que concurrieron a J ardiacuten de Infantes preseu tan iacutendI ces de

madurez muy supe riores a aque l los que corresponden a qUjenes

no concurrieron ~ Res ulta entont~es eid~Jntej estrecha reJ a c16n entre asistencia a Jardiacuten y condicL6n de m8ducez

En general la inmensa maloriacutea de los Distritos preshy

senta Un porcenta je super 10r al 80 pa1a 10$ maduros que a_o sistieron a Jardiacute n Esto signifi ca que d cada 100 nintildeos mashy

dures 80 aproximadamente han asistido a Jardiacuten En combio

el porcentaj e de maduros entre quienes no a~uuml stieron El Jmiddot81shy

din es sumament e inferio En este grupo 108 inmaduro s consshy

tituyen entre el 30 y cad el 1+0amp de l tJtat de l a clase

Por ejemolo el Distr ito 19ordm r e gi s tra en promedi o para cada 100 alumnos que no asisti~ron ioacute J ardiacuten 40 i nma duro s y para el

5QDistri to esa proporcioacuten as c iende al 63 entre quienes no

asistieron a Jardin hay casi e1 do ble de inmad uros que madushyros

En el otro extremo pueden ubtclrse los Di s tri tos 18)

y 16Q 1 cuya proporci6n de i nmaduros en tre qLuumlenes no aststieshybull

ron a Jardiacuten es soacutelo levemente inferio eacutel la hallada entre

quienes asistieron De n uevo se observa la incidencia del facshy

tor socio-econ6rni to estos Dis tritos corresponden a es t r ato s

medios y no contienen villas d emergencia La madurez se

asi enta sobre favorables condic i ones so cio -econ6micas

En cambio en lo s Distritos 5ordm y 19Q el p~vel 50010shy

econoacutemico desciende batante en relaci6n a 103 citados pareshyciera que la maduJiez no hallara condi ciones favorables para

desano11arse En estos caso s ext remo s se no t a la inrluencia

del Jaldfn lemo s el t a do que en e l Distrito 50 la proporcioacuten

de inmaduros entro quienes no asistieron a Jardin es casi el

doble qtle l~ de maduros l~n carob1o entre qlJ5ouumlnes aslstieron

a Jardin hay casi cua tr 1 v ces maacutes maduros que inmaduros

Parte de esa disiacutemil situaci6n puede explicarse por la asisshy

tencia a Jardiacuten y decimos parte porque de GXistir fCtcrte aso-

ciaci6n entrEJ asistencia a Jardin y HJrel 3cgtct) econ6mico con

-15shy

la asistencia a Jardn s era 9610 una variable que da bullna

asociacioacuten ilusoria la variable dA te rllinant seria el nive l

socio-econoacutemico

-16shy

de tiUUI y e ducacioacuten

(Yiexclciollo1 Je (fiquestflcaciiquest1I

Mad urez a~istencia Jardiacuten y r~p1tencia

La madurez tal cual la cons ideramos estaacute o no reshylacionada con el nuacutemero de repitientes en primer grado en el ciclo lectivo l q72

Para contestar este interrogante habraacute que consi deshyrar en primer lugar la distribucioacuten de los repitientes por Distri to Escolar

QUADRO VI

DE ~ de reD1tientsects

ldeg 15 ~ 37 20 1261

311 12 7shy- ( J

4Q 1683 5Q 1817 6Q 1125 7Q 8 56 Sil 1366

9Q 2 41 1 ~

100 1836 11Q 1566 121) 877 131l 1928 140 1296

15Q 831 16deg 756 17deg 603 18Q 792

1911 3deg19 20Q 3324

CapFede r al 1469

Los Distrito s JQ 411 51l 101l 110 130 Y 19 preshysentan maacutes repitientes que el promedio de Capital Federal en t anto los re s t antes Di s t ritos se hallan por debajo dil eacuteste

5QSi recordamos que los Distri tos 1) 4-0 i 111) Y 1ordm se halla shy

-17shy

~ I Cf de r ftttta fl 1 (9ducacioacuten

PI~ci(i1at~e 0 dllcari(n

ban en un erupo de madurez por debajo del teacutermino medio en

lo que denominamos condicione s satisfactorias de asistencia a Jardiacuten y madurez y qu en el Duumltrito 19Q hallaacutebamos condishyciones francamente insatisfactorias podemos concluir que existe asociaci6n entre asistencia a Jardiacuten y repitencia en la medida que la asistencia a Jardiacuten influya sobre la vashyriable madurez La excepc16n -en este caso- la constituye el Distrito 10Q que prl3senta porcentajes de madurez y asistenshycia a Jardiacuten superfores al promedio de Capital Federal y no obstante mayores repitiente s que el promedio Sin embargo este hecho no invalida la asociacl6n enunciada

En el otro extremo los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 80 9Q 12C 140 15Q 16Q 17Q Y l8Q con condiciones sati sfactoshy

rias de Jardiacuten y madurez presentan porcentajes de repitientes inferior al promedio Por uacuteltimo el Distrito 20Q seria en este caso testigo de nuestro aserto dado que a pesar de conshytar con una poca satisfac toria asistencia a Jardiacuten presenta un buen iacutendice de madure z y por consiguiente un porcentaje de repitientes inferior al promedio El desfasaje que se presenta aqu~ es entre asistencia a Jardin y madurez pero no entre mashydurez y repitencia

Este anaacutelisis s i rve ademaacutes para demostrar la gran ashyproximaci6n lograda por los tests tomados en el me s de mayo Si pensamos que en e sa eacutepGca pudo detectarse en Capital Fedeshyral un 194 de ir~aduros y que en diciembre repetiacutean el curshyso un 147 de alumnos diferencia que inclusive podria exshyplicarse en parte por e l desarrollo de la madurez -entendishyda tal cual l a explicitamos al comienzo- la concordancia de esas cifras es 6pti ma teniendo en cuenta el anaacutelisis efectuado a njvel D5 stri too Indudablemente se deberaacute afinar el instrushymento de medici6n (los tests) pero constituyen un bllen fundashymento para inferir aprio r isticamente eJ probable porcentaje de repi tientes de una cohorte e scola r de primer grado y programar en conseCllencia la re cuperaci6nde los inmaduros a traveacutes del curso lectivo con la suficiente antelaci6n

A middotiexcl ~ -18shy

uorle ~tlitaf 1 iexclgeuCftcioacutelt

iexcl ()A~ci(J)le ieIC(JritIacuten

Concluyendo nuestra pregunta del a caacutepi t e puede ser contestada en forma af irmat iva Con l a s l i mi t acionemiddots que no s hemos impuesto la madurez se hall a asociada con el nuacuteme r o de repi ti entes y como aquella estaacute asociada con l a asi s tencia a Jardiacuten existiriacutea entonces asoci aci6n ent r e es t a variabl e y el nuacutemero de repitientes intervi niendo l a madurez como e shy

l emento que relaciona ambas ~

-19shy

Ie~iexclo rle ~iexclltuUiexcl WducaCtoacutell

Qf~ci()llare (Sdrc(lririexcl

Poblaci6n y asistencia a Jardiacuten

La poblaci6n de la Capital Federal es a los fines del presente trabajo nuestro marco de referencia como sushyjeto de esta investigaci6n interesa sU conocimiento el esshytudio de sU estructura y de sus tendencias futuras ya que es la base sobre la cual debe asentarse cualquier poliacutetica de planeamiento

En el cuadro siguiente se explicitan algunas cifras en r elaci6n a ella

CUADRO VIl

Censhysos 1 Nashy iexclciona-j les 1

I

i

Poblacioacuten de la I

Capi tal Ar g bull Federal

I I

I

Ext

Nintildeos con

menos de 6

antildeos

de de Nintildeos nintildeo~ Nintildeos nintildeos que esshycon de 6 Ide 6 t aban menosiexcl a me- a me- en conshyde 6 no a de nos d1cioshyantildeos i 13 Ide 13 nes de

I sobr~ antildeos iexclantildeos i ngreshyel Isobre sar a

tota I el Jardfn total Al raquoshy

1947

1960

1970

75 241930

229 212617

179 217282

81

72

4736 I

59719 -38311 i

~ Es timado suponiendo que se mantuviera la estructura de 1960 ~ Estimado a partir de las cifras censales

La poblacioacuten ha seguido como se le una tendenci a lishygeramente decreciente a partir de 1947 habiendo disminuido desde esa fecha hasta 1970 en 26 Lo mismo ha sucedido con la proporcioacuten de extranjeros al concluirse el influjo de las corrientes inmigratorias que adshyquirieron fuerza~ las postrimeriacuteas de la deacutecada del 40 De todos modos la proporCioacuten de extranjeros entre los nintildeos meshyllores de 6 antildeos osciloacute en torno del 1 respecto 81 total de ese grupo de edades y en general fue menor al 3 en relashy

iexclf II -(JI ) aCtfJlla (ft (calcaeNl

-20shy

ci6n al grupo con edades desde 6 a menos de 13 antildeos Sintetizando ha disminuido la poblacioacuten y ha aumenshy

tado la proporcioacuten de na t ivos de sde 1947 hasta 1970 Ademaacutes en el periacuteodo 1947-1960 puede observar se un relativo envejeshycimiento de la poblaci 6n de O a menos de 13 antildeos de edad da do que ha disminuido la proporcioacuten de nintildeos de O a meno s de 6 en tanto que ha aumentado la proporcioacuten de 6 a menos de 13 ashyntildeos No obstante en los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 pashyreciera que esta t endencia se estuvie ra revi rtiendo y ello se refleja en el aumento continuo de los naci mientos l a menor mortalidad infantil y por otra parte en las cifras provisio nales del Censo de 1970 Es por ello que en el cuadr o VII se estim6 una cifra de nintildeo s en condiciones de i ngresar a Jardiacuten para 1970 superior a la de 1960 inclusive conservando la e sshytructura de edade s de esta f echa e s decir aun colocaacutendonos en la situacioacuten maacutes de sfavorable Todo parece i ndi ca r que la tendencia rece~iva de la poblaci6n de la Capita l e ~taacute l leganshydo a su fin y Plleden es perarse i ncrementos de la misma De ashycuerdo a esto se estimoacute en alrededor de G6 000 al umnos l os que estarian en condiciones de insresar a Jardiacuten en 1970 ci shyfra que se elevariacutea a al rededor de 67 000 para 1972

En este uacuteltimo antildeo concurrieron a Jardiacuten de Infantes en Capital Federal 50185 nintildeos distribuido s como sigue

CUADR O VIII

Dependencia y Organismo Total de alumnos

Consejo Hac de liducaeioacuten 28460 56I

Otras dependencias yorganismos nacional es 1876 37

Total Nacional 30 336 604

Total HlJni eipa l n4 1 4

Total Privada 19135 382

Total 50185 100

amp -2lshy

~ le f(iexclw y 0lcacioacuten

J4~ci(jIl(le (fclltcarrr1I

De acuerdo con las cifras del Cuadro VIII obtenshydriacuteamos para Capital Federal un 749 de asistencia a Jardiacuten en t anto que seguacuten el relevamiento ef ectuado en los primeros grados de las escuelas de Capital Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten en 1972 el porcentaje fue 78~ La concordancia entre ambas ci fras es oacuteptima aun cuando se obtuvieron por dos cami nos totalmente diferentes lo que conl tituye una prueba de la bondad del e studio llevado a cabo en 197gt bull

Es indudable por otra parte que se debe incorporal al sistema educativo el gt de nintildeos que no concurre a Jardiacuter (considerado el porcentaje del relevamiento ) lo que implica fundamentalmente concentrar los esfuerzo s en to rno de los Distritos Escolares con maacutes bajo porcentaje de asistencia Aun meacutes si la tendencia de la poblaci6n de Capi tal sobre te do la infanti l es a aumentar se deberaacute incrementar la capacj dad de lo s Jardines creando mayor nuacutemero de secciones de grac La evo lucioacuten de l os asi stent e s a Jardines de Infante s en es ce las dependi entes del Consejo Nacional de Educacioacuten es l a que se ~bserva en el Cuadro IX

CUADRO IX

Antildeo NQ d~sl 1 tente s a JiaiexcliexclllU

1966 22520 1967 30904shy1968 gt45n 1969 31230 1970 Se carecen de datos

1971 27049 1972 28460 1973 32600 1974 32 900 iexcllt

1975 34 032 t

1976 36 019

Cifra s est1lladas previ endo que l a pobl lci6n que puede inshy

-22shy

iJleuacuteo de 7ftUUiquest JI (ffclucacuacuteJIl

fiexclr ()iquestCf JI al ( fcltfcaocI

gresar a Jardiacuten es de 73200 nintildeos 77 100 y 81588 para l os antildeos 1974 1975 Y 1976 respectiv~mente

Aun situaacutendonos en una si tuaci6n desfavorable en 197n puede estimarse que alrededor de 36000 nintildeos concurrishyr aacuten a Jardines de Infantes en escuel as depend ientes del Conshysejo Nacional de Educaci6n lo que si gniri caraacute necesidad de creaci6n de unas 200 secciones de grado aproximadamente hasta esa fecha para albergar a los nuevos ingresantes

Estas hip6tesis han sido enunciadas suponiendo irunishygraci6n neta nula un sesgo positivo de eacutes ta haraacute aumentar las cifras indicadas Ademaacutes se ha trabajado con el conjunto de la Capital Federal y suponiendo a los fines estadiacutesticos que no aumentariacutea la proporci6n de a l umnos que ingresariacutea a Jardiacuten Con esta uacuteltima hip6tesis desde el punto de vista educativo no se puede estar de acuerdo ba jo ninguacuten aspecto

Nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a que disshyminuya notoriamente la proporc16n de alumnos que no concurre a Jardiacuten dados los beneacutefi cos efectos de la concurrencia soshybre la madurez e inclusive sobre la l ntegraci6n del nintildeo en SU medio social lo que traeriacutea aparejado un aumento de las secciones de grado por sobre la cifra estimada

Aun maacutes el hecho de ilaber efectuado l o s caacutelculos a traveacutes del conjunto de la Capital se deb16 a no contar con datos de la estructura de la poblacioacuten por Distrito Escolar lo que hubiera Ilostrado la forma de la distribucioacuten de las nuevas secciones dados los requerimientos o necesidades de cada uno de lo s mi smo s bull

Seriacutea obvio la necesidad de la creaci6n de nuevas secciones en mayor proporci6n en l os Distritos de maacutes raacutepido crecimiento poblaciona l asiacute como hay que i ntensificar la inshycorporaci6n de nintildeos en aquellos Distritos como por ejemplo el 19Q y el 200 con Jaj s porcentajes de asi sten tes

~l nQmero de secciones de middotardn evo1ucion6 lentashymente desde 19(6 acorde tal ve z con la marcha de la poblashyci6n es e crecimiento fue maacutes raacutepido en los uacuteltimos antildeos j probablemente a l inverti~ se 1-aiexcl t endencia recesivade aquella

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 6: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

- 3shy

l U J ce It cp bull ~UIlI4Jett(l de (JI lttla y (f)aucaC((JJ[

P rf bull011Jeiexcl(J lt aCeCina efe (rallCaCl(middot

Condici6n de madurez

Explicitar emos a continua ci6n queacute entendemos por condi ci6n de madurez

Ha s i do definida aquiacute de fo rma operativa como el desarrollo de apti tudes requeridas para el aprendizaje de la lecto-escri tura y el caacutel culo No pretendemos con esto dar una definici6n a cabada maacutexime teniendo en cuenta las discusiones que sobre e l punto se suscitan pero desde un punto de vis t a operativo resulta adecuado considerarla asiacute

Las aptitudes a que se ha hecho re f e rencia son 1- Haber lo grado la repr e sentaci6n s imb6lica de los objemiddotmiddot tos y acontecimi entos la i nteriorizaci6n verbal la expreshysi6n en forma de oracione s complejas de vari a s palabras capacidad para discriminar auditivamente l o s sonidos de las letras dominio de l a mo tricidad fina e integraci6n del sisshyteacutema vocal gt- Controlar coordina e integrar en fo rma coherente haacutebishytos psicomotores 3- Reconocer e identi ficar seme janza y diferencias atendienshydo a las formas colore s sonidos y si gnifi cado de los disshytintos obj etos 4_ Haber alcanzado l a nocioacuten de i nvariancia de la sustancia 5 - S~r capaz de seriar y de e jecutar correspondencias 6 - Ser capaz de clasi ficar

Co n el Obj eto de evaluar dichas aptitudes se utiliz6 el test Metropoli tan la Prliexcleba Graacutefica de la Organizacioacuten Perceptiva para nintildeos de 4 a 6 antildeos de H Santucci y el test de Diagnoacutestico Opera tivo de J Piaget De acuerdo con ello se consider oacute alumno de madurez super ior a l a media al qU3 ashyprob6 los tres tests citados y de madurez inferior a la meshydia quien hubiera aprobado un test o ruacute nguno Los nintildeos )omshyprendidos en esta uacuteltima categoriacutea no estaraacuten en ~ondiciones de inicia r el aprendiza j e con eacutexi to Idn qtle mediara una preshyparaci6n especial Es por este motivo que en _O JUcesivo

amp - 4shy

~ ~1Ii11ebullbullole WJluut y 0cacioacutell

nJejo Qiexclcitmal de 0ducaci(n

se dedicaraacute parti cular atenci6n a e s te uacuteltimo grupo y se presshycindiraacute en parte de la clasificaci6n por separado de madurez media y superior integraacutendolas en un uacutenico estadio (maduros)

El anaacutelisi s de los te s ts reve16 que existe asociaci6n entre ellos de forma que la aprobaci6n de uno de ellos implishyca un alto grado de probabilidad de a probar el otro excepto en el caso de l test de Piaget ya que e l hecho de haber superashydo con eacutexi to lo s anteriores no ftle motivo suficiente para aproshybar este uacuteltimo test No obstante el hecho de no haber aprobashydo alguno de los anteriores a~ent6 en gran medida la probabishylidad de no aprobar el test de Pia ge t

-5shy

iquestf bull _ I ( I VUIIIJJett) e (f)Iflfta l (JrllraUtlt1 iexcl

d I rp I OIIJeiexclO p a CIOIlO ele ([ elIICOflMI

CondiciOacuten de madurez y asistenci a a J ardiacuten de Inra~

La asistencia a J a rdiacuten de Infantes adquiere imporshy

tancia en rela ciOacuten con la condici Oacuten de madurez del escolar en

el momento del ingreso interpr etando la l abor de aquel como

preparatorio o de a prestamiento de las funciones que se vincushy

lan con el aprendizaje de la l ecto-e scl ltura y el caacutelculo

El cuadro que sigue producto del relevaluumlento efecshy

tuado en 1972 en los primeros grado s de las escuelas de Capishytal Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten

permite observar dicha relaciOacuten

Superior 85 15 100 Media 82 13 100

Inferior 61 39 100

----------------------------~------~-----------~----------Para cualquier nivel de madurez el mayor porcen 3jc

de nintildeos tuvo el antecedente de Jardiacuten de Infantes Sin 8m~

bargo para el nivel de madurez inferior al drmino medio 31shy

bien el porcentaje d e nintildeos que asistieron a J ardiacuten de rrdlshy

tes (61) es mayor que el de los que no asi stieron 01 pomiddotmiddot

centaje de estos uacuteltimos resulta muy elevado (39) poco iexcl ro del doble que el de los r estantes estadios Es por l o lanto 1

en el grupo de los nintildeos d e madurez inferior P la nzdie a ud la proporciOacuten de aquello s que no concurri eron ta1df n uacuteH Yshyrantes es mucho mayor

amp -6shy~

bull I G ~ el I bull I1I4tlo de tOftttUUl 1 (oatlcacumiddot1

iexcliexcl90 Iiexclcitmalde 0dllc(uacute

En valores absolutos e l cuadro precedente puede expresarse

QUADRO I

Asistencia a Jardiacute n No SeCondici6n

de Asistioacute Asisti6 ignora Total madurez

Superior no 863 34 6007 Media 1080 2338 110 13253 Inferior 2791 1782 64 iexcl637 Ignorados 742 351 20 1113

Total 19ltlt8 5334 228 25QIO

Si no se tiene en cuenta los casos ignorados los porcentajes por columna son

QUADRO Ir

Asistencia a Jardiacuten

Condici6n Asistioacute No asisti6 Total de

madurez

Superior gt73 173 252 Media 578 469 )J 5~c

Inferior 14 9 358 193

Total 100 100 100

Si se agrupan los a ltUTnos de madurez med1a y sU~Jeshy

rior el 81 de los que sistie ron a Ja rdiacuten se encuentran dentro de ese estadio en tanto que s610 el 14 9 de quienns asistieron a Jardiacuten presenta madurez inferior e la media Enshy

-7shy

tre quienes no asis tieron a Jardiacuten el 61+ 2 pre s enta madure z media superior y el 35 8 madurez inferi or Si ft jamos nuesshytra atencioacuten en los alumnos de madure z i nfe rio r a la media la proporcioacuten es casi 3 a 1 para quienes no a sistieron a Jardiacuten

Es t o significa que cada cuatro a l umnos que asi s tieshyron a Ja rdiacuten puede e spe r arse en promedio que aproximadamenshyte 3 presenten madur ez superior a la media A su vez la proshyporci6n indicada desciende mucho para qUiene s no asistieron a Jardiacuten En efecto en este grupo esa proporci6n es 13

Esto significa que de cada 100 alumnos -por e jemplo shyque no asistieron a Jardiacuten puede espe rarse que en pr omedi o 65 alumnos sean maduros en tanto 35 no lo sean Se puede apreshyciar entonces que existe aso ciaci6n entre asistencia a J a r diacuten y condicioacuten de madure z

Si ahora anali zamos por fila el Cuadro I excluyendo los casos ignorados tenernos

CUADRO III

a Jardiacuten i Asi s t i6 No asisti6 Total

madurez

Asi stenci a

~I Superior y Medi a I Inferior

833

61 0

167

390

100

100

Los guarismos son aproximadamente iguale s a los del cuadro inicial y complementan a lo s de l os cuadros anteriore s Se ha agrupado man urez supe rior y media con el o) je t o de ashypreciar los contr astes que se producen con madurez inferior a la media Entre los primeros el 833 asi st26 a Jardiacuten y pa ra los segundos ese porcentaje des ciende a l 61 en canto qQe no asistieron el respective compl emento ~ ci en de esos porcent a shyj es

Vol vemo s a encont rar que en ~l e s tadio i nferior el

((iexclUktio (JiexclWI JI iacutefldllWcioacutell

eiexclo w iexclcuumliexcliexclalck 0dflcaruacute

-8shy

porcentaje de alumnos que no asistioacute a Jardiacuten es mucho maacutes eleveacutedo que en los otros caos lo que refirlna lo expr e sado maacutes arriba en el sentido de la asociacioacuten que exi ste entre Asistencia a Jarrliacuten y Condicioacuten de Madurez

Pero que esta asociacioacuten exis t a no signi f ica que sea dnica Habiacuteamos seiiacutealado que influiriacutean ademaacutes sobr e l a conshydici6n de madute z la edad y el nivel socto-econoacutemico Para ambas variables los cruces efectuados con relacioacuten a la mashydurez indicaron de la misma maUGra que lo sucedido con Jarshydiacuten asociaci6n positiva pero como este punto va maacutes allaacute de los liacutemites de nue stro trabajo no abundaremos por el momento sobre ello

N6tese ademaacutes que no hemos considerado has ta el moshymento a las variables meacutedicas -por ejemplo tralwatismo cr ashy~eano epilepsias etc- corno determinantes de la condici6n de madurez Esto se debe a que si bien en gran nuacutemero de casos es cierto desde el punto de vi sta indi viduuuml no lo e s para el conjunto En efecto dada l a inc id~ncia de lo que podernos llashymar variables meacutedicas eacutem e l conjunto de l os a lumno3 que inshygresaron a primer grado en escue l as de Capital Federal depenshydientes del Consejo Naciona l de Educaci 6n en 1972 el las por siacute solas no pueden explicar el porcentaje baIlado de alumno s con un grado de madure inferior a la media

~)e acuerdo con el r elevm1iento s610 e l l50 de inrn~dushy

ros aproximadamente) puede explicir se a t r aveacutes de las vali a middotmiddot bIes meacutedicas en t anto que el porcent aje d~ inmadur os e ~ 19 ~ 450

Tampoco hemos co1siderado el sexo pues t o qlJ ~ lo s vashyrones y las mUjere s pr esentan smilares porcentaje s do madLuos e inmaduros

Queda en pie enton8es lo afirmado antes cCndL shyc16n de madurez tal cual la hemo s def inido y coa lal 11mi -iexcliexclshyciones apuntadas puede explicarse en f orma global por la ashysi stencia a Jardiacuten el niv31 socio-econeacutemi co y le edad en ir tud de lo r eflejado por el relevamient o

tii -9shy~

idlfti le i8u(w 7 tiquestcacioacute1t

lo Aftcifmalrle (ie(cauacuterJn

Condicioacuten de madure z y a si stencia a Jard~n por Distrito Esco shylu

El anaacutelisis de l re levamiento a nivel de Di strito Esshycolar nos permitiraacute caracterizar a cada uno de ello s de acuerdo con los resultados oQtenidos en l os tests y la asistencia a Jardiacuten de Inf antes

Habiacuteamos sentildealado que se detectoacute un 191+ de nintildeos inmaduros el porcentaje de alumnos con madurez inferior a la media por Distri to Escolar y su comportamiento respec to a l hashyllado para toda la Capi t al Federal nos serviraacute para efectua r dicha caracterizaci6n

Ademaacutes se han realizado 11 cruces entre cOlcU ci 6n de madurez y asistencia a Jardiacuten De esta manera se pueden obteshyner datos acerca de la fo rma de esa asociaci6n por Distrito Escolar asiacute como de la distribucioacuten de a l umnos con madurez inshyferior a la media

El cuadro que sigue e s ilustrativo al r especto Exshypresa los porcentaj es de asistencia a J ardiacute n y de a lumnos con madurez media y superior por Distr ito Escolar Estos porcen7ashy jes se han calculado sin t ene r en cuenta l os casos igrorados

-10shy

u I O lt I V IUIIJltttO (le fOfllttti(tiexcl (r)aucaCt oll

~lIdriexcl A~aacute(JJ(ltrf (fcIc(I(uacute1

CUADRO IV

Asis tencia a IDE - r ~ Maduros bullJardiacuten

1 (

1 11 7132 7559 2Q 83 52 8030 Q 71)19 804-8

4Q 73411 774-0

5deg 7 O 7419

~

~

6Q 7860 8109

7ordm 9130 83 99

81l 84 qq 8025

9Q 83 06 8 54

lOQ 84 1 18 84 56

11deg 7651 7861

12Q 8969 8758

lQ 74-00 80 15

l LQ (St) (- 85137

15ordm 9-L r) Rc 8514shy

16Q 9 50 8699

17Q 91 07 8897

18Q 9)63 89281 19ordm 1 +988 i 6700I 20Q 1742 8180

Ceacute~ p Federal 7803 8 0) 60

uumlIetn fe CCiexcl(m JI iacuteflucacioacutelI

90 (j f~ci(ilialde 6dlfcauacutell

-11shy

Las cifras demuestran que exis te una alta correlashyci6n entr e los valore s de ambas variables A porcentajes sushyperiores a la media de Capital Federal de asistencia a Jarshydiacuten corresponden po rcentajes superiores a la media de maduros y a la i nversa si la asistencia a Jardiacuten es inferior a la meshydia de Capital en general tambi eacuten el porcentaje de maduros desciende con respecto a l promedio El coeficiente de correlashycioacuten lineal hallado 092 es un buen iacutendice de la firmeza de la asociacioacuten

En general lo s datos son pare j os existen fluctuashyciones poco marcadas re specto de 1~ media de madur ez y de ashysis tenci a a Jardiacuten except o para los Distri tos 190 y 200 Pashyra el primero de los nombrados se ha hallado una pobriacute sima ashysistencia a Jardiacuten y un muy ba jo iacutendice de madurez la djscreshy~ancia con respec to a l os valores medios es al tamente signifishycativa El Di stri to OQ presenta l1n cuadro inverso existe un po rcen ta je bastante inferior eacutel la media de asi s tencia a Jarshydfn y si n embargo el por centaje de madurez es a ceptable Consshytituye praacutectic~ente el uacutenico caso que no cumple l a asociacioacuten entmciada

Seriacutea importante ver en un estudio maacutes prOfundo queacute otras variables est aacuten interviniendo pues se estaacute llevando a cabo prescindiendo de algunas que tienen influencia sobre mashydurez (concretamen te el ni val socio-econ6mico) No es casual que el Distrito 190 ofrezca porcentajes s~~amente deficientes su nivel socio-econ6mico es notoriamente bajo Esto significa que maacutes allaacute de la asi s tencia a Jardiacuten sa notan otras iniluenshycias escindirlas y pre sentarla s en forma pura es una tarea que deberaacute llevarse a cabo No obstante po r el momento esto escapa a los liacutemites de este traba jo pero siempre deberaacute teshynerse en cuenta esa influencia conjunta y considerar que este escri to supone una primera aproximacioacuten

De aCQerdo con el l o se pueden clasif5cal a les Disshytritos Escolares de Capital Federal en tres grupos En el prishymero de ellos pueden ubicarse los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 8deg

I I C I ( IaCIc)l(l Ip (tll1lrOr( ( IJI

-12shy

9Q 100 12Q 14 Q l5Q ) l 6Q I 17Q 180 como de bUen nivel ya

q lle su s guari smos superan o son muy pr6xilllos eacutel lo s promedios

de Capital Federal Sin embargo n6te se que estamos hablando

de promedios y que dentro de un Distrito pueden coexistir sishy

tllaciones SQmamente disiacutemi les e n el caso d e efta grupo las

flue pri man son para nuestro problema) l as condi cione s satisshy

factorias

Un segundo estrato lo cons t ituyen l os Di s tritos 10 40 5Q llliexcl y 13 Q con di fe r enrias miacutes o menos marcadas 00n

respecto a los promedio1 a ludido Por supues to sus porcentashy

je son Inferiores a lOeacute) de l a med ia -le Capita l Federal preshy

dominan condiciones no sa tisfacto rias de asistencia a Jardiacuten

y malaquourez

Por uacutel timo

cl tados Diltri tos 19Q

en

y

la sI tL1acloacuten maacutes desfavo rable

OQ (londe la s coniii cione s que

l os ya

iexclrevashy

lecen son fran camen te l nsa ti SHC t01ial aun con la pa rt i culashy

ridad apuntada del Distrito nombrado en uacuteltimo l ugar

La explicitacioacuten d e l as ci f ras no s hace vo lver nue vashy

mente a la relacioacuten entre condi cioacuten de madurez y asi s t e nci a a

Ja rdiacuten Hemos visto que la co r relaciOacuten es posjtiva poderno s

reafirmar es t e aserto presentando lo s porcentajes re lativos a

niuacuteos llladuros (y por lo t anto de i nmaduros) seguacuten hayan asisshy

tido o no a Jardiacuten de Infantes por Di strito Escolar

-13shy

DE

l Q

2Q

3Q

4

5 6Q

7Q

8

911

10Q

11 12

12Q

13 1l

14Q

151l

1612

17Q

18Q

1911

200

QUADRO V

------shyI i iexcl ltJIiexcl de maduros que duuml maduros que no

l asistieron a

I 81 63

I 8331 I I 8704shy

8063

8259

84 +3

90 30

83 62

8712

9285

8 r5

8994

8441

8686

86 12

8748

9020

89 87

7300

87 04

Tardin iexcl aSl stleron a Jardiacuten ____-J--i __-_

6056

6136

5743

6847

3662

6883

6237

6118

6596

6376

6357

6704

6800

7431

7444shy

8088

76 53

cVJ -BJ

6058

6815

1de (enllron 1

Q~ci()Jl((de 7feuCCuoll

P t)rU(xutoacuteJt

En todos los Distri t08 -sin ltxplt16n- les dhwnos

que concurrieron a J ardiacuten de Infantes preseu tan iacutendI ces de

madurez muy supe riores a aque l los que corresponden a qUjenes

no concurrieron ~ Res ulta entont~es eid~Jntej estrecha reJ a c16n entre asistencia a Jardiacuten y condicL6n de m8ducez

En general la inmensa maloriacutea de los Distritos preshy

senta Un porcenta je super 10r al 80 pa1a 10$ maduros que a_o sistieron a Jardiacute n Esto signifi ca que d cada 100 nintildeos mashy

dures 80 aproximadamente han asistido a Jardiacuten En combio

el porcentaj e de maduros entre quienes no a~uuml stieron El Jmiddot81shy

din es sumament e inferio En este grupo 108 inmaduro s consshy

tituyen entre el 30 y cad el 1+0amp de l tJtat de l a clase

Por ejemolo el Distr ito 19ordm r e gi s tra en promedi o para cada 100 alumnos que no asisti~ron ioacute J ardiacuten 40 i nma duro s y para el

5QDistri to esa proporcioacuten as c iende al 63 entre quienes no

asistieron a Jardin hay casi e1 do ble de inmad uros que madushyros

En el otro extremo pueden ubtclrse los Di s tri tos 18)

y 16Q 1 cuya proporci6n de i nmaduros en tre qLuumlenes no aststieshybull

ron a Jardiacuten es soacutelo levemente inferio eacutel la hallada entre

quienes asistieron De n uevo se observa la incidencia del facshy

tor socio-econ6rni to estos Dis tritos corresponden a es t r ato s

medios y no contienen villas d emergencia La madurez se

asi enta sobre favorables condic i ones so cio -econ6micas

En cambio en lo s Distritos 5ordm y 19Q el p~vel 50010shy

econoacutemico desciende batante en relaci6n a 103 citados pareshyciera que la maduJiez no hallara condi ciones favorables para

desano11arse En estos caso s ext remo s se no t a la inrluencia

del Jaldfn lemo s el t a do que en e l Distrito 50 la proporcioacuten

de inmaduros entro quienes no asistieron a Jardin es casi el

doble qtle l~ de maduros l~n carob1o entre qlJ5ouumlnes aslstieron

a Jardin hay casi cua tr 1 v ces maacutes maduros que inmaduros

Parte de esa disiacutemil situaci6n puede explicarse por la asisshy

tencia a Jardiacuten y decimos parte porque de GXistir fCtcrte aso-

ciaci6n entrEJ asistencia a Jardin y HJrel 3cgtct) econ6mico con

-15shy

la asistencia a Jardn s era 9610 una variable que da bullna

asociacioacuten ilusoria la variable dA te rllinant seria el nive l

socio-econoacutemico

-16shy

de tiUUI y e ducacioacuten

(Yiexclciollo1 Je (fiquestflcaciiquest1I

Mad urez a~istencia Jardiacuten y r~p1tencia

La madurez tal cual la cons ideramos estaacute o no reshylacionada con el nuacutemero de repitientes en primer grado en el ciclo lectivo l q72

Para contestar este interrogante habraacute que consi deshyrar en primer lugar la distribucioacuten de los repitientes por Distri to Escolar

QUADRO VI

DE ~ de reD1tientsects

ldeg 15 ~ 37 20 1261

311 12 7shy- ( J

4Q 1683 5Q 1817 6Q 1125 7Q 8 56 Sil 1366

9Q 2 41 1 ~

100 1836 11Q 1566 121) 877 131l 1928 140 1296

15Q 831 16deg 756 17deg 603 18Q 792

1911 3deg19 20Q 3324

CapFede r al 1469

Los Distrito s JQ 411 51l 101l 110 130 Y 19 preshysentan maacutes repitientes que el promedio de Capital Federal en t anto los re s t antes Di s t ritos se hallan por debajo dil eacuteste

5QSi recordamos que los Distri tos 1) 4-0 i 111) Y 1ordm se halla shy

-17shy

~ I Cf de r ftttta fl 1 (9ducacioacuten

PI~ci(i1at~e 0 dllcari(n

ban en un erupo de madurez por debajo del teacutermino medio en

lo que denominamos condicione s satisfactorias de asistencia a Jardiacuten y madurez y qu en el Duumltrito 19Q hallaacutebamos condishyciones francamente insatisfactorias podemos concluir que existe asociaci6n entre asistencia a Jardiacuten y repitencia en la medida que la asistencia a Jardiacuten influya sobre la vashyriable madurez La excepc16n -en este caso- la constituye el Distrito 10Q que prl3senta porcentajes de madurez y asistenshycia a Jardiacuten superfores al promedio de Capital Federal y no obstante mayores repitiente s que el promedio Sin embargo este hecho no invalida la asociacl6n enunciada

En el otro extremo los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 80 9Q 12C 140 15Q 16Q 17Q Y l8Q con condiciones sati sfactoshy

rias de Jardiacuten y madurez presentan porcentajes de repitientes inferior al promedio Por uacuteltimo el Distrito 20Q seria en este caso testigo de nuestro aserto dado que a pesar de conshytar con una poca satisfac toria asistencia a Jardiacuten presenta un buen iacutendice de madure z y por consiguiente un porcentaje de repitientes inferior al promedio El desfasaje que se presenta aqu~ es entre asistencia a Jardin y madurez pero no entre mashydurez y repitencia

Este anaacutelisis s i rve ademaacutes para demostrar la gran ashyproximaci6n lograda por los tests tomados en el me s de mayo Si pensamos que en e sa eacutepGca pudo detectarse en Capital Fedeshyral un 194 de ir~aduros y que en diciembre repetiacutean el curshyso un 147 de alumnos diferencia que inclusive podria exshyplicarse en parte por e l desarrollo de la madurez -entendishyda tal cual l a explicitamos al comienzo- la concordancia de esas cifras es 6pti ma teniendo en cuenta el anaacutelisis efectuado a njvel D5 stri too Indudablemente se deberaacute afinar el instrushymento de medici6n (los tests) pero constituyen un bllen fundashymento para inferir aprio r isticamente eJ probable porcentaje de repi tientes de una cohorte e scola r de primer grado y programar en conseCllencia la re cuperaci6nde los inmaduros a traveacutes del curso lectivo con la suficiente antelaci6n

A middotiexcl ~ -18shy

uorle ~tlitaf 1 iexclgeuCftcioacutelt

iexcl ()A~ci(J)le ieIC(JritIacuten

Concluyendo nuestra pregunta del a caacutepi t e puede ser contestada en forma af irmat iva Con l a s l i mi t acionemiddots que no s hemos impuesto la madurez se hall a asociada con el nuacuteme r o de repi ti entes y como aquella estaacute asociada con l a asi s tencia a Jardiacuten existiriacutea entonces asoci aci6n ent r e es t a variabl e y el nuacutemero de repitientes intervi niendo l a madurez como e shy

l emento que relaciona ambas ~

-19shy

Ie~iexclo rle ~iexclltuUiexcl WducaCtoacutell

Qf~ci()llare (Sdrc(lririexcl

Poblaci6n y asistencia a Jardiacuten

La poblaci6n de la Capital Federal es a los fines del presente trabajo nuestro marco de referencia como sushyjeto de esta investigaci6n interesa sU conocimiento el esshytudio de sU estructura y de sus tendencias futuras ya que es la base sobre la cual debe asentarse cualquier poliacutetica de planeamiento

En el cuadro siguiente se explicitan algunas cifras en r elaci6n a ella

CUADRO VIl

Censhysos 1 Nashy iexclciona-j les 1

I

i

Poblacioacuten de la I

Capi tal Ar g bull Federal

I I

I

Ext

Nintildeos con

menos de 6

antildeos

de de Nintildeos nintildeo~ Nintildeos nintildeos que esshycon de 6 Ide 6 t aban menosiexcl a me- a me- en conshyde 6 no a de nos d1cioshyantildeos i 13 Ide 13 nes de

I sobr~ antildeos iexclantildeos i ngreshyel Isobre sar a

tota I el Jardfn total Al raquoshy

1947

1960

1970

75 241930

229 212617

179 217282

81

72

4736 I

59719 -38311 i

~ Es timado suponiendo que se mantuviera la estructura de 1960 ~ Estimado a partir de las cifras censales

La poblacioacuten ha seguido como se le una tendenci a lishygeramente decreciente a partir de 1947 habiendo disminuido desde esa fecha hasta 1970 en 26 Lo mismo ha sucedido con la proporcioacuten de extranjeros al concluirse el influjo de las corrientes inmigratorias que adshyquirieron fuerza~ las postrimeriacuteas de la deacutecada del 40 De todos modos la proporCioacuten de extranjeros entre los nintildeos meshyllores de 6 antildeos osciloacute en torno del 1 respecto 81 total de ese grupo de edades y en general fue menor al 3 en relashy

iexclf II -(JI ) aCtfJlla (ft (calcaeNl

-20shy

ci6n al grupo con edades desde 6 a menos de 13 antildeos Sintetizando ha disminuido la poblacioacuten y ha aumenshy

tado la proporcioacuten de na t ivos de sde 1947 hasta 1970 Ademaacutes en el periacuteodo 1947-1960 puede observar se un relativo envejeshycimiento de la poblaci 6n de O a menos de 13 antildeos de edad da do que ha disminuido la proporcioacuten de nintildeos de O a meno s de 6 en tanto que ha aumentado la proporcioacuten de 6 a menos de 13 ashyntildeos No obstante en los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 pashyreciera que esta t endencia se estuvie ra revi rtiendo y ello se refleja en el aumento continuo de los naci mientos l a menor mortalidad infantil y por otra parte en las cifras provisio nales del Censo de 1970 Es por ello que en el cuadr o VII se estim6 una cifra de nintildeo s en condiciones de i ngresar a Jardiacuten para 1970 superior a la de 1960 inclusive conservando la e sshytructura de edade s de esta f echa e s decir aun colocaacutendonos en la situacioacuten maacutes de sfavorable Todo parece i ndi ca r que la tendencia rece~iva de la poblaci6n de la Capita l e ~taacute l leganshydo a su fin y Plleden es perarse i ncrementos de la misma De ashycuerdo a esto se estimoacute en alrededor de G6 000 al umnos l os que estarian en condiciones de insresar a Jardiacuten en 1970 ci shyfra que se elevariacutea a al rededor de 67 000 para 1972

En este uacuteltimo antildeo concurrieron a Jardiacuten de Infantes en Capital Federal 50185 nintildeos distribuido s como sigue

CUADR O VIII

Dependencia y Organismo Total de alumnos

Consejo Hac de liducaeioacuten 28460 56I

Otras dependencias yorganismos nacional es 1876 37

Total Nacional 30 336 604

Total HlJni eipa l n4 1 4

Total Privada 19135 382

Total 50185 100

amp -2lshy

~ le f(iexclw y 0lcacioacuten

J4~ci(jIl(le (fclltcarrr1I

De acuerdo con las cifras del Cuadro VIII obtenshydriacuteamos para Capital Federal un 749 de asistencia a Jardiacuten en t anto que seguacuten el relevamiento ef ectuado en los primeros grados de las escuelas de Capital Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten en 1972 el porcentaje fue 78~ La concordancia entre ambas ci fras es oacuteptima aun cuando se obtuvieron por dos cami nos totalmente diferentes lo que conl tituye una prueba de la bondad del e studio llevado a cabo en 197gt bull

Es indudable por otra parte que se debe incorporal al sistema educativo el gt de nintildeos que no concurre a Jardiacuter (considerado el porcentaje del relevamiento ) lo que implica fundamentalmente concentrar los esfuerzo s en to rno de los Distritos Escolares con maacutes bajo porcentaje de asistencia Aun meacutes si la tendencia de la poblaci6n de Capi tal sobre te do la infanti l es a aumentar se deberaacute incrementar la capacj dad de lo s Jardines creando mayor nuacutemero de secciones de grac La evo lucioacuten de l os asi stent e s a Jardines de Infante s en es ce las dependi entes del Consejo Nacional de Educacioacuten es l a que se ~bserva en el Cuadro IX

CUADRO IX

Antildeo NQ d~sl 1 tente s a JiaiexcliexclllU

1966 22520 1967 30904shy1968 gt45n 1969 31230 1970 Se carecen de datos

1971 27049 1972 28460 1973 32600 1974 32 900 iexcllt

1975 34 032 t

1976 36 019

Cifra s est1lladas previ endo que l a pobl lci6n que puede inshy

-22shy

iJleuacuteo de 7ftUUiquest JI (ffclucacuacuteJIl

fiexclr ()iquestCf JI al ( fcltfcaocI

gresar a Jardiacuten es de 73200 nintildeos 77 100 y 81588 para l os antildeos 1974 1975 Y 1976 respectiv~mente

Aun situaacutendonos en una si tuaci6n desfavorable en 197n puede estimarse que alrededor de 36000 nintildeos concurrishyr aacuten a Jardines de Infantes en escuel as depend ientes del Conshysejo Nacional de Educaci6n lo que si gniri caraacute necesidad de creaci6n de unas 200 secciones de grado aproximadamente hasta esa fecha para albergar a los nuevos ingresantes

Estas hip6tesis han sido enunciadas suponiendo irunishygraci6n neta nula un sesgo positivo de eacutes ta haraacute aumentar las cifras indicadas Ademaacutes se ha trabajado con el conjunto de la Capital Federal y suponiendo a los fines estadiacutesticos que no aumentariacutea la proporci6n de a l umnos que ingresariacutea a Jardiacuten Con esta uacuteltima hip6tesis desde el punto de vista educativo no se puede estar de acuerdo ba jo ninguacuten aspecto

Nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a que disshyminuya notoriamente la proporc16n de alumnos que no concurre a Jardiacuten dados los beneacutefi cos efectos de la concurrencia soshybre la madurez e inclusive sobre la l ntegraci6n del nintildeo en SU medio social lo que traeriacutea aparejado un aumento de las secciones de grado por sobre la cifra estimada

Aun maacutes el hecho de ilaber efectuado l o s caacutelculos a traveacutes del conjunto de la Capital se deb16 a no contar con datos de la estructura de la poblacioacuten por Distrito Escolar lo que hubiera Ilostrado la forma de la distribucioacuten de las nuevas secciones dados los requerimientos o necesidades de cada uno de lo s mi smo s bull

Seriacutea obvio la necesidad de la creaci6n de nuevas secciones en mayor proporci6n en l os Distritos de maacutes raacutepido crecimiento poblaciona l asiacute como hay que i ntensificar la inshycorporaci6n de nintildeos en aquellos Distritos como por ejemplo el 19Q y el 200 con Jaj s porcentajes de asi sten tes

~l nQmero de secciones de middotardn evo1ucion6 lentashymente desde 19(6 acorde tal ve z con la marcha de la poblashyci6n es e crecimiento fue maacutes raacutepido en los uacuteltimos antildeos j probablemente a l inverti~ se 1-aiexcl t endencia recesivade aquella

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 7: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

amp - 4shy

~ ~1Ii11ebullbullole WJluut y 0cacioacutell

nJejo Qiexclcitmal de 0ducaci(n

se dedicaraacute parti cular atenci6n a e s te uacuteltimo grupo y se presshycindiraacute en parte de la clasificaci6n por separado de madurez media y superior integraacutendolas en un uacutenico estadio (maduros)

El anaacutelisi s de los te s ts reve16 que existe asociaci6n entre ellos de forma que la aprobaci6n de uno de ellos implishyca un alto grado de probabilidad de a probar el otro excepto en el caso de l test de Piaget ya que e l hecho de haber superashydo con eacutexi to lo s anteriores no ftle motivo suficiente para aproshybar este uacuteltimo test No obstante el hecho de no haber aprobashydo alguno de los anteriores a~ent6 en gran medida la probabishylidad de no aprobar el test de Pia ge t

-5shy

iquestf bull _ I ( I VUIIIJJett) e (f)Iflfta l (JrllraUtlt1 iexcl

d I rp I OIIJeiexclO p a CIOIlO ele ([ elIICOflMI

CondiciOacuten de madurez y asistenci a a J ardiacuten de Inra~

La asistencia a J a rdiacuten de Infantes adquiere imporshy

tancia en rela ciOacuten con la condici Oacuten de madurez del escolar en

el momento del ingreso interpr etando la l abor de aquel como

preparatorio o de a prestamiento de las funciones que se vincushy

lan con el aprendizaje de la l ecto-e scl ltura y el caacutelculo

El cuadro que sigue producto del relevaluumlento efecshy

tuado en 1972 en los primeros grado s de las escuelas de Capishytal Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten

permite observar dicha relaciOacuten

Superior 85 15 100 Media 82 13 100

Inferior 61 39 100

----------------------------~------~-----------~----------Para cualquier nivel de madurez el mayor porcen 3jc

de nintildeos tuvo el antecedente de Jardiacuten de Infantes Sin 8m~

bargo para el nivel de madurez inferior al drmino medio 31shy

bien el porcentaje d e nintildeos que asistieron a J ardiacuten de rrdlshy

tes (61) es mayor que el de los que no asi stieron 01 pomiddotmiddot

centaje de estos uacuteltimos resulta muy elevado (39) poco iexcl ro del doble que el de los r estantes estadios Es por l o lanto 1

en el grupo de los nintildeos d e madurez inferior P la nzdie a ud la proporciOacuten de aquello s que no concurri eron ta1df n uacuteH Yshyrantes es mucho mayor

amp -6shy~

bull I G ~ el I bull I1I4tlo de tOftttUUl 1 (oatlcacumiddot1

iexcliexcl90 Iiexclcitmalde 0dllc(uacute

En valores absolutos e l cuadro precedente puede expresarse

QUADRO I

Asistencia a Jardiacute n No SeCondici6n

de Asistioacute Asisti6 ignora Total madurez

Superior no 863 34 6007 Media 1080 2338 110 13253 Inferior 2791 1782 64 iexcl637 Ignorados 742 351 20 1113

Total 19ltlt8 5334 228 25QIO

Si no se tiene en cuenta los casos ignorados los porcentajes por columna son

QUADRO Ir

Asistencia a Jardiacuten

Condici6n Asistioacute No asisti6 Total de

madurez

Superior gt73 173 252 Media 578 469 )J 5~c

Inferior 14 9 358 193

Total 100 100 100

Si se agrupan los a ltUTnos de madurez med1a y sU~Jeshy

rior el 81 de los que sistie ron a Ja rdiacuten se encuentran dentro de ese estadio en tanto que s610 el 14 9 de quienns asistieron a Jardiacuten presenta madurez inferior e la media Enshy

-7shy

tre quienes no asis tieron a Jardiacuten el 61+ 2 pre s enta madure z media superior y el 35 8 madurez inferi or Si ft jamos nuesshytra atencioacuten en los alumnos de madure z i nfe rio r a la media la proporcioacuten es casi 3 a 1 para quienes no a sistieron a Jardiacuten

Es t o significa que cada cuatro a l umnos que asi s tieshyron a Ja rdiacuten puede e spe r arse en promedio que aproximadamenshyte 3 presenten madur ez superior a la media A su vez la proshyporci6n indicada desciende mucho para qUiene s no asistieron a Jardiacuten En efecto en este grupo esa proporci6n es 13

Esto significa que de cada 100 alumnos -por e jemplo shyque no asistieron a Jardiacuten puede espe rarse que en pr omedi o 65 alumnos sean maduros en tanto 35 no lo sean Se puede apreshyciar entonces que existe aso ciaci6n entre asistencia a J a r diacuten y condicioacuten de madure z

Si ahora anali zamos por fila el Cuadro I excluyendo los casos ignorados tenernos

CUADRO III

a Jardiacuten i Asi s t i6 No asisti6 Total

madurez

Asi stenci a

~I Superior y Medi a I Inferior

833

61 0

167

390

100

100

Los guarismos son aproximadamente iguale s a los del cuadro inicial y complementan a lo s de l os cuadros anteriore s Se ha agrupado man urez supe rior y media con el o) je t o de ashypreciar los contr astes que se producen con madurez inferior a la media Entre los primeros el 833 asi st26 a Jardiacuten y pa ra los segundos ese porcentaje des ciende a l 61 en canto qQe no asistieron el respective compl emento ~ ci en de esos porcent a shyj es

Vol vemo s a encont rar que en ~l e s tadio i nferior el

((iexclUktio (JiexclWI JI iacutefldllWcioacutell

eiexclo w iexclcuumliexcliexclalck 0dflcaruacute

-8shy

porcentaje de alumnos que no asistioacute a Jardiacuten es mucho maacutes eleveacutedo que en los otros caos lo que refirlna lo expr e sado maacutes arriba en el sentido de la asociacioacuten que exi ste entre Asistencia a Jarrliacuten y Condicioacuten de Madurez

Pero que esta asociacioacuten exis t a no signi f ica que sea dnica Habiacuteamos seiiacutealado que influiriacutean ademaacutes sobr e l a conshydici6n de madute z la edad y el nivel socto-econoacutemico Para ambas variables los cruces efectuados con relacioacuten a la mashydurez indicaron de la misma maUGra que lo sucedido con Jarshydiacuten asociaci6n positiva pero como este punto va maacutes allaacute de los liacutemites de nue stro trabajo no abundaremos por el momento sobre ello

N6tese ademaacutes que no hemos considerado has ta el moshymento a las variables meacutedicas -por ejemplo tralwatismo cr ashy~eano epilepsias etc- corno determinantes de la condici6n de madurez Esto se debe a que si bien en gran nuacutemero de casos es cierto desde el punto de vi sta indi viduuuml no lo e s para el conjunto En efecto dada l a inc id~ncia de lo que podernos llashymar variables meacutedicas eacutem e l conjunto de l os a lumno3 que inshygresaron a primer grado en escue l as de Capital Federal depenshydientes del Consejo Naciona l de Educaci 6n en 1972 el las por siacute solas no pueden explicar el porcentaje baIlado de alumno s con un grado de madure inferior a la media

~)e acuerdo con el r elevm1iento s610 e l l50 de inrn~dushy

ros aproximadamente) puede explicir se a t r aveacutes de las vali a middotmiddot bIes meacutedicas en t anto que el porcent aje d~ inmadur os e ~ 19 ~ 450

Tampoco hemos co1siderado el sexo pues t o qlJ ~ lo s vashyrones y las mUjere s pr esentan smilares porcentaje s do madLuos e inmaduros

Queda en pie enton8es lo afirmado antes cCndL shyc16n de madurez tal cual la hemo s def inido y coa lal 11mi -iexcliexclshyciones apuntadas puede explicarse en f orma global por la ashysi stencia a Jardiacuten el niv31 socio-econeacutemi co y le edad en ir tud de lo r eflejado por el relevamient o

tii -9shy~

idlfti le i8u(w 7 tiquestcacioacute1t

lo Aftcifmalrle (ie(cauacuterJn

Condicioacuten de madure z y a si stencia a Jard~n por Distrito Esco shylu

El anaacutelisis de l re levamiento a nivel de Di strito Esshycolar nos permitiraacute caracterizar a cada uno de ello s de acuerdo con los resultados oQtenidos en l os tests y la asistencia a Jardiacuten de Inf antes

Habiacuteamos sentildealado que se detectoacute un 191+ de nintildeos inmaduros el porcentaje de alumnos con madurez inferior a la media por Distri to Escolar y su comportamiento respec to a l hashyllado para toda la Capi t al Federal nos serviraacute para efectua r dicha caracterizaci6n

Ademaacutes se han realizado 11 cruces entre cOlcU ci 6n de madurez y asistencia a Jardiacuten De esta manera se pueden obteshyner datos acerca de la fo rma de esa asociaci6n por Distrito Escolar asiacute como de la distribucioacuten de a l umnos con madurez inshyferior a la media

El cuadro que sigue e s ilustrativo al r especto Exshypresa los porcentaj es de asistencia a J ardiacute n y de a lumnos con madurez media y superior por Distr ito Escolar Estos porcen7ashy jes se han calculado sin t ene r en cuenta l os casos igrorados

-10shy

u I O lt I V IUIIJltttO (le fOfllttti(tiexcl (r)aucaCt oll

~lIdriexcl A~aacute(JJ(ltrf (fcIc(I(uacute1

CUADRO IV

Asis tencia a IDE - r ~ Maduros bullJardiacuten

1 (

1 11 7132 7559 2Q 83 52 8030 Q 71)19 804-8

4Q 73411 774-0

5deg 7 O 7419

~

~

6Q 7860 8109

7ordm 9130 83 99

81l 84 qq 8025

9Q 83 06 8 54

lOQ 84 1 18 84 56

11deg 7651 7861

12Q 8969 8758

lQ 74-00 80 15

l LQ (St) (- 85137

15ordm 9-L r) Rc 8514shy

16Q 9 50 8699

17Q 91 07 8897

18Q 9)63 89281 19ordm 1 +988 i 6700I 20Q 1742 8180

Ceacute~ p Federal 7803 8 0) 60

uumlIetn fe CCiexcl(m JI iacuteflucacioacutelI

90 (j f~ci(ilialde 6dlfcauacutell

-11shy

Las cifras demuestran que exis te una alta correlashyci6n entr e los valore s de ambas variables A porcentajes sushyperiores a la media de Capital Federal de asistencia a Jarshydiacuten corresponden po rcentajes superiores a la media de maduros y a la i nversa si la asistencia a Jardiacuten es inferior a la meshydia de Capital en general tambi eacuten el porcentaje de maduros desciende con respecto a l promedio El coeficiente de correlashycioacuten lineal hallado 092 es un buen iacutendice de la firmeza de la asociacioacuten

En general lo s datos son pare j os existen fluctuashyciones poco marcadas re specto de 1~ media de madur ez y de ashysis tenci a a Jardiacuten except o para los Distri tos 190 y 200 Pashyra el primero de los nombrados se ha hallado una pobriacute sima ashysistencia a Jardiacuten y un muy ba jo iacutendice de madurez la djscreshy~ancia con respec to a l os valores medios es al tamente signifishycativa El Di stri to OQ presenta l1n cuadro inverso existe un po rcen ta je bastante inferior eacutel la media de asi s tencia a Jarshydfn y si n embargo el por centaje de madurez es a ceptable Consshytituye praacutectic~ente el uacutenico caso que no cumple l a asociacioacuten entmciada

Seriacutea importante ver en un estudio maacutes prOfundo queacute otras variables est aacuten interviniendo pues se estaacute llevando a cabo prescindiendo de algunas que tienen influencia sobre mashydurez (concretamen te el ni val socio-econ6mico) No es casual que el Distrito 190 ofrezca porcentajes s~~amente deficientes su nivel socio-econ6mico es notoriamente bajo Esto significa que maacutes allaacute de la asi s tencia a Jardiacuten sa notan otras iniluenshycias escindirlas y pre sentarla s en forma pura es una tarea que deberaacute llevarse a cabo No obstante po r el momento esto escapa a los liacutemites de este traba jo pero siempre deberaacute teshynerse en cuenta esa influencia conjunta y considerar que este escri to supone una primera aproximacioacuten

De aCQerdo con el l o se pueden clasif5cal a les Disshytritos Escolares de Capital Federal en tres grupos En el prishymero de ellos pueden ubicarse los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 8deg

I I C I ( IaCIc)l(l Ip (tll1lrOr( ( IJI

-12shy

9Q 100 12Q 14 Q l5Q ) l 6Q I 17Q 180 como de bUen nivel ya

q lle su s guari smos superan o son muy pr6xilllos eacutel lo s promedios

de Capital Federal Sin embargo n6te se que estamos hablando

de promedios y que dentro de un Distrito pueden coexistir sishy

tllaciones SQmamente disiacutemi les e n el caso d e efta grupo las

flue pri man son para nuestro problema) l as condi cione s satisshy

factorias

Un segundo estrato lo cons t ituyen l os Di s tritos 10 40 5Q llliexcl y 13 Q con di fe r enrias miacutes o menos marcadas 00n

respecto a los promedio1 a ludido Por supues to sus porcentashy

je son Inferiores a lOeacute) de l a med ia -le Capita l Federal preshy

dominan condiciones no sa tisfacto rias de asistencia a Jardiacuten

y malaquourez

Por uacutel timo

cl tados Diltri tos 19Q

en

y

la sI tL1acloacuten maacutes desfavo rable

OQ (londe la s coniii cione s que

l os ya

iexclrevashy

lecen son fran camen te l nsa ti SHC t01ial aun con la pa rt i culashy

ridad apuntada del Distrito nombrado en uacuteltimo l ugar

La explicitacioacuten d e l as ci f ras no s hace vo lver nue vashy

mente a la relacioacuten entre condi cioacuten de madurez y asi s t e nci a a

Ja rdiacuten Hemos visto que la co r relaciOacuten es posjtiva poderno s

reafirmar es t e aserto presentando lo s porcentajes re lativos a

niuacuteos llladuros (y por lo t anto de i nmaduros) seguacuten hayan asisshy

tido o no a Jardiacuten de Infantes por Di strito Escolar

-13shy

DE

l Q

2Q

3Q

4

5 6Q

7Q

8

911

10Q

11 12

12Q

13 1l

14Q

151l

1612

17Q

18Q

1911

200

QUADRO V

------shyI i iexcl ltJIiexcl de maduros que duuml maduros que no

l asistieron a

I 81 63

I 8331 I I 8704shy

8063

8259

84 +3

90 30

83 62

8712

9285

8 r5

8994

8441

8686

86 12

8748

9020

89 87

7300

87 04

Tardin iexcl aSl stleron a Jardiacuten ____-J--i __-_

6056

6136

5743

6847

3662

6883

6237

6118

6596

6376

6357

6704

6800

7431

7444shy

8088

76 53

cVJ -BJ

6058

6815

1de (enllron 1

Q~ci()Jl((de 7feuCCuoll

P t)rU(xutoacuteJt

En todos los Distri t08 -sin ltxplt16n- les dhwnos

que concurrieron a J ardiacuten de Infantes preseu tan iacutendI ces de

madurez muy supe riores a aque l los que corresponden a qUjenes

no concurrieron ~ Res ulta entont~es eid~Jntej estrecha reJ a c16n entre asistencia a Jardiacuten y condicL6n de m8ducez

En general la inmensa maloriacutea de los Distritos preshy

senta Un porcenta je super 10r al 80 pa1a 10$ maduros que a_o sistieron a Jardiacute n Esto signifi ca que d cada 100 nintildeos mashy

dures 80 aproximadamente han asistido a Jardiacuten En combio

el porcentaj e de maduros entre quienes no a~uuml stieron El Jmiddot81shy

din es sumament e inferio En este grupo 108 inmaduro s consshy

tituyen entre el 30 y cad el 1+0amp de l tJtat de l a clase

Por ejemolo el Distr ito 19ordm r e gi s tra en promedi o para cada 100 alumnos que no asisti~ron ioacute J ardiacuten 40 i nma duro s y para el

5QDistri to esa proporcioacuten as c iende al 63 entre quienes no

asistieron a Jardin hay casi e1 do ble de inmad uros que madushyros

En el otro extremo pueden ubtclrse los Di s tri tos 18)

y 16Q 1 cuya proporci6n de i nmaduros en tre qLuumlenes no aststieshybull

ron a Jardiacuten es soacutelo levemente inferio eacutel la hallada entre

quienes asistieron De n uevo se observa la incidencia del facshy

tor socio-econ6rni to estos Dis tritos corresponden a es t r ato s

medios y no contienen villas d emergencia La madurez se

asi enta sobre favorables condic i ones so cio -econ6micas

En cambio en lo s Distritos 5ordm y 19Q el p~vel 50010shy

econoacutemico desciende batante en relaci6n a 103 citados pareshyciera que la maduJiez no hallara condi ciones favorables para

desano11arse En estos caso s ext remo s se no t a la inrluencia

del Jaldfn lemo s el t a do que en e l Distrito 50 la proporcioacuten

de inmaduros entro quienes no asistieron a Jardin es casi el

doble qtle l~ de maduros l~n carob1o entre qlJ5ouumlnes aslstieron

a Jardin hay casi cua tr 1 v ces maacutes maduros que inmaduros

Parte de esa disiacutemil situaci6n puede explicarse por la asisshy

tencia a Jardiacuten y decimos parte porque de GXistir fCtcrte aso-

ciaci6n entrEJ asistencia a Jardin y HJrel 3cgtct) econ6mico con

-15shy

la asistencia a Jardn s era 9610 una variable que da bullna

asociacioacuten ilusoria la variable dA te rllinant seria el nive l

socio-econoacutemico

-16shy

de tiUUI y e ducacioacuten

(Yiexclciollo1 Je (fiquestflcaciiquest1I

Mad urez a~istencia Jardiacuten y r~p1tencia

La madurez tal cual la cons ideramos estaacute o no reshylacionada con el nuacutemero de repitientes en primer grado en el ciclo lectivo l q72

Para contestar este interrogante habraacute que consi deshyrar en primer lugar la distribucioacuten de los repitientes por Distri to Escolar

QUADRO VI

DE ~ de reD1tientsects

ldeg 15 ~ 37 20 1261

311 12 7shy- ( J

4Q 1683 5Q 1817 6Q 1125 7Q 8 56 Sil 1366

9Q 2 41 1 ~

100 1836 11Q 1566 121) 877 131l 1928 140 1296

15Q 831 16deg 756 17deg 603 18Q 792

1911 3deg19 20Q 3324

CapFede r al 1469

Los Distrito s JQ 411 51l 101l 110 130 Y 19 preshysentan maacutes repitientes que el promedio de Capital Federal en t anto los re s t antes Di s t ritos se hallan por debajo dil eacuteste

5QSi recordamos que los Distri tos 1) 4-0 i 111) Y 1ordm se halla shy

-17shy

~ I Cf de r ftttta fl 1 (9ducacioacuten

PI~ci(i1at~e 0 dllcari(n

ban en un erupo de madurez por debajo del teacutermino medio en

lo que denominamos condicione s satisfactorias de asistencia a Jardiacuten y madurez y qu en el Duumltrito 19Q hallaacutebamos condishyciones francamente insatisfactorias podemos concluir que existe asociaci6n entre asistencia a Jardiacuten y repitencia en la medida que la asistencia a Jardiacuten influya sobre la vashyriable madurez La excepc16n -en este caso- la constituye el Distrito 10Q que prl3senta porcentajes de madurez y asistenshycia a Jardiacuten superfores al promedio de Capital Federal y no obstante mayores repitiente s que el promedio Sin embargo este hecho no invalida la asociacl6n enunciada

En el otro extremo los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 80 9Q 12C 140 15Q 16Q 17Q Y l8Q con condiciones sati sfactoshy

rias de Jardiacuten y madurez presentan porcentajes de repitientes inferior al promedio Por uacuteltimo el Distrito 20Q seria en este caso testigo de nuestro aserto dado que a pesar de conshytar con una poca satisfac toria asistencia a Jardiacuten presenta un buen iacutendice de madure z y por consiguiente un porcentaje de repitientes inferior al promedio El desfasaje que se presenta aqu~ es entre asistencia a Jardin y madurez pero no entre mashydurez y repitencia

Este anaacutelisis s i rve ademaacutes para demostrar la gran ashyproximaci6n lograda por los tests tomados en el me s de mayo Si pensamos que en e sa eacutepGca pudo detectarse en Capital Fedeshyral un 194 de ir~aduros y que en diciembre repetiacutean el curshyso un 147 de alumnos diferencia que inclusive podria exshyplicarse en parte por e l desarrollo de la madurez -entendishyda tal cual l a explicitamos al comienzo- la concordancia de esas cifras es 6pti ma teniendo en cuenta el anaacutelisis efectuado a njvel D5 stri too Indudablemente se deberaacute afinar el instrushymento de medici6n (los tests) pero constituyen un bllen fundashymento para inferir aprio r isticamente eJ probable porcentaje de repi tientes de una cohorte e scola r de primer grado y programar en conseCllencia la re cuperaci6nde los inmaduros a traveacutes del curso lectivo con la suficiente antelaci6n

A middotiexcl ~ -18shy

uorle ~tlitaf 1 iexclgeuCftcioacutelt

iexcl ()A~ci(J)le ieIC(JritIacuten

Concluyendo nuestra pregunta del a caacutepi t e puede ser contestada en forma af irmat iva Con l a s l i mi t acionemiddots que no s hemos impuesto la madurez se hall a asociada con el nuacuteme r o de repi ti entes y como aquella estaacute asociada con l a asi s tencia a Jardiacuten existiriacutea entonces asoci aci6n ent r e es t a variabl e y el nuacutemero de repitientes intervi niendo l a madurez como e shy

l emento que relaciona ambas ~

-19shy

Ie~iexclo rle ~iexclltuUiexcl WducaCtoacutell

Qf~ci()llare (Sdrc(lririexcl

Poblaci6n y asistencia a Jardiacuten

La poblaci6n de la Capital Federal es a los fines del presente trabajo nuestro marco de referencia como sushyjeto de esta investigaci6n interesa sU conocimiento el esshytudio de sU estructura y de sus tendencias futuras ya que es la base sobre la cual debe asentarse cualquier poliacutetica de planeamiento

En el cuadro siguiente se explicitan algunas cifras en r elaci6n a ella

CUADRO VIl

Censhysos 1 Nashy iexclciona-j les 1

I

i

Poblacioacuten de la I

Capi tal Ar g bull Federal

I I

I

Ext

Nintildeos con

menos de 6

antildeos

de de Nintildeos nintildeo~ Nintildeos nintildeos que esshycon de 6 Ide 6 t aban menosiexcl a me- a me- en conshyde 6 no a de nos d1cioshyantildeos i 13 Ide 13 nes de

I sobr~ antildeos iexclantildeos i ngreshyel Isobre sar a

tota I el Jardfn total Al raquoshy

1947

1960

1970

75 241930

229 212617

179 217282

81

72

4736 I

59719 -38311 i

~ Es timado suponiendo que se mantuviera la estructura de 1960 ~ Estimado a partir de las cifras censales

La poblacioacuten ha seguido como se le una tendenci a lishygeramente decreciente a partir de 1947 habiendo disminuido desde esa fecha hasta 1970 en 26 Lo mismo ha sucedido con la proporcioacuten de extranjeros al concluirse el influjo de las corrientes inmigratorias que adshyquirieron fuerza~ las postrimeriacuteas de la deacutecada del 40 De todos modos la proporCioacuten de extranjeros entre los nintildeos meshyllores de 6 antildeos osciloacute en torno del 1 respecto 81 total de ese grupo de edades y en general fue menor al 3 en relashy

iexclf II -(JI ) aCtfJlla (ft (calcaeNl

-20shy

ci6n al grupo con edades desde 6 a menos de 13 antildeos Sintetizando ha disminuido la poblacioacuten y ha aumenshy

tado la proporcioacuten de na t ivos de sde 1947 hasta 1970 Ademaacutes en el periacuteodo 1947-1960 puede observar se un relativo envejeshycimiento de la poblaci 6n de O a menos de 13 antildeos de edad da do que ha disminuido la proporcioacuten de nintildeos de O a meno s de 6 en tanto que ha aumentado la proporcioacuten de 6 a menos de 13 ashyntildeos No obstante en los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 pashyreciera que esta t endencia se estuvie ra revi rtiendo y ello se refleja en el aumento continuo de los naci mientos l a menor mortalidad infantil y por otra parte en las cifras provisio nales del Censo de 1970 Es por ello que en el cuadr o VII se estim6 una cifra de nintildeo s en condiciones de i ngresar a Jardiacuten para 1970 superior a la de 1960 inclusive conservando la e sshytructura de edade s de esta f echa e s decir aun colocaacutendonos en la situacioacuten maacutes de sfavorable Todo parece i ndi ca r que la tendencia rece~iva de la poblaci6n de la Capita l e ~taacute l leganshydo a su fin y Plleden es perarse i ncrementos de la misma De ashycuerdo a esto se estimoacute en alrededor de G6 000 al umnos l os que estarian en condiciones de insresar a Jardiacuten en 1970 ci shyfra que se elevariacutea a al rededor de 67 000 para 1972

En este uacuteltimo antildeo concurrieron a Jardiacuten de Infantes en Capital Federal 50185 nintildeos distribuido s como sigue

CUADR O VIII

Dependencia y Organismo Total de alumnos

Consejo Hac de liducaeioacuten 28460 56I

Otras dependencias yorganismos nacional es 1876 37

Total Nacional 30 336 604

Total HlJni eipa l n4 1 4

Total Privada 19135 382

Total 50185 100

amp -2lshy

~ le f(iexclw y 0lcacioacuten

J4~ci(jIl(le (fclltcarrr1I

De acuerdo con las cifras del Cuadro VIII obtenshydriacuteamos para Capital Federal un 749 de asistencia a Jardiacuten en t anto que seguacuten el relevamiento ef ectuado en los primeros grados de las escuelas de Capital Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten en 1972 el porcentaje fue 78~ La concordancia entre ambas ci fras es oacuteptima aun cuando se obtuvieron por dos cami nos totalmente diferentes lo que conl tituye una prueba de la bondad del e studio llevado a cabo en 197gt bull

Es indudable por otra parte que se debe incorporal al sistema educativo el gt de nintildeos que no concurre a Jardiacuter (considerado el porcentaje del relevamiento ) lo que implica fundamentalmente concentrar los esfuerzo s en to rno de los Distritos Escolares con maacutes bajo porcentaje de asistencia Aun meacutes si la tendencia de la poblaci6n de Capi tal sobre te do la infanti l es a aumentar se deberaacute incrementar la capacj dad de lo s Jardines creando mayor nuacutemero de secciones de grac La evo lucioacuten de l os asi stent e s a Jardines de Infante s en es ce las dependi entes del Consejo Nacional de Educacioacuten es l a que se ~bserva en el Cuadro IX

CUADRO IX

Antildeo NQ d~sl 1 tente s a JiaiexcliexclllU

1966 22520 1967 30904shy1968 gt45n 1969 31230 1970 Se carecen de datos

1971 27049 1972 28460 1973 32600 1974 32 900 iexcllt

1975 34 032 t

1976 36 019

Cifra s est1lladas previ endo que l a pobl lci6n que puede inshy

-22shy

iJleuacuteo de 7ftUUiquest JI (ffclucacuacuteJIl

fiexclr ()iquestCf JI al ( fcltfcaocI

gresar a Jardiacuten es de 73200 nintildeos 77 100 y 81588 para l os antildeos 1974 1975 Y 1976 respectiv~mente

Aun situaacutendonos en una si tuaci6n desfavorable en 197n puede estimarse que alrededor de 36000 nintildeos concurrishyr aacuten a Jardines de Infantes en escuel as depend ientes del Conshysejo Nacional de Educaci6n lo que si gniri caraacute necesidad de creaci6n de unas 200 secciones de grado aproximadamente hasta esa fecha para albergar a los nuevos ingresantes

Estas hip6tesis han sido enunciadas suponiendo irunishygraci6n neta nula un sesgo positivo de eacutes ta haraacute aumentar las cifras indicadas Ademaacutes se ha trabajado con el conjunto de la Capital Federal y suponiendo a los fines estadiacutesticos que no aumentariacutea la proporci6n de a l umnos que ingresariacutea a Jardiacuten Con esta uacuteltima hip6tesis desde el punto de vista educativo no se puede estar de acuerdo ba jo ninguacuten aspecto

Nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a que disshyminuya notoriamente la proporc16n de alumnos que no concurre a Jardiacuten dados los beneacutefi cos efectos de la concurrencia soshybre la madurez e inclusive sobre la l ntegraci6n del nintildeo en SU medio social lo que traeriacutea aparejado un aumento de las secciones de grado por sobre la cifra estimada

Aun maacutes el hecho de ilaber efectuado l o s caacutelculos a traveacutes del conjunto de la Capital se deb16 a no contar con datos de la estructura de la poblacioacuten por Distrito Escolar lo que hubiera Ilostrado la forma de la distribucioacuten de las nuevas secciones dados los requerimientos o necesidades de cada uno de lo s mi smo s bull

Seriacutea obvio la necesidad de la creaci6n de nuevas secciones en mayor proporci6n en l os Distritos de maacutes raacutepido crecimiento poblaciona l asiacute como hay que i ntensificar la inshycorporaci6n de nintildeos en aquellos Distritos como por ejemplo el 19Q y el 200 con Jaj s porcentajes de asi sten tes

~l nQmero de secciones de middotardn evo1ucion6 lentashymente desde 19(6 acorde tal ve z con la marcha de la poblashyci6n es e crecimiento fue maacutes raacutepido en los uacuteltimos antildeos j probablemente a l inverti~ se 1-aiexcl t endencia recesivade aquella

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 8: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

-5shy

iquestf bull _ I ( I VUIIIJJett) e (f)Iflfta l (JrllraUtlt1 iexcl

d I rp I OIIJeiexclO p a CIOIlO ele ([ elIICOflMI

CondiciOacuten de madurez y asistenci a a J ardiacuten de Inra~

La asistencia a J a rdiacuten de Infantes adquiere imporshy

tancia en rela ciOacuten con la condici Oacuten de madurez del escolar en

el momento del ingreso interpr etando la l abor de aquel como

preparatorio o de a prestamiento de las funciones que se vincushy

lan con el aprendizaje de la l ecto-e scl ltura y el caacutelculo

El cuadro que sigue producto del relevaluumlento efecshy

tuado en 1972 en los primeros grado s de las escuelas de Capishytal Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten

permite observar dicha relaciOacuten

Superior 85 15 100 Media 82 13 100

Inferior 61 39 100

----------------------------~------~-----------~----------Para cualquier nivel de madurez el mayor porcen 3jc

de nintildeos tuvo el antecedente de Jardiacuten de Infantes Sin 8m~

bargo para el nivel de madurez inferior al drmino medio 31shy

bien el porcentaje d e nintildeos que asistieron a J ardiacuten de rrdlshy

tes (61) es mayor que el de los que no asi stieron 01 pomiddotmiddot

centaje de estos uacuteltimos resulta muy elevado (39) poco iexcl ro del doble que el de los r estantes estadios Es por l o lanto 1

en el grupo de los nintildeos d e madurez inferior P la nzdie a ud la proporciOacuten de aquello s que no concurri eron ta1df n uacuteH Yshyrantes es mucho mayor

amp -6shy~

bull I G ~ el I bull I1I4tlo de tOftttUUl 1 (oatlcacumiddot1

iexcliexcl90 Iiexclcitmalde 0dllc(uacute

En valores absolutos e l cuadro precedente puede expresarse

QUADRO I

Asistencia a Jardiacute n No SeCondici6n

de Asistioacute Asisti6 ignora Total madurez

Superior no 863 34 6007 Media 1080 2338 110 13253 Inferior 2791 1782 64 iexcl637 Ignorados 742 351 20 1113

Total 19ltlt8 5334 228 25QIO

Si no se tiene en cuenta los casos ignorados los porcentajes por columna son

QUADRO Ir

Asistencia a Jardiacuten

Condici6n Asistioacute No asisti6 Total de

madurez

Superior gt73 173 252 Media 578 469 )J 5~c

Inferior 14 9 358 193

Total 100 100 100

Si se agrupan los a ltUTnos de madurez med1a y sU~Jeshy

rior el 81 de los que sistie ron a Ja rdiacuten se encuentran dentro de ese estadio en tanto que s610 el 14 9 de quienns asistieron a Jardiacuten presenta madurez inferior e la media Enshy

-7shy

tre quienes no asis tieron a Jardiacuten el 61+ 2 pre s enta madure z media superior y el 35 8 madurez inferi or Si ft jamos nuesshytra atencioacuten en los alumnos de madure z i nfe rio r a la media la proporcioacuten es casi 3 a 1 para quienes no a sistieron a Jardiacuten

Es t o significa que cada cuatro a l umnos que asi s tieshyron a Ja rdiacuten puede e spe r arse en promedio que aproximadamenshyte 3 presenten madur ez superior a la media A su vez la proshyporci6n indicada desciende mucho para qUiene s no asistieron a Jardiacuten En efecto en este grupo esa proporci6n es 13

Esto significa que de cada 100 alumnos -por e jemplo shyque no asistieron a Jardiacuten puede espe rarse que en pr omedi o 65 alumnos sean maduros en tanto 35 no lo sean Se puede apreshyciar entonces que existe aso ciaci6n entre asistencia a J a r diacuten y condicioacuten de madure z

Si ahora anali zamos por fila el Cuadro I excluyendo los casos ignorados tenernos

CUADRO III

a Jardiacuten i Asi s t i6 No asisti6 Total

madurez

Asi stenci a

~I Superior y Medi a I Inferior

833

61 0

167

390

100

100

Los guarismos son aproximadamente iguale s a los del cuadro inicial y complementan a lo s de l os cuadros anteriore s Se ha agrupado man urez supe rior y media con el o) je t o de ashypreciar los contr astes que se producen con madurez inferior a la media Entre los primeros el 833 asi st26 a Jardiacuten y pa ra los segundos ese porcentaje des ciende a l 61 en canto qQe no asistieron el respective compl emento ~ ci en de esos porcent a shyj es

Vol vemo s a encont rar que en ~l e s tadio i nferior el

((iexclUktio (JiexclWI JI iacutefldllWcioacutell

eiexclo w iexclcuumliexcliexclalck 0dflcaruacute

-8shy

porcentaje de alumnos que no asistioacute a Jardiacuten es mucho maacutes eleveacutedo que en los otros caos lo que refirlna lo expr e sado maacutes arriba en el sentido de la asociacioacuten que exi ste entre Asistencia a Jarrliacuten y Condicioacuten de Madurez

Pero que esta asociacioacuten exis t a no signi f ica que sea dnica Habiacuteamos seiiacutealado que influiriacutean ademaacutes sobr e l a conshydici6n de madute z la edad y el nivel socto-econoacutemico Para ambas variables los cruces efectuados con relacioacuten a la mashydurez indicaron de la misma maUGra que lo sucedido con Jarshydiacuten asociaci6n positiva pero como este punto va maacutes allaacute de los liacutemites de nue stro trabajo no abundaremos por el momento sobre ello

N6tese ademaacutes que no hemos considerado has ta el moshymento a las variables meacutedicas -por ejemplo tralwatismo cr ashy~eano epilepsias etc- corno determinantes de la condici6n de madurez Esto se debe a que si bien en gran nuacutemero de casos es cierto desde el punto de vi sta indi viduuuml no lo e s para el conjunto En efecto dada l a inc id~ncia de lo que podernos llashymar variables meacutedicas eacutem e l conjunto de l os a lumno3 que inshygresaron a primer grado en escue l as de Capital Federal depenshydientes del Consejo Naciona l de Educaci 6n en 1972 el las por siacute solas no pueden explicar el porcentaje baIlado de alumno s con un grado de madure inferior a la media

~)e acuerdo con el r elevm1iento s610 e l l50 de inrn~dushy

ros aproximadamente) puede explicir se a t r aveacutes de las vali a middotmiddot bIes meacutedicas en t anto que el porcent aje d~ inmadur os e ~ 19 ~ 450

Tampoco hemos co1siderado el sexo pues t o qlJ ~ lo s vashyrones y las mUjere s pr esentan smilares porcentaje s do madLuos e inmaduros

Queda en pie enton8es lo afirmado antes cCndL shyc16n de madurez tal cual la hemo s def inido y coa lal 11mi -iexcliexclshyciones apuntadas puede explicarse en f orma global por la ashysi stencia a Jardiacuten el niv31 socio-econeacutemi co y le edad en ir tud de lo r eflejado por el relevamient o

tii -9shy~

idlfti le i8u(w 7 tiquestcacioacute1t

lo Aftcifmalrle (ie(cauacuterJn

Condicioacuten de madure z y a si stencia a Jard~n por Distrito Esco shylu

El anaacutelisis de l re levamiento a nivel de Di strito Esshycolar nos permitiraacute caracterizar a cada uno de ello s de acuerdo con los resultados oQtenidos en l os tests y la asistencia a Jardiacuten de Inf antes

Habiacuteamos sentildealado que se detectoacute un 191+ de nintildeos inmaduros el porcentaje de alumnos con madurez inferior a la media por Distri to Escolar y su comportamiento respec to a l hashyllado para toda la Capi t al Federal nos serviraacute para efectua r dicha caracterizaci6n

Ademaacutes se han realizado 11 cruces entre cOlcU ci 6n de madurez y asistencia a Jardiacuten De esta manera se pueden obteshyner datos acerca de la fo rma de esa asociaci6n por Distrito Escolar asiacute como de la distribucioacuten de a l umnos con madurez inshyferior a la media

El cuadro que sigue e s ilustrativo al r especto Exshypresa los porcentaj es de asistencia a J ardiacute n y de a lumnos con madurez media y superior por Distr ito Escolar Estos porcen7ashy jes se han calculado sin t ene r en cuenta l os casos igrorados

-10shy

u I O lt I V IUIIJltttO (le fOfllttti(tiexcl (r)aucaCt oll

~lIdriexcl A~aacute(JJ(ltrf (fcIc(I(uacute1

CUADRO IV

Asis tencia a IDE - r ~ Maduros bullJardiacuten

1 (

1 11 7132 7559 2Q 83 52 8030 Q 71)19 804-8

4Q 73411 774-0

5deg 7 O 7419

~

~

6Q 7860 8109

7ordm 9130 83 99

81l 84 qq 8025

9Q 83 06 8 54

lOQ 84 1 18 84 56

11deg 7651 7861

12Q 8969 8758

lQ 74-00 80 15

l LQ (St) (- 85137

15ordm 9-L r) Rc 8514shy

16Q 9 50 8699

17Q 91 07 8897

18Q 9)63 89281 19ordm 1 +988 i 6700I 20Q 1742 8180

Ceacute~ p Federal 7803 8 0) 60

uumlIetn fe CCiexcl(m JI iacuteflucacioacutelI

90 (j f~ci(ilialde 6dlfcauacutell

-11shy

Las cifras demuestran que exis te una alta correlashyci6n entr e los valore s de ambas variables A porcentajes sushyperiores a la media de Capital Federal de asistencia a Jarshydiacuten corresponden po rcentajes superiores a la media de maduros y a la i nversa si la asistencia a Jardiacuten es inferior a la meshydia de Capital en general tambi eacuten el porcentaje de maduros desciende con respecto a l promedio El coeficiente de correlashycioacuten lineal hallado 092 es un buen iacutendice de la firmeza de la asociacioacuten

En general lo s datos son pare j os existen fluctuashyciones poco marcadas re specto de 1~ media de madur ez y de ashysis tenci a a Jardiacuten except o para los Distri tos 190 y 200 Pashyra el primero de los nombrados se ha hallado una pobriacute sima ashysistencia a Jardiacuten y un muy ba jo iacutendice de madurez la djscreshy~ancia con respec to a l os valores medios es al tamente signifishycativa El Di stri to OQ presenta l1n cuadro inverso existe un po rcen ta je bastante inferior eacutel la media de asi s tencia a Jarshydfn y si n embargo el por centaje de madurez es a ceptable Consshytituye praacutectic~ente el uacutenico caso que no cumple l a asociacioacuten entmciada

Seriacutea importante ver en un estudio maacutes prOfundo queacute otras variables est aacuten interviniendo pues se estaacute llevando a cabo prescindiendo de algunas que tienen influencia sobre mashydurez (concretamen te el ni val socio-econ6mico) No es casual que el Distrito 190 ofrezca porcentajes s~~amente deficientes su nivel socio-econ6mico es notoriamente bajo Esto significa que maacutes allaacute de la asi s tencia a Jardiacuten sa notan otras iniluenshycias escindirlas y pre sentarla s en forma pura es una tarea que deberaacute llevarse a cabo No obstante po r el momento esto escapa a los liacutemites de este traba jo pero siempre deberaacute teshynerse en cuenta esa influencia conjunta y considerar que este escri to supone una primera aproximacioacuten

De aCQerdo con el l o se pueden clasif5cal a les Disshytritos Escolares de Capital Federal en tres grupos En el prishymero de ellos pueden ubicarse los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 8deg

I I C I ( IaCIc)l(l Ip (tll1lrOr( ( IJI

-12shy

9Q 100 12Q 14 Q l5Q ) l 6Q I 17Q 180 como de bUen nivel ya

q lle su s guari smos superan o son muy pr6xilllos eacutel lo s promedios

de Capital Federal Sin embargo n6te se que estamos hablando

de promedios y que dentro de un Distrito pueden coexistir sishy

tllaciones SQmamente disiacutemi les e n el caso d e efta grupo las

flue pri man son para nuestro problema) l as condi cione s satisshy

factorias

Un segundo estrato lo cons t ituyen l os Di s tritos 10 40 5Q llliexcl y 13 Q con di fe r enrias miacutes o menos marcadas 00n

respecto a los promedio1 a ludido Por supues to sus porcentashy

je son Inferiores a lOeacute) de l a med ia -le Capita l Federal preshy

dominan condiciones no sa tisfacto rias de asistencia a Jardiacuten

y malaquourez

Por uacutel timo

cl tados Diltri tos 19Q

en

y

la sI tL1acloacuten maacutes desfavo rable

OQ (londe la s coniii cione s que

l os ya

iexclrevashy

lecen son fran camen te l nsa ti SHC t01ial aun con la pa rt i culashy

ridad apuntada del Distrito nombrado en uacuteltimo l ugar

La explicitacioacuten d e l as ci f ras no s hace vo lver nue vashy

mente a la relacioacuten entre condi cioacuten de madurez y asi s t e nci a a

Ja rdiacuten Hemos visto que la co r relaciOacuten es posjtiva poderno s

reafirmar es t e aserto presentando lo s porcentajes re lativos a

niuacuteos llladuros (y por lo t anto de i nmaduros) seguacuten hayan asisshy

tido o no a Jardiacuten de Infantes por Di strito Escolar

-13shy

DE

l Q

2Q

3Q

4

5 6Q

7Q

8

911

10Q

11 12

12Q

13 1l

14Q

151l

1612

17Q

18Q

1911

200

QUADRO V

------shyI i iexcl ltJIiexcl de maduros que duuml maduros que no

l asistieron a

I 81 63

I 8331 I I 8704shy

8063

8259

84 +3

90 30

83 62

8712

9285

8 r5

8994

8441

8686

86 12

8748

9020

89 87

7300

87 04

Tardin iexcl aSl stleron a Jardiacuten ____-J--i __-_

6056

6136

5743

6847

3662

6883

6237

6118

6596

6376

6357

6704

6800

7431

7444shy

8088

76 53

cVJ -BJ

6058

6815

1de (enllron 1

Q~ci()Jl((de 7feuCCuoll

P t)rU(xutoacuteJt

En todos los Distri t08 -sin ltxplt16n- les dhwnos

que concurrieron a J ardiacuten de Infantes preseu tan iacutendI ces de

madurez muy supe riores a aque l los que corresponden a qUjenes

no concurrieron ~ Res ulta entont~es eid~Jntej estrecha reJ a c16n entre asistencia a Jardiacuten y condicL6n de m8ducez

En general la inmensa maloriacutea de los Distritos preshy

senta Un porcenta je super 10r al 80 pa1a 10$ maduros que a_o sistieron a Jardiacute n Esto signifi ca que d cada 100 nintildeos mashy

dures 80 aproximadamente han asistido a Jardiacuten En combio

el porcentaj e de maduros entre quienes no a~uuml stieron El Jmiddot81shy

din es sumament e inferio En este grupo 108 inmaduro s consshy

tituyen entre el 30 y cad el 1+0amp de l tJtat de l a clase

Por ejemolo el Distr ito 19ordm r e gi s tra en promedi o para cada 100 alumnos que no asisti~ron ioacute J ardiacuten 40 i nma duro s y para el

5QDistri to esa proporcioacuten as c iende al 63 entre quienes no

asistieron a Jardin hay casi e1 do ble de inmad uros que madushyros

En el otro extremo pueden ubtclrse los Di s tri tos 18)

y 16Q 1 cuya proporci6n de i nmaduros en tre qLuumlenes no aststieshybull

ron a Jardiacuten es soacutelo levemente inferio eacutel la hallada entre

quienes asistieron De n uevo se observa la incidencia del facshy

tor socio-econ6rni to estos Dis tritos corresponden a es t r ato s

medios y no contienen villas d emergencia La madurez se

asi enta sobre favorables condic i ones so cio -econ6micas

En cambio en lo s Distritos 5ordm y 19Q el p~vel 50010shy

econoacutemico desciende batante en relaci6n a 103 citados pareshyciera que la maduJiez no hallara condi ciones favorables para

desano11arse En estos caso s ext remo s se no t a la inrluencia

del Jaldfn lemo s el t a do que en e l Distrito 50 la proporcioacuten

de inmaduros entro quienes no asistieron a Jardin es casi el

doble qtle l~ de maduros l~n carob1o entre qlJ5ouumlnes aslstieron

a Jardin hay casi cua tr 1 v ces maacutes maduros que inmaduros

Parte de esa disiacutemil situaci6n puede explicarse por la asisshy

tencia a Jardiacuten y decimos parte porque de GXistir fCtcrte aso-

ciaci6n entrEJ asistencia a Jardin y HJrel 3cgtct) econ6mico con

-15shy

la asistencia a Jardn s era 9610 una variable que da bullna

asociacioacuten ilusoria la variable dA te rllinant seria el nive l

socio-econoacutemico

-16shy

de tiUUI y e ducacioacuten

(Yiexclciollo1 Je (fiquestflcaciiquest1I

Mad urez a~istencia Jardiacuten y r~p1tencia

La madurez tal cual la cons ideramos estaacute o no reshylacionada con el nuacutemero de repitientes en primer grado en el ciclo lectivo l q72

Para contestar este interrogante habraacute que consi deshyrar en primer lugar la distribucioacuten de los repitientes por Distri to Escolar

QUADRO VI

DE ~ de reD1tientsects

ldeg 15 ~ 37 20 1261

311 12 7shy- ( J

4Q 1683 5Q 1817 6Q 1125 7Q 8 56 Sil 1366

9Q 2 41 1 ~

100 1836 11Q 1566 121) 877 131l 1928 140 1296

15Q 831 16deg 756 17deg 603 18Q 792

1911 3deg19 20Q 3324

CapFede r al 1469

Los Distrito s JQ 411 51l 101l 110 130 Y 19 preshysentan maacutes repitientes que el promedio de Capital Federal en t anto los re s t antes Di s t ritos se hallan por debajo dil eacuteste

5QSi recordamos que los Distri tos 1) 4-0 i 111) Y 1ordm se halla shy

-17shy

~ I Cf de r ftttta fl 1 (9ducacioacuten

PI~ci(i1at~e 0 dllcari(n

ban en un erupo de madurez por debajo del teacutermino medio en

lo que denominamos condicione s satisfactorias de asistencia a Jardiacuten y madurez y qu en el Duumltrito 19Q hallaacutebamos condishyciones francamente insatisfactorias podemos concluir que existe asociaci6n entre asistencia a Jardiacuten y repitencia en la medida que la asistencia a Jardiacuten influya sobre la vashyriable madurez La excepc16n -en este caso- la constituye el Distrito 10Q que prl3senta porcentajes de madurez y asistenshycia a Jardiacuten superfores al promedio de Capital Federal y no obstante mayores repitiente s que el promedio Sin embargo este hecho no invalida la asociacl6n enunciada

En el otro extremo los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 80 9Q 12C 140 15Q 16Q 17Q Y l8Q con condiciones sati sfactoshy

rias de Jardiacuten y madurez presentan porcentajes de repitientes inferior al promedio Por uacuteltimo el Distrito 20Q seria en este caso testigo de nuestro aserto dado que a pesar de conshytar con una poca satisfac toria asistencia a Jardiacuten presenta un buen iacutendice de madure z y por consiguiente un porcentaje de repitientes inferior al promedio El desfasaje que se presenta aqu~ es entre asistencia a Jardin y madurez pero no entre mashydurez y repitencia

Este anaacutelisis s i rve ademaacutes para demostrar la gran ashyproximaci6n lograda por los tests tomados en el me s de mayo Si pensamos que en e sa eacutepGca pudo detectarse en Capital Fedeshyral un 194 de ir~aduros y que en diciembre repetiacutean el curshyso un 147 de alumnos diferencia que inclusive podria exshyplicarse en parte por e l desarrollo de la madurez -entendishyda tal cual l a explicitamos al comienzo- la concordancia de esas cifras es 6pti ma teniendo en cuenta el anaacutelisis efectuado a njvel D5 stri too Indudablemente se deberaacute afinar el instrushymento de medici6n (los tests) pero constituyen un bllen fundashymento para inferir aprio r isticamente eJ probable porcentaje de repi tientes de una cohorte e scola r de primer grado y programar en conseCllencia la re cuperaci6nde los inmaduros a traveacutes del curso lectivo con la suficiente antelaci6n

A middotiexcl ~ -18shy

uorle ~tlitaf 1 iexclgeuCftcioacutelt

iexcl ()A~ci(J)le ieIC(JritIacuten

Concluyendo nuestra pregunta del a caacutepi t e puede ser contestada en forma af irmat iva Con l a s l i mi t acionemiddots que no s hemos impuesto la madurez se hall a asociada con el nuacuteme r o de repi ti entes y como aquella estaacute asociada con l a asi s tencia a Jardiacuten existiriacutea entonces asoci aci6n ent r e es t a variabl e y el nuacutemero de repitientes intervi niendo l a madurez como e shy

l emento que relaciona ambas ~

-19shy

Ie~iexclo rle ~iexclltuUiexcl WducaCtoacutell

Qf~ci()llare (Sdrc(lririexcl

Poblaci6n y asistencia a Jardiacuten

La poblaci6n de la Capital Federal es a los fines del presente trabajo nuestro marco de referencia como sushyjeto de esta investigaci6n interesa sU conocimiento el esshytudio de sU estructura y de sus tendencias futuras ya que es la base sobre la cual debe asentarse cualquier poliacutetica de planeamiento

En el cuadro siguiente se explicitan algunas cifras en r elaci6n a ella

CUADRO VIl

Censhysos 1 Nashy iexclciona-j les 1

I

i

Poblacioacuten de la I

Capi tal Ar g bull Federal

I I

I

Ext

Nintildeos con

menos de 6

antildeos

de de Nintildeos nintildeo~ Nintildeos nintildeos que esshycon de 6 Ide 6 t aban menosiexcl a me- a me- en conshyde 6 no a de nos d1cioshyantildeos i 13 Ide 13 nes de

I sobr~ antildeos iexclantildeos i ngreshyel Isobre sar a

tota I el Jardfn total Al raquoshy

1947

1960

1970

75 241930

229 212617

179 217282

81

72

4736 I

59719 -38311 i

~ Es timado suponiendo que se mantuviera la estructura de 1960 ~ Estimado a partir de las cifras censales

La poblacioacuten ha seguido como se le una tendenci a lishygeramente decreciente a partir de 1947 habiendo disminuido desde esa fecha hasta 1970 en 26 Lo mismo ha sucedido con la proporcioacuten de extranjeros al concluirse el influjo de las corrientes inmigratorias que adshyquirieron fuerza~ las postrimeriacuteas de la deacutecada del 40 De todos modos la proporCioacuten de extranjeros entre los nintildeos meshyllores de 6 antildeos osciloacute en torno del 1 respecto 81 total de ese grupo de edades y en general fue menor al 3 en relashy

iexclf II -(JI ) aCtfJlla (ft (calcaeNl

-20shy

ci6n al grupo con edades desde 6 a menos de 13 antildeos Sintetizando ha disminuido la poblacioacuten y ha aumenshy

tado la proporcioacuten de na t ivos de sde 1947 hasta 1970 Ademaacutes en el periacuteodo 1947-1960 puede observar se un relativo envejeshycimiento de la poblaci 6n de O a menos de 13 antildeos de edad da do que ha disminuido la proporcioacuten de nintildeos de O a meno s de 6 en tanto que ha aumentado la proporcioacuten de 6 a menos de 13 ashyntildeos No obstante en los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 pashyreciera que esta t endencia se estuvie ra revi rtiendo y ello se refleja en el aumento continuo de los naci mientos l a menor mortalidad infantil y por otra parte en las cifras provisio nales del Censo de 1970 Es por ello que en el cuadr o VII se estim6 una cifra de nintildeo s en condiciones de i ngresar a Jardiacuten para 1970 superior a la de 1960 inclusive conservando la e sshytructura de edade s de esta f echa e s decir aun colocaacutendonos en la situacioacuten maacutes de sfavorable Todo parece i ndi ca r que la tendencia rece~iva de la poblaci6n de la Capita l e ~taacute l leganshydo a su fin y Plleden es perarse i ncrementos de la misma De ashycuerdo a esto se estimoacute en alrededor de G6 000 al umnos l os que estarian en condiciones de insresar a Jardiacuten en 1970 ci shyfra que se elevariacutea a al rededor de 67 000 para 1972

En este uacuteltimo antildeo concurrieron a Jardiacuten de Infantes en Capital Federal 50185 nintildeos distribuido s como sigue

CUADR O VIII

Dependencia y Organismo Total de alumnos

Consejo Hac de liducaeioacuten 28460 56I

Otras dependencias yorganismos nacional es 1876 37

Total Nacional 30 336 604

Total HlJni eipa l n4 1 4

Total Privada 19135 382

Total 50185 100

amp -2lshy

~ le f(iexclw y 0lcacioacuten

J4~ci(jIl(le (fclltcarrr1I

De acuerdo con las cifras del Cuadro VIII obtenshydriacuteamos para Capital Federal un 749 de asistencia a Jardiacuten en t anto que seguacuten el relevamiento ef ectuado en los primeros grados de las escuelas de Capital Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten en 1972 el porcentaje fue 78~ La concordancia entre ambas ci fras es oacuteptima aun cuando se obtuvieron por dos cami nos totalmente diferentes lo que conl tituye una prueba de la bondad del e studio llevado a cabo en 197gt bull

Es indudable por otra parte que se debe incorporal al sistema educativo el gt de nintildeos que no concurre a Jardiacuter (considerado el porcentaje del relevamiento ) lo que implica fundamentalmente concentrar los esfuerzo s en to rno de los Distritos Escolares con maacutes bajo porcentaje de asistencia Aun meacutes si la tendencia de la poblaci6n de Capi tal sobre te do la infanti l es a aumentar se deberaacute incrementar la capacj dad de lo s Jardines creando mayor nuacutemero de secciones de grac La evo lucioacuten de l os asi stent e s a Jardines de Infante s en es ce las dependi entes del Consejo Nacional de Educacioacuten es l a que se ~bserva en el Cuadro IX

CUADRO IX

Antildeo NQ d~sl 1 tente s a JiaiexcliexclllU

1966 22520 1967 30904shy1968 gt45n 1969 31230 1970 Se carecen de datos

1971 27049 1972 28460 1973 32600 1974 32 900 iexcllt

1975 34 032 t

1976 36 019

Cifra s est1lladas previ endo que l a pobl lci6n que puede inshy

-22shy

iJleuacuteo de 7ftUUiquest JI (ffclucacuacuteJIl

fiexclr ()iquestCf JI al ( fcltfcaocI

gresar a Jardiacuten es de 73200 nintildeos 77 100 y 81588 para l os antildeos 1974 1975 Y 1976 respectiv~mente

Aun situaacutendonos en una si tuaci6n desfavorable en 197n puede estimarse que alrededor de 36000 nintildeos concurrishyr aacuten a Jardines de Infantes en escuel as depend ientes del Conshysejo Nacional de Educaci6n lo que si gniri caraacute necesidad de creaci6n de unas 200 secciones de grado aproximadamente hasta esa fecha para albergar a los nuevos ingresantes

Estas hip6tesis han sido enunciadas suponiendo irunishygraci6n neta nula un sesgo positivo de eacutes ta haraacute aumentar las cifras indicadas Ademaacutes se ha trabajado con el conjunto de la Capital Federal y suponiendo a los fines estadiacutesticos que no aumentariacutea la proporci6n de a l umnos que ingresariacutea a Jardiacuten Con esta uacuteltima hip6tesis desde el punto de vista educativo no se puede estar de acuerdo ba jo ninguacuten aspecto

Nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a que disshyminuya notoriamente la proporc16n de alumnos que no concurre a Jardiacuten dados los beneacutefi cos efectos de la concurrencia soshybre la madurez e inclusive sobre la l ntegraci6n del nintildeo en SU medio social lo que traeriacutea aparejado un aumento de las secciones de grado por sobre la cifra estimada

Aun maacutes el hecho de ilaber efectuado l o s caacutelculos a traveacutes del conjunto de la Capital se deb16 a no contar con datos de la estructura de la poblacioacuten por Distrito Escolar lo que hubiera Ilostrado la forma de la distribucioacuten de las nuevas secciones dados los requerimientos o necesidades de cada uno de lo s mi smo s bull

Seriacutea obvio la necesidad de la creaci6n de nuevas secciones en mayor proporci6n en l os Distritos de maacutes raacutepido crecimiento poblaciona l asiacute como hay que i ntensificar la inshycorporaci6n de nintildeos en aquellos Distritos como por ejemplo el 19Q y el 200 con Jaj s porcentajes de asi sten tes

~l nQmero de secciones de middotardn evo1ucion6 lentashymente desde 19(6 acorde tal ve z con la marcha de la poblashyci6n es e crecimiento fue maacutes raacutepido en los uacuteltimos antildeos j probablemente a l inverti~ se 1-aiexcl t endencia recesivade aquella

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 9: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

amp -6shy~

bull I G ~ el I bull I1I4tlo de tOftttUUl 1 (oatlcacumiddot1

iexcliexcl90 Iiexclcitmalde 0dllc(uacute

En valores absolutos e l cuadro precedente puede expresarse

QUADRO I

Asistencia a Jardiacute n No SeCondici6n

de Asistioacute Asisti6 ignora Total madurez

Superior no 863 34 6007 Media 1080 2338 110 13253 Inferior 2791 1782 64 iexcl637 Ignorados 742 351 20 1113

Total 19ltlt8 5334 228 25QIO

Si no se tiene en cuenta los casos ignorados los porcentajes por columna son

QUADRO Ir

Asistencia a Jardiacuten

Condici6n Asistioacute No asisti6 Total de

madurez

Superior gt73 173 252 Media 578 469 )J 5~c

Inferior 14 9 358 193

Total 100 100 100

Si se agrupan los a ltUTnos de madurez med1a y sU~Jeshy

rior el 81 de los que sistie ron a Ja rdiacuten se encuentran dentro de ese estadio en tanto que s610 el 14 9 de quienns asistieron a Jardiacuten presenta madurez inferior e la media Enshy

-7shy

tre quienes no asis tieron a Jardiacuten el 61+ 2 pre s enta madure z media superior y el 35 8 madurez inferi or Si ft jamos nuesshytra atencioacuten en los alumnos de madure z i nfe rio r a la media la proporcioacuten es casi 3 a 1 para quienes no a sistieron a Jardiacuten

Es t o significa que cada cuatro a l umnos que asi s tieshyron a Ja rdiacuten puede e spe r arse en promedio que aproximadamenshyte 3 presenten madur ez superior a la media A su vez la proshyporci6n indicada desciende mucho para qUiene s no asistieron a Jardiacuten En efecto en este grupo esa proporci6n es 13

Esto significa que de cada 100 alumnos -por e jemplo shyque no asistieron a Jardiacuten puede espe rarse que en pr omedi o 65 alumnos sean maduros en tanto 35 no lo sean Se puede apreshyciar entonces que existe aso ciaci6n entre asistencia a J a r diacuten y condicioacuten de madure z

Si ahora anali zamos por fila el Cuadro I excluyendo los casos ignorados tenernos

CUADRO III

a Jardiacuten i Asi s t i6 No asisti6 Total

madurez

Asi stenci a

~I Superior y Medi a I Inferior

833

61 0

167

390

100

100

Los guarismos son aproximadamente iguale s a los del cuadro inicial y complementan a lo s de l os cuadros anteriore s Se ha agrupado man urez supe rior y media con el o) je t o de ashypreciar los contr astes que se producen con madurez inferior a la media Entre los primeros el 833 asi st26 a Jardiacuten y pa ra los segundos ese porcentaje des ciende a l 61 en canto qQe no asistieron el respective compl emento ~ ci en de esos porcent a shyj es

Vol vemo s a encont rar que en ~l e s tadio i nferior el

((iexclUktio (JiexclWI JI iacutefldllWcioacutell

eiexclo w iexclcuumliexcliexclalck 0dflcaruacute

-8shy

porcentaje de alumnos que no asistioacute a Jardiacuten es mucho maacutes eleveacutedo que en los otros caos lo que refirlna lo expr e sado maacutes arriba en el sentido de la asociacioacuten que exi ste entre Asistencia a Jarrliacuten y Condicioacuten de Madurez

Pero que esta asociacioacuten exis t a no signi f ica que sea dnica Habiacuteamos seiiacutealado que influiriacutean ademaacutes sobr e l a conshydici6n de madute z la edad y el nivel socto-econoacutemico Para ambas variables los cruces efectuados con relacioacuten a la mashydurez indicaron de la misma maUGra que lo sucedido con Jarshydiacuten asociaci6n positiva pero como este punto va maacutes allaacute de los liacutemites de nue stro trabajo no abundaremos por el momento sobre ello

N6tese ademaacutes que no hemos considerado has ta el moshymento a las variables meacutedicas -por ejemplo tralwatismo cr ashy~eano epilepsias etc- corno determinantes de la condici6n de madurez Esto se debe a que si bien en gran nuacutemero de casos es cierto desde el punto de vi sta indi viduuuml no lo e s para el conjunto En efecto dada l a inc id~ncia de lo que podernos llashymar variables meacutedicas eacutem e l conjunto de l os a lumno3 que inshygresaron a primer grado en escue l as de Capital Federal depenshydientes del Consejo Naciona l de Educaci 6n en 1972 el las por siacute solas no pueden explicar el porcentaje baIlado de alumno s con un grado de madure inferior a la media

~)e acuerdo con el r elevm1iento s610 e l l50 de inrn~dushy

ros aproximadamente) puede explicir se a t r aveacutes de las vali a middotmiddot bIes meacutedicas en t anto que el porcent aje d~ inmadur os e ~ 19 ~ 450

Tampoco hemos co1siderado el sexo pues t o qlJ ~ lo s vashyrones y las mUjere s pr esentan smilares porcentaje s do madLuos e inmaduros

Queda en pie enton8es lo afirmado antes cCndL shyc16n de madurez tal cual la hemo s def inido y coa lal 11mi -iexcliexclshyciones apuntadas puede explicarse en f orma global por la ashysi stencia a Jardiacuten el niv31 socio-econeacutemi co y le edad en ir tud de lo r eflejado por el relevamient o

tii -9shy~

idlfti le i8u(w 7 tiquestcacioacute1t

lo Aftcifmalrle (ie(cauacuterJn

Condicioacuten de madure z y a si stencia a Jard~n por Distrito Esco shylu

El anaacutelisis de l re levamiento a nivel de Di strito Esshycolar nos permitiraacute caracterizar a cada uno de ello s de acuerdo con los resultados oQtenidos en l os tests y la asistencia a Jardiacuten de Inf antes

Habiacuteamos sentildealado que se detectoacute un 191+ de nintildeos inmaduros el porcentaje de alumnos con madurez inferior a la media por Distri to Escolar y su comportamiento respec to a l hashyllado para toda la Capi t al Federal nos serviraacute para efectua r dicha caracterizaci6n

Ademaacutes se han realizado 11 cruces entre cOlcU ci 6n de madurez y asistencia a Jardiacuten De esta manera se pueden obteshyner datos acerca de la fo rma de esa asociaci6n por Distrito Escolar asiacute como de la distribucioacuten de a l umnos con madurez inshyferior a la media

El cuadro que sigue e s ilustrativo al r especto Exshypresa los porcentaj es de asistencia a J ardiacute n y de a lumnos con madurez media y superior por Distr ito Escolar Estos porcen7ashy jes se han calculado sin t ene r en cuenta l os casos igrorados

-10shy

u I O lt I V IUIIJltttO (le fOfllttti(tiexcl (r)aucaCt oll

~lIdriexcl A~aacute(JJ(ltrf (fcIc(I(uacute1

CUADRO IV

Asis tencia a IDE - r ~ Maduros bullJardiacuten

1 (

1 11 7132 7559 2Q 83 52 8030 Q 71)19 804-8

4Q 73411 774-0

5deg 7 O 7419

~

~

6Q 7860 8109

7ordm 9130 83 99

81l 84 qq 8025

9Q 83 06 8 54

lOQ 84 1 18 84 56

11deg 7651 7861

12Q 8969 8758

lQ 74-00 80 15

l LQ (St) (- 85137

15ordm 9-L r) Rc 8514shy

16Q 9 50 8699

17Q 91 07 8897

18Q 9)63 89281 19ordm 1 +988 i 6700I 20Q 1742 8180

Ceacute~ p Federal 7803 8 0) 60

uumlIetn fe CCiexcl(m JI iacuteflucacioacutelI

90 (j f~ci(ilialde 6dlfcauacutell

-11shy

Las cifras demuestran que exis te una alta correlashyci6n entr e los valore s de ambas variables A porcentajes sushyperiores a la media de Capital Federal de asistencia a Jarshydiacuten corresponden po rcentajes superiores a la media de maduros y a la i nversa si la asistencia a Jardiacuten es inferior a la meshydia de Capital en general tambi eacuten el porcentaje de maduros desciende con respecto a l promedio El coeficiente de correlashycioacuten lineal hallado 092 es un buen iacutendice de la firmeza de la asociacioacuten

En general lo s datos son pare j os existen fluctuashyciones poco marcadas re specto de 1~ media de madur ez y de ashysis tenci a a Jardiacuten except o para los Distri tos 190 y 200 Pashyra el primero de los nombrados se ha hallado una pobriacute sima ashysistencia a Jardiacuten y un muy ba jo iacutendice de madurez la djscreshy~ancia con respec to a l os valores medios es al tamente signifishycativa El Di stri to OQ presenta l1n cuadro inverso existe un po rcen ta je bastante inferior eacutel la media de asi s tencia a Jarshydfn y si n embargo el por centaje de madurez es a ceptable Consshytituye praacutectic~ente el uacutenico caso que no cumple l a asociacioacuten entmciada

Seriacutea importante ver en un estudio maacutes prOfundo queacute otras variables est aacuten interviniendo pues se estaacute llevando a cabo prescindiendo de algunas que tienen influencia sobre mashydurez (concretamen te el ni val socio-econ6mico) No es casual que el Distrito 190 ofrezca porcentajes s~~amente deficientes su nivel socio-econ6mico es notoriamente bajo Esto significa que maacutes allaacute de la asi s tencia a Jardiacuten sa notan otras iniluenshycias escindirlas y pre sentarla s en forma pura es una tarea que deberaacute llevarse a cabo No obstante po r el momento esto escapa a los liacutemites de este traba jo pero siempre deberaacute teshynerse en cuenta esa influencia conjunta y considerar que este escri to supone una primera aproximacioacuten

De aCQerdo con el l o se pueden clasif5cal a les Disshytritos Escolares de Capital Federal en tres grupos En el prishymero de ellos pueden ubicarse los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 8deg

I I C I ( IaCIc)l(l Ip (tll1lrOr( ( IJI

-12shy

9Q 100 12Q 14 Q l5Q ) l 6Q I 17Q 180 como de bUen nivel ya

q lle su s guari smos superan o son muy pr6xilllos eacutel lo s promedios

de Capital Federal Sin embargo n6te se que estamos hablando

de promedios y que dentro de un Distrito pueden coexistir sishy

tllaciones SQmamente disiacutemi les e n el caso d e efta grupo las

flue pri man son para nuestro problema) l as condi cione s satisshy

factorias

Un segundo estrato lo cons t ituyen l os Di s tritos 10 40 5Q llliexcl y 13 Q con di fe r enrias miacutes o menos marcadas 00n

respecto a los promedio1 a ludido Por supues to sus porcentashy

je son Inferiores a lOeacute) de l a med ia -le Capita l Federal preshy

dominan condiciones no sa tisfacto rias de asistencia a Jardiacuten

y malaquourez

Por uacutel timo

cl tados Diltri tos 19Q

en

y

la sI tL1acloacuten maacutes desfavo rable

OQ (londe la s coniii cione s que

l os ya

iexclrevashy

lecen son fran camen te l nsa ti SHC t01ial aun con la pa rt i culashy

ridad apuntada del Distrito nombrado en uacuteltimo l ugar

La explicitacioacuten d e l as ci f ras no s hace vo lver nue vashy

mente a la relacioacuten entre condi cioacuten de madurez y asi s t e nci a a

Ja rdiacuten Hemos visto que la co r relaciOacuten es posjtiva poderno s

reafirmar es t e aserto presentando lo s porcentajes re lativos a

niuacuteos llladuros (y por lo t anto de i nmaduros) seguacuten hayan asisshy

tido o no a Jardiacuten de Infantes por Di strito Escolar

-13shy

DE

l Q

2Q

3Q

4

5 6Q

7Q

8

911

10Q

11 12

12Q

13 1l

14Q

151l

1612

17Q

18Q

1911

200

QUADRO V

------shyI i iexcl ltJIiexcl de maduros que duuml maduros que no

l asistieron a

I 81 63

I 8331 I I 8704shy

8063

8259

84 +3

90 30

83 62

8712

9285

8 r5

8994

8441

8686

86 12

8748

9020

89 87

7300

87 04

Tardin iexcl aSl stleron a Jardiacuten ____-J--i __-_

6056

6136

5743

6847

3662

6883

6237

6118

6596

6376

6357

6704

6800

7431

7444shy

8088

76 53

cVJ -BJ

6058

6815

1de (enllron 1

Q~ci()Jl((de 7feuCCuoll

P t)rU(xutoacuteJt

En todos los Distri t08 -sin ltxplt16n- les dhwnos

que concurrieron a J ardiacuten de Infantes preseu tan iacutendI ces de

madurez muy supe riores a aque l los que corresponden a qUjenes

no concurrieron ~ Res ulta entont~es eid~Jntej estrecha reJ a c16n entre asistencia a Jardiacuten y condicL6n de m8ducez

En general la inmensa maloriacutea de los Distritos preshy

senta Un porcenta je super 10r al 80 pa1a 10$ maduros que a_o sistieron a Jardiacute n Esto signifi ca que d cada 100 nintildeos mashy

dures 80 aproximadamente han asistido a Jardiacuten En combio

el porcentaj e de maduros entre quienes no a~uuml stieron El Jmiddot81shy

din es sumament e inferio En este grupo 108 inmaduro s consshy

tituyen entre el 30 y cad el 1+0amp de l tJtat de l a clase

Por ejemolo el Distr ito 19ordm r e gi s tra en promedi o para cada 100 alumnos que no asisti~ron ioacute J ardiacuten 40 i nma duro s y para el

5QDistri to esa proporcioacuten as c iende al 63 entre quienes no

asistieron a Jardin hay casi e1 do ble de inmad uros que madushyros

En el otro extremo pueden ubtclrse los Di s tri tos 18)

y 16Q 1 cuya proporci6n de i nmaduros en tre qLuumlenes no aststieshybull

ron a Jardiacuten es soacutelo levemente inferio eacutel la hallada entre

quienes asistieron De n uevo se observa la incidencia del facshy

tor socio-econ6rni to estos Dis tritos corresponden a es t r ato s

medios y no contienen villas d emergencia La madurez se

asi enta sobre favorables condic i ones so cio -econ6micas

En cambio en lo s Distritos 5ordm y 19Q el p~vel 50010shy

econoacutemico desciende batante en relaci6n a 103 citados pareshyciera que la maduJiez no hallara condi ciones favorables para

desano11arse En estos caso s ext remo s se no t a la inrluencia

del Jaldfn lemo s el t a do que en e l Distrito 50 la proporcioacuten

de inmaduros entro quienes no asistieron a Jardin es casi el

doble qtle l~ de maduros l~n carob1o entre qlJ5ouumlnes aslstieron

a Jardin hay casi cua tr 1 v ces maacutes maduros que inmaduros

Parte de esa disiacutemil situaci6n puede explicarse por la asisshy

tencia a Jardiacuten y decimos parte porque de GXistir fCtcrte aso-

ciaci6n entrEJ asistencia a Jardin y HJrel 3cgtct) econ6mico con

-15shy

la asistencia a Jardn s era 9610 una variable que da bullna

asociacioacuten ilusoria la variable dA te rllinant seria el nive l

socio-econoacutemico

-16shy

de tiUUI y e ducacioacuten

(Yiexclciollo1 Je (fiquestflcaciiquest1I

Mad urez a~istencia Jardiacuten y r~p1tencia

La madurez tal cual la cons ideramos estaacute o no reshylacionada con el nuacutemero de repitientes en primer grado en el ciclo lectivo l q72

Para contestar este interrogante habraacute que consi deshyrar en primer lugar la distribucioacuten de los repitientes por Distri to Escolar

QUADRO VI

DE ~ de reD1tientsects

ldeg 15 ~ 37 20 1261

311 12 7shy- ( J

4Q 1683 5Q 1817 6Q 1125 7Q 8 56 Sil 1366

9Q 2 41 1 ~

100 1836 11Q 1566 121) 877 131l 1928 140 1296

15Q 831 16deg 756 17deg 603 18Q 792

1911 3deg19 20Q 3324

CapFede r al 1469

Los Distrito s JQ 411 51l 101l 110 130 Y 19 preshysentan maacutes repitientes que el promedio de Capital Federal en t anto los re s t antes Di s t ritos se hallan por debajo dil eacuteste

5QSi recordamos que los Distri tos 1) 4-0 i 111) Y 1ordm se halla shy

-17shy

~ I Cf de r ftttta fl 1 (9ducacioacuten

PI~ci(i1at~e 0 dllcari(n

ban en un erupo de madurez por debajo del teacutermino medio en

lo que denominamos condicione s satisfactorias de asistencia a Jardiacuten y madurez y qu en el Duumltrito 19Q hallaacutebamos condishyciones francamente insatisfactorias podemos concluir que existe asociaci6n entre asistencia a Jardiacuten y repitencia en la medida que la asistencia a Jardiacuten influya sobre la vashyriable madurez La excepc16n -en este caso- la constituye el Distrito 10Q que prl3senta porcentajes de madurez y asistenshycia a Jardiacuten superfores al promedio de Capital Federal y no obstante mayores repitiente s que el promedio Sin embargo este hecho no invalida la asociacl6n enunciada

En el otro extremo los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 80 9Q 12C 140 15Q 16Q 17Q Y l8Q con condiciones sati sfactoshy

rias de Jardiacuten y madurez presentan porcentajes de repitientes inferior al promedio Por uacuteltimo el Distrito 20Q seria en este caso testigo de nuestro aserto dado que a pesar de conshytar con una poca satisfac toria asistencia a Jardiacuten presenta un buen iacutendice de madure z y por consiguiente un porcentaje de repitientes inferior al promedio El desfasaje que se presenta aqu~ es entre asistencia a Jardin y madurez pero no entre mashydurez y repitencia

Este anaacutelisis s i rve ademaacutes para demostrar la gran ashyproximaci6n lograda por los tests tomados en el me s de mayo Si pensamos que en e sa eacutepGca pudo detectarse en Capital Fedeshyral un 194 de ir~aduros y que en diciembre repetiacutean el curshyso un 147 de alumnos diferencia que inclusive podria exshyplicarse en parte por e l desarrollo de la madurez -entendishyda tal cual l a explicitamos al comienzo- la concordancia de esas cifras es 6pti ma teniendo en cuenta el anaacutelisis efectuado a njvel D5 stri too Indudablemente se deberaacute afinar el instrushymento de medici6n (los tests) pero constituyen un bllen fundashymento para inferir aprio r isticamente eJ probable porcentaje de repi tientes de una cohorte e scola r de primer grado y programar en conseCllencia la re cuperaci6nde los inmaduros a traveacutes del curso lectivo con la suficiente antelaci6n

A middotiexcl ~ -18shy

uorle ~tlitaf 1 iexclgeuCftcioacutelt

iexcl ()A~ci(J)le ieIC(JritIacuten

Concluyendo nuestra pregunta del a caacutepi t e puede ser contestada en forma af irmat iva Con l a s l i mi t acionemiddots que no s hemos impuesto la madurez se hall a asociada con el nuacuteme r o de repi ti entes y como aquella estaacute asociada con l a asi s tencia a Jardiacuten existiriacutea entonces asoci aci6n ent r e es t a variabl e y el nuacutemero de repitientes intervi niendo l a madurez como e shy

l emento que relaciona ambas ~

-19shy

Ie~iexclo rle ~iexclltuUiexcl WducaCtoacutell

Qf~ci()llare (Sdrc(lririexcl

Poblaci6n y asistencia a Jardiacuten

La poblaci6n de la Capital Federal es a los fines del presente trabajo nuestro marco de referencia como sushyjeto de esta investigaci6n interesa sU conocimiento el esshytudio de sU estructura y de sus tendencias futuras ya que es la base sobre la cual debe asentarse cualquier poliacutetica de planeamiento

En el cuadro siguiente se explicitan algunas cifras en r elaci6n a ella

CUADRO VIl

Censhysos 1 Nashy iexclciona-j les 1

I

i

Poblacioacuten de la I

Capi tal Ar g bull Federal

I I

I

Ext

Nintildeos con

menos de 6

antildeos

de de Nintildeos nintildeo~ Nintildeos nintildeos que esshycon de 6 Ide 6 t aban menosiexcl a me- a me- en conshyde 6 no a de nos d1cioshyantildeos i 13 Ide 13 nes de

I sobr~ antildeos iexclantildeos i ngreshyel Isobre sar a

tota I el Jardfn total Al raquoshy

1947

1960

1970

75 241930

229 212617

179 217282

81

72

4736 I

59719 -38311 i

~ Es timado suponiendo que se mantuviera la estructura de 1960 ~ Estimado a partir de las cifras censales

La poblacioacuten ha seguido como se le una tendenci a lishygeramente decreciente a partir de 1947 habiendo disminuido desde esa fecha hasta 1970 en 26 Lo mismo ha sucedido con la proporcioacuten de extranjeros al concluirse el influjo de las corrientes inmigratorias que adshyquirieron fuerza~ las postrimeriacuteas de la deacutecada del 40 De todos modos la proporCioacuten de extranjeros entre los nintildeos meshyllores de 6 antildeos osciloacute en torno del 1 respecto 81 total de ese grupo de edades y en general fue menor al 3 en relashy

iexclf II -(JI ) aCtfJlla (ft (calcaeNl

-20shy

ci6n al grupo con edades desde 6 a menos de 13 antildeos Sintetizando ha disminuido la poblacioacuten y ha aumenshy

tado la proporcioacuten de na t ivos de sde 1947 hasta 1970 Ademaacutes en el periacuteodo 1947-1960 puede observar se un relativo envejeshycimiento de la poblaci 6n de O a menos de 13 antildeos de edad da do que ha disminuido la proporcioacuten de nintildeos de O a meno s de 6 en tanto que ha aumentado la proporcioacuten de 6 a menos de 13 ashyntildeos No obstante en los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 pashyreciera que esta t endencia se estuvie ra revi rtiendo y ello se refleja en el aumento continuo de los naci mientos l a menor mortalidad infantil y por otra parte en las cifras provisio nales del Censo de 1970 Es por ello que en el cuadr o VII se estim6 una cifra de nintildeo s en condiciones de i ngresar a Jardiacuten para 1970 superior a la de 1960 inclusive conservando la e sshytructura de edade s de esta f echa e s decir aun colocaacutendonos en la situacioacuten maacutes de sfavorable Todo parece i ndi ca r que la tendencia rece~iva de la poblaci6n de la Capita l e ~taacute l leganshydo a su fin y Plleden es perarse i ncrementos de la misma De ashycuerdo a esto se estimoacute en alrededor de G6 000 al umnos l os que estarian en condiciones de insresar a Jardiacuten en 1970 ci shyfra que se elevariacutea a al rededor de 67 000 para 1972

En este uacuteltimo antildeo concurrieron a Jardiacuten de Infantes en Capital Federal 50185 nintildeos distribuido s como sigue

CUADR O VIII

Dependencia y Organismo Total de alumnos

Consejo Hac de liducaeioacuten 28460 56I

Otras dependencias yorganismos nacional es 1876 37

Total Nacional 30 336 604

Total HlJni eipa l n4 1 4

Total Privada 19135 382

Total 50185 100

amp -2lshy

~ le f(iexclw y 0lcacioacuten

J4~ci(jIl(le (fclltcarrr1I

De acuerdo con las cifras del Cuadro VIII obtenshydriacuteamos para Capital Federal un 749 de asistencia a Jardiacuten en t anto que seguacuten el relevamiento ef ectuado en los primeros grados de las escuelas de Capital Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten en 1972 el porcentaje fue 78~ La concordancia entre ambas ci fras es oacuteptima aun cuando se obtuvieron por dos cami nos totalmente diferentes lo que conl tituye una prueba de la bondad del e studio llevado a cabo en 197gt bull

Es indudable por otra parte que se debe incorporal al sistema educativo el gt de nintildeos que no concurre a Jardiacuter (considerado el porcentaje del relevamiento ) lo que implica fundamentalmente concentrar los esfuerzo s en to rno de los Distritos Escolares con maacutes bajo porcentaje de asistencia Aun meacutes si la tendencia de la poblaci6n de Capi tal sobre te do la infanti l es a aumentar se deberaacute incrementar la capacj dad de lo s Jardines creando mayor nuacutemero de secciones de grac La evo lucioacuten de l os asi stent e s a Jardines de Infante s en es ce las dependi entes del Consejo Nacional de Educacioacuten es l a que se ~bserva en el Cuadro IX

CUADRO IX

Antildeo NQ d~sl 1 tente s a JiaiexcliexclllU

1966 22520 1967 30904shy1968 gt45n 1969 31230 1970 Se carecen de datos

1971 27049 1972 28460 1973 32600 1974 32 900 iexcllt

1975 34 032 t

1976 36 019

Cifra s est1lladas previ endo que l a pobl lci6n que puede inshy

-22shy

iJleuacuteo de 7ftUUiquest JI (ffclucacuacuteJIl

fiexclr ()iquestCf JI al ( fcltfcaocI

gresar a Jardiacuten es de 73200 nintildeos 77 100 y 81588 para l os antildeos 1974 1975 Y 1976 respectiv~mente

Aun situaacutendonos en una si tuaci6n desfavorable en 197n puede estimarse que alrededor de 36000 nintildeos concurrishyr aacuten a Jardines de Infantes en escuel as depend ientes del Conshysejo Nacional de Educaci6n lo que si gniri caraacute necesidad de creaci6n de unas 200 secciones de grado aproximadamente hasta esa fecha para albergar a los nuevos ingresantes

Estas hip6tesis han sido enunciadas suponiendo irunishygraci6n neta nula un sesgo positivo de eacutes ta haraacute aumentar las cifras indicadas Ademaacutes se ha trabajado con el conjunto de la Capital Federal y suponiendo a los fines estadiacutesticos que no aumentariacutea la proporci6n de a l umnos que ingresariacutea a Jardiacuten Con esta uacuteltima hip6tesis desde el punto de vista educativo no se puede estar de acuerdo ba jo ninguacuten aspecto

Nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a que disshyminuya notoriamente la proporc16n de alumnos que no concurre a Jardiacuten dados los beneacutefi cos efectos de la concurrencia soshybre la madurez e inclusive sobre la l ntegraci6n del nintildeo en SU medio social lo que traeriacutea aparejado un aumento de las secciones de grado por sobre la cifra estimada

Aun maacutes el hecho de ilaber efectuado l o s caacutelculos a traveacutes del conjunto de la Capital se deb16 a no contar con datos de la estructura de la poblacioacuten por Distrito Escolar lo que hubiera Ilostrado la forma de la distribucioacuten de las nuevas secciones dados los requerimientos o necesidades de cada uno de lo s mi smo s bull

Seriacutea obvio la necesidad de la creaci6n de nuevas secciones en mayor proporci6n en l os Distritos de maacutes raacutepido crecimiento poblaciona l asiacute como hay que i ntensificar la inshycorporaci6n de nintildeos en aquellos Distritos como por ejemplo el 19Q y el 200 con Jaj s porcentajes de asi sten tes

~l nQmero de secciones de middotardn evo1ucion6 lentashymente desde 19(6 acorde tal ve z con la marcha de la poblashyci6n es e crecimiento fue maacutes raacutepido en los uacuteltimos antildeos j probablemente a l inverti~ se 1-aiexcl t endencia recesivade aquella

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 10: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

-7shy

tre quienes no asis tieron a Jardiacuten el 61+ 2 pre s enta madure z media superior y el 35 8 madurez inferi or Si ft jamos nuesshytra atencioacuten en los alumnos de madure z i nfe rio r a la media la proporcioacuten es casi 3 a 1 para quienes no a sistieron a Jardiacuten

Es t o significa que cada cuatro a l umnos que asi s tieshyron a Ja rdiacuten puede e spe r arse en promedio que aproximadamenshyte 3 presenten madur ez superior a la media A su vez la proshyporci6n indicada desciende mucho para qUiene s no asistieron a Jardiacuten En efecto en este grupo esa proporci6n es 13

Esto significa que de cada 100 alumnos -por e jemplo shyque no asistieron a Jardiacuten puede espe rarse que en pr omedi o 65 alumnos sean maduros en tanto 35 no lo sean Se puede apreshyciar entonces que existe aso ciaci6n entre asistencia a J a r diacuten y condicioacuten de madure z

Si ahora anali zamos por fila el Cuadro I excluyendo los casos ignorados tenernos

CUADRO III

a Jardiacuten i Asi s t i6 No asisti6 Total

madurez

Asi stenci a

~I Superior y Medi a I Inferior

833

61 0

167

390

100

100

Los guarismos son aproximadamente iguale s a los del cuadro inicial y complementan a lo s de l os cuadros anteriore s Se ha agrupado man urez supe rior y media con el o) je t o de ashypreciar los contr astes que se producen con madurez inferior a la media Entre los primeros el 833 asi st26 a Jardiacuten y pa ra los segundos ese porcentaje des ciende a l 61 en canto qQe no asistieron el respective compl emento ~ ci en de esos porcent a shyj es

Vol vemo s a encont rar que en ~l e s tadio i nferior el

((iexclUktio (JiexclWI JI iacutefldllWcioacutell

eiexclo w iexclcuumliexcliexclalck 0dflcaruacute

-8shy

porcentaje de alumnos que no asistioacute a Jardiacuten es mucho maacutes eleveacutedo que en los otros caos lo que refirlna lo expr e sado maacutes arriba en el sentido de la asociacioacuten que exi ste entre Asistencia a Jarrliacuten y Condicioacuten de Madurez

Pero que esta asociacioacuten exis t a no signi f ica que sea dnica Habiacuteamos seiiacutealado que influiriacutean ademaacutes sobr e l a conshydici6n de madute z la edad y el nivel socto-econoacutemico Para ambas variables los cruces efectuados con relacioacuten a la mashydurez indicaron de la misma maUGra que lo sucedido con Jarshydiacuten asociaci6n positiva pero como este punto va maacutes allaacute de los liacutemites de nue stro trabajo no abundaremos por el momento sobre ello

N6tese ademaacutes que no hemos considerado has ta el moshymento a las variables meacutedicas -por ejemplo tralwatismo cr ashy~eano epilepsias etc- corno determinantes de la condici6n de madurez Esto se debe a que si bien en gran nuacutemero de casos es cierto desde el punto de vi sta indi viduuuml no lo e s para el conjunto En efecto dada l a inc id~ncia de lo que podernos llashymar variables meacutedicas eacutem e l conjunto de l os a lumno3 que inshygresaron a primer grado en escue l as de Capital Federal depenshydientes del Consejo Naciona l de Educaci 6n en 1972 el las por siacute solas no pueden explicar el porcentaje baIlado de alumno s con un grado de madure inferior a la media

~)e acuerdo con el r elevm1iento s610 e l l50 de inrn~dushy

ros aproximadamente) puede explicir se a t r aveacutes de las vali a middotmiddot bIes meacutedicas en t anto que el porcent aje d~ inmadur os e ~ 19 ~ 450

Tampoco hemos co1siderado el sexo pues t o qlJ ~ lo s vashyrones y las mUjere s pr esentan smilares porcentaje s do madLuos e inmaduros

Queda en pie enton8es lo afirmado antes cCndL shyc16n de madurez tal cual la hemo s def inido y coa lal 11mi -iexcliexclshyciones apuntadas puede explicarse en f orma global por la ashysi stencia a Jardiacuten el niv31 socio-econeacutemi co y le edad en ir tud de lo r eflejado por el relevamient o

tii -9shy~

idlfti le i8u(w 7 tiquestcacioacute1t

lo Aftcifmalrle (ie(cauacuterJn

Condicioacuten de madure z y a si stencia a Jard~n por Distrito Esco shylu

El anaacutelisis de l re levamiento a nivel de Di strito Esshycolar nos permitiraacute caracterizar a cada uno de ello s de acuerdo con los resultados oQtenidos en l os tests y la asistencia a Jardiacuten de Inf antes

Habiacuteamos sentildealado que se detectoacute un 191+ de nintildeos inmaduros el porcentaje de alumnos con madurez inferior a la media por Distri to Escolar y su comportamiento respec to a l hashyllado para toda la Capi t al Federal nos serviraacute para efectua r dicha caracterizaci6n

Ademaacutes se han realizado 11 cruces entre cOlcU ci 6n de madurez y asistencia a Jardiacuten De esta manera se pueden obteshyner datos acerca de la fo rma de esa asociaci6n por Distrito Escolar asiacute como de la distribucioacuten de a l umnos con madurez inshyferior a la media

El cuadro que sigue e s ilustrativo al r especto Exshypresa los porcentaj es de asistencia a J ardiacute n y de a lumnos con madurez media y superior por Distr ito Escolar Estos porcen7ashy jes se han calculado sin t ene r en cuenta l os casos igrorados

-10shy

u I O lt I V IUIIJltttO (le fOfllttti(tiexcl (r)aucaCt oll

~lIdriexcl A~aacute(JJ(ltrf (fcIc(I(uacute1

CUADRO IV

Asis tencia a IDE - r ~ Maduros bullJardiacuten

1 (

1 11 7132 7559 2Q 83 52 8030 Q 71)19 804-8

4Q 73411 774-0

5deg 7 O 7419

~

~

6Q 7860 8109

7ordm 9130 83 99

81l 84 qq 8025

9Q 83 06 8 54

lOQ 84 1 18 84 56

11deg 7651 7861

12Q 8969 8758

lQ 74-00 80 15

l LQ (St) (- 85137

15ordm 9-L r) Rc 8514shy

16Q 9 50 8699

17Q 91 07 8897

18Q 9)63 89281 19ordm 1 +988 i 6700I 20Q 1742 8180

Ceacute~ p Federal 7803 8 0) 60

uumlIetn fe CCiexcl(m JI iacuteflucacioacutelI

90 (j f~ci(ilialde 6dlfcauacutell

-11shy

Las cifras demuestran que exis te una alta correlashyci6n entr e los valore s de ambas variables A porcentajes sushyperiores a la media de Capital Federal de asistencia a Jarshydiacuten corresponden po rcentajes superiores a la media de maduros y a la i nversa si la asistencia a Jardiacuten es inferior a la meshydia de Capital en general tambi eacuten el porcentaje de maduros desciende con respecto a l promedio El coeficiente de correlashycioacuten lineal hallado 092 es un buen iacutendice de la firmeza de la asociacioacuten

En general lo s datos son pare j os existen fluctuashyciones poco marcadas re specto de 1~ media de madur ez y de ashysis tenci a a Jardiacuten except o para los Distri tos 190 y 200 Pashyra el primero de los nombrados se ha hallado una pobriacute sima ashysistencia a Jardiacuten y un muy ba jo iacutendice de madurez la djscreshy~ancia con respec to a l os valores medios es al tamente signifishycativa El Di stri to OQ presenta l1n cuadro inverso existe un po rcen ta je bastante inferior eacutel la media de asi s tencia a Jarshydfn y si n embargo el por centaje de madurez es a ceptable Consshytituye praacutectic~ente el uacutenico caso que no cumple l a asociacioacuten entmciada

Seriacutea importante ver en un estudio maacutes prOfundo queacute otras variables est aacuten interviniendo pues se estaacute llevando a cabo prescindiendo de algunas que tienen influencia sobre mashydurez (concretamen te el ni val socio-econ6mico) No es casual que el Distrito 190 ofrezca porcentajes s~~amente deficientes su nivel socio-econ6mico es notoriamente bajo Esto significa que maacutes allaacute de la asi s tencia a Jardiacuten sa notan otras iniluenshycias escindirlas y pre sentarla s en forma pura es una tarea que deberaacute llevarse a cabo No obstante po r el momento esto escapa a los liacutemites de este traba jo pero siempre deberaacute teshynerse en cuenta esa influencia conjunta y considerar que este escri to supone una primera aproximacioacuten

De aCQerdo con el l o se pueden clasif5cal a les Disshytritos Escolares de Capital Federal en tres grupos En el prishymero de ellos pueden ubicarse los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 8deg

I I C I ( IaCIc)l(l Ip (tll1lrOr( ( IJI

-12shy

9Q 100 12Q 14 Q l5Q ) l 6Q I 17Q 180 como de bUen nivel ya

q lle su s guari smos superan o son muy pr6xilllos eacutel lo s promedios

de Capital Federal Sin embargo n6te se que estamos hablando

de promedios y que dentro de un Distrito pueden coexistir sishy

tllaciones SQmamente disiacutemi les e n el caso d e efta grupo las

flue pri man son para nuestro problema) l as condi cione s satisshy

factorias

Un segundo estrato lo cons t ituyen l os Di s tritos 10 40 5Q llliexcl y 13 Q con di fe r enrias miacutes o menos marcadas 00n

respecto a los promedio1 a ludido Por supues to sus porcentashy

je son Inferiores a lOeacute) de l a med ia -le Capita l Federal preshy

dominan condiciones no sa tisfacto rias de asistencia a Jardiacuten

y malaquourez

Por uacutel timo

cl tados Diltri tos 19Q

en

y

la sI tL1acloacuten maacutes desfavo rable

OQ (londe la s coniii cione s que

l os ya

iexclrevashy

lecen son fran camen te l nsa ti SHC t01ial aun con la pa rt i culashy

ridad apuntada del Distrito nombrado en uacuteltimo l ugar

La explicitacioacuten d e l as ci f ras no s hace vo lver nue vashy

mente a la relacioacuten entre condi cioacuten de madurez y asi s t e nci a a

Ja rdiacuten Hemos visto que la co r relaciOacuten es posjtiva poderno s

reafirmar es t e aserto presentando lo s porcentajes re lativos a

niuacuteos llladuros (y por lo t anto de i nmaduros) seguacuten hayan asisshy

tido o no a Jardiacuten de Infantes por Di strito Escolar

-13shy

DE

l Q

2Q

3Q

4

5 6Q

7Q

8

911

10Q

11 12

12Q

13 1l

14Q

151l

1612

17Q

18Q

1911

200

QUADRO V

------shyI i iexcl ltJIiexcl de maduros que duuml maduros que no

l asistieron a

I 81 63

I 8331 I I 8704shy

8063

8259

84 +3

90 30

83 62

8712

9285

8 r5

8994

8441

8686

86 12

8748

9020

89 87

7300

87 04

Tardin iexcl aSl stleron a Jardiacuten ____-J--i __-_

6056

6136

5743

6847

3662

6883

6237

6118

6596

6376

6357

6704

6800

7431

7444shy

8088

76 53

cVJ -BJ

6058

6815

1de (enllron 1

Q~ci()Jl((de 7feuCCuoll

P t)rU(xutoacuteJt

En todos los Distri t08 -sin ltxplt16n- les dhwnos

que concurrieron a J ardiacuten de Infantes preseu tan iacutendI ces de

madurez muy supe riores a aque l los que corresponden a qUjenes

no concurrieron ~ Res ulta entont~es eid~Jntej estrecha reJ a c16n entre asistencia a Jardiacuten y condicL6n de m8ducez

En general la inmensa maloriacutea de los Distritos preshy

senta Un porcenta je super 10r al 80 pa1a 10$ maduros que a_o sistieron a Jardiacute n Esto signifi ca que d cada 100 nintildeos mashy

dures 80 aproximadamente han asistido a Jardiacuten En combio

el porcentaj e de maduros entre quienes no a~uuml stieron El Jmiddot81shy

din es sumament e inferio En este grupo 108 inmaduro s consshy

tituyen entre el 30 y cad el 1+0amp de l tJtat de l a clase

Por ejemolo el Distr ito 19ordm r e gi s tra en promedi o para cada 100 alumnos que no asisti~ron ioacute J ardiacuten 40 i nma duro s y para el

5QDistri to esa proporcioacuten as c iende al 63 entre quienes no

asistieron a Jardin hay casi e1 do ble de inmad uros que madushyros

En el otro extremo pueden ubtclrse los Di s tri tos 18)

y 16Q 1 cuya proporci6n de i nmaduros en tre qLuumlenes no aststieshybull

ron a Jardiacuten es soacutelo levemente inferio eacutel la hallada entre

quienes asistieron De n uevo se observa la incidencia del facshy

tor socio-econ6rni to estos Dis tritos corresponden a es t r ato s

medios y no contienen villas d emergencia La madurez se

asi enta sobre favorables condic i ones so cio -econ6micas

En cambio en lo s Distritos 5ordm y 19Q el p~vel 50010shy

econoacutemico desciende batante en relaci6n a 103 citados pareshyciera que la maduJiez no hallara condi ciones favorables para

desano11arse En estos caso s ext remo s se no t a la inrluencia

del Jaldfn lemo s el t a do que en e l Distrito 50 la proporcioacuten

de inmaduros entro quienes no asistieron a Jardin es casi el

doble qtle l~ de maduros l~n carob1o entre qlJ5ouumlnes aslstieron

a Jardin hay casi cua tr 1 v ces maacutes maduros que inmaduros

Parte de esa disiacutemil situaci6n puede explicarse por la asisshy

tencia a Jardiacuten y decimos parte porque de GXistir fCtcrte aso-

ciaci6n entrEJ asistencia a Jardin y HJrel 3cgtct) econ6mico con

-15shy

la asistencia a Jardn s era 9610 una variable que da bullna

asociacioacuten ilusoria la variable dA te rllinant seria el nive l

socio-econoacutemico

-16shy

de tiUUI y e ducacioacuten

(Yiexclciollo1 Je (fiquestflcaciiquest1I

Mad urez a~istencia Jardiacuten y r~p1tencia

La madurez tal cual la cons ideramos estaacute o no reshylacionada con el nuacutemero de repitientes en primer grado en el ciclo lectivo l q72

Para contestar este interrogante habraacute que consi deshyrar en primer lugar la distribucioacuten de los repitientes por Distri to Escolar

QUADRO VI

DE ~ de reD1tientsects

ldeg 15 ~ 37 20 1261

311 12 7shy- ( J

4Q 1683 5Q 1817 6Q 1125 7Q 8 56 Sil 1366

9Q 2 41 1 ~

100 1836 11Q 1566 121) 877 131l 1928 140 1296

15Q 831 16deg 756 17deg 603 18Q 792

1911 3deg19 20Q 3324

CapFede r al 1469

Los Distrito s JQ 411 51l 101l 110 130 Y 19 preshysentan maacutes repitientes que el promedio de Capital Federal en t anto los re s t antes Di s t ritos se hallan por debajo dil eacuteste

5QSi recordamos que los Distri tos 1) 4-0 i 111) Y 1ordm se halla shy

-17shy

~ I Cf de r ftttta fl 1 (9ducacioacuten

PI~ci(i1at~e 0 dllcari(n

ban en un erupo de madurez por debajo del teacutermino medio en

lo que denominamos condicione s satisfactorias de asistencia a Jardiacuten y madurez y qu en el Duumltrito 19Q hallaacutebamos condishyciones francamente insatisfactorias podemos concluir que existe asociaci6n entre asistencia a Jardiacuten y repitencia en la medida que la asistencia a Jardiacuten influya sobre la vashyriable madurez La excepc16n -en este caso- la constituye el Distrito 10Q que prl3senta porcentajes de madurez y asistenshycia a Jardiacuten superfores al promedio de Capital Federal y no obstante mayores repitiente s que el promedio Sin embargo este hecho no invalida la asociacl6n enunciada

En el otro extremo los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 80 9Q 12C 140 15Q 16Q 17Q Y l8Q con condiciones sati sfactoshy

rias de Jardiacuten y madurez presentan porcentajes de repitientes inferior al promedio Por uacuteltimo el Distrito 20Q seria en este caso testigo de nuestro aserto dado que a pesar de conshytar con una poca satisfac toria asistencia a Jardiacuten presenta un buen iacutendice de madure z y por consiguiente un porcentaje de repitientes inferior al promedio El desfasaje que se presenta aqu~ es entre asistencia a Jardin y madurez pero no entre mashydurez y repitencia

Este anaacutelisis s i rve ademaacutes para demostrar la gran ashyproximaci6n lograda por los tests tomados en el me s de mayo Si pensamos que en e sa eacutepGca pudo detectarse en Capital Fedeshyral un 194 de ir~aduros y que en diciembre repetiacutean el curshyso un 147 de alumnos diferencia que inclusive podria exshyplicarse en parte por e l desarrollo de la madurez -entendishyda tal cual l a explicitamos al comienzo- la concordancia de esas cifras es 6pti ma teniendo en cuenta el anaacutelisis efectuado a njvel D5 stri too Indudablemente se deberaacute afinar el instrushymento de medici6n (los tests) pero constituyen un bllen fundashymento para inferir aprio r isticamente eJ probable porcentaje de repi tientes de una cohorte e scola r de primer grado y programar en conseCllencia la re cuperaci6nde los inmaduros a traveacutes del curso lectivo con la suficiente antelaci6n

A middotiexcl ~ -18shy

uorle ~tlitaf 1 iexclgeuCftcioacutelt

iexcl ()A~ci(J)le ieIC(JritIacuten

Concluyendo nuestra pregunta del a caacutepi t e puede ser contestada en forma af irmat iva Con l a s l i mi t acionemiddots que no s hemos impuesto la madurez se hall a asociada con el nuacuteme r o de repi ti entes y como aquella estaacute asociada con l a asi s tencia a Jardiacuten existiriacutea entonces asoci aci6n ent r e es t a variabl e y el nuacutemero de repitientes intervi niendo l a madurez como e shy

l emento que relaciona ambas ~

-19shy

Ie~iexclo rle ~iexclltuUiexcl WducaCtoacutell

Qf~ci()llare (Sdrc(lririexcl

Poblaci6n y asistencia a Jardiacuten

La poblaci6n de la Capital Federal es a los fines del presente trabajo nuestro marco de referencia como sushyjeto de esta investigaci6n interesa sU conocimiento el esshytudio de sU estructura y de sus tendencias futuras ya que es la base sobre la cual debe asentarse cualquier poliacutetica de planeamiento

En el cuadro siguiente se explicitan algunas cifras en r elaci6n a ella

CUADRO VIl

Censhysos 1 Nashy iexclciona-j les 1

I

i

Poblacioacuten de la I

Capi tal Ar g bull Federal

I I

I

Ext

Nintildeos con

menos de 6

antildeos

de de Nintildeos nintildeo~ Nintildeos nintildeos que esshycon de 6 Ide 6 t aban menosiexcl a me- a me- en conshyde 6 no a de nos d1cioshyantildeos i 13 Ide 13 nes de

I sobr~ antildeos iexclantildeos i ngreshyel Isobre sar a

tota I el Jardfn total Al raquoshy

1947

1960

1970

75 241930

229 212617

179 217282

81

72

4736 I

59719 -38311 i

~ Es timado suponiendo que se mantuviera la estructura de 1960 ~ Estimado a partir de las cifras censales

La poblacioacuten ha seguido como se le una tendenci a lishygeramente decreciente a partir de 1947 habiendo disminuido desde esa fecha hasta 1970 en 26 Lo mismo ha sucedido con la proporcioacuten de extranjeros al concluirse el influjo de las corrientes inmigratorias que adshyquirieron fuerza~ las postrimeriacuteas de la deacutecada del 40 De todos modos la proporCioacuten de extranjeros entre los nintildeos meshyllores de 6 antildeos osciloacute en torno del 1 respecto 81 total de ese grupo de edades y en general fue menor al 3 en relashy

iexclf II -(JI ) aCtfJlla (ft (calcaeNl

-20shy

ci6n al grupo con edades desde 6 a menos de 13 antildeos Sintetizando ha disminuido la poblacioacuten y ha aumenshy

tado la proporcioacuten de na t ivos de sde 1947 hasta 1970 Ademaacutes en el periacuteodo 1947-1960 puede observar se un relativo envejeshycimiento de la poblaci 6n de O a menos de 13 antildeos de edad da do que ha disminuido la proporcioacuten de nintildeos de O a meno s de 6 en tanto que ha aumentado la proporcioacuten de 6 a menos de 13 ashyntildeos No obstante en los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 pashyreciera que esta t endencia se estuvie ra revi rtiendo y ello se refleja en el aumento continuo de los naci mientos l a menor mortalidad infantil y por otra parte en las cifras provisio nales del Censo de 1970 Es por ello que en el cuadr o VII se estim6 una cifra de nintildeo s en condiciones de i ngresar a Jardiacuten para 1970 superior a la de 1960 inclusive conservando la e sshytructura de edade s de esta f echa e s decir aun colocaacutendonos en la situacioacuten maacutes de sfavorable Todo parece i ndi ca r que la tendencia rece~iva de la poblaci6n de la Capita l e ~taacute l leganshydo a su fin y Plleden es perarse i ncrementos de la misma De ashycuerdo a esto se estimoacute en alrededor de G6 000 al umnos l os que estarian en condiciones de insresar a Jardiacuten en 1970 ci shyfra que se elevariacutea a al rededor de 67 000 para 1972

En este uacuteltimo antildeo concurrieron a Jardiacuten de Infantes en Capital Federal 50185 nintildeos distribuido s como sigue

CUADR O VIII

Dependencia y Organismo Total de alumnos

Consejo Hac de liducaeioacuten 28460 56I

Otras dependencias yorganismos nacional es 1876 37

Total Nacional 30 336 604

Total HlJni eipa l n4 1 4

Total Privada 19135 382

Total 50185 100

amp -2lshy

~ le f(iexclw y 0lcacioacuten

J4~ci(jIl(le (fclltcarrr1I

De acuerdo con las cifras del Cuadro VIII obtenshydriacuteamos para Capital Federal un 749 de asistencia a Jardiacuten en t anto que seguacuten el relevamiento ef ectuado en los primeros grados de las escuelas de Capital Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten en 1972 el porcentaje fue 78~ La concordancia entre ambas ci fras es oacuteptima aun cuando se obtuvieron por dos cami nos totalmente diferentes lo que conl tituye una prueba de la bondad del e studio llevado a cabo en 197gt bull

Es indudable por otra parte que se debe incorporal al sistema educativo el gt de nintildeos que no concurre a Jardiacuter (considerado el porcentaje del relevamiento ) lo que implica fundamentalmente concentrar los esfuerzo s en to rno de los Distritos Escolares con maacutes bajo porcentaje de asistencia Aun meacutes si la tendencia de la poblaci6n de Capi tal sobre te do la infanti l es a aumentar se deberaacute incrementar la capacj dad de lo s Jardines creando mayor nuacutemero de secciones de grac La evo lucioacuten de l os asi stent e s a Jardines de Infante s en es ce las dependi entes del Consejo Nacional de Educacioacuten es l a que se ~bserva en el Cuadro IX

CUADRO IX

Antildeo NQ d~sl 1 tente s a JiaiexcliexclllU

1966 22520 1967 30904shy1968 gt45n 1969 31230 1970 Se carecen de datos

1971 27049 1972 28460 1973 32600 1974 32 900 iexcllt

1975 34 032 t

1976 36 019

Cifra s est1lladas previ endo que l a pobl lci6n que puede inshy

-22shy

iJleuacuteo de 7ftUUiquest JI (ffclucacuacuteJIl

fiexclr ()iquestCf JI al ( fcltfcaocI

gresar a Jardiacuten es de 73200 nintildeos 77 100 y 81588 para l os antildeos 1974 1975 Y 1976 respectiv~mente

Aun situaacutendonos en una si tuaci6n desfavorable en 197n puede estimarse que alrededor de 36000 nintildeos concurrishyr aacuten a Jardines de Infantes en escuel as depend ientes del Conshysejo Nacional de Educaci6n lo que si gniri caraacute necesidad de creaci6n de unas 200 secciones de grado aproximadamente hasta esa fecha para albergar a los nuevos ingresantes

Estas hip6tesis han sido enunciadas suponiendo irunishygraci6n neta nula un sesgo positivo de eacutes ta haraacute aumentar las cifras indicadas Ademaacutes se ha trabajado con el conjunto de la Capital Federal y suponiendo a los fines estadiacutesticos que no aumentariacutea la proporci6n de a l umnos que ingresariacutea a Jardiacuten Con esta uacuteltima hip6tesis desde el punto de vista educativo no se puede estar de acuerdo ba jo ninguacuten aspecto

Nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a que disshyminuya notoriamente la proporc16n de alumnos que no concurre a Jardiacuten dados los beneacutefi cos efectos de la concurrencia soshybre la madurez e inclusive sobre la l ntegraci6n del nintildeo en SU medio social lo que traeriacutea aparejado un aumento de las secciones de grado por sobre la cifra estimada

Aun maacutes el hecho de ilaber efectuado l o s caacutelculos a traveacutes del conjunto de la Capital se deb16 a no contar con datos de la estructura de la poblacioacuten por Distrito Escolar lo que hubiera Ilostrado la forma de la distribucioacuten de las nuevas secciones dados los requerimientos o necesidades de cada uno de lo s mi smo s bull

Seriacutea obvio la necesidad de la creaci6n de nuevas secciones en mayor proporci6n en l os Distritos de maacutes raacutepido crecimiento poblaciona l asiacute como hay que i ntensificar la inshycorporaci6n de nintildeos en aquellos Distritos como por ejemplo el 19Q y el 200 con Jaj s porcentajes de asi sten tes

~l nQmero de secciones de middotardn evo1ucion6 lentashymente desde 19(6 acorde tal ve z con la marcha de la poblashyci6n es e crecimiento fue maacutes raacutepido en los uacuteltimos antildeos j probablemente a l inverti~ se 1-aiexcl t endencia recesivade aquella

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 11: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

((iexclUktio (JiexclWI JI iacutefldllWcioacutell

eiexclo w iexclcuumliexcliexclalck 0dflcaruacute

-8shy

porcentaje de alumnos que no asistioacute a Jardiacuten es mucho maacutes eleveacutedo que en los otros caos lo que refirlna lo expr e sado maacutes arriba en el sentido de la asociacioacuten que exi ste entre Asistencia a Jarrliacuten y Condicioacuten de Madurez

Pero que esta asociacioacuten exis t a no signi f ica que sea dnica Habiacuteamos seiiacutealado que influiriacutean ademaacutes sobr e l a conshydici6n de madute z la edad y el nivel socto-econoacutemico Para ambas variables los cruces efectuados con relacioacuten a la mashydurez indicaron de la misma maUGra que lo sucedido con Jarshydiacuten asociaci6n positiva pero como este punto va maacutes allaacute de los liacutemites de nue stro trabajo no abundaremos por el momento sobre ello

N6tese ademaacutes que no hemos considerado has ta el moshymento a las variables meacutedicas -por ejemplo tralwatismo cr ashy~eano epilepsias etc- corno determinantes de la condici6n de madurez Esto se debe a que si bien en gran nuacutemero de casos es cierto desde el punto de vi sta indi viduuuml no lo e s para el conjunto En efecto dada l a inc id~ncia de lo que podernos llashymar variables meacutedicas eacutem e l conjunto de l os a lumno3 que inshygresaron a primer grado en escue l as de Capital Federal depenshydientes del Consejo Naciona l de Educaci 6n en 1972 el las por siacute solas no pueden explicar el porcentaje baIlado de alumno s con un grado de madure inferior a la media

~)e acuerdo con el r elevm1iento s610 e l l50 de inrn~dushy

ros aproximadamente) puede explicir se a t r aveacutes de las vali a middotmiddot bIes meacutedicas en t anto que el porcent aje d~ inmadur os e ~ 19 ~ 450

Tampoco hemos co1siderado el sexo pues t o qlJ ~ lo s vashyrones y las mUjere s pr esentan smilares porcentaje s do madLuos e inmaduros

Queda en pie enton8es lo afirmado antes cCndL shyc16n de madurez tal cual la hemo s def inido y coa lal 11mi -iexcliexclshyciones apuntadas puede explicarse en f orma global por la ashysi stencia a Jardiacuten el niv31 socio-econeacutemi co y le edad en ir tud de lo r eflejado por el relevamient o

tii -9shy~

idlfti le i8u(w 7 tiquestcacioacute1t

lo Aftcifmalrle (ie(cauacuterJn

Condicioacuten de madure z y a si stencia a Jard~n por Distrito Esco shylu

El anaacutelisis de l re levamiento a nivel de Di strito Esshycolar nos permitiraacute caracterizar a cada uno de ello s de acuerdo con los resultados oQtenidos en l os tests y la asistencia a Jardiacuten de Inf antes

Habiacuteamos sentildealado que se detectoacute un 191+ de nintildeos inmaduros el porcentaje de alumnos con madurez inferior a la media por Distri to Escolar y su comportamiento respec to a l hashyllado para toda la Capi t al Federal nos serviraacute para efectua r dicha caracterizaci6n

Ademaacutes se han realizado 11 cruces entre cOlcU ci 6n de madurez y asistencia a Jardiacuten De esta manera se pueden obteshyner datos acerca de la fo rma de esa asociaci6n por Distrito Escolar asiacute como de la distribucioacuten de a l umnos con madurez inshyferior a la media

El cuadro que sigue e s ilustrativo al r especto Exshypresa los porcentaj es de asistencia a J ardiacute n y de a lumnos con madurez media y superior por Distr ito Escolar Estos porcen7ashy jes se han calculado sin t ene r en cuenta l os casos igrorados

-10shy

u I O lt I V IUIIJltttO (le fOfllttti(tiexcl (r)aucaCt oll

~lIdriexcl A~aacute(JJ(ltrf (fcIc(I(uacute1

CUADRO IV

Asis tencia a IDE - r ~ Maduros bullJardiacuten

1 (

1 11 7132 7559 2Q 83 52 8030 Q 71)19 804-8

4Q 73411 774-0

5deg 7 O 7419

~

~

6Q 7860 8109

7ordm 9130 83 99

81l 84 qq 8025

9Q 83 06 8 54

lOQ 84 1 18 84 56

11deg 7651 7861

12Q 8969 8758

lQ 74-00 80 15

l LQ (St) (- 85137

15ordm 9-L r) Rc 8514shy

16Q 9 50 8699

17Q 91 07 8897

18Q 9)63 89281 19ordm 1 +988 i 6700I 20Q 1742 8180

Ceacute~ p Federal 7803 8 0) 60

uumlIetn fe CCiexcl(m JI iacuteflucacioacutelI

90 (j f~ci(ilialde 6dlfcauacutell

-11shy

Las cifras demuestran que exis te una alta correlashyci6n entr e los valore s de ambas variables A porcentajes sushyperiores a la media de Capital Federal de asistencia a Jarshydiacuten corresponden po rcentajes superiores a la media de maduros y a la i nversa si la asistencia a Jardiacuten es inferior a la meshydia de Capital en general tambi eacuten el porcentaje de maduros desciende con respecto a l promedio El coeficiente de correlashycioacuten lineal hallado 092 es un buen iacutendice de la firmeza de la asociacioacuten

En general lo s datos son pare j os existen fluctuashyciones poco marcadas re specto de 1~ media de madur ez y de ashysis tenci a a Jardiacuten except o para los Distri tos 190 y 200 Pashyra el primero de los nombrados se ha hallado una pobriacute sima ashysistencia a Jardiacuten y un muy ba jo iacutendice de madurez la djscreshy~ancia con respec to a l os valores medios es al tamente signifishycativa El Di stri to OQ presenta l1n cuadro inverso existe un po rcen ta je bastante inferior eacutel la media de asi s tencia a Jarshydfn y si n embargo el por centaje de madurez es a ceptable Consshytituye praacutectic~ente el uacutenico caso que no cumple l a asociacioacuten entmciada

Seriacutea importante ver en un estudio maacutes prOfundo queacute otras variables est aacuten interviniendo pues se estaacute llevando a cabo prescindiendo de algunas que tienen influencia sobre mashydurez (concretamen te el ni val socio-econ6mico) No es casual que el Distrito 190 ofrezca porcentajes s~~amente deficientes su nivel socio-econ6mico es notoriamente bajo Esto significa que maacutes allaacute de la asi s tencia a Jardiacuten sa notan otras iniluenshycias escindirlas y pre sentarla s en forma pura es una tarea que deberaacute llevarse a cabo No obstante po r el momento esto escapa a los liacutemites de este traba jo pero siempre deberaacute teshynerse en cuenta esa influencia conjunta y considerar que este escri to supone una primera aproximacioacuten

De aCQerdo con el l o se pueden clasif5cal a les Disshytritos Escolares de Capital Federal en tres grupos En el prishymero de ellos pueden ubicarse los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 8deg

I I C I ( IaCIc)l(l Ip (tll1lrOr( ( IJI

-12shy

9Q 100 12Q 14 Q l5Q ) l 6Q I 17Q 180 como de bUen nivel ya

q lle su s guari smos superan o son muy pr6xilllos eacutel lo s promedios

de Capital Federal Sin embargo n6te se que estamos hablando

de promedios y que dentro de un Distrito pueden coexistir sishy

tllaciones SQmamente disiacutemi les e n el caso d e efta grupo las

flue pri man son para nuestro problema) l as condi cione s satisshy

factorias

Un segundo estrato lo cons t ituyen l os Di s tritos 10 40 5Q llliexcl y 13 Q con di fe r enrias miacutes o menos marcadas 00n

respecto a los promedio1 a ludido Por supues to sus porcentashy

je son Inferiores a lOeacute) de l a med ia -le Capita l Federal preshy

dominan condiciones no sa tisfacto rias de asistencia a Jardiacuten

y malaquourez

Por uacutel timo

cl tados Diltri tos 19Q

en

y

la sI tL1acloacuten maacutes desfavo rable

OQ (londe la s coniii cione s que

l os ya

iexclrevashy

lecen son fran camen te l nsa ti SHC t01ial aun con la pa rt i culashy

ridad apuntada del Distrito nombrado en uacuteltimo l ugar

La explicitacioacuten d e l as ci f ras no s hace vo lver nue vashy

mente a la relacioacuten entre condi cioacuten de madurez y asi s t e nci a a

Ja rdiacuten Hemos visto que la co r relaciOacuten es posjtiva poderno s

reafirmar es t e aserto presentando lo s porcentajes re lativos a

niuacuteos llladuros (y por lo t anto de i nmaduros) seguacuten hayan asisshy

tido o no a Jardiacuten de Infantes por Di strito Escolar

-13shy

DE

l Q

2Q

3Q

4

5 6Q

7Q

8

911

10Q

11 12

12Q

13 1l

14Q

151l

1612

17Q

18Q

1911

200

QUADRO V

------shyI i iexcl ltJIiexcl de maduros que duuml maduros que no

l asistieron a

I 81 63

I 8331 I I 8704shy

8063

8259

84 +3

90 30

83 62

8712

9285

8 r5

8994

8441

8686

86 12

8748

9020

89 87

7300

87 04

Tardin iexcl aSl stleron a Jardiacuten ____-J--i __-_

6056

6136

5743

6847

3662

6883

6237

6118

6596

6376

6357

6704

6800

7431

7444shy

8088

76 53

cVJ -BJ

6058

6815

1de (enllron 1

Q~ci()Jl((de 7feuCCuoll

P t)rU(xutoacuteJt

En todos los Distri t08 -sin ltxplt16n- les dhwnos

que concurrieron a J ardiacuten de Infantes preseu tan iacutendI ces de

madurez muy supe riores a aque l los que corresponden a qUjenes

no concurrieron ~ Res ulta entont~es eid~Jntej estrecha reJ a c16n entre asistencia a Jardiacuten y condicL6n de m8ducez

En general la inmensa maloriacutea de los Distritos preshy

senta Un porcenta je super 10r al 80 pa1a 10$ maduros que a_o sistieron a Jardiacute n Esto signifi ca que d cada 100 nintildeos mashy

dures 80 aproximadamente han asistido a Jardiacuten En combio

el porcentaj e de maduros entre quienes no a~uuml stieron El Jmiddot81shy

din es sumament e inferio En este grupo 108 inmaduro s consshy

tituyen entre el 30 y cad el 1+0amp de l tJtat de l a clase

Por ejemolo el Distr ito 19ordm r e gi s tra en promedi o para cada 100 alumnos que no asisti~ron ioacute J ardiacuten 40 i nma duro s y para el

5QDistri to esa proporcioacuten as c iende al 63 entre quienes no

asistieron a Jardin hay casi e1 do ble de inmad uros que madushyros

En el otro extremo pueden ubtclrse los Di s tri tos 18)

y 16Q 1 cuya proporci6n de i nmaduros en tre qLuumlenes no aststieshybull

ron a Jardiacuten es soacutelo levemente inferio eacutel la hallada entre

quienes asistieron De n uevo se observa la incidencia del facshy

tor socio-econ6rni to estos Dis tritos corresponden a es t r ato s

medios y no contienen villas d emergencia La madurez se

asi enta sobre favorables condic i ones so cio -econ6micas

En cambio en lo s Distritos 5ordm y 19Q el p~vel 50010shy

econoacutemico desciende batante en relaci6n a 103 citados pareshyciera que la maduJiez no hallara condi ciones favorables para

desano11arse En estos caso s ext remo s se no t a la inrluencia

del Jaldfn lemo s el t a do que en e l Distrito 50 la proporcioacuten

de inmaduros entro quienes no asistieron a Jardin es casi el

doble qtle l~ de maduros l~n carob1o entre qlJ5ouumlnes aslstieron

a Jardin hay casi cua tr 1 v ces maacutes maduros que inmaduros

Parte de esa disiacutemil situaci6n puede explicarse por la asisshy

tencia a Jardiacuten y decimos parte porque de GXistir fCtcrte aso-

ciaci6n entrEJ asistencia a Jardin y HJrel 3cgtct) econ6mico con

-15shy

la asistencia a Jardn s era 9610 una variable que da bullna

asociacioacuten ilusoria la variable dA te rllinant seria el nive l

socio-econoacutemico

-16shy

de tiUUI y e ducacioacuten

(Yiexclciollo1 Je (fiquestflcaciiquest1I

Mad urez a~istencia Jardiacuten y r~p1tencia

La madurez tal cual la cons ideramos estaacute o no reshylacionada con el nuacutemero de repitientes en primer grado en el ciclo lectivo l q72

Para contestar este interrogante habraacute que consi deshyrar en primer lugar la distribucioacuten de los repitientes por Distri to Escolar

QUADRO VI

DE ~ de reD1tientsects

ldeg 15 ~ 37 20 1261

311 12 7shy- ( J

4Q 1683 5Q 1817 6Q 1125 7Q 8 56 Sil 1366

9Q 2 41 1 ~

100 1836 11Q 1566 121) 877 131l 1928 140 1296

15Q 831 16deg 756 17deg 603 18Q 792

1911 3deg19 20Q 3324

CapFede r al 1469

Los Distrito s JQ 411 51l 101l 110 130 Y 19 preshysentan maacutes repitientes que el promedio de Capital Federal en t anto los re s t antes Di s t ritos se hallan por debajo dil eacuteste

5QSi recordamos que los Distri tos 1) 4-0 i 111) Y 1ordm se halla shy

-17shy

~ I Cf de r ftttta fl 1 (9ducacioacuten

PI~ci(i1at~e 0 dllcari(n

ban en un erupo de madurez por debajo del teacutermino medio en

lo que denominamos condicione s satisfactorias de asistencia a Jardiacuten y madurez y qu en el Duumltrito 19Q hallaacutebamos condishyciones francamente insatisfactorias podemos concluir que existe asociaci6n entre asistencia a Jardiacuten y repitencia en la medida que la asistencia a Jardiacuten influya sobre la vashyriable madurez La excepc16n -en este caso- la constituye el Distrito 10Q que prl3senta porcentajes de madurez y asistenshycia a Jardiacuten superfores al promedio de Capital Federal y no obstante mayores repitiente s que el promedio Sin embargo este hecho no invalida la asociacl6n enunciada

En el otro extremo los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 80 9Q 12C 140 15Q 16Q 17Q Y l8Q con condiciones sati sfactoshy

rias de Jardiacuten y madurez presentan porcentajes de repitientes inferior al promedio Por uacuteltimo el Distrito 20Q seria en este caso testigo de nuestro aserto dado que a pesar de conshytar con una poca satisfac toria asistencia a Jardiacuten presenta un buen iacutendice de madure z y por consiguiente un porcentaje de repitientes inferior al promedio El desfasaje que se presenta aqu~ es entre asistencia a Jardin y madurez pero no entre mashydurez y repitencia

Este anaacutelisis s i rve ademaacutes para demostrar la gran ashyproximaci6n lograda por los tests tomados en el me s de mayo Si pensamos que en e sa eacutepGca pudo detectarse en Capital Fedeshyral un 194 de ir~aduros y que en diciembre repetiacutean el curshyso un 147 de alumnos diferencia que inclusive podria exshyplicarse en parte por e l desarrollo de la madurez -entendishyda tal cual l a explicitamos al comienzo- la concordancia de esas cifras es 6pti ma teniendo en cuenta el anaacutelisis efectuado a njvel D5 stri too Indudablemente se deberaacute afinar el instrushymento de medici6n (los tests) pero constituyen un bllen fundashymento para inferir aprio r isticamente eJ probable porcentaje de repi tientes de una cohorte e scola r de primer grado y programar en conseCllencia la re cuperaci6nde los inmaduros a traveacutes del curso lectivo con la suficiente antelaci6n

A middotiexcl ~ -18shy

uorle ~tlitaf 1 iexclgeuCftcioacutelt

iexcl ()A~ci(J)le ieIC(JritIacuten

Concluyendo nuestra pregunta del a caacutepi t e puede ser contestada en forma af irmat iva Con l a s l i mi t acionemiddots que no s hemos impuesto la madurez se hall a asociada con el nuacuteme r o de repi ti entes y como aquella estaacute asociada con l a asi s tencia a Jardiacuten existiriacutea entonces asoci aci6n ent r e es t a variabl e y el nuacutemero de repitientes intervi niendo l a madurez como e shy

l emento que relaciona ambas ~

-19shy

Ie~iexclo rle ~iexclltuUiexcl WducaCtoacutell

Qf~ci()llare (Sdrc(lririexcl

Poblaci6n y asistencia a Jardiacuten

La poblaci6n de la Capital Federal es a los fines del presente trabajo nuestro marco de referencia como sushyjeto de esta investigaci6n interesa sU conocimiento el esshytudio de sU estructura y de sus tendencias futuras ya que es la base sobre la cual debe asentarse cualquier poliacutetica de planeamiento

En el cuadro siguiente se explicitan algunas cifras en r elaci6n a ella

CUADRO VIl

Censhysos 1 Nashy iexclciona-j les 1

I

i

Poblacioacuten de la I

Capi tal Ar g bull Federal

I I

I

Ext

Nintildeos con

menos de 6

antildeos

de de Nintildeos nintildeo~ Nintildeos nintildeos que esshycon de 6 Ide 6 t aban menosiexcl a me- a me- en conshyde 6 no a de nos d1cioshyantildeos i 13 Ide 13 nes de

I sobr~ antildeos iexclantildeos i ngreshyel Isobre sar a

tota I el Jardfn total Al raquoshy

1947

1960

1970

75 241930

229 212617

179 217282

81

72

4736 I

59719 -38311 i

~ Es timado suponiendo que se mantuviera la estructura de 1960 ~ Estimado a partir de las cifras censales

La poblacioacuten ha seguido como se le una tendenci a lishygeramente decreciente a partir de 1947 habiendo disminuido desde esa fecha hasta 1970 en 26 Lo mismo ha sucedido con la proporcioacuten de extranjeros al concluirse el influjo de las corrientes inmigratorias que adshyquirieron fuerza~ las postrimeriacuteas de la deacutecada del 40 De todos modos la proporCioacuten de extranjeros entre los nintildeos meshyllores de 6 antildeos osciloacute en torno del 1 respecto 81 total de ese grupo de edades y en general fue menor al 3 en relashy

iexclf II -(JI ) aCtfJlla (ft (calcaeNl

-20shy

ci6n al grupo con edades desde 6 a menos de 13 antildeos Sintetizando ha disminuido la poblacioacuten y ha aumenshy

tado la proporcioacuten de na t ivos de sde 1947 hasta 1970 Ademaacutes en el periacuteodo 1947-1960 puede observar se un relativo envejeshycimiento de la poblaci 6n de O a menos de 13 antildeos de edad da do que ha disminuido la proporcioacuten de nintildeos de O a meno s de 6 en tanto que ha aumentado la proporcioacuten de 6 a menos de 13 ashyntildeos No obstante en los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 pashyreciera que esta t endencia se estuvie ra revi rtiendo y ello se refleja en el aumento continuo de los naci mientos l a menor mortalidad infantil y por otra parte en las cifras provisio nales del Censo de 1970 Es por ello que en el cuadr o VII se estim6 una cifra de nintildeo s en condiciones de i ngresar a Jardiacuten para 1970 superior a la de 1960 inclusive conservando la e sshytructura de edade s de esta f echa e s decir aun colocaacutendonos en la situacioacuten maacutes de sfavorable Todo parece i ndi ca r que la tendencia rece~iva de la poblaci6n de la Capita l e ~taacute l leganshydo a su fin y Plleden es perarse i ncrementos de la misma De ashycuerdo a esto se estimoacute en alrededor de G6 000 al umnos l os que estarian en condiciones de insresar a Jardiacuten en 1970 ci shyfra que se elevariacutea a al rededor de 67 000 para 1972

En este uacuteltimo antildeo concurrieron a Jardiacuten de Infantes en Capital Federal 50185 nintildeos distribuido s como sigue

CUADR O VIII

Dependencia y Organismo Total de alumnos

Consejo Hac de liducaeioacuten 28460 56I

Otras dependencias yorganismos nacional es 1876 37

Total Nacional 30 336 604

Total HlJni eipa l n4 1 4

Total Privada 19135 382

Total 50185 100

amp -2lshy

~ le f(iexclw y 0lcacioacuten

J4~ci(jIl(le (fclltcarrr1I

De acuerdo con las cifras del Cuadro VIII obtenshydriacuteamos para Capital Federal un 749 de asistencia a Jardiacuten en t anto que seguacuten el relevamiento ef ectuado en los primeros grados de las escuelas de Capital Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten en 1972 el porcentaje fue 78~ La concordancia entre ambas ci fras es oacuteptima aun cuando se obtuvieron por dos cami nos totalmente diferentes lo que conl tituye una prueba de la bondad del e studio llevado a cabo en 197gt bull

Es indudable por otra parte que se debe incorporal al sistema educativo el gt de nintildeos que no concurre a Jardiacuter (considerado el porcentaje del relevamiento ) lo que implica fundamentalmente concentrar los esfuerzo s en to rno de los Distritos Escolares con maacutes bajo porcentaje de asistencia Aun meacutes si la tendencia de la poblaci6n de Capi tal sobre te do la infanti l es a aumentar se deberaacute incrementar la capacj dad de lo s Jardines creando mayor nuacutemero de secciones de grac La evo lucioacuten de l os asi stent e s a Jardines de Infante s en es ce las dependi entes del Consejo Nacional de Educacioacuten es l a que se ~bserva en el Cuadro IX

CUADRO IX

Antildeo NQ d~sl 1 tente s a JiaiexcliexclllU

1966 22520 1967 30904shy1968 gt45n 1969 31230 1970 Se carecen de datos

1971 27049 1972 28460 1973 32600 1974 32 900 iexcllt

1975 34 032 t

1976 36 019

Cifra s est1lladas previ endo que l a pobl lci6n que puede inshy

-22shy

iJleuacuteo de 7ftUUiquest JI (ffclucacuacuteJIl

fiexclr ()iquestCf JI al ( fcltfcaocI

gresar a Jardiacuten es de 73200 nintildeos 77 100 y 81588 para l os antildeos 1974 1975 Y 1976 respectiv~mente

Aun situaacutendonos en una si tuaci6n desfavorable en 197n puede estimarse que alrededor de 36000 nintildeos concurrishyr aacuten a Jardines de Infantes en escuel as depend ientes del Conshysejo Nacional de Educaci6n lo que si gniri caraacute necesidad de creaci6n de unas 200 secciones de grado aproximadamente hasta esa fecha para albergar a los nuevos ingresantes

Estas hip6tesis han sido enunciadas suponiendo irunishygraci6n neta nula un sesgo positivo de eacutes ta haraacute aumentar las cifras indicadas Ademaacutes se ha trabajado con el conjunto de la Capital Federal y suponiendo a los fines estadiacutesticos que no aumentariacutea la proporci6n de a l umnos que ingresariacutea a Jardiacuten Con esta uacuteltima hip6tesis desde el punto de vista educativo no se puede estar de acuerdo ba jo ninguacuten aspecto

Nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a que disshyminuya notoriamente la proporc16n de alumnos que no concurre a Jardiacuten dados los beneacutefi cos efectos de la concurrencia soshybre la madurez e inclusive sobre la l ntegraci6n del nintildeo en SU medio social lo que traeriacutea aparejado un aumento de las secciones de grado por sobre la cifra estimada

Aun maacutes el hecho de ilaber efectuado l o s caacutelculos a traveacutes del conjunto de la Capital se deb16 a no contar con datos de la estructura de la poblacioacuten por Distrito Escolar lo que hubiera Ilostrado la forma de la distribucioacuten de las nuevas secciones dados los requerimientos o necesidades de cada uno de lo s mi smo s bull

Seriacutea obvio la necesidad de la creaci6n de nuevas secciones en mayor proporci6n en l os Distritos de maacutes raacutepido crecimiento poblaciona l asiacute como hay que i ntensificar la inshycorporaci6n de nintildeos en aquellos Distritos como por ejemplo el 19Q y el 200 con Jaj s porcentajes de asi sten tes

~l nQmero de secciones de middotardn evo1ucion6 lentashymente desde 19(6 acorde tal ve z con la marcha de la poblashyci6n es e crecimiento fue maacutes raacutepido en los uacuteltimos antildeos j probablemente a l inverti~ se 1-aiexcl t endencia recesivade aquella

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 12: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

tii -9shy~

idlfti le i8u(w 7 tiquestcacioacute1t

lo Aftcifmalrle (ie(cauacuterJn

Condicioacuten de madure z y a si stencia a Jard~n por Distrito Esco shylu

El anaacutelisis de l re levamiento a nivel de Di strito Esshycolar nos permitiraacute caracterizar a cada uno de ello s de acuerdo con los resultados oQtenidos en l os tests y la asistencia a Jardiacuten de Inf antes

Habiacuteamos sentildealado que se detectoacute un 191+ de nintildeos inmaduros el porcentaje de alumnos con madurez inferior a la media por Distri to Escolar y su comportamiento respec to a l hashyllado para toda la Capi t al Federal nos serviraacute para efectua r dicha caracterizaci6n

Ademaacutes se han realizado 11 cruces entre cOlcU ci 6n de madurez y asistencia a Jardiacuten De esta manera se pueden obteshyner datos acerca de la fo rma de esa asociaci6n por Distrito Escolar asiacute como de la distribucioacuten de a l umnos con madurez inshyferior a la media

El cuadro que sigue e s ilustrativo al r especto Exshypresa los porcentaj es de asistencia a J ardiacute n y de a lumnos con madurez media y superior por Distr ito Escolar Estos porcen7ashy jes se han calculado sin t ene r en cuenta l os casos igrorados

-10shy

u I O lt I V IUIIJltttO (le fOfllttti(tiexcl (r)aucaCt oll

~lIdriexcl A~aacute(JJ(ltrf (fcIc(I(uacute1

CUADRO IV

Asis tencia a IDE - r ~ Maduros bullJardiacuten

1 (

1 11 7132 7559 2Q 83 52 8030 Q 71)19 804-8

4Q 73411 774-0

5deg 7 O 7419

~

~

6Q 7860 8109

7ordm 9130 83 99

81l 84 qq 8025

9Q 83 06 8 54

lOQ 84 1 18 84 56

11deg 7651 7861

12Q 8969 8758

lQ 74-00 80 15

l LQ (St) (- 85137

15ordm 9-L r) Rc 8514shy

16Q 9 50 8699

17Q 91 07 8897

18Q 9)63 89281 19ordm 1 +988 i 6700I 20Q 1742 8180

Ceacute~ p Federal 7803 8 0) 60

uumlIetn fe CCiexcl(m JI iacuteflucacioacutelI

90 (j f~ci(ilialde 6dlfcauacutell

-11shy

Las cifras demuestran que exis te una alta correlashyci6n entr e los valore s de ambas variables A porcentajes sushyperiores a la media de Capital Federal de asistencia a Jarshydiacuten corresponden po rcentajes superiores a la media de maduros y a la i nversa si la asistencia a Jardiacuten es inferior a la meshydia de Capital en general tambi eacuten el porcentaje de maduros desciende con respecto a l promedio El coeficiente de correlashycioacuten lineal hallado 092 es un buen iacutendice de la firmeza de la asociacioacuten

En general lo s datos son pare j os existen fluctuashyciones poco marcadas re specto de 1~ media de madur ez y de ashysis tenci a a Jardiacuten except o para los Distri tos 190 y 200 Pashyra el primero de los nombrados se ha hallado una pobriacute sima ashysistencia a Jardiacuten y un muy ba jo iacutendice de madurez la djscreshy~ancia con respec to a l os valores medios es al tamente signifishycativa El Di stri to OQ presenta l1n cuadro inverso existe un po rcen ta je bastante inferior eacutel la media de asi s tencia a Jarshydfn y si n embargo el por centaje de madurez es a ceptable Consshytituye praacutectic~ente el uacutenico caso que no cumple l a asociacioacuten entmciada

Seriacutea importante ver en un estudio maacutes prOfundo queacute otras variables est aacuten interviniendo pues se estaacute llevando a cabo prescindiendo de algunas que tienen influencia sobre mashydurez (concretamen te el ni val socio-econ6mico) No es casual que el Distrito 190 ofrezca porcentajes s~~amente deficientes su nivel socio-econ6mico es notoriamente bajo Esto significa que maacutes allaacute de la asi s tencia a Jardiacuten sa notan otras iniluenshycias escindirlas y pre sentarla s en forma pura es una tarea que deberaacute llevarse a cabo No obstante po r el momento esto escapa a los liacutemites de este traba jo pero siempre deberaacute teshynerse en cuenta esa influencia conjunta y considerar que este escri to supone una primera aproximacioacuten

De aCQerdo con el l o se pueden clasif5cal a les Disshytritos Escolares de Capital Federal en tres grupos En el prishymero de ellos pueden ubicarse los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 8deg

I I C I ( IaCIc)l(l Ip (tll1lrOr( ( IJI

-12shy

9Q 100 12Q 14 Q l5Q ) l 6Q I 17Q 180 como de bUen nivel ya

q lle su s guari smos superan o son muy pr6xilllos eacutel lo s promedios

de Capital Federal Sin embargo n6te se que estamos hablando

de promedios y que dentro de un Distrito pueden coexistir sishy

tllaciones SQmamente disiacutemi les e n el caso d e efta grupo las

flue pri man son para nuestro problema) l as condi cione s satisshy

factorias

Un segundo estrato lo cons t ituyen l os Di s tritos 10 40 5Q llliexcl y 13 Q con di fe r enrias miacutes o menos marcadas 00n

respecto a los promedio1 a ludido Por supues to sus porcentashy

je son Inferiores a lOeacute) de l a med ia -le Capita l Federal preshy

dominan condiciones no sa tisfacto rias de asistencia a Jardiacuten

y malaquourez

Por uacutel timo

cl tados Diltri tos 19Q

en

y

la sI tL1acloacuten maacutes desfavo rable

OQ (londe la s coniii cione s que

l os ya

iexclrevashy

lecen son fran camen te l nsa ti SHC t01ial aun con la pa rt i culashy

ridad apuntada del Distrito nombrado en uacuteltimo l ugar

La explicitacioacuten d e l as ci f ras no s hace vo lver nue vashy

mente a la relacioacuten entre condi cioacuten de madurez y asi s t e nci a a

Ja rdiacuten Hemos visto que la co r relaciOacuten es posjtiva poderno s

reafirmar es t e aserto presentando lo s porcentajes re lativos a

niuacuteos llladuros (y por lo t anto de i nmaduros) seguacuten hayan asisshy

tido o no a Jardiacuten de Infantes por Di strito Escolar

-13shy

DE

l Q

2Q

3Q

4

5 6Q

7Q

8

911

10Q

11 12

12Q

13 1l

14Q

151l

1612

17Q

18Q

1911

200

QUADRO V

------shyI i iexcl ltJIiexcl de maduros que duuml maduros que no

l asistieron a

I 81 63

I 8331 I I 8704shy

8063

8259

84 +3

90 30

83 62

8712

9285

8 r5

8994

8441

8686

86 12

8748

9020

89 87

7300

87 04

Tardin iexcl aSl stleron a Jardiacuten ____-J--i __-_

6056

6136

5743

6847

3662

6883

6237

6118

6596

6376

6357

6704

6800

7431

7444shy

8088

76 53

cVJ -BJ

6058

6815

1de (enllron 1

Q~ci()Jl((de 7feuCCuoll

P t)rU(xutoacuteJt

En todos los Distri t08 -sin ltxplt16n- les dhwnos

que concurrieron a J ardiacuten de Infantes preseu tan iacutendI ces de

madurez muy supe riores a aque l los que corresponden a qUjenes

no concurrieron ~ Res ulta entont~es eid~Jntej estrecha reJ a c16n entre asistencia a Jardiacuten y condicL6n de m8ducez

En general la inmensa maloriacutea de los Distritos preshy

senta Un porcenta je super 10r al 80 pa1a 10$ maduros que a_o sistieron a Jardiacute n Esto signifi ca que d cada 100 nintildeos mashy

dures 80 aproximadamente han asistido a Jardiacuten En combio

el porcentaj e de maduros entre quienes no a~uuml stieron El Jmiddot81shy

din es sumament e inferio En este grupo 108 inmaduro s consshy

tituyen entre el 30 y cad el 1+0amp de l tJtat de l a clase

Por ejemolo el Distr ito 19ordm r e gi s tra en promedi o para cada 100 alumnos que no asisti~ron ioacute J ardiacuten 40 i nma duro s y para el

5QDistri to esa proporcioacuten as c iende al 63 entre quienes no

asistieron a Jardin hay casi e1 do ble de inmad uros que madushyros

En el otro extremo pueden ubtclrse los Di s tri tos 18)

y 16Q 1 cuya proporci6n de i nmaduros en tre qLuumlenes no aststieshybull

ron a Jardiacuten es soacutelo levemente inferio eacutel la hallada entre

quienes asistieron De n uevo se observa la incidencia del facshy

tor socio-econ6rni to estos Dis tritos corresponden a es t r ato s

medios y no contienen villas d emergencia La madurez se

asi enta sobre favorables condic i ones so cio -econ6micas

En cambio en lo s Distritos 5ordm y 19Q el p~vel 50010shy

econoacutemico desciende batante en relaci6n a 103 citados pareshyciera que la maduJiez no hallara condi ciones favorables para

desano11arse En estos caso s ext remo s se no t a la inrluencia

del Jaldfn lemo s el t a do que en e l Distrito 50 la proporcioacuten

de inmaduros entro quienes no asistieron a Jardin es casi el

doble qtle l~ de maduros l~n carob1o entre qlJ5ouumlnes aslstieron

a Jardin hay casi cua tr 1 v ces maacutes maduros que inmaduros

Parte de esa disiacutemil situaci6n puede explicarse por la asisshy

tencia a Jardiacuten y decimos parte porque de GXistir fCtcrte aso-

ciaci6n entrEJ asistencia a Jardin y HJrel 3cgtct) econ6mico con

-15shy

la asistencia a Jardn s era 9610 una variable que da bullna

asociacioacuten ilusoria la variable dA te rllinant seria el nive l

socio-econoacutemico

-16shy

de tiUUI y e ducacioacuten

(Yiexclciollo1 Je (fiquestflcaciiquest1I

Mad urez a~istencia Jardiacuten y r~p1tencia

La madurez tal cual la cons ideramos estaacute o no reshylacionada con el nuacutemero de repitientes en primer grado en el ciclo lectivo l q72

Para contestar este interrogante habraacute que consi deshyrar en primer lugar la distribucioacuten de los repitientes por Distri to Escolar

QUADRO VI

DE ~ de reD1tientsects

ldeg 15 ~ 37 20 1261

311 12 7shy- ( J

4Q 1683 5Q 1817 6Q 1125 7Q 8 56 Sil 1366

9Q 2 41 1 ~

100 1836 11Q 1566 121) 877 131l 1928 140 1296

15Q 831 16deg 756 17deg 603 18Q 792

1911 3deg19 20Q 3324

CapFede r al 1469

Los Distrito s JQ 411 51l 101l 110 130 Y 19 preshysentan maacutes repitientes que el promedio de Capital Federal en t anto los re s t antes Di s t ritos se hallan por debajo dil eacuteste

5QSi recordamos que los Distri tos 1) 4-0 i 111) Y 1ordm se halla shy

-17shy

~ I Cf de r ftttta fl 1 (9ducacioacuten

PI~ci(i1at~e 0 dllcari(n

ban en un erupo de madurez por debajo del teacutermino medio en

lo que denominamos condicione s satisfactorias de asistencia a Jardiacuten y madurez y qu en el Duumltrito 19Q hallaacutebamos condishyciones francamente insatisfactorias podemos concluir que existe asociaci6n entre asistencia a Jardiacuten y repitencia en la medida que la asistencia a Jardiacuten influya sobre la vashyriable madurez La excepc16n -en este caso- la constituye el Distrito 10Q que prl3senta porcentajes de madurez y asistenshycia a Jardiacuten superfores al promedio de Capital Federal y no obstante mayores repitiente s que el promedio Sin embargo este hecho no invalida la asociacl6n enunciada

En el otro extremo los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 80 9Q 12C 140 15Q 16Q 17Q Y l8Q con condiciones sati sfactoshy

rias de Jardiacuten y madurez presentan porcentajes de repitientes inferior al promedio Por uacuteltimo el Distrito 20Q seria en este caso testigo de nuestro aserto dado que a pesar de conshytar con una poca satisfac toria asistencia a Jardiacuten presenta un buen iacutendice de madure z y por consiguiente un porcentaje de repitientes inferior al promedio El desfasaje que se presenta aqu~ es entre asistencia a Jardin y madurez pero no entre mashydurez y repitencia

Este anaacutelisis s i rve ademaacutes para demostrar la gran ashyproximaci6n lograda por los tests tomados en el me s de mayo Si pensamos que en e sa eacutepGca pudo detectarse en Capital Fedeshyral un 194 de ir~aduros y que en diciembre repetiacutean el curshyso un 147 de alumnos diferencia que inclusive podria exshyplicarse en parte por e l desarrollo de la madurez -entendishyda tal cual l a explicitamos al comienzo- la concordancia de esas cifras es 6pti ma teniendo en cuenta el anaacutelisis efectuado a njvel D5 stri too Indudablemente se deberaacute afinar el instrushymento de medici6n (los tests) pero constituyen un bllen fundashymento para inferir aprio r isticamente eJ probable porcentaje de repi tientes de una cohorte e scola r de primer grado y programar en conseCllencia la re cuperaci6nde los inmaduros a traveacutes del curso lectivo con la suficiente antelaci6n

A middotiexcl ~ -18shy

uorle ~tlitaf 1 iexclgeuCftcioacutelt

iexcl ()A~ci(J)le ieIC(JritIacuten

Concluyendo nuestra pregunta del a caacutepi t e puede ser contestada en forma af irmat iva Con l a s l i mi t acionemiddots que no s hemos impuesto la madurez se hall a asociada con el nuacuteme r o de repi ti entes y como aquella estaacute asociada con l a asi s tencia a Jardiacuten existiriacutea entonces asoci aci6n ent r e es t a variabl e y el nuacutemero de repitientes intervi niendo l a madurez como e shy

l emento que relaciona ambas ~

-19shy

Ie~iexclo rle ~iexclltuUiexcl WducaCtoacutell

Qf~ci()llare (Sdrc(lririexcl

Poblaci6n y asistencia a Jardiacuten

La poblaci6n de la Capital Federal es a los fines del presente trabajo nuestro marco de referencia como sushyjeto de esta investigaci6n interesa sU conocimiento el esshytudio de sU estructura y de sus tendencias futuras ya que es la base sobre la cual debe asentarse cualquier poliacutetica de planeamiento

En el cuadro siguiente se explicitan algunas cifras en r elaci6n a ella

CUADRO VIl

Censhysos 1 Nashy iexclciona-j les 1

I

i

Poblacioacuten de la I

Capi tal Ar g bull Federal

I I

I

Ext

Nintildeos con

menos de 6

antildeos

de de Nintildeos nintildeo~ Nintildeos nintildeos que esshycon de 6 Ide 6 t aban menosiexcl a me- a me- en conshyde 6 no a de nos d1cioshyantildeos i 13 Ide 13 nes de

I sobr~ antildeos iexclantildeos i ngreshyel Isobre sar a

tota I el Jardfn total Al raquoshy

1947

1960

1970

75 241930

229 212617

179 217282

81

72

4736 I

59719 -38311 i

~ Es timado suponiendo que se mantuviera la estructura de 1960 ~ Estimado a partir de las cifras censales

La poblacioacuten ha seguido como se le una tendenci a lishygeramente decreciente a partir de 1947 habiendo disminuido desde esa fecha hasta 1970 en 26 Lo mismo ha sucedido con la proporcioacuten de extranjeros al concluirse el influjo de las corrientes inmigratorias que adshyquirieron fuerza~ las postrimeriacuteas de la deacutecada del 40 De todos modos la proporCioacuten de extranjeros entre los nintildeos meshyllores de 6 antildeos osciloacute en torno del 1 respecto 81 total de ese grupo de edades y en general fue menor al 3 en relashy

iexclf II -(JI ) aCtfJlla (ft (calcaeNl

-20shy

ci6n al grupo con edades desde 6 a menos de 13 antildeos Sintetizando ha disminuido la poblacioacuten y ha aumenshy

tado la proporcioacuten de na t ivos de sde 1947 hasta 1970 Ademaacutes en el periacuteodo 1947-1960 puede observar se un relativo envejeshycimiento de la poblaci 6n de O a menos de 13 antildeos de edad da do que ha disminuido la proporcioacuten de nintildeos de O a meno s de 6 en tanto que ha aumentado la proporcioacuten de 6 a menos de 13 ashyntildeos No obstante en los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 pashyreciera que esta t endencia se estuvie ra revi rtiendo y ello se refleja en el aumento continuo de los naci mientos l a menor mortalidad infantil y por otra parte en las cifras provisio nales del Censo de 1970 Es por ello que en el cuadr o VII se estim6 una cifra de nintildeo s en condiciones de i ngresar a Jardiacuten para 1970 superior a la de 1960 inclusive conservando la e sshytructura de edade s de esta f echa e s decir aun colocaacutendonos en la situacioacuten maacutes de sfavorable Todo parece i ndi ca r que la tendencia rece~iva de la poblaci6n de la Capita l e ~taacute l leganshydo a su fin y Plleden es perarse i ncrementos de la misma De ashycuerdo a esto se estimoacute en alrededor de G6 000 al umnos l os que estarian en condiciones de insresar a Jardiacuten en 1970 ci shyfra que se elevariacutea a al rededor de 67 000 para 1972

En este uacuteltimo antildeo concurrieron a Jardiacuten de Infantes en Capital Federal 50185 nintildeos distribuido s como sigue

CUADR O VIII

Dependencia y Organismo Total de alumnos

Consejo Hac de liducaeioacuten 28460 56I

Otras dependencias yorganismos nacional es 1876 37

Total Nacional 30 336 604

Total HlJni eipa l n4 1 4

Total Privada 19135 382

Total 50185 100

amp -2lshy

~ le f(iexclw y 0lcacioacuten

J4~ci(jIl(le (fclltcarrr1I

De acuerdo con las cifras del Cuadro VIII obtenshydriacuteamos para Capital Federal un 749 de asistencia a Jardiacuten en t anto que seguacuten el relevamiento ef ectuado en los primeros grados de las escuelas de Capital Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten en 1972 el porcentaje fue 78~ La concordancia entre ambas ci fras es oacuteptima aun cuando se obtuvieron por dos cami nos totalmente diferentes lo que conl tituye una prueba de la bondad del e studio llevado a cabo en 197gt bull

Es indudable por otra parte que se debe incorporal al sistema educativo el gt de nintildeos que no concurre a Jardiacuter (considerado el porcentaje del relevamiento ) lo que implica fundamentalmente concentrar los esfuerzo s en to rno de los Distritos Escolares con maacutes bajo porcentaje de asistencia Aun meacutes si la tendencia de la poblaci6n de Capi tal sobre te do la infanti l es a aumentar se deberaacute incrementar la capacj dad de lo s Jardines creando mayor nuacutemero de secciones de grac La evo lucioacuten de l os asi stent e s a Jardines de Infante s en es ce las dependi entes del Consejo Nacional de Educacioacuten es l a que se ~bserva en el Cuadro IX

CUADRO IX

Antildeo NQ d~sl 1 tente s a JiaiexcliexclllU

1966 22520 1967 30904shy1968 gt45n 1969 31230 1970 Se carecen de datos

1971 27049 1972 28460 1973 32600 1974 32 900 iexcllt

1975 34 032 t

1976 36 019

Cifra s est1lladas previ endo que l a pobl lci6n que puede inshy

-22shy

iJleuacuteo de 7ftUUiquest JI (ffclucacuacuteJIl

fiexclr ()iquestCf JI al ( fcltfcaocI

gresar a Jardiacuten es de 73200 nintildeos 77 100 y 81588 para l os antildeos 1974 1975 Y 1976 respectiv~mente

Aun situaacutendonos en una si tuaci6n desfavorable en 197n puede estimarse que alrededor de 36000 nintildeos concurrishyr aacuten a Jardines de Infantes en escuel as depend ientes del Conshysejo Nacional de Educaci6n lo que si gniri caraacute necesidad de creaci6n de unas 200 secciones de grado aproximadamente hasta esa fecha para albergar a los nuevos ingresantes

Estas hip6tesis han sido enunciadas suponiendo irunishygraci6n neta nula un sesgo positivo de eacutes ta haraacute aumentar las cifras indicadas Ademaacutes se ha trabajado con el conjunto de la Capital Federal y suponiendo a los fines estadiacutesticos que no aumentariacutea la proporci6n de a l umnos que ingresariacutea a Jardiacuten Con esta uacuteltima hip6tesis desde el punto de vista educativo no se puede estar de acuerdo ba jo ninguacuten aspecto

Nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a que disshyminuya notoriamente la proporc16n de alumnos que no concurre a Jardiacuten dados los beneacutefi cos efectos de la concurrencia soshybre la madurez e inclusive sobre la l ntegraci6n del nintildeo en SU medio social lo que traeriacutea aparejado un aumento de las secciones de grado por sobre la cifra estimada

Aun maacutes el hecho de ilaber efectuado l o s caacutelculos a traveacutes del conjunto de la Capital se deb16 a no contar con datos de la estructura de la poblacioacuten por Distrito Escolar lo que hubiera Ilostrado la forma de la distribucioacuten de las nuevas secciones dados los requerimientos o necesidades de cada uno de lo s mi smo s bull

Seriacutea obvio la necesidad de la creaci6n de nuevas secciones en mayor proporci6n en l os Distritos de maacutes raacutepido crecimiento poblaciona l asiacute como hay que i ntensificar la inshycorporaci6n de nintildeos en aquellos Distritos como por ejemplo el 19Q y el 200 con Jaj s porcentajes de asi sten tes

~l nQmero de secciones de middotardn evo1ucion6 lentashymente desde 19(6 acorde tal ve z con la marcha de la poblashyci6n es e crecimiento fue maacutes raacutepido en los uacuteltimos antildeos j probablemente a l inverti~ se 1-aiexcl t endencia recesivade aquella

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 13: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

-10shy

u I O lt I V IUIIJltttO (le fOfllttti(tiexcl (r)aucaCt oll

~lIdriexcl A~aacute(JJ(ltrf (fcIc(I(uacute1

CUADRO IV

Asis tencia a IDE - r ~ Maduros bullJardiacuten

1 (

1 11 7132 7559 2Q 83 52 8030 Q 71)19 804-8

4Q 73411 774-0

5deg 7 O 7419

~

~

6Q 7860 8109

7ordm 9130 83 99

81l 84 qq 8025

9Q 83 06 8 54

lOQ 84 1 18 84 56

11deg 7651 7861

12Q 8969 8758

lQ 74-00 80 15

l LQ (St) (- 85137

15ordm 9-L r) Rc 8514shy

16Q 9 50 8699

17Q 91 07 8897

18Q 9)63 89281 19ordm 1 +988 i 6700I 20Q 1742 8180

Ceacute~ p Federal 7803 8 0) 60

uumlIetn fe CCiexcl(m JI iacuteflucacioacutelI

90 (j f~ci(ilialde 6dlfcauacutell

-11shy

Las cifras demuestran que exis te una alta correlashyci6n entr e los valore s de ambas variables A porcentajes sushyperiores a la media de Capital Federal de asistencia a Jarshydiacuten corresponden po rcentajes superiores a la media de maduros y a la i nversa si la asistencia a Jardiacuten es inferior a la meshydia de Capital en general tambi eacuten el porcentaje de maduros desciende con respecto a l promedio El coeficiente de correlashycioacuten lineal hallado 092 es un buen iacutendice de la firmeza de la asociacioacuten

En general lo s datos son pare j os existen fluctuashyciones poco marcadas re specto de 1~ media de madur ez y de ashysis tenci a a Jardiacuten except o para los Distri tos 190 y 200 Pashyra el primero de los nombrados se ha hallado una pobriacute sima ashysistencia a Jardiacuten y un muy ba jo iacutendice de madurez la djscreshy~ancia con respec to a l os valores medios es al tamente signifishycativa El Di stri to OQ presenta l1n cuadro inverso existe un po rcen ta je bastante inferior eacutel la media de asi s tencia a Jarshydfn y si n embargo el por centaje de madurez es a ceptable Consshytituye praacutectic~ente el uacutenico caso que no cumple l a asociacioacuten entmciada

Seriacutea importante ver en un estudio maacutes prOfundo queacute otras variables est aacuten interviniendo pues se estaacute llevando a cabo prescindiendo de algunas que tienen influencia sobre mashydurez (concretamen te el ni val socio-econ6mico) No es casual que el Distrito 190 ofrezca porcentajes s~~amente deficientes su nivel socio-econ6mico es notoriamente bajo Esto significa que maacutes allaacute de la asi s tencia a Jardiacuten sa notan otras iniluenshycias escindirlas y pre sentarla s en forma pura es una tarea que deberaacute llevarse a cabo No obstante po r el momento esto escapa a los liacutemites de este traba jo pero siempre deberaacute teshynerse en cuenta esa influencia conjunta y considerar que este escri to supone una primera aproximacioacuten

De aCQerdo con el l o se pueden clasif5cal a les Disshytritos Escolares de Capital Federal en tres grupos En el prishymero de ellos pueden ubicarse los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 8deg

I I C I ( IaCIc)l(l Ip (tll1lrOr( ( IJI

-12shy

9Q 100 12Q 14 Q l5Q ) l 6Q I 17Q 180 como de bUen nivel ya

q lle su s guari smos superan o son muy pr6xilllos eacutel lo s promedios

de Capital Federal Sin embargo n6te se que estamos hablando

de promedios y que dentro de un Distrito pueden coexistir sishy

tllaciones SQmamente disiacutemi les e n el caso d e efta grupo las

flue pri man son para nuestro problema) l as condi cione s satisshy

factorias

Un segundo estrato lo cons t ituyen l os Di s tritos 10 40 5Q llliexcl y 13 Q con di fe r enrias miacutes o menos marcadas 00n

respecto a los promedio1 a ludido Por supues to sus porcentashy

je son Inferiores a lOeacute) de l a med ia -le Capita l Federal preshy

dominan condiciones no sa tisfacto rias de asistencia a Jardiacuten

y malaquourez

Por uacutel timo

cl tados Diltri tos 19Q

en

y

la sI tL1acloacuten maacutes desfavo rable

OQ (londe la s coniii cione s que

l os ya

iexclrevashy

lecen son fran camen te l nsa ti SHC t01ial aun con la pa rt i culashy

ridad apuntada del Distrito nombrado en uacuteltimo l ugar

La explicitacioacuten d e l as ci f ras no s hace vo lver nue vashy

mente a la relacioacuten entre condi cioacuten de madurez y asi s t e nci a a

Ja rdiacuten Hemos visto que la co r relaciOacuten es posjtiva poderno s

reafirmar es t e aserto presentando lo s porcentajes re lativos a

niuacuteos llladuros (y por lo t anto de i nmaduros) seguacuten hayan asisshy

tido o no a Jardiacuten de Infantes por Di strito Escolar

-13shy

DE

l Q

2Q

3Q

4

5 6Q

7Q

8

911

10Q

11 12

12Q

13 1l

14Q

151l

1612

17Q

18Q

1911

200

QUADRO V

------shyI i iexcl ltJIiexcl de maduros que duuml maduros que no

l asistieron a

I 81 63

I 8331 I I 8704shy

8063

8259

84 +3

90 30

83 62

8712

9285

8 r5

8994

8441

8686

86 12

8748

9020

89 87

7300

87 04

Tardin iexcl aSl stleron a Jardiacuten ____-J--i __-_

6056

6136

5743

6847

3662

6883

6237

6118

6596

6376

6357

6704

6800

7431

7444shy

8088

76 53

cVJ -BJ

6058

6815

1de (enllron 1

Q~ci()Jl((de 7feuCCuoll

P t)rU(xutoacuteJt

En todos los Distri t08 -sin ltxplt16n- les dhwnos

que concurrieron a J ardiacuten de Infantes preseu tan iacutendI ces de

madurez muy supe riores a aque l los que corresponden a qUjenes

no concurrieron ~ Res ulta entont~es eid~Jntej estrecha reJ a c16n entre asistencia a Jardiacuten y condicL6n de m8ducez

En general la inmensa maloriacutea de los Distritos preshy

senta Un porcenta je super 10r al 80 pa1a 10$ maduros que a_o sistieron a Jardiacute n Esto signifi ca que d cada 100 nintildeos mashy

dures 80 aproximadamente han asistido a Jardiacuten En combio

el porcentaj e de maduros entre quienes no a~uuml stieron El Jmiddot81shy

din es sumament e inferio En este grupo 108 inmaduro s consshy

tituyen entre el 30 y cad el 1+0amp de l tJtat de l a clase

Por ejemolo el Distr ito 19ordm r e gi s tra en promedi o para cada 100 alumnos que no asisti~ron ioacute J ardiacuten 40 i nma duro s y para el

5QDistri to esa proporcioacuten as c iende al 63 entre quienes no

asistieron a Jardin hay casi e1 do ble de inmad uros que madushyros

En el otro extremo pueden ubtclrse los Di s tri tos 18)

y 16Q 1 cuya proporci6n de i nmaduros en tre qLuumlenes no aststieshybull

ron a Jardiacuten es soacutelo levemente inferio eacutel la hallada entre

quienes asistieron De n uevo se observa la incidencia del facshy

tor socio-econ6rni to estos Dis tritos corresponden a es t r ato s

medios y no contienen villas d emergencia La madurez se

asi enta sobre favorables condic i ones so cio -econ6micas

En cambio en lo s Distritos 5ordm y 19Q el p~vel 50010shy

econoacutemico desciende batante en relaci6n a 103 citados pareshyciera que la maduJiez no hallara condi ciones favorables para

desano11arse En estos caso s ext remo s se no t a la inrluencia

del Jaldfn lemo s el t a do que en e l Distrito 50 la proporcioacuten

de inmaduros entro quienes no asistieron a Jardin es casi el

doble qtle l~ de maduros l~n carob1o entre qlJ5ouumlnes aslstieron

a Jardin hay casi cua tr 1 v ces maacutes maduros que inmaduros

Parte de esa disiacutemil situaci6n puede explicarse por la asisshy

tencia a Jardiacuten y decimos parte porque de GXistir fCtcrte aso-

ciaci6n entrEJ asistencia a Jardin y HJrel 3cgtct) econ6mico con

-15shy

la asistencia a Jardn s era 9610 una variable que da bullna

asociacioacuten ilusoria la variable dA te rllinant seria el nive l

socio-econoacutemico

-16shy

de tiUUI y e ducacioacuten

(Yiexclciollo1 Je (fiquestflcaciiquest1I

Mad urez a~istencia Jardiacuten y r~p1tencia

La madurez tal cual la cons ideramos estaacute o no reshylacionada con el nuacutemero de repitientes en primer grado en el ciclo lectivo l q72

Para contestar este interrogante habraacute que consi deshyrar en primer lugar la distribucioacuten de los repitientes por Distri to Escolar

QUADRO VI

DE ~ de reD1tientsects

ldeg 15 ~ 37 20 1261

311 12 7shy- ( J

4Q 1683 5Q 1817 6Q 1125 7Q 8 56 Sil 1366

9Q 2 41 1 ~

100 1836 11Q 1566 121) 877 131l 1928 140 1296

15Q 831 16deg 756 17deg 603 18Q 792

1911 3deg19 20Q 3324

CapFede r al 1469

Los Distrito s JQ 411 51l 101l 110 130 Y 19 preshysentan maacutes repitientes que el promedio de Capital Federal en t anto los re s t antes Di s t ritos se hallan por debajo dil eacuteste

5QSi recordamos que los Distri tos 1) 4-0 i 111) Y 1ordm se halla shy

-17shy

~ I Cf de r ftttta fl 1 (9ducacioacuten

PI~ci(i1at~e 0 dllcari(n

ban en un erupo de madurez por debajo del teacutermino medio en

lo que denominamos condicione s satisfactorias de asistencia a Jardiacuten y madurez y qu en el Duumltrito 19Q hallaacutebamos condishyciones francamente insatisfactorias podemos concluir que existe asociaci6n entre asistencia a Jardiacuten y repitencia en la medida que la asistencia a Jardiacuten influya sobre la vashyriable madurez La excepc16n -en este caso- la constituye el Distrito 10Q que prl3senta porcentajes de madurez y asistenshycia a Jardiacuten superfores al promedio de Capital Federal y no obstante mayores repitiente s que el promedio Sin embargo este hecho no invalida la asociacl6n enunciada

En el otro extremo los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 80 9Q 12C 140 15Q 16Q 17Q Y l8Q con condiciones sati sfactoshy

rias de Jardiacuten y madurez presentan porcentajes de repitientes inferior al promedio Por uacuteltimo el Distrito 20Q seria en este caso testigo de nuestro aserto dado que a pesar de conshytar con una poca satisfac toria asistencia a Jardiacuten presenta un buen iacutendice de madure z y por consiguiente un porcentaje de repitientes inferior al promedio El desfasaje que se presenta aqu~ es entre asistencia a Jardin y madurez pero no entre mashydurez y repitencia

Este anaacutelisis s i rve ademaacutes para demostrar la gran ashyproximaci6n lograda por los tests tomados en el me s de mayo Si pensamos que en e sa eacutepGca pudo detectarse en Capital Fedeshyral un 194 de ir~aduros y que en diciembre repetiacutean el curshyso un 147 de alumnos diferencia que inclusive podria exshyplicarse en parte por e l desarrollo de la madurez -entendishyda tal cual l a explicitamos al comienzo- la concordancia de esas cifras es 6pti ma teniendo en cuenta el anaacutelisis efectuado a njvel D5 stri too Indudablemente se deberaacute afinar el instrushymento de medici6n (los tests) pero constituyen un bllen fundashymento para inferir aprio r isticamente eJ probable porcentaje de repi tientes de una cohorte e scola r de primer grado y programar en conseCllencia la re cuperaci6nde los inmaduros a traveacutes del curso lectivo con la suficiente antelaci6n

A middotiexcl ~ -18shy

uorle ~tlitaf 1 iexclgeuCftcioacutelt

iexcl ()A~ci(J)le ieIC(JritIacuten

Concluyendo nuestra pregunta del a caacutepi t e puede ser contestada en forma af irmat iva Con l a s l i mi t acionemiddots que no s hemos impuesto la madurez se hall a asociada con el nuacuteme r o de repi ti entes y como aquella estaacute asociada con l a asi s tencia a Jardiacuten existiriacutea entonces asoci aci6n ent r e es t a variabl e y el nuacutemero de repitientes intervi niendo l a madurez como e shy

l emento que relaciona ambas ~

-19shy

Ie~iexclo rle ~iexclltuUiexcl WducaCtoacutell

Qf~ci()llare (Sdrc(lririexcl

Poblaci6n y asistencia a Jardiacuten

La poblaci6n de la Capital Federal es a los fines del presente trabajo nuestro marco de referencia como sushyjeto de esta investigaci6n interesa sU conocimiento el esshytudio de sU estructura y de sus tendencias futuras ya que es la base sobre la cual debe asentarse cualquier poliacutetica de planeamiento

En el cuadro siguiente se explicitan algunas cifras en r elaci6n a ella

CUADRO VIl

Censhysos 1 Nashy iexclciona-j les 1

I

i

Poblacioacuten de la I

Capi tal Ar g bull Federal

I I

I

Ext

Nintildeos con

menos de 6

antildeos

de de Nintildeos nintildeo~ Nintildeos nintildeos que esshycon de 6 Ide 6 t aban menosiexcl a me- a me- en conshyde 6 no a de nos d1cioshyantildeos i 13 Ide 13 nes de

I sobr~ antildeos iexclantildeos i ngreshyel Isobre sar a

tota I el Jardfn total Al raquoshy

1947

1960

1970

75 241930

229 212617

179 217282

81

72

4736 I

59719 -38311 i

~ Es timado suponiendo que se mantuviera la estructura de 1960 ~ Estimado a partir de las cifras censales

La poblacioacuten ha seguido como se le una tendenci a lishygeramente decreciente a partir de 1947 habiendo disminuido desde esa fecha hasta 1970 en 26 Lo mismo ha sucedido con la proporcioacuten de extranjeros al concluirse el influjo de las corrientes inmigratorias que adshyquirieron fuerza~ las postrimeriacuteas de la deacutecada del 40 De todos modos la proporCioacuten de extranjeros entre los nintildeos meshyllores de 6 antildeos osciloacute en torno del 1 respecto 81 total de ese grupo de edades y en general fue menor al 3 en relashy

iexclf II -(JI ) aCtfJlla (ft (calcaeNl

-20shy

ci6n al grupo con edades desde 6 a menos de 13 antildeos Sintetizando ha disminuido la poblacioacuten y ha aumenshy

tado la proporcioacuten de na t ivos de sde 1947 hasta 1970 Ademaacutes en el periacuteodo 1947-1960 puede observar se un relativo envejeshycimiento de la poblaci 6n de O a menos de 13 antildeos de edad da do que ha disminuido la proporcioacuten de nintildeos de O a meno s de 6 en tanto que ha aumentado la proporcioacuten de 6 a menos de 13 ashyntildeos No obstante en los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 pashyreciera que esta t endencia se estuvie ra revi rtiendo y ello se refleja en el aumento continuo de los naci mientos l a menor mortalidad infantil y por otra parte en las cifras provisio nales del Censo de 1970 Es por ello que en el cuadr o VII se estim6 una cifra de nintildeo s en condiciones de i ngresar a Jardiacuten para 1970 superior a la de 1960 inclusive conservando la e sshytructura de edade s de esta f echa e s decir aun colocaacutendonos en la situacioacuten maacutes de sfavorable Todo parece i ndi ca r que la tendencia rece~iva de la poblaci6n de la Capita l e ~taacute l leganshydo a su fin y Plleden es perarse i ncrementos de la misma De ashycuerdo a esto se estimoacute en alrededor de G6 000 al umnos l os que estarian en condiciones de insresar a Jardiacuten en 1970 ci shyfra que se elevariacutea a al rededor de 67 000 para 1972

En este uacuteltimo antildeo concurrieron a Jardiacuten de Infantes en Capital Federal 50185 nintildeos distribuido s como sigue

CUADR O VIII

Dependencia y Organismo Total de alumnos

Consejo Hac de liducaeioacuten 28460 56I

Otras dependencias yorganismos nacional es 1876 37

Total Nacional 30 336 604

Total HlJni eipa l n4 1 4

Total Privada 19135 382

Total 50185 100

amp -2lshy

~ le f(iexclw y 0lcacioacuten

J4~ci(jIl(le (fclltcarrr1I

De acuerdo con las cifras del Cuadro VIII obtenshydriacuteamos para Capital Federal un 749 de asistencia a Jardiacuten en t anto que seguacuten el relevamiento ef ectuado en los primeros grados de las escuelas de Capital Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten en 1972 el porcentaje fue 78~ La concordancia entre ambas ci fras es oacuteptima aun cuando se obtuvieron por dos cami nos totalmente diferentes lo que conl tituye una prueba de la bondad del e studio llevado a cabo en 197gt bull

Es indudable por otra parte que se debe incorporal al sistema educativo el gt de nintildeos que no concurre a Jardiacuter (considerado el porcentaje del relevamiento ) lo que implica fundamentalmente concentrar los esfuerzo s en to rno de los Distritos Escolares con maacutes bajo porcentaje de asistencia Aun meacutes si la tendencia de la poblaci6n de Capi tal sobre te do la infanti l es a aumentar se deberaacute incrementar la capacj dad de lo s Jardines creando mayor nuacutemero de secciones de grac La evo lucioacuten de l os asi stent e s a Jardines de Infante s en es ce las dependi entes del Consejo Nacional de Educacioacuten es l a que se ~bserva en el Cuadro IX

CUADRO IX

Antildeo NQ d~sl 1 tente s a JiaiexcliexclllU

1966 22520 1967 30904shy1968 gt45n 1969 31230 1970 Se carecen de datos

1971 27049 1972 28460 1973 32600 1974 32 900 iexcllt

1975 34 032 t

1976 36 019

Cifra s est1lladas previ endo que l a pobl lci6n que puede inshy

-22shy

iJleuacuteo de 7ftUUiquest JI (ffclucacuacuteJIl

fiexclr ()iquestCf JI al ( fcltfcaocI

gresar a Jardiacuten es de 73200 nintildeos 77 100 y 81588 para l os antildeos 1974 1975 Y 1976 respectiv~mente

Aun situaacutendonos en una si tuaci6n desfavorable en 197n puede estimarse que alrededor de 36000 nintildeos concurrishyr aacuten a Jardines de Infantes en escuel as depend ientes del Conshysejo Nacional de Educaci6n lo que si gniri caraacute necesidad de creaci6n de unas 200 secciones de grado aproximadamente hasta esa fecha para albergar a los nuevos ingresantes

Estas hip6tesis han sido enunciadas suponiendo irunishygraci6n neta nula un sesgo positivo de eacutes ta haraacute aumentar las cifras indicadas Ademaacutes se ha trabajado con el conjunto de la Capital Federal y suponiendo a los fines estadiacutesticos que no aumentariacutea la proporci6n de a l umnos que ingresariacutea a Jardiacuten Con esta uacuteltima hip6tesis desde el punto de vista educativo no se puede estar de acuerdo ba jo ninguacuten aspecto

Nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a que disshyminuya notoriamente la proporc16n de alumnos que no concurre a Jardiacuten dados los beneacutefi cos efectos de la concurrencia soshybre la madurez e inclusive sobre la l ntegraci6n del nintildeo en SU medio social lo que traeriacutea aparejado un aumento de las secciones de grado por sobre la cifra estimada

Aun maacutes el hecho de ilaber efectuado l o s caacutelculos a traveacutes del conjunto de la Capital se deb16 a no contar con datos de la estructura de la poblacioacuten por Distrito Escolar lo que hubiera Ilostrado la forma de la distribucioacuten de las nuevas secciones dados los requerimientos o necesidades de cada uno de lo s mi smo s bull

Seriacutea obvio la necesidad de la creaci6n de nuevas secciones en mayor proporci6n en l os Distritos de maacutes raacutepido crecimiento poblaciona l asiacute como hay que i ntensificar la inshycorporaci6n de nintildeos en aquellos Distritos como por ejemplo el 19Q y el 200 con Jaj s porcentajes de asi sten tes

~l nQmero de secciones de middotardn evo1ucion6 lentashymente desde 19(6 acorde tal ve z con la marcha de la poblashyci6n es e crecimiento fue maacutes raacutepido en los uacuteltimos antildeos j probablemente a l inverti~ se 1-aiexcl t endencia recesivade aquella

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 14: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

uumlIetn fe CCiexcl(m JI iacuteflucacioacutelI

90 (j f~ci(ilialde 6dlfcauacutell

-11shy

Las cifras demuestran que exis te una alta correlashyci6n entr e los valore s de ambas variables A porcentajes sushyperiores a la media de Capital Federal de asistencia a Jarshydiacuten corresponden po rcentajes superiores a la media de maduros y a la i nversa si la asistencia a Jardiacuten es inferior a la meshydia de Capital en general tambi eacuten el porcentaje de maduros desciende con respecto a l promedio El coeficiente de correlashycioacuten lineal hallado 092 es un buen iacutendice de la firmeza de la asociacioacuten

En general lo s datos son pare j os existen fluctuashyciones poco marcadas re specto de 1~ media de madur ez y de ashysis tenci a a Jardiacuten except o para los Distri tos 190 y 200 Pashyra el primero de los nombrados se ha hallado una pobriacute sima ashysistencia a Jardiacuten y un muy ba jo iacutendice de madurez la djscreshy~ancia con respec to a l os valores medios es al tamente signifishycativa El Di stri to OQ presenta l1n cuadro inverso existe un po rcen ta je bastante inferior eacutel la media de asi s tencia a Jarshydfn y si n embargo el por centaje de madurez es a ceptable Consshytituye praacutectic~ente el uacutenico caso que no cumple l a asociacioacuten entmciada

Seriacutea importante ver en un estudio maacutes prOfundo queacute otras variables est aacuten interviniendo pues se estaacute llevando a cabo prescindiendo de algunas que tienen influencia sobre mashydurez (concretamen te el ni val socio-econ6mico) No es casual que el Distrito 190 ofrezca porcentajes s~~amente deficientes su nivel socio-econ6mico es notoriamente bajo Esto significa que maacutes allaacute de la asi s tencia a Jardiacuten sa notan otras iniluenshycias escindirlas y pre sentarla s en forma pura es una tarea que deberaacute llevarse a cabo No obstante po r el momento esto escapa a los liacutemites de este traba jo pero siempre deberaacute teshynerse en cuenta esa influencia conjunta y considerar que este escri to supone una primera aproximacioacuten

De aCQerdo con el l o se pueden clasif5cal a les Disshytritos Escolares de Capital Federal en tres grupos En el prishymero de ellos pueden ubicarse los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 8deg

I I C I ( IaCIc)l(l Ip (tll1lrOr( ( IJI

-12shy

9Q 100 12Q 14 Q l5Q ) l 6Q I 17Q 180 como de bUen nivel ya

q lle su s guari smos superan o son muy pr6xilllos eacutel lo s promedios

de Capital Federal Sin embargo n6te se que estamos hablando

de promedios y que dentro de un Distrito pueden coexistir sishy

tllaciones SQmamente disiacutemi les e n el caso d e efta grupo las

flue pri man son para nuestro problema) l as condi cione s satisshy

factorias

Un segundo estrato lo cons t ituyen l os Di s tritos 10 40 5Q llliexcl y 13 Q con di fe r enrias miacutes o menos marcadas 00n

respecto a los promedio1 a ludido Por supues to sus porcentashy

je son Inferiores a lOeacute) de l a med ia -le Capita l Federal preshy

dominan condiciones no sa tisfacto rias de asistencia a Jardiacuten

y malaquourez

Por uacutel timo

cl tados Diltri tos 19Q

en

y

la sI tL1acloacuten maacutes desfavo rable

OQ (londe la s coniii cione s que

l os ya

iexclrevashy

lecen son fran camen te l nsa ti SHC t01ial aun con la pa rt i culashy

ridad apuntada del Distrito nombrado en uacuteltimo l ugar

La explicitacioacuten d e l as ci f ras no s hace vo lver nue vashy

mente a la relacioacuten entre condi cioacuten de madurez y asi s t e nci a a

Ja rdiacuten Hemos visto que la co r relaciOacuten es posjtiva poderno s

reafirmar es t e aserto presentando lo s porcentajes re lativos a

niuacuteos llladuros (y por lo t anto de i nmaduros) seguacuten hayan asisshy

tido o no a Jardiacuten de Infantes por Di strito Escolar

-13shy

DE

l Q

2Q

3Q

4

5 6Q

7Q

8

911

10Q

11 12

12Q

13 1l

14Q

151l

1612

17Q

18Q

1911

200

QUADRO V

------shyI i iexcl ltJIiexcl de maduros que duuml maduros que no

l asistieron a

I 81 63

I 8331 I I 8704shy

8063

8259

84 +3

90 30

83 62

8712

9285

8 r5

8994

8441

8686

86 12

8748

9020

89 87

7300

87 04

Tardin iexcl aSl stleron a Jardiacuten ____-J--i __-_

6056

6136

5743

6847

3662

6883

6237

6118

6596

6376

6357

6704

6800

7431

7444shy

8088

76 53

cVJ -BJ

6058

6815

1de (enllron 1

Q~ci()Jl((de 7feuCCuoll

P t)rU(xutoacuteJt

En todos los Distri t08 -sin ltxplt16n- les dhwnos

que concurrieron a J ardiacuten de Infantes preseu tan iacutendI ces de

madurez muy supe riores a aque l los que corresponden a qUjenes

no concurrieron ~ Res ulta entont~es eid~Jntej estrecha reJ a c16n entre asistencia a Jardiacuten y condicL6n de m8ducez

En general la inmensa maloriacutea de los Distritos preshy

senta Un porcenta je super 10r al 80 pa1a 10$ maduros que a_o sistieron a Jardiacute n Esto signifi ca que d cada 100 nintildeos mashy

dures 80 aproximadamente han asistido a Jardiacuten En combio

el porcentaj e de maduros entre quienes no a~uuml stieron El Jmiddot81shy

din es sumament e inferio En este grupo 108 inmaduro s consshy

tituyen entre el 30 y cad el 1+0amp de l tJtat de l a clase

Por ejemolo el Distr ito 19ordm r e gi s tra en promedi o para cada 100 alumnos que no asisti~ron ioacute J ardiacuten 40 i nma duro s y para el

5QDistri to esa proporcioacuten as c iende al 63 entre quienes no

asistieron a Jardin hay casi e1 do ble de inmad uros que madushyros

En el otro extremo pueden ubtclrse los Di s tri tos 18)

y 16Q 1 cuya proporci6n de i nmaduros en tre qLuumlenes no aststieshybull

ron a Jardiacuten es soacutelo levemente inferio eacutel la hallada entre

quienes asistieron De n uevo se observa la incidencia del facshy

tor socio-econ6rni to estos Dis tritos corresponden a es t r ato s

medios y no contienen villas d emergencia La madurez se

asi enta sobre favorables condic i ones so cio -econ6micas

En cambio en lo s Distritos 5ordm y 19Q el p~vel 50010shy

econoacutemico desciende batante en relaci6n a 103 citados pareshyciera que la maduJiez no hallara condi ciones favorables para

desano11arse En estos caso s ext remo s se no t a la inrluencia

del Jaldfn lemo s el t a do que en e l Distrito 50 la proporcioacuten

de inmaduros entro quienes no asistieron a Jardin es casi el

doble qtle l~ de maduros l~n carob1o entre qlJ5ouumlnes aslstieron

a Jardin hay casi cua tr 1 v ces maacutes maduros que inmaduros

Parte de esa disiacutemil situaci6n puede explicarse por la asisshy

tencia a Jardiacuten y decimos parte porque de GXistir fCtcrte aso-

ciaci6n entrEJ asistencia a Jardin y HJrel 3cgtct) econ6mico con

-15shy

la asistencia a Jardn s era 9610 una variable que da bullna

asociacioacuten ilusoria la variable dA te rllinant seria el nive l

socio-econoacutemico

-16shy

de tiUUI y e ducacioacuten

(Yiexclciollo1 Je (fiquestflcaciiquest1I

Mad urez a~istencia Jardiacuten y r~p1tencia

La madurez tal cual la cons ideramos estaacute o no reshylacionada con el nuacutemero de repitientes en primer grado en el ciclo lectivo l q72

Para contestar este interrogante habraacute que consi deshyrar en primer lugar la distribucioacuten de los repitientes por Distri to Escolar

QUADRO VI

DE ~ de reD1tientsects

ldeg 15 ~ 37 20 1261

311 12 7shy- ( J

4Q 1683 5Q 1817 6Q 1125 7Q 8 56 Sil 1366

9Q 2 41 1 ~

100 1836 11Q 1566 121) 877 131l 1928 140 1296

15Q 831 16deg 756 17deg 603 18Q 792

1911 3deg19 20Q 3324

CapFede r al 1469

Los Distrito s JQ 411 51l 101l 110 130 Y 19 preshysentan maacutes repitientes que el promedio de Capital Federal en t anto los re s t antes Di s t ritos se hallan por debajo dil eacuteste

5QSi recordamos que los Distri tos 1) 4-0 i 111) Y 1ordm se halla shy

-17shy

~ I Cf de r ftttta fl 1 (9ducacioacuten

PI~ci(i1at~e 0 dllcari(n

ban en un erupo de madurez por debajo del teacutermino medio en

lo que denominamos condicione s satisfactorias de asistencia a Jardiacuten y madurez y qu en el Duumltrito 19Q hallaacutebamos condishyciones francamente insatisfactorias podemos concluir que existe asociaci6n entre asistencia a Jardiacuten y repitencia en la medida que la asistencia a Jardiacuten influya sobre la vashyriable madurez La excepc16n -en este caso- la constituye el Distrito 10Q que prl3senta porcentajes de madurez y asistenshycia a Jardiacuten superfores al promedio de Capital Federal y no obstante mayores repitiente s que el promedio Sin embargo este hecho no invalida la asociacl6n enunciada

En el otro extremo los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 80 9Q 12C 140 15Q 16Q 17Q Y l8Q con condiciones sati sfactoshy

rias de Jardiacuten y madurez presentan porcentajes de repitientes inferior al promedio Por uacuteltimo el Distrito 20Q seria en este caso testigo de nuestro aserto dado que a pesar de conshytar con una poca satisfac toria asistencia a Jardiacuten presenta un buen iacutendice de madure z y por consiguiente un porcentaje de repitientes inferior al promedio El desfasaje que se presenta aqu~ es entre asistencia a Jardin y madurez pero no entre mashydurez y repitencia

Este anaacutelisis s i rve ademaacutes para demostrar la gran ashyproximaci6n lograda por los tests tomados en el me s de mayo Si pensamos que en e sa eacutepGca pudo detectarse en Capital Fedeshyral un 194 de ir~aduros y que en diciembre repetiacutean el curshyso un 147 de alumnos diferencia que inclusive podria exshyplicarse en parte por e l desarrollo de la madurez -entendishyda tal cual l a explicitamos al comienzo- la concordancia de esas cifras es 6pti ma teniendo en cuenta el anaacutelisis efectuado a njvel D5 stri too Indudablemente se deberaacute afinar el instrushymento de medici6n (los tests) pero constituyen un bllen fundashymento para inferir aprio r isticamente eJ probable porcentaje de repi tientes de una cohorte e scola r de primer grado y programar en conseCllencia la re cuperaci6nde los inmaduros a traveacutes del curso lectivo con la suficiente antelaci6n

A middotiexcl ~ -18shy

uorle ~tlitaf 1 iexclgeuCftcioacutelt

iexcl ()A~ci(J)le ieIC(JritIacuten

Concluyendo nuestra pregunta del a caacutepi t e puede ser contestada en forma af irmat iva Con l a s l i mi t acionemiddots que no s hemos impuesto la madurez se hall a asociada con el nuacuteme r o de repi ti entes y como aquella estaacute asociada con l a asi s tencia a Jardiacuten existiriacutea entonces asoci aci6n ent r e es t a variabl e y el nuacutemero de repitientes intervi niendo l a madurez como e shy

l emento que relaciona ambas ~

-19shy

Ie~iexclo rle ~iexclltuUiexcl WducaCtoacutell

Qf~ci()llare (Sdrc(lririexcl

Poblaci6n y asistencia a Jardiacuten

La poblaci6n de la Capital Federal es a los fines del presente trabajo nuestro marco de referencia como sushyjeto de esta investigaci6n interesa sU conocimiento el esshytudio de sU estructura y de sus tendencias futuras ya que es la base sobre la cual debe asentarse cualquier poliacutetica de planeamiento

En el cuadro siguiente se explicitan algunas cifras en r elaci6n a ella

CUADRO VIl

Censhysos 1 Nashy iexclciona-j les 1

I

i

Poblacioacuten de la I

Capi tal Ar g bull Federal

I I

I

Ext

Nintildeos con

menos de 6

antildeos

de de Nintildeos nintildeo~ Nintildeos nintildeos que esshycon de 6 Ide 6 t aban menosiexcl a me- a me- en conshyde 6 no a de nos d1cioshyantildeos i 13 Ide 13 nes de

I sobr~ antildeos iexclantildeos i ngreshyel Isobre sar a

tota I el Jardfn total Al raquoshy

1947

1960

1970

75 241930

229 212617

179 217282

81

72

4736 I

59719 -38311 i

~ Es timado suponiendo que se mantuviera la estructura de 1960 ~ Estimado a partir de las cifras censales

La poblacioacuten ha seguido como se le una tendenci a lishygeramente decreciente a partir de 1947 habiendo disminuido desde esa fecha hasta 1970 en 26 Lo mismo ha sucedido con la proporcioacuten de extranjeros al concluirse el influjo de las corrientes inmigratorias que adshyquirieron fuerza~ las postrimeriacuteas de la deacutecada del 40 De todos modos la proporCioacuten de extranjeros entre los nintildeos meshyllores de 6 antildeos osciloacute en torno del 1 respecto 81 total de ese grupo de edades y en general fue menor al 3 en relashy

iexclf II -(JI ) aCtfJlla (ft (calcaeNl

-20shy

ci6n al grupo con edades desde 6 a menos de 13 antildeos Sintetizando ha disminuido la poblacioacuten y ha aumenshy

tado la proporcioacuten de na t ivos de sde 1947 hasta 1970 Ademaacutes en el periacuteodo 1947-1960 puede observar se un relativo envejeshycimiento de la poblaci 6n de O a menos de 13 antildeos de edad da do que ha disminuido la proporcioacuten de nintildeos de O a meno s de 6 en tanto que ha aumentado la proporcioacuten de 6 a menos de 13 ashyntildeos No obstante en los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 pashyreciera que esta t endencia se estuvie ra revi rtiendo y ello se refleja en el aumento continuo de los naci mientos l a menor mortalidad infantil y por otra parte en las cifras provisio nales del Censo de 1970 Es por ello que en el cuadr o VII se estim6 una cifra de nintildeo s en condiciones de i ngresar a Jardiacuten para 1970 superior a la de 1960 inclusive conservando la e sshytructura de edade s de esta f echa e s decir aun colocaacutendonos en la situacioacuten maacutes de sfavorable Todo parece i ndi ca r que la tendencia rece~iva de la poblaci6n de la Capita l e ~taacute l leganshydo a su fin y Plleden es perarse i ncrementos de la misma De ashycuerdo a esto se estimoacute en alrededor de G6 000 al umnos l os que estarian en condiciones de insresar a Jardiacuten en 1970 ci shyfra que se elevariacutea a al rededor de 67 000 para 1972

En este uacuteltimo antildeo concurrieron a Jardiacuten de Infantes en Capital Federal 50185 nintildeos distribuido s como sigue

CUADR O VIII

Dependencia y Organismo Total de alumnos

Consejo Hac de liducaeioacuten 28460 56I

Otras dependencias yorganismos nacional es 1876 37

Total Nacional 30 336 604

Total HlJni eipa l n4 1 4

Total Privada 19135 382

Total 50185 100

amp -2lshy

~ le f(iexclw y 0lcacioacuten

J4~ci(jIl(le (fclltcarrr1I

De acuerdo con las cifras del Cuadro VIII obtenshydriacuteamos para Capital Federal un 749 de asistencia a Jardiacuten en t anto que seguacuten el relevamiento ef ectuado en los primeros grados de las escuelas de Capital Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten en 1972 el porcentaje fue 78~ La concordancia entre ambas ci fras es oacuteptima aun cuando se obtuvieron por dos cami nos totalmente diferentes lo que conl tituye una prueba de la bondad del e studio llevado a cabo en 197gt bull

Es indudable por otra parte que se debe incorporal al sistema educativo el gt de nintildeos que no concurre a Jardiacuter (considerado el porcentaje del relevamiento ) lo que implica fundamentalmente concentrar los esfuerzo s en to rno de los Distritos Escolares con maacutes bajo porcentaje de asistencia Aun meacutes si la tendencia de la poblaci6n de Capi tal sobre te do la infanti l es a aumentar se deberaacute incrementar la capacj dad de lo s Jardines creando mayor nuacutemero de secciones de grac La evo lucioacuten de l os asi stent e s a Jardines de Infante s en es ce las dependi entes del Consejo Nacional de Educacioacuten es l a que se ~bserva en el Cuadro IX

CUADRO IX

Antildeo NQ d~sl 1 tente s a JiaiexcliexclllU

1966 22520 1967 30904shy1968 gt45n 1969 31230 1970 Se carecen de datos

1971 27049 1972 28460 1973 32600 1974 32 900 iexcllt

1975 34 032 t

1976 36 019

Cifra s est1lladas previ endo que l a pobl lci6n que puede inshy

-22shy

iJleuacuteo de 7ftUUiquest JI (ffclucacuacuteJIl

fiexclr ()iquestCf JI al ( fcltfcaocI

gresar a Jardiacuten es de 73200 nintildeos 77 100 y 81588 para l os antildeos 1974 1975 Y 1976 respectiv~mente

Aun situaacutendonos en una si tuaci6n desfavorable en 197n puede estimarse que alrededor de 36000 nintildeos concurrishyr aacuten a Jardines de Infantes en escuel as depend ientes del Conshysejo Nacional de Educaci6n lo que si gniri caraacute necesidad de creaci6n de unas 200 secciones de grado aproximadamente hasta esa fecha para albergar a los nuevos ingresantes

Estas hip6tesis han sido enunciadas suponiendo irunishygraci6n neta nula un sesgo positivo de eacutes ta haraacute aumentar las cifras indicadas Ademaacutes se ha trabajado con el conjunto de la Capital Federal y suponiendo a los fines estadiacutesticos que no aumentariacutea la proporci6n de a l umnos que ingresariacutea a Jardiacuten Con esta uacuteltima hip6tesis desde el punto de vista educativo no se puede estar de acuerdo ba jo ninguacuten aspecto

Nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a que disshyminuya notoriamente la proporc16n de alumnos que no concurre a Jardiacuten dados los beneacutefi cos efectos de la concurrencia soshybre la madurez e inclusive sobre la l ntegraci6n del nintildeo en SU medio social lo que traeriacutea aparejado un aumento de las secciones de grado por sobre la cifra estimada

Aun maacutes el hecho de ilaber efectuado l o s caacutelculos a traveacutes del conjunto de la Capital se deb16 a no contar con datos de la estructura de la poblacioacuten por Distrito Escolar lo que hubiera Ilostrado la forma de la distribucioacuten de las nuevas secciones dados los requerimientos o necesidades de cada uno de lo s mi smo s bull

Seriacutea obvio la necesidad de la creaci6n de nuevas secciones en mayor proporci6n en l os Distritos de maacutes raacutepido crecimiento poblaciona l asiacute como hay que i ntensificar la inshycorporaci6n de nintildeos en aquellos Distritos como por ejemplo el 19Q y el 200 con Jaj s porcentajes de asi sten tes

~l nQmero de secciones de middotardn evo1ucion6 lentashymente desde 19(6 acorde tal ve z con la marcha de la poblashyci6n es e crecimiento fue maacutes raacutepido en los uacuteltimos antildeos j probablemente a l inverti~ se 1-aiexcl t endencia recesivade aquella

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 15: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

I I C I ( IaCIc)l(l Ip (tll1lrOr( ( IJI

-12shy

9Q 100 12Q 14 Q l5Q ) l 6Q I 17Q 180 como de bUen nivel ya

q lle su s guari smos superan o son muy pr6xilllos eacutel lo s promedios

de Capital Federal Sin embargo n6te se que estamos hablando

de promedios y que dentro de un Distrito pueden coexistir sishy

tllaciones SQmamente disiacutemi les e n el caso d e efta grupo las

flue pri man son para nuestro problema) l as condi cione s satisshy

factorias

Un segundo estrato lo cons t ituyen l os Di s tritos 10 40 5Q llliexcl y 13 Q con di fe r enrias miacutes o menos marcadas 00n

respecto a los promedio1 a ludido Por supues to sus porcentashy

je son Inferiores a lOeacute) de l a med ia -le Capita l Federal preshy

dominan condiciones no sa tisfacto rias de asistencia a Jardiacuten

y malaquourez

Por uacutel timo

cl tados Diltri tos 19Q

en

y

la sI tL1acloacuten maacutes desfavo rable

OQ (londe la s coniii cione s que

l os ya

iexclrevashy

lecen son fran camen te l nsa ti SHC t01ial aun con la pa rt i culashy

ridad apuntada del Distrito nombrado en uacuteltimo l ugar

La explicitacioacuten d e l as ci f ras no s hace vo lver nue vashy

mente a la relacioacuten entre condi cioacuten de madurez y asi s t e nci a a

Ja rdiacuten Hemos visto que la co r relaciOacuten es posjtiva poderno s

reafirmar es t e aserto presentando lo s porcentajes re lativos a

niuacuteos llladuros (y por lo t anto de i nmaduros) seguacuten hayan asisshy

tido o no a Jardiacuten de Infantes por Di strito Escolar

-13shy

DE

l Q

2Q

3Q

4

5 6Q

7Q

8

911

10Q

11 12

12Q

13 1l

14Q

151l

1612

17Q

18Q

1911

200

QUADRO V

------shyI i iexcl ltJIiexcl de maduros que duuml maduros que no

l asistieron a

I 81 63

I 8331 I I 8704shy

8063

8259

84 +3

90 30

83 62

8712

9285

8 r5

8994

8441

8686

86 12

8748

9020

89 87

7300

87 04

Tardin iexcl aSl stleron a Jardiacuten ____-J--i __-_

6056

6136

5743

6847

3662

6883

6237

6118

6596

6376

6357

6704

6800

7431

7444shy

8088

76 53

cVJ -BJ

6058

6815

1de (enllron 1

Q~ci()Jl((de 7feuCCuoll

P t)rU(xutoacuteJt

En todos los Distri t08 -sin ltxplt16n- les dhwnos

que concurrieron a J ardiacuten de Infantes preseu tan iacutendI ces de

madurez muy supe riores a aque l los que corresponden a qUjenes

no concurrieron ~ Res ulta entont~es eid~Jntej estrecha reJ a c16n entre asistencia a Jardiacuten y condicL6n de m8ducez

En general la inmensa maloriacutea de los Distritos preshy

senta Un porcenta je super 10r al 80 pa1a 10$ maduros que a_o sistieron a Jardiacute n Esto signifi ca que d cada 100 nintildeos mashy

dures 80 aproximadamente han asistido a Jardiacuten En combio

el porcentaj e de maduros entre quienes no a~uuml stieron El Jmiddot81shy

din es sumament e inferio En este grupo 108 inmaduro s consshy

tituyen entre el 30 y cad el 1+0amp de l tJtat de l a clase

Por ejemolo el Distr ito 19ordm r e gi s tra en promedi o para cada 100 alumnos que no asisti~ron ioacute J ardiacuten 40 i nma duro s y para el

5QDistri to esa proporcioacuten as c iende al 63 entre quienes no

asistieron a Jardin hay casi e1 do ble de inmad uros que madushyros

En el otro extremo pueden ubtclrse los Di s tri tos 18)

y 16Q 1 cuya proporci6n de i nmaduros en tre qLuumlenes no aststieshybull

ron a Jardiacuten es soacutelo levemente inferio eacutel la hallada entre

quienes asistieron De n uevo se observa la incidencia del facshy

tor socio-econ6rni to estos Dis tritos corresponden a es t r ato s

medios y no contienen villas d emergencia La madurez se

asi enta sobre favorables condic i ones so cio -econ6micas

En cambio en lo s Distritos 5ordm y 19Q el p~vel 50010shy

econoacutemico desciende batante en relaci6n a 103 citados pareshyciera que la maduJiez no hallara condi ciones favorables para

desano11arse En estos caso s ext remo s se no t a la inrluencia

del Jaldfn lemo s el t a do que en e l Distrito 50 la proporcioacuten

de inmaduros entro quienes no asistieron a Jardin es casi el

doble qtle l~ de maduros l~n carob1o entre qlJ5ouumlnes aslstieron

a Jardin hay casi cua tr 1 v ces maacutes maduros que inmaduros

Parte de esa disiacutemil situaci6n puede explicarse por la asisshy

tencia a Jardiacuten y decimos parte porque de GXistir fCtcrte aso-

ciaci6n entrEJ asistencia a Jardin y HJrel 3cgtct) econ6mico con

-15shy

la asistencia a Jardn s era 9610 una variable que da bullna

asociacioacuten ilusoria la variable dA te rllinant seria el nive l

socio-econoacutemico

-16shy

de tiUUI y e ducacioacuten

(Yiexclciollo1 Je (fiquestflcaciiquest1I

Mad urez a~istencia Jardiacuten y r~p1tencia

La madurez tal cual la cons ideramos estaacute o no reshylacionada con el nuacutemero de repitientes en primer grado en el ciclo lectivo l q72

Para contestar este interrogante habraacute que consi deshyrar en primer lugar la distribucioacuten de los repitientes por Distri to Escolar

QUADRO VI

DE ~ de reD1tientsects

ldeg 15 ~ 37 20 1261

311 12 7shy- ( J

4Q 1683 5Q 1817 6Q 1125 7Q 8 56 Sil 1366

9Q 2 41 1 ~

100 1836 11Q 1566 121) 877 131l 1928 140 1296

15Q 831 16deg 756 17deg 603 18Q 792

1911 3deg19 20Q 3324

CapFede r al 1469

Los Distrito s JQ 411 51l 101l 110 130 Y 19 preshysentan maacutes repitientes que el promedio de Capital Federal en t anto los re s t antes Di s t ritos se hallan por debajo dil eacuteste

5QSi recordamos que los Distri tos 1) 4-0 i 111) Y 1ordm se halla shy

-17shy

~ I Cf de r ftttta fl 1 (9ducacioacuten

PI~ci(i1at~e 0 dllcari(n

ban en un erupo de madurez por debajo del teacutermino medio en

lo que denominamos condicione s satisfactorias de asistencia a Jardiacuten y madurez y qu en el Duumltrito 19Q hallaacutebamos condishyciones francamente insatisfactorias podemos concluir que existe asociaci6n entre asistencia a Jardiacuten y repitencia en la medida que la asistencia a Jardiacuten influya sobre la vashyriable madurez La excepc16n -en este caso- la constituye el Distrito 10Q que prl3senta porcentajes de madurez y asistenshycia a Jardiacuten superfores al promedio de Capital Federal y no obstante mayores repitiente s que el promedio Sin embargo este hecho no invalida la asociacl6n enunciada

En el otro extremo los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 80 9Q 12C 140 15Q 16Q 17Q Y l8Q con condiciones sati sfactoshy

rias de Jardiacuten y madurez presentan porcentajes de repitientes inferior al promedio Por uacuteltimo el Distrito 20Q seria en este caso testigo de nuestro aserto dado que a pesar de conshytar con una poca satisfac toria asistencia a Jardiacuten presenta un buen iacutendice de madure z y por consiguiente un porcentaje de repitientes inferior al promedio El desfasaje que se presenta aqu~ es entre asistencia a Jardin y madurez pero no entre mashydurez y repitencia

Este anaacutelisis s i rve ademaacutes para demostrar la gran ashyproximaci6n lograda por los tests tomados en el me s de mayo Si pensamos que en e sa eacutepGca pudo detectarse en Capital Fedeshyral un 194 de ir~aduros y que en diciembre repetiacutean el curshyso un 147 de alumnos diferencia que inclusive podria exshyplicarse en parte por e l desarrollo de la madurez -entendishyda tal cual l a explicitamos al comienzo- la concordancia de esas cifras es 6pti ma teniendo en cuenta el anaacutelisis efectuado a njvel D5 stri too Indudablemente se deberaacute afinar el instrushymento de medici6n (los tests) pero constituyen un bllen fundashymento para inferir aprio r isticamente eJ probable porcentaje de repi tientes de una cohorte e scola r de primer grado y programar en conseCllencia la re cuperaci6nde los inmaduros a traveacutes del curso lectivo con la suficiente antelaci6n

A middotiexcl ~ -18shy

uorle ~tlitaf 1 iexclgeuCftcioacutelt

iexcl ()A~ci(J)le ieIC(JritIacuten

Concluyendo nuestra pregunta del a caacutepi t e puede ser contestada en forma af irmat iva Con l a s l i mi t acionemiddots que no s hemos impuesto la madurez se hall a asociada con el nuacuteme r o de repi ti entes y como aquella estaacute asociada con l a asi s tencia a Jardiacuten existiriacutea entonces asoci aci6n ent r e es t a variabl e y el nuacutemero de repitientes intervi niendo l a madurez como e shy

l emento que relaciona ambas ~

-19shy

Ie~iexclo rle ~iexclltuUiexcl WducaCtoacutell

Qf~ci()llare (Sdrc(lririexcl

Poblaci6n y asistencia a Jardiacuten

La poblaci6n de la Capital Federal es a los fines del presente trabajo nuestro marco de referencia como sushyjeto de esta investigaci6n interesa sU conocimiento el esshytudio de sU estructura y de sus tendencias futuras ya que es la base sobre la cual debe asentarse cualquier poliacutetica de planeamiento

En el cuadro siguiente se explicitan algunas cifras en r elaci6n a ella

CUADRO VIl

Censhysos 1 Nashy iexclciona-j les 1

I

i

Poblacioacuten de la I

Capi tal Ar g bull Federal

I I

I

Ext

Nintildeos con

menos de 6

antildeos

de de Nintildeos nintildeo~ Nintildeos nintildeos que esshycon de 6 Ide 6 t aban menosiexcl a me- a me- en conshyde 6 no a de nos d1cioshyantildeos i 13 Ide 13 nes de

I sobr~ antildeos iexclantildeos i ngreshyel Isobre sar a

tota I el Jardfn total Al raquoshy

1947

1960

1970

75 241930

229 212617

179 217282

81

72

4736 I

59719 -38311 i

~ Es timado suponiendo que se mantuviera la estructura de 1960 ~ Estimado a partir de las cifras censales

La poblacioacuten ha seguido como se le una tendenci a lishygeramente decreciente a partir de 1947 habiendo disminuido desde esa fecha hasta 1970 en 26 Lo mismo ha sucedido con la proporcioacuten de extranjeros al concluirse el influjo de las corrientes inmigratorias que adshyquirieron fuerza~ las postrimeriacuteas de la deacutecada del 40 De todos modos la proporCioacuten de extranjeros entre los nintildeos meshyllores de 6 antildeos osciloacute en torno del 1 respecto 81 total de ese grupo de edades y en general fue menor al 3 en relashy

iexclf II -(JI ) aCtfJlla (ft (calcaeNl

-20shy

ci6n al grupo con edades desde 6 a menos de 13 antildeos Sintetizando ha disminuido la poblacioacuten y ha aumenshy

tado la proporcioacuten de na t ivos de sde 1947 hasta 1970 Ademaacutes en el periacuteodo 1947-1960 puede observar se un relativo envejeshycimiento de la poblaci 6n de O a menos de 13 antildeos de edad da do que ha disminuido la proporcioacuten de nintildeos de O a meno s de 6 en tanto que ha aumentado la proporcioacuten de 6 a menos de 13 ashyntildeos No obstante en los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 pashyreciera que esta t endencia se estuvie ra revi rtiendo y ello se refleja en el aumento continuo de los naci mientos l a menor mortalidad infantil y por otra parte en las cifras provisio nales del Censo de 1970 Es por ello que en el cuadr o VII se estim6 una cifra de nintildeo s en condiciones de i ngresar a Jardiacuten para 1970 superior a la de 1960 inclusive conservando la e sshytructura de edade s de esta f echa e s decir aun colocaacutendonos en la situacioacuten maacutes de sfavorable Todo parece i ndi ca r que la tendencia rece~iva de la poblaci6n de la Capita l e ~taacute l leganshydo a su fin y Plleden es perarse i ncrementos de la misma De ashycuerdo a esto se estimoacute en alrededor de G6 000 al umnos l os que estarian en condiciones de insresar a Jardiacuten en 1970 ci shyfra que se elevariacutea a al rededor de 67 000 para 1972

En este uacuteltimo antildeo concurrieron a Jardiacuten de Infantes en Capital Federal 50185 nintildeos distribuido s como sigue

CUADR O VIII

Dependencia y Organismo Total de alumnos

Consejo Hac de liducaeioacuten 28460 56I

Otras dependencias yorganismos nacional es 1876 37

Total Nacional 30 336 604

Total HlJni eipa l n4 1 4

Total Privada 19135 382

Total 50185 100

amp -2lshy

~ le f(iexclw y 0lcacioacuten

J4~ci(jIl(le (fclltcarrr1I

De acuerdo con las cifras del Cuadro VIII obtenshydriacuteamos para Capital Federal un 749 de asistencia a Jardiacuten en t anto que seguacuten el relevamiento ef ectuado en los primeros grados de las escuelas de Capital Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten en 1972 el porcentaje fue 78~ La concordancia entre ambas ci fras es oacuteptima aun cuando se obtuvieron por dos cami nos totalmente diferentes lo que conl tituye una prueba de la bondad del e studio llevado a cabo en 197gt bull

Es indudable por otra parte que se debe incorporal al sistema educativo el gt de nintildeos que no concurre a Jardiacuter (considerado el porcentaje del relevamiento ) lo que implica fundamentalmente concentrar los esfuerzo s en to rno de los Distritos Escolares con maacutes bajo porcentaje de asistencia Aun meacutes si la tendencia de la poblaci6n de Capi tal sobre te do la infanti l es a aumentar se deberaacute incrementar la capacj dad de lo s Jardines creando mayor nuacutemero de secciones de grac La evo lucioacuten de l os asi stent e s a Jardines de Infante s en es ce las dependi entes del Consejo Nacional de Educacioacuten es l a que se ~bserva en el Cuadro IX

CUADRO IX

Antildeo NQ d~sl 1 tente s a JiaiexcliexclllU

1966 22520 1967 30904shy1968 gt45n 1969 31230 1970 Se carecen de datos

1971 27049 1972 28460 1973 32600 1974 32 900 iexcllt

1975 34 032 t

1976 36 019

Cifra s est1lladas previ endo que l a pobl lci6n que puede inshy

-22shy

iJleuacuteo de 7ftUUiquest JI (ffclucacuacuteJIl

fiexclr ()iquestCf JI al ( fcltfcaocI

gresar a Jardiacuten es de 73200 nintildeos 77 100 y 81588 para l os antildeos 1974 1975 Y 1976 respectiv~mente

Aun situaacutendonos en una si tuaci6n desfavorable en 197n puede estimarse que alrededor de 36000 nintildeos concurrishyr aacuten a Jardines de Infantes en escuel as depend ientes del Conshysejo Nacional de Educaci6n lo que si gniri caraacute necesidad de creaci6n de unas 200 secciones de grado aproximadamente hasta esa fecha para albergar a los nuevos ingresantes

Estas hip6tesis han sido enunciadas suponiendo irunishygraci6n neta nula un sesgo positivo de eacutes ta haraacute aumentar las cifras indicadas Ademaacutes se ha trabajado con el conjunto de la Capital Federal y suponiendo a los fines estadiacutesticos que no aumentariacutea la proporci6n de a l umnos que ingresariacutea a Jardiacuten Con esta uacuteltima hip6tesis desde el punto de vista educativo no se puede estar de acuerdo ba jo ninguacuten aspecto

Nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a que disshyminuya notoriamente la proporc16n de alumnos que no concurre a Jardiacuten dados los beneacutefi cos efectos de la concurrencia soshybre la madurez e inclusive sobre la l ntegraci6n del nintildeo en SU medio social lo que traeriacutea aparejado un aumento de las secciones de grado por sobre la cifra estimada

Aun maacutes el hecho de ilaber efectuado l o s caacutelculos a traveacutes del conjunto de la Capital se deb16 a no contar con datos de la estructura de la poblacioacuten por Distrito Escolar lo que hubiera Ilostrado la forma de la distribucioacuten de las nuevas secciones dados los requerimientos o necesidades de cada uno de lo s mi smo s bull

Seriacutea obvio la necesidad de la creaci6n de nuevas secciones en mayor proporci6n en l os Distritos de maacutes raacutepido crecimiento poblaciona l asiacute como hay que i ntensificar la inshycorporaci6n de nintildeos en aquellos Distritos como por ejemplo el 19Q y el 200 con Jaj s porcentajes de asi sten tes

~l nQmero de secciones de middotardn evo1ucion6 lentashymente desde 19(6 acorde tal ve z con la marcha de la poblashyci6n es e crecimiento fue maacutes raacutepido en los uacuteltimos antildeos j probablemente a l inverti~ se 1-aiexcl t endencia recesivade aquella

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 16: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

-13shy

DE

l Q

2Q

3Q

4

5 6Q

7Q

8

911

10Q

11 12

12Q

13 1l

14Q

151l

1612

17Q

18Q

1911

200

QUADRO V

------shyI i iexcl ltJIiexcl de maduros que duuml maduros que no

l asistieron a

I 81 63

I 8331 I I 8704shy

8063

8259

84 +3

90 30

83 62

8712

9285

8 r5

8994

8441

8686

86 12

8748

9020

89 87

7300

87 04

Tardin iexcl aSl stleron a Jardiacuten ____-J--i __-_

6056

6136

5743

6847

3662

6883

6237

6118

6596

6376

6357

6704

6800

7431

7444shy

8088

76 53

cVJ -BJ

6058

6815

1de (enllron 1

Q~ci()Jl((de 7feuCCuoll

P t)rU(xutoacuteJt

En todos los Distri t08 -sin ltxplt16n- les dhwnos

que concurrieron a J ardiacuten de Infantes preseu tan iacutendI ces de

madurez muy supe riores a aque l los que corresponden a qUjenes

no concurrieron ~ Res ulta entont~es eid~Jntej estrecha reJ a c16n entre asistencia a Jardiacuten y condicL6n de m8ducez

En general la inmensa maloriacutea de los Distritos preshy

senta Un porcenta je super 10r al 80 pa1a 10$ maduros que a_o sistieron a Jardiacute n Esto signifi ca que d cada 100 nintildeos mashy

dures 80 aproximadamente han asistido a Jardiacuten En combio

el porcentaj e de maduros entre quienes no a~uuml stieron El Jmiddot81shy

din es sumament e inferio En este grupo 108 inmaduro s consshy

tituyen entre el 30 y cad el 1+0amp de l tJtat de l a clase

Por ejemolo el Distr ito 19ordm r e gi s tra en promedi o para cada 100 alumnos que no asisti~ron ioacute J ardiacuten 40 i nma duro s y para el

5QDistri to esa proporcioacuten as c iende al 63 entre quienes no

asistieron a Jardin hay casi e1 do ble de inmad uros que madushyros

En el otro extremo pueden ubtclrse los Di s tri tos 18)

y 16Q 1 cuya proporci6n de i nmaduros en tre qLuumlenes no aststieshybull

ron a Jardiacuten es soacutelo levemente inferio eacutel la hallada entre

quienes asistieron De n uevo se observa la incidencia del facshy

tor socio-econ6rni to estos Dis tritos corresponden a es t r ato s

medios y no contienen villas d emergencia La madurez se

asi enta sobre favorables condic i ones so cio -econ6micas

En cambio en lo s Distritos 5ordm y 19Q el p~vel 50010shy

econoacutemico desciende batante en relaci6n a 103 citados pareshyciera que la maduJiez no hallara condi ciones favorables para

desano11arse En estos caso s ext remo s se no t a la inrluencia

del Jaldfn lemo s el t a do que en e l Distrito 50 la proporcioacuten

de inmaduros entro quienes no asistieron a Jardin es casi el

doble qtle l~ de maduros l~n carob1o entre qlJ5ouumlnes aslstieron

a Jardin hay casi cua tr 1 v ces maacutes maduros que inmaduros

Parte de esa disiacutemil situaci6n puede explicarse por la asisshy

tencia a Jardiacuten y decimos parte porque de GXistir fCtcrte aso-

ciaci6n entrEJ asistencia a Jardin y HJrel 3cgtct) econ6mico con

-15shy

la asistencia a Jardn s era 9610 una variable que da bullna

asociacioacuten ilusoria la variable dA te rllinant seria el nive l

socio-econoacutemico

-16shy

de tiUUI y e ducacioacuten

(Yiexclciollo1 Je (fiquestflcaciiquest1I

Mad urez a~istencia Jardiacuten y r~p1tencia

La madurez tal cual la cons ideramos estaacute o no reshylacionada con el nuacutemero de repitientes en primer grado en el ciclo lectivo l q72

Para contestar este interrogante habraacute que consi deshyrar en primer lugar la distribucioacuten de los repitientes por Distri to Escolar

QUADRO VI

DE ~ de reD1tientsects

ldeg 15 ~ 37 20 1261

311 12 7shy- ( J

4Q 1683 5Q 1817 6Q 1125 7Q 8 56 Sil 1366

9Q 2 41 1 ~

100 1836 11Q 1566 121) 877 131l 1928 140 1296

15Q 831 16deg 756 17deg 603 18Q 792

1911 3deg19 20Q 3324

CapFede r al 1469

Los Distrito s JQ 411 51l 101l 110 130 Y 19 preshysentan maacutes repitientes que el promedio de Capital Federal en t anto los re s t antes Di s t ritos se hallan por debajo dil eacuteste

5QSi recordamos que los Distri tos 1) 4-0 i 111) Y 1ordm se halla shy

-17shy

~ I Cf de r ftttta fl 1 (9ducacioacuten

PI~ci(i1at~e 0 dllcari(n

ban en un erupo de madurez por debajo del teacutermino medio en

lo que denominamos condicione s satisfactorias de asistencia a Jardiacuten y madurez y qu en el Duumltrito 19Q hallaacutebamos condishyciones francamente insatisfactorias podemos concluir que existe asociaci6n entre asistencia a Jardiacuten y repitencia en la medida que la asistencia a Jardiacuten influya sobre la vashyriable madurez La excepc16n -en este caso- la constituye el Distrito 10Q que prl3senta porcentajes de madurez y asistenshycia a Jardiacuten superfores al promedio de Capital Federal y no obstante mayores repitiente s que el promedio Sin embargo este hecho no invalida la asociacl6n enunciada

En el otro extremo los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 80 9Q 12C 140 15Q 16Q 17Q Y l8Q con condiciones sati sfactoshy

rias de Jardiacuten y madurez presentan porcentajes de repitientes inferior al promedio Por uacuteltimo el Distrito 20Q seria en este caso testigo de nuestro aserto dado que a pesar de conshytar con una poca satisfac toria asistencia a Jardiacuten presenta un buen iacutendice de madure z y por consiguiente un porcentaje de repitientes inferior al promedio El desfasaje que se presenta aqu~ es entre asistencia a Jardin y madurez pero no entre mashydurez y repitencia

Este anaacutelisis s i rve ademaacutes para demostrar la gran ashyproximaci6n lograda por los tests tomados en el me s de mayo Si pensamos que en e sa eacutepGca pudo detectarse en Capital Fedeshyral un 194 de ir~aduros y que en diciembre repetiacutean el curshyso un 147 de alumnos diferencia que inclusive podria exshyplicarse en parte por e l desarrollo de la madurez -entendishyda tal cual l a explicitamos al comienzo- la concordancia de esas cifras es 6pti ma teniendo en cuenta el anaacutelisis efectuado a njvel D5 stri too Indudablemente se deberaacute afinar el instrushymento de medici6n (los tests) pero constituyen un bllen fundashymento para inferir aprio r isticamente eJ probable porcentaje de repi tientes de una cohorte e scola r de primer grado y programar en conseCllencia la re cuperaci6nde los inmaduros a traveacutes del curso lectivo con la suficiente antelaci6n

A middotiexcl ~ -18shy

uorle ~tlitaf 1 iexclgeuCftcioacutelt

iexcl ()A~ci(J)le ieIC(JritIacuten

Concluyendo nuestra pregunta del a caacutepi t e puede ser contestada en forma af irmat iva Con l a s l i mi t acionemiddots que no s hemos impuesto la madurez se hall a asociada con el nuacuteme r o de repi ti entes y como aquella estaacute asociada con l a asi s tencia a Jardiacuten existiriacutea entonces asoci aci6n ent r e es t a variabl e y el nuacutemero de repitientes intervi niendo l a madurez como e shy

l emento que relaciona ambas ~

-19shy

Ie~iexclo rle ~iexclltuUiexcl WducaCtoacutell

Qf~ci()llare (Sdrc(lririexcl

Poblaci6n y asistencia a Jardiacuten

La poblaci6n de la Capital Federal es a los fines del presente trabajo nuestro marco de referencia como sushyjeto de esta investigaci6n interesa sU conocimiento el esshytudio de sU estructura y de sus tendencias futuras ya que es la base sobre la cual debe asentarse cualquier poliacutetica de planeamiento

En el cuadro siguiente se explicitan algunas cifras en r elaci6n a ella

CUADRO VIl

Censhysos 1 Nashy iexclciona-j les 1

I

i

Poblacioacuten de la I

Capi tal Ar g bull Federal

I I

I

Ext

Nintildeos con

menos de 6

antildeos

de de Nintildeos nintildeo~ Nintildeos nintildeos que esshycon de 6 Ide 6 t aban menosiexcl a me- a me- en conshyde 6 no a de nos d1cioshyantildeos i 13 Ide 13 nes de

I sobr~ antildeos iexclantildeos i ngreshyel Isobre sar a

tota I el Jardfn total Al raquoshy

1947

1960

1970

75 241930

229 212617

179 217282

81

72

4736 I

59719 -38311 i

~ Es timado suponiendo que se mantuviera la estructura de 1960 ~ Estimado a partir de las cifras censales

La poblacioacuten ha seguido como se le una tendenci a lishygeramente decreciente a partir de 1947 habiendo disminuido desde esa fecha hasta 1970 en 26 Lo mismo ha sucedido con la proporcioacuten de extranjeros al concluirse el influjo de las corrientes inmigratorias que adshyquirieron fuerza~ las postrimeriacuteas de la deacutecada del 40 De todos modos la proporCioacuten de extranjeros entre los nintildeos meshyllores de 6 antildeos osciloacute en torno del 1 respecto 81 total de ese grupo de edades y en general fue menor al 3 en relashy

iexclf II -(JI ) aCtfJlla (ft (calcaeNl

-20shy

ci6n al grupo con edades desde 6 a menos de 13 antildeos Sintetizando ha disminuido la poblacioacuten y ha aumenshy

tado la proporcioacuten de na t ivos de sde 1947 hasta 1970 Ademaacutes en el periacuteodo 1947-1960 puede observar se un relativo envejeshycimiento de la poblaci 6n de O a menos de 13 antildeos de edad da do que ha disminuido la proporcioacuten de nintildeos de O a meno s de 6 en tanto que ha aumentado la proporcioacuten de 6 a menos de 13 ashyntildeos No obstante en los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 pashyreciera que esta t endencia se estuvie ra revi rtiendo y ello se refleja en el aumento continuo de los naci mientos l a menor mortalidad infantil y por otra parte en las cifras provisio nales del Censo de 1970 Es por ello que en el cuadr o VII se estim6 una cifra de nintildeo s en condiciones de i ngresar a Jardiacuten para 1970 superior a la de 1960 inclusive conservando la e sshytructura de edade s de esta f echa e s decir aun colocaacutendonos en la situacioacuten maacutes de sfavorable Todo parece i ndi ca r que la tendencia rece~iva de la poblaci6n de la Capita l e ~taacute l leganshydo a su fin y Plleden es perarse i ncrementos de la misma De ashycuerdo a esto se estimoacute en alrededor de G6 000 al umnos l os que estarian en condiciones de insresar a Jardiacuten en 1970 ci shyfra que se elevariacutea a al rededor de 67 000 para 1972

En este uacuteltimo antildeo concurrieron a Jardiacuten de Infantes en Capital Federal 50185 nintildeos distribuido s como sigue

CUADR O VIII

Dependencia y Organismo Total de alumnos

Consejo Hac de liducaeioacuten 28460 56I

Otras dependencias yorganismos nacional es 1876 37

Total Nacional 30 336 604

Total HlJni eipa l n4 1 4

Total Privada 19135 382

Total 50185 100

amp -2lshy

~ le f(iexclw y 0lcacioacuten

J4~ci(jIl(le (fclltcarrr1I

De acuerdo con las cifras del Cuadro VIII obtenshydriacuteamos para Capital Federal un 749 de asistencia a Jardiacuten en t anto que seguacuten el relevamiento ef ectuado en los primeros grados de las escuelas de Capital Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten en 1972 el porcentaje fue 78~ La concordancia entre ambas ci fras es oacuteptima aun cuando se obtuvieron por dos cami nos totalmente diferentes lo que conl tituye una prueba de la bondad del e studio llevado a cabo en 197gt bull

Es indudable por otra parte que se debe incorporal al sistema educativo el gt de nintildeos que no concurre a Jardiacuter (considerado el porcentaje del relevamiento ) lo que implica fundamentalmente concentrar los esfuerzo s en to rno de los Distritos Escolares con maacutes bajo porcentaje de asistencia Aun meacutes si la tendencia de la poblaci6n de Capi tal sobre te do la infanti l es a aumentar se deberaacute incrementar la capacj dad de lo s Jardines creando mayor nuacutemero de secciones de grac La evo lucioacuten de l os asi stent e s a Jardines de Infante s en es ce las dependi entes del Consejo Nacional de Educacioacuten es l a que se ~bserva en el Cuadro IX

CUADRO IX

Antildeo NQ d~sl 1 tente s a JiaiexcliexclllU

1966 22520 1967 30904shy1968 gt45n 1969 31230 1970 Se carecen de datos

1971 27049 1972 28460 1973 32600 1974 32 900 iexcllt

1975 34 032 t

1976 36 019

Cifra s est1lladas previ endo que l a pobl lci6n que puede inshy

-22shy

iJleuacuteo de 7ftUUiquest JI (ffclucacuacuteJIl

fiexclr ()iquestCf JI al ( fcltfcaocI

gresar a Jardiacuten es de 73200 nintildeos 77 100 y 81588 para l os antildeos 1974 1975 Y 1976 respectiv~mente

Aun situaacutendonos en una si tuaci6n desfavorable en 197n puede estimarse que alrededor de 36000 nintildeos concurrishyr aacuten a Jardines de Infantes en escuel as depend ientes del Conshysejo Nacional de Educaci6n lo que si gniri caraacute necesidad de creaci6n de unas 200 secciones de grado aproximadamente hasta esa fecha para albergar a los nuevos ingresantes

Estas hip6tesis han sido enunciadas suponiendo irunishygraci6n neta nula un sesgo positivo de eacutes ta haraacute aumentar las cifras indicadas Ademaacutes se ha trabajado con el conjunto de la Capital Federal y suponiendo a los fines estadiacutesticos que no aumentariacutea la proporci6n de a l umnos que ingresariacutea a Jardiacuten Con esta uacuteltima hip6tesis desde el punto de vista educativo no se puede estar de acuerdo ba jo ninguacuten aspecto

Nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a que disshyminuya notoriamente la proporc16n de alumnos que no concurre a Jardiacuten dados los beneacutefi cos efectos de la concurrencia soshybre la madurez e inclusive sobre la l ntegraci6n del nintildeo en SU medio social lo que traeriacutea aparejado un aumento de las secciones de grado por sobre la cifra estimada

Aun maacutes el hecho de ilaber efectuado l o s caacutelculos a traveacutes del conjunto de la Capital se deb16 a no contar con datos de la estructura de la poblacioacuten por Distrito Escolar lo que hubiera Ilostrado la forma de la distribucioacuten de las nuevas secciones dados los requerimientos o necesidades de cada uno de lo s mi smo s bull

Seriacutea obvio la necesidad de la creaci6n de nuevas secciones en mayor proporci6n en l os Distritos de maacutes raacutepido crecimiento poblaciona l asiacute como hay que i ntensificar la inshycorporaci6n de nintildeos en aquellos Distritos como por ejemplo el 19Q y el 200 con Jaj s porcentajes de asi sten tes

~l nQmero de secciones de middotardn evo1ucion6 lentashymente desde 19(6 acorde tal ve z con la marcha de la poblashyci6n es e crecimiento fue maacutes raacutepido en los uacuteltimos antildeos j probablemente a l inverti~ se 1-aiexcl t endencia recesivade aquella

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 17: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

1de (enllron 1

Q~ci()Jl((de 7feuCCuoll

P t)rU(xutoacuteJt

En todos los Distri t08 -sin ltxplt16n- les dhwnos

que concurrieron a J ardiacuten de Infantes preseu tan iacutendI ces de

madurez muy supe riores a aque l los que corresponden a qUjenes

no concurrieron ~ Res ulta entont~es eid~Jntej estrecha reJ a c16n entre asistencia a Jardiacuten y condicL6n de m8ducez

En general la inmensa maloriacutea de los Distritos preshy

senta Un porcenta je super 10r al 80 pa1a 10$ maduros que a_o sistieron a Jardiacute n Esto signifi ca que d cada 100 nintildeos mashy

dures 80 aproximadamente han asistido a Jardiacuten En combio

el porcentaj e de maduros entre quienes no a~uuml stieron El Jmiddot81shy

din es sumament e inferio En este grupo 108 inmaduro s consshy

tituyen entre el 30 y cad el 1+0amp de l tJtat de l a clase

Por ejemolo el Distr ito 19ordm r e gi s tra en promedi o para cada 100 alumnos que no asisti~ron ioacute J ardiacuten 40 i nma duro s y para el

5QDistri to esa proporcioacuten as c iende al 63 entre quienes no

asistieron a Jardin hay casi e1 do ble de inmad uros que madushyros

En el otro extremo pueden ubtclrse los Di s tri tos 18)

y 16Q 1 cuya proporci6n de i nmaduros en tre qLuumlenes no aststieshybull

ron a Jardiacuten es soacutelo levemente inferio eacutel la hallada entre

quienes asistieron De n uevo se observa la incidencia del facshy

tor socio-econ6rni to estos Dis tritos corresponden a es t r ato s

medios y no contienen villas d emergencia La madurez se

asi enta sobre favorables condic i ones so cio -econ6micas

En cambio en lo s Distritos 5ordm y 19Q el p~vel 50010shy

econoacutemico desciende batante en relaci6n a 103 citados pareshyciera que la maduJiez no hallara condi ciones favorables para

desano11arse En estos caso s ext remo s se no t a la inrluencia

del Jaldfn lemo s el t a do que en e l Distrito 50 la proporcioacuten

de inmaduros entro quienes no asistieron a Jardin es casi el

doble qtle l~ de maduros l~n carob1o entre qlJ5ouumlnes aslstieron

a Jardin hay casi cua tr 1 v ces maacutes maduros que inmaduros

Parte de esa disiacutemil situaci6n puede explicarse por la asisshy

tencia a Jardiacuten y decimos parte porque de GXistir fCtcrte aso-

ciaci6n entrEJ asistencia a Jardin y HJrel 3cgtct) econ6mico con

-15shy

la asistencia a Jardn s era 9610 una variable que da bullna

asociacioacuten ilusoria la variable dA te rllinant seria el nive l

socio-econoacutemico

-16shy

de tiUUI y e ducacioacuten

(Yiexclciollo1 Je (fiquestflcaciiquest1I

Mad urez a~istencia Jardiacuten y r~p1tencia

La madurez tal cual la cons ideramos estaacute o no reshylacionada con el nuacutemero de repitientes en primer grado en el ciclo lectivo l q72

Para contestar este interrogante habraacute que consi deshyrar en primer lugar la distribucioacuten de los repitientes por Distri to Escolar

QUADRO VI

DE ~ de reD1tientsects

ldeg 15 ~ 37 20 1261

311 12 7shy- ( J

4Q 1683 5Q 1817 6Q 1125 7Q 8 56 Sil 1366

9Q 2 41 1 ~

100 1836 11Q 1566 121) 877 131l 1928 140 1296

15Q 831 16deg 756 17deg 603 18Q 792

1911 3deg19 20Q 3324

CapFede r al 1469

Los Distrito s JQ 411 51l 101l 110 130 Y 19 preshysentan maacutes repitientes que el promedio de Capital Federal en t anto los re s t antes Di s t ritos se hallan por debajo dil eacuteste

5QSi recordamos que los Distri tos 1) 4-0 i 111) Y 1ordm se halla shy

-17shy

~ I Cf de r ftttta fl 1 (9ducacioacuten

PI~ci(i1at~e 0 dllcari(n

ban en un erupo de madurez por debajo del teacutermino medio en

lo que denominamos condicione s satisfactorias de asistencia a Jardiacuten y madurez y qu en el Duumltrito 19Q hallaacutebamos condishyciones francamente insatisfactorias podemos concluir que existe asociaci6n entre asistencia a Jardiacuten y repitencia en la medida que la asistencia a Jardiacuten influya sobre la vashyriable madurez La excepc16n -en este caso- la constituye el Distrito 10Q que prl3senta porcentajes de madurez y asistenshycia a Jardiacuten superfores al promedio de Capital Federal y no obstante mayores repitiente s que el promedio Sin embargo este hecho no invalida la asociacl6n enunciada

En el otro extremo los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 80 9Q 12C 140 15Q 16Q 17Q Y l8Q con condiciones sati sfactoshy

rias de Jardiacuten y madurez presentan porcentajes de repitientes inferior al promedio Por uacuteltimo el Distrito 20Q seria en este caso testigo de nuestro aserto dado que a pesar de conshytar con una poca satisfac toria asistencia a Jardiacuten presenta un buen iacutendice de madure z y por consiguiente un porcentaje de repitientes inferior al promedio El desfasaje que se presenta aqu~ es entre asistencia a Jardin y madurez pero no entre mashydurez y repitencia

Este anaacutelisis s i rve ademaacutes para demostrar la gran ashyproximaci6n lograda por los tests tomados en el me s de mayo Si pensamos que en e sa eacutepGca pudo detectarse en Capital Fedeshyral un 194 de ir~aduros y que en diciembre repetiacutean el curshyso un 147 de alumnos diferencia que inclusive podria exshyplicarse en parte por e l desarrollo de la madurez -entendishyda tal cual l a explicitamos al comienzo- la concordancia de esas cifras es 6pti ma teniendo en cuenta el anaacutelisis efectuado a njvel D5 stri too Indudablemente se deberaacute afinar el instrushymento de medici6n (los tests) pero constituyen un bllen fundashymento para inferir aprio r isticamente eJ probable porcentaje de repi tientes de una cohorte e scola r de primer grado y programar en conseCllencia la re cuperaci6nde los inmaduros a traveacutes del curso lectivo con la suficiente antelaci6n

A middotiexcl ~ -18shy

uorle ~tlitaf 1 iexclgeuCftcioacutelt

iexcl ()A~ci(J)le ieIC(JritIacuten

Concluyendo nuestra pregunta del a caacutepi t e puede ser contestada en forma af irmat iva Con l a s l i mi t acionemiddots que no s hemos impuesto la madurez se hall a asociada con el nuacuteme r o de repi ti entes y como aquella estaacute asociada con l a asi s tencia a Jardiacuten existiriacutea entonces asoci aci6n ent r e es t a variabl e y el nuacutemero de repitientes intervi niendo l a madurez como e shy

l emento que relaciona ambas ~

-19shy

Ie~iexclo rle ~iexclltuUiexcl WducaCtoacutell

Qf~ci()llare (Sdrc(lririexcl

Poblaci6n y asistencia a Jardiacuten

La poblaci6n de la Capital Federal es a los fines del presente trabajo nuestro marco de referencia como sushyjeto de esta investigaci6n interesa sU conocimiento el esshytudio de sU estructura y de sus tendencias futuras ya que es la base sobre la cual debe asentarse cualquier poliacutetica de planeamiento

En el cuadro siguiente se explicitan algunas cifras en r elaci6n a ella

CUADRO VIl

Censhysos 1 Nashy iexclciona-j les 1

I

i

Poblacioacuten de la I

Capi tal Ar g bull Federal

I I

I

Ext

Nintildeos con

menos de 6

antildeos

de de Nintildeos nintildeo~ Nintildeos nintildeos que esshycon de 6 Ide 6 t aban menosiexcl a me- a me- en conshyde 6 no a de nos d1cioshyantildeos i 13 Ide 13 nes de

I sobr~ antildeos iexclantildeos i ngreshyel Isobre sar a

tota I el Jardfn total Al raquoshy

1947

1960

1970

75 241930

229 212617

179 217282

81

72

4736 I

59719 -38311 i

~ Es timado suponiendo que se mantuviera la estructura de 1960 ~ Estimado a partir de las cifras censales

La poblacioacuten ha seguido como se le una tendenci a lishygeramente decreciente a partir de 1947 habiendo disminuido desde esa fecha hasta 1970 en 26 Lo mismo ha sucedido con la proporcioacuten de extranjeros al concluirse el influjo de las corrientes inmigratorias que adshyquirieron fuerza~ las postrimeriacuteas de la deacutecada del 40 De todos modos la proporCioacuten de extranjeros entre los nintildeos meshyllores de 6 antildeos osciloacute en torno del 1 respecto 81 total de ese grupo de edades y en general fue menor al 3 en relashy

iexclf II -(JI ) aCtfJlla (ft (calcaeNl

-20shy

ci6n al grupo con edades desde 6 a menos de 13 antildeos Sintetizando ha disminuido la poblacioacuten y ha aumenshy

tado la proporcioacuten de na t ivos de sde 1947 hasta 1970 Ademaacutes en el periacuteodo 1947-1960 puede observar se un relativo envejeshycimiento de la poblaci 6n de O a menos de 13 antildeos de edad da do que ha disminuido la proporcioacuten de nintildeos de O a meno s de 6 en tanto que ha aumentado la proporcioacuten de 6 a menos de 13 ashyntildeos No obstante en los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 pashyreciera que esta t endencia se estuvie ra revi rtiendo y ello se refleja en el aumento continuo de los naci mientos l a menor mortalidad infantil y por otra parte en las cifras provisio nales del Censo de 1970 Es por ello que en el cuadr o VII se estim6 una cifra de nintildeo s en condiciones de i ngresar a Jardiacuten para 1970 superior a la de 1960 inclusive conservando la e sshytructura de edade s de esta f echa e s decir aun colocaacutendonos en la situacioacuten maacutes de sfavorable Todo parece i ndi ca r que la tendencia rece~iva de la poblaci6n de la Capita l e ~taacute l leganshydo a su fin y Plleden es perarse i ncrementos de la misma De ashycuerdo a esto se estimoacute en alrededor de G6 000 al umnos l os que estarian en condiciones de insresar a Jardiacuten en 1970 ci shyfra que se elevariacutea a al rededor de 67 000 para 1972

En este uacuteltimo antildeo concurrieron a Jardiacuten de Infantes en Capital Federal 50185 nintildeos distribuido s como sigue

CUADR O VIII

Dependencia y Organismo Total de alumnos

Consejo Hac de liducaeioacuten 28460 56I

Otras dependencias yorganismos nacional es 1876 37

Total Nacional 30 336 604

Total HlJni eipa l n4 1 4

Total Privada 19135 382

Total 50185 100

amp -2lshy

~ le f(iexclw y 0lcacioacuten

J4~ci(jIl(le (fclltcarrr1I

De acuerdo con las cifras del Cuadro VIII obtenshydriacuteamos para Capital Federal un 749 de asistencia a Jardiacuten en t anto que seguacuten el relevamiento ef ectuado en los primeros grados de las escuelas de Capital Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten en 1972 el porcentaje fue 78~ La concordancia entre ambas ci fras es oacuteptima aun cuando se obtuvieron por dos cami nos totalmente diferentes lo que conl tituye una prueba de la bondad del e studio llevado a cabo en 197gt bull

Es indudable por otra parte que se debe incorporal al sistema educativo el gt de nintildeos que no concurre a Jardiacuter (considerado el porcentaje del relevamiento ) lo que implica fundamentalmente concentrar los esfuerzo s en to rno de los Distritos Escolares con maacutes bajo porcentaje de asistencia Aun meacutes si la tendencia de la poblaci6n de Capi tal sobre te do la infanti l es a aumentar se deberaacute incrementar la capacj dad de lo s Jardines creando mayor nuacutemero de secciones de grac La evo lucioacuten de l os asi stent e s a Jardines de Infante s en es ce las dependi entes del Consejo Nacional de Educacioacuten es l a que se ~bserva en el Cuadro IX

CUADRO IX

Antildeo NQ d~sl 1 tente s a JiaiexcliexclllU

1966 22520 1967 30904shy1968 gt45n 1969 31230 1970 Se carecen de datos

1971 27049 1972 28460 1973 32600 1974 32 900 iexcllt

1975 34 032 t

1976 36 019

Cifra s est1lladas previ endo que l a pobl lci6n que puede inshy

-22shy

iJleuacuteo de 7ftUUiquest JI (ffclucacuacuteJIl

fiexclr ()iquestCf JI al ( fcltfcaocI

gresar a Jardiacuten es de 73200 nintildeos 77 100 y 81588 para l os antildeos 1974 1975 Y 1976 respectiv~mente

Aun situaacutendonos en una si tuaci6n desfavorable en 197n puede estimarse que alrededor de 36000 nintildeos concurrishyr aacuten a Jardines de Infantes en escuel as depend ientes del Conshysejo Nacional de Educaci6n lo que si gniri caraacute necesidad de creaci6n de unas 200 secciones de grado aproximadamente hasta esa fecha para albergar a los nuevos ingresantes

Estas hip6tesis han sido enunciadas suponiendo irunishygraci6n neta nula un sesgo positivo de eacutes ta haraacute aumentar las cifras indicadas Ademaacutes se ha trabajado con el conjunto de la Capital Federal y suponiendo a los fines estadiacutesticos que no aumentariacutea la proporci6n de a l umnos que ingresariacutea a Jardiacuten Con esta uacuteltima hip6tesis desde el punto de vista educativo no se puede estar de acuerdo ba jo ninguacuten aspecto

Nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a que disshyminuya notoriamente la proporc16n de alumnos que no concurre a Jardiacuten dados los beneacutefi cos efectos de la concurrencia soshybre la madurez e inclusive sobre la l ntegraci6n del nintildeo en SU medio social lo que traeriacutea aparejado un aumento de las secciones de grado por sobre la cifra estimada

Aun maacutes el hecho de ilaber efectuado l o s caacutelculos a traveacutes del conjunto de la Capital se deb16 a no contar con datos de la estructura de la poblacioacuten por Distrito Escolar lo que hubiera Ilostrado la forma de la distribucioacuten de las nuevas secciones dados los requerimientos o necesidades de cada uno de lo s mi smo s bull

Seriacutea obvio la necesidad de la creaci6n de nuevas secciones en mayor proporci6n en l os Distritos de maacutes raacutepido crecimiento poblaciona l asiacute como hay que i ntensificar la inshycorporaci6n de nintildeos en aquellos Distritos como por ejemplo el 19Q y el 200 con Jaj s porcentajes de asi sten tes

~l nQmero de secciones de middotardn evo1ucion6 lentashymente desde 19(6 acorde tal ve z con la marcha de la poblashyci6n es e crecimiento fue maacutes raacutepido en los uacuteltimos antildeos j probablemente a l inverti~ se 1-aiexcl t endencia recesivade aquella

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 18: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

-15shy

la asistencia a Jardn s era 9610 una variable que da bullna

asociacioacuten ilusoria la variable dA te rllinant seria el nive l

socio-econoacutemico

-16shy

de tiUUI y e ducacioacuten

(Yiexclciollo1 Je (fiquestflcaciiquest1I

Mad urez a~istencia Jardiacuten y r~p1tencia

La madurez tal cual la cons ideramos estaacute o no reshylacionada con el nuacutemero de repitientes en primer grado en el ciclo lectivo l q72

Para contestar este interrogante habraacute que consi deshyrar en primer lugar la distribucioacuten de los repitientes por Distri to Escolar

QUADRO VI

DE ~ de reD1tientsects

ldeg 15 ~ 37 20 1261

311 12 7shy- ( J

4Q 1683 5Q 1817 6Q 1125 7Q 8 56 Sil 1366

9Q 2 41 1 ~

100 1836 11Q 1566 121) 877 131l 1928 140 1296

15Q 831 16deg 756 17deg 603 18Q 792

1911 3deg19 20Q 3324

CapFede r al 1469

Los Distrito s JQ 411 51l 101l 110 130 Y 19 preshysentan maacutes repitientes que el promedio de Capital Federal en t anto los re s t antes Di s t ritos se hallan por debajo dil eacuteste

5QSi recordamos que los Distri tos 1) 4-0 i 111) Y 1ordm se halla shy

-17shy

~ I Cf de r ftttta fl 1 (9ducacioacuten

PI~ci(i1at~e 0 dllcari(n

ban en un erupo de madurez por debajo del teacutermino medio en

lo que denominamos condicione s satisfactorias de asistencia a Jardiacuten y madurez y qu en el Duumltrito 19Q hallaacutebamos condishyciones francamente insatisfactorias podemos concluir que existe asociaci6n entre asistencia a Jardiacuten y repitencia en la medida que la asistencia a Jardiacuten influya sobre la vashyriable madurez La excepc16n -en este caso- la constituye el Distrito 10Q que prl3senta porcentajes de madurez y asistenshycia a Jardiacuten superfores al promedio de Capital Federal y no obstante mayores repitiente s que el promedio Sin embargo este hecho no invalida la asociacl6n enunciada

En el otro extremo los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 80 9Q 12C 140 15Q 16Q 17Q Y l8Q con condiciones sati sfactoshy

rias de Jardiacuten y madurez presentan porcentajes de repitientes inferior al promedio Por uacuteltimo el Distrito 20Q seria en este caso testigo de nuestro aserto dado que a pesar de conshytar con una poca satisfac toria asistencia a Jardiacuten presenta un buen iacutendice de madure z y por consiguiente un porcentaje de repitientes inferior al promedio El desfasaje que se presenta aqu~ es entre asistencia a Jardin y madurez pero no entre mashydurez y repitencia

Este anaacutelisis s i rve ademaacutes para demostrar la gran ashyproximaci6n lograda por los tests tomados en el me s de mayo Si pensamos que en e sa eacutepGca pudo detectarse en Capital Fedeshyral un 194 de ir~aduros y que en diciembre repetiacutean el curshyso un 147 de alumnos diferencia que inclusive podria exshyplicarse en parte por e l desarrollo de la madurez -entendishyda tal cual l a explicitamos al comienzo- la concordancia de esas cifras es 6pti ma teniendo en cuenta el anaacutelisis efectuado a njvel D5 stri too Indudablemente se deberaacute afinar el instrushymento de medici6n (los tests) pero constituyen un bllen fundashymento para inferir aprio r isticamente eJ probable porcentaje de repi tientes de una cohorte e scola r de primer grado y programar en conseCllencia la re cuperaci6nde los inmaduros a traveacutes del curso lectivo con la suficiente antelaci6n

A middotiexcl ~ -18shy

uorle ~tlitaf 1 iexclgeuCftcioacutelt

iexcl ()A~ci(J)le ieIC(JritIacuten

Concluyendo nuestra pregunta del a caacutepi t e puede ser contestada en forma af irmat iva Con l a s l i mi t acionemiddots que no s hemos impuesto la madurez se hall a asociada con el nuacuteme r o de repi ti entes y como aquella estaacute asociada con l a asi s tencia a Jardiacuten existiriacutea entonces asoci aci6n ent r e es t a variabl e y el nuacutemero de repitientes intervi niendo l a madurez como e shy

l emento que relaciona ambas ~

-19shy

Ie~iexclo rle ~iexclltuUiexcl WducaCtoacutell

Qf~ci()llare (Sdrc(lririexcl

Poblaci6n y asistencia a Jardiacuten

La poblaci6n de la Capital Federal es a los fines del presente trabajo nuestro marco de referencia como sushyjeto de esta investigaci6n interesa sU conocimiento el esshytudio de sU estructura y de sus tendencias futuras ya que es la base sobre la cual debe asentarse cualquier poliacutetica de planeamiento

En el cuadro siguiente se explicitan algunas cifras en r elaci6n a ella

CUADRO VIl

Censhysos 1 Nashy iexclciona-j les 1

I

i

Poblacioacuten de la I

Capi tal Ar g bull Federal

I I

I

Ext

Nintildeos con

menos de 6

antildeos

de de Nintildeos nintildeo~ Nintildeos nintildeos que esshycon de 6 Ide 6 t aban menosiexcl a me- a me- en conshyde 6 no a de nos d1cioshyantildeos i 13 Ide 13 nes de

I sobr~ antildeos iexclantildeos i ngreshyel Isobre sar a

tota I el Jardfn total Al raquoshy

1947

1960

1970

75 241930

229 212617

179 217282

81

72

4736 I

59719 -38311 i

~ Es timado suponiendo que se mantuviera la estructura de 1960 ~ Estimado a partir de las cifras censales

La poblacioacuten ha seguido como se le una tendenci a lishygeramente decreciente a partir de 1947 habiendo disminuido desde esa fecha hasta 1970 en 26 Lo mismo ha sucedido con la proporcioacuten de extranjeros al concluirse el influjo de las corrientes inmigratorias que adshyquirieron fuerza~ las postrimeriacuteas de la deacutecada del 40 De todos modos la proporCioacuten de extranjeros entre los nintildeos meshyllores de 6 antildeos osciloacute en torno del 1 respecto 81 total de ese grupo de edades y en general fue menor al 3 en relashy

iexclf II -(JI ) aCtfJlla (ft (calcaeNl

-20shy

ci6n al grupo con edades desde 6 a menos de 13 antildeos Sintetizando ha disminuido la poblacioacuten y ha aumenshy

tado la proporcioacuten de na t ivos de sde 1947 hasta 1970 Ademaacutes en el periacuteodo 1947-1960 puede observar se un relativo envejeshycimiento de la poblaci 6n de O a menos de 13 antildeos de edad da do que ha disminuido la proporcioacuten de nintildeos de O a meno s de 6 en tanto que ha aumentado la proporcioacuten de 6 a menos de 13 ashyntildeos No obstante en los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 pashyreciera que esta t endencia se estuvie ra revi rtiendo y ello se refleja en el aumento continuo de los naci mientos l a menor mortalidad infantil y por otra parte en las cifras provisio nales del Censo de 1970 Es por ello que en el cuadr o VII se estim6 una cifra de nintildeo s en condiciones de i ngresar a Jardiacuten para 1970 superior a la de 1960 inclusive conservando la e sshytructura de edade s de esta f echa e s decir aun colocaacutendonos en la situacioacuten maacutes de sfavorable Todo parece i ndi ca r que la tendencia rece~iva de la poblaci6n de la Capita l e ~taacute l leganshydo a su fin y Plleden es perarse i ncrementos de la misma De ashycuerdo a esto se estimoacute en alrededor de G6 000 al umnos l os que estarian en condiciones de insresar a Jardiacuten en 1970 ci shyfra que se elevariacutea a al rededor de 67 000 para 1972

En este uacuteltimo antildeo concurrieron a Jardiacuten de Infantes en Capital Federal 50185 nintildeos distribuido s como sigue

CUADR O VIII

Dependencia y Organismo Total de alumnos

Consejo Hac de liducaeioacuten 28460 56I

Otras dependencias yorganismos nacional es 1876 37

Total Nacional 30 336 604

Total HlJni eipa l n4 1 4

Total Privada 19135 382

Total 50185 100

amp -2lshy

~ le f(iexclw y 0lcacioacuten

J4~ci(jIl(le (fclltcarrr1I

De acuerdo con las cifras del Cuadro VIII obtenshydriacuteamos para Capital Federal un 749 de asistencia a Jardiacuten en t anto que seguacuten el relevamiento ef ectuado en los primeros grados de las escuelas de Capital Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten en 1972 el porcentaje fue 78~ La concordancia entre ambas ci fras es oacuteptima aun cuando se obtuvieron por dos cami nos totalmente diferentes lo que conl tituye una prueba de la bondad del e studio llevado a cabo en 197gt bull

Es indudable por otra parte que se debe incorporal al sistema educativo el gt de nintildeos que no concurre a Jardiacuter (considerado el porcentaje del relevamiento ) lo que implica fundamentalmente concentrar los esfuerzo s en to rno de los Distritos Escolares con maacutes bajo porcentaje de asistencia Aun meacutes si la tendencia de la poblaci6n de Capi tal sobre te do la infanti l es a aumentar se deberaacute incrementar la capacj dad de lo s Jardines creando mayor nuacutemero de secciones de grac La evo lucioacuten de l os asi stent e s a Jardines de Infante s en es ce las dependi entes del Consejo Nacional de Educacioacuten es l a que se ~bserva en el Cuadro IX

CUADRO IX

Antildeo NQ d~sl 1 tente s a JiaiexcliexclllU

1966 22520 1967 30904shy1968 gt45n 1969 31230 1970 Se carecen de datos

1971 27049 1972 28460 1973 32600 1974 32 900 iexcllt

1975 34 032 t

1976 36 019

Cifra s est1lladas previ endo que l a pobl lci6n que puede inshy

-22shy

iJleuacuteo de 7ftUUiquest JI (ffclucacuacuteJIl

fiexclr ()iquestCf JI al ( fcltfcaocI

gresar a Jardiacuten es de 73200 nintildeos 77 100 y 81588 para l os antildeos 1974 1975 Y 1976 respectiv~mente

Aun situaacutendonos en una si tuaci6n desfavorable en 197n puede estimarse que alrededor de 36000 nintildeos concurrishyr aacuten a Jardines de Infantes en escuel as depend ientes del Conshysejo Nacional de Educaci6n lo que si gniri caraacute necesidad de creaci6n de unas 200 secciones de grado aproximadamente hasta esa fecha para albergar a los nuevos ingresantes

Estas hip6tesis han sido enunciadas suponiendo irunishygraci6n neta nula un sesgo positivo de eacutes ta haraacute aumentar las cifras indicadas Ademaacutes se ha trabajado con el conjunto de la Capital Federal y suponiendo a los fines estadiacutesticos que no aumentariacutea la proporci6n de a l umnos que ingresariacutea a Jardiacuten Con esta uacuteltima hip6tesis desde el punto de vista educativo no se puede estar de acuerdo ba jo ninguacuten aspecto

Nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a que disshyminuya notoriamente la proporc16n de alumnos que no concurre a Jardiacuten dados los beneacutefi cos efectos de la concurrencia soshybre la madurez e inclusive sobre la l ntegraci6n del nintildeo en SU medio social lo que traeriacutea aparejado un aumento de las secciones de grado por sobre la cifra estimada

Aun maacutes el hecho de ilaber efectuado l o s caacutelculos a traveacutes del conjunto de la Capital se deb16 a no contar con datos de la estructura de la poblacioacuten por Distrito Escolar lo que hubiera Ilostrado la forma de la distribucioacuten de las nuevas secciones dados los requerimientos o necesidades de cada uno de lo s mi smo s bull

Seriacutea obvio la necesidad de la creaci6n de nuevas secciones en mayor proporci6n en l os Distritos de maacutes raacutepido crecimiento poblaciona l asiacute como hay que i ntensificar la inshycorporaci6n de nintildeos en aquellos Distritos como por ejemplo el 19Q y el 200 con Jaj s porcentajes de asi sten tes

~l nQmero de secciones de middotardn evo1ucion6 lentashymente desde 19(6 acorde tal ve z con la marcha de la poblashyci6n es e crecimiento fue maacutes raacutepido en los uacuteltimos antildeos j probablemente a l inverti~ se 1-aiexcl t endencia recesivade aquella

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 19: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

-16shy

de tiUUI y e ducacioacuten

(Yiexclciollo1 Je (fiquestflcaciiquest1I

Mad urez a~istencia Jardiacuten y r~p1tencia

La madurez tal cual la cons ideramos estaacute o no reshylacionada con el nuacutemero de repitientes en primer grado en el ciclo lectivo l q72

Para contestar este interrogante habraacute que consi deshyrar en primer lugar la distribucioacuten de los repitientes por Distri to Escolar

QUADRO VI

DE ~ de reD1tientsects

ldeg 15 ~ 37 20 1261

311 12 7shy- ( J

4Q 1683 5Q 1817 6Q 1125 7Q 8 56 Sil 1366

9Q 2 41 1 ~

100 1836 11Q 1566 121) 877 131l 1928 140 1296

15Q 831 16deg 756 17deg 603 18Q 792

1911 3deg19 20Q 3324

CapFede r al 1469

Los Distrito s JQ 411 51l 101l 110 130 Y 19 preshysentan maacutes repitientes que el promedio de Capital Federal en t anto los re s t antes Di s t ritos se hallan por debajo dil eacuteste

5QSi recordamos que los Distri tos 1) 4-0 i 111) Y 1ordm se halla shy

-17shy

~ I Cf de r ftttta fl 1 (9ducacioacuten

PI~ci(i1at~e 0 dllcari(n

ban en un erupo de madurez por debajo del teacutermino medio en

lo que denominamos condicione s satisfactorias de asistencia a Jardiacuten y madurez y qu en el Duumltrito 19Q hallaacutebamos condishyciones francamente insatisfactorias podemos concluir que existe asociaci6n entre asistencia a Jardiacuten y repitencia en la medida que la asistencia a Jardiacuten influya sobre la vashyriable madurez La excepc16n -en este caso- la constituye el Distrito 10Q que prl3senta porcentajes de madurez y asistenshycia a Jardiacuten superfores al promedio de Capital Federal y no obstante mayores repitiente s que el promedio Sin embargo este hecho no invalida la asociacl6n enunciada

En el otro extremo los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 80 9Q 12C 140 15Q 16Q 17Q Y l8Q con condiciones sati sfactoshy

rias de Jardiacuten y madurez presentan porcentajes de repitientes inferior al promedio Por uacuteltimo el Distrito 20Q seria en este caso testigo de nuestro aserto dado que a pesar de conshytar con una poca satisfac toria asistencia a Jardiacuten presenta un buen iacutendice de madure z y por consiguiente un porcentaje de repitientes inferior al promedio El desfasaje que se presenta aqu~ es entre asistencia a Jardin y madurez pero no entre mashydurez y repitencia

Este anaacutelisis s i rve ademaacutes para demostrar la gran ashyproximaci6n lograda por los tests tomados en el me s de mayo Si pensamos que en e sa eacutepGca pudo detectarse en Capital Fedeshyral un 194 de ir~aduros y que en diciembre repetiacutean el curshyso un 147 de alumnos diferencia que inclusive podria exshyplicarse en parte por e l desarrollo de la madurez -entendishyda tal cual l a explicitamos al comienzo- la concordancia de esas cifras es 6pti ma teniendo en cuenta el anaacutelisis efectuado a njvel D5 stri too Indudablemente se deberaacute afinar el instrushymento de medici6n (los tests) pero constituyen un bllen fundashymento para inferir aprio r isticamente eJ probable porcentaje de repi tientes de una cohorte e scola r de primer grado y programar en conseCllencia la re cuperaci6nde los inmaduros a traveacutes del curso lectivo con la suficiente antelaci6n

A middotiexcl ~ -18shy

uorle ~tlitaf 1 iexclgeuCftcioacutelt

iexcl ()A~ci(J)le ieIC(JritIacuten

Concluyendo nuestra pregunta del a caacutepi t e puede ser contestada en forma af irmat iva Con l a s l i mi t acionemiddots que no s hemos impuesto la madurez se hall a asociada con el nuacuteme r o de repi ti entes y como aquella estaacute asociada con l a asi s tencia a Jardiacuten existiriacutea entonces asoci aci6n ent r e es t a variabl e y el nuacutemero de repitientes intervi niendo l a madurez como e shy

l emento que relaciona ambas ~

-19shy

Ie~iexclo rle ~iexclltuUiexcl WducaCtoacutell

Qf~ci()llare (Sdrc(lririexcl

Poblaci6n y asistencia a Jardiacuten

La poblaci6n de la Capital Federal es a los fines del presente trabajo nuestro marco de referencia como sushyjeto de esta investigaci6n interesa sU conocimiento el esshytudio de sU estructura y de sus tendencias futuras ya que es la base sobre la cual debe asentarse cualquier poliacutetica de planeamiento

En el cuadro siguiente se explicitan algunas cifras en r elaci6n a ella

CUADRO VIl

Censhysos 1 Nashy iexclciona-j les 1

I

i

Poblacioacuten de la I

Capi tal Ar g bull Federal

I I

I

Ext

Nintildeos con

menos de 6

antildeos

de de Nintildeos nintildeo~ Nintildeos nintildeos que esshycon de 6 Ide 6 t aban menosiexcl a me- a me- en conshyde 6 no a de nos d1cioshyantildeos i 13 Ide 13 nes de

I sobr~ antildeos iexclantildeos i ngreshyel Isobre sar a

tota I el Jardfn total Al raquoshy

1947

1960

1970

75 241930

229 212617

179 217282

81

72

4736 I

59719 -38311 i

~ Es timado suponiendo que se mantuviera la estructura de 1960 ~ Estimado a partir de las cifras censales

La poblacioacuten ha seguido como se le una tendenci a lishygeramente decreciente a partir de 1947 habiendo disminuido desde esa fecha hasta 1970 en 26 Lo mismo ha sucedido con la proporcioacuten de extranjeros al concluirse el influjo de las corrientes inmigratorias que adshyquirieron fuerza~ las postrimeriacuteas de la deacutecada del 40 De todos modos la proporCioacuten de extranjeros entre los nintildeos meshyllores de 6 antildeos osciloacute en torno del 1 respecto 81 total de ese grupo de edades y en general fue menor al 3 en relashy

iexclf II -(JI ) aCtfJlla (ft (calcaeNl

-20shy

ci6n al grupo con edades desde 6 a menos de 13 antildeos Sintetizando ha disminuido la poblacioacuten y ha aumenshy

tado la proporcioacuten de na t ivos de sde 1947 hasta 1970 Ademaacutes en el periacuteodo 1947-1960 puede observar se un relativo envejeshycimiento de la poblaci 6n de O a menos de 13 antildeos de edad da do que ha disminuido la proporcioacuten de nintildeos de O a meno s de 6 en tanto que ha aumentado la proporcioacuten de 6 a menos de 13 ashyntildeos No obstante en los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 pashyreciera que esta t endencia se estuvie ra revi rtiendo y ello se refleja en el aumento continuo de los naci mientos l a menor mortalidad infantil y por otra parte en las cifras provisio nales del Censo de 1970 Es por ello que en el cuadr o VII se estim6 una cifra de nintildeo s en condiciones de i ngresar a Jardiacuten para 1970 superior a la de 1960 inclusive conservando la e sshytructura de edade s de esta f echa e s decir aun colocaacutendonos en la situacioacuten maacutes de sfavorable Todo parece i ndi ca r que la tendencia rece~iva de la poblaci6n de la Capita l e ~taacute l leganshydo a su fin y Plleden es perarse i ncrementos de la misma De ashycuerdo a esto se estimoacute en alrededor de G6 000 al umnos l os que estarian en condiciones de insresar a Jardiacuten en 1970 ci shyfra que se elevariacutea a al rededor de 67 000 para 1972

En este uacuteltimo antildeo concurrieron a Jardiacuten de Infantes en Capital Federal 50185 nintildeos distribuido s como sigue

CUADR O VIII

Dependencia y Organismo Total de alumnos

Consejo Hac de liducaeioacuten 28460 56I

Otras dependencias yorganismos nacional es 1876 37

Total Nacional 30 336 604

Total HlJni eipa l n4 1 4

Total Privada 19135 382

Total 50185 100

amp -2lshy

~ le f(iexclw y 0lcacioacuten

J4~ci(jIl(le (fclltcarrr1I

De acuerdo con las cifras del Cuadro VIII obtenshydriacuteamos para Capital Federal un 749 de asistencia a Jardiacuten en t anto que seguacuten el relevamiento ef ectuado en los primeros grados de las escuelas de Capital Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten en 1972 el porcentaje fue 78~ La concordancia entre ambas ci fras es oacuteptima aun cuando se obtuvieron por dos cami nos totalmente diferentes lo que conl tituye una prueba de la bondad del e studio llevado a cabo en 197gt bull

Es indudable por otra parte que se debe incorporal al sistema educativo el gt de nintildeos que no concurre a Jardiacuter (considerado el porcentaje del relevamiento ) lo que implica fundamentalmente concentrar los esfuerzo s en to rno de los Distritos Escolares con maacutes bajo porcentaje de asistencia Aun meacutes si la tendencia de la poblaci6n de Capi tal sobre te do la infanti l es a aumentar se deberaacute incrementar la capacj dad de lo s Jardines creando mayor nuacutemero de secciones de grac La evo lucioacuten de l os asi stent e s a Jardines de Infante s en es ce las dependi entes del Consejo Nacional de Educacioacuten es l a que se ~bserva en el Cuadro IX

CUADRO IX

Antildeo NQ d~sl 1 tente s a JiaiexcliexclllU

1966 22520 1967 30904shy1968 gt45n 1969 31230 1970 Se carecen de datos

1971 27049 1972 28460 1973 32600 1974 32 900 iexcllt

1975 34 032 t

1976 36 019

Cifra s est1lladas previ endo que l a pobl lci6n que puede inshy

-22shy

iJleuacuteo de 7ftUUiquest JI (ffclucacuacuteJIl

fiexclr ()iquestCf JI al ( fcltfcaocI

gresar a Jardiacuten es de 73200 nintildeos 77 100 y 81588 para l os antildeos 1974 1975 Y 1976 respectiv~mente

Aun situaacutendonos en una si tuaci6n desfavorable en 197n puede estimarse que alrededor de 36000 nintildeos concurrishyr aacuten a Jardines de Infantes en escuel as depend ientes del Conshysejo Nacional de Educaci6n lo que si gniri caraacute necesidad de creaci6n de unas 200 secciones de grado aproximadamente hasta esa fecha para albergar a los nuevos ingresantes

Estas hip6tesis han sido enunciadas suponiendo irunishygraci6n neta nula un sesgo positivo de eacutes ta haraacute aumentar las cifras indicadas Ademaacutes se ha trabajado con el conjunto de la Capital Federal y suponiendo a los fines estadiacutesticos que no aumentariacutea la proporci6n de a l umnos que ingresariacutea a Jardiacuten Con esta uacuteltima hip6tesis desde el punto de vista educativo no se puede estar de acuerdo ba jo ninguacuten aspecto

Nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a que disshyminuya notoriamente la proporc16n de alumnos que no concurre a Jardiacuten dados los beneacutefi cos efectos de la concurrencia soshybre la madurez e inclusive sobre la l ntegraci6n del nintildeo en SU medio social lo que traeriacutea aparejado un aumento de las secciones de grado por sobre la cifra estimada

Aun maacutes el hecho de ilaber efectuado l o s caacutelculos a traveacutes del conjunto de la Capital se deb16 a no contar con datos de la estructura de la poblacioacuten por Distrito Escolar lo que hubiera Ilostrado la forma de la distribucioacuten de las nuevas secciones dados los requerimientos o necesidades de cada uno de lo s mi smo s bull

Seriacutea obvio la necesidad de la creaci6n de nuevas secciones en mayor proporci6n en l os Distritos de maacutes raacutepido crecimiento poblaciona l asiacute como hay que i ntensificar la inshycorporaci6n de nintildeos en aquellos Distritos como por ejemplo el 19Q y el 200 con Jaj s porcentajes de asi sten tes

~l nQmero de secciones de middotardn evo1ucion6 lentashymente desde 19(6 acorde tal ve z con la marcha de la poblashyci6n es e crecimiento fue maacutes raacutepido en los uacuteltimos antildeos j probablemente a l inverti~ se 1-aiexcl t endencia recesivade aquella

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 20: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

-17shy

~ I Cf de r ftttta fl 1 (9ducacioacuten

PI~ci(i1at~e 0 dllcari(n

ban en un erupo de madurez por debajo del teacutermino medio en

lo que denominamos condicione s satisfactorias de asistencia a Jardiacuten y madurez y qu en el Duumltrito 19Q hallaacutebamos condishyciones francamente insatisfactorias podemos concluir que existe asociaci6n entre asistencia a Jardiacuten y repitencia en la medida que la asistencia a Jardiacuten influya sobre la vashyriable madurez La excepc16n -en este caso- la constituye el Distrito 10Q que prl3senta porcentajes de madurez y asistenshycia a Jardiacuten superfores al promedio de Capital Federal y no obstante mayores repitiente s que el promedio Sin embargo este hecho no invalida la asociacl6n enunciada

En el otro extremo los Distritos 2Q 3Q 6Q 7Q 80 9Q 12C 140 15Q 16Q 17Q Y l8Q con condiciones sati sfactoshy

rias de Jardiacuten y madurez presentan porcentajes de repitientes inferior al promedio Por uacuteltimo el Distrito 20Q seria en este caso testigo de nuestro aserto dado que a pesar de conshytar con una poca satisfac toria asistencia a Jardiacuten presenta un buen iacutendice de madure z y por consiguiente un porcentaje de repitientes inferior al promedio El desfasaje que se presenta aqu~ es entre asistencia a Jardin y madurez pero no entre mashydurez y repitencia

Este anaacutelisis s i rve ademaacutes para demostrar la gran ashyproximaci6n lograda por los tests tomados en el me s de mayo Si pensamos que en e sa eacutepGca pudo detectarse en Capital Fedeshyral un 194 de ir~aduros y que en diciembre repetiacutean el curshyso un 147 de alumnos diferencia que inclusive podria exshyplicarse en parte por e l desarrollo de la madurez -entendishyda tal cual l a explicitamos al comienzo- la concordancia de esas cifras es 6pti ma teniendo en cuenta el anaacutelisis efectuado a njvel D5 stri too Indudablemente se deberaacute afinar el instrushymento de medici6n (los tests) pero constituyen un bllen fundashymento para inferir aprio r isticamente eJ probable porcentaje de repi tientes de una cohorte e scola r de primer grado y programar en conseCllencia la re cuperaci6nde los inmaduros a traveacutes del curso lectivo con la suficiente antelaci6n

A middotiexcl ~ -18shy

uorle ~tlitaf 1 iexclgeuCftcioacutelt

iexcl ()A~ci(J)le ieIC(JritIacuten

Concluyendo nuestra pregunta del a caacutepi t e puede ser contestada en forma af irmat iva Con l a s l i mi t acionemiddots que no s hemos impuesto la madurez se hall a asociada con el nuacuteme r o de repi ti entes y como aquella estaacute asociada con l a asi s tencia a Jardiacuten existiriacutea entonces asoci aci6n ent r e es t a variabl e y el nuacutemero de repitientes intervi niendo l a madurez como e shy

l emento que relaciona ambas ~

-19shy

Ie~iexclo rle ~iexclltuUiexcl WducaCtoacutell

Qf~ci()llare (Sdrc(lririexcl

Poblaci6n y asistencia a Jardiacuten

La poblaci6n de la Capital Federal es a los fines del presente trabajo nuestro marco de referencia como sushyjeto de esta investigaci6n interesa sU conocimiento el esshytudio de sU estructura y de sus tendencias futuras ya que es la base sobre la cual debe asentarse cualquier poliacutetica de planeamiento

En el cuadro siguiente se explicitan algunas cifras en r elaci6n a ella

CUADRO VIl

Censhysos 1 Nashy iexclciona-j les 1

I

i

Poblacioacuten de la I

Capi tal Ar g bull Federal

I I

I

Ext

Nintildeos con

menos de 6

antildeos

de de Nintildeos nintildeo~ Nintildeos nintildeos que esshycon de 6 Ide 6 t aban menosiexcl a me- a me- en conshyde 6 no a de nos d1cioshyantildeos i 13 Ide 13 nes de

I sobr~ antildeos iexclantildeos i ngreshyel Isobre sar a

tota I el Jardfn total Al raquoshy

1947

1960

1970

75 241930

229 212617

179 217282

81

72

4736 I

59719 -38311 i

~ Es timado suponiendo que se mantuviera la estructura de 1960 ~ Estimado a partir de las cifras censales

La poblacioacuten ha seguido como se le una tendenci a lishygeramente decreciente a partir de 1947 habiendo disminuido desde esa fecha hasta 1970 en 26 Lo mismo ha sucedido con la proporcioacuten de extranjeros al concluirse el influjo de las corrientes inmigratorias que adshyquirieron fuerza~ las postrimeriacuteas de la deacutecada del 40 De todos modos la proporCioacuten de extranjeros entre los nintildeos meshyllores de 6 antildeos osciloacute en torno del 1 respecto 81 total de ese grupo de edades y en general fue menor al 3 en relashy

iexclf II -(JI ) aCtfJlla (ft (calcaeNl

-20shy

ci6n al grupo con edades desde 6 a menos de 13 antildeos Sintetizando ha disminuido la poblacioacuten y ha aumenshy

tado la proporcioacuten de na t ivos de sde 1947 hasta 1970 Ademaacutes en el periacuteodo 1947-1960 puede observar se un relativo envejeshycimiento de la poblaci 6n de O a menos de 13 antildeos de edad da do que ha disminuido la proporcioacuten de nintildeos de O a meno s de 6 en tanto que ha aumentado la proporcioacuten de 6 a menos de 13 ashyntildeos No obstante en los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 pashyreciera que esta t endencia se estuvie ra revi rtiendo y ello se refleja en el aumento continuo de los naci mientos l a menor mortalidad infantil y por otra parte en las cifras provisio nales del Censo de 1970 Es por ello que en el cuadr o VII se estim6 una cifra de nintildeo s en condiciones de i ngresar a Jardiacuten para 1970 superior a la de 1960 inclusive conservando la e sshytructura de edade s de esta f echa e s decir aun colocaacutendonos en la situacioacuten maacutes de sfavorable Todo parece i ndi ca r que la tendencia rece~iva de la poblaci6n de la Capita l e ~taacute l leganshydo a su fin y Plleden es perarse i ncrementos de la misma De ashycuerdo a esto se estimoacute en alrededor de G6 000 al umnos l os que estarian en condiciones de insresar a Jardiacuten en 1970 ci shyfra que se elevariacutea a al rededor de 67 000 para 1972

En este uacuteltimo antildeo concurrieron a Jardiacuten de Infantes en Capital Federal 50185 nintildeos distribuido s como sigue

CUADR O VIII

Dependencia y Organismo Total de alumnos

Consejo Hac de liducaeioacuten 28460 56I

Otras dependencias yorganismos nacional es 1876 37

Total Nacional 30 336 604

Total HlJni eipa l n4 1 4

Total Privada 19135 382

Total 50185 100

amp -2lshy

~ le f(iexclw y 0lcacioacuten

J4~ci(jIl(le (fclltcarrr1I

De acuerdo con las cifras del Cuadro VIII obtenshydriacuteamos para Capital Federal un 749 de asistencia a Jardiacuten en t anto que seguacuten el relevamiento ef ectuado en los primeros grados de las escuelas de Capital Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten en 1972 el porcentaje fue 78~ La concordancia entre ambas ci fras es oacuteptima aun cuando se obtuvieron por dos cami nos totalmente diferentes lo que conl tituye una prueba de la bondad del e studio llevado a cabo en 197gt bull

Es indudable por otra parte que se debe incorporal al sistema educativo el gt de nintildeos que no concurre a Jardiacuter (considerado el porcentaje del relevamiento ) lo que implica fundamentalmente concentrar los esfuerzo s en to rno de los Distritos Escolares con maacutes bajo porcentaje de asistencia Aun meacutes si la tendencia de la poblaci6n de Capi tal sobre te do la infanti l es a aumentar se deberaacute incrementar la capacj dad de lo s Jardines creando mayor nuacutemero de secciones de grac La evo lucioacuten de l os asi stent e s a Jardines de Infante s en es ce las dependi entes del Consejo Nacional de Educacioacuten es l a que se ~bserva en el Cuadro IX

CUADRO IX

Antildeo NQ d~sl 1 tente s a JiaiexcliexclllU

1966 22520 1967 30904shy1968 gt45n 1969 31230 1970 Se carecen de datos

1971 27049 1972 28460 1973 32600 1974 32 900 iexcllt

1975 34 032 t

1976 36 019

Cifra s est1lladas previ endo que l a pobl lci6n que puede inshy

-22shy

iJleuacuteo de 7ftUUiquest JI (ffclucacuacuteJIl

fiexclr ()iquestCf JI al ( fcltfcaocI

gresar a Jardiacuten es de 73200 nintildeos 77 100 y 81588 para l os antildeos 1974 1975 Y 1976 respectiv~mente

Aun situaacutendonos en una si tuaci6n desfavorable en 197n puede estimarse que alrededor de 36000 nintildeos concurrishyr aacuten a Jardines de Infantes en escuel as depend ientes del Conshysejo Nacional de Educaci6n lo que si gniri caraacute necesidad de creaci6n de unas 200 secciones de grado aproximadamente hasta esa fecha para albergar a los nuevos ingresantes

Estas hip6tesis han sido enunciadas suponiendo irunishygraci6n neta nula un sesgo positivo de eacutes ta haraacute aumentar las cifras indicadas Ademaacutes se ha trabajado con el conjunto de la Capital Federal y suponiendo a los fines estadiacutesticos que no aumentariacutea la proporci6n de a l umnos que ingresariacutea a Jardiacuten Con esta uacuteltima hip6tesis desde el punto de vista educativo no se puede estar de acuerdo ba jo ninguacuten aspecto

Nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a que disshyminuya notoriamente la proporc16n de alumnos que no concurre a Jardiacuten dados los beneacutefi cos efectos de la concurrencia soshybre la madurez e inclusive sobre la l ntegraci6n del nintildeo en SU medio social lo que traeriacutea aparejado un aumento de las secciones de grado por sobre la cifra estimada

Aun maacutes el hecho de ilaber efectuado l o s caacutelculos a traveacutes del conjunto de la Capital se deb16 a no contar con datos de la estructura de la poblacioacuten por Distrito Escolar lo que hubiera Ilostrado la forma de la distribucioacuten de las nuevas secciones dados los requerimientos o necesidades de cada uno de lo s mi smo s bull

Seriacutea obvio la necesidad de la creaci6n de nuevas secciones en mayor proporci6n en l os Distritos de maacutes raacutepido crecimiento poblaciona l asiacute como hay que i ntensificar la inshycorporaci6n de nintildeos en aquellos Distritos como por ejemplo el 19Q y el 200 con Jaj s porcentajes de asi sten tes

~l nQmero de secciones de middotardn evo1ucion6 lentashymente desde 19(6 acorde tal ve z con la marcha de la poblashyci6n es e crecimiento fue maacutes raacutepido en los uacuteltimos antildeos j probablemente a l inverti~ se 1-aiexcl t endencia recesivade aquella

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 21: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

A middotiexcl ~ -18shy

uorle ~tlitaf 1 iexclgeuCftcioacutelt

iexcl ()A~ci(J)le ieIC(JritIacuten

Concluyendo nuestra pregunta del a caacutepi t e puede ser contestada en forma af irmat iva Con l a s l i mi t acionemiddots que no s hemos impuesto la madurez se hall a asociada con el nuacuteme r o de repi ti entes y como aquella estaacute asociada con l a asi s tencia a Jardiacuten existiriacutea entonces asoci aci6n ent r e es t a variabl e y el nuacutemero de repitientes intervi niendo l a madurez como e shy

l emento que relaciona ambas ~

-19shy

Ie~iexclo rle ~iexclltuUiexcl WducaCtoacutell

Qf~ci()llare (Sdrc(lririexcl

Poblaci6n y asistencia a Jardiacuten

La poblaci6n de la Capital Federal es a los fines del presente trabajo nuestro marco de referencia como sushyjeto de esta investigaci6n interesa sU conocimiento el esshytudio de sU estructura y de sus tendencias futuras ya que es la base sobre la cual debe asentarse cualquier poliacutetica de planeamiento

En el cuadro siguiente se explicitan algunas cifras en r elaci6n a ella

CUADRO VIl

Censhysos 1 Nashy iexclciona-j les 1

I

i

Poblacioacuten de la I

Capi tal Ar g bull Federal

I I

I

Ext

Nintildeos con

menos de 6

antildeos

de de Nintildeos nintildeo~ Nintildeos nintildeos que esshycon de 6 Ide 6 t aban menosiexcl a me- a me- en conshyde 6 no a de nos d1cioshyantildeos i 13 Ide 13 nes de

I sobr~ antildeos iexclantildeos i ngreshyel Isobre sar a

tota I el Jardfn total Al raquoshy

1947

1960

1970

75 241930

229 212617

179 217282

81

72

4736 I

59719 -38311 i

~ Es timado suponiendo que se mantuviera la estructura de 1960 ~ Estimado a partir de las cifras censales

La poblacioacuten ha seguido como se le una tendenci a lishygeramente decreciente a partir de 1947 habiendo disminuido desde esa fecha hasta 1970 en 26 Lo mismo ha sucedido con la proporcioacuten de extranjeros al concluirse el influjo de las corrientes inmigratorias que adshyquirieron fuerza~ las postrimeriacuteas de la deacutecada del 40 De todos modos la proporCioacuten de extranjeros entre los nintildeos meshyllores de 6 antildeos osciloacute en torno del 1 respecto 81 total de ese grupo de edades y en general fue menor al 3 en relashy

iexclf II -(JI ) aCtfJlla (ft (calcaeNl

-20shy

ci6n al grupo con edades desde 6 a menos de 13 antildeos Sintetizando ha disminuido la poblacioacuten y ha aumenshy

tado la proporcioacuten de na t ivos de sde 1947 hasta 1970 Ademaacutes en el periacuteodo 1947-1960 puede observar se un relativo envejeshycimiento de la poblaci 6n de O a menos de 13 antildeos de edad da do que ha disminuido la proporcioacuten de nintildeos de O a meno s de 6 en tanto que ha aumentado la proporcioacuten de 6 a menos de 13 ashyntildeos No obstante en los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 pashyreciera que esta t endencia se estuvie ra revi rtiendo y ello se refleja en el aumento continuo de los naci mientos l a menor mortalidad infantil y por otra parte en las cifras provisio nales del Censo de 1970 Es por ello que en el cuadr o VII se estim6 una cifra de nintildeo s en condiciones de i ngresar a Jardiacuten para 1970 superior a la de 1960 inclusive conservando la e sshytructura de edade s de esta f echa e s decir aun colocaacutendonos en la situacioacuten maacutes de sfavorable Todo parece i ndi ca r que la tendencia rece~iva de la poblaci6n de la Capita l e ~taacute l leganshydo a su fin y Plleden es perarse i ncrementos de la misma De ashycuerdo a esto se estimoacute en alrededor de G6 000 al umnos l os que estarian en condiciones de insresar a Jardiacuten en 1970 ci shyfra que se elevariacutea a al rededor de 67 000 para 1972

En este uacuteltimo antildeo concurrieron a Jardiacuten de Infantes en Capital Federal 50185 nintildeos distribuido s como sigue

CUADR O VIII

Dependencia y Organismo Total de alumnos

Consejo Hac de liducaeioacuten 28460 56I

Otras dependencias yorganismos nacional es 1876 37

Total Nacional 30 336 604

Total HlJni eipa l n4 1 4

Total Privada 19135 382

Total 50185 100

amp -2lshy

~ le f(iexclw y 0lcacioacuten

J4~ci(jIl(le (fclltcarrr1I

De acuerdo con las cifras del Cuadro VIII obtenshydriacuteamos para Capital Federal un 749 de asistencia a Jardiacuten en t anto que seguacuten el relevamiento ef ectuado en los primeros grados de las escuelas de Capital Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten en 1972 el porcentaje fue 78~ La concordancia entre ambas ci fras es oacuteptima aun cuando se obtuvieron por dos cami nos totalmente diferentes lo que conl tituye una prueba de la bondad del e studio llevado a cabo en 197gt bull

Es indudable por otra parte que se debe incorporal al sistema educativo el gt de nintildeos que no concurre a Jardiacuter (considerado el porcentaje del relevamiento ) lo que implica fundamentalmente concentrar los esfuerzo s en to rno de los Distritos Escolares con maacutes bajo porcentaje de asistencia Aun meacutes si la tendencia de la poblaci6n de Capi tal sobre te do la infanti l es a aumentar se deberaacute incrementar la capacj dad de lo s Jardines creando mayor nuacutemero de secciones de grac La evo lucioacuten de l os asi stent e s a Jardines de Infante s en es ce las dependi entes del Consejo Nacional de Educacioacuten es l a que se ~bserva en el Cuadro IX

CUADRO IX

Antildeo NQ d~sl 1 tente s a JiaiexcliexclllU

1966 22520 1967 30904shy1968 gt45n 1969 31230 1970 Se carecen de datos

1971 27049 1972 28460 1973 32600 1974 32 900 iexcllt

1975 34 032 t

1976 36 019

Cifra s est1lladas previ endo que l a pobl lci6n que puede inshy

-22shy

iJleuacuteo de 7ftUUiquest JI (ffclucacuacuteJIl

fiexclr ()iquestCf JI al ( fcltfcaocI

gresar a Jardiacuten es de 73200 nintildeos 77 100 y 81588 para l os antildeos 1974 1975 Y 1976 respectiv~mente

Aun situaacutendonos en una si tuaci6n desfavorable en 197n puede estimarse que alrededor de 36000 nintildeos concurrishyr aacuten a Jardines de Infantes en escuel as depend ientes del Conshysejo Nacional de Educaci6n lo que si gniri caraacute necesidad de creaci6n de unas 200 secciones de grado aproximadamente hasta esa fecha para albergar a los nuevos ingresantes

Estas hip6tesis han sido enunciadas suponiendo irunishygraci6n neta nula un sesgo positivo de eacutes ta haraacute aumentar las cifras indicadas Ademaacutes se ha trabajado con el conjunto de la Capital Federal y suponiendo a los fines estadiacutesticos que no aumentariacutea la proporci6n de a l umnos que ingresariacutea a Jardiacuten Con esta uacuteltima hip6tesis desde el punto de vista educativo no se puede estar de acuerdo ba jo ninguacuten aspecto

Nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a que disshyminuya notoriamente la proporc16n de alumnos que no concurre a Jardiacuten dados los beneacutefi cos efectos de la concurrencia soshybre la madurez e inclusive sobre la l ntegraci6n del nintildeo en SU medio social lo que traeriacutea aparejado un aumento de las secciones de grado por sobre la cifra estimada

Aun maacutes el hecho de ilaber efectuado l o s caacutelculos a traveacutes del conjunto de la Capital se deb16 a no contar con datos de la estructura de la poblacioacuten por Distrito Escolar lo que hubiera Ilostrado la forma de la distribucioacuten de las nuevas secciones dados los requerimientos o necesidades de cada uno de lo s mi smo s bull

Seriacutea obvio la necesidad de la creaci6n de nuevas secciones en mayor proporci6n en l os Distritos de maacutes raacutepido crecimiento poblaciona l asiacute como hay que i ntensificar la inshycorporaci6n de nintildeos en aquellos Distritos como por ejemplo el 19Q y el 200 con Jaj s porcentajes de asi sten tes

~l nQmero de secciones de middotardn evo1ucion6 lentashymente desde 19(6 acorde tal ve z con la marcha de la poblashyci6n es e crecimiento fue maacutes raacutepido en los uacuteltimos antildeos j probablemente a l inverti~ se 1-aiexcl t endencia recesivade aquella

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 22: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

-19shy

Ie~iexclo rle ~iexclltuUiexcl WducaCtoacutell

Qf~ci()llare (Sdrc(lririexcl

Poblaci6n y asistencia a Jardiacuten

La poblaci6n de la Capital Federal es a los fines del presente trabajo nuestro marco de referencia como sushyjeto de esta investigaci6n interesa sU conocimiento el esshytudio de sU estructura y de sus tendencias futuras ya que es la base sobre la cual debe asentarse cualquier poliacutetica de planeamiento

En el cuadro siguiente se explicitan algunas cifras en r elaci6n a ella

CUADRO VIl

Censhysos 1 Nashy iexclciona-j les 1

I

i

Poblacioacuten de la I

Capi tal Ar g bull Federal

I I

I

Ext

Nintildeos con

menos de 6

antildeos

de de Nintildeos nintildeo~ Nintildeos nintildeos que esshycon de 6 Ide 6 t aban menosiexcl a me- a me- en conshyde 6 no a de nos d1cioshyantildeos i 13 Ide 13 nes de

I sobr~ antildeos iexclantildeos i ngreshyel Isobre sar a

tota I el Jardfn total Al raquoshy

1947

1960

1970

75 241930

229 212617

179 217282

81

72

4736 I

59719 -38311 i

~ Es timado suponiendo que se mantuviera la estructura de 1960 ~ Estimado a partir de las cifras censales

La poblacioacuten ha seguido como se le una tendenci a lishygeramente decreciente a partir de 1947 habiendo disminuido desde esa fecha hasta 1970 en 26 Lo mismo ha sucedido con la proporcioacuten de extranjeros al concluirse el influjo de las corrientes inmigratorias que adshyquirieron fuerza~ las postrimeriacuteas de la deacutecada del 40 De todos modos la proporCioacuten de extranjeros entre los nintildeos meshyllores de 6 antildeos osciloacute en torno del 1 respecto 81 total de ese grupo de edades y en general fue menor al 3 en relashy

iexclf II -(JI ) aCtfJlla (ft (calcaeNl

-20shy

ci6n al grupo con edades desde 6 a menos de 13 antildeos Sintetizando ha disminuido la poblacioacuten y ha aumenshy

tado la proporcioacuten de na t ivos de sde 1947 hasta 1970 Ademaacutes en el periacuteodo 1947-1960 puede observar se un relativo envejeshycimiento de la poblaci 6n de O a menos de 13 antildeos de edad da do que ha disminuido la proporcioacuten de nintildeos de O a meno s de 6 en tanto que ha aumentado la proporcioacuten de 6 a menos de 13 ashyntildeos No obstante en los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 pashyreciera que esta t endencia se estuvie ra revi rtiendo y ello se refleja en el aumento continuo de los naci mientos l a menor mortalidad infantil y por otra parte en las cifras provisio nales del Censo de 1970 Es por ello que en el cuadr o VII se estim6 una cifra de nintildeo s en condiciones de i ngresar a Jardiacuten para 1970 superior a la de 1960 inclusive conservando la e sshytructura de edade s de esta f echa e s decir aun colocaacutendonos en la situacioacuten maacutes de sfavorable Todo parece i ndi ca r que la tendencia rece~iva de la poblaci6n de la Capita l e ~taacute l leganshydo a su fin y Plleden es perarse i ncrementos de la misma De ashycuerdo a esto se estimoacute en alrededor de G6 000 al umnos l os que estarian en condiciones de insresar a Jardiacuten en 1970 ci shyfra que se elevariacutea a al rededor de 67 000 para 1972

En este uacuteltimo antildeo concurrieron a Jardiacuten de Infantes en Capital Federal 50185 nintildeos distribuido s como sigue

CUADR O VIII

Dependencia y Organismo Total de alumnos

Consejo Hac de liducaeioacuten 28460 56I

Otras dependencias yorganismos nacional es 1876 37

Total Nacional 30 336 604

Total HlJni eipa l n4 1 4

Total Privada 19135 382

Total 50185 100

amp -2lshy

~ le f(iexclw y 0lcacioacuten

J4~ci(jIl(le (fclltcarrr1I

De acuerdo con las cifras del Cuadro VIII obtenshydriacuteamos para Capital Federal un 749 de asistencia a Jardiacuten en t anto que seguacuten el relevamiento ef ectuado en los primeros grados de las escuelas de Capital Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten en 1972 el porcentaje fue 78~ La concordancia entre ambas ci fras es oacuteptima aun cuando se obtuvieron por dos cami nos totalmente diferentes lo que conl tituye una prueba de la bondad del e studio llevado a cabo en 197gt bull

Es indudable por otra parte que se debe incorporal al sistema educativo el gt de nintildeos que no concurre a Jardiacuter (considerado el porcentaje del relevamiento ) lo que implica fundamentalmente concentrar los esfuerzo s en to rno de los Distritos Escolares con maacutes bajo porcentaje de asistencia Aun meacutes si la tendencia de la poblaci6n de Capi tal sobre te do la infanti l es a aumentar se deberaacute incrementar la capacj dad de lo s Jardines creando mayor nuacutemero de secciones de grac La evo lucioacuten de l os asi stent e s a Jardines de Infante s en es ce las dependi entes del Consejo Nacional de Educacioacuten es l a que se ~bserva en el Cuadro IX

CUADRO IX

Antildeo NQ d~sl 1 tente s a JiaiexcliexclllU

1966 22520 1967 30904shy1968 gt45n 1969 31230 1970 Se carecen de datos

1971 27049 1972 28460 1973 32600 1974 32 900 iexcllt

1975 34 032 t

1976 36 019

Cifra s est1lladas previ endo que l a pobl lci6n que puede inshy

-22shy

iJleuacuteo de 7ftUUiquest JI (ffclucacuacuteJIl

fiexclr ()iquestCf JI al ( fcltfcaocI

gresar a Jardiacuten es de 73200 nintildeos 77 100 y 81588 para l os antildeos 1974 1975 Y 1976 respectiv~mente

Aun situaacutendonos en una si tuaci6n desfavorable en 197n puede estimarse que alrededor de 36000 nintildeos concurrishyr aacuten a Jardines de Infantes en escuel as depend ientes del Conshysejo Nacional de Educaci6n lo que si gniri caraacute necesidad de creaci6n de unas 200 secciones de grado aproximadamente hasta esa fecha para albergar a los nuevos ingresantes

Estas hip6tesis han sido enunciadas suponiendo irunishygraci6n neta nula un sesgo positivo de eacutes ta haraacute aumentar las cifras indicadas Ademaacutes se ha trabajado con el conjunto de la Capital Federal y suponiendo a los fines estadiacutesticos que no aumentariacutea la proporci6n de a l umnos que ingresariacutea a Jardiacuten Con esta uacuteltima hip6tesis desde el punto de vista educativo no se puede estar de acuerdo ba jo ninguacuten aspecto

Nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a que disshyminuya notoriamente la proporc16n de alumnos que no concurre a Jardiacuten dados los beneacutefi cos efectos de la concurrencia soshybre la madurez e inclusive sobre la l ntegraci6n del nintildeo en SU medio social lo que traeriacutea aparejado un aumento de las secciones de grado por sobre la cifra estimada

Aun maacutes el hecho de ilaber efectuado l o s caacutelculos a traveacutes del conjunto de la Capital se deb16 a no contar con datos de la estructura de la poblacioacuten por Distrito Escolar lo que hubiera Ilostrado la forma de la distribucioacuten de las nuevas secciones dados los requerimientos o necesidades de cada uno de lo s mi smo s bull

Seriacutea obvio la necesidad de la creaci6n de nuevas secciones en mayor proporci6n en l os Distritos de maacutes raacutepido crecimiento poblaciona l asiacute como hay que i ntensificar la inshycorporaci6n de nintildeos en aquellos Distritos como por ejemplo el 19Q y el 200 con Jaj s porcentajes de asi sten tes

~l nQmero de secciones de middotardn evo1ucion6 lentashymente desde 19(6 acorde tal ve z con la marcha de la poblashyci6n es e crecimiento fue maacutes raacutepido en los uacuteltimos antildeos j probablemente a l inverti~ se 1-aiexcl t endencia recesivade aquella

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 23: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

iexclf II -(JI ) aCtfJlla (ft (calcaeNl

-20shy

ci6n al grupo con edades desde 6 a menos de 13 antildeos Sintetizando ha disminuido la poblacioacuten y ha aumenshy

tado la proporcioacuten de na t ivos de sde 1947 hasta 1970 Ademaacutes en el periacuteodo 1947-1960 puede observar se un relativo envejeshycimiento de la poblaci 6n de O a menos de 13 antildeos de edad da do que ha disminuido la proporcioacuten de nintildeos de O a meno s de 6 en tanto que ha aumentado la proporcioacuten de 6 a menos de 13 ashyntildeos No obstante en los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 pashyreciera que esta t endencia se estuvie ra revi rtiendo y ello se refleja en el aumento continuo de los naci mientos l a menor mortalidad infantil y por otra parte en las cifras provisio nales del Censo de 1970 Es por ello que en el cuadr o VII se estim6 una cifra de nintildeo s en condiciones de i ngresar a Jardiacuten para 1970 superior a la de 1960 inclusive conservando la e sshytructura de edade s de esta f echa e s decir aun colocaacutendonos en la situacioacuten maacutes de sfavorable Todo parece i ndi ca r que la tendencia rece~iva de la poblaci6n de la Capita l e ~taacute l leganshydo a su fin y Plleden es perarse i ncrementos de la misma De ashycuerdo a esto se estimoacute en alrededor de G6 000 al umnos l os que estarian en condiciones de insresar a Jardiacuten en 1970 ci shyfra que se elevariacutea a al rededor de 67 000 para 1972

En este uacuteltimo antildeo concurrieron a Jardiacuten de Infantes en Capital Federal 50185 nintildeos distribuido s como sigue

CUADR O VIII

Dependencia y Organismo Total de alumnos

Consejo Hac de liducaeioacuten 28460 56I

Otras dependencias yorganismos nacional es 1876 37

Total Nacional 30 336 604

Total HlJni eipa l n4 1 4

Total Privada 19135 382

Total 50185 100

amp -2lshy

~ le f(iexclw y 0lcacioacuten

J4~ci(jIl(le (fclltcarrr1I

De acuerdo con las cifras del Cuadro VIII obtenshydriacuteamos para Capital Federal un 749 de asistencia a Jardiacuten en t anto que seguacuten el relevamiento ef ectuado en los primeros grados de las escuelas de Capital Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten en 1972 el porcentaje fue 78~ La concordancia entre ambas ci fras es oacuteptima aun cuando se obtuvieron por dos cami nos totalmente diferentes lo que conl tituye una prueba de la bondad del e studio llevado a cabo en 197gt bull

Es indudable por otra parte que se debe incorporal al sistema educativo el gt de nintildeos que no concurre a Jardiacuter (considerado el porcentaje del relevamiento ) lo que implica fundamentalmente concentrar los esfuerzo s en to rno de los Distritos Escolares con maacutes bajo porcentaje de asistencia Aun meacutes si la tendencia de la poblaci6n de Capi tal sobre te do la infanti l es a aumentar se deberaacute incrementar la capacj dad de lo s Jardines creando mayor nuacutemero de secciones de grac La evo lucioacuten de l os asi stent e s a Jardines de Infante s en es ce las dependi entes del Consejo Nacional de Educacioacuten es l a que se ~bserva en el Cuadro IX

CUADRO IX

Antildeo NQ d~sl 1 tente s a JiaiexcliexclllU

1966 22520 1967 30904shy1968 gt45n 1969 31230 1970 Se carecen de datos

1971 27049 1972 28460 1973 32600 1974 32 900 iexcllt

1975 34 032 t

1976 36 019

Cifra s est1lladas previ endo que l a pobl lci6n que puede inshy

-22shy

iJleuacuteo de 7ftUUiquest JI (ffclucacuacuteJIl

fiexclr ()iquestCf JI al ( fcltfcaocI

gresar a Jardiacuten es de 73200 nintildeos 77 100 y 81588 para l os antildeos 1974 1975 Y 1976 respectiv~mente

Aun situaacutendonos en una si tuaci6n desfavorable en 197n puede estimarse que alrededor de 36000 nintildeos concurrishyr aacuten a Jardines de Infantes en escuel as depend ientes del Conshysejo Nacional de Educaci6n lo que si gniri caraacute necesidad de creaci6n de unas 200 secciones de grado aproximadamente hasta esa fecha para albergar a los nuevos ingresantes

Estas hip6tesis han sido enunciadas suponiendo irunishygraci6n neta nula un sesgo positivo de eacutes ta haraacute aumentar las cifras indicadas Ademaacutes se ha trabajado con el conjunto de la Capital Federal y suponiendo a los fines estadiacutesticos que no aumentariacutea la proporci6n de a l umnos que ingresariacutea a Jardiacuten Con esta uacuteltima hip6tesis desde el punto de vista educativo no se puede estar de acuerdo ba jo ninguacuten aspecto

Nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a que disshyminuya notoriamente la proporc16n de alumnos que no concurre a Jardiacuten dados los beneacutefi cos efectos de la concurrencia soshybre la madurez e inclusive sobre la l ntegraci6n del nintildeo en SU medio social lo que traeriacutea aparejado un aumento de las secciones de grado por sobre la cifra estimada

Aun maacutes el hecho de ilaber efectuado l o s caacutelculos a traveacutes del conjunto de la Capital se deb16 a no contar con datos de la estructura de la poblacioacuten por Distrito Escolar lo que hubiera Ilostrado la forma de la distribucioacuten de las nuevas secciones dados los requerimientos o necesidades de cada uno de lo s mi smo s bull

Seriacutea obvio la necesidad de la creaci6n de nuevas secciones en mayor proporci6n en l os Distritos de maacutes raacutepido crecimiento poblaciona l asiacute como hay que i ntensificar la inshycorporaci6n de nintildeos en aquellos Distritos como por ejemplo el 19Q y el 200 con Jaj s porcentajes de asi sten tes

~l nQmero de secciones de middotardn evo1ucion6 lentashymente desde 19(6 acorde tal ve z con la marcha de la poblashyci6n es e crecimiento fue maacutes raacutepido en los uacuteltimos antildeos j probablemente a l inverti~ se 1-aiexcl t endencia recesivade aquella

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 24: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

amp -2lshy

~ le f(iexclw y 0lcacioacuten

J4~ci(jIl(le (fclltcarrr1I

De acuerdo con las cifras del Cuadro VIII obtenshydriacuteamos para Capital Federal un 749 de asistencia a Jardiacuten en t anto que seguacuten el relevamiento ef ectuado en los primeros grados de las escuelas de Capital Federal dependientes del Consejo Nacional de Educacioacuten en 1972 el porcentaje fue 78~ La concordancia entre ambas ci fras es oacuteptima aun cuando se obtuvieron por dos cami nos totalmente diferentes lo que conl tituye una prueba de la bondad del e studio llevado a cabo en 197gt bull

Es indudable por otra parte que se debe incorporal al sistema educativo el gt de nintildeos que no concurre a Jardiacuter (considerado el porcentaje del relevamiento ) lo que implica fundamentalmente concentrar los esfuerzo s en to rno de los Distritos Escolares con maacutes bajo porcentaje de asistencia Aun meacutes si la tendencia de la poblaci6n de Capi tal sobre te do la infanti l es a aumentar se deberaacute incrementar la capacj dad de lo s Jardines creando mayor nuacutemero de secciones de grac La evo lucioacuten de l os asi stent e s a Jardines de Infante s en es ce las dependi entes del Consejo Nacional de Educacioacuten es l a que se ~bserva en el Cuadro IX

CUADRO IX

Antildeo NQ d~sl 1 tente s a JiaiexcliexclllU

1966 22520 1967 30904shy1968 gt45n 1969 31230 1970 Se carecen de datos

1971 27049 1972 28460 1973 32600 1974 32 900 iexcllt

1975 34 032 t

1976 36 019

Cifra s est1lladas previ endo que l a pobl lci6n que puede inshy

-22shy

iJleuacuteo de 7ftUUiquest JI (ffclucacuacuteJIl

fiexclr ()iquestCf JI al ( fcltfcaocI

gresar a Jardiacuten es de 73200 nintildeos 77 100 y 81588 para l os antildeos 1974 1975 Y 1976 respectiv~mente

Aun situaacutendonos en una si tuaci6n desfavorable en 197n puede estimarse que alrededor de 36000 nintildeos concurrishyr aacuten a Jardines de Infantes en escuel as depend ientes del Conshysejo Nacional de Educaci6n lo que si gniri caraacute necesidad de creaci6n de unas 200 secciones de grado aproximadamente hasta esa fecha para albergar a los nuevos ingresantes

Estas hip6tesis han sido enunciadas suponiendo irunishygraci6n neta nula un sesgo positivo de eacutes ta haraacute aumentar las cifras indicadas Ademaacutes se ha trabajado con el conjunto de la Capital Federal y suponiendo a los fines estadiacutesticos que no aumentariacutea la proporci6n de a l umnos que ingresariacutea a Jardiacuten Con esta uacuteltima hip6tesis desde el punto de vista educativo no se puede estar de acuerdo ba jo ninguacuten aspecto

Nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a que disshyminuya notoriamente la proporc16n de alumnos que no concurre a Jardiacuten dados los beneacutefi cos efectos de la concurrencia soshybre la madurez e inclusive sobre la l ntegraci6n del nintildeo en SU medio social lo que traeriacutea aparejado un aumento de las secciones de grado por sobre la cifra estimada

Aun maacutes el hecho de ilaber efectuado l o s caacutelculos a traveacutes del conjunto de la Capital se deb16 a no contar con datos de la estructura de la poblacioacuten por Distrito Escolar lo que hubiera Ilostrado la forma de la distribucioacuten de las nuevas secciones dados los requerimientos o necesidades de cada uno de lo s mi smo s bull

Seriacutea obvio la necesidad de la creaci6n de nuevas secciones en mayor proporci6n en l os Distritos de maacutes raacutepido crecimiento poblaciona l asiacute como hay que i ntensificar la inshycorporaci6n de nintildeos en aquellos Distritos como por ejemplo el 19Q y el 200 con Jaj s porcentajes de asi sten tes

~l nQmero de secciones de middotardn evo1ucion6 lentashymente desde 19(6 acorde tal ve z con la marcha de la poblashyci6n es e crecimiento fue maacutes raacutepido en los uacuteltimos antildeos j probablemente a l inverti~ se 1-aiexcl t endencia recesivade aquella

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 25: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

-22shy

iJleuacuteo de 7ftUUiquest JI (ffclucacuacuteJIl

fiexclr ()iquestCf JI al ( fcltfcaocI

gresar a Jardiacuten es de 73200 nintildeos 77 100 y 81588 para l os antildeos 1974 1975 Y 1976 respectiv~mente

Aun situaacutendonos en una si tuaci6n desfavorable en 197n puede estimarse que alrededor de 36000 nintildeos concurrishyr aacuten a Jardines de Infantes en escuel as depend ientes del Conshysejo Nacional de Educaci6n lo que si gniri caraacute necesidad de creaci6n de unas 200 secciones de grado aproximadamente hasta esa fecha para albergar a los nuevos ingresantes

Estas hip6tesis han sido enunciadas suponiendo irunishygraci6n neta nula un sesgo positivo de eacutes ta haraacute aumentar las cifras indicadas Ademaacutes se ha trabajado con el conjunto de la Capital Federal y suponiendo a los fines estadiacutesticos que no aumentariacutea la proporci6n de a l umnos que ingresariacutea a Jardiacuten Con esta uacuteltima hip6tesis desde el punto de vista educativo no se puede estar de acuerdo ba jo ninguacuten aspecto

Nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a que disshyminuya notoriamente la proporc16n de alumnos que no concurre a Jardiacuten dados los beneacutefi cos efectos de la concurrencia soshybre la madurez e inclusive sobre la l ntegraci6n del nintildeo en SU medio social lo que traeriacutea aparejado un aumento de las secciones de grado por sobre la cifra estimada

Aun maacutes el hecho de ilaber efectuado l o s caacutelculos a traveacutes del conjunto de la Capital se deb16 a no contar con datos de la estructura de la poblacioacuten por Distrito Escolar lo que hubiera Ilostrado la forma de la distribucioacuten de las nuevas secciones dados los requerimientos o necesidades de cada uno de lo s mi smo s bull

Seriacutea obvio la necesidad de la creaci6n de nuevas secciones en mayor proporci6n en l os Distritos de maacutes raacutepido crecimiento poblaciona l asiacute como hay que i ntensificar la inshycorporaci6n de nintildeos en aquellos Distritos como por ejemplo el 19Q y el 200 con Jaj s porcentajes de asi sten tes

~l nQmero de secciones de middotardn evo1ucion6 lentashymente desde 19(6 acorde tal ve z con la marcha de la poblashyci6n es e crecimiento fue maacutes raacutepido en los uacuteltimos antildeos j probablemente a l inverti~ se 1-aiexcl t endencia recesivade aquella

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 26: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

uacuteiJ(n((middot (t~ ( IIItOr J lttgtiexclIYtCr1I

Jo (J kUflfl l (Ir- lrrJriexclfI

El cuad ro sieuiente expli ci ta esa e vo lucioacuten

CUADRO X

t~ lO 16 11967 19(-)8 1969 1973 I I I I INO de I

II sec c iones de 895 1106928 953

Jardiacuten I

1972 I

(1) Se carece de dato s

~n los uacutel t imos 7 anos se crearon 211 secciones de

Jardiacuten quizaacutes sea la misma cifr-d la que (t eba re gi s truumlrse

)or el increme nto poblaci onal previ ~to para 1976 Si la poshy

blaci6n crece y s e logra una mayor inco r po r a cioacuten -corno es de

desear- las nueva s creaciones superaraacuten en mucho a las 200 estimadas

Si bien es te e s tudio se ha hecho 5610 en Capi tal

J~ e ti cra1 n o i gnoramo la importancia lt-iexclue e l mi smo revi s te

en el int r middot oiacute r -ponuacutei (JDuo a l objtivo d e l PI grnma 1 11 Je

1 Primer a Poliacutetica ue1 Plar TriuoFi l AS eiexclU lar la infraes- shytr c tura jJ(oldagoacutegica baacutesica del sitllmn

is intereacutes dol Cmsujo Nacional uuml() iducac i oacuten b1 nshy

dnr la s on dj(~i 1rlUS favola b luuml J pa ( 81 apr (ldiz1ll d t) luacute llc shy

to-ecli tUla y iexcl caacutelcu lo y asogurar 1 iexclsarr 110 le 10

(l lec tos fOImativos que evit3n la u es e lci6r y la r l i LdIlcia

(Jl i111e a ~ sta pI blumiIacutet ic a GOiexclnlt]l l ~Oacute un plograrr uUuml CI i) (loshy

no s tic seclt1onuacutes d8 J ard iacute n d~J Infan tos En ()l fllOI o ltI ltJ l rnshyJiexclr lrll i r~c~ uumlstu trubnjo se cren ron )O i~t50 1uc16n NQ 604 ( ptC bull ~) r 11o sccc i ones [1 ~vap ita1 p~ue ra 1 seccioshy)deg3 7 ) Ygt8J4 j I (1

f us (~n ~)l in tcrior o

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie

Page 27: orl631 de I .372../3!stas que den posibilidades de cambio uro fundo. De a 11 i Que l a tar .~'l sea comple ja· e impon ga una acti tui de desafio Que estam')s dispuestos a asumir.

-24

iexcljjkiv le rflIacutetna 1 fctcadoacutell

iexclaacute PuacuterIl(l (Ir (fcuca(-iexclI

Conclllsiones

Creemos haber aemostrauo estrecha relacioacuten entre asi tencia a Jardiacuten y madurez y de eacutesta con el nuacutemero de repl tienshytes de alliacute la necesidad de lograr la mayor concurrencia de nintildeos a ese nivel educativo

Observamo s demaacutes que en los Distritos Escolares de nivel soclo-econoacutemico bajo la as i stencia a Jardiacuten descendiacutea y

tambieacuten disminuiacutea el porcentaje de maduros sobre el total poshyblacional Por eso serlalamos la conexioacuten que existe entre ashysistencia a Jardiacuten y maclurez e indicamo s la vinculacioacuten entre nivel socio-econoacutemico y la uacuteltima variable mencionada

Como se ve el centro de nuestro anaacutelisis lo constishytuyoacute la asistencia a Jardiacuten por las implicancias que poseiacutea para el ni ntildeo Si a ello se une que la tendencia de la poblashycioacuten escolar es a aumentar acorde con la marcha de la poblashy

cioacuten de la Cani tal Federal en su conjunto y que existen Disshytritos Escolares con bajo porcentaje de asistencia las neceshysidiexcldes ne secciones de Jardiacuten y de personal especializado deberaacute aumentar consi de rablemente en los proacuteximos antildeos en reshylacioacuten a ]os nrecedentes

Dada la enorme importancia del tema actualmente esshy

tarno s efectuando estudios en dos Distritos Escolares de la Cashypital Federal sobre poblacL6n ingresante a 1er~ grado en 1973

Sus resultados seraacuten comunicados oportunamente en proacutexima pushy

blicacioacuten de esta serie