Origen Del Protocolo de Kioto l

5
ORIGEN DEL PROTOCOLO DE KIOTO l Protocolo de Kioto tiene su origen en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que fue aprobado en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, el 9 de mayo de 1992. Esta Convención es fruto de un proceso internacional de negociación a raíz de la publicación del Primer Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). En este Informe se confirmaba la existencia y peligrosidad del fenómeno del cambio climático. La Convención Marco sobre el Cambio Climático busca “la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático” y establece una estructura general para los esfuerzos intergubernamentales encaminados a resolver el desafío del cambio climático. Reconoce que el sistema climático es un recurso compartido que puede verse dañado por todas las actividades (incluyendo las industriales) que emiten dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero (GEIs). En virtud de esta Convención, los países firmantes: • Recogen y comparten la información sobre las emisiones de GEIs, las políticas nacionales y las prácticas óptimas en materia de reducción de emisiones. • Ponen en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones y adaptarse a los efectos previstos del cambio climático, incluida la prestación de apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo. • Cooperan para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático. Sin embargo, cuando se adoptó la Convención, los Estados Parte sabían que sus compromisos no serían suficientes para abordar en serio los problemas del cambio climático. El órgano supremo de la Convención es la Conferencia de la Partes (COP), que reúne anualmente a todos los Estados que han ratificado la Convención. En la primera de las Conferencias de las Partes (COP1) en Berlín en 1995, las Partes pusieron en marcha una nueva ronda de conversaciones para decidir la adopción de compromisos más firmes y más detallados para los países industrializados. Después de dos años y medio de negociaciones intensas, se adoptó el Protocolo de Kioto en la COP3 de Kyoto (Japón), el 11 de diciembre de 1997. El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto , Japón , pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. 3 Estados Unidos , mayor emisor de gases de invernadero mundial, 4 no ha ratificado el protocolo.

description

Origen Del Protocolo de Kioto lOrigen Del Protocolo de Kioto lOrigen Del Protocolo de Kioto lOrigen Del Protocolo de Kioto lOrigen Del Protocolo de Kioto lOrigen Del Protocolo de Kioto lOrigen Del Protocolo de Kioto lOrigen Del Protocolo de Kioto l

Transcript of Origen Del Protocolo de Kioto l

Page 1: Origen Del Protocolo de Kioto l

ORIGEN DEL PROTOCOLO DE KIOTO l

Protocolo de Kioto tiene su origen en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que fue aprobado en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, el 9 de mayo de 1992. Esta Convención es fruto de un proceso internacional de negociación a raíz de la publicación del Primer Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). En este Informe se confirmaba la existencia y peligrosidad del fenómeno del cambio climático. La Convención Marco sobre el Cambio Climático busca “la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático” y establece una estructura general para los esfuerzos intergubernamentales encaminados a resolver el desafío del cambio climático. Reconoce que el sistema climático es un recurso compartido que puede verse dañado por todas las actividades (incluyendo las industriales) que emiten dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero (GEIs). En virtud de esta Convención, los países firmantes:

• Recogen y comparten la información sobre las emisiones de GEIs, las políticas nacionales y las prácticas óptimas en materia de reducción de emisiones.

• Ponen en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones y adaptarse a los efectos previstos del cambio climático, incluida la prestación de apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo.

• Cooperan para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático.

Sin embargo, cuando se adoptó la Convención, los Estados Parte sabían que sus compromisos no serían suficientes para abordar en serio los problemas del cambio climático. El órgano supremo de la Convención es la Conferencia de la Partes (COP), que reúne anualmente a todos los Estados que han ratificado la Convención. En la primera de las Conferencias de las Partes (COP1) en Berlín en 1995, las Partes pusieron en marcha una nueva ronda de conversaciones para decidir la adopción de compromisos más firmes y más detallados para los países industrializados. Después de dos años y medio de negociaciones intensas, se adoptó el Protocolo de Kioto en la COP3 de Kyoto (Japón), el 11 de diciembre de 1997.

El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo.3 Estados Unidos, mayor emisor de gases de invernadero mundial,4 no ha ratificado el protocolo.

tras la ratificación de Rusia ya que para su entrada en vigor debían ratificarlo 55 países que representaran el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Países y regiones participantes

Estados Unidos

El expresidente de Estados Unidos Bill Clinton no firmó el acuerdo y el Congreso de su país no lo

ratificó por lo que su adhesión sólo fue simbólica hasta 2001 en el cual el gobierno de Bush se retiró

del protocolo, según su declaración, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las

emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente (Estados Unidos, con

apenas el 4 % de la población mundial, consume alrededor del 25 % de la energía fósil y es el mayor

emisor de gases contaminantes del mundo4 )En 2015 el presidente Obama a través de la Agencia de

Protección Medioambiental (EPA, por su sigla en inglés) puso como objetivo la reducción de las

emisiones en un 30 % para 2030. 7

La Unión Europea[editar]

La Unión Europea, como agente especialmente activo en la concreción del Protocolo, se

comprometió a reducir sus emisiones totales medias durante el periodo 2008-2012 en un 8 %

Page 2: Origen Del Protocolo de Kioto l

respecto de las de 1990. No obstante, a cada país se le otorgó un margen distinto en función de

diversas variables económicas y medioambientales según el principio de «reparto de la carga», de

manera que dicho reparto se acordó de la siguiente manera: Alemania (-21 %), Austria (-

13 %), Bélgica (-7,5 %), Dinamarca (-21 %), Italia (-6,5 %), Luxemburgo (-28 %), Países Bajos (-

6 %), Reino Unido (-12,5 %), Finlandia (-2,6 %), Francia(-

1,9 %), España (+15 %), Grecia (+25 %), Irlanda (+13 %), Portugal (+27 %) y Suecia (+4 %).

España[editar]

España se comprometió a limitar el aumento de sus emisiones un máximo del 15 % en relación al

año base. Pero es el país miembro que menos posibilidades tiene de cumplir lo pactado. El

incremento de sus emisiones en relación a 1990 durante los últimos años ha sido como sigue: 1996:

7 %; 1997: 15 %; 1998: 18 %; 1999: 28 %; 2000: 33 %; 2001: 33 %; 2002: 39 %; 2003: 41 %; 2004:

47 %; 2005: 52 %; 2006: 49 %; 2007: 52 %; 2008: 42,7 % 2015: 24,2333 %;.8 9

Argentina[editar]

Argentina, como país en desarrollo y con aproximadamente el 0,6 % del total de las emisiones

mundiales, no estaba obligada a cumplir las metas cuantitativas fijadas por el Protocolo de Kioto.

Pese a ello ratificó el acuerdo, previa aprobación del Congreso Nacional el 13 de julio de 2001, a

través de la Ley Nacional 25.438.10 En consecuencia, su condición de país adherente hace que deba

comprometerse con la reducción de emisiones o, al menos, con su no incremento.

Canadá[editar]

El 11 de diciembre de 2011 Canadá abandonó el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático para

no pagar las multas relacionadas con el incumplimiento de la reducción de emisiones. Este anuncio

lo hizo pocas horas después de la conclusión de la cumbre sobre el cambio climático de Durban.11

El Protocolo de Kioto, sucesor de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, es uno de los instrumentos jurídicos internacionales más importantes destinado a luchar contra el cambio climático. Contiene los compromisos asumidos por los países industrializados de reducir sus emisiones de algunos gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. Las emisiones totales de los países desarrollados deben reducirse durante el periodo 2008-2012 al menos en un 5 % respecto a los niveles de 1990.

Objetivos

Conocer el significado y las metas del protocolo de Kioto, así como los acuerdos y la fecha de su entrada en vigor.

Relacionar este acuerdo internacional con un problema global, el incremento del efecto invernadero.

Distinguir entre los componentes mayoritarios del aire, minoritarios y los gases traza. Significado de los gases invernadero y de su concentración, siguiendo un patrón común, el

CO2. Interpretar el ciclo y origen del CO2. Averiguar algunos efectos previsibles del cambio climático. Conocer algunas medidas legales en España como desarrollo del Protocolo de Kioto. Comprensión y síntesis de textos de actualidad relacionados con el cambio climático. Desarrollar habilidades de comunicación. Entrenarse en un trabajo colaborativo para la mejor comprensión de un problema. Sensibilización ante una problemática ambiental a escala global.

Page 3: Origen Del Protocolo de Kioto l

Para alcanzar estos objetivos, el Protocolo propone una serie de medios:

reforzar o establecer políticas nacionales de reducción de las emisiones (aumento de la eficacia energética, fomento de formas de agricultura sostenibles, desarrollo de fuentes de energías renovables, etc.);

cooperar con las otras Partes contratantes (intercambio de experiencias o información, coordinación de las políticas nacionales por medio de permisos de emisión, aplicación conjunta y mecanismo de desarrollo limpio).

Compromisos Específicos

#Los países firmantes deberán presentar Inventarios de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por fuente y su absorción por sumideros, actualizados periódicamente.

#Desarrollar programas nacionales y/o regionales para mitigar el Cambio Climático y adaptarse a los potenciales efectos.

#Fortalecer la investigación científica y técnica, la observación del sistema climático y fomentar el desarrollo de tecnologías, prácticas y procesos para controlar, reducir o prevenir las emisiones antropogénicas de los GEI.

#Promover programas de educación y sensibilización pública acerca del Cambio Climático y sus efectos.

EL ProtocoloMuy sucintamente, el Protocolo pide a los países industrializados OCDE (con excepción de EE UU que no participa) que reduzcan sus emisiones de GEls, para el período 2008-2012 en, aproximadamente, un 5% por debajo de los niveles de emisión del año 1990 que se toma como año base. Se ha previsto un período transitorio, hasta el año 2005, durante el cual los países deberán haber hecho progresos demostrables hacia el objetivo fijado para dicho año. Con ello se pretende disponer de un perío do de adaptación para incorporación del Protocolo a las legislaciones nacionales y de las distintas actividades a las nuevas exigencias.

A cada uno de los países se le ha asignado una cuota de emisiones o derechos de emisión de GEIs expresada en un porcentaje de sus emisiones en el año 1990 que se toma como año base. Dichas cuotas o derechos no son iguales para todas las partes, habiéndose estimado en función de las condiciones y circunstancias de cada una de ellas, de forma que a algunas se les exige una disminución de las emisiones, mientras que para otras (caso de España) se admite un aumento de las mismas. Es decir, que se trata de alcanzar un resultado de conjunto, exigiendo a cada parte un esfuerzo que, así se pretende, resulte acorde con sus posibilidadesy situación real y previsible.

Las Partes, por lo tanto, disponen de unos derechos de emisión a los que deben de atenerse, siendo tarea de cada una de las Partes la distribución y asignación de los derechos de emisión en su propio ámbito y a las diferentes actividades contempladas en el Anexo A, lo que implica la confección de Planes Nacionales de Asignación (PNA). Si las emisiones exceden ala asignación acordada, la Parte en cuestión será penalizada o deberá compensar sus excesos por medio de los mecanismos de flexibilidad que, más adelante, se describen. Por lo contrario, si sus emisiones son inferiores a las asignadas, podrá ofrecerlas a otra parte excedentaria, dentro del régimen de comercio de emisiones establecido.

LO DEMÁS ESTA EN PDF PAGINA 36 - 42