Origen del Estado

19
(LEER LA INTRODUCCION DE ESTADOS TEOCRATICOS DE TANTALEAN DE NUEVO para la conclusión) INTRODUCCION Habitualmente, el estado es representado como una entidad que está por encima de los individuos, que posee ciertos atributos ontológicos propios. Sin embargo, no hay tal cosa como el poder del Estado, hay en realidad sólo el poder del individuo. Lo que existe es una organización, un conjunto de individuos humanos conectados a una completa red de relaciones. Aún así, existen una gran variedad de definiciones para el término Estado y no hay un consenso claro acerca de su naturaleza ontológica, por lo que las características que se toman para dicho análisis pueden variar significativamente. Los investigadores dedicados al estudio de sus orígenes lo consideran una unidad política delimitada territorialmente, que dispone de instituciones centralizadas para la administración del gobierno, otras perspectivas hacen hincapié en las estructuras que lo integran, las relaciones sociales que produce u otras variables. Sin embargo, como sostiene Lumbreras (xxxx), en arqueología, hay que ser cautelosos en los parámetros que utilizamos para definirlo ya que es apartir de los niveles de inferencia de los que nos valgamos en la cultura material que podemos determinar los aspectos “no materiales” de la conducta social. ORIGEN Y EVOLUCION DEL ESTADO Uno de los focos de estudio se ha dirigido tradicionalmente hacia los momentos de transición que se produjeron en las sociedades en el paso hacia organizaciones políticas de gran escala. Las investigaciones se focalizan sobre dos tipologías: los estados primarios y los estados secundarios ( Marcus, J. 2003 ) Los arqueólogos normalmente entienden por “origen del Estado” al estado prístino o primitivo , que se forma a partir de jefaturas en ausencia de un estado preexistente que pudiera servir como modelo, para diferenciarlo de aquellos estados secundarios, basados en el modelo ya existente. Esta distinción no se realiza en función de pensar a los estados secundarios una mera copia por difusión, sino por entender que todo estado con fines expansivos produce estados secundarios en un proceso que suele ser diferente del que dio origen a los estados primarios.

description

Teorías del surgimiento del Estado, ejemplos en el Area Andina y Mesoamérica.

Transcript of Origen del Estado

Page 1: Origen del Estado

(LEER LA INTRODUCCION DE ESTADOS TEOCRATICOS DE TANTALEAN DE NUEVO para la conclusión)INTRODUCCIONHabitualmente, el estado es representado como una entidad que está por encima de los individuos, que posee ciertos atributos ontológicos propios. Sin embargo, no hay tal cosa como el poder del Estado, hay en realidad sólo el poder del individuo. Lo que existe es una organización, un conjunto de individuos humanos conectados a una completa red de relaciones.Aún así, existen una gran variedad de definiciones para el término Estado y no hay un consenso claro acerca de su naturaleza ontológica, por lo que las características que se toman para dicho análisis pueden variar significativamente. Los investigadores dedicados al estudio de sus orígenes lo consideran una unidad política delimitada territorialmente, que dispone de instituciones centralizadas para la administración del gobierno, otras perspectivas hacen hincapié en las estructuras que lo integran, las relaciones sociales que produce u otras variables. Sin embargo, como sostiene Lumbreras (xxxx), en arqueología, hay que ser cautelosos en los parámetros que utilizamos para definirlo ya que es apartir de los niveles de inferencia de los que nos valgamos en la cultura material que podemos determinar los aspectos “no materiales” de la conducta social.

ORIGEN Y EVOLUCION DEL ESTADOUno de los focos de estudio se ha dirigido tradicionalmente hacia los momentos de transición que se produjeron en las sociedades en el paso hacia organizaciones políticas de gran escala. Las investigaciones se focalizan sobre dos tipologías: los estados primarios y los estados secundarios (Marcus, J. 2003 ) Los arqueólogos normalmente entienden por “origen del Estado” al estado prístino o primitivo, que se forma a partir de jefaturas en ausencia de un estado preexistente que pudiera servir como modelo, para diferenciarlo de aquellos estados secundarios, basados en el modelo ya existente. Esta distinción no se realiza en función de pensar a los estados secundarios una mera copia por difusión, sino por entender que todo estado con fines expansivos produce estados secundarios en un proceso que suele ser diferente del que dio origen a los estados primarios.Para explicar el origen de los estados primarios, el antropólogo estadounidense E. Service (1962) creó una clasificación evolucionista de las sociedades, que se basa en aspectos como la organización económica, social, patrón de asentamiento, arquitectura, número de personas, entre otras.Banda Cazadores- recolectores; acceso igualitario de a los recursos.Tribu Lideres personales y carismáticos que redistribuyen recursos pero sin privilegios; sociedades igualitarias.Jefatura Poder centralizado con linaje jerárquico; acceso desigual al prestigio; no hay propiedad privada; mayor productividad, con especialización regional.Estado Jerarquía basada en clases sociales; tributos; estructura económica con intercambio y reciprocidad, controlada por la elite; mercados; aparecen grandes ciudades.Esta propuesta fue criticada, ya que estas tipologías no siempre se adecúan a las evidencias arqueológicas. Sin embargo, esta clasificación no deja de ser una tipología ideal, que en términos de Weber es un instrumento conceptual, no es más que la abstracción de ciertos rasgos a los fines analíticos.

Page 2: Origen del Estado

EL PROCESO HACIA LAS SOCIEDADES COMPLEJASPodemos distinguir a estas de las denominadas sociedades simples, por poseer una mayor estratificación, división de clases y del trabajo basada en la especialización.Elementos de la complejidad social

1. Se afianza el gobierno hereditario y se crea una casta familiar en el aparato de gobierno.

2. Incremento en el número de niveles jerárquicos de asentamientos.3. Dicha jerarquía se relaciona mediante un aparato administrativo y una red de

caminos a efectos del mercado y el tributo. 4. Obras a gran escala, monumentales producto del control y organización laboral. 5. El surgimiento del Estado no solo se observa de manera cuantitativa sino también en

los cambios intrínsecos en las instituciones que comenzaron a formarse en los cacicazgos.

Indicadores arqueológicos del Estado:Isbell establece cuatro rasgos principales del Estado con sus correspondientes indicadores arqueológicos para el valle de Ayacucho:1) Administración jerárquica especializada que procesa información, ejecuta decisiones e información e impone sumisión. Debería manifestarse arqueológicamente: residencias, oficinas, recintos de consejo y cortes, sistema para registrar la información; además, estructura regional jerárquica de comunidades.2) Tributos para mantener a sus oficiales y para ejecutar trabajos públicos. Arqueológicamente se evidencia: construcciones para el almacenamiento, habitaciones para administradores, grandes cocinas y plazas para festines.3) División en distintas clases sociales. Registro arqueológico andino presenta tumbas reales distintivas, enterratorios de elite y tumbas de comunes, estructuras residenciales diferenciales (palacios reales, viviendas de la elite y villas de comunes), bienes santuarios en tumbas y residencias asignables a la elite o a la realeza divididos por rasgos naturales o por muros.4) Legitimación por parte de los ciudadanos de la desigualdad y de la autoridad jerárquica. Las relaciones jerárquicas se manifiestan a menudo en la composición de los temas artísticos, las evidencias arqueológicas serian representaciones iconográficas de jerarquías o de relaciones jerárquicas.

Por otra parte, Lumbreras sostiene que el Estado requiere de la existencia de clases para su justificación, las cuales se definen por las diferentes ubicaciones en las actividades productivas y las relaciones que de ellas se derivan. El Estado se relaciona con la forma de vida urbana, en contraste con la vida rural. Esto se refleja en diferentes restos materiales:-En el asentamiento urbano lo dominante será la existencia de centros de trabajo en torno a los que el trabajador organizará su vida.-En el asentamiento urbano lo característico son los edificios públicos. En el rural, los domésticos. -El tamaño y concentración poblacional estará relacionado con los centros de producción, en la ciudad. En los centros rurales con la cantidad de tierra y ganado._____________________________________________________________________________________________________

TEORIAS DE FORMACION DEL ESTADO

Page 3: Origen del Estado

Existe una gran diversidad de modelos explicativos relacionados al surgimiento de sociedades estatales. Una vía analítica supone buscar los “motores principales” es decir, los factores claves que se proponen para dar cuenta el desarrollo del Estado.

LA SOCIEDAD “HIDRAULICA” - Wittfogel propone el agua como motor principal. emplea el concepto de “despotismo oriental” de K. Marx. Le otorga una papel fundamental a la irrigación. Parte de la irrigación a gran escala como base para la formación de la organización estatal. Esto implica un centro de poder centralizado que controle el agua.Es manipulable por la gente y esencial para la agricultura en tierras áridas, donde surgieron los primeros Estados. La teoría hidráulica para el origen de la desigualdad supone que si se regula el riego desde un punto central, se produce un aumento en el poder político centralizado.

PRESIÓN DEMOGRÁFICAEl crecimiento demográfico va a ser un factor determinante de el incremento de la producción, lo que provoca un intento de conquista de tierras adyacentes.Los principios decretados por Malthus: "Cuando la población tiende a crecer y los alimentos no son suficientes es contrarrestado por la guerra, el hambre y las enfermedades." No son suficientes para estabilizar una teoría sobre el aumento demográfico, que para esta teoría no sólo sería responsable de la intensificación de la producción sino que, además, es responsable del reparto desigual de los recursos.Carneiro En los valles áridos de la costa de Perú se abren conos de deyección de tierra fértil. El primer factor sería la limitada disponibilidad de recursos agrícolas, el segundo el crecimiento poblacional. Se crea un período de intensa rivalidad intercomunitaria. Como resultado, unidades políticas menores son controladas por una unidad política mayor, cuyos jefes dominan a la población y la producción agrícola. La organización militar junto con la necesidad administrativa forman el Estado.

EL CONFLICTO INTERNO Los enfoques marxistas han puesto el foco en la lucha de clases antagónicas como factor para explicar la complejidad social.- Diaconov El proceso de formación del Estado se sustenta en el conflicto de clases entre grupos de la población que se encontrarán en diferentes niveles económicos. Cuando aparecen y se consolidan las diferencias de riquezas, el antagonismo lleva a la consolidación del Estado para sostener las diferencias. El incremento en la diferenciación social se inicia con la especialización laboral de tiempo completo, cada una de estas labores está asociada a distintos valores económicos: aumenta el usufructo de la fuerza laboral, aumentará el excedente, aumenta la guerra para producir más riquezas, la diferenciación social aumenta y crea más conflicto de clases.

LA FORMACION VOLUNTARIA

La crítica a esta teoría radica en que los recursos naturales como fuente de alimento pueden variar mucho y actuar como agentes sobre el aumento demográfico, con lo cuál, para definirla más concretamente habría que añadir que esta interacción del hombre y los recursos naturales en relación con la presión demográfica es mutua.

Page 4: Origen del Estado

(Stanish) Desde un enfoque económico político, sostiene que el elemento clave de la jerarquía política es la capacidad de grupos reducidos de movilizar y dirigir el trabajo de otros, intensificando la producción de riqueza y el excedente. Los medios por los cuales se moviliza esta fuerza de trabajo varían entre estrategias coactivas, que involucran el uso de la fuerza, y estrategias persuasivas, que involucran mecanismos económicos, políticos y religiosos. Desde este enfoque, el desarrollo de la complejidad social se explica por motivaciones individuales que se hacen eco en una colectividad con el fin de crear jerarquías. Pese a ello, hay una tendencia de ciertos grupos a tratar de proteger su autonomía. El desarrollo de jerarquías institucionalizadas dentro de un estado temprano involucra la competencia exitosa de los acumulares de poder contra la autonomía de individuos investidos en organizaciones de parentesco.

LA FORMACION DEL ESTADO EN LOS ANDES CENTRALESPrecerámico tardío – período inicialCaral y el estado prístino

A partir de los 3000 años a.C., durante el Arcaico Tardío, una serie de comunidades, ubicadas en la costa, sierra y vertientes orientales del área norcentral, habían alcanzado niveles productivos excedentarios suficientes para sostener a sus gestores, a las construcciones públicas que éstos erigían y al intercambio de bienes a larga distancia. A cambio de los productos que entregaban y de su mismo trabajo en las obras públicas, los comuneros recibían algunos bienes exóticos y, sobre todo, los servicios para mantener su acceso a los beneficios de la producción. El cultivo en pequeñas terrazas, irrigadas por cortos canales, y la pesca con redes de algodón constituían las principales innovaciones técnicas que incrementaron la productividad de ciertas comunidades. Son conocidos de este período los establecimientos de Piruro, Kotosh, Huaricoto, La Galgada (relacionada con la tradición mito de altares de fuego sagrado en Kotosh), Kotosh (Huallaga), Áspero (Río Supe), Caral (Valle de Supe) y otros asentamientos de Supe.Ruth Shady ha propuesto la existencia de un «Estado prístino» desarrollado en el valle de Supe, con Caral como ciudad capital (Shady et al. 2000: 26-29; Shady 2006: 5-7).

Los rasgos que presenta Caral revelan complejidad en el diseño arquitectónico, en la labor constructiva y en el uso del espacio:-Arquitectura monumental pública; plaza circular hundida, adosada a una estructura piramidal o plataforma, cuyo uso debió estar vinculado a las actividades cívicas de cada comunidad. Estas unidades arquitectónicas recurrentes sugieren funciones políticas, administrativas y religiosas, a cargo de la élite del establecimiento, relacionada con la organización supralocal.-Conjuntos residenciales; -Diferenciación morfológica y funcional de las comunidades del valle; que debe estar en relación no sólo con la riqueza e importancia de sus respectivas comunidades sino con su ubicación en el sistema político más general- El comercio interno, entre las poblaciones del valle de Supe, productoras de algodón, entre otros, y las pescadoras del litoral, también, comercializados hacia los pueblos de los valles vecinos de costa y sierra, fue la base del enriquecimiento de los linajes de algunas comunidades favorecidas por su ubicación para el intercambio. El comercio lejano, para proveerse de productos exóticos (spondylus, achiote, caracoles de la selva alta o cuenca amazónica, cuentas de piedra y madera de la sierra) le permitió a estos linajes, ya enriquecidos, diferenciarse más entre sí y poseer objetos marcadores de su status elevado.

Page 5: Origen del Estado

Esta complejidad reflejaría, por un lado, los diferentes status de los habitantes de Caral, derivados de una organización social estratificada, que tendría gran parecido a una ciudad-estado, con su élite gobernante y su población de soporte, dependiente de la productividad de un determinado territorio. Además, la organización política alcanzada por la sociedad del valle de Supe durante el Arcaico Tardío, propia de una formación estatal prístina, que por primera vez, integraba cultural y políticamente a varias comunidades, aprovechándose del excedente productivo de ellas y de su mano de obra, a cambio de un conjunto de bienes y servicios.Caral, más que un centro ceremonial, habría sido una ciudad sagrada, con rol protagónico en la vida y en las actividades económicas y religiosas de las comunidades de ese valle y de su área de influencia: la costa y la sierra colindante del área norcentral del Perú.

Para S.Pozorski y T. Pozorski (1987) el precerámico tardío es una época de transición, donde las economías de caza y recolección dejan paso a otras de cultivos intensivos y acumulación de excedentes. Las características son el sedentarismo, uso del algodón y arquitectura monumental. (construcción de grandes montículos con áreas rituales en la cima). Desarrollo del estado como consecuencia de dos redes políticas separadas a nivel de la costa y la sierra, a lo largo de las cuales se dispersan ciertas ideas relacionadas con tecnología, ideología, producción cerámica y disposición arquitectónica. En el período inicial, según Pozorski&Pozorski, se forma el estado temprano a lo largo de la costa norte y central. Los sitios, a diferencia del período anterior donde estaban ubicados en la costa, cerca de los recursos marinos (Rosa Fung), se ubican tierra adentro, en los valles fértiles (modelo de Carneiro). Existen evidencias de desarrollo de unidades políticas de las tierras altas en el mismo momento, pero éstas parecen menos complejas y muestran pocas evidencias de contacto con la costa.Algunas unidades políticas del período inicial: del Valle de Moche (Caballo muerto), con canales de irrigación desde épocas tempranas; del Valle de Casma donde se ubica Sechín Alto y Las Haldas (el primero capital de una entidad política de nivel estatal, el otro un centro ceremonial); del Valle de Supe (Aspero); Chillon Rimac (Sitio Gargay con áreas rituales públicas y privadas); Tierras Altas (la galgada, huaricoto, Kotosh-Mito).

Horizonte temprano (900ac-200ac) Los primeros estados teocráticos H. Tantaléan propone al sitio Chavín de Huantar como centro de un Estado teocrático andino. Estado porque supone la institucionalización de las desigualdades sociales (no su aparición, pues este puede ser un proceso previo) donde principalmente se da la estructuración de la sociedad en base a una división clara entre productores y no productores; clases antagónicas en una contradicción objetiva, de las cuales una domina y controla la producción y distribución de los bienes materiales (explotación). Teocrático, porque las anteriores desigualdades están originadas, mantenidas, controladas, normadas y justificadas institucionalmente mediante una práctica socio-ideológica llámese religión omito dominante que se practica y dirige  como medio de reproducción de la asimetría social. Es decir, que diferencia de un Estado burocrático, con especialistas políticos que reciben su manutención a través de dinero, las desigualdades sociales se originan y se mantienen mediante una práctica socio-ideológica. Muchos autores han considerado a Chavín como oráculo, centro ceremonial, sede de confederación, etc. H. Tantaleán sostiene que no descartan esas características, sin embargo,

Page 6: Origen del Estado

sostienen que Chavín de Huántar se origina, construye y ,sobre todo, se mantiene socioeconómica y sociopolíticamente “desde dentro” para luego proyectarse hacia las élites de menor rango y comuneros, a través también de esos banquetes vinculados con la“ostentación”, la “competencia” o la“reciprocidad asimétrica” pero que solo representarían una externalización de prácticas sociopolíticas y socio económicas más profundas centradas y desarrolladas ahí mismo.Por otra parte, creemos que Chavín de Huántar no fue el único caso de Estado Teocrático Andino temprano. Otros casos estarían encarnados en el complejo Moxeke-Sechín Alto en el valle de Casma, Caballo Muerto (1500 a.C-400 a.C.) en el valle medio de Moche, Kunturwasi (950 a.C.- 50 a.C.) en el valle alto del Jequetepeque, los complejos de pirámides de la tradición Paracas en el valle bajo de Chincha (800 a.C.-100 a.C) y Pukara (500 a.C.-350 a.C.) en la cuenca norte del Titicaca.Esto se manifiesta en el registro arqueológico a través de indicadores:1.Ubicación espacial privilegiada del asentamiento.Chavín se ubica en el Va de Mosna, entre una convergencia de dos rutas naturales (Burguer): una a lo largo de Va de Mosna y otra de Huachesca (naciente de dos ríos -> TINKUY), llegando al Callejón de Huaylas y tierras bajas tropicales. 2. Principal concentración de volúmenes arquitectónicos de la región.3. Prolongado desarrollo arquitectónico y de ocupación.Comienza con una estructura en U, se expande hacia el sur con una plataforma piramidal y la adición de una nueva plaza rectangular. Fase Rocas o Janabarriu (400-250) es Chavín Clásico, hay una explosion de la población en la ribera occ del valle de Mosna. La gente que vive en las aldeas a gran altura produce carne de llama para los habitants de Chavín. Hay diferenciación de status: la zona inmediatamente al oeste del núcleo monumental tiene bienes de prestigio pero al otro lado del Huacheqsa no se encuentran estos materiales. Ampliaciones en el templo (T. Nuevo) para aumentar la capacidad. Es, o bien, una pequeña ciudad-estado o una jefatura compleja con Chavín como centro….por su monumentalidad(Burguer).4. Utilización en los edificios principales de diseño, estructuras y/o elementos arquitectónicos relacionados con fenómenos celestes y/o naturales.La plaza circular está decorada por seres sobrenaturales antropomorfos o enmascarados, mitad hombres mitad jaguares. En la región Amazónica, los shamanes siguen viendo en el felino su alter ego. La plaza cuadrangular, con la piedra Choque Chinchay parece haber tenido funciones celestiales (determinar a través de las constelaciones el óptimo de los cultivos).5. Existencia en los edificios principales, deformas arquitectónicas, elementos arquitectónicos y artefactos pre-existentes en el mismo sitio y tomados de otras áreas cercanas o lejanas.-En la iconografía, seres sobrenaturales con atributos del jaguar, la anaconda, el águila, el caimán propios de las tierras bajas. -Cerámica proveniente de la costa central peruana (Cultura Manchay), dos tipos de cerámica cupisnique (costa norte peruana), cerámica de la costa norte de Cajamarca y Kotosh Kotosh Templo de las manos ¿(sierra sur) -Plataformas piramidales en forma de U (costa central), plaza circular (costa norte central), plataformas cuadrangulares (tierras altas). 6. Existencia de espacios arquitectónicos abiertos y cerrados en el área de los edificios principales.

Page 7: Origen del Estado

Los pasadizos y cámaras en el complejo piramidal no podían verse de afuera. La Galería del Lanzón, por ejemplo, tenía como acceso un estrecho pasadizo, que sugiere que ciertos rituales habrían involucrado un pequeño y privilegiado nro de individuos. 7. Existencia en diferentes soportes (arquitectura y objetos) de representaciones iconográficas complejas principales con rasgos antropomorfos en el área de los edificios principales.8. Existencia de espacios de concentración de objetos muy elaborados y estandarizados en los edificios principales producidos fuera de la región

Para Silva Sifuentes “Su construcción en ese lugar supone la necesidad de establecer relaciones con grupos similares de la costa y el oriente (politys, dice no?) que se canalizaron a través de una no entendida parafernalia religiosa administrada por una elite sacerdotal que residió con toda seguridad en el propio templo, asimilando y reformulando marcos ideológicos, religiosos y tecnológicos.” Igualmente para SS Chavín es un señorío religioso (o jefatura) de naturaleza redistributiva.

Período intermedio temprano (200ac-600dc)Moche (100-600dc)Entre estados centrales y estados centralizadosLa cultura Moche es predominantemente costeña y se extendió durante su máximo apogeo desde Piura en el norte hasta Huarmey en el sur. Sus orígenes parecen hallarse en una zona aún por determinar, situada al norte de Chicama.Tradicionalmente se pensó a los Mochicas como un estado centralizado o una sola entidad política unificada, que había difundido sus tradiciones por medio del militarismo. Castillo y Donnan Cuestionan la propuesta de que los mochicas fueron un estado centralizado y unificado, controlado por una clase gobernante sacerdotal de guerreros, cuya capital se ubicaba en las Huacas de Moche.( Basado en la cultura mochica –sur, desarrollada entre los v. de Chicama y Nepeña). Proponen, a partir de las excavaciones en los valles del Norte (Jequetepeque, Lambayeque, Piura), que existieron dos entidades: los Mochica-Norte (de Jequetepeque a Alto Piura) y Mochica- sur, (de Chicama a Nepeña) los cuales se desarrollaron como dos estados independientes, pero constituyendo una sola cultura, ya que compartían elementos culturales (religión y costumbres).La unidad política del Sur tuvo un carácter expansivo evidenciado en la edificación de nuevos centros, lo que implica cambios en las técnicas constructivas, en la producción de adobes, en la planificación y en el patrón de asentamiento; la distribución de los sitios y su jerarquía es alterada. Todo ello supone que esta expansión se dio a partir de un proceso militar coercitivo. Las principales diferencias para sostener dos unidades políticas diferentes es:-Escasez de Moche IV en el Norte, asociada con la conquista y reorganización.-Ocurrencia de objetos finos y de alta calidad en la zona norte , expresada en piezas escultóricas de seres humanos y animales. Moche presenta variantes regionales que coexistieron, según datos iconográficos y arquitectónicos recogidos de su territorio. Esta coexistencia posiblemente se modificó en las fases IV y V, este cambio de observa en la homogeneización de la alfarería en el norte y el sur con una evidente intromisión sureña en la zona norte, tal vez hacia los 500dC, pero el norte no perdio identidad no???.

Page 8: Origen del Estado

-Mochica Norte con estado central pero varios señoríos locales y gran desarrollo de la orfebrería. En el Sur, estado centralizado 1 con sede en el valle de Moche . Moche no era una sociedad guerrera, una entidad política que se expandió de Piura a Huarmey, sino una única entidad cultural (en la medida en que mantuvieron una estrecha relación en los aspectos rituales, pues compartieron divinidades y temas iconográficos semejantes) con dos entidades políticas diferentes.

Nazca (200ac a 400dc)Nazca y su estado segmentarioLlanos Jacinto (2009). Costa Sur. La sociedad nazca se estructuró políticamente bajo el modelo de estado segmentario . Este concepto se aplica a la sociedad donde el poder poder político se presenta difuso y donde su estrategia se encuentra basada, especialmente, en mecanismos político-religioso. El autor critica a las corrientes evolucionistas las cuales plantean, en base al esquema de Service, que la sociedad nazca no había desarrollado una organización sociopolitica estatal. Habrían desarrollado una jefatura.Las características de un estado segmentario son las siguientes:

Tiene un gobierno central ejerciendo un control que disminuye en proporción de la distancia, de tal forma que se observan una serie de focos de poder periféricos con control relativo.

El gobierno central dispone de una administración especializada pero cuantitativamente poco numérica en las diversas zonas de los focos periféricos.

Una supremacía de las estrategias persuasivas o de mecanismos de materialización de lo ritual y lo simbólico, por encima de las estrategias coercitivas. El gobierno central domina una amplia esfera territorial a través de normas político- religiosas, las cuales legitiman el poder de las elites gubernamentales. El mecanismo coercitivo queda en este caso como recurso de última instancia.

Contrariamente a los postulados que conciben a Nazca como una sociedad aldeana, plantearemos que estuvo sujeta a un sistema de índole estatal segmentario, la cual será demostrado a través de los siguientes aspectos:1) La manipulación por parte de las elites de la fuerza de trabajo, especialmente campesina a través de mecanismos religiosos. La arquitectura publica monumental da cuenta de la captación e inversión de una fuerza de trabajo no efímera en la región. El gran centro político ceremonial de Cahuachi, un sin número de sitios con arquitectura publica ceremonial, unidades residenciales, los “geoglifos”, un complejo el sistema de acueductos subterráneos son evidencia de ello. 2) La intensificación de la producción agrícola y artesanal, que fue lograda a través de estrategias persuasivas. En el ámbito agrícola tales mecanismos quedan evidenciados en el sistema simbólico iconográfico, de las divinidades míticas Nazca asociadas de manera importante a imágenes de vegetales, representados en cerámica y textiles.3) Intensificación de las redes de intercambio comercial. Esto asegura materias primas u objetos exóticos que consolidan el status político y a la vez, difundir artículos producidos

1 A diferencia de un “estado central” sostiene Donnan y Castillo que un estado centralizado se interpreta así porque el desarrollo en diversas regiones es semejante (instituciones sociales, económicas e ideológicas se desarrollan paralelamente pero la mayor complejidad está en el centro). Las evidencias para probar esto han sido (1) Arte (no es concluyente) (2) Artefactos mochica esparcidos por el territorio, como estrategia geopolítica. Cambia, además el patrón de asentamiento.

Page 9: Origen del Estado

localmente. Por su ubicación, sostiene Llanos Jacinto (Co Blanco al Este, Co Tunga al Sur, Pampa Colorada al Norte y Pampa de Atarco al Sur), sería un epicentro en el mundo Nazca. Se comunica directamente con valles a través de geoglifos. No estaba aislado. Debe haber sido desde época temprana una zona de inevitable y constante circulación humana, ganando importancia como polo de contacto e interacción regional. Se realizaba un tipo de comercio religioso determinado por los ciclos ceremoniales, o a través de las relaciones o alianzas de poder entre curacas y sacerdotes para reciclar el prestigio y el estatus social de estas elites. Por otro lado, buena parte de las materias primas utilizadas para elaborar objetos de parafernalia ceremonial Nazca eran inexistentes en la región Nazca. Lo que obligó a las elites Nazca a mantener e intensificar las redes de intercambios comerciales con regiones exteriores, que pudieron ser mantenidos por la red de oráculos o huacas establecidas en toda la región. Sin este circuito de redes de intercambios, las ceremonias, las ofrendas y los sacrificios no podrían ser reciclados, y paralelamente la difusión del discurso simbólico religioso de los grupos de poder no habría sido efectiva.4) Apropiación y dirección de la religión por parte de los grupos de poder. La materialización se ve en la construcción de los primeros templos de Cahuachi y en la red de sitios satélites subordinada a un centro político. Desde ya, lo favorece su ubicación. El afloramiento de las aguas del río narza frente al centro y la existencia de un conjunto de colinas pudieron ser concebidos como puntos geográficos con energía cósmica. Esta característica cósmica, unido a su posición central entre la costa y la sierra debió favorecer la elección del lugar como sede de un polo político. En la evolución arquitectónica del templo, por otra parte, se evidencia una clara distinción entre una clase eclesiástica dominante (con sus propios templos aislados del resto de la población para rituales privados) y una clase dominada (en las zonas más bajas, hay plazas públicas para las ceremonias más numerosas).(agregar ubicación llanos jacinto)5) Competencia al interior de los grupos de poder.

Horizonte medio (600dc-1000dc)TiwanakuTomando a Stanish. La cuenca del Titicaca era apta para la producción y obtención de productos como camélidos, tubérculos, pescado y totoras para uso industrial. En las pendientes orientales se ubicaban las minas de oro de Carabaya. La cercanía de las pendientes orientales permitía el acceso a la coca, el maíz, el algodón y otros productos tropicales. Las elites de la cuenca de Titicaca usaban un número de estrategias sociales, políticas, económicas e ideológicas para usurpar el control. 1) El uso del trabajo de la no elite para construir centros cívico-ceremoniales y arquitectura monumental Los procesos de formación estatal en la cuenca se iniciaron en el formativo Superior en los primeros siglos del primer milenio dC, la estrategia de ciertos grupos de elite provocó la formación de una serie de sistemas políticos autónomos y semiautónomos que desarrollaron organizaciones políticas, económicas e ideológicas complejas. En el curso de los siglos, estos sitios crecieron en tamaño y complejidad al formar centros de población con arquitectura cooperativa, por regla en forma de montículos piramidales y patios hundidos (centros regionales). El desarrollo de centros representa una de las evidencias de la capacidad de atraer seguidores. Estos centros reelaboraron estilos arquitectónicos corporativos al diseñar áreas

Page 10: Origen del Estado

formales de patios hundidios, áreas de patios con murallas (kalasasaya), o montañas artificiales (akapanas). Las residencias domésticas rodeaban esta arquitectura. Aún con el desarrollo de estos sistemas políticos, no hay un desarrollo de organizaciones con poderes coercitivos y la capacidad de recurrir a números sustanciales de trabajadores, como sí lo hacen los Estados plenamente integrados. Sólo dos unidades políticas son más grandes: Tiwanaku y Pucara, lo que explica tradiciones arquitectónicas y artísticas compartidas. 2) La intensificación de la producción económica con el fin de crear un excedente Se parte de entender que cada unidad doméstica tiene una fuente no aprovechada de trabajo que puede ser movilizada. El reto para las elites es incentivar, obligar o persuadir a las no elites a intensificar la producción. La producción agrícola del período Formativo Superior se intensificó, al menos al suroeste de la cuenca. Las poblaciones se concentraron en las áreas de campos elevados y vivían en asentamientos relativamente grandes (como por ejemplo, Pampa Koani, donde se ubican no sólo sistemas de campos agrícolas sino grandes obras de infraestructura para intensificación agrícola. Además de dos importantes centros religioso-administrativos). Las elites mudaron con éxito poblaciones hacia tipos de asentamiento que incluyen menos sitios más grandes y asentamientos en espacios más concentrados (se crea una campiña agrícola..leer). 3) La competencia etre enlites competitivas vecinas Se desarrollan sistemas políticos más o menos equivalentes caracterizados por la competencia por recursos y seguidores. La competencia involucra no sólo el conflicto sino también la coalición y alianzas. Un caso ejemplar es el de la competencia entre Tiwanaku y Pukará por la hegemonía del territorio y el control de los ciclos agrícolas (temporada de lluvias empieza más temprano en el Norte y termina más tarde en el Sur).4) La intensificación de redes de intercambio para consolidar status La intensificación de vínculos de intercambio, particularmente con el fin de importar bienes exóticos para rituales políticamente significativos. Aparece en todos los contextos políticos, desde aldeas indiferenciadas hasta contextos imperiales. La población común que participa en estas interrelaciones recibe bienes de la elite, normalmente en forma de fiestas especiales que ocurren en varias fechas durante el año. Estas fiestas suelen estar repleto de significado que portalece la autoridad. El intercambio se hacía extensivo a la “ultraperiferia” con la intensión de capturar bienes de prestigio que circulaban por intercambio distante, con el objetivo de penetrar ideológicamente en las elites locales. 5) El supuesto poder ideológico. Apropiación del poder político por parte de la elite, lo que se manifiesta en el arte, la arquitectura y objetos muebles. Estas ideologías fueron expresadas en tradiciones iconográficas como la tradición religiosa Yaya-Mama y las posteriores de Pucara y Tiwanaku. Yaya-Mama es largamente contemporánea con al menos parte del período Kalasasaya, en la cuenca meridional, con Chiripa Llusco, la parte temprana de Chiripa Mamani y Sillumocco Temprano.

Formaciones estatales en Mesoamérica(Matos Moctezuma) Mesoamérica es sinónimo de la presencia de un nuevo modo de producción en que la agricultura y el tributo son básicos, sobre relaciones de producción con una doble explotación: de una clase a otra en la misma sociedad y de la clase dirigente de una sociedad con pueblos conquistados que le son tributarios, apropiándose de producción y trabajo ajeno.

Page 11: Origen del Estado

Periodo formativo o preclásicoPeríodo temporal que abarca, según la cronología de Willey, los años 1200ac-300dc.Valle de Oaxaca Ocupa la región central del actual estado de Oaxaca.Entidad cultural zapoteca.FASE ASENTAMIENTO

TIERRASLARGAS(1400-1150 ac)

Aldeas; pequeños asentamientos agrícolas permanentes; unidades habitacionales iguales; arquitectura publica. Sociedades igualitarias

SAN JOSEMOGOTE(1150-850ac)

Diferencias habitacionales (en los materiales constructivos); arquitectura pública, y monumental incipiente Centro a partir del cual linajes de cierto rango controlaban y redistribuían los excedentes a áreas circundantes.. San José Mogote fue centro de producción especializado y nodo de intercambio (cacicazgo).

GUADALUPE(850-700ac)

Jerarquía de asentamientos; arquitectura publica; mayor diferenciacion social; Agricultura intensiva. El edificio público pasa a ser la unidad residencial de familias de alto rango.

ROSARIO(700-500ac)

Idem Guadalupe

MONTE ALBAN I(500-200ac)

Aparecen rasgos significativos de diferenciación social, de centralización del poder político y de gran actividad ceremonial. El crecimiento poblacional también es importante. Arquitectura publica y monumental, religiosa, ceremonial, y privada. Organización estatal; irrigación

MONTE ALBAN II(200-250ac)

Fue la ciudad zapoteca más importante. Se localiza en el centro de los valles centrales oaxaqueños. Su ubicación es estratégicamente defensiva; le permite la visualización de los alrededores. Sitios definidos para las ceremonias religiosas, públicas y privadas.Mayor densidad poblacional; palacios en Monte Alban: uno mayor y otros menores; organización estatal definida

Surgimiento de Monte Albán: Proceso de urbanización no visto en los centros secundarios y posterior jerarquía regional. Aumento demográfico y nucleación. A Monte Alban II llega una elite nueva. Se conforman centro terciarios. Las instituciones religiosas legitiman el aparato estatal.

Mecanismos que desencadenaron la jerarquización cada vez más marcada1) Impulso desde la sociedad olmeca ya estratificada, misma que a partir de la necesidad de remarcar sus diferencias sociales con símbolos de estatus y parafernalia ritual, haya creado un sistema de intercambio a larga distancia basado en bienes de lujo, implicando la conformación de sectores con acceso deferencial a recursos especialmente de tipo alóctono en otras partes de Mesoamérica. 2) Factor agrícola y una presión suficiente para crear competencia sobre la tierra y los recursos acuáticos, para producir de esta manera una estratificación social basada en un acceso diferencial sobre los recursos. Habria estimulado el desarrollo de métodos agrícolas más intensivos, como la irrigación, registrada para esta región. En cambio el equipo de

Page 12: Origen del Estado

Flannery argumenta que los sistemas de irrigación detectados son demasiados pequeños, poseen una distribución demasiado limitada y su tecnología es demasiado sencilla como para requerir de un control centralizado. Kowalewski agrega que el inicio de tales prácticas sencilla de irrigación anteceden la formación del estado en Monte Albán y que por lo tanto, son dos procesos no relacionados causalmente. Para Blanton cabe la posibilidad de que el aparato estatal puede haber ejercido cierto papel en la resolución de disputas sobre la distribución del agua y en el incremento de la productividad local. Así, el origen de Monte Alban y de su aparato estatal sería consecuencia de un confederación entre entidades políticas antes autónomas para neutralizar conflictos entre sí. El surgimiento de Monte Alban en un lugar neutral y defendible respondería entonces más bien a factores políticos y militares. Por otro lado, Wiesheu plantea que la presencia de una presión demográfica, no lleva siempre al conflicto sino a una mayor complejidad y por lo tanto a la conformación de nuevos niveles de integración socio cultural. Hace hincapié a causas múltiples y recíprocas dentro de un contexto sistémico.

Zona MayaEstados primarios y secundarios Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, SE de México (Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán)Región del Petén y tierras altas de Guatemala.Hacia el preclásico tardío, hay una transición hacia el Estado: aumentan las invasiones, la competencia de jefaturas, diversificación de técnicas agrícolas, mayor control del trabajo e inversión de tiempo en obras públicas. Se crean alianzas para establecer rutas inter e intrasitios. Centros grandes en El Mirador entran en competencia por la mano de obra, producen excesivas estructuras monumentales que indicarían o bien que son jefaturas competitivas o bien estados emergentes. Tanto El Mirador, Calamkul, Lamanaj eran centros de estas jefaturas o capitales de Estados emergentes que o bien colapsan como El Mirador o bien se convierten en capitales de Estados como Calakmul y Tikal que subyugaron e incorporaron jefaturas rivales.Entre el 100 y 500dc, se forman estados primarios a través de jefaturas, sin modelo previo como Tikal o Calakmul, que luego que fue abandonado El Mirador construyó una red de caminos que lo vinculaban con sitios subordinados.También se formaron estados secundarios como Copán o Dos Pilas, que se denominan así porque surgen casi 350 años después aparentemente por usurpadores que conocían el arte de gobernar y usan sus habilidades militares para conseguir el trono y expandirse militarmente. ¿El estado maya era centralizado o descentralizado? 1) Estado burocrático que centralizaba la organización de la población 2) Segmentos de Estado descentralizados con grupos autónomos pertenecientes a la realeza.Hay momentos donde las políticas centralizadas y descentralizadas conviven y tiempos donde caen las políticas centralizadas. (Benavides) Factores del fin de la cultura maya. (Thompson) La excesiva carga de trabajo y tributo sobre el campesino provoca revueltas. Se pierde la estructura organizativa y se retoma a una sociedad agrícola menos compleja.