Origen de La Filosofía

7
ASIGNATURA DE FILOSOFÍA Prof. Ruth Cotrina Alvarran. Libro: Historia del Pensamiento Científico y Filosófico Antigüedad Autor: Giovanni Reale y Dario Antisieri Origen de la Filosofía 1. GÉNESIS DE LA FILOSOFÍA EN LOS GRIEGOS 1.1. La Filosofía como creación del genio helénico La casi totalidad de los estudiosos consideran que la filosofía, como termino o como concepto, es una creación propia del genio de los griegos. En efecto, para todos los demás componentes de la civilización griega se halla un elemento correlativo en los pueblos de Oriente que alcanzaron un elevado nivel de civilización antes que los griegos (creencias y cultos religiosos, manifestaciones artísticas de naturaleza diversa, conocimientos y habilidades técnicas de distintas clases, instituciones políticas, organizaciones militares, etc.). En cambio, en lo que concierne a la filosofía, nos hallamos ante un fenómeno tan nuevo que no solo no posee ningún factor correlativo en dichos pueblos, sino que ni siquiera existe algo estricta y específicamente análogo. Debido a ello, la superioridad de los griegos con respecto a los demás pueblos en este aspecto específico no es de carácter puramente cuantitativo sino cualitativo, en la medida en que lo que aquellos crearon, al instituir la filosofía, constituye en cierto sentido una novedad absoluta. Quien no tenga presente este hecho no podrá comprender por que la civilización occidental, bajo el impulso de los griegos, asumió una dirección completamente distinta de la oriental. En particular, no se podría comprender por que razón los orientales, cuando quisieron aprovechar la ciencia occidental y sus resultados, tuvieron que apelar a determinadas categorías de la lógica occidental. De hecho, no en todas las culturas se hace posible la ciencia. Hay ideas que convierten en estructuralmente imposible el nacimiento y el desarrollo de determinadas concepciones, y existen Incluso ideas que impiden la ciencia en conjunto, por lo menos la ciencia tal como ahora la conocemos. Ahora bien, la filosofía —gracias a sus categorías racionales— ha permitido el nacimiento de la ciencia, y en cierto sentido, la ha engendrado. Admitir esto significa reconocer a los griegos el merito de haber aportado una contribución realmente excepcional a la historia de la civilización. 1.2 La imposibilidad de una procedencia oriental de la filosofía. Como es natural. Y sobre todo entre los orientalistas, ha habido intentos de atribuir a la filosofía un origen oriental, basándose en la observación de analogías genéricas, que se constatan entre las Concepciones de los principios filosofos griegos y ciertas ideas propias de la sabiduría oriental. No obstante, nadie ha triunfado en su intento, y la critica mas rigurosa, a partir va de finales del siglo pasado, ha reunido una serie de pruebas auténticamente irrefutables en contra de la tesis de la procedencia oriental de la filosofía griega. a) en la época clásica, ninguno de los filosofos o de los historiadores Griegos hace la más mínima mención de un presunto origen oriental de la filosofía. (Los primeros en sostener la tesis de la procedencia oriental de la filosofía fueron algunos orientales, por razones de orgullo nacionalista, para atribuir a la propia cultura este particular titulo de gloria. Así por ejemplo en la época de los Ptolomeos los sacerdotes egipcios al entrar en conocimiento de la filosofía griega pretendieron defender que esta provenía de la sabiduría egipcia. Y en Alejandría, a finales de la era pagana y a comienzos de la cristiana, los judíos que habían asimilado la cultura helénica pretendieron afirmar que

description

o

Transcript of Origen de La Filosofía

ASIGNATURA DE FILOSOFA

ASIGNATURA DE FILOSOFA

Prof. Ruth Cotrina Alvarran.

Libro: Historia del Pensamiento Cientfico y Filosfico Antigedad

Autor: Giovanni Reale y Dario AntisieriOrigen de la Filosofa1. GNESIS DE LA FILOSOFA EN LOS GRIEGOS1.1. La Filosofa como creacin del genio helnico La casi totalidad de los estudiosos consideran que la filosofa, como termino o como concepto, es una creacin propia del genio de los griegos.

En efecto, para todos los dems componentes de la civilizacin griega se halla un elemento correlativo en los pueblos de Oriente que alcanzaron un elevado nivel de civilizacin antes que los griegos (creencias y cultos religiosos, manifestaciones artsticas de naturaleza diversa, conocimientos y habilidades tcnicas de distintas clases, instituciones polticas, organizaciones militares, etc.). En cambio, en lo que concierne a la filosofa, nos hallamos ante un fenmeno tan nuevo que no solo no posee ningn factor correlativo en dichos pueblos, sino que ni siquiera existe algo estricta y especficamente anlogo. Debido a ello, la superioridad de los griegos con respecto a los dems pueblos en este aspecto especfico no es de carcter puramente cuantitativo sino cualitativo, en la medida en que lo que aquellos crearon, al instituir la filosofa, constituye en cierto sentido una novedad absoluta.

Quien no tenga presente este hecho no podr comprender por que la civilizacin occidental, bajo el impulso de los griegos, asumi una direccin completamente distinta de la oriental. En particular, no se podra comprender por que razn los orientales, cuando quisieron aprovechar la ciencia occidental y sus resultados, tuvieron que apelar a determinadas categoras de la lgica occidental. De hecho, no en todas las culturas se hace posible la ciencia. Hay ideas que convierten en estructuralmente imposible el nacimiento y el desarrollo de determinadas concepciones, y existen Incluso ideas que impiden la ciencia en conjunto, por lo menos la ciencia tal como ahora la conocemos.

Ahora bien, la filosofa gracias a sus categoras racionales ha permitido el nacimiento de la ciencia, y en cierto sentido, la ha engendrado. Admitir esto significa reconocer a los griegos el merito de haber aportado una contribucin realmente excepcional a la historia de la civilizacin.

1.2 La imposibilidad de una procedencia oriental de la filosofa.

Como es natural. Y sobre todo entre los orientalistas, ha habido intentos de atribuir a la filosofa un origen oriental, basndose en la observacin de analogas genricas, que se constatan entre las

Concepciones de los principios filosofos griegos y ciertas ideas propias de la sabidura oriental. No obstante, nadie ha triunfado en su intento, y la critica mas rigurosa, a partir va de finales del siglo pasado, ha reunido una serie de pruebas autnticamente irrefutables en contra de la tesis de la procedencia oriental de la filosofa griega.

a) en la poca clsica, ninguno de los filosofos o de los historiadores Griegos hace la ms mnima mencin de un presunto origen oriental de la filosofa. (Los primeros en sostener la tesis de la procedencia oriental de la filosofa fueron algunos orientales, por razones de orgullo nacionalista, para atribuir a la propia cultura este particular titulo de gloria. As por ejemplo en la poca de los Ptolomeos los sacerdotes egipcios al entrar en conocimiento de la filosofa griega pretendieron defender que esta provena de la sabidura egipcia. Y en Alejandra, a finales de la era pagana y a comienzos de la cristiana, los judos que haban asimilado la cultura helnica pretendieron afirmar que la filosofa griega proceda de las doctrinas de Moiss. Si bien los filosofos griegos, ya en la poca cristiana, sostuvieron la tesis segn la cual la filosofa provena de los sacerdotes de Oriente animados por inspiracin divina, esto no prueba nada, porque en aquel momento tales filosofos haban perdido la confianza en la filosofa entendida clsicamente y aspiraban a una especie de auto legitimacin en oposicin a los cristianos, que presentaban la inspiracin divina de sus textos.)

b) Se ha demostrado histricamente que los pueblos orientales con los que entraron en contacto los griegos posean una forma de sabidura constituida por convicciones religiosas, mitos teolgicos cosmognicos, pero no una ciencia filosfica basada solo en la razn (en el logos, como dicen los griegos). Posean, pues un tipo de sabidura anloga a la que los propios griegos posean antes de crear la filosofa.

c) En cualquier caso, no ha llegado a nuestro conocimiento ninguna utilizacin por parte de los griegos de escritos orientales o de traducciones de estos. Es impensable que antes de Alejandro hayan podido llegar a Grecia doctrinas provenientes de los indios o de otros pueblos de Asia, o que en la poca en la que surgi en Grecia la filosofa haya habido griegos capaces de entender el razonamiento de un sacerdote egipcio o de traducir libros egipcios.

d) en la hiptesis (que habra que demostrar) de que alguna idea de los filosofos griegos tenga antecedentes especficos en la sabidura oriental v que haya podido derivarse de esta, no cambiaria la esencia del problema que estamos discutiendo. A partir del momento en que naci en Grecia, la filosofa represento una nueva forma de expresin espiritual, la cual en el preciso instante en que acoga contenidos provenientes de otras formas de vida espiritual los transformaba estructuralmente, otorgndoles una forma rigurosamente lgica.1.3 Los conocimientos cientficos egipcios y caldeos, y el modo en que fueron transformados por los griegos.

En cambio los griegos obtuvieron de los orientales algunos conocimientos cientficos. Tomaron de los egipcios ciertos conocimientos matemticos geomtricos, y de los babilonios aprovecharon sus conocimientos astronmicos. Sin embargo tambin en este caso es preciso efectuar algunas advertencias importantes, que son indispensables para comprender la mentalidad griega y la mentalidad occidental que se basa en aquella.

Por lo que sabemos, la matemtica egipcia consista primordialmente en el conocimiento de operaciones de calculo aritmtico con finalidades practicas, por ejemplo, medir determinadas Cantidades de vveres o dividir cierto numero de cosas entre una cantidad dada de personas. De forma anloga, la geometra tena un carcter esencialmente prctico y responda a la necesidad, por ejemplo, de volver a medir los campos despus de peridicas inundaciones del Nilo o de proyectar y construir las pirmides.

Ahora bien, es evidente que los egipcios, al obtener estos conocimientos matemtico -geomtricos, llevaron a cabo una actividad racional y bastante notable por cierto. Sin embargo, en la reelaboracin efectuada por los griegos tales conocimientos se convirtieron en algo mucho ms consistente, realizando un salto cualitativo propiamente dicho. En especial, a travs de Pitgoras y los pitagricos, transformaron aquellas nociones en una teora general y sistemtica de los nmeros y de las figuras geomtricas.

Crearon en definitiva una construccin racional orgnica, yendo mucho mas all de los objetivos bsicamente prcticos, a los que parecen haberse limitado los egipcios.

Lo mismo cabe decir de las nociones astronmicas. Los babilonios las elaboraron con un propsito esencialmente prctico: efectuar horscopos y predicciones. Los griegos en cambio las purificaron y las cultivaron con fines primordialmente cognoscitivos en virtud de aquel afn terico que aspira al amor de puro conocimiento y que es el mismo afn que, como veremos, creo y nutri la filosofa. No obstante, antes de definir en que consiste exactamente la filosofa y la disposicin filosfica de los griegos, debemos exponer algunas observaciones preliminares, que poseen un carcter esencial.

2. LAS FORMAS VITALES GRIEGAS QUE PREPARARON EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFA

2.1. Los poemas homricos y los poetas gnmicos

Los expertos estn de acuerdo en considerar que, para entender la filosofa de un pueblo y de una civilizacin, es imprescindible referirse 1) al arte, 2) a la religin y 3) a las condiciones sociopolticas de dicho pueblo. 1) De hecho el arte ms elevado tiende a alcanzar de manera mtica y fantstica, es decir, mediante la intuicin y la imaginacin, objetivos que tambin son propios de la filosofa. 2) De forma anloga la religin aspira a alcanzar, a travs de representaciones no conceptuales y de la fe, determinados objetivos que la filosofa busca alcanzar mediante los conceptos y la razn (Hegel considerara que el arte, la religin y la filosofa son las tres categoras del Espritu absoluto). 3) No menos importantes (y hoy se insiste mucho en este punto) son las condiciones socioeconmicas y polticas que a menudo condicionan el surgimiento de determinadas ideas, y que en el mundo griego en particular, al crear las primeras formas de libertad institucionalizada y de la democracia, han permitido el nacimiento de la filosofa, que se alimenta de modo esencial de la libertad.

Comencemos por el primer aspecto.

Antes de que naciese la filosofa los poetas tuvieron una enorme importancia para la educacin y la formacin espiritual del hombre entre los griegos, mucho mayor que en el caso de otros pueblos. Los primeros griegos buscaron alimento espiritual sobre todo en los poemas homricos, es decir, en la Iliada y en la Odisea (que, como se sabe, ejercieron un influjo anlogo al que la Biblia ejerci entre los judos, al no haber en Grecia textos sagrados), en Hesiodo y en los poetas gnmicos de los siglos VII y VI a.C. Ahora bien, los poemas homricos contienen algunas particularidades que los diferencian de otros poemas que se hallan en el origen de otros pueblos y de su civilizacin, y ya poseen algunos de aquellos rasgos del carcter griego que resultaran esenciales para la creacin de la filosofa.

a) Los especialistas han hecho notar que los poemas homricos, aunque estn repletos de imaginacin, de situaciones y de acontecimientos fantsticos, casi nunca entran en la descripcin de lo monstruoso y de lo deforme (cosa que en cambio sucede a menudo en las manifestaciones artsticas de los pueblos primitivos).

Esto significa que la imaginacin homrica ya esta estructurada segn un sentido de la armona, de la proporcin, del limite y de la medida; como tendremos ocasin de ver, la filosofa elevara todos estos factores al rango de principios antolgicos.

b) Adems, se ha advertido que el arte de la motivacin constituye en Homero una autentica constante. El poeta no se limita a narrar una serie de hechos, sino que investiga tambin sus causas

y sus razones (aunque sea a nivel mtico-fantstico). En Homero la accin no se extiende como una desmadejada sucesin temporal: a ella se aplica, en todo momento, el principio de razn suficiente, cada acontecimiento recibe una rigurosa motivacin psicolgica (W. Jaeger). Y este modo potico de contemplar las razones de las cosas prepara aquella mentalidad que en filosofa llevara a la bsqueda de la causa y del principio, del porque ltimo de las cosas.

c) otro rasgo de la epopeya homrica consiste en tratar de presentar la realidad en su integridad, aunque sea de forma mtica: dioses y hombres, cielo v tierra, guerra y paz, bien y mal, alegra y dolor, la totalidad de los valores que rigen la vida de los hombres (piensese por ejemplo en el escudo de Aquiles, que emblemticamente representaba todas las cosas). Escribe W. Jaeger: la realidad presentada en su totalidad: el pensamiento filosfico la presenta de forma racional, mientras que la pica la presenta de forma mtica. Cual habra de ser el puesto del hombre en el universo, que es el tema clsico de la filosofa griega, tambin esta presente en Homero en todo momento.Para los griegos fue importante la Teogona de Hesiodo, que esbozaba una sntesis de toda una serie de materiales preexistentes, relativos a dicho tema. La teogona cuento el nacimiento De todos los dioses. Y puesto que muchos dioses coinciden con partes del universo y con fenmenos csmicos, la teogona se convierte asimismo en cosmogona, es decir, en una explicacin mtico-potica y fantstica de la gnesis del universo y de los fenmenos csmicos, a partir del Caos originario, que fue el primero en aparecer. Este poema allano el camino a la cosmologa filosfica posterior, que abandonando la fantasa buscara mediante la razn el primer principio de origen a todo.

El propio Hesiodo, con su otro poema Los trabajos y los das, pero sobre todo los poetas posteriores, imprimieron en la mentalidad griega algunos principios que sern de gran importancia para la constitucin de la tica filosfica y, mas en general, del pensamiento filosfico antiguo. Se exalta la justicia como valor supremo. Presta odos a justicia y olvida del todo la superchera, afirma Hesiodo. En la justicia ya estn incluidas todas las virtudes, dice Focilides. Ir, sin desviarme por aqu o por all, por el camino recto: porque solo debo pensar cosas justas, escribe Teognides y agrega: ...se justo, nada hay mejor. Para Solon el pensamiento de la justicia es un factor central. Y la justicia se convertir en concepto ontologico, adems de tico y poltico, en muchos filosofos y especialmente en Platn.

Los poetas lricos tambin fijaron de modo estable otra nocin: el concepto de limite, es decir, del ni demasiado ni demasiado poco, el concepto de la justa medida, que constituye el rasgo mas peculiar de la mentalidad griega. Y goza de las alegras, y duelete de los males, pero no demasiado, dice Arquiloco. No demasiado celo: lo mejor esta en el medio; y permaneciendo en el medio, alcanzaras la virtud, dice Teognides. Nada en exceso, dice Solon. La mesura es lo mejor, afirma una de las sentencias de los Siete Sabios, que recapitularon toda la sabidura griega, cantada sobre todo por los poetas gnomicos. El concepto de mesura constituir el centro del pensamiento filosfico clsico.

Recordemos una ltima mxima, atribuida a uno de los sabios antiguos y grabada en el templo de Delfos dedicado a Apolo:Conocete a ti mismo. Esta mxima, que fue celebre entre los egipcios, no solo se transformara en el lema del pensamiento socrtico, sino tambin en el principio bsico del saber filosfico griego hasta los ltimos neoplatnicos.

2.2. La religin pblica y los misterios rficos

El segundo elemento al que hay que referirse para entender la gnesis de la filosofa griega, como hemos dicho antes, es la religin. Sin embargo, cuando se habla de religin griega es preciso distinguir entre la religin pblica, cuyo modelo es la representacin de los dioses y del culto que nos brinda Homero, y la religin de los misterios. Entre ambas formas de religiosidad existen numerosos elementos comunes (como, por ejemplo, una concepcin politesta de base), pero tambin hay diferencias importantes que en algunos puntos relevantes (por ejemplo, la concepcin del hombre, el sentido de su vida y de su destino ltimo) constituyen antitesis en sentido estricto. Ambas formas de religin son muy importantes para explicar el nacimiento de la filosofa, pero, al menos desde ciertos puntos de vista, la segunda forma posee una especial importancia.

Empecemos por mencionar algunos rasgos esenciales de la primera forma de religin. Para Homero y para Hesiodo, que constituyen el punto de referencia para las creencias propias de la religin publica, puede decirse que todo es divino, porque todo lo que sucede se explica en funcin de las intervenciones de los dioses. Los fenmenos naturales son provocados numenes: Zeus lanza rayos y truenos desde las alturas del Olimpo, el tridente de Poseidon provoca las tempestades marinas, el sol es transportado por el clorado carro de Apolo y asi sucesivamente. Adems, la vida colectiva de los hombres, la suerte de las ciudades, las guerras y las paces son imaginadas como vinculadas a los dioses de un modo no accidental y, en ocasiones, realmente esencial.

Quienes son, empero, estos dioses? Como han puesto de manifiesto desde hace tiempo los expertos, estas deidades son fuerzas naturales personificadas a travs de formas humanas idealizadas, o bien son fuerzas y aspectos de hombre que han sido sublimados, hipostasiados y han descendido con esplendidas semblanzas antropomrficas. (Ademas de los ejemplos antes mencionados, recordemos que Zeus es la personificacin de la justicia, palas Atenea de la inteligencia, Afrodita del amor y as sucesivamente.) Estos dioses, por tanto, son hombres amplificados e idealizados y, en consecuencia, solo difieren de nosotros en cantidad y no en cualidad. Debido a ello los especialistas consideran que la religin pblica de los griegos constituye una forma de naturalismo.

Consiguientemente, lo que esta le exige al hombre no es y no puede ser un radical cambio interior, un elevarse por encima de si mismo, sino, por lo contrario, seguir a su propia naturaleza. Todo lo que se pide al hombre es que haga en honor de los dioses aquello que es conforme a la propia naturaleza. La primera filosofa griega fue tan naturalista como la religin publica griega, y la referencia a la naturaleza se convirti en una constante del pensamiento griego a lo largo de todo su desarrollo histrico. Sin embargo, la religin pblica no fue sentida por todos los griegos como plenamente satisfactoria y esto hizo que se desarrollaran en crculos restringidos los misterios, que posean creencias especficas (aunque encuadradas en el politesmo general) y practicas que les eran propias. Los misterios que influyeron sobre la filosofa griega fueron los misterios rficos, sobre los cuales hablaremos brevemente. El orfismo y los rficos hacen derivar su denominacin del poeta Orfeo, su presunto fundador, cuyos rasgos histricos se hallan completamente ocultos por la niebla del mito. El orfismo posee una importancia particular porque, como han reconocido los estudiosos modernos, introduce en la civilizacin griega un nuevo esquema de creencias y una nueva interpretacin de la existencia humana Mientras que la concepcin griega tradicional, a partir de Homero, afirmaba que el hombre era un ser mortal y consideraba que la muerte significaba el final definitivo de su existencia, el orfismo proclama la inmortalidad del alma y concibe al hombre segn el esquema dualista que contrapone cuerpo v alma. El ncleo de las creencias rficas puede resumirse del modo siguiente:

a) En el hombre se alberga un principio divino, un demonio (alma), que cae en un cuerpo debido a una culpa originaria.

b) este demonio no solo preexiste al cuerpo, sino que no muere junto con el cuerpo y esta destinado a reencarnarse en cuerpos sucesivos, a travs de una serie de renacimientos, para expiar aquella culpa originaria.

c) La vida rfica, con sus ritos y sus prcticas, es la nica que esta en condiciones de poner fin al ciclo de las reencarnaciones, liberando as el alma de su cuerpo.

d) Para quien se haya purificado (para los iniciados en los misterios rficos) hay un premio en el mas all (para los no iniciados, existen castigos).

En algunas inscripciones rficas halladas en los sepulcros de seguidores de esta secta pueden leerse, entre otras cosas, estas palabras que resumen el ncleo central de su doctrina: Algrate, tu que has soportado la pasin: esto, antes, no lo habas padecido aun.

De hombre has nacido Dios; feliz y dichossimo, sers Dios y no mortal; de hombre nacers Dios, porque procedes de lo divino. Esto significa que el destino ltimo del hombre consiste en volver a estar cerca de los dioses.La idea de los premios y de los castigos de ultratumba surgi, como es evidente, para eliminar lo absurdo que a menudo se constata sobre la tierra y que hace que los virtuosos sufran y los viciosos gocen. Como seala E. Dodds, quizs surge la idea de la reencarnacin (metempsicosis) el traslado del alma de cuerpo en cuerpo como una explicacin de por que sufren aquellos que parecen inocentes. En realidad, si cada alma tiene una vida previa y si existe una culpa original, nadie es inocente y todos expan culpas de diversa gravedad, cometidas durante las vidas anteriores, adems de la culpa originaria: Y toda esta suma de padecimientos, en este mundo y en el otro, solo es una parte de la larga educacin del alma, que hallara su final definitivo en la liberacin del ciclo de nacimientos y en el retorno del alma a sus orgenes. Solo de este modo, y en relacin con el tiempo csmico, puede realizarse del todo para cada alma la justicia entendida en sentido arcaico, es decir, de acuerdo con la ley quien haya pecado, lo pagara (E. Dodds).

Gracias a este nuevo esquema de creencias, el hombre vea por primera vez que en si mismo se contraponan dos principios, que se hallaban en contraste y en lucha entre si: el alma (demonio) y el cuerpo (como tumba o lugar de expiacin del alma). Se resquebraja, por lo tanto, la visin naturalista; el hombre comprende que hay que reprimir algunas tendencias ligadas al cuerpo y se convierte en objetivo vital purificar de lo corpreo el elemento divino.

No obstante, hay que tener en cuenta lo siguiente. Sin el orfismo es imposible explicar a Pitgoras, a Heraclito o a Empedocles. Y, sobre todo, no se explicara una parte esencial del pensamiento de Platn y, luego, de toda la tradicin que se deriva de Platn, lo cual significa que no se explicara una parte notable de la filosofa antigua, como tendremos ocasin de ver mas adelante con mayor detenimiento.

Es necesario formular una ltima advertencia. Los griegos no tuvieron libros sagrados, considerados como resultado de una revelacin divina. Por consiguiente, no poseyeron una dogmtica fija e inmodificable. Los poetas, como hemos visto, actuaron en calidad de vehculo difusor de sus creencias religiosas. Ademsy esto constituye una consecuencia adicional de la ausencia de libros sagrados y de una dogmtica fija en Grecia no pudo ni siquiera subsistir una casta sacerdotal que custodiase el dogma (los sacerdotes griegos tuvieron una escasa relevancia y un poder reducidsimo porque, adems de no poseer la prerrogativa de conservar dogmas, tampoco se les atribuyo la exclusividad en las ofrendas religiosas y en la realizacin de sacrificios).

La carencia de dogmas y de personas encargadas de custodiarlos otorgo una amplia libertad al pensamiento filosfico, que no hallo obstculos como los que habra encontrado en comunidades orientales, donde la existencia de dogmas y de custodios de los dogmas habra provocado restricciones difcilmente superables. Por tal motivo, los estudiosos subrayan con toda justicia esta circunstancia favorable al nacimiento de la filosofa que se dio entre los griegos y que no tiene ningn paralelo en la antigedad.

2.3. Las condiciones socio-poltico-econmicas que favorecieron el surgimiento de la filosofa

Ya desde el pasado siglo, y sobre todo en el siglo actual, los historiadores tambin han puesto de relieve con justicia el hecho de la libertad poltica comparacin con los pueblos orientales. El hombre oriental se vea obligado a una obediencia ciega al poder religioso y poltico. Ya hemos mencionado la gran libertad que posean los griegos en lo que respecta a la religin. Por lo que se refiere a la situacin poltica, la cuestin es ms compleja; sin embargo, cabe afirmar que tambin en este mbito los griegos gozaban de una situacin privilegiada, ya que por primera vez en la historia lograron crear instituciones polticas libres.

Durante los siglos VII y VI a.C. Grecia sufri una transformacin considerable, desde el punto de vista socio econmico. Antes era un pas primordialmente agrcola, pero a partir de entonces comenz a desarrollarse cada vez ms la industria artesana y el comercio. Se hizo necesario por lo tanto fundar centros de representacin comercial, que surgieron primero en las colonias inicas, sobre todo en Mileto, y ms tarde en otras partes. Las ciudades se convirtieron en centros comerciales florecientes, lo cual provoco un notable aumento de la poblacin. La nueva clase de comerciantes y de artesanos logro paulatinamente una considerable fuerza econmica y se opuso a la concentracin del poder poltico que se hallaba en manos de la nobleza terrateniente. En las luchas. Que emprendieron los griegos para transformar las viejas formas aristocrticas de gobierno en las nuevas formas republicanas, seala E. Zeller, haba que reavivar y aplicar todas las fuerzas; la vida publica abra el camino a la ciencia y el sentimiento de la joven libertad deba otorgar al carcter del pueblo griego un impulso del que la actividad cientfica no poda verse exenta. Si, junto con la transformacin de las condiciones polticas y en una activa emulacin, se establecieron las bases de florecimiento artstico y cientfico de Grecia, no puede negarse la vinculacin existente entre ambos fenmenos; cabalmente, en los griegos por completo y de la manera mas caracterstica la cultura es aquello que siempre ser en la vida saludable de un pueblo, es decir, ser al misino tiempo fruto v condicin de la libertad. Empero hay que sealar un hecho muy importante, que confirma a la perfeccin lo que acabamos de decir: la filosofa nacin en las colonias antes que en la metrpoli y, mas exactamente, primero en las colonias de Oriente, en el Asia Menor (en Mileto), e inmediatamente despus en las colonias de Occidente, en Italia meridional. A continuacin, se traslado a la metrpoli. Esto sucedi as porque las colonias, gracias a su laboriosidad y a su actividad comercial, alcanzaron primero un bienestar y, debido a la lejana de la metrpoli, pudieron establecer instituciones libres antes que esta. Las ms favorables condiciones socio-poltico-econmicas de las colonias, junto con los factores sealados en los pargrafos precedentes, fueron los que permitieron que la filosofa surgiese y floreciese en ellas. Luego, una vez que hubo pasado a la metrpoli, alcanzo sus cimas ms altas en Atenas, esto es, en la ciudad en que floreci la mayor libertad de que hayan disfrutado los griegos. Por lo tanto la capital de la filosofa griega fue la capital de la libertad de la que se beneficiaron los griegos, en griega.

Queda por mencionar un ltimo elemento. Al constituirse y consolidarse la polis, es decir, la ciudad-estado, el griego no considero que este fenmeno comportase una antitesis o una traba a su propia libertad; por lo contrario se vio llevado a tomarse esencialmente a si mismo como ciudadano. Para los griegos el hombre llego a coincidir con el ciudadano mismo. As, el Estado se convirti en el horizonte tico del hombre griego y sigui sindolo hasta la poca helenstica. Los ciudadanos sintieron los fines del Estado como sus propios fines, el bien del Estado como su propio bien, la grandeza del Estado como la propia grandeza y la libertad del Estado como la propia libertad.

Si no se tiene presente esto, no se puede entender gran parte de la filosofa griega, en particular la tica y toda la poltica en la poca clsica, y ms tarde la compleja evolucin de la poca helenstica. Despus de estas indicaciones preliminares, estamos en condiciones de hacer frente a la definicin de concepto griego de filosofa.