Orientalismoymodernismo - COnnecting REpositoriesla historia del doctor Cherbonneau. un mago...

9
Orientalismoymodernismo * El orientalismo fue una moda francesa del siglo xix que terminó por ex- tinguirse con el siglo. Victor Hugo, el gran genio que transformó él solo la poesía y la prosa moderna, publicó Les Orientales en 1829. Chateaubriand y Lamartine, el siglo anterior, habían sido viajeros por el Oriente. El Oriente estaba presente en casi todos los poetas, por no decir en todos, si es tan cier- ta la afirmación del orientalista francés Jules Janin, cuando en 1837 escribe: «No existen veinte versos franceses o no franceses en los cuales hoy en día no se hable del Oriente.» 1 El orientalismo, sin embargo, no fue una moda que se impuso como esca- insrno de concebir una literatura de evasión o exótica. Mucho se ha escrito a cerca de lo oriental como exotismo, sin reparar en las causas, su origenyevo- lución. Escritores y analistas del siglo pasado han contribuido grandemente en la exposición de conceptos tomados a la ligera, por aquella idea decimo- nonica de que cuanto más exótico más original, contribuyendo equivocada- mente a establecer unos encasillamientos que la crítica literaria de este siglo, y sobre todo actual, sigue manteniendo como vigentes, sin cuestionar ni reba- tir. lanto en Francia como en los países de habla española hemos arrastrado este error. El mundo civilizado, en este caso Francia, entraba en una concepción universal y cosmopolita de las ideas, el arte y la filosofía, que exigía una pers- pectiva más amplia, menos finita que la existente desde el Renacimiento 2 El * lexio correspondiente al libro inédito Génesis y renovación del Modernismo, qtte obí ovo en Nicaragua el segundo Premio Nacional de Ensayo “Rubén Dario 1996. lo les .1 an i o. “Prefacio’’, en A nroinc (Ii al land: L¿s ni ilie ej une ji o it., Paris, P. M. Po Li rrat, 1837, p. V. 2 A partir dcl Segundo tmpcrio de Luis Felipe de Orlcans, Francia sufre una transiorma- cién económica y social, motivada por el naciente poder de la burguesia, que impuso el lujo y el coleccionism<,. sL’aristocratie voít dans le fait de collecti,,nner une n,anifestation supréme de A,,«l<’.s cíe Literot,oa iiLspanoon¡eri<:ana, núm. 25. Servicio de Publicaciones. UCM. Madrid. 1996

Transcript of Orientalismoymodernismo - COnnecting REpositoriesla historia del doctor Cherbonneau. un mago...

Page 1: Orientalismoymodernismo - COnnecting REpositoriesla historia del doctor Cherbonneau. un mago regresado de la India, que po-La escritura como arte es una preocupación en ihéophile

Orientalismoymodernismo*

El orientalismofue unamodafrancesadel siglo xix queterminó por ex-tinguirse con el siglo. Victor Hugo, el gran genio que transformóél solo lapoesíay la prosamoderna,publicó LesOrientalesen 1829. ChateaubriandyLamartine,el siglo anterior,habíansido viajeros por el Oriente.El Orienteestabapresenteen casitodoslos poetas,por no deciren todos,si es tan cier-ta la afirmacióndel orientalistafrancésJulesJanin,cuandoen 1837 escribe:«No existenveinteversosfranceseso no francesesen los cualeshoy en día nosehabledel Oriente.» 1

El orientalismo,sin embargo,no fue unamodaquese impusocomo esca-

insrnode concebiruna literatura de evasióno exótica.Mucho seha escrito acercade lo oriental como exotismo,sinrepararen las causas,suorigenyevo-lución. Escritoresy analistasdel siglo pasadohan contribuido grandementeen la exposiciónde conceptostomadosa la ligera, por aquellaideadecimo-nonica de quecuantomás exótico más original, contribuyendoequivocada-mentea establecerunosencasillamientosquela crítica literaria de estesiglo,y sobretodoactual, siguemanteniendocomo vigentes,sin cuestionarni reba-tir. lanto en Franciacomo en los paísesde hablaespañolahemosarrastradoesteerror.

El mundocivilizado, en este caso Francia,entrabaen una concepciónuniversaly cosmopolitade las ideas,el artey la filosofía, queexigíaunapers-pectivamásamplia, menosfinita quela existentedesdeel Renacimiento2 El

* lexio correspondienteal libro inédito Génesis y renovación del Modernismo, qtte obíovo

en Nicaraguael segundoPremioNacionaldeEnsayo“Rubén Dario 1996.lo les .1ani o. “Prefacio’’, en A nroinc (Ii al land: L¿s ni ilie ej une ji o it., Paris, P. M . PoLi rrat,

1837,p. V.2 A partir dcl Segundotmpcrio de Luis Felipe de Orlcans,Franciasufreuna transiorma-

cién económicay social, motivadapor el nacientepoderde laburguesia,que impusoel lujo y elcoleccionism<,.sL’aristocratievoít dansle fait decollecti,,nnerune n,anifestationsuprémede

A,,«l<’.s cíe Literot,oa iiLspanoon¡eri<:ana, núm. 25. ServiciodePublicaciones.UCM. Madrid. 1996

Page 2: Orientalismoymodernismo - COnnecting REpositoriesla historia del doctor Cherbonneau. un mago regresado de la India, que po-La escritura como arte es una preocupación en ihéophile

172 Ricardo Llopesa

mundooccidentalentraba,pues,en un procesode transformación.Comen-zabaa darsusprimerospasosla nuevaerade la maquinaria,el progreso,laindustrializacióny con todo ello hacíasuentradael positivismo.

El positivismo, en tanto pensamientode ordenfilosófico y pragmático,no encontróen los poetasni la literatura la acogidaquegeneróen el cambiosocial que pregonaba.La pugnafue, si no frontal, desigual.El poeta,paraahondaren el valor de la espiritualidadtuvo que sondearnuevasprobabili-dades,espiritualesy simbólicas,queno eran extrañasa su másrecientetradi-ción. Es decir, el orientalismo.Estabaen su pasado.Sólo tuvo quemirar unpocohaciaatrás.

El siglo xvííí marcael inicio del orientalismo literario francés.Melehisé-dechThévenot(1620-1692),bibliotecariodel rey en Paris, es uno de esossa-bios obstinadosen el sabereruditoy viajeropor paísesdel Oriente,quetuvo elmérito de realizaren sucasalas primerasasambleasde sabios,convertidalue-go en la AcademiadeCiencias.Su libro Relaciónde diversosviajescuriososqueno han sidopub/icados(1663-1672).editadoen París,en 1695,marcacl iniciode estatradición.

ContemporáneodeThévenotes Barthélemyd’Herbelot(1625-1692),pro-piamenteel primer orientalistafrancés,conocedordcl árabe, hebreo,persa,turco, sirio y caldeo.En Parísfue nombradointérpretedel rey paralas lenguasorientales,y el gran duquede Toscanale envió toda unabiblioteca de librosorientales.Más tardeel rey lo nombróprofesorde sirio en el ColegioReal.Suobramásimportantees la BibliotecaOrienta/odiccionario universa4publicado,en Paris,en 1697,donderecogeel conocimientodelos pueblosde Oriente,suhistoria, tradición, religión, sectas,política, cienciay artes~. Estaedición pós-tumafue reunidapor sudiscípuloGalland,autordel «Prefacio».

La Biblioteca Oriental o diccionario universales una de esasobras raras,de granformato y más de mil doscientaspáginas,dispuestoa modo de die-cionario.Tienesuprecedenteen c)tro libro deigual título, Biblioteca Oriental,perode menor dimensión, del suizo JuanEnrique Hottinger (1620-1667),erudito, estudiosode lenguasorientalesy autor de otro libro: EtimologíaOrienta¿ publicadoen Heidelberg,en 1661, de dondeprocedela estructuray obtienepartedeinformaciónla obrade Herbelot.

Discipulode Herbelotfue Antoine Galland(1646-1715), el más popularde los sabiosorientalistasqueha tenido Francia.Populartambiéncomo no-velista,es al mismotiempo poeta.Fue el primero en descubrir,en las arenasdel desiertode Arabia, el mundoencantadode heroísmo,de hadasy topa-

sespriviléges tradilionneis,de son ancienfasteet deson hégémoniedélégance’,comentaPolNeveuxen el apéndicedel libro de hdmondde Goncourt:La maison d~in artisxe vol. Ii. Paris,Flammaríon,sa..pág.317.

3 El contenidodel libro seexponeasí: contenantgeneralmenttout ce qui regardela con-nolssunccdespeuplesde l’oricnt. L.eurshistoireset trad¡iions.religion>, sectes,politiqiíe, scien-ce,art” (París,J. E. Dufour, editeur, 1776)(sic).

Page 3: Orientalismoymodernismo - COnnecting REpositoriesla historia del doctor Cherbonneau. un mago regresado de la India, que po-La escritura como arte es una preocupación en ihéophile

Orientalismoy modernismo 173

cios,de oro y seda,queél tradujoen docevolúmenescon el título de Lasmilyunanoches,publicadoen Parísentre1704 y 1711.

Esteintroductor de lo oriental que fue Galland,vivió, a su vez, un am-bientede estudiosorientalesen París.Lo quedemuestrala preocupacióndeesaépocapor dichos temas.En la Sorbonaempiezasu pasión estudiandocon el doctorPetitpied.Otro guíay maestrofue el doctorGodouin,profesordehebreoen el ColegiodeFranciay quienpropusoa Gallandcomosecreta-rio en Constantinopladel EmbajadorNointel duranteel reinado de LuisXIV. Luego GallandseríaEmbajadory esecontactocon el Oriente le con-vertiríaen el puentemásimportanteentredosculturas.

Puededecirsequea partir de Gallandel orientalismoseconvierteen eldescubrimientode un mundoque seantojaexóticoa los escritoresfrancesesdel siglo xvítí. Pero,esel xix el siglo másbrillante de la tradiciónorientalista.Parnasianosy natualistasconvergensu inspiraciónhaciamotivosalegóricosyfestivosquehacenalusiónal arteoriental.

ThéophileGautier(1811-1872),cabezade lila de Parnasianosencuen-tra en el lujo oriental, en el detalley la perfecciónde la orfebrería,la mejorexpresiónde su estilo. Gautierproelamala teoríade <~El artepor el arte»endefensadel rigor y exactituddel lenguajedescriptivo~. Un lenguajeselectivoqueoperaen gradosinestésico.La palabradebíafijar en la literaturael rasgoy el color de la pintura, dedondeveniaél antesdeiniciarsea la escritura.Ca-da palabratambiénteníasuequivalentecon las piedraspreciosas.Habíaparaél palabrasdiamantes,zafiro, rubí o esmeraldas.En Avatar publicadoen Pa-ris en 1857,Gautierdesarrollacon perfecciónsu teoríade «El artepor el ar-te» ~. Un libro ambiguoen dondelo orientallo representasu filosofía. El títu-lo del libro es palabrasánscritaque significa bajada o descenso.Entre loshindúesdesignacadaunadelas encarnacionesdeVishnú. La noveladeGau-tier es esto:un juego rabiosocon la bellezade las palabrasordenadasen fra-ses,medianteescalasrítmicasqueconfiguranpárrafossinfónicos,paracontarla historia del doctorCherbonneau.un mago regresadode la India, quepo-

La escrituracomo artees unapreocupaciónen ihéophileGautierdesdela publicaciónde sil primeranovelaLa señorita de Maupin (1835). dondeafirma: “Sólo lo que no sirve paranada eshelio”, haciendoreferenciaal lujo. La publicacióndc Poémes atítiqucs de LecontedeLisie, en l 852, abrió unavía haciala poesíaobjetiva,y ensu prefacioofrecela líneaestéticaaseguir.“Veneradcl arte”, proclama.Gautierensu poema~”Lait”,publicadoenL~rtisteei i3 deseptiembredc l 857, dice: “Todo pasa.El artesolamenteeseterno”,

A ‘atar deT. Gautiervio la luz, primeramente,enpul>licacionespor entregasen Lemoni-teor ,,niversei. París,entreel 29 de febrero y el 3 deabril de 1856. La primeraedición en libroaparecíotín anodespuésen Paris,Michel Lévy, t857. La preocupacióncentralde la novela re-side en la belleza,comoperfecciónde lo quedescribeel narradory en la maneradedescribir.FI mundo exterioresbello, como lo esla heroinade la novela, condesaPraseoviaLavinsky,sumarido el condeOlaf Lavinsky, que representanla aristocracia,el poder y el lujo, frenteal ex-traño doctorCherbonneua,“una creacióngrotesca”,querepresentael espiritu delormadode laciencia. Estadivisión del mundo estableceen la novelados planosnarrativos,claramentedife-renciadosenla descripcióndedos planosdiferentes.

Page 4: Orientalismoymodernismo - COnnecting REpositoriesla historia del doctor Cherbonneau. un mago regresado de la India, que po-La escritura como arte es una preocupación en ihéophile

174 Ricardo Llopesa

seeel secretode transmutarel almahumana,valiéndosede unacomplejama-quinaria. Estaantítesisentreespiritualidady ciencia,en dondela primeraessuperiory estápor encimade la segunda,fueuno de los principios querigie-ron al movimiento parnasiano.Despuésde la muertede Gautiervio la luz, en1877, su libro LOrien4 en dosvolúmenes,dondese recogensus escritosdeviajero por la Chinay el Japón.

Louis Bouilhet (1822-1869)siguiendola influencia oriental pública en1859,Poé?vies,Festonset astragales.Aquí destacanpoemasqueencuentransuinspiraciónen objetosdearteo costumbresdela China.

Edmondde Goncourt(1822-1896),en La maisond’un artiste, dos volú-menespublicadosenParis,en 1881, elaboraunaprosaprecisa,rica y ador-nada,con que describeobjetosde arte oriental, seanestospintura, esculturao ceramíca.El capitulo titulado Cabinetde l’Extréme Orientesun largo reco-rrido por las estanteríasde su gran casallena de objetosdecorativos,que elescritordescribeminuciosamente,con la mejorprosadel naturalismo«.

Dos escritoresdel siglo xix en quieneslo oriental domina toda su pro-ducciónliteraria, sonJudithGautier(1846-1917)y PierreLoti (1850-1923).Judith, hija de Théophile,viajó y vivió en la Chinay el Japón.Aprendió suslenguasy tradujo poesíachina en Le libre dejade (1867); escribió la novelaLe dragon imperales(1869)ambientadaen la China, con personajesorienta-les. Publicó dos libros muy importantes,resultadode su conocimientodeaquellasculturas,condescripcionesdetalladasdesu arte,titulados El JapónyLa China,al estilodel libro de Goncourt.

PierreLoti, es el casomássorprendente:escribiótodasu amplísimaobranarrativainspiradoen lo oriental.Alguñostítuiossbnbliéntalés,eóñ~oAziya-dé(l 879)y Rarahn (1880),las dosprimerasnovelasquepublicó.

Tanto la crítica literaria francesacomo de lenguaespañolahan visto,equivocadamente,en estacorrienteoriental el puntode partidapara homo-logar y definir, a la ligera, términoscomo exotismoo escapismo,sin tenerencuentaque lo oriental es unatradícion,venidade fuera,aunqueincorporadaa la literaturafrancesadesdeel siglo xvíí; por lo tanto, no nuevani extraña.Debeversedesdela perspectivade la integraciónde unacultura,en un mo-mento en que la literatura estabanecesitadade otros horizontespara enri-quecerla nomenclaturade susregistrosenvejecidospor la tradición. Lo que

La maison cií~tz auÑe de EdmonddeOoncourt describeobíetosde arte,o simplementeob

1etosdc colección,desdegrandespiezasdeartehastaunasimple conchamarina. Estádescri-to en lenguajeclaro porquepretendela representaciónvisual, y sabecaptarla atmós[eíadelen-torno 1 sta m toerade escribir, dedescribir,llamó la atenciónpor la brevedaden una épocaavída cíe cxperimentalismo en la prosa. Junto al poemaen prosa ensayado,entreotros, porBaudclore y Catulle Mendés,produjo una especiede alianzaliteraria, y dio como resultadoun escriitir,í breve,origen del íelal.o corto nioderno. dondedesaparecela accióny hasiaelprotaconismodel personaje,conel fin de comunicarunasensacionde los sentidos,a la maneraímprcsionista Una especiedegolpe deefectoqueafectaa los seotidos,querecibió el nombredecuadio’ Son conocidoslos doce “cuadros”del cuento“En Cbile” de RubénDarío,apare-cidosen A o! (1888),queincron lasprimerasmuestrasen nuestralengua.

Page 5: Orientalismoymodernismo - COnnecting REpositoriesla historia del doctor Cherbonneau. un mago regresado de la India, que po-La escritura como arte es una preocupación en ihéophile

Orientalismoy modernismo 175

supone,a la vez, la entradadel hombremodernoen el contextocosmopolitade la literatura.Algo similara la corrienteitalianizanteque invadió la culturaeuropeadel Renacimiento.Rechazadaprimero, pero, a la postre,admitida,porquede lo contrarioel conceptocaducodel arte no sehabríasuperadonidadolugarala modernidad~.

La palabraexotismoentróen la terminologíadel siglo xix por la ligerezade autores, como Gautier, que no cuestionaronsu repercusiónhistórica,cuandoescribió: «Eso que nos distingue,es el exotismo;hay dos clasesdeexotismo:el primeronos dael gustodelo exóticoen el espacio,el gustode laAmérica,el gustopor las mujeresjóvenes,lozanas,etc.El gustomásrefinado,una corrupción suprema,es el gustodel exotismoen el tiempo.»La defini-ción de Gautier es correctacomo búsquedadel hombre moderno de unanuevasensibilidadtomadade ámbitosexteriores8; pero, a la vez, no nuevaen su tradición literaria. Por lo tanto, no puedeen estecasomanejarseco-rrectamenteel término exotismo.

Siguiendolas direccionesde la nuevacríticanorteamericanahay que ci-tar al profesorIván A. Sehulman,paraquien,en lugarde hablarde exotismoo escapismo,se debe utilizar correctamenteel término apoderacicin de otracultura ~. Sobretodo, cuandoestaapoderaciónes el procesolento y dilatadode asimilaciónquelate enel espíritudela época.Es decir,la moda.

Estacorrienteorientalfrancesa,quedominaa todoel siglo xix, quevienedesdeVictor Hugo (LesOrientales,1829) y entraen el xx con JudithGautiery Loti, produceun trasvase,como de vasoscomunicantes,de una lenguaaotra. En estecasoconcretoa la españoladeEspañay deAméricaLatina. LasOrientalesde Zorrilla de 1852 es el ejemplomásnotorio de estainfluenciaenEspaña,donde el puritanismolaico de una crítica literaria inflexible, salva-guardiade la vieja tradición, imposibilitó la entradadecorrientesnuevas,so-bre todo francesa,por esode queel galicismocorrompíala purezade la len-gua, y es responsablede que la literatura española,anclada en el másancestralpasado,no entraseen el conciertodel nuevocosmopolitismoiii~

Es el casode la entradaa la métricaespañoladel endecasílabo, queoriginó una polémicaque dividió a los cultivadoresdel nuevoverso, contraquienesse oponíany apelabanal conti-nuismode la tradición. Estefenómenohumanodeevolución e involución sehadadoa lo largodetoda la historia literaria,porquela evolución suponeuna forma de atentarcontralos princi-pios establecidosdentrodeun orden.

1. Gautier—hoy un olvidado en Francia,y un desconocidoen España—encontróen laspalabrasdel brillante crítico GustaveLansonel justo reconocimiento:“Limportante de Gau-tier estgranddansnotre littérature:d’une part,par sabainedu boiírgeois, il adégagéle roman-ticismeexcentrique.malsain.nauséabond,qui posepour la férocitéetlinmoralité: il a engendréBaudelaire.D’autre part,sonexactitudede peintreon degraveurla fait sortir du romanticisme:u a renoncéau lyrisíne subjetif poursasservirá lobjet, au modéle” (GustaveLanson:ilistoireillo.strédeia littératurefraneaise,v. 1. París.Haehette,1923,pág.277).

Iván A. Sebuiman,“Registroalternativoen la obra deDarío”, en Recreaciones: Ensayo so-bre la obra de Rubén Duna. Hannover,Edicionesdel Norte, págs.29-46.

Razonespolíticasy económicasimposibilitaron la entradade Españaenun nuevoordendedesarrollo,que tuvo su influenciadecisivaen la literatura.En eseorden de cosasentrabacl

Page 6: Orientalismoymodernismo - COnnecting REpositoriesla historia del doctor Cherbonneau. un mago regresado de la India, que po-La escritura como arte es una preocupación en ihéophile

176 Ricardo Llope.sa

En AméricaLatina las oligarquiasde nuevocuñoliberal del conoSur, du-ranteel último cuartodel siglo xix, conocieronla estabilidadpolítica, quecontribuyó en cl desarrolloeconómicode Argentina y Chile. Pero,como elcasode todaslas oligarquias,el desarrollosecentróen sus capitales:BuenosAires y Santiago.Aquí surgió una nuevaburguesíaadineraday elitista, quehizo galadederroche:copió modelosde París,llámenseéstospalacios,salo-nes,lujo, carruajeso moda.Pocoa pocofueron copiandoestructurasaristo-cráticas, arquitectónicaso grandesdecorados,de moda entoncesen París,produciéndoseun transplantede la culturafrancesaal Surdel trópico ii~ Asícomo en la corterusade loszareslo francéseramodelode refinamiento,hi-zo tambiénsu entradaen Buenos Aires y Santiagoesacorrienteoriental la-tenteen Paris,que habíaconquistadoel corazónde Europay llegabaen loslibros impresosen la capital de Francia.Es así como el suntuosodecoradode lossalonesdc Parísadquiereen lasdoscapitalessudamericanasigual bri-lío: porcelanasy jarrones,tibores y lacas,espejosy abanicos,máscarasy ani-malesraros,alabastrosy biombosy un sinfínde objetosdearte,como si de ladescripciónde un libro de Gautier,Goneourto Loti se tratara, invadió lossalonescon un lujo solemne.

La literaturafrancesaera la moda.Se leía a los autorescitados,parnasia-nosy naturalistas,pero con preferenciaa los escritoresde Le conteparisien,como Catulle Mendés,Armand Silvestre,Maizeroy, Banville. Coppée,etc.,quienesescribíanuna prosaenjoyada,aérea,ágil y rítmica, ligera y sensual.tocandocasiel sutil erotismo,quepronto seconvirtió en modaentrelos másjóvenesescritoresdel SurdeAmérica 2

lujo, que fue la primerafuenie de inspiración parnasiana,como luego lo fue del modernisn,o.Un poetadotadodetalentocuinoSalvadorRueda,conocedorde los ritmos modernos.estuvolalto de modelosde lujo ensu sociedadque dierana su poesíala inspiraciónde los francesesodel Darío en la nuestra.Estoconvirtió su libro ¡Qn tropel (1892)enun modelode métrica, perocontandocosaspasadas.Sin embargo.La i,acnno4 del mismo ano,es un libro simbólico,llenodealegoríasy bellezaestatuaria,a lamanerade los franceses.

II VéaseJoséLuis Romero: El ciclo de la ret’ol,ícir,n <.ontetnporonea. HtmenosAires. Losada,l 956.

‘2 Las innovacionesparnasianas,queseinician en l 852. significaronparala literaturafran-cesatina puertade libertad,que seabría,y generabanombresy tendencias.La aplicaciónde lamúsicadc Wagneren la prosadeAvatar llevó a Baudelairea aband,.,narla poesíadespuésdepublicar Las flores del píjal (la edición dc 1 857 llevabala siguientededicatoria:“Al poetaimpe-cable,al perfecto mago de las LenasFrancesas,a mi muy querido y muy veneradomaestroyamigoThéophileCiautier,con los sentimientosde la másprofundahumildad.ded en estasflo-resenfermizas.Ch. B.”).

Desdeentonces,Baudelairese entregapor completoa escribir —a investigaren solitario—cl poemaen prosa.Verlaine,quefue parnasiano,salió del grupotrasdescubrirel misteriode lamúsica,paraescribirbajo la consignade“la mosiqueavant mute chose”. Los hernianosCon—court,siguiendoel métodoexperimentalparnasiano,creanel naturalisn,ocon la novela Gerrnime Lacerteux (1856).como unavisión opuestaa la miradade la bellezaparnasiana.Es un mo-memitoen que los escritores,incluso los poetas.seducidospor la novedadde A vasar conceníransu creaciónen la prosa.De estamanemala namíativa.en la segundamitad del siglo XIX. deslíla—

a la poesíay seconvierteen la grao protagonista.Surgennuevascorrientes,que conviven.

Page 7: Orientalismoymodernismo - COnnecting REpositoriesla historia del doctor Cherbonneau. un mago regresado de la India, que po-La escritura como arte es una preocupación en ihéophile

Qrientalis,no y jnodernís;no 1 77

CuandoRubénDarío (1865-1916)llega a Santiagode Chile en 1886 seen-cuentraconesteesplendorosopanorainaliterario y socialque,a su vez,convivecon una sociedadmarginal y empobrecida.Paraun provincianocomo Darío,quellega de un paísdeestructurasocialy económicaposteolonial,en las postri-menasdel xix, es de suponerque aquelambientede refinadolujo y culturacli-tista, produjo en él, primero el deslumbramientopropio dc quien procededeunasociedadinferior y, mástarde,la rápidaasimilacióndc aquellasestructuras,propia de quien iba en buscade nuevoshorizontes.ParaDarío estedescubri-mientosupusoun reencuentrocon la literaturafrancesaqueleía. Hay queteneren cuentaqueen Darío sólo estabaa su favor el incipienteconocimientodc al-gunosescritoresfranceses,sc)hretodo Hugo. Gautier y Mendés~ Pero, contodo, su culturaseguíasiendofuertementeespañola,y así quedaconstanciaenlos primeroslibros quepublicó en Chile. En Abrojosdc 1887 estálatentela in-fluencia deCampoamoryen las Rñnasde1888 ladeBécquer.

Azul...,publicadoen 1888, esotra cosa.Es el productode suexperienciay conocimientochilenos.Aquí RubénDarío inicia la integraciónde la culturaorientalen la literaturalatinoamericanay, por lo tanto,en la tradicióndelen-gua española,de la que en lo sucesivose verá invadida, en mayoro menormedida,a ambosladosdel océano,sin que por ello tengamosque hablardeexotismoo avcapismoal leerun hai-ku, por ejemplo.

Exolismoy escapismo,así como afrancesamiento,sinónimo de galicismo,desdeel primer momentoson registroslingúisticos que utiliza con ligerezadon JuanValera.en 1888,en su críticaa Azul.. ~ Sontérminosque adquie-renpronto categoríade cuñoy semantienenhastahoy en los manualesde his-toria y crítica literaria. AunqueValera no esel primeroen acuñarlos térmi-nos de exotismoo escapismo,al igual que Eduardode la Barra. primerprologuistade Azul..,,hacenalusióna ellos, los aludenal referirsea la litera-tura francesa,y en el casodeDe la Barra estaalusiónrozaa los decadentes~.

comocl oricntalismno,el cuentoruso, el cuentogriego,el cuentoparisiense.el cuentoer~tico. elcuadro,el dramasocial dcl naturalismo.Todosellos alentadospor la búsquedacosmopolitadenuevasexperienciasquecomunicar.

En NicaraguaDario leyó conpasiónaVíctor Hugo,Gautiery Méndes.Enel primeroen-contró la inspiracióniluminada, volcánicay torrencial;en los otros, la n.svedaddel estilo y laprecisióndel lenguaje.“O auti er esel gran estilistadel siglo,escribióDarío antesde salir deNi-caragoa.

Alguna ~Jelas críticas de luaii Valeraa Azul.., dice: “La única materiaextrañaal artistaescl diccionariocon lasreglasgramaticalesquesiguenlasvocesensu combinación;perocomoni palabrasni combinacionesdc palabraspuedendarsesin sentido,deaquí que materiay for-ma seanen poesíay en prosa creacióndel escritoro del poeta.” (JuanValera, “A D. RubénDarío”, en AzuL..Guatemala,ImprentaUnión, 1 89t1, págs.XI-XII). En otro lugarescribe.”Conel galicismo ,r,ental deustedno he sido sólo indulgente,sino que le be aplaudidopor lo perfec-to” (Ob<it., pág.XXXIII),

1. “Los decadentes no sólo olvidan el significado rectode los vocablos,sino que los enlazansto sometimientoa ningunaley sintáxica.(sic) con tal quedeello resultealgunabellezaa su ma-nera,la cual bicn puedeser una alegoríaparalos no iniciadosen sus gustos~(Eduardodc laHa rr;,, “Azul.,, porRubénDarío”, enAzul..,, ob. ciA, pág.XLIX).

Page 8: Orientalismoymodernismo - COnnecting REpositoriesla historia del doctor Cherbonneau. un mago regresado de la India, que po-La escritura como arte es una preocupación en ihéophile

178 Ricardo Llopesa

Estamos,por supuesto,haciendoreferenciaa una épocaen que todavía lacríticacarecíade todo rigor de conocimientopara enjuiciar,y se movía maspor impulsosde tradición o de corazónquede modernidadparaemitir susjuicios, como son los casosde De la Barra y Valera. Quea estasalturassiga-mosmanejandounaterminologíaimpropia,inadecuada,acuñadacon ligere-za, es cuestiónen la que hancontribuidootros ilustrescríticosmásrecientes,y a partir de ellosse haseguidorepitiendo.

Uno de estoscríticos,el norteamericanoErwin K. Mapes(1884-1961),en su libro La influenciafrancesaenla obradeRubénDarío, originalmentepu-blicado en francésen 1925, es el primeroen dar unalista de autoresorienta-listasfrancesesque influyeron en la redacciónde los cuentosde AzuL..,clon-de se describen objetos de arte oriental. Escribe Mapes: ‘<Les peuplesétranger~Le livre dejadey Le dragóninipériafr por JudithGautier,todospu-blicadosantesdel año 1880,comprendenno pocoscapítulossobreel Orien-te, en particularsobrela China. Loti, en MadameChrysanthéme,describesuvida en el Japón. Les derniéreschansonsde Bouilhet, contienenuna parteconsagradaa poemassobreChina. Darío, entonces,encontró,en los librosfrancesesquele eranaccesibles,numerososejemplosdel empleodel Orientecomo tema de composición ~». Se permite Mapesdar la fuentedel cuentoLa muertede la emperatriz de la china dc Darío, estableciendosemejanzascon un párrafo del ‘<Cabinetde l’Extréme Orient» del segundovolumen deLa maisonlun anis/e,que la críticaactualsigue citando sin verificar suau-

En casi todosestoscasos,en muchoso algunosde ellos, la fuentees Daríomismo. Esdecir, queel motivo de su inspiraciónno es libresco,no procededelecturas,sino queha sido tomado de la realidad,visto por el propio Darío enlos suntuosossalonesde Santiagode Chile. Al igual que la largalistade objetosde arte Oriental que Darío describeen El rey burguéstampocopertenecenaningunaserielibresca,su referenciaes testimonial;esdecir, Darío copió cuan-to vio, reprodujola realidad,ofreció testimoniode unaépoca ~.

Desdeesta perspectivanos encontramoscon dos corrientesorientalesparalelas,de algunamaneradependientela unadc la otra,peroindependien-tes ambasy diferentes.La corrienteorientalestablecidaen Santiago,copiadela parisiense,es productode una implantación.Poseesu propiaautonomíay

Erwin ¡4.Mapes:L’infl~¡encefraoy¡isdans loco vre de RubénDao& París,Librairie Ancien

Edt,uardChampion. 1925.pág.47.VéaseRaúl Silva Castro: Rubén Darío a los ,‘einte añosx Madrid. (iredos, 1956, p. 120,

quien tija lafuentedel cuento“La muertede la emperatrizde la China” deDarío,en un proyec-fo queno se realizó, junto a PedroBalmaceda.deescribirambosun cuentosobre“la ernpera-triz delJapón”.a propuestadeBalmaceda.

J~ El lujo y los decoradosque aparecenen Azul..,estántomnadosde la realidaddeSantiag.deChile, Aquí estánpresenteimágenesdel Palaciode la Moneda,dondevivía Balmaceda,hijodel presidente:el palaciodel diario “La Época”, dondetrabajóDarío: la casadeCarlosToribioRobinet, eí chino Robinet, hijo de comerciantede objetos (le lujo importa(losdel Oriente: lamansinil(le la 1am 1 ia dc Luis Cousiúo,entreotros.

Page 9: Orientalismoymodernismo - COnnecting REpositoriesla historia del doctor Cherbonneau. un mago regresado de la India, que po-La escritura como arte es una preocupación en ihéophile

Orientalismoy modernismo 179

ésaessu identidad;la identidadde progresoy desarrollo,lujo y cosmopoli-tismo que la sociedadburguesaquiso imprimirle, para ser similar a la pari-siense,pero diferentede la latinoamericana,incluida la española.Este es elprimer brotede cosmopolitismoen el senode unasociedadtodavíafeudalycolonial; el primer pasohaciala integraciónde un mundoplural, en desequi-librio, que tuvo que romper las atadurascon el pasado,copiandomodelosimplantados,paraintegrarseen la modernidady el progreso.

CuandoRubén Darío trasladao transcribea escrituralos objetos de arteorientalde los salonessantiaguinosestáactuandomedianteun procesode apode-ración, de quehablaSehulman.Daríose apodera,en la transcripción,de unacul-turade la que él estestigoy comparte;no es,por lo tanto,un actode escapismooevasión, como ha interpretadola crítica tradicional. A este respecto,escribeSehulman:‘<Medianteestosobjetos,referentesa unatradición cultural consagra-da, el artistaalienadodcl mundomodernodescubriólos soportestanto ideológi-coscomo emocionalesdequecarecíael inestableuniversocontemporáneo»19

El conceptotradicionalde exotismoo escapismoesaplicablea aquellali-teraturaque ineorporaelementosextrañosal escritor,por lo que el escritorescapadesu ámbitoparasituarseen otro, medianteunafugao traslación.Esun viaje hacia fronterasculturalesdesconocidas,de donde toma elementosextrañosa su tradición. En el casodel Daríoen Santiagode Chile,es partíci-pe de unacorriente importadadcEuropae implantadaen Santiago,quellevael sello distintivo de la modernidad,por lo que ahorasabemos.Es decir. delo nuevo,de lo moderno,de lo queinvolucraprogresodel artequemiraha-cia lo cosmopolita.Esta convivenciadentrode esasociedadlatinoamericanadel fin de siglo esaprehendidapor Darío, asimiladamedianteel procesodeapropiaciónde otracultura, a travésde sussentidos,de suexperienciahuma-na,puestoqueesalgo quelatey estávivo en esasociedad.

Desdeestaperspectivano puedehablarsede exotismoo escapismocuandonosreferimosa la relaciónorientalismo/modernismot) a cadaunapor separa-do o cuandoDarío utiliza en la prosade algunosde los cuentosde AzuL.,ele-mentospropios de la culturaoriental,porqueen determinadomomento,cuan-do él llega a Santiago.estos elementosconstituyenuno de los sorportesde laburguesíalatinoamericanapara la integraciónen el nuevo ordenmundial delcosmopolitismoque se avecinaba.Y fueron,al fin y al cabo, los resortesqueimpulsarony aceleraronla visión literaria de RubénDarío,junto a otros nom-bres,hacia la integraciónde la poesíalatinoamericanaen el contextomundialdc la granliteratura.Supuso,también,la modernizaciónde la prosay la poesíade queestabafaltala vieja tradiciónespañola,ancladatodavíaen el letargodesuspoetas.Era lo moderno,la modernidad,el cosmopolitismo;lo queconfor-maríael modernismo,modelándolo,dándoleformay vida.

RícÁRno LLoPus,xInstitutodeEstudiosModernistasdeValencia

Iván A-Schulman,ob cit.. pág.43.