Orientaciones Redacción Documento p.e.i.

9
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR EL DOCUMENTO: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Elaborado por: Mgs. Gustavo Vallejo Villacís – Asesor Educativo 1 PLAZO: “Antes de la finalización del año lectivo 2013 – 2014, las máximas autoridades de las instituciones educativas deberán remitir a la Dirección Distrital correspondiente su Proyecto Educativo Institucional para el registro respectivo” (Disposición General Vigésima del Reglamento General a la LOEI / RG-LOEI) ESQUEMA (Pág. 43 de la Guía Metodológica para la construcción participativa del Proyecto Educativo Institucional / GUIA-PEI) Portada Introducción Índice Visión Misión Ideario Informe de la autoevaluación institucional Plan/es de mejora Evaluación y monitoreo Anexos: • Código de convivencia - obligatorio • Malla curricular • Propuesta de innovación curricular - opcional • Programa de participación estudiantil 1. PORTADA Se sugiere el uso de distintivos de la institución en caso de tenerlos: sello, bandera y/o escudo. O, referencias propias como fotografías de estudiantes, docentes, padres/madres de familia, edificios. Si se van a usar fotografías de estudiantes recomendamos contar con la autorización escrita de sus representantes. 1 La sección correspondiente a la Autoevaluación Institucional se basa en lo propuesto por las asesoras educativas: Iris Barahona, Dalma Llumiquinga y Myrian Taco

description

EDUCACION

Transcript of Orientaciones Redacción Documento p.e.i.

Page 1: Orientaciones Redacción Documento p.e.i.

ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR EL DOCUMENTO:

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Elaborado por: Mgs. Gustavo Vallejo Villacís – Asesor Educativo1

PLAZO: “Antes de la finalización del año lectivo 2013 – 2014, las máximas autoridades de las instituciones educativas deberán remitir a la Dirección Distrital correspondiente su Proyecto Educativo Institucional para el registro respectivo” (Disposición General Vigésima del Reglamento General a la LOEI / RG-LOEI)

ESQUEMA (Pág. 43 de la Guía Metodológica para la construcción participativa del Proyecto Educativo Institucional / GUIA-PEI)

Portada

Introducción

Índice

Visión

Misión

Ideario

Informe de la autoevaluación institucional

Plan/es de mejora

Evaluación y monitoreo

Anexos:

• Código de convivencia - obligatorio

• Malla curricular

• Propuesta de innovación curricular - opcional

• Programa de participación estudiantil

1. PORTADA

Se sugiere el uso de distintivos de la institución en caso de tenerlos: sello, bandera y/o escudo. O, referencias propias como fotografías de estudiantes, docentes, padres/madres de familia, edificios. Si se van a usar fotografías de estudiantes recomendamos contar con la autorización escrita de sus representantes.

Se recomienda, luego de la de portada, detallar una hoja con los datos de la institución educativa:

Nombre

Código AMIE

Zona, Distrito, Circuito

Jornada y Régimen

Dirección y teléfonos

1 La sección correspondiente a la Autoevaluación Institucional se basa en lo propuesto por las asesoras educativas: Iris Barahona, Dalma Llumiquinga y Myrian Taco

Page 2: Orientaciones Redacción Documento p.e.i.

Correo electrónico

Nóminas del Gobierno Escolar, Consejo Estudiantil y Consejo Ejecutivo

2. INTRODUCCIÓN

De modo sucinto esta sección debería contener en sendos párrafos:

El propósito general del documento. (Ver: Pág. 8 GUÍA-PEI; Art. 88 RG-LOEI)

Período durante el cual se aplicará (la GUÍA-PEI sugiere aproximadamente cinco años de vigencia. Pág. 8). Es decir: 2014 – 2019

Una relación puntual del proceso de su construcción, incluido el tiempo de elaboración, modalidades de trabajo, dificultades y aprendizajes.

El contenido del documento, haciendo referencia a sus cuatro partes generales: 1) Identidad Institucional, 2) Autoevaluación Institucional, 3) Planes de Mejora, 4) Anexos.

Nombre de la autoridad o autoridades que presentan el documento.

3. ÍNDICE

Elaborarlo una vez concluido todo el documento.

4. Visión

Debe enunciar el sentido de pertenencia a la Institución Educativa – IE, de un modo positivo y motivante, exponiendo lo que se anhela lograr en los cinco años de vigencia del PEI. Por tanto, debe mostrar aquellos aspectos que se desean transformar y los que se quieren preservar. (Págs. 19 y 20 GUÍA-PEI)

Preguntas orientadoras:

• ¿Cuáles son los propósitos en su trabajo docente?

• ¿Cómo se ve usted como docente o directivo en cinco años?

• ¿Cuál es la meta que desea alcanzar?

• ¿Cómo anhela que sea su institución de aquí a cinco años?

5. Misión

“La misión orienta a la institución educativa a saber qué es, qué hace, para qué lo hace y cómo lo hace. Esta, sin duda, debe reflejar a quiénes sirve la institución, qué necesidades satisface, qué busca y en qué se distingue de otras opciones educativas.” (Pág. 21 GUÍA-PEI)

En su redacción verificar que responda a estas preguntas:

INTERROGANTES COMPONENTES DE LA MISIÓN

¿Quiénes somos?

¿A quién educamos?

¿Qué nos proponemos?

¿Por qué y para qué educamos?

¿Qué y cómo lo hacemos?

Page 3: Orientaciones Redacción Documento p.e.i.

6. Ideario

Atender en la redacción a que se constituya en las ideas-fuerza que apuntan al cumplimiento de la misión institucional. Se sugiere considerar estos aspectos:

Establecer una relación entre: a) la problemática identificada en la autoevaluación institucional (las condiciones y necesidades reales de la IE), y b) los principios y fines de la educación ecuatoriana (Arts. 2 y 3 de la LOEI).

“Estos valores, principios y políticas deben ser redactados en forma precisa y comprensiva; es decir, deben señalar claramente el compromiso de la institución educativa con el aprendizaje de todos y el planteamiento de una educación centrada en el ser humano.”

Estas declaraciones pueden ser presentadas como un conjunto o separados en: 1) principios institucionales, 2) políticas institucionales, y 3) valores institucionales.

7. Informe de la autoevaluación institucional

A modo de introducción señalar: 1) la duración del proceso incluida su construcción y actualización, 2) el desglose numérico de participantes directivos, docentes y representantes legales, 3) nómina del Grupo Promotor o equipo responsable de la sistematización, 4) partes del informe en relación a los instrumentos.

Presentar el análisis de la información:

1. Resultados, conclusiones y recomendaciones del Instrumento 1, por preguntas y porcentajes; los cuadros numéricos y gráficos estadísticos pueden ser incluidos aquí o en anexos.

2. Resultados, conclusiones y recomendaciones del Instrumento 2 por años y por variables, incluyendo matriz correspondiente.

3. Resultados, conclusiones y recomendaciones del Instrumento 3 por años de estudio y por áreas, asimismo los cuadros pueden incluirse aquí o en anexos).

4. Resultados, conclusiones y recomendaciones del Instrumento 4, incluyendo Tabla de Valoración de Resultados.

Las matrices: 1) cuadro síntesis de debilidades; y, 2) análisis comparativo de las debilidades y opción de prioridades (Págs. 13 y 14 del Documento de Apoyo Plan de Mejora – PM).

Añadir al final de este informe algunos elementos como: cronograma, matriz síntesis de acciones y acuerdos, actas, cuadros/tablas no incluidas en el análisis.

8. Plan/es de mejora

Es el plan de transformación educativa de la institución. En base a los componentes del Plan de Mejora, se recomienda:

PROBLEMAS PRIORIZADOS. Consensuar en base a la autoevaluación institucional, tres problemas enfocados principalmente a los aprendizajes de los estudiantes. Su redacción debe ser clara y precisa.

METAS. Deben contener: 1) tiempo de su aplicación (generalmente, la problemática de aprendizajes será por los cinco años); 2) cantidad que se relaciona a resultados que puedan ser evaluados, expuestos en porcentajes o calificaciones; 3) calidad que describa a modo de propósito lo que se desea cambiar, como se lo hará e identificando los actores y/o beneficiarios.

En el caso de que la meta sea de más de un año, se debe asumir que habrá que precisarse sub-metas por año lectivo, con sus respectivas acciones, recursos, responsables, etc.

ACCIONES Y RECURSOS. Las acciones se obtienen principalmente de las causas del problema identificadas. Deben referirse a aquellas que la IE pueda y deba ejecutar.

Page 4: Orientaciones Redacción Documento p.e.i.

RESPONSABLES. Definirse los docentes o directivos y firmar individualmente el respectivo compromiso que precise: 1) qué se compromete a hacer, 2) qué resultados obtendrá en el plazo establecido, y 3) cómo se observarán externamente estos resultados.

FECHA INICIO. Agosto o Septiembre del 2014

SEGUIMIENTO. Enfatizar un monitoreo basado en indicadores de logro de los resultados aprendizajes y no solamente en el cumplimiento de las acciones y actividades previstas. Incluir los instrumentos respectivos: registros, fichas de observación, convocatorias, actas, informes, portafolios, etc.

RESULTADOS. “Los resultados son las situaciones que se pueden observar o evidenciar referidos al cambio en los aprendizajes y en las prácticas de los docentes y directivos gracias a las acciones que la institución realizó para lograr las metas que se propuso a fin de afrontar los problemas priorizados.” Responde, entre otras, a las preguntas: ¿Cómo se conocerá si hemos alcanzado los beneficios esperados?, ¿Cuál será el mecanismo para medir los resultados? ¿Con qué instrumentos se va a medir? (Pág. 9 PM).

FECHA FINALIZACION. De acuerdo a lo previsto.

9. Evaluación y monitoreo

Definir el equipo de seguimiento y evaluación.

Se sugiere aplicar la siguiente matriz:

METAS ACCIONESACTIVIDADES DE

MONITOREO Y EVALUACIÓNEVIDENCIAS FECHAS

Control de resultados de aprendizaje que se van logrando.

Verificación del cumplimiento de talleres, clases demostrativas, observación de clases, etc.

Comprobación del cumplimiento de las estrategias de aprendizaje, su efectividad en aula, recomendaciones para su continuidad, etc.

10. Anexos:

Obligatoriamente, se debe anexar en todas las IE el Código de Convivencia y las mallas curriculares correspondientes. En los colegios de bachillerato, además, los programas de participación estudiantil. De modo opcional, proyectos de innovación que tengan la aprobación de zona.

Mgs. Gustavo Vallejo Villacís

ASESOR EDUCATIVO

Page 5: Orientaciones Redacción Documento p.e.i.

MATRIZ 3. RESULTADOS POR ACTORES.

GRUPO DE ACTORES

A. CAMBIOS¿Qué cambios se lograron en las prácticas con esas acciones)

B. EVIDENCIAS.¿Qué evidencias demuestran esos cambios en las prácticas?

ESTUDIANTES

Proceso interno de querer aprender y de obtener nuevos resultados. Se esfuerza por inquietarse y preguntarse constantemente para luego

hallar con la orientación de su profesor el conocimiento buscado. madurez intelectual Disminución de pérdidas de año. Nivel alto de comprensión de lectura

Buena comunicación.Asimilación de forma gradual de los contenidos de la asignatura. El estudiante recibe información sobre su propio ritmo de aprendizaje, y es

capaz de rectificar errores que ha ido cometiendo, encontrándose en condiciones de reorientar su aprendizaje.

Regular el esfuerzo y mejorar sus posibilidades de éxito en la evaluación final.

Participación activa en todo acto programado por la institución y por la comunidad.

No existencia de pérdidas de año. Los estudiantes asumen la responsabilidad de sus aprendizajes.

Mayor garantía de superar la asignatura. Desarrollo progresivo de competencias en las asignaturas. Conocen la forma de evaluar del profesor. Participación en su propio proceso de aprendizaje. Elaboración de Portafolio. Asimilación de los contenidos. Capaz de aplicar el conocimiento a situaciones concretas. Desarrollar distintos desempeños auténticos en la asignatura. Las actividades aportan al estudiante la seguridad y la confianza necesarias

para desempeñar con éxito sus destrezas.

DOCENTES

Incorpora cambios metodológicos en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Seguimiento permanente a cada uno de los estudiantes. Cambio de actitud del docente frente a los estudiantes Docente evalúa continuamente el proceso de enseñanza – aprendizaje. Docente con información que le permite intervenir para mejorar y orientar el

proceso de aprendizaje. Construcción de material didácticos necesarios para la evaluación continua,

así como la disponibilidad de los mismos en lugares visibles. Establecer variables objetivas para cuantificar su dedicación en la realización

de actividades de evaluación continua. Aumento del trabajo y dedicación horaria, no solo por la preparación de las

actividades, sino también por la corrección y calificación de los resultados, especialmente cuando el número de estudiantes es mayoritario

Enseñanza basada en un buen uso del tiempo y en clases coherentemente estructuradas en función de los objetivos de aprendizaje.

El docente examina las destrezas de los estudiantes. Desarrollo de criterios de evaluación. Seguimiento en el proceso de aprendizaje significativo. Visión de las dificultades y progresos de los estudiantes. Informes y calificaciones del rendimiento del estudiante. Dedicación del tiempo a los estudiantes. Como el estudiante ha progresado en la construcción de su conocimiento y

en el desarrollo de sus desempeños auténticos. Planificación con tiempo de las actividades realizadas en las clases

(organización de grupos de trabajos para realizar presentaciones orales, seminarios, tutorías).

Proceso y metodología diseñados para fomentar el interés y la motivación, así como para estimular la participación del estudiante.

Page 6: Orientaciones Redacción Documento p.e.i.

GRUPO DE ACTORES

A. CAMBIOS¿Qué cambios se lograron en las prácticas con esas acciones)

B. EVIDENCIAS.¿Qué evidencias demuestran esos cambios en las prácticas?

DIRECTIVOS

Seguimiento permanente de las actividades programadas. Construcción de documentos de apoyo, que permita verificar los logros

alcanzados. Concienciar en los directivos los logros y fracasos de la institución para

potenciar las acciones. Evaluar la labor de los docentes en base a los aprendizajes alcanzados por los

estudiantes. Incentivar al desarrollo profesional de todos los integrantes de la institución. Proporcionar un buen ambiente de trabajo.

Cambio de actitud del personal que conforma la institución educativa. Despertar el interés del estudiante por aprender. Incremento de estudiantes. Aplicación de nuevas metodologías en las aulas. Certificados de cursos realizados por los integrantes de la institución. Ambiente de trabajo satisfactorio. Dominio del enfoque pedagógico y planes de estudio. Monitoreo permanente del aprendizaje.

PADRES Y COMUNIDAD

Empoderamiento de los padres de familia y comunidad en el quehacer educativo.

Influencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Participación activa en todas las actividades programadas por la institución. Satisfacción a la labor de la institución.

Padres complacidos y agradecidos con la labor realizada por el personal de la institución.

Incremento de estudiantes. Involucramiento oportuno en las actividades emprendidas por el plantel.