Orientaciones Politicas y Planificacion Estrategica de Ciudades

152

description

Planificacion Estratégica

Transcript of Orientaciones Politicas y Planificacion Estrategica de Ciudades

  • Documento de orientacinpoltica sobre la planificacinestratgica urbana:

    Los dirigentes localespreparan el futuro de lasciudades

    Incluye informes regionalesy estudios de casos

    UCLG Policy Paper (Esp) 6/11/10 17:37 Pgina 1

  • Alliance. Ciudades y Gobiernos Locales Unidos

    Diseo: STV Disseny

    Ilustracin: Gerardo Fagot

    Impreso en Mxico

    Novembre 2010

    Esta publicacin ha sido desarrollada por la comisin de CGLUsobre la Planificacin Estratgica Urbana y ha sido posible gracias al apoyode Cities Alliance y el ministerio de relaciones exteriores de Noruega

    Autores y principales contribuciones al documento de orientacinde CGLU sobre la planificacin estratgica urbana Europa: Greg Clark, Asesor a la OCDE y del Urban Land Institut. Amrica Latina: Jos Mara Pascual, de la red AERYC Amrica del Norte: Samantha Anderson, Plusnetwork, Canad Eurasia: Bjoern Rongevaer, Asociacin de Gobiernos Locales de Noruega

    (KS), con el apoyo de la Asociacin Nacional de Autoridades Locales deGeogia y la Asociacin de las Ciudades Ukranianas

    Asia: Vicky de Vila, consultora de la Liga de Ciudades de Filipinas frica: Felicity Kitchin, consultora, Ciudades de Johannesburgo, de

    eThekwini y de la Asociacin de Gobiernos Locales de frica del Sur(SALGA)

    Regin Mediterrnea: Ana Garriga y Joan Parpal, Red Medcities

    Revisin y edicin: Felicity Carus, Periodista, London Coordinacin: Sara Hoeflich, Secretariado mundial CGLU Apoyo tcnico: Claire Danon, Susanne Carl, Fabien Clavier, Monica Bifarello,Sogen Moodley

    Agradecemos particularmente los comentarios de: Europa: Ayuntamiento de Colonia (Alemania), Ayuntamiento de Bilbao

    (Espaa), Recs strategic network, Consejo de Municipios y Regiones deEuropa (CMRE, seccin europea de CGLU)

    Amrica Latina: Ayuntamiento de Rosario y Provincia de Santa F(Argentina), Ayuntamiento de Belo Horizonte (Brasil)

    Amrica del Norte: Liga Nacional de Ciudades (Estados Unidos),Ayuntamiento de Vancouver (Canad)

    Eurasia: Asociacin de Gobiernos Locales de Noruega (KS) Asia: CGLU Asia Pacfico (ASPAC) frica: Ayuntamiento de eThekwini, Ayuntamiento de Durban (Sudfrica) Pases Mediterrneos: Comisin interregional Mediterrnea La versin preliminar del documento, y en particular el captulo general,

    fue debatido en las reuniones de la Comisin de PlanificacinEstratgica Urbana en Estambul en noviembre 2008, en Rosario 2009,en Guangzhou 2010, asimismo en el World Urban Forum en Ro deJaneiro, en marzo 2010.

    Han sostenido en particular la elaboracin de este documento las ciudadesde Rosario, Durban, Colonia, Bilbao y Marrakech (Marruecos), la Liga de lasCiudades de Filipinas, SALGA, Medcities, AERYC, las Comisiones de CGLUsobre la inclusin social y sobre la Cultura, la Federacin Latinoamericanade Ciudades, Municipios y Asociaciones (FLACMA), CGLU ASPAC y Cities

    UCLG Policy Paper (Esp) 6/11/10 17:37 Pgina 2

  • 3Los dirigentes locales preparan el futuro de las ciudades

    Prlogos: Miguel Lifschitz y Michael Sutcliff,presidentes de la Comisin Planificacin Estratgica Urbana de CGLU 5

    Resumen ejecutivo 6

    Captulo general 71. Objectivo 92. Retos 133. Recomendaciones 20

    frica 251. Contexto y tendencias generales 272. El gobierno local en Sudfrica y estudios de caso 303. El gobierno local en Mozambique y estudio de caso 334. El gobierno local en Malawi y estudio de caso 365. El gobierno local en Namibia 376. El gobierno local en Kenya 407. Conclusin y recomendaciones 41

    Asia 431. Contexto y tendencias generales 452. Desafos de planificacin y tendencias en Asia 483. Estudios de caso 504. Recomendaciones polticas 57Anexo: Visin general de los sistemas de planificacin urbana en cuatro pases asiticos 58

    Eurasia 611. Introduccin y contexto regional 632. Estudios de caso 67

    Europa 751. Contexto y retos 772. Ejemplos de las estrategias adoptadas 863. Anlisis comparativo 924. Conclusiones y nuevos retos 945. Recomendaciones globales 96

    Amrica Latina 971. Contexto 992. Estrategias e instrumentos de los estudios de caso 1033. Conclusiones y recomendaciones 110

    Pases Mediterrneos 1191. Contexto y retos 1212. Estudios de caso 1253. Conclusiones y recomendaciones 131

    Amrica del Norte 1331. Contexto y retos 1352. Tendencias en la planificacin 1393. Estudios de caso 1414. Conclusiones y recomendaciones 146

    ndice

    UCLG Policy Paper (Esp) 6/11/10 17:37 Pgina 3

  • 4Los dirigentes locales preparan el futuro de las ciudades

    Pases que han colaborado en la elaboracin del documento

    Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) tiene una estructura democrtica y descentralizadacon siete secciones regionales frica, Asia, Euro-Asia, Europa, Latinoamrica, Norte Amrica,Oriente Medio y Asia Occidental y, adems, una seccin metropolitana. Todas ellas son entidadeslegales independientes. A travs de las actividades de sus miembros, Ciudades y Gobiernos LocalesUnidos promueve la democracia local, la autonoma y la descentralizacin para alcanzar unasociedad ms ecunime, sostenible y unida.

    Tambin tiene quince comisiones donde se renen de forma regular autoridades electas y expertosde todo el mundo para debatir, compartir buenas prcticas y promover la innovacin en unaamplia gama de temas. La Comisin de Planificacin Estratgica Urbana est presidida por laciudad de Rosario, Argentina, y la municipalidad metropolitana de eThekwini en Durban,Sudfrica.

    Con este liderazgo, sesenta miembros de la comisin de CGLU han llevado a cabo una rigurosaevaluacin de sus estrategias de desarrollo urbano en diferentes regiones y debatido a travs desus redes y asociaciones una serie de recomendaciones para que se puedan reproducir en otrasciudades.

    El borrador del capitulo global con las recomendaciones fue recomendado por el Bureau Ejecutivode CGLU en Chicago, abril 2010, al ser presentado por el Alcalde de Colonia, Dr Juegen Roters.

    De all se han integrado los comentarios y sugerencias de miembros del CGLU y de sus asociados yel documento es presentado para su adopcin al Bureau Ejecutivo en Mxico, en noviembre 2010.

    UCLG Policy Paper (Esp) 6/11/10 17:37 Pgina 4

  • La comisin de CGLU de Planificacin Es-tratgica Urbana (PEU) ha desarrolladoestas orientaciones fundamentalmente paralos gobiernos locales, aunque el presentedocumento formula recomendaciones paracontribuir a definir un marco general de laplanificacin estratgica y proporcionarsugerencias ms especficas para los acto-res involucrados. Asimismo, presenta en

    sus captulos regionales experiencias concretas de las ciudades.

    Puede sorprender que las autoridades locales se ocupen de untema que, a primera vista, parece puramente tcnico. Pero amedida que se avanza en la lectura del documento, se verificarque la planificacin estratgica va ms all y no se limita a laplanificacin espacial o presupuestaria sino que, por el contrario,integra diferentes dimensiones y les da un sentido de direccin.As, la PEU en las diferentes regiones del mundo se aborda laesfera econmica o territorial, y abarca las dimensiones social,institucional y la poltica.

    Esto hace de la PEU una herramienta de liderazgo que ayuda alos dirigentes a crear una visin clara sobre el desarrollo urbano ysobre su liderazgo poltico. Ms an, la planificacin estratgicarefuerza el papel potencial de los gobiernos locales que son losms idneos para anticipar y responder a la demanda ciudadana.La sostentabilidad econmica, medioambiental y social dependende esta capacidad de anticipacin, para evitar que la accin selimite a dar respuestas puntuales de corto plazo.

    Para mejorar e innovar en los procesos de planificacin, es impor-tante aprender de los resultados alcanzados y de sus consecuen-cias. Es necesario revisar continuamente nuestras repuestas a laciudadana para verificar que se mantiene la confianza depositadaen nosotros. Al observar ejemplos similares de otras ciudades enel mundo y compartir este conocimiento, nos preparamos mejorpara el futuro.

    En los ltimos dos aos hemos desarrollado debates muy enriquece-dores y compartido experiencias de ms de 60 ciudades, analizandoy comparando con profundidad sus realizaciones. Finalmente, hemoselaborado las recomendaciones que presentamos a continuacin.

    En mi ciudad hemos experimentando numerosos cambios durantelos ltimos diez aos, recuperndonos de una profunda crisis anivel nacional que se produjo en el ao 2001. La PEU ha sidocrucial para lograr esta trasformacin, pues nos ha ayudado adesarrollar una visin para avanzar y actuar con consenso. Alcomparar nuestra experiencia con otras regiones, encontramosque compartimos propuestas y preocupaciones similares, a pesarde que los contextos son muy distintos. Nuestro desafo comodirigentes locales es promover un desarrollo realizable ysostenible, fomentar el progreso e impactar significativamente enla mejora de la calidad de vida a nuestros ciudadanos.

    Miguel LifschitzIntendente de Rosario, ArgentinaPresidente de la Comisin PEU

    Nuestra ciudad ha acogido recientementecon xito las semifinales de la CopaMundial de la FIFA 2010. Su poblacinha realizado una experienciaextraordinaria que nos ha dejado muchaslecciones. Las ms importantes son: creeren nuestra capacidad para hacer que lascosas se realicen, tener una visinambiciosa, disponer de un liderazgo

    poltico comprometido, con un plan claro y realizable y, sobretodo, contar con el apoyo de nuestros ciudadanos durante todoel proceso, preparados para movilizarse y para recibir almundo.

    Pero es importante sealar que si no hubiera existido eneThekwini una estructura de gobierno slida, nuestro xito nohabra sido posible. En la ltima dcada se han hecho grandesavances para transformar nuestro sistema de gobierno localpara hacerlo ms democrtico y eficaz. Uno de los pilares denuestro proceso de transformacin ha sido la Estrategia deDesarrollo de la ciudad que nos ha ayudado a movilizar lasenergas de todos los sectores de nuestra sociedad hacia unavisin y una estrategia compartida. La aplicacin sistemticade este plan ha ayudado a nuestro municipio a avanzar.

    Como Copresidente de la Comisin de Planificacin EstratgicaUrbana de CGLU, Durban puede hablar con franqueza de lanecesidad de planes estratgicos eficaces. En esta nota deorientacin se presenta un slido marco para la planificacinestratgica urbana. Aunque se centra en el papel que losgobiernos locales pueden desempear en la creacin deentornos favorables para favorecer el desarrollo urbanosostenible y mejorar la calidad de vida, el trabajo proporcionaun conjunto de recomendaciones claras para los dems actoresque participan en la construccin de este entorno (gobiernonacional, sector privado, organizaciones no gubernamentales,redes, etc.).

    En nombre de la comisin, permtanme dar las gracias a todoslos que trabajaron en la preparacin de esta nota. Esperamosque sea una herramienta til para ayudar a modelar el futurode nuestras ciudades.

    Dr Michael SutcliffeVicepresidente, Comisin de Planificacin Estratgica Urbanade CGLUDirector General, Municipalidad de eThekwini, Durban, fricadel Sur

    5

    Los dirigentes locales preparan el futuro de las ciudades

    Prlogos

    UCLG Policy Paper (Esp) 6/11/10 17:37 Pgina 5

  • 6Los dirigentes locales preparan el futuro de las ciudades

    las diferentes modalidades de prestacin de los serviciospblicos han llevado a nuevas definiciones de lacompetitividad; la estrategia ayud a construir respuestaslocales a largo plazo.

    En Eurasia, la estrategia ayud a establecer una mayorconfianza con los diferentes actores mientras seabandonaban los sistemas de planificacin centralizados.

    En Asia, despus de centrarse durante mucho tiempo en eldesarrollo econmico, el cambio climtico y el dilogo socialocupan ahora un lugar central en la planificacinestratgica.

    En el Mediterrneo, la urbanizacin ha impactadonegativamente en el litoral y sobre el medio ambiente. Altiempo que la inversin privada aumenta, se requiere unamayor cooperacin intergubernamental para promover unmodelo de desarrollo ms equilibrado (que tome enconsideracin las cuestiones sociales y ambientales).

    En Amrica del Norte, la crisis financiera y el aumento de lapobreza ha reactivado la necesidad de una planificacin msinclusiva que tome en consideracin el desarrollo de lacomunidad.

    La Comisin PEU de CGLU ha hecho una evaluacin de loscasos estudiados y extrado las principales leccionesformuladas bajo la forma de recomendaciones para todos losactores implicados:1 Los gobiernos locales son los principales impulsores de la

    planificacin estratgica urbana.2 Los grupos comunitarios, los ciudadanos y las

    organizaciones no gubernamentales son socios estratgicosdel dilogo, debiendo velar asimismo, por la rendicin decuentas de los gobiernos locales ante los ciudadanos.

    3 Los gobiernos nacionales promueven y se benefician de laplanificacin estratgica ya que contribuyen a que losgobiernos locales implementen de manera ms coherente losprogramas de escala nacional y a que se desarrolle lacooperacin intergubernamental.

    4 Las asociaciones de gobiernos locales juegan un papelimpor-tante puesto que la planificacin estratgica urbana,que nace de la experiencia local, alimenta el dilogointergubernamental.

    5 Las agencias internacionales de cooperacin se interesanen la planificacin y apoyan el fortalecimiento de lascapacidades locales.

    6 El sector privado se beneficia del proceso estratgico enfuncin de la contribucin que sta hace a la mejora de laprevisin y de la viabilidad de las inversiones.

    7 El sector acadmico, que prepara a los profesionales, senutre de los conocimientos de las ciudades.

    Adems de los gobiernos locales y nacionales, organismosregionales como la Unin Europea y las institucionesinternacionales como el Banco Mundial o la Alianza deCiudades reconocen en sus estrategias la necesidad de unacomprensin holstica de la planificacin urbana. Este es unpaso importante para las ciudades y sus dirigentes ya que sereconoce que las ciudades se enfrentan a mltiples desafos yque las autoridades locales juegan un papel importante en laelaboracin de respuestas integradas.

    En la mayora de las regiones las responsabilidades de losgobiernos locales en la planificacin urbana se limitan al usodel suelo y a la inversin en infraestructuras, y no integrannecesariamente el resto de las dimensiones que se relacionancon un desarrollo urbano ms estratgico e inclusivo.

    Sin embargo, las Estrategias de Desarrollo Urbano (CDS, segnel acrnimo en ingls) han evolucionado en la ltima dcadacomo una herramienta para hacer frente a nuevos retos.Proporciona espacios para polticas innovadoras que involucrenactivamente a todos los actores. Junto al desarrollosocioeconmico y espacial, se debera abordar la reduccin dela pobreza y las respuestas contra el cambio climtico.

    Cuando se analizan las diferencias entre las condicionesregionales y nacionales, el contexto y las prcticas, seencuentran muchas similitudes. Independientemente de lasdiferencias de cultura, regin o idioma, los alcaldes yautoridades locales que se comprometieron con el desarrolloestratgico utilizan las estrategias como un instrumento decomunicacin y de negociacin con otras esferas de gobierno,con las comunidades y con el sector privado. Muchas ciudadesse apoyan en este instrumento para su desarrollo, a travs deenfoques innovadores y participativos, para la toma dedecisiones estratgicas, para crear consenso, monitorear sudesempeo y aumentar la inversin.

    Las prcticas de planificacin en las diferentes regionesrevelan las siguientes tendencias: En frica, donde el proceso de descentralizacin recin se

    inicia en muchos pases, las Estrategias de Desarrollo Urbanojuegan un papel de avanzada para generar respuestasinstitucionales.

    En Amrica Latina, donde las competencias y capacidades delos gobiernos locales se han incrementado en las ltimasdcadas, muchos gobiernos locales han abordado elproblema de la desigualdad a travs de estrategias inclusivasque han permitido profundizar la democracia local.

    En Europa, la consolidacin de la urbanizacin en variasregiones, los cambios rpidos en los mercados de trabajo y

    Resumen ejecutivo

    UCLG Policy Paper (Esp) 6/11/10 17:37 Pgina 6

  • Captulo generalLos dirigenteslocales preparanel futurode las ciudades

    UCLG Policy Paper (Esp) 6/11/10 17:37 Pgina 7

  • Captulo 1: Objetivo 91.1 Introduccin 91.2 Declaracin de intenciones 101.3 Definicin de planificacin estratgica 10

    Captulo 2: Retos 132.1 Los retos globales de la planificacin

    estratgica 132.2 Principales hallazgos 182.3 Ventajas de la planificacin estratgica 192.4 Las debilidades de las estrategias 192.5 Caractersticas comunes de los planes exitosos 20

    Captulo 3: Recomendaciones 203.1 Criterios de planificacin estratgica urbana 203.2 Recomendaciones 203.2.1 A los gobiernos locales 213.2.2 A los gobiernos nacionales 213.2.3 Al sector acadmico 223.2.4 A las organizaciones internacionales 223.2.5 A las ONG y a las comunidades locales 223.2.6 Al sector privado 233.2.7 A las asociaciones, redes y a CGLU 23

    Obras citadas 24

    ndice

    8

    Los dirigentes locales preparan el futuro de las ciudades

    UCLG Policy Paper (Esp) 6/11/10 17:37 Pgina 8

  • 9Los dirigentes locales preparan el futuro de las ciudades

    ciudades a menudo luchan por mantener una poblacin activacada vez ms mvil, mientras compiten por atraer o reteneruna poblacin joven y capacitada ante el declive de lasindustrias locales.

    La historia est llena de xitos y de fracasos en materia deplanificacin urbana que proporcionan indicaciones esencialessobre diferentes alternativas para el desarrollo de las ciudades.Asia y frica presentan actualmente ndices de urbanizacinan ms acelerados, a causa de la migracin econmica, losconflictos polticos y el cambio climtico. Las ciudades y suslderes juegan un papel crucial en la agenda de cambio,proporcionando as una nueva inspiracin y respuestas a lasciudades del norte. En este sentido, la distincin entre"desarrollados" o "en desarrollo" segn la definicin del BancoMundial no se aplica necesariamente a las ciudades. Cmo lasciudades se adaptan al "desarrollo urbano" es esencial para sucrecimiento sostenible y su supervivencia.

    Pero, qu es lo que realmente determina el xito y cmoalcanzarlo? Existe algn modo de mejorar lasoportunidades de xito a largo plazo que vaya ms all delos perodos de gestin de los gobiernos locales y que sirvapara las generaciones futuras?

    El presente documento subraya el papel del gobierno local enel proceso de planificacin. Los electos son la principal fuerzamotriz en el desarrollo de una estrategia, pero no puedengarantizar por s solos el xito. Muchos de los miembros deCGLU que han colaborado en este documento cuentan con unalarga experiencia en planificacin estratgica urbana y suautoevaluacin ha sido rigurosa y estimulante. Los ejemplosregionales muestran que los xitos y a veces los fracasos de

    1.1 Introduccin

    La planificacin del desarrollo urbano es una necesidad evidentetanto en ciudades muy dinmicas y saturadas, como So Paulo yJohannesburgo, como en ciudades medianas postindustriales queestn repensando su futuro, como Bilbao, Glasgow o Tiflis. Msall del deber de proveer con viviendas adecuadas a unalocalidad en constante crecimiento o con servicios de salud auna poblacin que envejece, la experiencia que une a lasciudades es que la planificacin no puede dejarse librada al azar.

    Las estadsticas confirman que el ritmo de urbanizacincontinuar acelerndose durante este siglo.

    Al mismo tiempo emergen modelos muy distintos de ciudades.En Asia se prev que el porcentaje de poblacin urbana seeleve de un 38% en la actualidad a un 50% en 2015, con unaalta concentracin en las reas metropolitanas. En cambio, enotras regiones como Amrica Latina, donde ms del 70% de lapoblacin ya est urbanizada, el crecimiento se concentrar enlas ciudades medianas y pequeas. En el hemisferio norte las

    Captulo 1:Objetivo

    Poblacin urbana y rural por regin para los aos 1975 - 1995 - 2015(UN DESA 2005)

    Perspectivas de crecimiento urbano entre 2002-2015 (Fuente: www.worldmapper.org)

    UCLG Policy Paper (Esp) 6/11/10 17:38 Pgina 9

  • la planificacin estratgica de los gobiernos locales sonexperiencias valiosas que pueden compartir los responsables deplanificacin de todo el mundo.

    1.2 Declaracin de intenciones

    Los miembros de Ciudades y Gobiernos Locales Unidospromueven la construccin de una visin del futuro en el quela planificacin estratgica responda a las necesidades de lagente y al mismo tiempo favorezca una estrecha colaboracincon todos los sectores, vecinos, gobiernos locales y los actoresnacionales e internacionales. Sin embargo, hay que recordar,que las Estrategias de Desarrollo Urbano son un medio, no unfin en s mismas; son una herramienta para el desarrollo, cuyoxito se mide a travs de resultados tangibles.

    En el documento se han identificado los retos que enfrentanlas ciudades en diferentes regiones y se presentanrecomendaciones elaboradas a partir de estos hallazgos.Quienes participan en los procesos de toma de decisionespodrn utilizarlos como un referente al buscar solucionesefectivas a los problemas urgentes en sus ciudades. Con ello sepromueve el uso de la planificacin estratgica y de susconceptos para hacer frente a los desafos recientes conmedidas de corto plazo, pero como parte de una estrategia delargo plazo. Se promueve con esto el desarrollo en nuestrosmunicipios de una visin positiva, a ser proactivos y nopuramente reactivos.

    Tambin contribuye a sostener el trabajo de incidencia polticade las asociaciones de gobiernos locales de todo el mundo paralograr un mayor reconocimiento e influencia de los gobiernoslocales y de las comunidades que representan.

    El documento tambin alienta a los actores que colaboran conlos gobiernos locales y a los organismos internacionales areflexionar sobre sus modalidades de apoyo, alienta a ampliar eltrabajo de las redes, y demuestra a los gobiernos nacionales porqu tienen que desarrollar un marco favorable para implementarla planificacin estratgica y para mejorar la posiblecooperacin entre el sector privado y los gobiernos locales.

    1.3 Definicin de planificacin estratgica

    Las ciudades nunca haban estado sometidas a tanta presin:fluctuaciones en la poblacin, migracin, crecimientoeconmico, recesin mundial, escasez de recursos,

    desindustrializacin, degradacin del medio ambiente y cambioclimtico, entre las ms destacadas.

    Todo esto ocurre en un contexto jurdico complejo ycambiante, provocado por procesos de descentralizacin o porinstituciones supranacionales como la Unin Europea queinfluyen en el desarrollo urbano.

    Los dirigentes locales tambin juegan un papel importantemediante su compromiso con los objetivos globales, como serlos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) (Campaa deCGLU sobre los ODM 2005-2010).

    La necesidad de planificacin nunca haba sido tan apremiante.Alrededor de la mitad de la poblacin mundial ya vive enciudades, un porcentaje que se calcula que llegar al 60% enun par de dcadas segn la ONU (ONU Habitat 2009). Enparticular la meta 3 del ODM 7 que se relaciona estrechamentecon el desarrollo urbano, reducir en la mitad hacia 2015 lapoblacin que no tenga acceso al agua potable y alsaneamiento, est lejos de alcanzarse. Los dirigentes de lasciudades, independientemente de que se encuentren en pasesdesarrollados o en desarrollo, tienen que prepararse.

    La planificacin estratgica proporciona una metodologa queayuda a identificar las fortalezas y debilidades, mientras sedefinen las principales estrategias para el desarrollo local.

    En el proceso de toma de decisiones, la planificacinestratgica ayuda a elegir los objetivos adecuados que guan y conducen hacia esa visin colectiva de futuro diseada conla participacin y colaboracin de los ciudadanos y otros actores. La planificacin estratgica no es lo mismo que laplanificacin urbana. Es un proceso que complementa otrosinstrumentos de planificacin y que suele dar como resultadola Planificacin Estratgica Urbana (PEU). El ordenamientoterritorial, la planificacin urbana o la planificacin dedesarrollo integral suelen ser instrumentos legalmentevinculantes o leyes. En cambio, las estrategias soninstrumentos flexibles de orientacin a largo plazo quepermiten su revisin y adaptacin a las circunstanciascambiantes.

    10

    Los dirigentes locales preparan el futuro de las ciudades

    Fuente: Grfico basado en ONU Habitat, Promover el DesarrolloEconmico Local a travs de la Planificacin Estratgica (2005)

    Dnd

    e estamos ahora?

    Adnde

    queremos

    ir?

    Cmollegar?

    Hem

    oslle

    gado

    ?

    Nuev

    ain

    fo

    rmacin Participacin

    Indicadores

    Ms que vivir en un continente o una provincia, laspersonas viven en una ciudad. Una ciudad es como un serhumano: primero nace, luego crece, envejece y puedemorir. Los gobiernos locales son la clave para alcanzarobjetivos polticos ms amplios. No es posible tener serviciode saneamiento si no existe un compromiso del gobiernolocal. Yo soy partidario entusiasta de la cooperacin entregobiernos locales. Intercambiamos experiencias,aprendemos unos de otros y evitamos errores. (AmosMasondo, Alcalde de Johannesburgo durante lapresentacin de la Estrategia de Desarrollo Urbano deLilongwe, 13 de febrero de 2010)

    UCLG Policy Paper (Esp) 6/11/10 17:38 Pgina 10

  • La planificacin estratgica aporta dimensiones adicionales ala planificacin tcnica y ayuda a establecer prioridades quepermiten asignar eficazmente los recursos.

    Una PEU a menudo se centra especialmente en puntos clave enlos que se maximiza el impacto, como el crecimientoeconmico. Sin embargo, una Estrategia de Desarrollo Urbanoes tambin til en situaciones opuestas, por ejemplo, si unaciudad debe planificar la reduccin de sus recursos por unadisminucin de la poblacin.

    Incluso en casos en los que ya existen planes sectoriales oespaciales por ejemplo, de regeneracin urbanstica laplanificacin estratgica aporta un valor agregado, ya queincrementa la probabilidad de alcanzar los dems objetivos,racionaliza el proceso de planificacin y garantiza que todoslos objetivos sean complementarios y no compitan entre s oentren en conflicto. Al mismo tiempo, los planes estratgicospueden ayudar a mejorar la calidad de vida, pues adoptan unaperspectiva holstica integrando aspectos ms amplios de ladinmica urbana y metropolitana.

    Los planes estratgicos urbanos permiten implicar a unamayor variedad de actores, en especial de la comunidad y delsector privado.

    Dado que, en democracia, los gobiernos locales sonresponsables ante sus comunidades, la planificacinestratgica mejora la comunicacin. El resultado es un mayorcompromiso de las comunidades en base a sus derechos ydeberes, por ejemplo, el respeto de las leyes y el pago deimpuestos, pero tambin mediante nuevas formas decolaboracin cuando las comunidades intervienen comoorganizaciones sin fines de lucro en la prestacin de servicios.El sector privado se ha convertido en un actor importante enla planificacin y el desarrollo urbano en todo el mundo. Lacolaboracin entre los sectores pblico y privado no sloofrece oportunidades a los inversores sino que aumenta lacredibilidad y realza el perfil y el prestigio de las partes, tantodel sector pblico como del privado, mediante una garantabilateral.

    Al mismo tiempo, "la planificacin estratgica transforma elconcepto del gobierno como motor del sector pblico yproveedor de soluciones a los problemas, hacia una idea degobernanza (...) que promueve la movilizacin de unapluralidad de actores con intereses, objetivos y estrategiasdiferentes e, incluso, en competicin". (Albrechts, Louis(2004): Strategic planning re-examined) "

    Los procesos de PEU se basan en entender y desarrollar todoslos aspectos de la ciudad al integrar intereses tcnicos,medioambientales, polticos, sociales y econmicos en elmismo territorio.

    La grfica muestra el concepto de la ciudad como un sistema,como los describe la Estrategia urbana y sobre gobiernos localesdel Banco Mundial. Los sistemas de ciudades exitososnecesitan de entornos urbanos seguros y sostenibles, mercadosestructurados de tierra y vivienda, polticas orientadas a lospobres y el apoyo a las economas urbanas.

    Esta descripcin es un paso importante que refleja la aperturacreciente de las partes interesadas para trabajar con lasciudades. Dada la dinmica y alta sensibilidad de los sistemas

    urbanos, se debe enfatizar el papel central que juegan lagobernanza y los dirigentes locales en el manejo del desarrolloy de las transformaciones radicales.

    11

    Los dirigentes locales preparan el futuro de las ciudades

    Polticaspro-pobres

    Centrarse enlos elementosfundamentales

    del sistemade la ciudad

    Apoyar laeconoma

    de la ciudad

    Mercadosde tierras

    y viviendasprograsivos

    Medioambienteurbano

    seguro ysostenible

    Inclusin

    Buenagobernanza

    urbana

    Productividad

    IdentidadSostenibilidad

    Espacio urbano

    Fuentes: arriba: Sistema de ciudades Banco Mundial, copyright 2009;abajo: debate CGLU 2010

    Liderazgopoltico

    Liderazgode lacommunidad

    Liderazgoprofesional/

    de la gestin

    Los tres crculos de liderazgo local como fundamentos de la gobernanza,Profesor Robin Hambleton, Congreso de EURA 2010

    UCLG Policy Paper (Esp) 6/11/10 17:38 Pgina 11

  • 12

    Los dirigentes locales preparan el futuro de las ciudades

    En las reuniones de la Comisin PEU de CGLU en Estambul en2008 y en Guangzhou en 2009, se celebr un debate enrelacin a este tema con las siguientes conclusiones:

    La inclusin es crucial en la planificacin estratgica urbana.Las estrategias buscan nuevas formas de implicar a los actorespara garantizar que todos los residentes tengan la capacidad yla oportunidad de compartir los beneficios sociales de laciudad. Adems, es esencial que las estrategias locales seapoyen en los valores culturales ya que, aunque intangibles,estos valores son fundamentales para motivar y promover unsentimiento de apropiacin de la ciudadana y son la base deuna mejor calidad de vida. Una comunicacin transparente yregular ayudar a construir una estrategia basada en estosvalores. Slo de esta manera se puede facilitar la identificacinde la ciudadana con la estrategia, lo que garantizar elseguimiento y el mayor impacto de todas las acciones,independientemente de la duracin de los gobiernos. La PEUayuda a mejorar la sostenibilidad en todos los aspectos deldesarrollo urbano, combinando una visin a largo plazo conacciones a corto plazo que tomen en consideracin losrecursos naturales y su valor. Esto est estrechamenterelacionado con el medio ambiente y el territorio a travs de laestructuracin del espacio y el uso del suelo, y determinalos modelos de crecimiento y de conectividad. El diseo de lasciudades, del espacio y de los servicios pblicos contribuye aevitar la segregacin y facilita la diversificacin funcional detodas las reas urbanas. La productividad econmica de laciudad puede mejorarse gracias a estrategias a largo plazo queapoyen a las empresas y al comercio local a fin de estimular lacompetitividad de la ciudad y crear puestos de trabajo quepermitan a los residentes ganarse la vida.

    Las Estrategias de Desarrollo Urbano pueden no centrarse en laaplicacin de todos estos aspectos, pero si la estrategia deplanificacin perdura en el tiempo, probablemente todas estascuestiones deberan ser abordadas.

    Cmo se hacen los planes estratgicos?

    Sin profundizar aqu en las metodologas de PEU, de nuestrosestudios de caso podemos identificar que un ciclo deprogramacin consta por lo general de tres grandes etapas dedesarrollo, las cuales fueron sistematizadas por el subgrupo deEstrategias de Desarrollo Urbano de la Alianza de Ciudades.

    El grfico muestra que el proceso de PEU es una planificacinde metodologa cclica que no se acaba cuando los proyectos yactividades se implementan. La PEU se basa en una buenacomunicacin, seguimiento y evaluacin e institucionalizacinque ayuda a revisar constantemente la evaluacin,planificacin y aplicacin con el fin de mejorar el rendimiento.

    Diferentes ciudades, diferentes prioridades, que cambian con el tiempo: New Delhi (izquierda) y Bilbao (derecha). Fuente: Comisin PEU de CGLU

    DiagnsticoPlanificacinestratgica

    Implementacin

    Actividades transversales y de apoyo relacionadas con laparticipacin, institucionalizacin, fortalecimientoinstitucional, comunicacin, seguimiento y evaluacin.

    UCLG Policy Paper (Esp) 6/11/10 17:38 Pgina 12

  • 13

    Los dirigentes locales preparan el futuro de las ciudades

    Crecimiento urbano y nivel de urbanizacin (Fuente: Le Monde Diplomatique, Atlas de la globalisation 2006)

    Las ciudades europeas, por ejemplo, se enfrentan alenvejecimiento de su poblacin, sobre todo en los pases deEuropa del Este que experimentan un declive demogrfico. En elfuturo los migrantes internacionales constituirn una parte cadavez ms importante de la poblacin de las ciudades europeas ymediterrneas. En el 2009 se calculaba en 214 millones el nmerode migrantes internacionales en el mundo (PNUD, Informe deDesarrollo Humano), a menudo atrados por las oportunidades detrabajo y por el acceso a los servicios en las ciudades.

    En Asia y en frica se prev que contine la rpidaurbanizacin de los ltimos veinte aos y que persista lamigracin del entorno rural al urbano. Esta rpida urbanizacinno slo se concentra en grandes ciudades, como Lagos oMxico D.F. Ciudades ms pequeas tambin presentan ndicesde crecimiento espectaculares, como Mzuzu, una ciudad de130.000 habitantes en Malawi, con un ndice de crecimientodel 4,5% anual. El 41% de su poblacin es menor de 14 aos.Mzuzu tena 25.000 habitantes en 1980, una cifra que secalcula que se habr multiplicado por diez hasta alcanzar los280.000 habitantes en 2025. Se prev que el mayorcrecimiento urbano se producir en asentamientos pequeos ymedianos de 100.000 a 250.000 habitantes (ONU-Hbitat). Losgobiernos locales deben considerar las tendencias demogrficasfuturas y sus posibles transformaciones al planificar su ciudad.

    El comportamiento ante estas explosiones de crecimiento de lapoblacin han cambiado radicalmente en los ltimos diez aos:el temor a un crecimiento urbano descontrolado es ahoravalorado positivamente para el desarrollo urbano sostenible(Agencia Sueca de Desarrollo Internacional SIDATannefeld/Ljung, More urban less poor y el Informe de Desarrollodel Banco Mundial 2009 Una nueva geografa econmica).

    En las siguientes pginas se sintetizan a nivel global losdesafos a los que se enfrentan las ciudades. Los captulosregionales que siguen a este capitulo muestran en qu formalas ciudades responden a estos desafos.

    La influencia de los gobiernos locales ya no se limita a suterritorio. Su papel a nivel local, nacional e internacional hacrecido a medida que la descentralizacin se ha difundido portodo el mundo en las ltimas dcadas. Y hoy ms que nunca, eldesarrollo econmico nacional de un pas est determinado porlo que ocurre en sus ciudades.

    Sin embargo, la mayor influencia de los gobiernos locales en elsiglo XXI tambin conlleva nuevos retos: responder a los efectosdel cambio climtico, a las transformaciones socio-espaciales en losbarrios y a la evolucin de las competencias econmicas einstitucionales de la administracin que exigen una reinterpretacindel papel de los electos y de los responsables polticos locales. Perocabe subrayar que los retos no son necesariamente negativos, y quela gestin defensiva puede ser contraproducente.

    Cmo pueden convertirse estos desafos en oportunidadespara encontrar mtodos innovadores de desarrollo urbano?Abordar proactivamente fenmenos como el aumento de lamigracin puede enriquecer la cultura de una ciudad, estimularsu economa y mejorar su competitividad.

    2.1 Los retos globales a la planificacin estratgica

    1) Cambio demogrfico y migracin

    Las ciudades de todo el mundo experimentan cambiosdemogrficos, aunque estos pueden adoptar formas muy distintas.

    Captulo 2:Retos

    UCLG Policy Paper (Esp) 6/11/10 17:38 Pgina 13

  • 3) La pobreza y los ODM no satisfechos

    La pobreza sigue aumentando y muchos de los Objetivos deDesarrollo del Milenio todava deben ser alcanzados en lasciudades. La pobreza es un desafo mundial y se estagravando rpidamente debido al aumento de las poblacionesde los barrios marginales en todo el mundo. Se espera que lapoblacin de estos barrios aumente a 1,7 millones en 2030, enparticular en frica subsahariana y Asia (ONU-Hbitat 2009).

    Se les exige a los gobiernos locales de todas las regiones quebrinden servicios sociales, bienestar o infraestructuras mnimassin que dispongan de la financiacin requerida para hacerfrente a estos retos. Las polticas de inclusin social y dereduccin de la pobreza deben contar con los recursoshumanos y financieros necesarios para su implementacin. Sedebe garantizar el acceso universal a los servicios bsicos y laproteccin de los derechos de los habitantes de las ciudades.Esto incluye no solamente el agua y el saneamiento sinotambin la educacin, el transporte, la salud y la atencin alos grupos desfavorecidos.

    Slo unos pocos pases como Brasil han logrado alcanzar partede los ODM y han hecho de la lucha contra la pobreza unaprioridad junto al "derecho a la ciudad". Mientras tanto, losgobiernos locales en todas las regiones gestionan el diseo depolticas innovadoras para la reduccin de la pobreza y lainclusin social con recursos limitados (ver CGLU, Observatoriosobre la integracin social).

    4) La segregacin

    Paralelamente, la segregacin en las zonas urbanas aumenta. Laexpansin urbana es desigual, la urgencia conduce a unaurbanizacin masiva que desemboca en ghetos. Las nuevasurbanizaciones se convierten en barrios dominados por ciertasedades o grupos de ingresos. Mientras que la poblacin de altosingresos exige ms control, privacidad y conectividad, lapoblacin de bajos ingresos se ve obligada a vivir en la periferia,con un nivel de servicios e infraestructuras de nivel inferior. Enconsecuencia, la ciudad se divide en: distritos de negocios querequieren servicios durante el da, las periferias que se animan alanochecer y un gran movimiento entre las dos reas durante lashoras pico. Este es un problema al que se enfrentan los pasesdesarrollados y en desarrollo. Paralelamente, las ciudades debenresponder a una demanda desigual de servicios sociales, o alaburguesamiento y la propagacin de barrios cerrados a las queslo acceden residentes pudientes.

    Los barrios o las zonas comerciales cerradas no son una respuestasostenible. Los intereses privados y la exclusividad prevalecesobre los intereses pblicos que deben velar para que una ciudadsea accesible para todos los residentes. Hay una tendencia haciala privatizacin del espacio pblico a travs del diseo urbanopropuesto por los promotores privados, con parques, espaciosverdes o plazas que no son accesibles a las personas que vivenen condiciones inferiores en casas y pisos ms pequeos.

    Muchas ciudades, especialmente en el sur, se enfrentan a laemergencia de asentamientos informales en terrenos abiertosdonde se instalan los pobres atrados a la ciudad poroportunidades de empleo y de mejores servicios. En estos

    2) Globalizacin del mercado de trabajo

    Las polticas econmicas quizs hayan tenido que adaptarse alos cambios, como la reduccin del nmero de empresas familia-res tradicionales, y a la creciente movilidad de personal altamen-te calificado que acompaa a la globalizacin. Las empresasinternacionales y los inversores ya no estn fijos en una reginni en un pas, sino que evalan constantemente dnde se danlas condiciones ms adecuadas (mano de obra barata, bajo pre-cio del suelo o posibles incentivos, como reduccin de impues-tos, infraestructuras o subvenciones y ayudas del gobierno).

    Sin embargo, aunque se cumplan esos requisitos, el gobiernolocal no tiene ninguna garanta de que una empresa vaya a que-darse mucho tiempo. Los pases desarrollados en particular pier-den puestos de trabajo en la manufactura desde la dcada de1970 (OIT 2009), aunque muchas ciudades han intentado compe-tir para atraer empresas (ver tambin metropolizacin). Mientrasque en los pases en desarrollo las inversiones extranjeras direc-tas se han multiplicado por diez en los ltimos diez aos(UNCTAD).

    Mientras que en el pasado las estrategias se centraban ms enatraer fuentes de empleo, ahora tienen cada vez ms impor-tancia los denominados factores blandos, como la calidad devida, que contribuyen a la competitividad de una ciudad. Elcapital creativo (concepto acuado por el gegrafo america-no Richard Florida) que aportan residentes cualificados conpotencial para crear empresas innovadoras es un activo por elque muchas ciudades compiten mejorando la calidad de vida ylos niveles educativos.

    La expansin del sector de las tecnologas de la informacinen la India es un buen ejemplo de cmo la oferta de mano deobra cualificada puede atraer inversiones extranjeras yaumentar la competitividad de una ciudad o regin. Pero lamovilizacin de los trabajadores aumenta simultneamente,pues estos a menudo siguen oportunidades de trabajo a cortoplazo. La migracin laboral tanto a corto como a largo plazoes hoy algo habitual en muchas regiones del mundo.

    14

    Los dirigentes locales preparan el futuro de las ciudades

    Envos de dinero y porcentaje del PIB en Asia (FIDA 2006)

    UCLG Policy Paper (Esp) 6/11/10 17:38 Pgina 14

  • La interdependencia del centro y de la periferia agrava lacongestin y lleva al colapso de las infraestructuras. Losgobiernos locales se enfrentan a grandes limitaciones para lagestin de los servicios, por ejemplo transporte y saneamiento,dado que sus competencias estn restringidas a ciertos lmitesque no son necesariamente eficientes para el manejo de estosservicios. Es necesario coordinar las polticas y los serviciosentre los municipios del rea metropolitana y entre lasautoridades locales y regionales, revisando las herramientas,instrumentos y modalidades de negociacin.

    Mientras el uso del suelo es una competencia municipal, serequiere una perspectiva ms amplia e integrada a nivelregional. Desde este punto de vista, se debe priorizar tanto elcuidado de las personas (salud, educacin, servicios sociales,vivienda y empleo) como la mejora de servicios y la movilidad.En este sentido, el concepto histrico de la ciudad central,donde prevalece una visin jerrquica de los usos y funciones,est cambiando por la nocin de gobierno metropolitano oincluso hacia un concepto de ciudad regin. Los gobiernoslocales de CGLU defienden el inters pblico, es decir, unametrpolis solidaria con igualdad de acceso a los serviciospblicos para todos.

    Para prosperar como regin, es fundamental cooperar y nocompetir entre vecinos. Es preciso alcanzar acuerdos mediantenuevas formas de cooperacin intermunicipal, o estrategiasmetropolitanas que deben hallar su sitio en el paisajepoltico.

    7) Ms poder poltico para las autoridades locales

    La descentralizacin otorga a las autoridades locales y a losciudadanos ms poder para la toma de decisiones y laimplementacin de polticas, al permitirles asignar recursos dela forma ms adecuada al territorio. Tras dos dcadas dedesarrollo, la fase experimental de la descentralizacin se estconsolidando con la identificacin de las fortalezas ydebilidades de los sistemas.

    Segn el Primer Informe Mundial sobre Descentralizacin deCGLU, el nmero de municipios con autoridades locales

    asentamientos generalmente faltan servicios pblicos y lacalidad de vida es baja, aumentando as la vulnerabilidad de lapoblacin. Aunque desde un punto de vista tcnico sea mseconmico desarrollar infraestructuras en terrenos sin construirque en zonas ya urbanizadas, es necesario recordar que aldesplazar a la poblacin ya instalada se puede generar unamayor segregacin. A menudo, los nuevos asentamientos parala poblacin de bajos ingresos se ubican lejos de su entornosocial y de las oportunidades de empleo en el medio urbano.Anticipacin, manejo del suelo, regularizacin y dilogo socialson instrumentos esenciales para mejorar y prevenir losasentamientos precarios.

    Si no se aplican polticas urbanas adecuadas, con el aumentode la migracin y la llegada de diferentes grupos tnicos,religiones y culturales se ampliar la brecha entre ciudadanos ycomunidades. La necesidad de una ciudad socialmenteintegrada no puede pasarse por alto. Las polticas urbanasdeben ser respetuosas de la diversidad social y ayudar a darforma a nuevas identidades ciudadanas ms dctiles.

    5) Patrones espaciales y trama urbana

    Los diseos de edificios individuales pueden exportarsefcilmente, pero el diseo urbano no. Muchas ciudadescrecieron sin planificacin, no se previ el nmero deciudadanos que podran depender de la urbe para sus negocios,trabajo, educacin, transporte, salud y servicios especializados.

    Por otra parte, los antiguos planes maestros se preocupabanms por el diseo de las calles, de las conexiones y carreteras,que de mejorar la calidad de vida en los barrios. Lasexcepciones son ciudades que fueron diseados paraproporcionar una gama completa de servicios para una ampliapoblacin, como Brasilia, Chandigarh en India (diseada en elsiglo XX), Barcelona o Berln (diseadas en el siglo XIX). Elcrecimiento a gran escala tambin fue previsto y consideradocerca de Shanghi (Worldwatch Institute 2009) o en Tijuana,Mxico, donde se planificaron ciudades nuevas en este siglopara un milln de habitantes. Estas ciudades han previsto uncentro, con servicios, universidades, espacios pblicos ycomerciales y parques para que la poblacin viva y trabaje.

    6) Metropolizacin y auge de las regiones urbanas

    La urbanizacin no se produce en todos los territorios con lamisma intensidad. En algunas regiones las ciudades crecenfsicamente hasta topar unas con otras, mientras que en otrasregiones su desarrollo es insignificante o incluso retroceden.

    Las regiones urbanas son un reagrupamiento de ciudades queresulta de la evolucin de elementos competitivosgeogrficamente prximos (Informe de Desarrollo del BancoMundial 2009). reas metropolitanas costeras del este deChina, la regin sudafricana de Gauteng, la regin francesa dele-de-France, la regin de Frankfurt o la periferia de Lima,Yakarta o Lagos concentran la poblacin y la riquezaeconmica de un pas. El crecimiento econmico conllevageneralmente la expansin urbana. La urbanizacin trasciendelos lmites de la ciudad. A menudo la ciudad central posee unporcentaje menor de poblacin que los municipios perifricospero ofrece los principales servicios y ofertas de trabajo.

    15

    Los dirigentes locales preparan el futuro de las ciudades

    Mega-Regiones Metropolitanas en Europa (Richard Florida 2008)

    UCLG Policy Paper (Esp) 6/11/10 17:38 Pgina 15

  • desempleo y su elevado costo social. La falta de datoscomparables dificulta, sin embargo, evaluar su impacto entodas las regiones. Se tema que los pases en frica del Sur(Bakrania S & B Lukas 2009) y en Asia sufrieran ms por lacrisis. Sin embargo, la experiencia de Asia durante la crisis delos aos 90 demuestra que pases como Filipinas tienen mayorcapacidad para adaptarse que muchos pases europeos. Un liderazgo positivo durante una ralentizacin de la economay respuestas estratgicas son de vital importancia paracontribuir a la recuperacin econmica.

    10) El medio ambiente y el cambio climtico

    La presin de la poblacin y de la pobreza sobre el medionatural se acrecienta: las reas urbanas se extienden hacia lasreas rurales con la consiguiente deforestacin y prdida detierras agrcolas. La demanda de recursos naturales para laagricultura, las reas verdes o la necesidad de agua potable seintensifica con el crecimiento de poblacin.

    Con el desarrollo de la urbanizacin y la escasez de suelourbano, cada vez ms gente se ver obligada a establecerse enzonas de alto riesgo. Estas poblaciones suelen ser las msvulnerables y, por lo tanto, las ms afectadas por los desastresnaturales. Segn ONU-Hbitat (ONU-Hbitat 2009), cuatro decada 10 viviendas precarias estn ubicadas en zonas de riesgo.Las ciudades con mayor riesgo (Dhaka, Manila y Yakarta)tienen una elevada tasa de urbanizacin y grandes grupos debajos ingresos. Esto tiene particular relevancia si se eleva elnivel del mar o se alteran los patrones de lluvia debido alcambio climtico.

    electas democrticamente en Amrica Latina se eleva de3.000, en el ao 1973, a 15.800 municipios en laactualidad. Esta transformacin es una oportunidad para unamayor responsabilidad y transparencia, una mejor respuestaa las crisis para preservar la prestacin de servicios, lacohesin e inclusin social y un progreso de la participacinciudadana.

    Al mismo tiempo, la descentralizacin implica una mayorresponsabilidad para los gobiernos locales, lo que requiere unaslida planificacin. Un obstculo importante y recurrente esque la transferencia de competencias polticas no siempre vaacompaada de la transferencia de recursos correspondientes yde la capacidad necesaria para gestionar las nuevascompetencias.

    8) Nuevos actores para el desarrollo de una ciudad yprovisin de servicios

    Los ciudadanos incrementan su participacin en el desarrollourbano, por ejemplo a travs de los presupuestosparticipativos, los planes de accin comunitarios o lasiniciativas barriales. La participacin incrementa la apropiacinde la ciudadana y desemboca en nuevas formas decolaboracin entre gobierno local y las organizaciones de lasociedad civil, por ejemplo para la prestacin de serviciospblicos. Adems, el sector informal en muchas ciudadescontribuye substancialmente a la economa urbana y requierenuevos mecanismos de cooperacin.

    El gobierno local carece a menudo de los recursos econmicosy los conocimientos tcnicos para construir viviendas,escuelas, alcantarillados o transporte. En Europa, por ejemplo,desde los aos 70 los gobiernos de Alemania y Francia hanreducido su participacin en la construccin de viviendassociales y servicios pblicos como agua o tratamiento debasura, los que son crecientemente administrados por el sectorprivado. Cuando los gobiernos locales ceden sus equipamientospierden control sobre la calidad y variedad de los serviciosprestados. En consecuencia, macro-proyectos urbanos o laregeneracin de reas marginadas requieren de la participacindel sector privado.

    9) Menos financiacin pblica para el desarrollo

    La recesin econmica mundial tuvo un impacto considerablesobre los recursos financieros de los gobiernos locales de todoel mundo al disminuir las inversiones y los ingresos de losimpuestos sobre la actividad econmica.

    Pero dada la composicin de los ingresos locales, el mayorimpacto de la recesin se har sentir con cierto retrasorespecto a los gobiernos nacionales ya que los impuestos sobrelas rentas de las personas son recolectados con un ao deatraso. Los efectos se notarn en los presupuestos locales y lastransferencias nacionales, mientras aumenta la demanda deservicios, como vivienda pblica y ayudas sociales.

    Por lo tanto, es necesario mejorar la gestin, aumentar laeficiencia, compartir capacidades y conocimientos. Laseconomas de los pases desarrollados luchan contra larecesin, mientras que los gobiernos locales batallan con el

    16

    Los dirigentes locales preparan el futuro de las ciudades

    Pobreza urbana y carga de impacto ambiental (Fuente: IDRC 2006)

    UCLG Policy Paper (Esp) 6/11/10 17:38 Pgina 16

  • 12) Incertidumbre sobre el suministro de energa y suimpacto sobre el desarrollo

    Los combustibles fsiles y las fuentes de energa tales comopetrleo y gas, adems de contribuir al calentamiento global,son recursos limitados. Los expertos convienen que la escasezde la energa ser crucial en este siglo. Hoy, las ciudadesnecesitan prepararse para esta situacin e intentar reducir sudependencia del petrleo. Ser necesario desarrollar nuevosconceptos para el suministro de energa, para el transporte yla vivienda.

    Esto tambin conlleva repensar los modos de provisin desuministros y bienes en la ciudad, por ejemplo: la alimentaciny la energa necesaria para transportarla de las granjas a lamesa. La escasez de energa requerir invertir ms en fuentesde abastecimientos locales y proyectar ciclos de produccinms cortos, por ejemplo en la agricultura local. En particular,las ciudades que concentran empleos con un alto consumo

    El cambio climtico es uno de los mayores retos del nuevomilenio. Muchas grandes ciudades, sobre todo en pases endesarrollo, se han construido en zonas costeras y sonespecialmente vulnerables a los desastres como inundaciones,huracanes y tifones. En el sudeste asitico, el 36% de lapoblacin urbana vive en zonas costeras bajas y est muyexpuesta al riesgo de inundaciones (ONU-Hbitat 2008).

    A pesar de todo, una planificacin urbana adecuada, laadopcin de medidas de adaptacin y el respeto de lasnormas de construccin puede contribuir a reducir el impactode las catstrofes naturales. La adaptacin es vital encualquier plan estratgico sostenible y su priorizacin esesencial en Asia, como fue sealado en los debates de laregin.

    11) Nuevas tecnologas de construccin accesibles

    Los rascacielos que hoy se ven en China no son tandiferentes de los de Nueva York. Yakarta adopt el sistema deautobs rpido de Bogot, el cual se basaba en la experienciade Curitiba. Constantemente se desarrollan y adaptan nuevastecnologas, y cada vez se ven ms innovaciones y nuevospatrones en los pases en desarrollo, donde se construyenmasivamente nuevas infraestructuras urbanas.

    La tecnologa est disponible, pero los estndares deconstruccin son ms bien una cuestin de formalidad oinformalidad, de ricos o pobres. Mientras que un terremoto deuna magnitud de 7,5 puede no causar demasiados daos enChile, sus efectos en un pas como Hait son devastadores.No obstante, el uso generalizado de nuevas tecnologastambin puede tener consecuencias imprevistas. Por ejemplo,algunas tcnicas de construccin tradicionales se adaptanmejor a los riesgos locales que las tcnicas estandarizadas deEuropa, una zona con un riesgo ssmico muy bajo.

    17

    Los dirigentes locales preparan el futuro de las ciudades

    Edificio destruido durante el terremoto y tsunami en Aceh, Indonesia,abril 2005

    Comparacin de riesgos de inundaciones y emisiones de carbono (Fuente: Urban Age Institute 2010)

    UCLG Policy Paper (Esp) 6/11/10 17:38 Pgina 17

  • para el desarrollo. La Alianza de Ciudades se ha convertido enuna fuerza impulsora de la lucha contra la pobreza en lasreas urbanas de los pases en desarrollo al apoyar laPlanificacin Estratgica Urbana (PEU) y canalizar lafinanciacin internacional para el mejoramiento de los barriosmarginales.

    2.2 Principales hallazgos

    Se ha puesto de manifiesto que la planificacin no puedeverse como un elemento aislado sino que debe enmarcarseen el contexto cultural, histrico, econmico y poltico deuna regin.

    Estas condiciones influyen en el liderazgo y la implicacin dela comunidad, pero tambin en el nivel de competencias enmateria de planificacin.

    De los captulos regionales se deduce que hay similitudes ydiferencias en los enfoques de la planificacin en lasdiferentes regiones. Europa, con una larga historia deplanificacin, ya cuenta con numerosos mecanismos. Y lasciudades de Amrica del Norte han experimentado diferentesprocesos de planificacin manejados por tecncratas, lo quellev a un rechazo de la planificacin.

    Pero el impacto de la planificacin estratgica no es tanevidente en otras regiones. Amrica Latina tiene una culturade planificacin ms reciente, aunque muy activa, y sonmuchas las ciudades que aplican planificacin estratgicaurbana. Apoyndose en exitosas metodologas participativas,muchas de ellas desarrolladas por ONG, la concepcin de laplanificacin estratgica en esta regin se centra en lacreacin de consensos y la implicacin de la comunidad. Eneste sentido difiere de otras regiones, donde la planificacinestratgica se ve como una competencia tcnica controladapor los gobiernos locales. La visin estratgica en Asia estms avanzada en el sector empresarial y las ciudades cuentancon muchos expertos a su disposicin, sobre todo en el mbitodel desarrollo econmico. En Eurasia, la planificacinestratgica facilita la transicin de una cultura de planificacinpblica ms autoritaria a otra gracias a la proyeccin ynegociacin del futuro de las ciudades. Muchas ciudadesafricanas an carecen de recursos humanos para desarrollar unaestrategia y sus principales retos en cuanto a la planificacinestratgica son la implicacin de todas las partes, incluido elsector informal, y el desarrollo de capacidades.

    En los variados ejemplos de planificacin estratgica de lascinco regiones tratadas en este documento tambinencontramos similitudes:

    Un plan se refiere a un territorio especfico y crea unavisin holstica integral para el desarrollo futuro.

    La calidad de un plan radica en el proceso departicipacin, el cual genera aprendizaje,comportamientos positivos y compromiso de las partesimplicadas con objetivos comunes.

    Este compromiso genera una gestin orientada alrendimiento dentro de los gobiernos locales.

    Un plan tiene xito cuando sus resultados y cambios sontangibles y medibles.

    energtico o de alta productividad necesitan repensar la ciudadcomo un lugar nicamente de consumo (Adrian Atkinson Thefuture of cities 2010 indito).

    La FAO prev que en muchas ciudades no se podr acceder alos productos de alimentacin bsica (FAO 2008 km.fao.org/UNFPAFoodCrisis_Demographics), mientras que algunasciudades prevn una cada de la poblacin porque sta regresaal campo donde pueden encontrar sus propias fuentes dealimentos. La escasez de recursos tambin limita el desarrolloeconmico, considerado hasta ahora como el principal motorde la urbanizacin. Esto implica a la vez una tasa dedesempleo ms alta, un crecimiento de la pobreza y quizs, enuna etapa posterior, un proceso de des-urbanizacin.

    13) Comunicaciones globales y colaboracin

    Internet se ha transformado en una poderosa herramienta deinformacin y participacin para los ciudadanos tanto a nivelglobal como local. En la ltima dcada la e-gobernanza se haconvertido en un poderoso instrumento para los gobiernoslocales. No slo permite a los ciudadanos, empresas, inversorese investigadores acceder en lnea a los servicios y a lainformacin, sino que, adems, permite una comunicacinbidireccional, y tanto los ciudadanos como las empresaspueden interactuar en lnea con las autoridades locales.

    Pero el gobierno electrnico slo puede ser efectivo cuandoexiste un elevado nmero de conexiones a Internet, lo quetodava est limitado a las reas urbanizadas y ricas. Por lotanto, garantizar la inclusin digital es esencial para laaplicacin de herramientas de gobierno electrnico

    El acceso a la comunicacin y la informacin global tambintransforma las capacidades de los gobiernos locales paraacceder a datos, informaciones y prcticas. Adems, las redes yasociaciones pueden aprender unas de otras. Las redes yasociaciones son un recurso importante para las ciudades yconstituyen una voz unificadora en las negociacionesinternacionales.

    En el caso de los pases en desarrollo, iniciativas como laAlianza de Ciudades representan una til coalicin de socios

    18

    Los dirigentes locales preparan el futuro de las ciudades

    World Average

    Africa

    Asia

    Middle East

    Latin America/Caribean

    Europe

    Oceania/Australia

    North America

    0 20 40 60 80 100

    26.6%

    8.7%

    20.1%

    28.8%

    31.9%

    53.0%

    60.8%

    76.2%

    Porcentaje de poblacin con acceso a Internet (Internet World Stats2010)

    UCLG Policy Paper (Esp) 6/11/10 17:38 Pgina 18

  • 19

    Los dirigentes locales preparan el futuro de las ciudades

    La planificacin estratgica exitosa se caracteriza por unfuerte liderazgo, normalmente por parte de un electo osu gabinete, que acta como intermediario de intereses yfacilita un entorno propicio para la accin de las partesimplicadas.

    Un plan tiene xito cuando estimula inversiones quepueden proceder de distintas fuentes; no tiene por qulimitarse a los recursos propios municipales.

    Un plan queda legitimado si los cambios se comunican yson tangibles.

    Las estrategias son una herramienta necesaria para lasciudades que requieren un plan ms all de sus fronterasy para perfeccionar su cooperacin intermunicipal.

    Las estrategias promueven la gobernanza multinivel,donde los gobiernos nacional, provincial y local secomprometen a colaborar con objetivos comunes.

    2.3 Ventajas de la planificacin estratgica

    Gobernanza y cooperacin Puede ayudar al gobierno local a establecer una gestin

    basada en el rendimiento que contribuye a crear economassostenibles y capital social.

    Puede identificar con mayor claridad los retos a los que seenfrenta una comunidad local y responder a dichos retos deforma ms directa y eficaz que el gobierno nacional.

    Puede ofrecer ms coherencia y mejores comunicacionesentre estructuras y funciones administrativas para coordinarlas polticas pblicas a travs de la gobernanza multinivel.

    Es un instrumento para la gestin de cambios que ayuda apriorizar y a mejorar las respuestas institucionales y la tomade decisiones locales.

    Movilizacin de las partes interesadas y consenso Apoya y estructura el dilogo entre las partes interesadas,

    por ejemplo, el sector privado y los ciudadanos, y puedeayudar a encontrar soluciones basadas en el consenso.

    Proporciona nuevas perspectivas y oportunidades para lainclusin social.

    Puede generar continuidad entre las administracioneslocales, de modo que los planes no se abandonen con loscambios en el ayuntamiento, creando as una estabilidadpara los ciudadanos.

    El crecimiento urbano positivo hace ms tangibles los ODM.Contribuye a encontrar soluciones y a la integracin de losasentamientos formales e informales dentro de un nicosistema Ayuda a identificar la demanda de servicios y los recursos.

    Desarrolla conceptos para un desarrollo urbano innovador ysostenible Reconoce los bienes culturales tangibles e intangibles que

    aaden valor a la calidad de vida. Crea oportunidades para nuevas tendencias y potenciales

    creativos. Sita las cuestiones medioambientales como una prioridad

    para el desarrollo sostenible de la ciudad. Puede ser una plataforma para desarrollar conceptos y

    nuevos modelos de vivienda, energa y movilidad. Proporciona instrumentos flexibles para que el gobierno local

    pueda responder con rapidez a los desastres naturales.

    Implementacin Ayuda a dirigir el presupuesto de los gobiernos local y

    nacional, as como a orientar las inversiones privadas acorto y largo plazo.

    Facilita la bsqueda de respuestas a las demandas de laciudadana adecundolas a los recursos disponibles.

    Genera una mayor conciencia de las responsabilidades. Da ms seguridad a las inversiones de los ciudadanos y de

    las empresas privadas a largo plazo.

    2.4 Las debilidades de las estrategias

    Los gobiernos locales han visto fracasar planes cuando: No existan delimitaciones claras entre sus responsabilidades

    y las del gobierno central. La transferencia de competenciasdebe garantizar que los gobiernos locales tengan lacapacidad necesaria para cumplir con sus funciones.

    Los planes se centraban exclusivamente en el desarrolloeconmico local, marginando otros aspectos del desarrollourbano, como la organizacin territorial, la sostenibilidad, laparticipacin ciudadana, la identidad cultural y lainstitucionalidad democrtica, entre muchos otros.

    Sus objetivos eran nicamente programas de accinmunicipales. Adems, las estrategias apoyadas slo por elgobierno local son muy frgiles cuando se produce uncambio electoral.

    Un contenido estratgico dbil con objetivos muy generalesy vagos puede conducir a una falta de compromiso entre losorganismos competentes.

    Las estrategias se elaboraban por una razn equivocada o notenan un objetivo claro. Algunas simplemente se disearoncomo marketing de la ciudad y no se definan tareas ni unclaro compromiso de implementacin.

    El apoyo potencial de la poblacin fue ignorado o reducido,as como la informacin proporcionada.

    Los problemas se resolvan a medida que surgan. Ciudadesde todas las regiones, sobre todo de frica y Europa,comunicaron la experiencia de sentirse rehenes de lagestin diaria y la resolucin de problemas.

    Falta de apoyo de niveles superiores de gobierno o ladesconexin entre el gobierno local y el nacional.

    Falta de liderazgo por parte del gobierno local, hecho quedeja a las estrategias en manos de los expertos o grupos sinlegitimidad poltica.

    El financiamiento fue insuficiente y no estaba en acuerdocon el presupuesto municipal.

    Incapacidad de conseguir un compromiso conjunto de todaslas partes implicadas y de trabajar con los municipiosvecinos.

    Los documentos pueden terminar abandonados en un estantedebido a: Falta de comunicacin o conviccin. Estilo acadmico o tcnico inaccesible. Falta de valoracin de los bienes locales y la singularidad. Falta de valoracin de las oportunidades del lado de la

    demanda. Falta de herramientas de implementacin a la escala

    especificada. Falta de delegacin. Falta de inversin o de asignacin de capacidades o

    recursos.

    UCLG Policy Paper (Esp) 6/11/10 17:38 Pgina 19

  • 20

    Los dirigentes locales preparan el futuro de las ciudades

    La ciudad desarroll una estrategia a su medida, sin seguirnecesariamente un modelo.

    Se integraron todos los aspectos de transformacin social,econmica, cultural, institucional y fsica.

    La administracin estaba preparada para el cambio interno.

    Con la vista en el futuro, cabe prever que los planes degestin sostenible de recursos medioambientales, reduccin dela pobreza, cooperacin inter-municipal y cambio climtico seconvertirn en aspectos cruciales de la planificacinestratgica. Las estrategias del futuro deben hacer frente a laamenaza del cambio climtico fomentando inversiones entecnologas energticamente eficientes y un transporte conbajas emisiones de carbono, y demostrando liderazgo en el usosostenible de recursos como el agua o el suelo.

    2.5 Caractersticas comunes de los planes extitosos

    Los planes estratgicos que han tenido xito: Consideraron la participacin ciudadana un recurso explcito

    para identificar los retos y las expectativas locales. Contaron con indicadores para dar seguimiento a los

    resultados durante su implementacin. Han atrado inversiones privadas en forma transparente. La autonoma local permiti tomar decisiones ms adaptadas

    a las necesidades locales. Hubo una buena comunicacin y compromiso de todas las

    reas del gobierno. Las decisiones estratgicas fueron priorizadas ms all de las

    urgencias. El electo asumi el liderazgo y se comprometi con la

    estrategia.

    especfica a las personas pobres, vulnerables ymarginadas.

    5) Los planes estratgicos deben reflejar principios ymodelos de desarrollo urbano adecuados, teniendo encuenta los rasgos espaciales locales y la sostenibilidadde la forma urbana, dando preferencia a un modelo deciudad compacta.

    6) La nueva generacin de planes estratgicos debeanticipar la demanda y considerar el agotamiento delos recursos naturales, la degradacin medioambientaly la mitigacin de los efectos del cambio climtico, ascomo la adaptacin a sus consecuencias.

    7) Los planes estratgicos deben contribuir a generarcapital social, identificar las caractersticas especficasde la regin y de su gente, y apoyarse en ellas.

    8) Los planes estratgicos deben contribuir a reforzar laidentidad de las ciudades y su carcter distintivo, yson una oportunidad nica para alinear los valoreslocales con los desafos regionales, nacionales einternacionales.

    3.2 Recomendaciones

    Las estrategias deben abordar las necesidades y los interesesde todos los actores implicados en el desarrollo urbano: gobiernos locales gobiernos nacionales sector acadmico organizaciones internacionales ONG y comunidades locales sector privado asociaciones y redes de gobiernos locales y CGLU

    3.1 Criterios de planificacin estratgica urbana

    La evaluacin de las experiencias de las siete regiones que hancolaborado en este documento ha revelado una orientacinesencial sobre el estado de las estrategias y suimplementacin. Los abundantes ejemplos presentados en loscaptulos regionales ilustran las experiencias y lecciones de laplanificacin estratgica.

    Sin embargo, las conclusiones mostraban que se consigue elmximo impacto cuando los planes estratgicos abordancuestiones especficas. En este proceso surgen algunaspreguntas que conviene tener presente a lo largo del desarrollode la estrategia.

    Sin descartar otras posibilidades, las ocho condicionessiguientes fueron debatidas y consideradas fundamentales paraasegurar el xito de la planificacin estratgica:

    1) Los planes estratgicos deben establecer prioridadesclaras sincronizadas con otras esferas de gobierno,deben facilitar las intervenciones de los diferentesniveles de gobierno y deben estar dirigidos aresultados.

    2) Los planes estratgicos deben ser sostenibles, basarseen valores claros, con datos pertinentes y actualizadosy utilizar los recursos de forma transparente.

    3) Los planes estratgicos deben buscar la cooperacin eincluir, en particular, planes de los sectores pblico yprivado.

    4) Los planes estratgicos deben tomar en consideracinlos planes sectoriales y espaciales, prestando atencin

    Captulo 3:Recomendaciones

    UCLG Policy Paper (Esp) 6/11/10 17:38 Pgina 20

  • 21

    Los dirigentes locales preparan el futuro de las ciudades

    2) Comprometerse a liderar los procesos de planificacinestratgica promoviendo la participacin y la inclusin.

    3) Asignar los recursos humanos y financieros necesariosinternamente para una participacin pblicaresponsable a fin de incrementar la responsabilidad yuna apropiacin real.

    4) Desarrollar estrategias con colaboraciones a largo plazoy garantizar la sostenibilidad de las inversiones pbli-cas en coordinacin con otras esferas gubernamentales.

    5) Cooperar y establecer redes con otros municipios paracompartir y mejorar capacidades, as como apoyar eldesarrollo de herramientas de aprendizaje de redes yasociaciones.

    6) Garantizar una comunicacin clara y concisa con todaslas partes implicadas.

    7) Centrarse en las caractersticas nicas de los lugares ysu gente.

    3.2.2 A los gobiernos nacionales

    La urbanizacin y los cambios que genera en la economa, enel medio ambiente y en el tejido social son los desafos msimportantes de este siglo. El desarrollo urbano debe ser unaprioridad en la agenda de las polticas nacionales y lasinversiones.

    En este sentido, es fundamental promover y desarrollar tantointervenciones como programas relacionados, en colaboracincon los gobiernos locales, que vayan ms all de la delegacinde competencias.

    Al aplicar el concepto de gobernanza multinivel, el gobiernonacional puede beneficiarse de la capacidad de los gobiernoslocales para anticipar las demandas y los retos, as como paraplanificar respuestas ms precisas e integradas. De este modo,la descentralizacin permite a los gobiernos locales una mayorflexibilidad en la toma de decisiones.

    Los gobiernos nacionales tienen que asegurarse que losmunicipios y los territorios progresen y evolucionen, incluidoslos territorios rurales o regiones econmicamente menoscompetitivas. Algunos necesitan ms apoyo para aumentar lacapacidad de gestin y garantizar la prestacin de servicios,incluyendo programas especficos para mitigar la prdida depotencial por un descenso de la poblacin.

    La transferencia de competencias a otros niveles de gobiernodebera basarse en el principio de subsidiariedad. Una mayorautonoma conlleva mayores responsabilidades en relacin conpoderes transferidos. La diferenciacin de las responsabilidadesdebe ser clara, no slo para evitar confusiones entre los nivelesde gobierno local y nacional sino tambin para ofrecer claridada los ciudadanos y a los inversores.

    No obstante, en algunos casos los gobiernos nacionales sedesprenden de responsabilidades, esto es, transfierencompetencias sin recursos.

    Los gobiernos locales necesitan competencias, capacidades yun marco adecuado, tanto legal como financiero, para poderactuar. Cuando se cuenta con estos tres elementos, se consigueun mayor rendimiento y un mejor servicio.

    3.2.1 A los gobiernos locales

    CGLU estima que actualmente muchos gobiernos locales delmundo no tienen ningn tipo de mecanismo de planificacineficaz ni personal dedicado a esta tarea. Muchosayuntamientos africanos y asiticos informaron que no cuentancon planificadores o equipos tcnicos especializados paraseguir los procesos. Pero las ciudades pequeas y medianas deesas regiones se vern particularmente afectadas durante laprxima dcada.

    La experiencia demuestra que: La gestin de las ciudades y la prestacin de servicios

    pblicos, como agua, saneamiento, vivienda einfraestructuras viarias, requiere un enfoque integral,que debe abordar todos los aspectos del desarrollo.Los gobiernos nacionales y provinciales tienden acentrarse en la planificacin sectorial, como carreteras oredes de transporte, mientras que los gobiernos localespueden abordar transversalmente aspectos econmicos,sociales, medioambientales y espaciales a travs de suPEU.

    Los retos de las ciudades son diferentes y requierenrespuestas distintas, ya sean ciudades en rpida expansin,ciudades de pases en desarrollo con fuertes demandas porproblemas de pobreza o ciudades que ven reducida supoblacin. En todos los casos, es necesario utilizar elproceso de planificacin para crear una visin comn tantode las prioridades como de los objetivos y maximizar losrecursos.

    Los ejemplos de todas las regiones demuestran que laplanificacin es una tarea crucial para todos los gobiernoslocales, a veces exigida por ley, a veces necesaria parapreparar negociaciones. En todos los casos ayuda a coordinarla intervencin pblica y facilita la colaboracin entre losdiferentes niveles de gobierno. Todos los ejercicios deplanificacin requieren atencin, liderazgo e innovacinconstante.

    La mayora de los gobiernos locales necesitan desarrollar yfortalecer capacidades institucionales para dar respuestas alfenmeno de la urbanizacin, a la demanda de trabajo y decalidad de vida. Lo ideal es crear capacidad dentro delcontexto de trabajo.

    El proceso de planificacin estratgica es un instrumentopara mejorar la comunicacin y movilizar a las partesinteresadas y a los ciudadanos para que se impliquen en losprocesos de desarrollo urbano. El apoyo de expertos esindispensable, pero la comunicacin de la estrategia debeser asumida por los polticos y dirigentes locales.

    Toda ciudad tiene un genius loci, un sentido nico de lugar ycaractersticas especficas, a los que no siempre se les puedeatribuir un valor tangible o se pueden cuantificar. El carcterdistintivo de un lugar patrimonio, creatividad, costumbres,tejido social o medioambiental debe incorporarse a laestrategia.

    Por lo tanto, consideramos que los gobiernos locales deben:

    1) Desarrollar polticas de urbanizacin que fomenten elcrecimiento econmico, la reduccin de la pobreza, lasostenibilidad medioambiental y la integracinespacial.

    UCLG Policy Paper (Esp) 6/11/10 17:38 Pgina 21

  • 22

    Los dirigentes locales preparan el futuro de las ciudades

    internacional mediante iniciativas globales y campaas, comola Agenda 21, el acceso a los servicios pblicos, la inclusinsocial, los ODM o el derecho a la ciudad y a una viviendadigna.

    Como CGLU lo defini en su nota sobre la eficacia de la ayuda,las ciudades son esenciales para responder a los desafos deldesarrollo urbano en este siglo. Las institucionesinternacionales pueden apoyarse en las iniciativas localesexistentes y promover a las ciudades como socios plenos parael desarrollo.

    Es preciso mejorar la transparencia de las polticas dedesarrollo urbano mediante un contacto ms directo entre lasciudades y las instituciones internacionales que negocianexclusivamente con los gobiernos nacionales.

    Por lo tanto, consideramos que las organizacionesinternacionales deben:

    1) Reconocer que el crecimiento urbano y la urbanizacinjuegan un papel importante en la lucha contra lapobreza y deben ser una prioridad en la ayudainternacional a los pases en desarrollo.

    2) Adoptar un enfoque ms integral para reforzar lagobernanza local y apoyar el marco legal para favorecerel desarrollo de la planificacin y su implementacin.

    3) Proporcionar informacin sobre oportunidades definanciacin y adaptar los instrumentos (prstamos,subvenciones, inversiones, garantas, etc.) tanto a losresultados de la planificacin como a laimplementacin de estrategias locales.

    4) Apoyar el desarrollo de capacidades de gestin dentrode los municipios para generar bases de datos yfomentar procesos de planificacin estratgicaproporcionando recursos humanos, financieros ytcnicos, en particular a las ciudades medianas ypequeas.

    5) Ayudar a los gobiernos locales a consultar a suscomunidades y comunicarse con ellas, as como atrabajar en red y compartir experiencias a mayor escalaa travs de la cooperacin directa entre ciudades.

    3.2.5 A las ONG y a las comunidades locales

    La ciudad es producto de sus habitantes, que viven y trabajanen ella, le dan forma con sus acciones diarias, hacen de ellaun espacio nico y de convivencia. La planificacin estratgicaurbana puede dar un nuevo papel a las ONG y a lascomunidades locales que representan a la poblacin ycontribuyen al desarrollo de la ciudad. Las aportaciones deestos grupos son valiosas porque se preocupan del impacto dela planificacin sobre la ciudadana y, por tanto, suparticipacin legitima el proceso de planificacin. Asimismo,poseen un conocimiento de la realidad local que esindispensable para el desarrollo y la implementacin de laplanificacin estratgica urbana.

    Adems, implicar a todas las partes de la poblacin localgenera un sentimiento de apropiacin que evita conflictos ymejora la eficiencia. En la actualidad se estn probando yusando muchos nuevos enfoques e instrumentos de

    Por lo tanto, los gobiernos nacionales deben:

    1) Reconocer los desafos planteados por el crecimientourbano como una prioridad y comprometerse enparticipar en los procesos integrales de planificacinlocal para favorecer la inversin local, con un plan quecubra todas las esferas de gobierno y el sector privado.

    2) Mejorar las relaciones intergubernamentales paraapoyar la planificacin estratgica y promover unagobernanza (multinivel) basada en el principio desubsidiariedad.

    3) Promover la planificacin local, apoyandoespecficamente a las ciudades ms pequeas y a laszonas rurales, para analizar las demandas y fortalecersus ventajas competitivas.

    4) Minimizar el solapamiento de competencias y decontroles, otorgar a los municipios y a las regionesmayor autonoma para la toma decisiones polticas y lagestin de su financiamiento.

    3.2.3 Al sector acadmico

    Para implementar la planificacin estratgica, los gobiernoslocales necesitan ampliar sus conocimientos. Las institucionesacadmicas pueden desempear un papel vital paraincrementar la eficacia de la planificacin estratgica,aumentando las capacidades profesionales y ofreciendo cursosde estudios acadmicos pertinentes.

    El sector acadmico es tambin esencial para proporcionardatos y anlisis que permitan generar una visin general delestado de la ciudad y, luego, para apoyar el seguimiento.

    Por lo tanto, el sector acadmico debe:

    1) Promover la capacitacin en planificacin de losgobiernos locales, incluso los pequeos y medianos.

    2) Fomentar y apoyar el trabajo en red, para desarrollarcapacidades en municipios e informar e investigarsobre las prcticas de los gobiernos locales y entrediferentes regiones y pases.

    3) Mejorar las oportunidades y capacidades en lasinstituciones acadmicas para desarrollar lashabilidades de los profesionales actuales y futuros.

    3.2.4 A las organizaciones internacionales

    La agenda urbana requiere ms atencin por parte de lasinstituciones internacionales y los organismos de cooperacin.Las ciudades desempean un papel importante en elcumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, lalucha contra el cambio climtico, el acceso a la alimentacin,la reduccin de la pobreza, mejorar la salud y preservar la paz.Cada vez hay ms iniciativas internacionales, como la Alianzade Ciudades, que reclaman que se reconozca el crecimientourbano como una realidad inevitable y positiva y querechazan la falsa tensin entre la pobreza rural y urbana.

    Las polticas de urbanizacin deben elaborarse a partir de lasnecesidades locales y de los gobiernos locales, pues son losrganos de poder ms prximos a la ciudadana. En el pasado,las ciudades han contribuido a redisear la agenda

    UCLG Policy Paper (Esp) 6/11/10 17:38 Pgina 22

  • 23

    Los dirigentes locales preparan el futuro de las ciudades

    3.2.7 A las asociaciones, redes y a CGLU

    Las asociaciones de gobiernos locales desempean un papelesencial como rgano representativo y de negociacin entre losgobiernos locales y el gobierno nacional. Son fundamentalespara velar por que la autoridad local sea dotada de los poderesjurdicos y fiscales para poder cumplir con su labor. Adems deeste papel principal, las asociaciones facilitan el trabajo en redy los contactos para sostener este trabajo.

    Las ventajas de las ciudades se basan en el principio de que nohay mejor maestro que la experiencia: es muy importante quelas ciudades que han implementado satisfactoriamente suspropios planes difundan sus experiencias, y las redes yasociaciones son el foro perfecto para ello. Las redes de todoel mundo proporcionan valiosos recursos para difundir lasexperiencias, trabajar en red y compartir buenas prcticas.

    CGLU representa la voz unificada de los gobiernos locales delmundo y es el principal abogado del gobierno localdemocrtico. Considera la planificacin estratgica urbanacomo un elemento clave para el desarrollo urbano sostenible. Atravs de sus numerosos miembros y socios, repartidos portodo el mundo, puede contribuir notablemente a la difusin dela aplicacin de la Planificacin Estratgica Urbana.

    No obstante, CGLU reconoce que muchas ciudades an carecende las capacidades, los conocimientos y los recursos necesariospara desarrollar e implementar planes estratgicos de maneraexitosa. En este sentido, CGLU puede contribuir actuando comoplataforma donde municipios y asociaciones de todo el mundopueden compartir experiencias.

    Recomendamos y proponemos que las asociaciones, redes yCGLU se comprometan a:

    1) Promover y apoyar la creacin de redes para capacitar alos gobiernos locales, intercambiar informacin sobrebuenas prcticas entre pases y regiones y desarrollarbancos de experiencias.

    2) Promover la planificacin y sus resultados, enparticular para las ciudades medianas y pequeas,mejorando la cooperacin entre los diferentesprogramas e iniciativas.

    3) Difundir los planes estratgicos finalizados paraextraer recomendaciones con el fin de fortalecerinstitucionalmente a los gobiernos locales.

    4) Apoyar el trabajo de incidencia poltica ante losministerios nacionales para crear las condiciones quepermitan la preparacin y ejecucin de estrategias.

    5) Ayudar a movilizar recursos para las redes deplanificacin.

    participacin en ciudades de todo el mundo, como elpresupuesto participativo. No obstante, la participacin implicaun concepto de ciudadana ms activa, tanto por parte de lacomunidad como por parte del gobierno local.

    Por lo tanto, consideramos que las ONG y las comunidadeslocales deben:

    1) Participar activamente en los procesos de planificacin,desde la identificacin de los problemas y lasprioridades hasta la supervisin de las acciones,insistiendo en la estrategia para lograr un impactolocal.

    2) Asegurarse de que todos los grupos de la poblacin,independientemente de su nivel de renta, gnero, etniao edad, estn representados en el procesoparticipativo, favoreciendo un proceso de toma dedecisiones ascendente.

    3) Intercambiar las lecciones aprendidas en procesosparticipativos para aprovechar fracasos y xitosanteriores.

    3.2.6 Al sector privado

    Una parte importante del desarrollo urbano es financiada yoperada por el sector privado sobre bases comerciales. Lacooperacin entre los sectores pblico y privado es hoy unamodalidad ms para alcanzar determinadas metas. Lasoportunidades de cooperacin pueden ser de diferentenaturaleza, proyectos edilicios, concesiones de servicios oamplios programas de desarrollo urbano.

    El sector privado tiene mayor flexibilidad para actuar conrapidez y, adems, permite un reconocimiento y legitimacinrecproca. Las autoridades locales pueden beneficiarse de laasociacin con actores destacados del sector privado, y el sectorprivado puede aumentar su credibilidad y ganarse la imagen deque invierte en las comunidades no slo por razones econmicassino tambin por responsabilidad social empresaria.

    En el caso de los actores privados, una buena estrategia abremuchas oportunidades de inversin. No obstante, el gobiernolocal debe garantizar que el inters pblico prevalezca sobre elprivado, en especial al preparar estrategias para reducir lapobreza o para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    Por lo tanto, consideramos que el sector privado debe:

    1) Asumir las responsabilidades sociales ymedioambientales al contribuir al desarrollo delterritorio y en obras de infraestructuras.

    2) Comprometerse con el desarrollo de ciudadessostenibles compactas con espacios pblicos de calidady adoptar un desarrollo urbano sostenible e inclusivo.

    3) Comprometerse con cooperaciones transparentes comoparte del proceso de planificacin y visualizar losplanes estratgicos como un medio para resolvertensiones y alcanzar resultados satisfactorios paratodas las partes implicadas.

    4) Cooperar y respetar los marcos legales dando prioridadal compromiso a largo plazo sobre la inversin a cortoplazo.

    UCLG Policy Paper (Esp) 6/11/10 17:38 Pgina 23

  • 24

    Los dirigentes locales preparan el futuro de las ciudades

    Banco Mundial (2009) World Development Report. Reshaping EconomicGeography The World Bank: Washington, DC.

    Adrian Atkinson (unedited) The Future of Cities. Group of the EU World Health Organization (organizacin mundial de

    salud) in relation to quality of life and environmental health in cities in2010.

    Estudios de caso y captulos regionales.

    Este documento es el resultado de debates, de recomendaciones yconclusiones de miembros de CGLU en: Reunin comisin PEU en el consejo mundial de CGLU en Estanbul,

    noviembre 2008. Reunin comisin PEU en el consejo mundial de CGLU en Guangzhou,

    noviembre 2009. Debate de enero con redes asociadas (Cideu Metropolis AERYC

    Medcities), Barcelona. Mesa redonda durante el Forum Urbano Mundial UN Habitat en Rio,

    febrero 2010 Johannesburgo, Durban, Ille de France, Rosario, BeloHorizonte, Asociacin Noruega.

    Reunin comit Asia Aspac, junio 2009 Batam, Indonesia. Debate Metropolis sobre crecimiento urbano, noviembre 2010. Coordinacin CGLU secretariado Mundial: Sara Hoeflich Colaboracin: Rosario, Monica Bifarello, Durban, Sogen Moodley,

    Susanne Carl, Fabien Clavier y Claire Danon Edicin: Felicity Carus

    Obras citadas

    Bakrania, S. & B. Lucas (2009) EL impacto de la crisis financiera enconflicto y fragilidad de estados en Sub Saharan Africa" Governmentand Social Development Resource Center: Birmingham.

    Banco Mundial: estrategia urbana para ciudades y gobiernos localeswww.wburbanstrategy.org

    FAO (2002) Urban Food Security (seguridad alimentara urbana)Oganizacion para la Alimentacin y la Agricultura de las NacionesUnidas, Spotlight 2002: http://www.fao.org/ag/magazine/0206sp2.htm

    IFAD (2007) Sending Money Home. Worldwide Remittance Flows toDeveloping and Transition Countries. International Fund for AgriculturalDevelopment: Roma.

    OIT (2009) World of Work Report 2009. The Global Jobs Crisis andBeyond International Organizacin internacional de trabajo(International Institute for Labour Studies): Ginebra.

    CGLU (2008) Primer Informe global sobre la descentralizacin y lademocracia local, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos: Barcelona.

    UNCTAD (2010) Base de datos sobre inversin extranjerahttp://stats.unctad.org/FDI/ReportFolders/reportFolders.aspx

    PNUD (2009) Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Informed