Órgano de difusión de las Fuerzas Armadas … · era un fenómeno que ... mos lo correcto, pues...

15
Año: 2005. No. 3 Órgano de difusión de las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo Diciembre de 2005 Verde Olivo Este periódico está dedicado a todos los compañeros que han luchado con las FARP y que han tenido que pagar con su desapa- rición, presidio o vida el costo de la instauración del socialismo en México. ¡Vestido de verde olivo! ¡Políticamente vivo! ¡Nos has muerto camarada! ¡Tu muerte será vengada! ¡¿Y quién la vengará?! ¡El pueblo organizado! Editorial El Verde Olivo está proyectado para abordar temas organizativos, estudios históricos, económicos, políticos, culturales, militares, etcétera; todo con la finalidad de impulsar propuestas concretas que le sirvan al pueblo de México en su lucha de liberación. Pero la rea- parición del paramilita- rismo y de grupos pseu- dorevolucionarios vino a posponer ese nuestro propósito primario. Cuando las FARP nos encontrábamos pre- parando la aparición pública del Verde Olivo, junto con todas las demás tareas organizati- vas de un proyecto político-militar como el nuestro, fue que tuvimos conocimiento del asesi- nato del luchador social Miguel Angel Mesino Mesino, de la Organi- zación Campesina de la Sierra del Sur, OCSS. Con pleno conocimiento de los hechos y viendo que era un fenómeno que empezaba a crecer no solamente ahí sino tam- bién en otras zonas y regiones del país fue que consideramos que, aun- que era algo muy molesto tener que enfrascarnos en un debate acre con esos grupos pseu- dorevolucionarios, con- sideramos que era un deber ético, político e histórico para nuestra organización. Si no lo hubiésemos hecho, hoy esos grupos actuarían no sólo con total impunidad, sino gozando de un pres- tigio inmerecido. Estamos convencidos de que hici- mos lo correcto, pues ahora han sido desen- mascarados. Es impor- tante decir que jamás tuvimos el objetivo de hacernos pasar como poseedores de la verdad única y absoluta, pero eso si, exhortamos al pueblo a informarse y a crearse un juicio inde- pendiente acerca de cualquier hecho que suceda. Lo que también queremos decir es que nosotros siempre hemos dicho lo que nos consta, lo que podemos probar. Jamás recurriremos a la suplantación de térmi- nos, a la manipulación mediante cobas, al es- camoteo de la verdad franca y abierta, al auto- elogio y la autopromoción basados en el discurso tendencioso y la intriga contra las demás organi- zaciones político- militares. Es por ello, que en su inicio, sin quererlo, pero como una necesidad urgente nuestro Verde Olivo estuvo práctica- mente inundado de docu- mentos cuyo objetivo principal era aclarar y desenmascarar las ver- daderas intenciones de los grupos pseu- dorevolucionarios. Finalmente, no queremos desaprovechar la opor- tunidad para desear a todos los pobres hones- tos y dignos del país un mejor año, pidiéndoles respetuosamente que sumen su esfuerzo, pe- queño o grande, a la Lucha Popular (Continúa en la página 2) ¿Por quién luchamos? Por la cultura popular. Los Tigres de Zacualpan. Guerrero. Contenido Editorial…………………….…………1 Lucio Cabañas y el Partido De Los Pobres, PDLP………………….………2 Los aguinaldos de los gobernantes mexicanos…………………………….3 “Deja vú” (…o vivir lo ya vivido)…………………..……………...9 La toma del Poder Político: Lenin y los bolcheviques……….…………..10 Poemario de Cristian……………...14 Milicianos de las FARP reforzando su preparación militar para la autodefensa armada contra burgueses, caciques, terrat- enientes, paramilitares y pseudorevolucionarios en todas nuestras zonas de inluencia.

Transcript of Órgano de difusión de las Fuerzas Armadas … · era un fenómeno que ... mos lo correcto, pues...

Año: 2005. No. 3 Órgano de difusión de las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo Diciembre de 2005

Verde Olivo Este periódico está dedicado a todos los compañeros que han luchado con las FARP y que han tenido que pagar con su desapa-rición, presidio o vida el costo de la instauración del socialismo en México.

¡Vestido de verde olivo! ¡Políticamente vivo!

¡Nos has muerto camarada! ¡Tu muerte será vengada!

¡¿Y quién la vengará?! ¡El pueblo organizado!

Editorial El Verde Olivo está proyectado para abordar temas organizativos, estudios históricos, económicos, políticos, culturales, militares, etcétera; todo con la finalidad de impulsar propuestas concretas que le sirvan al pueblo de México en su lucha de liberación. Pero la rea-parición del paramilita-rismo y de grupos pseu-dorevolucionarios vino a posponer ese nuestro propósito primario. Cuando las FARP nos encontrábamos pre-parando la aparición pública del Verde Olivo, junto con todas las demás tareas organizati-vas de un proyecto político-militar como el nuestro, fue que tuvimos conocimiento del asesi-nato del luchador social Miguel Angel Mesino Mesino, de la Organi-zación Campesina de la Sierra del Sur, OCSS. Con pleno conocimiento de los hechos y viendo que era un fenómeno que empezaba a crecer no solamente ahí sino tam-bién en otras zonas y regiones del país fue que consideramos que, aun-que era algo muy molesto tener que enfrascarnos en un debate acre con esos g r u p o s p s e u -dorevolucionarios, con-sideramos que era un deber ético, político e histórico para nuestra organización. Si no lo hubiésemos hecho, hoy esos grupos actuarían no

sólo con total impunidad, sino gozando de un pres-tigio inmerecido. Estamos convencidos de que hici-mos lo correcto, pues ahora han sido desen-mascarados. Es impor-tante decir que jamás tuvimos el objetivo de hacernos pasar como poseedores de la verdad única y absoluta, pero eso si, exhortamos al pueblo a informarse y a crearse un juicio inde-pendiente acerca de cualquier hecho que suceda. Lo que también queremos decir es que nosotros siempre hemos dicho lo que nos consta, lo que podemos probar. Jamás recurriremos a la suplantación de térmi-nos, a la manipulación mediante cobas, al es-camoteo de la verdad franca y abierta, al auto-elogio y la autopromoción basados en el discurso

tendencioso y la intriga contra las demás organi-z a c i o n e s p o l í t i c o -militares. Es por ello, que en su inicio, sin quererlo, pero como una necesidad urgente nuestro Verde Olivo estuvo práctica-mente inundado de docu-mentos cuyo objetivo principal era aclarar y desenmascarar las ver-daderas intenciones de los g rupo s pseu -dorevolucionarios. Finalmente, no queremos desaprovechar la opor-tunidad para desear a todos los pobres hones-tos y dignos del país un mejor año, pidiéndoles respetuosamente que sumen su esfuerzo, pe-queño o grande, a la L u c h a P o p u l a r

(Continúa en la página 2)

¿Por quién luchamos?

Por la cultura popular. Los Tigres de Zacualpan. Guerrero.

Contenido

Editorial…………………….…………1

Lucio Cabañas y el Partido De Los Pobres, PDLP………………….………2

Los aguinaldos de los gobernantes mexicanos…………………………….3

“Deja vú” (…o vivir lo ya vivido)…………………..……………...9

La toma del Poder Político: Lenin y los bolcheviques……….…………..10

Poemario de Cristian……………...14

Milicianos de las FARP reforzando su preparación militar para la autodefensa armada contra burgueses, caciques, terrat-enientes, paramilitares y pseudorevolucionarios en todas nuestras zonas de inluencia.

Página: 2 Verde Olivo Diciembre de 2005

Editorial

Revolucionaria de las FARP. Este deseo lo hacemos extensivo a todos nuestros camaradas milicianos y combatientes, simpatizantes, colaboradores y mili-tantes. ¡Por la Revolución Socialista y la Liberación Nacional!

¡La Lucha Popular Revolucionaria!

¡Patria Libre! ¡Y Socialista!

Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo

República Mexicana, a 20 de diciembre de 2005.

(Viene de la página 1)

Una de las características más importantes de la lucha del comandante Lucio Cabañas Barrientos fue su fran-queza y honestidad ante el pueblo. Lucio Cabañas jamás se anduvo entre las ramas y a las cosas siempre las llamó por su nombre. Por eso Lució Cabañas luchó y murió por el Socialismo. A Lucio Cabañas nadie le puede quitar su genuina as-cendencia zapatista, pues fue hijo de un veterano de guerra zapatista, de la época cuando ser zapatista era sinónimo de revolucionario, de luchador social radical. Lucio Cabañas no luchó por y para una familia en parti-cular, ni siquiera por y para una sola organización, Lucio Cabañas luchó por y para el pueblo, y específica-mente por y para los pobres de todo México. Desde que Lucio Cabañas empezó a luchar se definió a favor de los obreros y campesinos. Lucio estudió y abrazó la teoría revolucionaria del proletariado: el materialismo históri-co y el materialismo dialéctico. Esto lo prueba una gra-bación sonora en la que se escucha al propio Lucio Cabañas exponiendo a los combatientes de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del PDLP la “dialéctica del maíz”. Lucio Cabañas fue un radical, un marxista-leninista. Por ejercer de manera rigurosa el centralismo-democrático dentro del Partido De Los Pobres algunos intelectuales pequeñoburgueses y algunos pseudorevolucionarios lo llamaron “caudillo” y “autoritario”. Hoy Lucio Cabañas tiene un lugar en la historia. Lucio Cabañas sigue vivo en la Costa Grande de Guerre-ro. Anda dirigiendo a los campesinos y obreros que luchan sin espanto por el Socialismo. Lucio Cabañas encabeza la lucha en contra de todos esos pseudorevo-lucionarios que lo siguen acusando de ser “autoritario”, “dogmático”, “criminal”, etcétera. Lucio Cabañas se sigue definiendo marxista-leninista, y hoy es más radi-cal que nunca. El fusil de Lucio sigue apuntando contra los caciques, terratenientes y los burgueses de México. Jamás el fusil del Comandante Cabañas ha apuntado en contra de un luchador social. Por honestidad y ética revolucionaria, todo heredero y continuador verdadero de la lucha del Comandante Lucio Cabañas debe declararse marxista-leninista y luchar hasta la victoria por el Socialismo. De lo contra-

rio, no se trataría más que de un declarado anti-cabañista. Quien teme asumir abiertamente lo anterior, lo hace por no querer asumir un compromiso serio con la revolución, por dejar las puertas abiertas para esca-parse a la comodidad oportunista del “yo nunca dije eso” o del “nosotros eso nunca lo dijimos”. Las FARP suscribimos nuevamente el compromiso de continuar la lucha del Comandante Lucio Cabañas. Las FARP no traicionamos por cobardía la memoria de nues-tros padres, los que se incorporaron a la lucha revolu-cionaria para lograr una Patria Libre o Morir.

¡¡Viva el Comandante Lucio Cabañas Barrientos!!

¡¡Viva la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido De Los Pobres!!

¡¡Viva el Partido De Los Pobres!!

¡Por la Revolución Socialista y la Liberación Nacional!

¡La Lucha Popular Revolucionaria!

¡Patria Libre!

¡Y Socialista!

Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo

República Mexicana, a 02 de diciembre de 2005.

Lucio Cabañas Barrientos y el Partido De Los Pobres, PDLP

Milicianos de las FARP.

Año: 2005. No. 3 Órgano de difusión de las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo Página: 3

En el periódico El Universal aparecieron hace unas semanas los montos de los aguinaldos que recibirán los gober-nadores y los diputados de cada Estado del país. Nosotros hemos resumido en dos tablas los aguinaldos que recibirán los gobernadores y diputados del país. La mayoría de los datos los proporciona El Universal, y sólo algunos de ellos los investigamos o calculamos nosotros. Además, investigamos o calculamos los aguinaldos que recibirán el presidente Vicente Fox, los secretarios de Estado, los diputados federales y los senadores. En general, los datos ya están completos. La falta de algunos de ellos no afecta en nada las conclusiones que ya tenemos a la mano. Estas son algunas de las conclusiones: 01.- Si sumamos el monto de los aguinaldos de todos los gobernadores, y la suma la dividimos por el número de gobernadores, obtenemos el aguinaldo promedio para los gobernadores. Así, pues, los gobernadores recibieron, en promedio, un aguinaldo de $154,784.70. Esto equivale a unos 110 meses de salario mínimo. 02.- En general, los gobernadores del PAN fueron los más abusivos, pues recibieron, en promedio, un aguinaldo de $201,937.17. Los gobernadores del PRD recibieron una media de $125,576.88, mientras que los gobernadores del PRI se conformaron con $138,176.35 de aguinaldo promedio. Nótese que la diferencia entre los aguinaldos promedio de los perredistas y los priístas es de “sólo” $13,000.00 a favor de los últimos. Esto a pesar de que los perredistas hablan mucho de la “austeridad republicana” y de “vivir en la justa medianía”.

03.- A continuación, los cinco gobernadores más voraces del país.

(Continúa en la página 4)

Los aguinaldos de los gobernantes mexicanos

Aguinaldo promedio de los gobernadores por Partido Político

PAN $201,937.17 PRD $125,576.88 PRI $138,176.35

Aguinaldo promedio

Estado Gobernador Partido Aguinaldo

Baja California Sur Narciso Agúndez Montaño PRD $ 250,000.00

Nuevo León Natividad González Parás PRI $ 294,408.00

Morelos Sergio Alberto Estrada Cajigal Ramírez PAN $ 300,000.00

San Luis Potosí Marcelo de los Santos Fraga PAN $ 319,677.00

Querétaro Francisco Garrido Patrón PAN $ 352,000.00

Los gobernadores que recibieron los cinco aguinaldos más cuantiosos

Página: 4 Verde Olivo Diciembre de 2005

Los aguinaldos de los gobernantes mexicanos

En el caso del gobernador de Baja California Sur, calculamos que recibió de aguinaldo al menos 30 días de sueldo. El sueldo mensual que tomamos como base fue el que recibió su predecesor, Leonel Cota Montaño, actual presi-dente del CEN del PRD, quien recibía $250,000.00 mensuales. Ese aguinaldo equivale a unos 180 meses de salario mínimo. El aguinaldo del gobernador de Nuevo León se aproxima a los 215 meses de salario mínimo. El aguinaldo recibido por el narcogobernador de Morelos es igual a unos 220 meses de salario mínimo. El aguinaldo del gober-nador de San Luis Potosí se acerca a los 235 meses de salario mínimo. El del ultra-reaccionario gobernador de Querétaro equivale a 260 meses de salario mínimo. 04.- La tabla completa de los aguinaldos de los gobernadores es la siguiente.

(Viene de la página 3)

(Continúa en la página 5)

Aguinaldos para los gobernadores

Estado Nombre Partido Sueldo mensual Aguinaldo Nota

Aguascalientes Luis Armando Reynoso Femat PAN $94,033.00 $115,974.00

Baja California Norte Eugenio Elorduy Walter PAN $146,049.00 $156,662.00 Su salario es de $9,859.00 más "compensación" mensual de $136,190.00.

Baja California Sur Narciso Agúndez Montaño PRD $250,000.00 $250,000.00 Datos no disponi-bles, pero su antece-sor, Leonel Cota Montaño, actual presidente del PRD, ganaba 250 mil pesos mensuales.

Campeche Jorge Carlos Hurtado Valdez PRI $89,865.00 $135,000.00

Chiapas Pablo Salazar Mendiguchía PRD $72,960.00 $145,920.00

Chihuahua José Reyes Baeza PRI $119,335.50 $159,114.00 Su sueldo mensual incluye prestaciones.

Coahuila Humberto Moreira Valdés PRI $92,862.00 $158,172.00 Acaba de asumir cargo. Enrique Martínez y Martínez, recibió 251 mil 34 pesos —92 mil 862 de salario y 158 mil 172 de aguinaldo. De éste, 13 mil 181 pesos le correspon-dían al nuevo man-datario por el último mes del año.

Colima Silverio Cavazos Ceballos PRI $75,000.00 $102,000.00

Distrito Federal Alejandro Encinas Rodríguez PRD $74,718.97 $99,625.29 Dividido proporcio-nalmente entre Andrés Manuel López Obrador y Alejandro Encinas Rodríguez.

Durango Ismael Hernández Deras PRI $74,958.00 $112,437.00

Estado de México Enrique Peña Nieto PRI $153,536.65 $153,536.65 No disponible aún, pero o menor a un mes de salario.

Año: 2005. No. 3 Órgano de difusión de las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo Página: 5

Los aguinaldos de los gobernantes mexicanos

(Viene de la página 4)

(Continúa en la página 6)

Aguinaldos para los gobernadores

Estado Nombre Partido Sueldo mensual Aguinaldo Nota

Guanajuato Juan Carlos Romero Hicks PAN $139,483.00 $209,224.50

Guerrero Zeferino Torreblanca Galindo PRD $148,000.00 $100,000.00 Datos imprecisos en virtud de que fue aprobado en paque-te por la Cámara de Diputados Local.

Hidalgo Miguel Ángel Osorio Chong PRI $70,000.00 $140,000.00

Jalisco Francisco Javier Ramírez Acuña PAN $112,000.00 $93,000.00

Michoacán Lázaro Cárdenas Batel PRD $87,500.00 $72,916.00

Morelos Sergio Alberto Estrada Cajigal Ramírez PAN $100,000.00 $300,000.00

Nayarit Ney González Sánchez PRI $43,872.00 $62,000.00 En realidad se le pagaron $26,000.00, el resto fue pagado al gobernador salien-te, Antonio Echeva-rría Domínguez, del PAN.

Nuevo León Natividad González Parás PRI $294,408.00

Oaxaca Ulises Ruiz Ortiz PRI No dados a conocer públicamente.

Puebla Mario Plutarco Marín Torres PRI No dados a conocer públicamente.

Tlaxcala Héctor Ortiz Ortiz PAN $42,985.00 $100,305.00 Aguinaldo: $ 57,320.00 + Bono de "productividad": $ 42,985.00.

Querétaro Francisco Garrido Patrón PAN $151,000.00 $352,000.00 El salario incluye prima vacacional.

Quintana Roo Félix González Canto PRI $75,000.00 $112,500.00

San Luis Potosí Marcelo de los Santos Fraga PAN $106,559.00 $319,677.00

Sinaloa Jesús Alberto Aguilar Padilla PRI $77,238.00

$154,477.64

Sonora Eduardo Bours Castelo PRI $70,972.00 $119,000.00

Tabasco Manuel Andrade Díaz PRI $103,000.00 $200,000.00

Tamaulipas Eugenio Hernández Flores PRI $172,670.00 $130,000.00 Su salario varía de $ 122,670.00 a $172,670.00.

Veracruz Fidel Herrera Beltrán PRI $80,000.00 $40,000.00 Parte proporcional, pues empezó su gestión hace unos meses.

Página: 6 Verde Olivo Diciembre de 2005

Los aguinaldos de los gobernantes mexicanos

05.- Si sumamos los aguinaldos de cada grupo de diputados por Estado, y la suma la dividimos entre el número de Estados, obtenemos el aguinaldo promedio para los diputados locales. En este caso tenemos que, como promedio, los diputados locales recibieron un aguinaldo de $108,385.97. Esto equivale a unos 80 meses de salario mínimo. 06.- Los Estados donde gobierna el PAN se han convertido en los lugares donde mejor cobra la representación política de la burguesía en México. Los tres grupos de diputados estatales con las atribuciones legales necesarias para ser los más zánganos del país son los de Querétaro ($201,506.00), San Luis Potosí ($205,848.00) y Baja Cali-fornia Norte ($244,000.00). Este último dato representa un monto igual a unos 180 meses de salario mínimo.

07.- La tabla completa de aguinaldos para diputados por Estados es la siguiente. Incluye algunas notas relativas a sus sueldos. A partir de su sueldo se pueden obtener los montos de los aguinaldos. Sin embargo, tanto los gober-nadores como los diputados, no tienen escrúpulos, pues como se verá, sus ingresos los incrementan desmedida-mente con los conceptos más grotescos que puedan existir: “bono de productividad”, “dieta”, “apoyo parlamen-tario”, “apoyo administrativo”, “apoyo para boletos de avión”, “compensación”, “bono por representación”, etcé-tera.

(Viene de la página 5)

(Continúa en la página 7)

Los tres aguinaldos más elevados del país para diputados locales

Querétaro $201,506.00 San Luis Potosí $205,848.00 Baja California Norte $244,000.00

Aguinaldo

Aguinaldo de los diputados locales del país

Estado Aguinaldo Nota

Aguascalientes $125,600.00

Baja California Norte $244,000.00

Baja California Sur $50,000.00

Campeche $36,189.40

Chiapas $90,000.00 Recibirán además un apoyo de $ 26,000.00 por apoyo administrativos más $ 4,505.00 para boletos de avión.

Chihuahua $64,000.00

Coahuila $91,232.64 El sueldo incluye un bono semestral de $ 50,000.00.

Colima $73,500.00

Distrito Federal

Aguinaldos para los gobernadores

Estado Nombre Partido Sueldo mensual Aguinaldo Nota

Yucatán Patricio Patrón Laviada PAN $127,944.00 $170,592.00

Zacatecas Amalia García Medina PRD $ 85,000.00

Año: 2005. No. 3 Órgano de difusión de las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo Página: 7

Los aguinaldos de los gobernantes mexicanos

08.- México es un país pobre, donde más de la mitad de su población está en la pobreza. No obstante lo anterior, el presidente Vicente Fox recibió por lo menos $210,703.55 de aguinaldo. Sus secretarios de Estado recibieron $217,515.41. Los diputados federales recibieron $160,457.40 y los senadores obtuvieron $155,799.08. Al resumir estos últimos datos con todos los anteriores obtenemos la siguiente tabla de los aguinaldos promedio para los

(Viene de la página 6)

(Continúa en la página 8)

Aguinaldo de los diputados locales del país

Estado Aguinaldo Nota

Durango $54,000.00

Estado de México

Guanajuato $132,000.00

Guerrero $2,000.00 Esta pequeña cantidad es porque acaban de asumir su puesto, pero el monto normal corresponde por lo menos al de su sueldo. El sueldo incluye un bono por "representación" de $ 50,000.00.

Hidalgo $78,000.00 Rango de $ 58,000.00 y $ 78,000.00.

Jalisco $100,320.00

Michoacán $60,000.00

Morelos $180,000.00

Nayarit $166,000.00 Sólo recibirán la parte proporcional de agosto a la fecha: $ 75,000.00.

Quintana Roo $60,000.00

San Luis Potosí $205,848.00 En total, este mes recibirán más de $500,000.00 por diversas "prestaciones".

Nuevo León $174,048.00

Oaxaca $100,000.00

Puebla $92,000.00

Querétaro $201,506.00 Su sueldo incluye varias "prestaciones".

Yucatán $80,683.88 El aguinaldo incluye un "apoyo parlamentario" de $ 34,666.66.

Sinaloa $144,629.33 Sueldo incluye "prestaciones".

Sonora $77,000.00 Total de salario y aguinaldo: $ 137,000.00.

Veracruz $54,000.00 No confirmado, pero es lo menos que recibirán.

Tabasco $150,000.00 Aparte reciben una "dieta" de $50,000.00.

Tamaulipas No disponible aún.

Tlaxcala $76,250.00

Zacatecas $74,000.00

Resumen de aguinaldos para los gobernantes mexicanos

Puesto Aguinaldo Meses de salario mínimo Nota

Presidente $ 210,703.55 150 40 días de aguinaldo.

Página: 8 Verde Olivo Diciembre de 2005

gobernantes mexicanos. 09.- A pesar de que todos los gobernantes hablan de transparencia en el manejo de los recursos del pueblo, nin-guno, sin excepción, hace lo posible por facilitar esa información a la ciudadanía. En el caso de los gobiernos de Oaxaca, Puebla y del Congreso de Tamaulipas no fue posible obtener esa información. Todas las páginas electróni-cas (Webs) de todos los gobiernos, hacen lo posible por mantener oculta esta información concreta. Ni siquiera la página Web del gobierno del DF es tan “amigable” para obtener esa información. Esto lo hacen a través de innu-merables “enlaces” o “links” poco claros y laberínticos. Es evidente que para el ciudadano común, aquel que no tiene acceso a los medios electrónicos de información, los datos que hoy presentamos están prácticamente veda-dos, pues tendrían que ocupar tiempo considerable en conseguirlos. Insistimos, ningún gobierno se salva de esta afirmación. Compañeros trabajadores y desempleados, esos son los resultados que hemos obtenido. Hoy se los presentamos ya ordenados, para que ustedes los vean, los estudien; y miren realmente para quiénes están trabajando ustedes. No olviden estos datos, manténgalos en su memoria, calculen los impuestos que el Estado les quita cada día, cada semana, cada quincena, cada mes para que unos cuantos representantes de los ricos, de la vividora burguesía, de los capitalistas, reciban jugosos sueldos y aguinaldos, a costa de la más funesta impotencia económica de la may-oría de obreros y campesinos mexicanos. Ya en enero aparecerán los simplistas análisis de “la cuesta de enero”, de los “malos manejos del aguinaldo” por parte de los mexicanos, etcétera. Lo cierto, es que los trabajadores mexicanos viven todos los años con infinitas privaciones debidas a los miserables salarios y las casi nulas prestaciones que reciben; es comprensible que los reducidísimos aguinaldos no les sirvan de nada, más que para pagar deudas, comprarse lo más básico, y quizá darse un “pequeño lujo”, como comprar para la familia algún equipo electrónico o algún aparato electro-doméstico, o hasta para festejar “una vez al año” con amigos y familiares.

(Viene de la página 7)

(Continúa en la página 9)

Resumen de aguinaldos para los gobernantes mexicanos

Puesto Aguinaldo Meses de salario mínimo Nota

Secretario de Estado $217,515.41 115 40 días de aguinaldo.

Senador $155,799.08 110 40 días de aguinaldo.

Diputado Local $108,385.97 80 Sueldo y aguinaldo promedios.

Diputado Federal $160,457.40 115 40 días de aguinaldo.

Gobernador $154,784.70 110 Sueldo y aguinaldo promedios.

0

50

100

150

Número de meses de salario mínimo que recibirán de aguinaldo los gobernantes mexicanos

Presidente 150

Secretario de Estado 115

Gobernador 110

Senador 110

Diputado Federal 115

Diputado Local 80

Meses Salario Mínimo

Los aguinaldos de los gobernantes mexicanos

Entre los sectores que nosotros trabajamos, encontramos que muchos compañeros de base recibieron de agui-naldo menos de $500.00 y hasta nada, absolutamente nada. No pasamos por alto que hay entre nuestros com-pañeros, gente desempleada. Imagínense, compañeros trabajadores, a los mexicanos que no tienen trabajo. Nosotros, las FARP, tenemos confianza en ustedes, los trabajadores y desempleados, y en este nuestro periódico, su periódico, seguiremos hablando de la clase trabajadora y de los desempleados, con la finalidad de que juntos, ustedes y nosotros, vayamos encontrando la manera de voltearles a los burgueses la tortilla, para que llegue el día en que sean las familias del obrero y el campesino las que se beneficien efectivamente de la riqueza producida en el país por los mismos trabajadores. Fuentes documentales: 1.- Corresponsales estatales, Aguinaldos, contraste entre diputados y los obreros. El Universal, 05 de diciembre de 2005. 2.- Corresponsales estatales, Jugosos aguinaldos. El Universal, 12 de diciembre de 2005. 3.- Páginas electrónicas de todos los gobiernos estatales, del congreso, de presidencia de la república, etc.

(Viene de la página 8)

Año: 2005. No. 3 Órgano de difusión de las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo Página: 9

Los aguinaldos de los gobernantes mexicanos

“Deja vú” (…o vivir lo ya vivido) Decir grupo armado es decir muchas cosas. Es una frase que se debe puntualizar, puede ser bandera azul, verde o roja o “blanca” guardia paramilitar Debemos tener bien claro eso desde antes. No siempre la frase ha de agradarnos, pueden ser enanos o pueden ser gigantes …hay que saber diferenciarlos. Hay balas siniestras, represoras reaccionarias, asesinas, destructoras… También existen fusiles del pueblo, libertarios, constructivos, solidarios, revolucionarios… Todo depende de lo que piensan, cada nuevo día, al amanecer, con cada nuevo sol; Esas mentes, esos ojos esos corazones, esa alegría… o esas garras, esos hígados, esos intestinos, esa frus-tración. Tomad, por ejemplo el caso más a la vista el asesinato de luchadores sociales, de la patria ver-daderos constructores por grupos paramilitares que del pueblo son traidores: Ese simple hecho los define… no necesitamos mas pista ¿Para que fingir, para que disfrazarse de revolucionario? si por fuera del disfraz se queda el colmillo, la garra, la saña, la piel de lobo feroz si todavía la sangre inocente escurre de las fauces del reaccionario: no hay manera de darle otro nombre a ese crimen atroz. Ni en México ni en otros países es algo nuevo, en ese aspecto, la experiencia es mucha lo hemos visto a lo largo de la historia de los pueblos… ¡Los traidores del pueblo son más viejos que la propia

lucha! ¿Querían matar una idea? ¿Acabar con una vida? ¿Sembrar el terror? ¿Definirse? ¿Materializar sus odios y frustra-ciones? ¿Revelar sus ver-daderos propósi-tos, sus inten-ciones? No hay otro nom-bre para la tra-ición, el crimen, el horror… Una sola idea me queda en la cabeza al saber la noticia del crimen artero: y lo digo con enorme tristeza: “no eres pueblo si matas al pueblo”

Se olvidaron del mensaje del doctor Guevara que en aquel octubre les envió a sus criminales (Sabemos lo que la historia nos depara): “los hombres mueren mas no los ideales” El mismo mensaje se ha renovado: “las palabras de los caídos han sido acalladas… pero seguirán resonando, como un eco inapagable, eco de cañón de guerra en las conciencias de los verdaderos hijos del pueblo, conciencias liberadas …¡¡¡que surgirán victoriosas desde el seno de la tierra!!!”

Página: 10 Verde Olivo Diciembre de 2005

La toma del Poder Político: Lenin y los bolcheviques “Los hombres han sido siempre en política víctimas necias del engaño de los demás y del engaño propio, y lo seguirán siendo mientras no aprendan a discernir detrás de todas las frases, declaraciones y prome-sas morales, religiosas, políticas y sociales, los intereses de una u otra clase.”

Vladimir Ilich Lenin, Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo.

Luego de la caída de la URSS, los historiadores y propagandistas bur-gueses, semejando a buitres alrede-dor de un animal muerto, se dedi-caron literalmente a despedazar la historia del pueblo soviético. Como era de esperarse, esos falseadores de la historia se dedicaron a mostrar al mundo entero todo lo malo del “socialismo real”, pero ocultaron todo lo bueno que tuvo o pudo tener el régimen soviético, sobre todo del periodo anterior a la muerte de Lenin. Los soviéticos tuvieron, sin duda, aciertos y errores, pero el estudio pormenorizado de una historia tan compleja, tan difícil y en muchas ocasiones tan ejemplar y heroica como la de la URSS no permite las conclusiones fáciles, que en verdad resultan inexactas e injustas para ese pueblo heroico como lo fue y sigue siendo a pesar de su frag-mentación en diversos países. Hacer pasar, de una manera sim-plista, a Rosa Luxemburgo como contraria a Lenin es inexacto. Decir que mientras Luxemburgo pugnaba por el trabajo “desde abajo”, Lenin y los bolcheviques pretendían “instaurar el socialismo desde ar-riba”, no es sólo un desprecio hacia el esfuerzo de muchos hombres ya muertos, muchos de ellos en una forma ejemplar y heroica, sino tam-bién una falsedad histórica. Habría que empezar diciendo que el propio Lenin reprochó a Luxemburgo, un poco antes de la muerte de ésta, su aislamiento con respecto de las “bases”; al hablar de un folleto de Luxemburgo, Lenin dice: “En el fol-leto de Junius se siente a un soli-tario que no actúa codo con codo al lado de camaradas de [una] organi-zación ilegal habituada a pensar a

fondo las consignas revolucionarias y a educar sistemáticamente a las masas en el espíritu de estas consig-nas”. Junius era el nombre clandes-tino con que Lenin se refería a Lux-emburgo.

Ya de por sí, por simple me-todología, es absurdo equiparar, como a veces se hace, el “comunismo primitivo” del que hablaba Luxemburgo con “las cultu-ras originarias” americanas de hoy, pero lo más cuestionable de esa forma de sacar conclusiones fáciles, pero inexactas, es decir que los bolcheviques pretendían “instaurar el socialismo desde arriba” y elimi-nar la democracia. Eso no es sólo reducir la historia de una manera imperdonable, sino seguir des-pedazando la historia de un pueblo como el soviético, lo cual favorece el desprecio por el estudio más rigu-roso de la historia universal. En casi cada página de las miles que escribió Lenin se puede encontrar por lo menos una idea que refuta esa patraña de que los bolcheviques pretendían “instaurar el socialismo desde arriba”. En las páginas de los

periodistas de la época, entre ellos John Reed, se encuentran testimo-nios elocuentes de lo que fue la lucha de obreros, soldados y de los campesinos más pobres de Rusia (y no sólo de Rusia), organizados en los llamados Consejos o Soviets, los órganos de poder popular bolche-vique, en contra del poder zarista. Ahora bien, el propio Lenin, siempre muy respetuoso de la iniciativa popular, decía en forma autocrítica que la práctica siempre superaba a la teoría, y que el pueblo estaba dispuesto a ir incluso más lejos que el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, POSDR: “Como siempre, la práctica ha procedido a la teoría. La huelga pacífica y las manifestaciones han dejado de satisfacer enseguida a los obreros, que se preguntaban: ¿y después qué?, y que exigían acciones más activas. La directiva de levantar barricadas llegó a las barricadas con enorme retraso, cuando ya se levan-taban en el centro. Los obreros se pusieron en masa a levantarlas, pero esto tampoco les satisfacía, y preguntaban: ¿y después qué?, y exigían acciones más activas. Nosotros, dirigentes del proletariado socialdemócrata, nos hemos encon-trado en diciembre [1906] como aquel jefe militar que tenía dispues-tos sus regimientos de un modo tan absurdo que la mayor parte de sus tropas no participaban activamente en la batalla. Las masas obreras buscaban instrucciones para realizar operaciones activas, y no las encon-traban”. En el párrafo anterior queda fiel-mente consignado el respeto de Lenin por la actividad del pueblo trabajador. También queda demostrada la iniciativa y partici-pación independiente de ese pueblo trabajador. No sólo eso, ese pueblo trabajador, ese pueblo bolchevique, estaba tan adelantado ideológica-mente que, dice Lenin: “El prole-tariado de Moscú nos ha dado, du-rante las jornadas de diciembre [1906], admirables lecciones de «trabajo ideológico» entre las tropas; por ejemplo, el 8 de diciembre, en la

(Continúa en la página 11)

Veterano del Ejército Rojo en la Con-memoración del 60 aniversario de la derrota nazi, Moscú, 09-05-2005.

Año: 2005. No. 3 Órgano de difusión de las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo Página: 11

La toma del Poder Político: Lenin y los bolcheviques

plaza Strastnaia, cuando la muchedumbre rodeó a los cosacos, se mezcló y confraternizó con ellos y les convenció de que se volviesen atrás. El 10, en la barriada de Pres-nia, cuando dos jóvenes obreras, que portaban una bandera roja entre una multitud de 10,000 personas, sa-lieron al paso de los cosacos gri-tando: ¡Matadnos! ¡Mientras nos quede vida, no nos quitaréis la ban-dera!» Y los cosacos, llenos de con-fusión, se alejaron a galope, mien-tras la muchedumbre gritaba «¡Vivan los cosacos!». Estos ejemplos de arrojo y heroísmo deben quedar grabados para siempre en la con-ciencia del proletariado”. Los bolcheviques fueron los autores de las huelgas económicas de 1896-1900, de las manifestaciones políti-cas de obreros y estudiantes de 1901-1902, de los motines campesi-nos de 1902, de las grandes huelgas de verano 1903, de la huelga política de toda Rusia con casos locales de lucha de barricadas de octubre de 1905, de los combates de masas en las barricadas y la insurrección ar-mada de diciembre de 1905, de la lucha pacífica parlamentaria de abril a junio de 1906, de las insurrec-ciones militares parciales de junio a julio de 1906, de las insurrecciones parciales campesinas de otoño de 1905 a otoño de 1906, del paso del célebre acorazado Potemkin a las filas revolucionarias, de los levan-tamientos en Cronstadt de 1912, de la confraternización de obreros y soldados y cosacos en 1917. Esos bolcheviques inauguraron las revoluciones socialistas victoriosas en el mundo en octubre de 1917. Esos bolcheviques pagaron con muchas más de 20 millones de vidas la derrota del nazismo. Por todo eso y mucho más resulta grotesco acusar a Lenin y los bolcheviques de “pretender instaurar el socialismo desde arriba”. Las palabras de Lenin refutarían letra por letra todas esas mentiras propias de un intelectual que se dice de izquierda pero que es claro que

escribe con la ideología y estilo de Enrique Krauze. Lenin decía: “Es evidente que, para suprimir por completo las clases, no basta con derrocar a los explotadores, a los terratenientes y capitalistas, no basta con suprimir su propiedad, sino que es imprescindible también suprimir toda propiedad privada sobre los medios de producción; es necesario suprimir toda diferencia existente entre los trabajadores manuales e intelectuales. Esta obra exige mucho tiempo. Para realizarla, hay que dar un gigantesco paso adelante en el desarrollo de las fuer-zas productivas, hay que vencer la resistencia (muchas veces pasiva y mucho más tenaz y difícil de vencer) de las numerosas supervivencias de la pequeña producción, hay que vencer la enorme fuerza y la rutina que esas supervivencias llevan con-sigo.”

¿Dónde dijo Lenin que el “socialismo se instaura desde arriba”? Al con-trario, dice que depende de vencer la rutina de las supervivencias capital-istas. Ante las enormes dificultades políti-

cas y económicas que entrañaba dirigir una revolución socialista, Lenin criticaba a quien todo lo quería arreglar con la violencia: “Ahora hay que realizar un trabajo colosal para convencerlos [a los campesinos] definitivamente de que la ruina que la guerra ha dejado en pos, únicamente puede ser superada mediante la organización comunista de la economía. En esto no hay que actuar por la violencia, sino única-mente mediante el convencimiento.” ¿Dónde dijo Lenin que el “socialismo se instaura desde arriba”? Al con-trario, habla de convencer a los campesinos sobre la necesidad de la economía comunista. Para ser objetivos, tendríamos que decir también en cuáles aspectos teóricos y prácticos de la lucha revolucionaria, Lenin y Junius eran afines. Esas afinidades eran muy importantes, pero algunos las evitan decir; quizá porque esas afinidades tenían que ver con la manera radical de abordar la revolución socialista, tanto de parte de Lenin como de Luxemburgo. Lenin y Luxemburgo eran afines, por ejemplo, antes de la primera guerra imperialista, en la caracterización del militarismo: “El militarismo es el principal instru-mento de la opresión de clase”. También, durante ese mismo pe-riodo, Rosa Luxemburgo y Lenin estaban de acuerdo en que la “tarea de la socialdemocracia [es] luchar no sólo contra el desencadenamiento de las guerras o por el cese inmediato de las ya iniciadas, sino también por el aprovechamiento de la crisis en-gendrada por la guerra para acelerar la caída de la burguesía”. En eso era que estaban de acuerdo Luxemburgo y los bolcheviques encabezados por Lenin: en “la caída de la burguesía”. Para ser objetivos, tendríamos que decir, además, cuáles eran las críti-cas de Lenin hacia Luxemburgo y Liebknecht. Eso tampoco suelen decirlo los simples detractores de Lenin y los bolcheviques. Pero basta decir que Lenin tenía en alta estima

(Viene de la página 10)

(Continúa en la página 12)

Una madre rusa llora al descubrir los cadáveres de sus seres queridos, du-rante el inicio de la invasion nazi a la URSS.

Página: 12 Verde Olivo Diciembre de 2005

La toma del Poder Político: Lenin y los bolcheviques

a Luxemburgo, a pesar de las difer-encias que pudo tener con ella: “Sabemos que esas dificultades son enormes y que la violencia no basta para vencerlas… Naturalmente, no estamos en contra de la violencia; nos reímos de quienes mantienen una actitud negativa hacia la dic-tadura del proletariado, y decimos que son gente necia, incapaz de comprender que debe haber dic-tadura del proletariado o dictadura de la burguesía. Quien diga lo con-trario o es idiota o es tan ignorante políticamente, que sería una ver-güenza, no digo ya dejarle subir a una tribuna, sino permitirle partici-par en una asamblea. O violencia contra Liebknecht y Luxemburgo, asesinato de los mejores guías de los obreros, o aplastamiento de los explotadores por la violencia, eso es lo único que puede haber; quien sueñe en un término medio, es nuestro peor y más peligroso ene-migo.” ¿Dónde dijo Lenin que el “socialismo se instaura desde arriba”? Al con-trario, plantea la necesidad de la violencia revolucionaria para evitar el asesinato de los mejores guías de los obreros, como Liebknecht y Lux-emburgo. No está de menos hablar de la crítica que hace Lenin a Luxemburgo en un artículo llamado Acerca del Folleto de Junius, escrito en julio de 1916. Luxemburgo planteaba que, en el imperialismo, y una vez iniciada la guerra imperialista de 1914-1918, “no puede haber ya guerras nacion-ales”. Lenin no estaba de acuerdo en ello, entre otras razones, porque “la continuación de la política de lib-eración nacional de las colonias las conducirá inevitablemente a librar guerras nacionales contra el imperi-alismo”. Además, Lenin agregaba, las “guerras nacionales contra las po-tencias imperialistas, no sólo son posibles y probables: son inevitables y son progresistas y revolucionarias, aunque desde luego, para su éxito se requiere la unión de esfuerzos del inmenso número de habitantes de

los países oprimidos”. ¿Tenía razón Luxemburgo? No; tenía razón Lenin. Y quizá la demostración histórica más cono-cida y elocuente fue la posterior victoriosa guerra de liberación na-cional del pueblo vietnamita sobre los imperialistas franceses, primero, y norteamericanos, después. Qué curioso, si Luxemburgo tuviera razón, entonces ¡no tendría sentido la existencia de diversos ejércitos populares de Liberación Nacional mexicanos, incluidos nosotros, las FARP! Eso lo callan los desdeñosos del estudio crítico y serio de la his-toria. En ese mismo artículo Lenin dice estar de acuerdo plenamente con Luxemburgo cuando ésta dice que el “socialismo reconoce a cada pueblo el derecho a la independen-cia y a la libertad, el derecho a dis-poner de su destino; el socialismo internacional reconoce el derecho de las naciones libres independientes e iguales; pero tan sólo él puede crear naciones semejantes, tan sólo él puede realizar el derecho de las naciones a su autodeterminación. Y esta consigna del socialismo, al igual que todas las otras, sirve, no para justificar lo existente, sino para indicar el camino, para estimular la política revolucionaria, transfor-madora y activa del proletariado”. Eso pensaba Luxemburgo, y en eso estaba de acuerdo con Lenin. Pero eso, repetimos, suelen no decirlo los detractores de oficio de Lenin y los bolcheviques. Veamos ahora cómo Lenin definía el gobierno revolucionario: “El go-bierno revolucionario es necesario para abordar inmediatamente las transformaciones políticas que pre-coniza la revolución: para instaurar la autonomía revolucionaria del pueblo, para convocar a una asam-blea realmente constituyente y que represente efectivamente a todo el pueblo, para implantar las «libertades» sin las que no es posible la justa expresión de la vol-untad popular. El gobierno revolucionario es necesario para dar unidad política a la parte insurrec-cionada del pueblo, que ha roto real

y definitivamente con la autocracia, para organizarla políticamente.” ¿Dónde dijo Lenin que el “socialismo se instaura desde arriba”? Al con-trario, plantea la autonomía revolucionaria del pueblo, la ver-dadera representación de todo el pueblo en una asamblea consti-tuyente y la justa expresión de la voluntad popular. Lenin criticaba el autonombrarse comunista sin serlo en realidad: “Toda empresa fundada por comu-nistas o con su participación recibe a cada paso, de buenas a primeras, el nombre de «comuna»; pero se olvida con frecuencia que una de-nominación tan honrosa debe ser conquistada por una labor prolon-gada y tenaz, por éxitos prácticos concretos en la edificación ver-daderamente comunista.”

¿Dónde dijo Lenin que el “socialismo se instaura desde arriba”? Al con-trario, plantea la necesidad de la labor prolongada y tenaz, de éxitos prácticos concretos en la edificación verdaderamente comunista. Y eso sólo se logra “desde abajo”. Es común que los autoerigidos fis-cales de la historia se esfuercen en

(Viene de la página 11)

(Continúa en la página 13)

Vladimir Ilich Lenin.

Año: 2005. No. 3 Órgano de difusión de las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo Página: 13

La toma del Poder Político: Lenin y los bolcheviques

mostrar la eventual separación de la “vanguardia revolucionaria” sovié-tica con respecto de las masas del pueblo ruso para decir que los bol-cheviques pretendían “instaurar el socialismo desde arriba”, como si esto hubiera sido el propósito de Lenin y los bolcheviques. Pero léase lo que decía Lenin al respecto: “La vanguardia cumple sus tareas como tal vanguardia sólo cuando sabe no aislarse de la masa que dirige, sino conducir realmente hacia adelante a toda la masa. Sin la unión con los no comunistas, en los más diversos terrenos de la actividad, no puede ni siquiera hablarse de ninguna con-strucción comunista eficaz.” ¿Dónde dijo Lenin que el “socialismo se instaura desde arriba”? Al con-trario, plantea la inmersión de la vanguardia revolucionaria con la masa proletaria y de la unión con los no comunistas. Nadie debe rechazar la verdad de que los bolcheviques y los socialistas del mundo fra-casamos en el proyecto de la URSS, pero eso dista mucho de decir que “instaurar el socialismo desde ar-riba” era el propósito de Lenin y los bolcheviques. Lenin advirtió lo terriblemente difícil que era la construcción socialista, pero al mismo tiempo supo definir que el problema radicaba en la nece-sidad de una auténtica revolución cultural: “Nuestro aparato estatal se encuentra en un estado tan lamenta-ble, por no decir detestable, que primero debemos reflexionar pro-fundamente en la manera de luchar contra sus deficiencias, recordando que las raíces de éstas se hallan en el pasado, el cual, a pesar de haber sido subvertido, no ha desaparecido por completo, no ha quedado en la fase de una cultura perteneciente a tiempos remotos. Si planteo aquí la cuestión de la cultura es porque en estas cosas debe considerarse como logrado sólo aquello que ha entrado en la vida diaria, en las costumbres.” Lenin propuso además una solución concreta: “Para renovar nuestro aparato estatal tenemos que fijarnos

a toda costa como tarea: primero, estudiar, segundo, estudiar, tercero, estudiar y después comprobar que la ciencia no quede reducida a letra muerta o a una frase de moda (cosa que, no hay por qué ocultarlo, ocurre con demasiada frecuencia entre nosotros), que la ciencia arrai-gue, efectivamente, que llegue a ser plena y verdaderamente un ele-mento integrante de la vida diaria”. Con enorme exactitud, Lenin habla del asunto de la conciencia del pueblo, de la cultura, cuando dice que “debe considerarse como lo-grado sólo aquello que ha entrado en la vida diaria, en las costumbres”. Pero, ¿dónde dijo Lenin que el “socialismo se instaura desde ar-riba”? Al contrario, habla de la vida diaria y de las costumbres. Y esa vida diaria y esas costumbres no pueden ser otras más que las del pueblo. Además, propone el estudio, cosa que les permite a los traba-jadores dejar de ser sorprendidos y embaucados por quienes es-camotean la lucha de clases y la heroica iniciativa de los pueblos del mundo. Es muy importante aclarar que Lenin criticaba también a quien proponía sólo “estudiar la ciencia proletaria”, pues él decía que lo que se necesitaba era “sencillamente, estudiar.” También Lenin es honesto e implacable consigo mismo y con sus compañeros de lucha cuando dice que es frecuente entre ellos que la ciencia quede en letra muerta o en una frase de moda. Pero, insistimos, ¿dónde dijo Lenin que el “socialismo se instaura desde arriba”? Es completamente falso que los bolcheviques pretendieran acabar con la democracia, y para comprobar esa mentira pongamos el caso de los Soviets de soldados: “He aquí ahora las reivindicaciones de un regimiento de infantería de Peters-burgo:… «A la Duma deben de elegirle diputados nuestros, solda-dos, que defiendan nuestras necesi-dades.» Los soldados no quieren permanecer al margen de la política”. En vísperas de la Revolución de

Octubre de 1917, la consigna bolche-vique fue: “todo el Poder a los Sovi-ets”. Y si no hubiera sido por los Soviets de obreros, soldados y cam-pesinos pobres, la Revolución de Octubre no hubiera sido posible. Lo que sucede es que los bolcheviques estaban constituidos orgánicamente en los Soviets y éstos a su vez esta-ban integrados por los obreros, los soldados y los campesinos más pobres, o sea, por el pueblo. Es, por lo tanto, una estupidez decir que los bolcheviques pretendían “instaurar el socialismo desde arriba”. Hoy se quieren hacer pasar como nuevos conceptos como “los de abajo” y “los de arriba”. Veamos cómo Lenin abordaba ya esos con-ceptos antes de 1917: “Para un marxista resulta indudable que la revolución es imposible si no se da una situación revolucionaria, pero no toda situación revolucionaria conduce a la revolución. ¿Cuáles son, en términos generales, los signos distintivos de una situación revolucionaria? Estamos seguros de no equivocarnos al señalar estos tres signos principales: 1) La imposibili-dad para las clases dominantes de mantener su dominio en forma in-mutable; tal o cual crisis en las “alturas”, una crisis de la política de las clases dominantes abre una grieta por la que irrumpen el des-contento y la indignación de las clases oprimidas. Para que estalle la revolución no basta que «los de abajo no quieran vivir» como antes, sino que hace falta también que «los de arriba no puedan vivir» como hasta entonces. 2) Una agravación de la miseria y las penalidades de las clases oprimidas. 3) Una intensifica-ción considerable, por las razones antes indicadas, de la actividad de las masas, que en tiempos «pacíficos» se dejan expoliar tran-quilamente, pero que en épocas turbulentas son empujadas, tanto por la situación de crisis en con-junto como por las alturas mismas, a una acción histórica independi-ente.”

(Viene de la página 12)

(Continúa en la página 14)

Página: 14 Verde Olivo Diciembre de 2005

La toma del Poder Político: Lenin y los bolcheviques

¿Dónde dijo Lenin que el “socialismo se instaura desde arriba”? Al con-trario, habla de la necesidad de una acción histórica independiente de parte de las masas de trabajadores urbanos y rurales. Lenin sabía el gigantesco paso que el pueblo soviético había logrado en octubre de 1917, pero jamás con-sideró que la tarea revolucionaria en Rusia había ya finalizado: “Nosotros hemos empezado la obra. Poco im-porta saber cuándo, en qué plazo y los proletarios de qué nación culmi-narán esta obra. Lo esencial es que se ha roto el hielo, que se ha abierto camino, que se ha indicado la direc-ción a seguir”.

¡Qué claridad la de Lenin! Y qué

lástima que su pensamiento sea poco conocido aún por el pueblo mexicano. Por mera justicia, los bolcheviques, los iniciadores de la “primera victoria, [que] no es aún la victoria definitiva”, del trabajo sobre el capital, no merecen ser acusados de haber pretendido “instaurar el socialismo desde arriba”, porque eso sencillamente no es cierto. Quien diga que los bolcheviques pre-tendían “instaurar el socialismo desde arriba” o es un ignorante de la historia de “los de abajo” o es un hombre de mala fe. Pero igual da, Lenin decía que la ignorancia no es un argumento válido. Por lo tanto, que cada quien saque, en completa libertad, sus conclusiones.

(Viene de la página 13)

Un comisario político soviético al dar la orden de avanzar sobre los nazis. Du-rante esa batalla resultará muerto. Por ese entonces la Unión Soviética pasa a la ofensiva y no parará sino hasta llegar a Berlín, Alemania, en 1945.

Poemario de Cristian Un aroma siniestro de rutina

I suppose this not a cocktail party, my dear

Y nosotros, los feos, los que andamos jodidos por las calles, sensiblemente faltos de personalidad como un insulto para la elegancia y la cultura culta, los désos que mentamos en público la madre. Los de color ahumado y sudoroso y zapatos gastados a patín (sin zapatos), los que nos carcajeamos de cualquier pendejada sin ponernos la mano en la boca, los de notoria imperfección local, cansancio torpe por la noche y sueño descuidado en su cama con más de dos per-sonas. Los que tenemos un aroma sini-estro de rutina y una quincena o un jornal o pura suerte de sobrevivir, los de la garnacha callejera, los de la pinche pinchedumbre del metro y los camiones (los que cantamos y vendemos y nos cooperamos).

Nosotros, los corrientes de expresión primitiva, los que en vez de "injusticia", chingadera; mercado en vez de "súper", mandado en vez de "compras", chamba en vez de "trabajo", neta en vez de "verdad", y otros etcéteras.

Y nosotros, los feos que sólo aparecemos en la tele madreados, fichados, damnificados, accidentados, y otros etcéteras o parodiados en las telenovelas. Nosotros, los que pedimos pan y no nos dan ni a cambio del sudor de nuestra frente los que no nos sabemos extinguir con el tiempo. ...¿alguien sabe frente a qué mayoría estamos solos?

(Continúa en la página 15)

Año: 2005. No. 3 Órgano de difusión de las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo Página: 15

Poemario de Cristian

Era un cautivo verso encabronado ¿Sabes por qué te tienen agarrado del cuello? —Porque jamás te has dejado morir, porque no te has caído, pero cierras los ojos cuando no quieres ver; porque tu indignación es paralítica; porque te has declarado en huelga de silencio. ¿Sabes por qué te tienen la pistola en la sien? —Porque has dejado apuñalar tu espalda en lugares comunes; porque has magnificado el escaso poder de la palabra, asintiendo en silencio ante oradores más que deficientes y "comunicadores" que no te dicen nada; porque sabes todo esto pero tampoco dices nada. ¿Sabes por qué el desprecio, la subestimación?

—Porque has fincado la ciudad perdida, de la desesperanza, con láminas usadas, sobre el terreno del autorracismo; porque te pintas el pelo de güero y tratas de olvidar que se distingue la oscuridad de sus raíces; porque buscas vivir para buscar el sello comercial, para comprar a precio de tu raza una parodia de tu identidad. (Como el modelo de la tele —datsmi, an of cors mai wei of láif).

¿Sabes por qué el grillete?, ¿los trabajos forzados? —Por la psicología de tus miedos partidarios del malo por conocido y del pájaro en mano; porque confundes con temblor cualquier sacudida que te conmine a desatar futuros; porque asesinas cualquier remordimiento que te llame farsante con el sonido de tu propia voz. ¿Sabes por qué el arresto?, ¿la tortura?, ¿la desaparición?, ¿la masacre?, ¿el bulto de tu cuerpo en despoblado? —Porque lo aceptas; porque tu enojo es solamente alarde; porque "no es para tanto"; porque sólo a los otros les sucede; porque los campesinos, los obreros son más analfabetas —todavía— que tú; porque llamas justicia a la brutalidad, jerarquía a la arrogancia, política al cinismo y al engaño diplomacia; porque ves la noticias solamente bajo la luz (a punto de extinguirse) de tu comodidad clasemediera. ¿Sabes por qué son crónicos el dolor del insomnio, el dolor de la angustia inexplicable, el dolor de la rutina, el dolor de la eterna frustración, el dolor que entra por oídos y ojos? —Porque no reconoces la verdad matemática que grita en tu interior que "la suma de tú, más yo, más él siempre es nosotros".

Poemario recogido de La furia del pez. El financiero, jueves 9 de mayo de 2002.

(Viene de la página 14)

Una vez mas, no queremos desaprovechar la oportunidad para desear a todos los pobres honestos y dignos del país un mejor año, pidiéndoles respetuosamente que sumen su esfuerzo, pequeño o grande, a la Lucha Popular Revolucionaria de las FARP. Este deseo lo hacemos extensivo a todos nuestros cama-radas milicianos y combatientes, simpatizantes, colaboradores y militantes.