organizadores graficos

54
UNIVERSIDA FACUL E.A.P TEMA TEMA TEMA TEMA : ASESOR ASESOR ASESOR ASESOR : N AD NACIONAL DEL S LTAD DE INGENIERIA P.INGENIERIA CIVIL LOS ORGANIZADORES GR MG. CERNA MONTOYA NUEVO CHIMBOTE – PERÚ 2009 SANTA A RAFICOSJOSÉ

Transcript of organizadores graficos

Page 1: organizadores graficos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA

E.A.P.INGENIERIA CIVIL

TEMATEMATEMATEMA ::::

ASESORASESORASESORASESOR ::::

NU

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA

E.A.P.INGENIERIA CIVIL

“LOS ORGANIZADORES GRAFICOS

MG. CERNA MONTOYA JOSÉ

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA

LOS ORGANIZADORES GRAFICOS”

CERNA MONTOYA JOSÉ

Page 2: organizadores graficos

II

ORGANIZADORES ORGANIZADORES ORGANIZADORES ORGANIZADORES

GRAFICOSGRAFICOSGRAFICOSGRAFICOS

Page 3: organizadores graficos

III

Este trabajo se lo dedico a Dios, por

darme fuerzas y guiarme por un buen

camino.

Este trabajo está dedicado a mi

familia que siempre me apoya y me

brinda su comprensión en las

decisiones que tomo.

Page 4: organizadores graficos

IV

AGRADECIMIENTO:

Expreso mi especial gratitud, en primer lugar a Dios y a mis padres por

haberme apoyado a realizar esta monografía; en segundo lugar agradecer a

todos los que me apoyaron a obtener toda la información necesaria para

realizar esta monografía tales como el Mg. José Cerna Montoya, docente del

curso “Técnicas de Estudio e Investigación” por su exclusiva enseñanza y

dedicación; también agradezco a las personas que me ayudaron a construir

esta monografía.

Atentamente

Sánchez Pérez Lourdes

Page 5: organizadores graficos

V

PRESENTACION

Estimado docente:

Este trabajo que se presenta a continuación trata acerca de “LOS

ORGANIZADORES GRÁFICOS” , un tema importante en la formación

profesional del estudiante universitario, dado a que ayuda con su

comprensión lectora, capacidad de análisis, aspecto creativo, entre otras

habilidades; la presente nomografía tiene el propósito de guiar paso a paso la

realización de un organizador grafico, y poder realizar una buena

comprensión del tema tratado.

Nuevo Chimbote, diciembre 2009

LA AUTORA

Page 6: organizadores graficos

VI

INTRODUCCIÓN

Varias investigaciones han demostrado que la Organización Gráfica es uno

de los mejores métodos para enseñar las habilidades del pensamiento. La

técnica de los Organizadores Gráficos, formas gráficas de trabajar con ideas

y de presentar diversa información, enseñan a los estudiantes a clarificar su

pensamiento, y a procesar, organizar y priorizar nueva información.

Los organizadores gráficos revelan patrones, interrelaciones e

interdependencias además de estimular el pensamiento creativo del

estudiante.

Las variadas técnicas de Organizadores Gráficos ayudan a los estudiantes a:

1. Clarificar el pensamiento: Los estudiantes pueden ver cómo se

conectan las ideas y se dan cuenta de cómo se puede organizar o agrupar la

información. Con la Organización Gráfica, los nuevos conceptos son más

profundos y fácilmente comprendidos.

2. Reforzar la comprensión: Los estudiantes reproducen en sus propias

palabras lo que han entendido. Esto les ayuda a absorber e interiorizar nueva

información, dándoles posesión sobre sus propias ideas.

3. Integrar nuevos conocimientos: Los diagramas actualizados durante

toda una lección incitan a los estudiantes a construir sobre su conocimiento

previo y a integrar la nueva información. Mediante la revisión de diagramas

creados con anterioridad, los estudiantes pueden apreciar cómo los hechos y

las ideas se ajustan al mismo tiempo.

Page 7: organizadores graficos

VII

4. Identificar conceptos erróneos: Al tiempo que un mapa conceptual u

otro Organizador Gráfica muestre lo que los estudiantes saben, los enlaces

mal dirigidos o conexiones erradas, dejan al descubierto lo que ellos no han

comprendido aún.

Page 8: organizadores graficos

VIII

ÍNDICE

Pág.

CARÁTULA I

CONTRACARÁTULA II

DEDICATORIA III

AGRADECIMIENTO IV

PRESENTACIÓN V

INTRODUCCIÓN VI

Pág.

CAPÍTULO I

1. CONCEPTOS Y GENERALIDADES:

1.1. Definición 2

1.2. Características de un organizador grafico 2

1.3. Como se elabora un organizador grafico 3

1.4. Finalidad de un organizador grafico 4

1.5. Habilidades que se desarrollan 5

1.6. Importancia de los organizadores gráficos en el proceso de

aprendizaje 6

1.7. Razones para utilizar los organizadores gráficos 7

Page 9: organizadores graficos

IX

Pág.

CAPÍTULO II

2. TIPOS DE ORGANIZADORES GRAFICOS:

2.1. Mapa conceptual: 12

2.1.1. Definición 12

2.1.2. Beneficios 13

2.1.3. Elementos 13

2.1.4. Características 15

2.1.5. Procedimiento 17

2.2. Mapa mental: 19

2.2.1. Definición 19

2.2.2. Beneficios 19

2.2.3. Características 19

2.2.4. Procedimiento 20

2.3. Mapa semántico: 22

2.3.1. Definición 22

2.3.2. Ventajas 22

2.3.3. Elementos 22

2.3.4. Procedimiento 23

2.4. Redes semánticas: 24

2.4.1. Definición 24

2.4.2. Elementos 24

2.4.3. Tipos de relaciones semánticas: 25

2.4.3.1. Relación de jerarquía 25

Page 10: organizadores graficos

X

2.4.3.2. Relación de encadenamiento 25

2.4.3.3. Relación de racimo 26

2.4.4. Beneficios 27

2.4.5. Procedimiento 27

2.5. Diagramas 29

2.5.1. Definición 29

2.5.2. Tipos de diagramas 29

2.5.2.1. Diagrama de Grantt 29

2.5.2.2. Diagrama de Venn 30

2.5.3. Diagrama de Flujo 31

2.6. Espina de Ishicawa: 33

2.6.1. Definición 33

2.6.2. Características 34

2.6.3. Beneficios 35

2.6.4. Procedimiento 36

2.6.5. Utilidad 37

2.7. Cuadro sinóptico: 38

2.7.1. Definición 38

2.7.2. Características 39

2.7.3. Ventajas 39

2.7.4. Procedimiento 39

2.7.5. Utilidad 40

Page 11: organizadores graficos

XI

Pág.

CAPÍTULO III

3. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES: 42

3.1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 43

Page 12: organizadores graficos

CAPÍTULO I:

CONCEPTOS Y GENERALIDADES

Page 13: organizadores graficos

2

CAPITULO I

1. CONCEPTOS Y GENERALIDADES:

1.1. DEFINICION:

Un organizador Gráfico es una representación visual de conocimientos

que presenta información rescatando aspectos importantes de un

concepto o materia dentro de un esquema.

Un organizador gráfico ayuda a los estudiantes desarrollen estrategias,

procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, de

manera que puedan integrarla significativamente a su base de

conocimientos previos.

Los organizadores gráficos son una poderosa herramienta del

aprendizaje.

1.2. CARACTERÍSTICAS DE UN ORGANIZADOR GRAFICO:

Es una técnica de tomar apuntes o notas informativas de una manera

distinta a la tradicional, creada por Hunt en el año 1997 como una

taquigrafía mental para perder la menor cantidad posible de información

y captar los puntos clave de la misma en el cerebro.

Las características principales son:

a) Búsqueda de la esencia de la información, comprenderlo,

aprehenderlo, entenderlo intelectual y emocionalmente.

b) La secuencia de las ideas. Tratan de recoger las ideas

claves en el orden que se exponen verbalmente o por

escrito.

Page 14: organizadores graficos

3

c) Estructuras básicas de conocimiento. Los organizadores

gráficos son pequeñas estructuras de conocimiento,

autónomas entre sí, que están relacionadas secuencialmente

por ser unidades de información contactadas entre sí por la

unidad global del tema tratado.

d) Selección de Información. Los organizadores gráficos

conllevan una selección de la información proporcionada en

el medio de aplicación, ya que tienden a la captación de lo

esencial para lograr una estructura integrada posterior (mapa

conceptual, mapa mental, etc.).

En resumen, los organizadores gráficos son una técnica para recopilar

ideas, ordenadas según vayan apareciendo, que sirven para facilitar la

elaboración de una estructura superior. Es un proceso de jerarquía de

ideas que termina en una integración global.

1.3. COMO SE ELABORA UN ORGANIZADOR GRAFICO:

Para la elaboración de un organizador grafico debemos tener en cuenta

que conviene que cada viñeta de cada idea contenga poco contenido

para facilitar la comprensión y claridad esquemática, aunque la

decisión y creatividad es de cada quien; luego se utilizan figuras

geométricas como cuadrados, rectángulos o círculos, es decir,

cualquier figura cerrada; después, en cada recuadro o círculo se

utilizan o pueden utilizarse símbolos, dibujos, deformación de las letras

de las palabras, etc., para completar las viñetas; luego se usan ciertos

Page 15: organizadores graficos

4

colores preferidos, utilizando como criterio la búsqueda de contraste si

es posible; luego conviene pasar a limpio y mejorar las viñetas

realizadas por primera vez, dado que se consideran como borrador.

Todos estos elementos técnicos se orientan a la consecución de las

ideas esenciales, por medio de las palabras claves.

1.4. FINALIDAD DE LOS ORGANIZADORES GRAFICOS:

Los Organizadores Gráficos son verdaderamente unas muy útiles

estrategias para conseguir que los estudiantes se hagan cargo de su

aprendizaje puesto que incluyen tanto palabras como imágenes

visuales, siendo así efectivos para diferentes alumnos, desde aquellos

estudiantes talentosos hasta los que tienen dificultades de aprendizaje.

Los Organizadores Gráficos nos sirven de mucha utilidad, ya que nos

ayudan a enfocar lo que es importante porque resaltan conceptos y

vocabulario que son claves, además de las relaciones entre éstos,

proporcionando así herramientas para el desarrollo del pensamiento

crítico y creativo; ayudan a integrar el conocimiento previo con uno

nuevo; motivan el desarrollo conceptual; enriquecen la lectura, la

escritura y el pensamiento; promueven el aprendizaje cooperativo; se

apoyan en criterios de selección y jerarquización, ayudando a los

aprendices a "aprender a pensar"; ayudan a la comprensión, al recuerdo

y al aprendizaje; permiten que los estudiantes participen en actividades

de aprendizaje que tiene en cuenta la zona de desarrollo próximo, que

es el área en el que ellos pueden funcionar efectivamente en el proceso

Page 16: organizadores graficos

5

de aprendizaje; facilitan el procesamiento de información y la búsqueda

posterior de ésta; son una útil herramienta meta - cognitiva; y validan

las distintas formas de aprendizaje de los estudiantes.

1.5. HABILIDADES QUE SE DESARROLLAN:

Ciertas habilidades que se determinan con el uso de los diferentes

Organizadores Gráficos son:

a) Desarrollo del pensamiento crítico y creativo: Cada uno escoge y

es creativo con el tipo de Organizador Gráfico que va a emplear

según el tema que quiera exponer, este debe de ser uno que vaya

de acuerdo con el tema a exponer.

b) Comprensión: Desarrollar un Organizador Gráfico nos ayuda a

sintetizar y comprender nuestra información obtenida en una

información clasificada apta para el entendimiento, comprensión y

aprendizaje de los demás.

c) Memoria: El desarrollo de cierto Organizador Gráfico nos

simplifica la carga de comprender un texto, este Organizador

Gráfico hace que el material obtenido sea mucho más entendible

y sea muy práctico en el momento de memorizarlo.

d) Entre otras habilidades tenemos:

� Interacción con el tema

� Comprensión de vocabulario

� Construcción de conocimiento

� Elaboración de resúmenes

Page 17: organizadores graficos

6

� Clasificación de ideas principales

1.6. IMPORTACIA DE LOS ORGANIZADORES GRAFICOS EN EL

PROCESO DE APRENDIZAJE:

Los Organizadores Gráficos son importantes porque:

a) Nos ayudan a enfocar lo que es importante, porque resaltan

conceptos y vocabulario que son claves también las

relaciones entre éstos, proporcionando así herramientas para

el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

b) Ayudan a integrar el conocimiento previo con uno nuevo,

dándole un mayor entendimiento de aprendizaje.

c) Motivan el desarrollo conceptual.

d) Enriquecen la lectura, la escritura y el pensamiento.

e) Promueven el aprendizaje cooperativo. Según Vigotsky se

dice que el aprendizaje es primero social, sólo después de

trabajar con otros, el estudiante gana habilidad para

entender y aplicar el aprendizaje en forma independiente.

f) Se apoyan en criterios de selección y jerarquización,

ayudando a los aprendices a "aprender a pensar".

g) Ayudan a la comprensión, recordación y aprendizaje.

h) El proceso de crear, discutir y evaluar un Organizador

Gráfico es más importante que el Organizador en sí.

i) Los organizadores propician el aprendizaje a través de la

investigación activa.

Page 18: organizadores graficos

7

j) Permiten que los aprendices participen en actividades de

aprendizaje que tiene en cuenta la zona de desarrollo

próximo, que es el área en el que ellos pueden funcionar

efectivamente en el proceso de aprendizaje.

k) Sirven como herramientas de evaluación.

1.7. RAZONES PARA UTILIZAR LOS ORGANIZADORES

GRAFICOS:

PRIMERA RAZON:

Los organizadores gráficos proporcionan una dirección de pensamiento

que lleva a un importante logro en los estudiantes, esto es convertirse

en personas autónomas que son capaces de dirigir su propio

aprendizaje. Esto se consigue con el uso permanente de Organizadores

Gráficos, así, al menos, lo dicen importantes investigaciones.

Costa y Kallick remarcan los beneficios que aportan a los hábitos

intelectuales:

Autogestión: Requiere el “conocimiento constante de los propios

comportamientos y recursos”.

Autoanálisis: “Implica la reflexión respecto de los propios patrones de

uso, las planificaciones, las decisiones y las acciones de pensamiento”

Autoevaluación: “Uno mismo modifica, revisa estrategias y se esfuerza

continuamente en maximizar la propia eficacia basada en formas

múltiples de regeneración”. (Costa y Kallick, 1998).

Page 19: organizadores graficos

8

SEGUNDA RAZÓN:

Los organizadores gráficos permiten alcanzar habilidades de

pensamiento de alto nivel.

Los estudiantes necesitan herramientas para auto - dirigirse. La

computadora conectada a internet y vista como una gran biblioteca

donde se puede investigar y encontrar ideas, es apenas una de esas

herramientas.

Pero hay otras múltiples formas y lugares de investigación que permiten

elaborar aprendizajes significativos. Una habilidad meta - cognitiva,

como hacer preguntas, por ejemplo, puede ayudar con más eficacia a

organizar el pensamiento.

� Niveles de preguntas:

a) Primer nivel: Información sobre un hecho (contando, definiendo,

describiendo, enumerando, nombrando). Señales verbales: qué,

cuándo, dónde.

b) Segundo nivel: Procesamiento de la información (comparando,

contrastando, clasificando, distinguiendo o explicando). Señales

verbales: cómo y porqué.

c) Tercer nivel: Ver las relaciones y los modelos (evaluando,

previendo, infiriendo, prediciendo o ideando).

En la medida en que los estudiantes entiendan estos tipos de

preguntas, serán capaces de modificar su propio aprendizaje y

solucionar los problemas de construcción de conocimientos, puesto que

cada nivel requiere diversos tipos de pensamiento. Los profesores

Page 20: organizadores graficos

9

deben ser capaces de encontrar, en conjunto con sus estudiantes,

aquellas estrategias que permitan alcanzar estas habilidades por parte

de sus estudiantes. En este aspecto los organizadores gráficos ayudan

a los estudiantes a entender y a aplicar cada uno de estos tres niveles

de preguntas. Pueden, incluso, si hay disponibilidad en las unidades

educativas, utilizar softwares para definir, enumerar, comparar,

contrastar, clasificar, predecir, identificar patrones, el etc.

TERCERA RAZÓN:

Investigación del cerebro. Según Marilee Sprenger, los “organizadores

gráficos son una de las maneras de mayor alcance para construir

memorias semánticas” (Sprenger, Pg. 65).

Eric Jensen señala que la memoria semántica es aquello “activado por

la asociación, semejanzas, o contrastes”; vale decir, algo que los

Organizadores Gráficos dejan bastante bien en claro.

Al respecto, se sabe que los trabajos intelectuales desarrollados a

través de patrones permiten recordar más y mejor, porque cuando las

ideas se ligan juntas, las relaciones que se establecen son mayores y si

las ponemos en forma gráfica, mejor aún. Este proceso implica

modificar la memoria de corto plazo, en memoria de largo plazo.

CUARTA RAZÓN:

Estilos de Aprendizaje. Hay estilos de Aprendizaje distintos: algunos

estudiantes son visuales y otros no lo son, pero todos vivimos en un

Page 21: organizadores graficos

10

mundo visual. Los estudiantes pueden desarrollar sus habilidades

visuales a través de esta herramienta y no debemos quitarles la opción

de hacerlo.

En definitiva, la meta en todo esto es permitir que los estudiantes

experimenten y utilicen una variedad de organizadores gráficos. La

meta es que aprendan cómo trabajan y puedan identificar qué tipo es

apropiado para la situación de aprendizaje requerida. Incluso el sólo

hecho de elegir (o crear) un Organizador Gráfico en vez de otro, es un

notable aporte al desarrollo intelectual del estudiante.

Page 22: organizadores graficos

11

CAPÍTULO II:

TIPOS DE ORGANIZADORES

GRAFICOS

Page 23: organizadores graficos

12

CAPITULO II

2. TIPOS DE ORGANIZADORES GRAFICOS:

Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una

de ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de

información. A continuación describimos algunos de los Organizadores

Gráficos más utilizados:

2.1. MAPA CONCEPTUAL:

2.1.1. DEFINICION:

El mapa conceptual es una estrategia metodológica de

aprendizaje, que muestra relaciones entre conceptos y

palabras enlace en proposiciones, que están jerarquizadas en

forma de resumen - esquema.

Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se

utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde

preescolar hasta la universidad, en informes hasta en tesis de

investigación, utilizados como técnica de estudio hasta

herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir

construyendo con sus alumnos y explorar en estos los

conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y

fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de

elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el

análisis y la creatividad.

Page 24: organizadores graficos

13

El mapa conceptual aparece como una herramienta de

asociación, interrelación, discriminación, descripción y

ejemplificación de contenidos, con un alto poder de

visualización.

2.1.2. BENEFICIOS:

a) Proporcionan un resumen esquemático de todo lo que se

ha aprendido facilitando el recuerdo.

b) Ayuda a organizar y comprender la lectura.

c) Hace el estudio más activo y evita las distracciones.

d) Estimula la creatividad, al permitir la asociación libre de las

ideas.

e) Sirve para visualizar los conceptos y ver cómo se

relacionan.

f) Sirven para comunicar nuestras ideas ordenadamente.

g) Sirve para crear una nueva forma de tomar apuntes.

2.1.3. ELEMENTOS:

a) Ideas o Conceptos: Cada una de ellas se presenta

escribiéndola encerrada en un óvalo, rectángulo u otra

figura geométrica. Será la palabra que refleja las

características generales del tema.

El concepto puede ser considerado como aquella

palabra que se emplea para designar cierta imagen de

Page 25: organizadores graficos

14

un objeta o de un acontecimiento que se produce en la

mente del individuo. Existen conceptos que nos definen

elementos concretos y otros que definen nociones

abstractas, que no podemos tocas pero que existen en

la realidad.

b) Conectores: La conexión o relación entre dos ideas se

representa por medio de una línea inclinada, vertical u

horizontal llamada conector o línea ramal que une

ambas ideas.

Las palabras que desempeñan esta función son las

preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en

general todas las palabras que no sean concepto y que

se utilizan para relacionar estos y así armar una

"proposición" como por ejemplo: para, por, donde, como,

entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los

conceptos, construir frases u oraciones con significado

lógico y hallar la conexión entre conceptos.

c) Proposición: Es dos o más conceptos ligados por

palabras enlace en una unidad semántica.

d) Líneas o flechas de enlace: En los mapas conceptuales

convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la

relación entre conceptos esta especificada por las

palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los

conceptos.

Page 26: organizadores graficos

15

e) Conexiones cruzadas: Cuando se establece entre dos

conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa

conceptual, una relación significativa. Las conexiones

cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos

distintos de la jerarquía conceptual que se integran en

un solo conocimiento. La representación grafica en el

mapa para señalar la existencia de una conexión

cruzada es a través de una flecha.

2.1.4. CARACTERÍSTICAS:

a) Los mapas conceptuales deben ser simples, y mostrar

claramente las relaciones entre conceptos y/o

proposiciones.

b) Van de lo general a lo específico, las ideas más

generales o inclusivas, ocupan el ápice o parte superior

de la estructura y las más específicas y los ejemplos la

parte inferior. Aún cuando muchos autores abogan

porque estos no tienen que ser necesariamente

simétricos.

c) Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el

mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar

aumenta y se acrecienta la duración de esa

memorización, ya que se desarrolla la percepción,

Page 27: organizadores graficos

16

beneficiando con la actividad de visualización a

estudiantes con problemas de la atención.

d) Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de

óvalos y la palabras enlace se ubican cerca de las líneas

de relación.

e) Es conveniente escribir los conceptos con letra

mayúscula y las palabras de enlace en minúscula,

pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto,

siempre y cuando se mantenga el significado de la

proposición.

f) Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos,

preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo

conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa

hasta para personas que no conozcan mucho del tema.

g) Si la idea principal puede ser dividida en dos o más

conceptos iguales estos conceptos deben ir en la misma

línea o altura.

h) Un mapa conceptual es una forma breve de representar

información.

Page 28: organizadores graficos

17

2.1.5. PROCEDIMIENTO:

a) Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere

ordenar en el mapa. Estos conceptos se deben poner en

una lista.

b) Identificar las palabras de enlace y los conceptos.

c) Ordena los conceptos, estableciendo una jerarquía entre

ellos.

d) Colocar el concepto principal o más general en la parte

superior del mapa para ir uniéndolo con los otros

conceptos según su nivel de generalización y especificidad.

Todos los conceptos deben escribirse con mayúscula.

e) Conectar los conceptos con una palabra enlace, la cual

debe de ir con minúsculas en medio de dos líneas que

indiquen la dirección de la proposición.

f) Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa

debajo de los conceptos correspondientes.

g) Una vez observados todos los conceptos de manera lineal

pueden observarse relaciones sumamente cruzadas.

h) Nombrar palabras de enlace que permitan formar frases

que tengan significado.

Page 29: organizadores graficos

18

Page 30: organizadores graficos

19

2.2. MAPA MENTAL:

2.2.1. DEFINICION:

Es una representación gráfica de un tema, idea o concepto,

plasmado en una hoja de papel, empleando dibujos sencillos;

escribiendo palabras clave propias, utilizando colores, códigos,

flechas, de tal manera que la idea principal quede al centro del

diagrama y las ideas secundarias fluyan desde el centro como

las ramas de un árbol.

2.2.2. BENEFICIOS:

a) Desarrolla la memoria, el pensamiento rápido, creativo.

b) Ahorra tiempo, papel, energía.

c) Aumenta la productividad la rentabilidad.

d) Involucra todo el cerebro, facilita el recuerdo, la

comprensión.

e) Estimula la lectura, el estudio y la investigación.

2.2.3. CARACTERISTICAS:

a) Los mapas mentales son, por definición, un método

gráfico de tomar notas.

b) La base visual de ellas nos ayuda a distinguir las

palabras o las ideas, a menudo con los colores y

símbolos.

Page 31: organizadores graficos

20

c) Tienen una estructura jerárquica o formato de rama de

un árbol, con las ideas de ramificación en sus sub -

secciones.

d) Los mapas mentales permiten una mayor creatividad al

registro de las ideas y la información, así como permitir

que el encargado de tomar notas para asociar palabras

con las representaciones visuales.

e) Los mapas mentales y mapas conceptuales son

diferentes en que los mapas mentales se centran en una

sola palabra o idea, mientras que los mapas

conceptuales conectar varias palabras o ideas.

2.2.4. PROCEDIMIENTO:

1. Se toma una hoja de papel, grande pequeña, según sea un

mapa grupal o individual.

2. El problema o asunto más importante se escribe con una

palabra se dibuja en el centro de la hoja.

3. Los principales temas relacionados con el problema

irradian de la imagen central de forma ramificada.

4. De esos temas parten imágenes o palabras claves que

trazamos sobre líneas abiertas, sin pensar, de forma

automática pero clara.

5. Las ramificaciones forman una estructura nodal.

Page 32: organizadores graficos

21

6. Los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con

colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añaden

interés, belleza e individualidad.

Page 33: organizadores graficos

22

2.3. MAPA SEMANTICO:

2.3.1. DEFINICION:

El mapa semántico es un organizador gráfico que ayuda a

percibir la relación entre palabras, de modo que su empleo se

vincula con el desarrollo del vocabulario, con las estrategias

de comprensión lectora y con las técnicas de estudio.

2.3.2. VENTAJAS:

a) Organizador durante la lectura.

b) Facilitador de la comprensión.

c) Sustituto eficaz de los procedimientos tradicionales de

tomar notas y hacer resúmenes.

2.3.3. ELEMENTOS:

a) Un término central, esto es, una palabra problema o la

formulación del quid de la situación problemática, la

formulación condensada y cabal de lo medular del

asunto, hacia lo que se dirige la atención.

b) Un conjunto de palabras (asociables de distinto modo

con el término central).

c) Una red de relaciones o lazos diferenciables.

Page 34: organizadores graficos

23

2.3.4. PROCEDIMIENTO:

a) Identificación de la idea principal: Se escribe en una

hoja el título o la idea principal y se lo encierra dentro de

una figura geométrica.

b) Categorías secundarias: Son conceptos secundarios que

constituyen el sustento -funcionan a la manera de

pilares de un edificio- de la idea principal o cardinal.

c) Datos de apoyo: Una vez leído el texto y establecidos

los conceptos principales y secundarios, se procede a

detectar los datos iníciales, es decir los que indican y

proporcionan información puntual.

Page 35: organizadores graficos

24

2.4. REDES SEMANTICAS:

2.4.1. DEFINICIÓN:

Las redes semánticas son organizadores gráficos que

proporcionan una representación declarativa de objetos,

propiedades y relaciones representan el conocimiento

mediante nodos (elementos del conocimiento o conceptos) y

ramas o arcos (relaciones entre los nodos)

2.4.2. ELEMENTOS:

a) Los nodos: Son los elementos del conocimiento.

Conceptos, ideas importantes, objetos, procesos, etc.

Representados gráficamente por óvalos. En cada nodo

se representará un dato los cuales se relacionaran entre

sí por medio de enlaces.

b) Los arcos: Que son los enlaces que relacionan un nodo

con el otro. Llamados también “ LIGAS ASOCIATIVAS”

Representados gráficamente por flechas o líneas.

Se utilizan para ligar, relacionar, Asociar un nodo con

otro.

Page 36: organizadores graficos

25

2.4.3. TIPOS DE RELACIONES SEMANTICAS:

2.4.3.1. RELACION DE JERARQUIA:

� RELACIONES DE PARTE – TODO:

Relaciones en la que un nodo inferior es parte del

concepto contenido en el nodo superior.

CONEXIÓN: PARTES DE

EJEMPLO: El tallo es una parte de la planta

� RELACIONES DE TIPO DE O EJEMPLO DE:

Relaciones en las que uno de los nodos se considera

como ejemplificación del concepto contenido en un nodo.

CONEXIÓN: TIPO DE – EJEMPLO DE

EJEMPLO: El mercurio es un tipo de metal

2.4.3.2. RELACION DE ENCADENAMIENTO:

� RELACIONES DE SUCESIÓN:

Relaciones en que los conceptos contenidos en un nodo

provocan la realización de otro concepto incluido en otro

nodo.

CONEXIÓN: SUCESIÓN - CAUSA.

EJEMPLO: La infección produce fiebre

Page 37: organizadores graficos

26

2.4.3.3. RELACION DE RACIMO:

� RELACION DE ANALOGIA:

Relaciones en las que el concepto expresado por un

nodo es análogo al concepto representado por otro.

CONEXIÓN: ANALOGÍA SIMILITUD. “PARECIDA A”

EJEMPLO: La cámara fotográfica es análoga al ojo

humano.

� RELACION DE ATRIBUTO:

El concepto que se encuentra contenido en un nodo es

una característica del concepto expresado por otro nodo

diferente.

CONEXIÓN: CARACTERÍSTICA - ATRIBUTO

EJEMPLO: La baja temperatura es una característica de

las zonas glaciares.

� RELACION DE EVIDENCIA:

Se refiere a la relación de evidencia prueba establecida

entre nodos Conceptuales

CONEXIÓN:

EVIDENCIA: INDICA QUE– DEMUESTRA – CONFIRMA.

EJEMPLO: El virus VIH es una evidencia de SIDA.

Page 38: organizadores graficos

27

2.4.4. BENEFICIOS:

a) Promueve el recuerdo y la habilidad, para reorganizar el

conocimiento.

b) Promueve las habilidades de pensamiento creativo,

crítico y complejo.

c) Permite identificar y representar visualmente las

relaciones más importantes entre las ideas de un texto.

d) Permite explorar el conocimiento almacenado en la

memoria.

2.4.5. PROCEDIMIENTO:

a) Haz una lista de los conceptos involucrados.

b) Identifica el concepto nuclear. Y los demás conceptos

importantes

c) Elabora la red. Crear, definir y elaborar los óvalos (en

los que se escribirán los conceptos).

d) Identifica y establece las relaciones entre el concepto

nuclear y los restantes conceptos, según los tres tipos

básicos de relaciones.

e) Vincular los conceptos, por medio de los arcos o ligas

asociativas. Estas relaciones están graficadas por medio

de líneas o flechas.

f) Es posible relacionar los mismos conceptos, con más de

una relación.

Page 39: organizadores graficos

28

g) Dar una revisión final a tu red semántica. Para verificar

si la conexión entre un nodo y otro tiene lógica.

Page 40: organizadores graficos

29

2.5. DIAGRAMAS:

2.5.1. DEFINICION:

Los diagramas se utilizan generalmente para facilitar el

entendimiento de largas cantidades de datos y la relación

entre diferentes partes de los datos.

2.5.2. TIPOS DE DIAGRAMAS:

Los deferentes tipos de diagramas que encontramos son:

2.5.2.1. DIAGRAMA DE GRANTT:

Es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es el

de mostrar el tiempo de dedicación previsto para

diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo

total determinado.

Page 41: organizadores graficos

30

2.5.2.2. DIAGRAMA DE VENN:

Estos diagramas se usan para mostrar gráficamente la

relación matemática o lógica entre diferentes grupos de

cosas (conjuntos), representando cada conjunto

mediante un óvalo o círculo.

Su creador fue el matemático y filósofo británico John

Venn quién quería representar gráficamente la relación

matemática o lógica existente entre diferentes grupos de

cosas, representando cada conjunto mediante un óvalo,

círculo o rectángulo. Al superponer dos o más de las

anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen

indica la existencia de un subconjunto que tiene

características que son comunes a ellas; en el área

restante, propia de cada figura, se ubican los elementos

que pertenecen únicamente a esta.

Diagrama de Venn que permite entender la relación entre dos conjuntos

(seres vivos bípedos y seres vivos que vuelan).

Page 42: organizadores graficos

31

2.5.2.3. DIAGRAMA DE FLUJO:

Es un esquema para representar gráficamente un

algoritmo. Se basan en la utilización de diversos

símbolos para representar operaciones específicas. Se

les llama diagramas de flujo porque los símbolos

utilizados se conectan por medio de flechas para indicar

la secuencia de operación. Para hacer comprensibles

los diagramas a todas las personas, los símbolos se

someten a una normalización; es decir, se hicieron

símbolos casi universales, ya que, en un principio cada

usuario podría tener sus propios símbolos para

representar sus procesos en forma de Diagrama de flujo.

Esto trajo como consecuencia que sólo aquel que

conocía sus símbolos, los podía interpretar. La

simbología utilizada para la elaboración de diagramas

de flujo es variable y debe ajustarse a un patrón definido

previamente.

PARA SU ELABORACIÓN SE SIGUEN CIERTAS

REGLAS:

a) Se escribe de arriba hacia abajo y de izquierda a

derecha.

b) Siempre se usan flechas verticales u horizontales,

jamás curvas.

c) Se debe evitar cruce de flujos

Page 43: organizadores graficos

32

d) En cada paso se debe expresar una acción

concreta.

e) Secuencia de flujo normal en una solución de

problema.

f) Tiene un inicio.

g) Una lectura o entrada de datos.

h) El proceso de datos.

i) Una salida de información.

j) Un final.

Page 44: organizadores graficos

33

2.6. ESPINA DE ISHICAWA:

2.6.1. DEFINICION:

El “Diagrama de Ishikawa”, también llamado diagrama de

causa-efecto, es una de las diversas herramientas surgidas a

lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y

posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis

de problemas y sus soluciones en esferas como es la calidad

de los procesos, los productos y servicios. Fue concebido por

el ingeniero japonés Dr. Kaoru Ishikawa en el año 1943. Se

trata de un diagrama que por su estructura ha venido a

llamarse también: diagrama de espina de pescado, que

consiste en una representación gráfica sencilla en la que

puede verse de manera relacional una especie de espina

central, que es una línea en el plano horizontal, representando

el problema a analizar, que se escribe a su derecha.

Este tipo de herramienta permite un análisis participativo

mediante grupos de mejora o grupos de análisis, que mediante

técnicas como por ejemplo la lluvia de ideas, sesiones de

creatividad, y otras, facilita un resultado óptimo en el

entendimiento de las causas que originan un problema, con lo

que puede ser posible la solución del mismo.

La primera parte de este Diagrama muestra todos aquellos

posibles factores que puedan estar originando alguno de los

problemas que tenemos, la segunda fase luego de la tormenta

Page 45: organizadores graficos

34

de ideas es la ponderación o valoración de estos factores a fin

de centralizarse específicamente sobre los problemas

principales, esta ponderación puede realizarse ya sea por la

experiencia de quienes participan o por investigaciones in situ

que sustenten el valor asignado.

2.6.2. CARACTERISTICAS:

a) El Diagrama Causa-Efecto está compuesto por un

recuadro (cabeza), una línea principal (columna

vertebral) y cuatro o más líneas que apuntan a la línea

principal. Estas últimas poseen a su vez dos o tres

líneas inclinadas, y así sucesivamente, según sea

necesario de acuerdo a la complejidad de la información

que se va a tratar.

b) El uso de este Organizador Gráfico resulta apropiado

cuando el objetivo de aprendizaje busca que los

estudiantes piensen tanto en las causas reales o

potenciales de un suceso o problema, como en las

relaciones causales entre dos o más fenómenos.

c) Mediante la elaboración de Diagramas Causa-Efecto es

posible generar dinámicas de clase que favorezcan el

análisis, la discusión grupal y la aplicación de

conocimientos a diferentes situaciones o problemas, de

manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su

Page 46: organizadores graficos

35

comprensión del problema, visualizar razones, motivos o

factores principales y secundarios de este, identificar

posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar

planes de acción.

2.6.3. BENEFICIOS:

a) Visualizar, en equipo, las causas principales y

secundarias de un problema.

b) Ampliar la visión de las posibles causas de un problema,

enriqueciendo su análisis y la identificación de

soluciones.

c) Analizar procesos en búsqueda de mejoras.

d) Conduce a modificar procedimientos, métodos,

costumbres, actitudes o hábitos, con soluciones –

muchas veces – sencillas y baratas.

e) Educa sobre la comprensión de un problema.

f) Sirve de guía objetiva para la discusión y la motiva.

g) Muestra el nivel de conocimientos técnicos que existe en

la empresa sobre un determinado problema.

h) Prevé los problemas y ayuda a controlarlos, no solo al

final, sino durante cada etapa del proceso.

Page 47: organizadores graficos

2.6.4. PROCEDIMIENTO:

a) Establezca claramente el problema (E

analizado.

b) Diseñe una flecha horizontal apuntando a la derecha y

escriba el problema al interior de un rectángulo

localizado en la punta de la flecha.

c) Haga una lluvia de ideas para identificar el mayor

número posible de causas que

contribuyendo para generar el problema, preguntando

“¿Por qué está sucediendo?”

d) Agrupe las causas en categorías. Una forma muy

utilizada de agrupamiento es la conocida como:

Maquinaria, Mano de Obra, Método, Materiales,

Mediciones y Medio ambi

e) Para comprender mejor el problema, busque las sub

causas o haga otros diagramas de Causa

cada una de las causas encontradas. Para esto, tome de

2-3 Causas Raíz Potencial del Diagrama.

f) Para estas causas pregunte Porqué 5 veces (o al

2 veces o hasta que ya no tenga más respuestas al

Porqué).

PROCEDIMIENTO:

Establezca claramente el problema (Efecto) que va a ser

analizado.

Diseñe una flecha horizontal apuntando a la derecha y

escriba el problema al interior de un rectángulo

localizado en la punta de la flecha.

Haga una lluvia de ideas para identificar el mayor

número posible de causas que

contribuyendo para generar el problema, preguntando

“¿Por qué está sucediendo?”

Agrupe las causas en categorías. Una forma muy

utilizada de agrupamiento es la conocida como:

Maquinaria, Mano de Obra, Método, Materiales,

Mediciones y Medio ambiente.

Para comprender mejor el problema, busque las sub

causas o haga otros diagramas de Causa

cada una de las causas encontradas. Para esto, tome de

3 Causas Raíz Potencial del Diagrama.

Para estas causas pregunte Porqué 5 veces (o al

2 veces o hasta que ya no tenga más respuestas al

Porqué).

36

fecto) que va a ser

Diseñe una flecha horizontal apuntando a la derecha y

escriba el problema al interior de un rectángulo

Haga una lluvia de ideas para identificar el mayor

número posible de causas que puedan estar

contribuyendo para generar el problema, preguntando

Agrupe las causas en categorías. Una forma muy

utilizada de agrupamiento es la conocida como:

Maquinaria, Mano de Obra, Método, Materiales,

Para comprender mejor el problema, busque las sub -

causas o haga otros diagramas de Causa – Efecto para

cada una de las causas encontradas. Para esto, tome de

3 Causas Raíz Potencial del Diagrama.

Para estas causas pregunte Porqué 5 veces (o al menos

2 veces o hasta que ya no tenga más respuestas al

Page 48: organizadores graficos

g) Escriba cada categoría dentro de los rectángulos

paralelos a la flecha principal. Los rectángulos quedarán

entonces, unidos por las líneas inclinadas que

convergen hacia la flecha principal.

h) Se pueden añadir las causas y sub

categoría a lo largo de su línea inclinada, si es

necesario.

2.6.5. UTILIDAD:

Se utiliza para cuando se necesite

de un problema. Simplifica enormemente el

la solución de cada

hacerlos más entendibles,

situación a analizar y las causas y

contribuyen a este

Escriba cada categoría dentro de los rectángulos

paralelos a la flecha principal. Los rectángulos quedarán

entonces, unidos por las líneas inclinadas que

convergen hacia la flecha principal.

Se pueden añadir las causas y sub - causas de cada

categoría a lo largo de su línea inclinada, si es

necesario.

UTILIDAD:

Se utiliza para cuando se necesite encontrar las causas raíces

problema. Simplifica enormemente el análisis y mejora

ón de cada problema, ayuda a visualizarlos

hacerlos más entendibles, toda vez que agrupa el problema, o

situación a analizar y las causas y sub

contribuyen a este problema o situación.

37

Escriba cada categoría dentro de los rectángulos

paralelos a la flecha principal. Los rectángulos quedarán

entonces, unidos por las líneas inclinadas que

causas de cada

categoría a lo largo de su línea inclinada, si es

encontrar las causas raíces

análisis y mejora

problema, ayuda a visualizarlos mejor y a

toda vez que agrupa el problema, o

sub- causas que

Page 49: organizadores graficos

38

2.7. CUADRO SINOPTICO:

2.7.1. DEFINICION:

Es un resumen esquematizado que presenta la información

ordenada y jerarquizada relacionada entre sí por medio de

llaves y corchetes.

Un cuadro sinóptico es una herramienta utilizada como técnica

de aprendizaje. Quienes realizan uno de ellos pueden

aprender ciertos contenidos con una mayor facilidad. Se trata

de un cuadro, similar a un esquema, que se caracteriza por ser

utilizado ante contenidos de carácter muy concreto,

organizados en un tamaño y forma determinados por el

sistema de llaves.

La forma de un cuadro sinóptico comenzará a configurarse a

partir del título de aquella información que se desea organizar,

el cual se debe colocar en la parte central lateral, fuera de la

gran llave principal. Posteriormente, los subtítulos o sub -

categorías deberán ir posicionándose de acuerdo a su nivel de

jerarquía, haciendo siempre uso de las llaves.

Los cuadros sinópticos pueden ser de gran ayuda para todos

aquellos que necesitan aprender ciertos contenidos, sin

embargo, resultan especialmente efectivos para personas que

poseen un mayor desarrollo de la, ya que a través de la

limpieza y orden con el que se organizan los conceptos en el

papel, el cerebro tendrá que hacer un esfuerzo menor para

Page 50: organizadores graficos

39

fijarlos en la memoria que aquella persona que desea

aprender.

2.7.2. CARACTERISTICAS:

a) Coherencia: Las ideas poseen una relación adecuada.

b) Precisión: Las ideas son exactas y acertadas sobre el

tema a desarrollarse.

c) Concisión: Las ideas son breves y concretas.

d) Orden grafico: Poseen un enlace y símbolos.

2.7.3. VENTAJAS:

a) Es que ayuda a recuperar información que, de otro

modo, quedaría con huecos.

b) Es que nos permite establecer comparaciones.

c) El cuadro sinóptico ofrece una ventaja significativa a los

estudiantes con buena memoria visual , debido a que

organiza sistemáticamente la información de manera

que sea más fácil de recordar.

2.7.4. PROCEDIMIENTO:

a) Lectura atenta de la información.

b) Seleccionar un criterio de ordenación.

c) Utilizar sólo palabras indispensables (claves).

d) Representación gráfica.

Page 51: organizadores graficos

40

2.7.5. UTILIDAD:

El cuadro sinóptico clasifica y ordena las ideas para pódelas

estudiar luego con mayor facilidad.

Page 52: organizadores graficos

41

Page 53: organizadores graficos

42

CAPITULO III:

3. CONCLUSIONES:

a) A medida que el mundo cambia de un ambiente de aprendizaje

memorístico a uno de cambios constantes de la información, una

de las habilidades primarias necesarias para enseñar a los

alumnos es cómo aprender. El siglo 21 demandará la habilidad

de absorber y procesar nueva información continuamente. Los

organizadores gráficos, serán una herramienta valiosa en el

proceso de aprendizaje.

b) Los estudiantes pueden ver cómo se conectan las ideas y se dan

cuenta de cómo se puede organizar o agrupar la información. Con

la Organización Gráfica, los nuevos conceptos son más profundos

y fácilmente comprendidos.

c) Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han

entendido. Esto les ayuda a absorber e interiorizar nueva

información, dándoles posesión sobre sus propias ideas.

d) Los diagramas actualizados durante toda una lección incitan a los

estudiantes a construir sobre su conocimiento previo y a integrar la

nueva información. Mediante la revisión de diagramas creados con

anterioridad, los estudiantes pueden apreciar cómo los hechos y

las ideas se ajustan al mismo tiempo.

Page 54: organizadores graficos

43

3.1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

o Buzan Tony & Barry (1996), "EL LIBRO DE LOS MAPAS

MENTALES: Como utilizar al máximo las capacidades de la mente”,

Editorial: Urano.

o Rómulo Quintanilla Anglas (2002) “COMUNICACIÓN INTEGRAL”.

Editorial: Talleres Cromática, Lima-Perú.

o Resumen: La técnica de los MAPAS MENTALES del Dr. Tony Buzan,

como herramienta para el aprendizaje.

o Fidel Chávez. “Redacción Avanzada”. 8va Edición. 1998.Editorial

Leticia Ganza Figueroa

o http://www.monografias.com/trabajos15/mapas-mentales/mapas-

mentales.shtml”