Orga. Emp. Estr. Prodc.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTI FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL AREA ACADÉMICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS ADMINISTRACION DE LA PRODUCCIÓN. “TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE ENPRESAS Y ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓNESTUDIANTES : CALDERON UPIACHIHUA KALLY MARIZA. FERNANDEZ GALLARDO DANTE. ISUIZA MANUEL GIAN PIERRE. DOCENTE DEL CURSO : Ing. ROGER A .SHUPINGAHUA MESIA. FECHA DE PRESENTACIÓN: 23 de mayo del 2013.

description

organigrama

Transcript of Orga. Emp. Estr. Prodc.

Page 1: Orga. Emp. Estr. Prodc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTI

FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

AREA ACADÉMICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

ADMINISTRACION DE LA PRODUCCIÓN.

“TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE ENPRESAS Y

ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN”

ESTUDIANTES :

CALDERON UPIACHIHUA KALLY MARIZA.

FERNANDEZ GALLARDO DANTE.

ISUIZA MANUEL GIAN PIERRE.

DOCENTE DEL CURSO :

Ing. ROGER A .SHUPINGAHUA MESIA.

FECHA DE PRESENTACIÓN:

23 de mayo del 2013.

JUANJUI-PERÚ2013

Page 2: Orga. Emp. Estr. Prodc.

I.- INTRODUCCIÓN

Como consecuencia de que el hombre vive en sociedad se ha visto la necesidad

de dividir el trabajo entre sus diferentes miembros, lo que ha hecho posible la

especialización con el consiguiente aumento de la productividad, la consecución

de una mayor calidad de los productos obtenidos y a un menor coste.

En una empresa las operaciones precisas para la obtención del producto son

numerosas y se necesitan personas especializadas para diferentes tareas, que

deberán ser coordinadas para que cada uno de ellos cumpla con una actividad

diferente y pueda llegar así a una finalidad que es la obtención del producto.

Si cada empleado tuviese que realizar él sólo todas las operaciones, la producción

se vería reducida.

Por todo ello, podemos afirmar que la división del trabajo es la razón misma de la

organización, ya que en toda actividad productiva que no sea individual se

necesita un determinado grado de organización que distribuya las distintas tareas

entre los trabajadores.

En este tema vamos a abordar los distintos elementos que estructuran la

organización de la empresa, identificando las concepciones diversas que existen

Sobre diseño de organizaciones.

LA ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN – ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL

PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN.

La función de Producción existe desde que se inició la actividad productiva, pero

no ocurre así con el Paradigma de la estrategia de producción. No fue hasta 1969,

que surge el primer trabajo referido a la necesidad de conceder un carácter

estratégico a la función de Producción y fue de la mano de Wickham Skinner, con

el título Manufacturing - Missing Link in Corporate Strategy. Sin embargo, fue a

partir de los años ´70 y principios de los ´80 que surge como tal el nuevo

paradigma de la estrategia de producción, desarrollado por profesores e

investigadores de la Facultad de Administración de Empresas de Harvard.

Page 3: Orga. Emp. Estr. Prodc.

1.1 LA EMPRESA Y LOS TIPOS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL.

El punto de partida de la actividad económica es la obtención de medios con los

cuales sostener la vida humana. Es decir, la primera motivación para la reunión de

personas es procurar la satisfacción de sus necesidades.

Toda esa actividad que cumple el hombre (individual o grupal) para atender sus

necesidades se conoce como la ACTIVIDAD ECONÓMICA y se define como: "el

conjunto de actos conscientes y relaciones establecidas por el hombre para

satisfacer necesidades”

La empresa es la unidad económico-social, con fines de lucro, en la que

el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción

socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos

necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.

En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos

humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de

utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por

un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de

los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la

empresa combina naturaleza y capital.

En Derecho es una entidad jurídica creada con ánimo de lucro y está sujeta al

Derecho mercantil. En Economía, la empresa es la unidad económica básica

encargada de satisfacer las necesidades del mercado mediante la utilización de

recursos materiales y humanos. Se encarga, por tanto, de la organización de los

factores de producción, capital y trabajo.

1.1.1 Tipos de organización empresarial.

Hay tres formas fundamentales de organización empresarial:

la propiedad individual, la sociedad colectiva y la sociedad anónima.

Una empresa de propiedad individual es aquella que es propiedad de

un individuo, que lógicamente tiene pleno derecho a recibir los beneficios

Page 4: Orga. Emp. Estr. Prodc.

que genere el negocio y es totalmente responsable de las perdidas en que

incurre.

La propiedad individual es la forma más simple de establecer un negocio.

Aunque la propiedad individual es simple y flexible, tiene serios

inconvenientes, pues la capacidad financiera y de trabajo de

una persona es limitada.

Una empresa de propiedad colectiva es aquella cuyos propietarios son un

número reducido de personas que participan conjuntamente en los

beneficios.

Las teorías de la organización se basan en análisis del comportamiento de los

distintos individuos y colectivos que integran la empresa.

En la gran empresa se observa una disociación entre la propiedad en manos de

los accionistas y los que controlan efectivamente, el equipo directivo. Además,

con frecuencia, el equipo directivo delega la gestión de algunas de las actividades

de la empresa en unidades con poder autónomo de decisión, como son las

divisiones.

El comportamiento de la empresa se convierte en el resultado de las previsiones

de grupos con poder ejecutivo y objetivos distintos.

Bajo este modelo, la empresa no responde a un criterio único, sino que este será

el resultado de un proceso de negociación desarrollado en el seno de la empresa.

1.1.2 Los mecanismos de control

La empresa crea mecanismos de control e incentivación de los gestores con

autonomía directiva que aminora las perdidas por comportamientos inconscientes

con sus objetivos. Entre los elementos que contribuyen a ejercitar el control

destacan:

1. El control de resultados y la auditoria interna, esto es, la investigación periódica

de las actividades desarrolladas por la empresa o sus divisiones con el objetivo de

identificar las desviaciones respecto al comportamiento considerado optimo y, en

su caso, penalizarlas.

2. El empleo de sistemas de incentivos, monetarios o de otro, tipo, que estimulen

el logro de los objetivos globales de la empresa.

Page 5: Orga. Emp. Estr. Prodc.

3. La competencia dentro de la empresa mediante la comparación de los

resultados de las distintas divisiones.

4. El aprovechamiento de la información que, en las empresas privadas, provee el

mercado de capitales a través de la cotización de las acciones.

1.1.3 La toma de decisiones

La actividad industrial se verifica por medio de combinaciones de diferentes

elementos, se reconoce cuando el trabajo humano se aplica a la naturaleza,

utilizando capital y es dotado de adecuada estructura organizacional.

Las fuerzas naturales (o naturaleza) son apropiadas por el hombre y puede

utilizarlas él mismo, o ceder a otros su utilización.

El Factor Humano aporta trabajo. El trabajo humano puede desarrollarse para

satisfacción directa de las necesidades propias del individuo, o puede asimismo

aplicarse a la producción de bienes y servicios destinados al consumo de otros.

El Capital que se aplica a la producción, está constituido por bienes producidos

anteriormente.

Es imprescindible para la producción, especialmente cuando es realizada en

gran escala.

El Patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones en un momento

dado, expresado en unidades monetarias.

El Empresario o elemento directivo con mando que a través de la idea

organizadora, vincula a todos estos elementos y a la cual se subordinan

elementos personales, bienes y relaciones.

El Estado es el órgano político que coordina las actividades sociales, las protege,

las estimula mediante la aplicación del Derecho.

Cada uno de estos recibirá una retribución, consistente en una parte de la

producción. Las retribuciones que reciben se llamarán de distinto modo,

dependiendo de quién las reciba:

El Estado que otorga seguridad, servicios, etc. percibirá impuestos, tasas y

contribuciones.

El empresario, que combina los factores y asume el riesgo, percibirá el

lucro.

Page 6: Orga. Emp. Estr. Prodc.

El capital, que fue invertido, será retribuido con el interés.

Los trabajadores, que aportan su esfuerzo, percibirán el salario.

Las personas poseedoras de la naturaleza, serán retribuidas por la renta.

Teniendo en cuenta que los bienes no están regularmente repartidos en el

planeta, que existen motivaciones síquicas para desearlos de modo diverso,

los grupos sociales se dedican a producir aquello para lo que naturalmente tienen

o creen tener mayores aptitudes y no coinciden siempre con las necesidades,

circunstancia que puede provocar excedentes de calidad y cantidad de

algunos productos que quedan en manos de grupos o sociedades determinadas

y escasez en otros, se debe recurrir al intercambio para satisfacer necesidades

sociales.

CARACTERÍSTICAS:

Desde el punto de vista jurídico debe poseer:

UNIDAD.- (individualidad que la diferencie y que la distinga de todas las

demás.)

PERSONALIDAD.- (facultad de tener capacidad jurídica de asumir

derechos y obligaciones y poseer nombre propio.)

RESPONSABILIDAD.- (consecuencia directa de la personalidad por las

relaciones entre sus elementos internos, su responsabilidad y con las

relaciones con el ambiente externo).

DOMICILIO.- (sede o local que ocupa, que necesariamente debe fijar para

el cumplimiento de sus obligaciones.)

Desde el punto de vista económico:

INCERTIDUMBRE: imposibilidad de prever el futuro con influencia directa

de su administración económica

RIESGO: Directamente vinculada a la incertidumbre, posibilidad de

pérdidas imprevistas.

ESPECULACIÓN: es el esfuerzo realizado para que el total de

los ingresos que resulten de la actividad productora resulte superior al costo

PRODUCCION PARA EL MERCADO: los productos están destinados a

atender necesidades de terceros, por medio del cambio.

Page 7: Orga. Emp. Estr. Prodc.

OBJETO: Es la finalidad perseguida y le da sentido a la actividad que

desarrolla.

AUTONOMÍA: su actividad está limitada solo por su propia capacidad y las

disposiciones que el Estado impone por razones de interés público

RETRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN: el trabajo, el capital y su propia

naturaleza se combinan para obtener una retribución económica

Desde el punto de vista administrativo:

ESTRUCTURA FORMAL (cada empresa diseña sus órganos y establece

las relaciones entre ellos)

UNIDAD DE DIRECCION Y MANDO: es imprescindible para la conducción

de la empresa y la coordinación del aporte de cada uno de los elementos

que la integran.

La empresa está caracterizada por una idea organizadora con unidad de destino y

mando, a la cual se subordinan elementos personales, bienes, cosas y relaciones.

La hacienda, en cambio, es el cuerpo de la empresa, es el conjunto de elementos

de toda índole puestos al servicio de la empresa. Esta entidad social intenta

satisfacer necesidades de la sociedad, mediante la utilización combinada de

factores productivos.

Los economistas clásicos agruparon los factores productivos en tres grandes

categorías:

 TIERRA: retribución RENTA

TRABAJO: retribución SALARIO

CAPITAL: retribución INTERÉS

La combinación de factores, para satisfacer necesidades de la sociedad es uno de

los pilares del concepto de empresa; y los empresarios que ponen en marcha

estas combinaciones, constituyen el que podría considerarse un cuarto factor, el

factor directivo o empresario.

A estos factores que tradicionalmente utilizan los contadores y economistas, cabe

agregar según Peter Drucker otros que son igualmente importantes, pues

la productividad debe considerar globalmente todos los esfuerzos invertidos en

el producto y debe expresar en relación con su resultado, que la

fuerza de trabajo es el único esfuerzo productivo.

Page 8: Orga. Emp. Estr. Prodc.

2.- ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN.Durante un largo periodo de tiempo la estrategia de producción fue considerada

como una actividad meramente técnica, sin importancia estratégica. Es en 1969

cuando el autor Skinner escribe el artículo titulado “La producción: factor ausente

en la estrategia competitiva” cuando se habla por primera vez de la estrategia de

producción.

En este artículo se critica la escasa importancia que tiene la producción en las

empresas en relación con la estrategia competitiva.

A partir de entonces comienza a proliferar la literatura acerca del tema y las

empresas comienzan a considerar la producción como una actividad estratégica.

2.1 PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN

La formulación de la estrategia de producción va a estar inmersa en un proceso

global de planificación estratégica de la empresa, que consiste en tomar una serie

de decisiones y fijar unos planes futuros a L/P sobre en qué mercados quiere

competir, cuál va a ser la conducta de la empresa y cómo tiene que comportarse

cada departamento.

La estrategia de producción se puede dividir en tres niveles:

1) Estrategia corporativa: la empresa ha de decidir en qué negocios va a estar

presente. La empresa debe fijar también una meta o misión empresarial que va a

actuar como elemento unificador de todas las decisiones que tome la empresa.

2) Determinar la estrategia competitiva que va a seguir en los distintos

mercados, es decir cómo competir.

3) En la estrategia funcional hemos de centrarnos en un negocio en concreto, y

hemos de preguntarnos que hay que hacer en cada departamento, habrá también

que fijar unos objetivos. En este caso nos vamos a centrar en la estrategia de

producción.

Page 9: Orga. Emp. Estr. Prodc.

Podemos distinguir un enfoque alternativo para planificar la estrategia de

producción en las empresas:

Enfoque convencional jerárquico o de arriba abajo.

Es el enfoque que tradicionalmente siguen las empresas para formular su

estrategia de producción. En los trabajos de Skinner y posteriores trabajos se

analiza este enfoque. Se busca la formulación de una estrategia de producción

coherente con la estrategia general de la empresa. Se busca la coordinación de

las dos estrategias, la estrategia de producción y la estrategia general de la

empresa. La estrategia de producción apoya la puesta en práctica de la estrategia

general, pero no participa en su formulación.

No se tienen los recursos o capacidades de producción a la hora de formular la

estrategia general de la empresa. Bajo este enfoque se sigue una secuencia de

tres fases: estrategia corporativa, estrategia competitiva y estrategia de

producción.

ELEMENTOS EN QUE SE DEBE FIJAR LA META.

La historia o antecedentes de la empresa: los éxitos, los fracasos, los objetivos

del pasado, etc. Son ejemplos de antecedentes en los que debe fijarse una

empresa.

Las competencias distintivas de la empresa: el éxito estratégico suele derivarse

de identificar y explotar aquellas funciones o elementos que diferencian a una

empresa de la competencia y que son valorados por el mercado. 

El entorno: se trataría de examinar las restricciones y analizar cuáles son las

amenazas del entorno.

PROBLEMAS QUE SOLUCIONA LA META EMPRESARIAL

No todas las empresas tienen claro cuál es su meta, pero en cualquier caso tener

una meta clara ayuda a tener claras una serie de disfunciones por este tipo de

cuestiones:

Page 10: Orga. Emp. Estr. Prodc.

Especialización del trabajo: La empresa suele dividirse en tareas, secciones y el

personal de cada una de esas secciones puede considerar que lo más importante

es conseguir sus objetivos funcionales que pueden ser contradictorios a los de

otros departamentos y, por tanto, generar conflictos interdepartamentales. La meta

soluciona esto porque sirve de referencia a todos los departamentos de la

empresa. 

Gestión cuantitativa: en muchas empresas las decisiones u objetivos se toman

apoyándose en cifras (cuota de mercado, volumen de ventas, etc...), es decir, en

datos cuantitativos ya que los gestores piensan que es la decisión más correcta.

Sin embargo, en las organizaciones hay elementos importantes que no pueden

medirse con números, es decir, son elementos cualitativos, por ejemplo el clima

laboral de la empresa, la satisfacción de los clientes, etc. y estos elementos

pueden quedar desatendidos.

El que una empresa tenga claro que lo cualitativo es importante, puede hacerlo

evidente fijando una meta, que va a ser el elemento unificador de las decisiones

que se tomen en la empresa. Es bueno combinar ambos tipos de gestiones:

cualitativas y cuantitativas.

Movilidad funcional: existe movilidad laboral de los directivos, es decir, de

cambiar de empleo. El mercado tiene que valorar el desempeño de los directivos.

Generalmente, los directivos aumentan su valor cuando consiguen los objetivos

desempeñados, pero lo que ocurre es que un directivo suele tener poder para

alcanzar objetivos o tomar decisiones que le benefician a costa de que pueden

tener consecuencias negativas para la empresa. Esto no ocurriría si

necesariamente todas las decisiones que tomen los directivos tuvieran que cumplir

una meta o misión empresarial ya que así el directivo no podría tener conductas

desviadas.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA META EMPRESARIAL

La meta empresarial es impulsada y apoyada por la dirección, de manera que

debe orientar la actuación de todo el personal.

Debe ser significativa y compartida por todo el personal, es decir que tenga

sentido y sea motivadora para todo el personal. La meta no debe ser plasmada en

objetivos financieros puesto que para el Personal no tiene sentido.

Page 11: Orga. Emp. Estr. Prodc.

ESTRATEGIA COMPETITIVA O DE NEGOCIO.

Esta estrategia consiste en decidir cómo va a competir la empresa en el mercado

en cada uno de los negocios.

La empresa tiene que considerar factores externos e internos que ayuden a

seleccionar la estrategia competitiva más adecuada para ella en ese sector. Este

análisis de factores se conoce como análisis DAFO y analiza cuáles son las

debilidades y fortalezas de la empresa por un lado y las amenazas y

oportunidades del entorno por el otro. 

El análisis interno hace referencia a la organización de la empresa. Este análisis

implica determinar cuáles son los objetivos de la empresa, la tecnología, la

estructura organizativa, los sistemas de planificación y control, el personal, etc.

La comprensión de las interacciones entre los elementos internos es clave tanto

para la formulación como para la implantación de la estrategia.

El análisis externo refleja la conexión de la empresa con su entorno. En el análisis

externo se analiza el entorno empresarial, que se divide en dos tipos:

Entorno genérico: este entorno afecta a todas las empresas y tiene que

considerar como rasgos más relevantes la globalización o internacionalización de

los mercados, el dinamismo tecnológico, la conciencia medioambiental y el

incremento constante de las exigencias de los clientes.

Entorno específico: está formado por los elementos que afectan a la empresa

considerada.