Oratoria tema discurso

13
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS E.A.P. DERECHO TEMA: EL DISCURSO ASIGNATURA : ORATORIA DOCENTE : CASTILLO UCULMANA, PATRICIA ALUMNA : FERNANDES VILLAVICENCIO, LILA CHAVES FAUSTINO, MARCIA CHAVES NIETO, THALIA PAREDES OSPINO, XIOMY SOSA EVARISTO, XIOMARA AÑO : PRIMERO HUÁNUCO - PERÚ 2013

description

Oratoria

Transcript of Oratoria tema discurso

Page 1: Oratoria tema discurso

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS E.A.P. DERECHO

TEMA: EL DISCURSO

ASIGNATURA :

ORATORIA

DOCENTE :

CASTILLO UCULMANA, PATRICIA

ALUMNA : FERNANDES VILLAVICENCIO, LILA CHAVES FAUSTINO, MARCIA CHAVES NIETO, THALIA PAREDES OSPINO, XIOMY SOSA EVARISTO, XIOMARA

AÑO :

PRIMERO

HUÁNUCO - PERÚ

2013

Page 2: Oratoria tema discurso

ÍNDICE

MOTIVACIÓN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: DISCURSO………………………………1-4

ETIMOLOGÍA

FINALIDAD DEL DISCURSO

TIPOS DE DISCURSO

CAPÍTULO II: MODOS DE EXPOSICIÓN……………5-7

MESA REDONDA:

ESTUDIO DEL CASO

EL SIMPOSIO:…………………………………..8-9

DEFINICIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL SIMPOSIO

COMO SE ELABORA

CONCLUSIÓN…………………………………………….10

Page 3: Oratoria tema discurso

INTRODUCCIÓN

¿Se han puesto a pensar como ocurren los grandes sucesos a lo largo de la

historia? ¿Cuál es el motivo o ese impulso que los hace despertar de ser solo

personas corrientes a llegar a dejar una huella en la humanidad? Se ha

comprobado que antes de salir a batalla, si el discurso o arenga que se da es

consistente y firme, puede ayudar muchas veces a cambiar la victoria o derrota de

este, no solo en este caso un buen discurso es crucial sino también en debates,

congresos, entre otros.

El presente trabajo ha sido elaborado tomando en cuenta la complejidad que

puede llegar a tener una ponencia, exposición o discurso, si no es preparado

adecuadamente y con anticipación.

Se ha realizado una recopilación de diferentes autores para llevarle a usted lo más

importante que han expresado y recomendado en sus trabajos y que hay que

tomar en cuenta en una exposición, las técnicas apropiadas y de apoyo para

realizar lo mejor posible su ponencia o exposición.

Si bien es cierto que podemos conocer a profundidad un tema, en el momento de

hacerlo como exposición se puede crear una situación incómoda si no tenemos

las herramientas necesarias para una ejecución brillante y lograr nuestro objetivo:

que sea comprensible, de agrado al público y sea satisfactoria, que el mensaje

que se transmite llegue de la mejor manera y se entienda, además que se logre

la misión para el cual fue realizado. Para esto debe respetar las características y

funciones: Objetiva porque se refleja con exactitud la realidad, presentación fiel y

ajustada de lo escrito, Subjetiva al presentar el entorno desde su propia visión.

Es indudable que el estudio del discurso es una de las nuevas disciplinas que más

rápidamente se ha desarrollado en el campo de las ciencias humanas y sociales.

Esto se observa no solo en la proliferación de libros revistas especializadas

congresos y la influencia multidisciplinar al rededor del mudo, sino también, de

manera especial en américa latina, donde los estudios del discurso han adquirido

gran popularidad.

Page 4: Oratoria tema discurso

CAPÍTULO I

DISCURSO

1.1 ETIMOLOGÍA

Proviene del latín discursus, un discurso es un mensaje que se pronuncia de

manera pública. Se trata de una acción comunicativa cuya finalidad es exponer o

transmitir algún tipo de información y, por lo general, convencer a los oyentes.1

1.2 DEFINICIÓN

Los discursos son exposiciones orales y públicas, cuya función y objetivo último es

enseñar o convencer a un público o auditorio sobre algo ya sea que actué o

piense de determinada manera.2 Es por eso que decimos que en los discursos

predomina la función apelativa. En el uso, un discurso es un mensaje oral de

dirigirse a un público. Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o

exponer pero con el objetivo principal de persuadir.

El discurso es un evento comunicativo social, realizado mediante el empleo de

elementos lingüísticos. Articula el enunciado con una situación de comunicación

singular, es decir, con la intención del autor, el oyente o auditorio, el año, el tiempo

o temática determinada, entre otros. Es el mecanismo más efectivo para entablar

comunicación con un determinado público; por ende, debe haber un vínculo previo

entre el orador, oyente y auditorio.3

1 http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Discurso/292071.html 2 http://www.oratorianet.com/rsp/Index/Index_DISCURSO.html 3 COORDINACIÓN: GABRIELA MARQUEZ T. “EL DICURSO ACADEMICO ORAL”

Page 5: Oratoria tema discurso

1.3 FINALIDAD DEL DISCURSO

La finalidad del discurso es la persuasión: el orador, atendiendo a esta finalidad,

puede presentar su discurso de distintas maneras que constituyen los modos de la

persuasión:

1) DELECTARE (entretener): Busca en el auditorio una respuesta de

agrado, diversión complacencia, con el propósito predominante de hacer

olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados

en el humor. Ofrece grandes ventajas, tanto al emisor como a los

receptores, debido a la narración y a la expresión cultural que se utilice.

2) INFORMAR: Persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea

que resuelve una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los

miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de

conocimiento. Su característica principal de este discurso es llevar a cabo la

objetividad.

3) CONVENCER: Es influir sobre los oyentes acerca de verdades claras e

indiscutibles que de poder ser probadas y comprobadas.

4) PERSUASIÓN: Aspira una respuesta de adhesión o acción; en donde se

define como un medio de influenciar la conducta a través de llamamientos

dirigidos primariamente a emociones, constituye en la comunicación verbal

un elemento clave ya que es la característica que se vale de las tres

anteriormente mencionadas. Donde se manipula al individuo según sea su

conveniencia.4

Atendiendo a la finalidad práctica se establecen tres géneros del

discurso:

GENUS DEMONSTRATIVUM: Alaba o censura ciertos asuntos o

personas.

GENUS DELIBERATIVUM: Trata de lo útil o lo pernicioso.

GENUS IUDICIALE: Se refiere a lo justo o lo injusto, lo verdadero o lo

falso, y el criterio de la argumentación es el derecho.

1.4 TIPOS DE DISCURSO

1.4.1 Discurso Informativo

4 J.M CASTELLÁ CROS A. “EL DISCURSO”

Page 6: Oratoria tema discurso

El propósito general de este discurso es informar y que el público comprenda o se

entere de la información presentada y que generalmente no poseen, y aunque el

público pueda tener cierto conocimiento del tema impartido, este tipo de discurso

tendrá como objetivo proporcionar un nuevo conocimiento o bien profundizar en

dicho tema. Existen cuatro tipos de discursos informativos: el que explica, el que

describe, el que define y el que expone. Para cada tipo de discurso informativo se

debe formular un propósito específico, evitando los errores de redacción que a

veces se cometen. 5

Los discursos informativos son:

1. Explicación 2. Descripción 3. Definición 4. Exposición 1.4.2 Discurso de Explicación

La finalidad del discurso de explicación es que el público comprenda las etapas de

un proceso. La explicación es “una estrategia retórica”. Existen dos tipos de

procesos, de explicación el natural y el artificial.

1.4.2 Discurso de Descripción

Este discurso pretende que el público reconstruya un evento similar al que el

orador quiere exponer. Debe describir tamaño, forma, color, composición, edad y

condición; este discurso está compuesto por: componente denotativo que describe

el componente de manera objetiva y el componente connotativo que describe de

manera subjetiva; para organizarlo el orador debe describir siguiendo una

secuencia lógica. En este tipo de discurso se utiliza en los temas de entidades

concretas como por ejemplo: edificios, auditorios, revistas, etc. Discurso

descriptivo La descripción es un modo de organizar el discurso, a modo que, a

través de los recursos que ofrece la lingüística, tales como el uso de adjetivos,

analogías y comparaciones entre otros, se pueda aproximar a la creación de una

“pintura” de la realidad, trazada de modo oral o escrito. Descripción objetiva: Se

intenta reproducir la realidad tal como es. Su fin es utilitario. Descripción subjetiva

o literaria: Su finalidad es estética y en ella predomina la función poética. 6

1.4.3 Discurso de Definición

Para desarrollar una definición es necesario: saber las formas como se puede

definir una palabra y como organizar un discurso de definición. Según McEntee:

5 http://www.tiposde.org/general/56-tipos-de-discursos/ 6 http://www.tiposde.org/general/56-tipos-de-discursos/

Page 7: Oratoria tema discurso

Las formas para definir una palabra son: clasificación y diferenciación, sinónimo y

antónimo, etimología, ejemplo histórico, usos y funciones u operaciones, ejemplo,

negación. Clasificación y diferenciación: presenta límites en el concepto, resalta

características principales que lo distinguen de otros significados. Esto es lo que

se conoce como "definición de diccionario"

1.4.4 Discurso de Exposición

La exposición informativa es la acción de dar a conocer información sobre un tema

determinado. Su finalidad es informar de manera profunda y rigurosa, presentando

ideas que aclaren o expliquen los conceptos y argumentos que él se maneje, así

como despejar las dudas de los oyentes.

1.4.5 Discurso para motivar a la acción

Este discurso es uno de los más importantes dentro de la comunicación y su

objetivo es cambiar y/o reformar ideas o conductas de las personas, también

puede ser llamado discurso persuasivo o discurso motivacional. Las funciones

principales de este tipo de discurso son las de motivar a la acción, convencer y

refutar. El orador debe realizar una análisis del público para saber si le conviene

motivar o convencer a su público. Este tipo de discurso se usa cuando dos más

puntos de vista acerca de un tema están en conflicto.

1.4.6 Discurso de Introducción

Este tipo de discurso tiene la intención de provocar en la audiencia la sensación

de que en caso de escuchar al orador obtendrán beneficios, por lo que la

credibilidad es un factor muy importante en este tipo de discurso. Generalmente

duran entre 30 segundos a 3 minutos, por lo que sí el orador es lo suficientemente

creíble, 30 segundos bastaran para captar la atención del público.

1.4.7 Discurso de Aceptación

Este tipo de discurso es comúnmente usado en las ceremonias de premiación, el

cual tiene como objetivo principal el agradecer por parte del premiado a aquellos

por los que es posible la adjudicación del premio.

1.4.8 Discurso de Entretenimiento

Es usado cuando se quiere causar en la audiencia un ambiente de relajación y

diversión, generalmente, en este tipo de discurso el orador es un comediante.

CAPITULO II

Page 8: Oratoria tema discurso

MODOS DE EXPOSICIÓN

2. MESA REDONDA

2.1. DEFINICIÓN

La mesa redonda es la presentación de diferentes puntos de vista, no

necesariamente contradictorios, acerca de un tema determinado, ante un público y

con la ayuda de un moderador. A diferencia del debate, en la mesa redonda se

busca fomentar el diálogo entre los participantes para desarrollar el tema desde

diferentes áreas o puntos de vista. Por ello, este tipo de género oral es el ideal

cuando se quiere abordar un tema a fondo sin caer necesariamente en el

esquema del debate. De manera general, las mesas redondas se utilizan como

complemento de congresos o ciclos de conferencias, con la intención de

profundizar en temas específicos.

Al igual que el debate, la mesa redonda está integrada por un moderador, los

participantes y el público. El moderador tiene la función de dirigir, organizar,

presentar y cerrar la mesa redonda; este debe buscar que la información,

expuesta por los participantes, se complemente abarcando un panorama mucho

más amplio. Cada uno de los participantes tiene la función de exponer un aspecto

sobre el tema elegido que despierte el interés y ayude a una mayor comprensión

del tema, tanto por parte del público como por el resto de los participantes.

Finalmente, el papel del público se limita a una sesión de preguntas que,

generalmente, se realizan al concluir la exposición de cada uno de los

participantes de la mesa redonda.7

2.2 FUNCIÓN EN EL MEDIO ACADÉMICO La mesa redonda no es un género oral muy común por que requiere una

organización y preparación previas; es decir, es mucho más difícil de organizar

que como ´por ejemplo el debate y la exposición oral. Sin embargo es una

herramienta de utilidad cuando se necesita ampliar y felicitara la compresión de un

tema determinado. En el salón de clases no son comunes, pero ahí veces se sigue

el método de estas para relacionar las exposiciones orales presentadas, ya sea

por grupos o por un solo exponente. Por ejemplo muchas veces el moderador, en

la mayoría de los casos el profesor, busca concluir relacionando los diferentes

temas presentados ante el grupo. Finalmente, la mesa redonda es un género oral

que merece estar entre las herramientas utilizadas el medio académico, ya que

7 BIBLIOTECA VIRTUAL “LUIS ANGELES ARANGO”

Page 9: Oratoria tema discurso

permite transmitir conocimientos, de manera activa, así cono estudiar un tema

desde diferentes puntos de vista.8

2.3 ESTRUCTURA La estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas previamente determinadas

por los participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, la mesa

redonda consta de cuatro fases: La presentación e introducción, el cuerpo de la

discusión, la sección de preguntas y respuestas y la conclusión. La presentación

de la mesa redonda está a cargo del moderador, quien introduce el tema, así

como presenta a cada uno de los participantes. Por su parte el cuerpo de la

discusión está a cargo de los participantes, y es de donde se expone los diferentes

acercamientos previamente preparados sobre el tema elegido. Cada participante

interviene con un texto o exposición oral preparada con anticipación. Estas

intervenciones se dan de manera organizada y con el tiempo que administra el

moderador. Finalmente, la sesión de preguntas y respuestas así como la

conclusión cierra la mesa redonda, y su función es aclarar duda como resumir y

relacionar lo expuesto por cada uno de los participantes.

2.2 ESTUDIO DEL CASO 2.2.1 DEFINICIÓN El estudio de caso es una herramienta de investigación fundamental en el área de

las ciencias sociales, así como en la administración. Sin embargo, debido a su

utilidad, se ha expandido a otros campos como la economía o la mercadotecnia. El

estudio de caso analiza temas actuales, fenómenos contemporáneos, que

representan algún tipo de problemática de la vida real, en la cual el investigador no

tiene control. Al utilizar este método, el investigador intenta responder el cómo y el

por qué, utilizando múltiples fuentes y datos. Según Martínez Carazo, el estudio de

caso es:

una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en

contextos singulares, la cual podría tratarse del estudio de un único caso o de

varios casos, combinando distintos métodos para la recogida de evidencia

cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir, verificar o generar teoría (174).

Siguiendo la definición anterior, podemos afirmar que el estudio de caso

desempeña un papel importante en el área de la investigación ya que sirve para

obtener un conocimiento más amplio de fenómenos actuales y para generar

nuevas teorías, así como para descartar las teorías inadecuadas. También el uso

de este método de investigación sirve, especialmente, para diagnosticar y ofrecer

8 http://www.slideshare.net/aeba/mesa-redonda

Page 10: Oratoria tema discurso

soluciones en el ámbito de las relaciones humanas, principalmente en psicología,

sociología y antropología.9

Finalmente, podemos decir que esta herramienta es útil para ampliar el

conocimiento en un entorno real, desde múltiples posibilidades, variables y

fuentes, porque con este método se puede analizar un problema, determinar el

método de análisis así como las diferentes alternativas o cursos de acción para el

problema a resolver; es decir, estudiarlo desde todos los ángulos posibles; y por

último, tomar decisiones objetivas y viables.

2.2.2 FUNCIÓN EN EL MEDIO ACADÉMICO El método del estudio de caso es muy poco utilizado en el medio académico. Sin

embargo, en algunas áreas de estudio como la psicología y la antropología, se

utiliza como una de las herramientas para el análisis de situaciones hipotéticas y

generar soluciones viables. Por ejemplo, es común que en el área de

administración se estudien casos de empresas que fallaron, así el alumno tiene

que analizar el por qué de este error y cómo se podría solucionar. En otras

palabras, la función en el ámbito académico del estudio de caso es fomentar el

análisis para comprender fenómenos verosímiles de la actualidad, con el fin de

proporcionar herramientas, como conceptos teóricos, que ayuden a comprender o

solucionar el problema. Finalmente, es importante mencionar que los estándares o

las especificaciones del estudio de caso, varían de acuerdo con las disciplinas.

2.2.3 ESTRUCTURA Realmente no existe una estructura determinada para la elaboración de un estudio

de caso. Por ejemplo, la extensión de éste depende de diferentes factores como el

caso en cuestión, el área disciplinar a la que éste pertenece, el autor del estudio,

la finalidad y los receptores ideales. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que

existen cinco componentes esenciales para este género escrito: preguntas de

investigación, proposiciones teóricas, unidades de análisis, vinculación lógica de

los datos a las preguntas formuladas y finalmente, la interpretación de dichos

datos (Martínez, Carazo, 179)

9 http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas

Page 11: Oratoria tema discurso

2.3 EL SIMPOSIO 2.3.1 DEFINICIÓN El simposio, es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema

en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de

intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los

especialistas exponen durante varios minutos y un coordinador resume las ideas

principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y

responden.

Puede ser confundido con una mesa redonda de debate. La diferencia está en

que, en el simposio, los especialistas exponen ideas apoyadas en datos empíricos

generados por investigaciones, mientras que una mesa redonda, sólo es un

debate sin mayor apoyo empírico.

El simposio, es una actividad en la cual un grupo selecto de personas expertas en

determinadas ramas del saber, exponen diversos aspectos o problemáticas sobre

un tema central, ante un auditorio durante un tiempo.

Los ponentes, son las personas que se encargan de exponer sus conocimientos

en un simposio. Generalmente se trata de un grupo pequeño de expertos o

académicos con diferentes puntos de vista y conocimientos particulares. Los

ponentes no entran en polémica, sino que participan con el fin de aportar sus

conocimientos acerca del tema que se trata10

. 2.3.2 CARÁCTERISTICAS DEL SIMPOSIO: Las características del simposio son:

Los exponentes o personas encargadas de intervenir deben ser expertos en la

materia que se va a tratar.

Los participantes pueden intervenir, sucesivamente, con el fin de refutar o

apoyar las tesis expuestas, aunque la intención no es polemizar sino informar,

o brindar nuevos puntos de vista sobre determinado tema

Quien debe introducir el tema es el coordinador. El coordinador debe a su vez,

presentar a cada uno de los ponentes, y enunciar algunos datos de su vida

profesional y académica.

El público se limita a escuchar, aunque generalmente, al final se da un espacio

para hacer preguntas.

Ya que, por lo general los temas tratados en los simposios requieren cierto

grado de conocimientos y van dirigidos a un público particular, suele

distribuirse un abstracto o resumen escrito de los principales puntos que se

han tratado en el simposio.

10 http://www.gerza.com/tecnicas_grupo/todas_tecnicas/simposio.html

Page 12: Oratoria tema discurso

2.3.4 ¿CÓMO SE ELABORA?

Para su preparación el organizador requiere:

• Elegir el tema o cuestión que se desea tratar.

• Seleccionar a los expositores mas apropiados (de 3 a 6 expositores).

• Tener en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular

del tema que responda a su especialización.

• Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio,

para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los

enfoques parciales, establecer el mejor orden de la participación, calcular el

tiempo de cada expositor, etc.

• Además de esta reunión previa de planificación, los integrantes del simposio

y el organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzo, para

cerciorarse de que todo está en orden y afinar, en todo caso, los últimos

detalles.

Page 13: Oratoria tema discurso

CONCLUSIÓN

En general el discurso como lo habían mencionado, es un evento comunicativo

social, realizado mediante el empleo de elementos lingüísticos, es decir, con la

intención del autor, el oyente o auditorio, el año, el tiempo o temática determinada,

entre otros. Es también el mecanismo más efectivo para entablar comunicación

con un determinado público, teniendo como objetivo entretener, informar,

convencer y persuadir que es lo más importante, atendiendo a esta finalidad,

puede presentar su discurso de distintas maneras.

Como explicaron hay diferentes tipos de discurso como: el discurso informativo,

de explicación, de descripción, de definición, de exposición, para motivar a la

acción, de introducción, de aceptación y de entretenimiento.

Sabiendo que no son solo datos sueltos que se liberan al auditorio y con

conocimiento ya de toda la información dada, podrán ustedes optar porque

discurso presentar y este de acorde con su ponencia.