OPINIONES DE LAS PARTICIPANTES SOBRE TEMAS...

57
MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS : LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO tos de la mayoría de las participantes indicaron que ellas no subestimaban la familia pero no era su primera prioridad, sino más bien un complemento natural. OPINIONES DE LAS PARTICIPANTES SOBRE TEMAS CONTROVERTIDOS Las opiniones sobre asuntos controvertidos, usualmente revelan formas de pensar y expectativas de las personas. También permiten apreciar valores, características persona- les, así como el grado de consistencia en sus formas de pen- sar . Se solicitó a las participantes sus opiniones sobre segrega- ción ocupacional y discriminación salarial, problemas vigen- tes que confronta la mujer trabajadora, así como acerca de las políticas que promueven la igualdad de género . También se les solicitó opinión sobre el movimiento organizado de mu- jeres, su potencial para luchar contra las desigualdades labo- rales, el feminismo y la participación política de la mujer. Segregación Ocupacional y Discriminación Salarial . Políticas para Promover la Igualdad de Género Como se recordará, las experiencias de las participantes sobre estos dos aspectos fue presentada en el tercer capítulo. En esta sección se aborda lo relativo a la conceptualización que ellas han hecho de estos problemas . Aunque todas las participantes coinciden en identificar la segregación ocupa- ' ;Q 11 I ~ .

Transcript of OPINIONES DE LAS PARTICIPANTES SOBRE TEMAS...

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS : LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

tos de la mayoría de las participantes indicaron que ellas no

subestimaban la familia pero no era su primera prioridad, sino

más bien un complemento natural.

OPINIONES DE LAS PARTICIPANTES SOBRE

TEMAS CONTROVERTIDOS

Las opiniones sobre asuntos controvertidos, usualmente

revelan formas de pensar y expectativas de las personas.

También permiten apreciar valores, características persona-

les, así como el grado de consistencia en sus formas de pen-

sar . Se solicitó a las participantes sus opiniones sobre segrega-

ción ocupacional y discriminación salarial, problemas vigen-

tes que confronta la mujer trabajadora, así como acerca de

las políticas que promueven la igualdad de género . También

se les solicitó opinión sobre el movimiento organizado de mu-

jeres, su potencial para luchar contra las desigualdades labo-

rales, el feminismo y la participación política de la mujer.

Segregación Ocupacional y Discriminación Salarial . Políticas para

Promover la Igualdad de Género

Como se recordará, las experiencias de las participantes

sobre estos dos aspectos fue presentada en el tercer capítulo.

En esta sección se aborda lo relativo a la conceptualización

que ellas han hecho de estos problemas . Aunque todas las

participantes coinciden en identificar la segregación ocupa-

' ;Q 11I ~.

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS : LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

tas de la mayoría de las participantes indicaron que ellas no

subestimaban la familia pero no era su primera prioridad, sino

más bien un complemento natural.

OPINIONES DE LAS PARTICIPANTES SOBRE

TEMAS CONTROVERTIDOS

Las opiniones sobre asuntos controvertidos, usualmente

revelan formas de pensar y expectativas de las personas.

También permiten apreciar valores, características persona-

les, así como el grado de consistencia en sus formas de pen-

sar. Se solicitó a las participantes sus opiniones sobre segrega-

ción ocupacional y discriminación salarial, problemas vigen-

tes que confronta la mujer trabajadora, así como acerca de

las políticas que promueven la igualdad de género . También

se les solicitó opinión sobre el movimiento organizado de mu-

jeres, su potencial para luchar contra las desigualdades labo-

rales, el feminismo y la participación política de la mujer.

Segregación Ocupacional y Discriminación Salarial . Políticas para

Promover la Igualdad de Género

Como se recordará, las experiencias de las participantes

sobre estos dos aspectos fue presentada en el tercer capítulo.

En esta sección se aborda lo relativo a la conceptualización

que ellas han hecho de estos problemas . Aunque todas las

participantes coinciden en identificar la segregación ocupa-

?%Q 11

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS : LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

los cambios en la economía amenazan el acceso alos servicios de salud. Los hombres han hecho com-bios, las mujeres no hemos sido consultadas.

• El hecho de tener una mujer de ministra no quieredecir que los intereses de las mujeres estén represen-tados.

• Yo siento que hay una falta de participación . Debie-ran establecerse los mecanismos para dar a la mujerla oportunidad de tener una voz.

• La segregación ocupacional y la discriminación sala-rial son problemas a ser resueltos, especialmente paralas mujeres que están en ocupaciones no profesiona-les.

• La segregación ocupacional y la discriminación sala-rial son problemas . Sin embargo, nosotras no los he-mos analizado.

Las cosas pasan y se vuelven una costumbre.

El análisis de estas respuestas indica que algunas de ellasfueron muy vagas, denotando que hay falta de conocimien-to del problema específico . Otras respuestas indicaron unmayor conocimiento sobre la discriminación salarial que so-bre la segregación ocupacional . Según Kline (1984 : p . 167) haafirmado "está profundamente enraizado en el mercado la-

boral segregado por sexo, —el que muchas mujeres no estén

conscientes de que ellas han sido confinadas— a un limitado

número de ocupaciones con salarios bajos" . En la primerarespuesta citada, se hace una distinción entre las mujeres

tz,12

Amelia Márquez de Pérez

preocupadas con la igualdad de derechos y el grueso de las

mujeres cuya preocupación básica es contar con un empleo

para llevar algún ingreso a su casa . De la tercera respuesta esposible inferir, que se refiere a la alienación de la mujer en la

fuerza de trabajo y a la falta de participación organizada de

la mujer en el proceso de las decisiones de política . En la

cuarta respuesta, hay una apreciación sesgada en el sentido

de que estos problemas los experimentan las mujeres no pro-

fesionales, reproduciendo una posición errada pero compar-tida por muchas profesionales.

La última respuesta, destaca la falta de información y

discusión sobre estos problemas e ilumina el problema real de

falta de conocimiento específico sobre la segregación y la

discriminación, así como el bajo nivel de conciencia existente

sobre los mismos, lo cual impide identificarlos como proble-

mas sociales. En esta respuesta está implícita la sugerencia

de que estos fenómenos están tan extendidos en nuestro

medio que han sido aceptados como algo natural . Esta

aseveración tiene serias implicaciones para cambiar la situa-

ción de la mujer trabajadora . Si el problema no es reconoci-

do, ni siquiera por las mujeres que lo experimentan, mucho

menos será reconocido como problema público. Por lo tanto,

se requieren estrategias específicas para levantar conciencia

sobre los mismos.

Durante las entrevistas surgió la pregunta sobre las reac-

ciones que ellas avizoraban en los grupos políticos y económi-

cos en el caso de que se abanderase una lucha contra la

segregación ocupacional y la discriminación salarial . "Los

214 ,~

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS : LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

empresarios pegarían el grito al cielo" expreso Margarita,

añadiendo que "los políticos más viejos e influyentes no están

dispuestos a pelearse con los empresarios a causa de las

mujeres. Las mujeres no son consideradas suficientemente

importantes por los políticos para presionar a los empresarios

que incurren en la segregación ocupacional y en la discrimi-

nación salarial".

Otras respuestas sobre las reacciones de los grupos políti-

cos y económicos a la segregación ocupacional y a la discri-

minación salarial fueron las siguientes:

• Los partidos políticos sólo mencionan el problema,

pero no desarrollan ninguna estrategia para lidiar

con él.

• Tomará muchísimo tiempo conseguir que los gruposde poder tomen decisiones para enfrentar estos pro-

blemas.

Los intereses políticos y económicos no identifican el

problema, no lo entienden . Es un círculo vicioso.

Hasta que estos grupos no los identifiquen, el resto de

la sociedad no podrá hacer nada.

Estas respuestas tuvieron un sentido fatalista, no obstante

su realismo . Implícitamente, ellas reconocen que la cultura

de género relega los problemas de la mujer a una posición de

subordinación . Las mujeres no están adecuadamente repre-

sentadas en los poderosos grupos políticos y económicos . Por

lo tanto, ellas aparecen como un grupo débil en compara-

`.% Q 12

Amelia Márquez de Pérez

ción con el "privilegiado hombre de negocios" de que nos

habló Lindbloom . Los políticos, en consecuencia, no arriesga-

rán sus importantes relaciones con los poderosos intereses

económicos. De allí que las estrategias encaminadas a le-

vantar el nivel de conciencia sobre el problema sean vitales

para sensibilizar a todos los grupos: las mujeres, los políticos, los

empleadores, los sindicatos y la comunidad.

Las mujeres incorporadas a la fuerza laboral con altos

ingresos constituyen una élite (Márquez de Pérez, 1996) . Pana-

má tiene un índice de segregación ocupacional muy alto y

una tercera parte de la diferencia salarial a favor de los hom-

bres ha sido explicada por la discriminación de género . La

mayoría de las mujeres tienen trabajos de bajos ingresos, inde-

pendientemente del prestigio de sus carreras y ocupaciones.

Bergmann (1986: p . 9) explicó que "el resultado de las acciones

discriminatorias, practicada por una alta proporción de em-

pleadores individuales es que las mujeres, al ser excluidas demejores oportunidades de trabajo, se ven abocadas a ingresar

a un mercado más barato; una mujer egresada de la universi-

dad, después de una infructuosa búsqueda de un trabajo

acorde con su educación, eventualmente sucumbirá y tomará

un trabajo como secretaria" . La pregunta que emerge es

¿cómo romper los efectos de la discriminación? La búsquedade una respuesta lleva a otras preguntas : ¿El potencial de laorganización femenina tiene la suficiente fuerza para levantar

la discusión de este asunto e iniciar una dura batalla contra la

segregación y la discriminación? En el siguiente apartado

hallaremos las respuestas dadas por las participantes .

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS : LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

Las Organizaciones de Mujeres y su Potencial para Enfrentar la Lucha

Contra la Desigualdad

El análisis de los párrafos anteriores confirma que los gru-

pos políticos y económicos se refuerzan entre sí, en detrimento

de los intereses de las mujeres . Promover la construcción

social de nuevos paradigmas que enfrentan asuntos cultura-

les no es tarea fácil y tomo mucho tiempo . La segregación

ocupacional y la discriminación salarial no son problemas que

puedan resolverse en un día . Por ello es necesario, sembrar la

semilla para crear la necesidad, diseminar información para

sensibilizar tanto a los actores de la política como al público,

sacar los problemas a la superficie para hacerlos visibles.

Klein (1994 : p . 126) afirma que "el éxito de la protesta

política depende del apoyo público para terminar los proble-

mas enfrentados por las mujeres. 126) afirma que "el éxito de la protesta

política depende del apoyo público para terminar los proble-

mas enfrentados por las mujeres. Con el propósito de lograr

este respaldo, sin embargo, el público debe aceptar la legiti-

midad del grupo, sus tácticas políticas, así como sus restriccio-

nes" . Por lo tanto, un punto clave en esta discusión es el

análisis de la capacidad del movimiento femenino organiza-

do para encarar estos retos a fin de colocar en la agenda

pública los problemas de la segregación ocupacional y la

discriminación salarial . Las profesionales investigadas eran o

habían sido dirigentes de organizaciones femeninas, lo que

las colocó en una posición autorizada, ya que sus puntos de

vista estuvieron basados en sus vivencias dentro del movi-

miento femenino.

Las opiniones de las participantes revelaron que las orga-

~5N

Amelia Márquez de Pérez

nizaciones de mujeres (a la fecha de este estudio) no habían

enfocado estos asuntos como prioritarios. "El movimiento de

mujeres no ha hecho lo que debiera hacer . Algunas organi-

zaciones femeninas son tibias, otras están claras" dijo Patricia

en referencia al hecho de que algunas organizaciones de

mujeres están envueltas en actividades caritativas y sociales y

no en los problemas que afectan a las mujeres . Otras respues-tas fueron:

• Las organizaciones de mujeres no están todavía pre-

paradas para enfrentar estos problemas. Es necesa-rio analizarlos y ofrecer alternativas.

• Las organizaciones femeninas están en etapas inicia-

les de la definición del problema. Nosotras no hemos

aterrizado en estos temas, pero debiéramos alcanzar

la meta de crear conciencia sobre ellos. No se trata

solamente de identificarlos.

• Ha sido una buena idea organizar CODIM (una red

de ONGs femenina) . Ellas (las representantes femeni-

nas) pueden reunirse y hablar el mismo lenguaje.

• Las organizaciones de mujeres están conscientespero

nadie hace nada. Y nadie hace nada porque cada

organización trabaja sola . Las dirigentes se reúnen

pero después, cada una regresa a su organización y

trabaja en formo dispersa y sola.

Las respuestas parecieran indicar que hay consenso en

que, el movimiento femenino organizado en Panamá está en

25 .y -~

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS : LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

proceso de crecimiento y que no ha logrado aún un grado de

consolidación que permita presionar por cambios en el mer-

cado laboral actual. Sin embargo, la visión de proceso no

sólo es enriquecedora sino que deja la sensación de que hay

mucho camino que recorrer, lo cual es un antídoto ante el

conformismo. Además, salvo una de las respuestas, la actitud

fue de autocrítica positiva.

El Feminismo

Abordar la organización femenina, sin explorar la posición

de estas mujeres en posiciones de liderazgo sobre el feminis-

mo, nos llevaría a un análisis parcial . La estrategia androcen-

triste de confundir y generar temores alrededor del feminismo

ha sido exitosa, ya que divide a las mujeres en torno al mismo,

aprovechando la ignorancia que existe tanto del feminismo

como de sus diferentes corrientes . Esa estrategia se ha forta-

lecido con la amplia difusión que los medios de comunica-

ción de masas han hecho de algunas corrientes extremas del

feminismo a fin de desvirtuar los avances de la lucha de la

mujer, alterar el real significado del feminismo y generar un

movimiento antifeminista entre las mismas mujeres . Todavía el

conocimiento sobre las principales corrientes del feminismo,

como son la liberal, la cultural, la marxista, la cristiana y la

radical, está reservado a una elite de mujeres intelectuales.

La difusión sesgada que los medios han dado a la corrien-

te radical, ha sido continua e histórica, Por ejemplo : los me-

dios no publicaron los logros de la Conferencia de las Nacio-

-

Amelia Márquez de Pérez

nes Unidas con motivo del Año Internacional de la Mujer en

México en 1975, si no que se concentraron en las actividades

organizadas por los grupos de lesbianas para oscurecer a

ultranza la imagen de la mujer y reforzar la homofobia . Klein

(1984 : p . 126) indica que los medios han caracterizado a las

feministas " como mujeres furiosas y mangajos que llevan pla-

cas proclamando 'no cocines la cena, que coma una rata ' o

'el matrimonio es una forma de esclavitud' . La comunicación

de masas ha socavado la esencia del pensamiento feminista.

Como resultado, muchas mujeres, aún ahora, temen identifi-

carse a sí mismas como feministas porque tienen miedo de ser

confundidas con radicales y todas esas imágenes distorsiona-

das que han creado los medios.

A las confusiones señaladas se adicionan las críticas al

feminismo de los países desarrollados, del cual se afirma que

al estar enmarcado en los centros de poder colonial, no

contempla las necesidades de las mujeres de los países en

vías de desarrollo, ni su diversidad . Mohanty (1991 : p . 71)

destaca que.

. . .mientras las asunciones del feminismo radical y

liberal consideran a las mujeres como una clase

basada en el sexo, que podría elucidar (aunqueinadecuadamente) la autonomía de las luchas par-

ticulares de las mujeres en el oeste, la utilización de

la noción de mujeres como una categoría homo-

génea en el tercer mundo, coloniza y se apropia

de la pluralidad de grupos de mujeres de diferen-

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS : LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

tes clases y etnias, ubicados simultáneamente en

una misma localidad.

Con el desarrollo de los estudios de género, el feminismoha sido apreciado en una forma diferente y ha ganado una

mayor oceptacJón entre )as organizaciones de mujeres y las

dirigentes femeninas, al tratar de unificar criterios por encima

de la diversidad del pensamiento político. De acuerdo conJoan Scott (1986 : p . 42) los asuntos de género han ayudado a

reforzar la conciencia de las desigualdades, ofreciendo expli-

caciones a las barreras y restricciones que las mujeres enfren-

tan como consecuencia del desbalance en el acceso al po-

der entre hombres y mujeres . Scott (1986 : p . 41), afirma que:

El término género es parte del intento del feminis-

mo contemporáneo de arribar a una cierta base

de definición para insistir en la inadecuación de los

cuerpos teóricos existentes para explicar la persis-

tencia de las desigualdades entre hombres y muje-

res . Es significativo que la palabra género emerge

en un momento de gran turbulencia epistemológi-ca, entre los cientistas sociales, dando un vuelco,

en algunos casos, de los paradigmas científicos a

los literarios.

Considerando este marco, nuestras participantes fueron

preguntadas sobre su definición de feminismo y si ellas se

identificaban como feministas . La mayoría de las mujeres

52

Amelia Márquez de Pérez

entrevistadas contestó afirmativamente, o sea que se consi-deraban feministas . Es posible que el hecho de ser entrevista-

das por una mujer facilitase esta autodefinición, aunque no

creemos que ese factor haya sido determinante . Su marcoconceptual sobre el feminismo fue coherente con sus ideas

sobre la mujer y la familia, o sea con la versión de un feminis-

mo de centro . Este concepto no supone contradicción entrelos intereses familiares y los derechos de la mujer y se sintetiza

en las siguientes respuestas:

Feminismo es la lucha por los derechos de la mujer, Yo

soy feminista.

Yo soy feminista, pero yo no sabía que lo era . El feminis-

mo ofrece a otras mujeres la posibilidad de aprender adefender sus derechos,

Feminismo es ser promujer, apoyar y compartir, no divi-dir . (Se basa en la) unidad con el propósito de levantarla calidad de vida de las mujeres.

Feminismo es el reconocimiento de los valores de la

mujer y de la participación de la mujer en todos los

niveles decisiorios de los diferentes sectores (económi-co, político, producción).

Para mí, el feminismo es el reconocimiento de la mujer

como ser humano, que piensa y produce con muchacapacidad. Sí, yo soy una feminista,

Sólo una participante vaciló en cuanto a la definición de

sí misma como feminista y solamente una negó ser una femi-

2 -

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS : LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

nista y expresó su desacuerdo con esta corriente . Ambas

respuestas fueron:

Posiblemente sí. Yo soy feminista de una cierta mane-

ra. Las mujeres debieran ser independientes y sentirse

satisfechas, pero no debieran abandonar a sus hijos a

causa del trabajo.

No . Yo no soy feminista . Yo creo en la igualdad de lo

mujer pero al lado del hombre . Un sector del movi-

miento femenino ha enfocado el problema de la mujer

en una forma incorrecta . En vez de conseguir apoyo,

han conseguido el rechazo público . Es necesario in-

corporar al hombre.

La última respuesta se refiere implícitamente a las expo-

nentes de la corriente radical y, como muchas mujeres, esta

participante temía ser identificada con las organizaciones radi-

cales o alguna de sus líderes . Su definición fue condicionada

por una situación particular que ella había experimentado en

su trabajo. Ella, específicamente, mencionó a una colega,

quien se definía a sí misma como feminista, y cuyos modales y

exagerada forma de vestir era rechazada por esta participan-

te, llevándola a una respuesta negativa . Este caso es intere-

sante porque fue una de las participantes más jóvenes con una

de las más altas posiciones . No obstante, cabe señalar que el

análisis del conjunto de sus respuestas, reveló que era una de

las participantes más conservadoras en el grupo de profesiona-

les seleccionadas para este estudio . Una posible explicación

;;Q 13l

Amelia Márquez de Pérez

es que, al momento de la investigación, no estaba familiariza-

da con profundidad, en lo relativo a los estudios de género y,

por lo tanto, la falta de conocimiento la llevaba a reproducir la

típica respuesta de las mujeres al margen del dominio concep-

tual de las teorías de género . Cuando hay una mayor com-

prensión de los asuntos de género, las mujeres están mejor

dispuestas a autodefinirse como feministas.

Las corrientes de pensamiento prevalecientes entre lamayoría de las participantes parecieron estar relacionadas

con dos de las tendencias descritas por Scott (1986: p. 42),

dentro de los estudios de género, la corriente antropológica,

que restringe el uso del género a los asuntos relacionados al

sistema de parentesco y a la cultura, y a la corriente institucio -

nal que incluye una noción de política en referencia a las

instituciones y organizaciones sociales en pro de los derechos

de la mujer.

Con respecto a la participación política, todas las partici-

pantes coincidieron acerca de su importancia y los argumen-

tos que la sustentan . El acceso a las posiciones de poder fue

visto como una condición indispensable para alterar las iniqui-

dades y voltear la balanza hacia los intereses de las mujeres.

Algunas participantes enfatizaron que, cuando algunas muje-

res asumen posiciones de poder, es para ayudar a la gente a

realizar cambios positivos y no sólo para ganar ventajas eco-

nómicas personales.

Las expectativas de las participantes para el futuro cerca-

no indicaron que ellas continuarían con la misma dinámica de

enfrentar los retos. Algunas respuestas fueron relacionadas a su

31 ft"

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

trabajo actual . Por ejemplo, cuando fueron preguntadas sobre

su futuro, ellas contestaron que ellas querían "trabajar contra la

corrupción, presionar al gobierno para que garantice los dere-

chos de los ciudadanos a la salud, la educación, el trabajo y la

recreación", "terminar un libro que estoy escribiendo", "termi-

nar el período de mi posición política" . Otras participantes

enfocaron intereses académicos, por ejemplo "recibir un Ph . D.

(doctorado)", "obtener mi permanencia en la universidad", o

ellas apuntaron hacia sueños que tenían : "crear una escuela en

la que se enseñe a ser feliz, y promover el desarrollo espiritual".

Otras señalaron la resolución de conflictos presentes : "Yo no

estoy segura si continuaré en la política" o ellas estaban espe-

rando participar en una nueva esfera : "Una vez yo finalice el

período de mi posición, yo me dedicaré a la ONG que tengo y

quizá, participe en política".

AUTOPERCEPCIÓN

El cuestionario, conteniendo cincuenta aspectos, exploró

sentimientos y opiniones sobre los componentes físicos y emo-

cionales de la personalidad de cada participante, así como

su visión acerca de cómo ella es percibida por otros . Cada

afirmación tuvo cinco (5) posibilidades de respuesta de las

cuales sólo se escogía una de las siguientes : completamente

cierto, parcialmente cierto, ni cierto ni falso, parcialmente

falso, completamente falso . Cada posibilidad de respuesta

tuvo puntos asignados a efectos de calcular los promedios

individuales, los cuales fueron ordenados jerárquicamente en

Nl

Amelia Márquez de Pérez

base a una escala . Los resultados indicaron que el 30 por

ciento de las participantes cayó en el rango de muy alta

estima, otro 30 por ciento mostró alta estima, y el restante 40

por ciento quedó en la categoría de regular o aceptable . Los

promedios más bajos se hallaron entre las profesionales cuyos

ingresos eran también los más bajos y cuyas edades corres-

pondían a los grupos más jóvenes.

Un análisis más profundo de las respuestas reveló inconsis-

tencias en tres aspectos cuya discusión resulta interesante

presentarla a continuación . Ellos están relacionados con la

apariencia física de la mujer, su rol en la toma de decisiones y

las interacciones con los miembros de la familia.

Apariencia Física

En relación a la apariencia física, el 70 por ciento de las

participantes reconoció que la atención de su bienestar físico

merecía la más alta prioridad . Sin embargo, en la serie de

preguntas relacionadas a la satisfacción de las participantes

con su figura individual, las respuestas alcanzaron las puntua-

ciones más bajas, especialmente en relación a si ellas se

consideraban a sí mismas mujeres atractivas.

Sus respuestas fueron inconsistentes con la realidad ya

que la apariencia física de la mayoría de estas mujeres, deno-

taba que ellas eran muy cuidadosas con su forma de vestir, su

arreglo personal y sus modales . Es posible que algunas expli-

caciones para tal incongruencia entre el comportamiento

observado y las respuestas ofrecidas tengan que ver, con

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS : LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

condicionamientos culturales . Generalmente, en la cultura

androcentrista, la belleza física de la mujer ha sido considera-

da como opuesta al desarrollo intelectual y la tristemente

célebre afirmación de Nietzsche de que "la mujer es un ani-

mal de cabellos largos e ideas cortas", sintetiza tal concep-

ción . Asignar una puntuación baja a temas relacionados con

la belleza física, tales como el ser atractiva, parecieran indicar

la devaluación del componente físico, a excepción de la

salud . Melissa con su explicación pareciera confirmar la apre-

ciación anterior cuando al explicar su visión de femineidad

manifestó que la "femineidad no es belleza física".

Otra posible explicación, estrechamente vinculada a la

precedente es que la publicidad comercial ha explotado el

uso de la belleza del cuerpo femenino . Como resultado,

muchas mujeres son cautelosas cuando hablan acerca de su

apariencia física porque rechazan la posibilidad de ser consi-

deradas objetos sexuales o de que la valoración de la belleza

física socave otras cualidades tales como la inteligencia, la

creatividad y la sensibilidad femeninas.

Proceso de Toma de Decisiones

Un factor importante en el análisis de la personalidad de

las participantes fue su actitud hacia el proceso de toma de

decisiones. En el modelo tradicional de subordinación de la

mujer, las mujeres han dependido de la autoridad y recursos

de sus esposos . Tal dependencia limitó o frenó sus propias

posibilidades de tomar decisiones . El trabajo de la mujer

Amelia Márquez de Pérez

ofreció a ésta las oportunidades de lograr independencia

económica mediante un incremento en el acceso a los recur-

sos. No obstante, no puede soslayarse también que la evi-

dencia ha mostrado que "la posición de desventaja de las

mujeres en el mercado laboral se debe grandemente a la

discriminación en la colocación y pago salarial" (Bergmann,1986 : p . 9)

Las participantes en este estudio, después de enfrentar

diversos grados de discriminación, tuvieron acceso a altas

posiciones que muchos hombres sueñan con alcanzar . Ellas

han tenido que tomar decisiones y las mismas no sólo han

afectado su vida personal sino también la vida de otra gente.

El 70 por ciento de las respuestas dieron la mayor puntuación

a la afirmación de que ellas tomaban sus propias decisiones y

asumían plenamente sus consecuencias . Sin embargo, se

encontró una inconsistencia cuando las participantes revela-

ron ser menos fuertes para resistir las presiones sobre la toma

de decisiones . Esta inconsistencia hace preguntarse la natu-

raleza de las presiones que reciben o han recibido y si estas

presiones ocurrieron sólo en el escenario político o en cual-

quier posición gerencia¡ de alto nivel . Dos casos ayudan a

ilustrar las preguntas formuladas.

Marta tomó la decisión de afiliarse a un determinadopartido político . Al momento de la entrevista ella estabareflexionando si su decisión había sido errónea. Ella no

estaba segura si quería mantener su afiliación a tal parti-

do político . Sin embargo, como ella ejercía un cargo del

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS : LA CARA OCULTA DEL TRRINFO

más alto nivel directivo tenía que asumir las responsabili-

dades políticas y tenía, por lo tanto, que representar a ese

grupo político en medio de un conflicto interno . En estas

condiciones, ella tomaba decisiones bajo presiones muy

intensas, a las que no se resistía.

Soledad informó acerca de la larga batalla librada en

la organización privada en la cual ella trabajaba . Ella

tuvo que enfrentar a su jefe, un hombre de mucho poder

económico, pero con un nivel académico más bajo y

falta de dominio en lo disciplina en que Soledad era

especialista . Su cargo directivo era transitorio . Durante

ese período, Soledad fue objeto de presiones de diferen-

te naturaleza para modificar sus decisiones originales . En

diversas circunstancias, tuvo que relegar planes o activi-

dades y disminuir la velocidad del proceso de cambio

organizacional que ella estaba llevando a cabo. Lo

"sumisión" a estas presiones tuvo el propósito estratégicode preservar los logros organizacionales alcanzados y

ganar tiempo para continuar apenas hubiese mejores

oportunidades para el desarrollo del programa. No obs-

tante, la visión estratégica, Soledad reconoció que el

estar sujeta a tales presiones por varios años, le produjo

fatiga y frustración. Al momento de la entrevista ella

había alcanzado algunas de sus metas organizacionales

con nuevos directores.

1

Amelia Márquez de Pérez

Interacciones con los Miembros de la Familia y Otros AsuntosInteresantes

Las respuestas sobre las interacciones en la vida familiar

también mostraron algunas inconsistencias interesantes . Por

una parte, las participantes otorgaron los puntos más altos a

la afirmación de que ellas se sentían amadas y respetadas

por sus esposos e hijos . Sin embargo, ellas dieron una bajapuntuación a la posibilidad que tenían dentro del hogar de

expresar libremente sus ideas y sentimientos ante el esposo ylos hijos . Una posible explicación a esta inconsistencia podría

ser que las mujeres asumen papeles conciliatorios en el hogar,

con diferentes grados de subordinación . Esta inconsistencia

es relevante si recordamos que en el capítulo anterior se

concluye que el patrón de los roles tradicionales, parece

prevalecer en un gran número de hogares de las participan-

tes. En dicho capítulo fue posible observar que las relaciones

de género no habían cambiado el rol primario de la mujer

como madre y ama de casa, aún en aquellos casos en los

que predominaban las relaciones horizontales.

La mayoría de las participantes indicó que les afectaba el

ser comparadas con otros . La sensibilidad es una característi-

ca humana, generalmente atribuida a la mujer y esta res-

puesta contrasta con las personalidades fuertes mostrada por

este grupo de mujeres en su vida profesional y familiar . Tal

como fue mencionado anteriormente, Alicia explicó cómo

ella endureció su carácter para evitar ser lastimada nueva-

mente . Sin embargo, pareciera que esta dureza y el autocon-

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS : LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

trol de las emociones no han logrado eliminar sus sentimientos

y sensibilidad interna.

Las comparaciones personales fueron también vincula-

das a las frustraciones derivadas de la falta de reconocimien-

to a sus contribuciones profesionales . El modelo masculino

predomina en las posiciones de alta gerencia . Como resulta-

do de ello, las mujeres han tenido que bregar con el dilema

de asumir la dureza del modelo masculino, como Alicia inten-

tó hacer, o mostrar reacciones consideradas femeninas como

la sensibilidad, las cuales son consideradas como debilidades,

por el modelo masculino, exponiendo a la mujer a cualquier

clase de hostigamiento . Pareciera que en razón de la supervi-

vencia, las mujeres son forzadas a esconder características

que debieran ser reconocidas y aceptadas como la sensibili-

dad, con el consiguiente costo emocional de reprimir sus

sentimientos genuinos.

A pesar de las presiones y frustraciones, las participantes

otorgaron los puntos más altos a la afirmación de que esta-

ban satisfechas con ser quienes eran, denotando autoacep-

tación y confianza en sí mismas . Ellas también otorgaron los

puntos más altos a la afirmación de animar y celebrar el éxito

de otras personas, lo cual es una característica típica de

liderazgo . No obstante, las respuestas en relación a las activi-

dades de entretenimiento obtuvieron las puntuaciones más

bajas y este resultado fue consistente con la distribución del

tiempo que ellas hacían y que indicaba que sus horarios no

incluían tiempo o dedicaban muy poco tiempo para activi-

dades recreativas.

n' ,11 13

k w

Amelia Márquez de Pérez

Este capítulo nos ha permitido apreciar las personalida-

des de las participantes, sus cualidades y debilidades, sus

formas de pensar y sus fortalezas en lidiar con situaciones

críticas . Aunque ellas han sido heridas psicológicamente y a

diferentes grados, a través de su vida personal y profesional,

su estima personal les ha ayudado a superar las crisis y dificul-

tades . Las madres fueron las personas claves y las más influ-yentes en la vida de la mayoría de estas profesionales investi-

gadas . Dos conceptos claves fueron hallados en estas entre-

vistw una disciplina férrea y la persistencia . Los planes futuros

sugieren que estas mujeres se mantendrán activas, trabajan-

do . Algunas de ellas, formalmente retiradas, han abrazadootras actividades con el mismo entusiasmo que mostraron en

sus trabajos regulares . Ellas disfrutan cuanto hacen y saben

cómo y cuándo cambiar, si la actividad a la que se dedican

deja de proporcionarles el disfrute de la misma.

Aunque hubo diferencias entre las respuestas, es posible

identificar algunos puntos comunes . Ellas no conocen con

profundidad los fenómenos de la segregación ocupacional y

la discriminación salarial y esta situación la proyectan cuando

afirman que el reconocimiento de estos problemas, como

parte de la agenda pública, tomará tiempo . Anticipan la

fuerte resistencia del sector privado y algunas organizaciones

de gobierno como la Asamblea de Legislación, la cual resisti-

rá a menos que se vea amenazada por una fuerte presión de

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS : LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

mujeres votantes. Manifiestan que las organizaciones femeni-

nas no están suficientemente conscientes de estos fenóme-nos y recomiendan que las mismas entiendan la necesidad

de superar sus divisiones internas como movimiento . Sólo así

se podrán coordinar actividades basadas en objetivos comu-

nes a través de distintas redes para avanzar hacia el fortaleci-

miento del movimiento femenino organizado . La igualdad en

el trabajo podría convertirse en un objetivo común para el

movimiento femenino, sustentado en hallazgos serios y cientí-

ficos. Sin embargo, es necesario recordar que la participa-

ción de las mujeres en la fuerza laboral del país es todavía

baja y esto operará como una restricción . La discusión de los

hallazgos de la investigación pueden contribuir al reconoci-

miento del problema, siempre que los resultados sean accesi-

bles a diversos grupos que tengan el potencial de ser actores

del proceso de formulación de políticas públicas.

La necesidad e importancia de la participación política

de la mujer fue un tema fuera de toda discusión . Algunas

participantes con responsabilidades directivas en ONGs espe-

raban terminar sus períodos para dedicarse de lleno a la

política, ya que por la naturaleza de sus organizaciones no lo

podían hacer . Una pregunta que surgió de estos casos fue si

la participación en organizaciones de base o en organizacio-

nes no gubernamentales o gremiales era un escalón para la

participación política . Todas las participantes activas en polí-

tica, pertenecieron antes a alguna organización de las men-

cionadas. Sin embargo, no todas las mujeres activas en políti-

ca mostraron satisfacción . Algunas de ellas estaban conside-

,Q 1

Amelia Márquez de Pérez

rando abandonar la arena política y retornar a sus organiza-

ciones originales.

En referencia al feminismo, es evidente que la concep-

ción prevaleciente fue la relacionada con los derechos de la

mujer, en el marco de la familia como unidad básica de la

sociedad . Salvo las dos excepciones mencionadas, la mayo-

ría de las entrevistadas pareció sentirse cómoda al autodefi-

nirse como feminista .

.CAPITULO V

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS MUJERESEN OCUPACIONES TRADICIONALES Y

NO TRADICIONALES

pLa estudiante de bellas artes» . Óleo sobre lienzo, 31 .1/4 "x 39 .3/8" m.Olga Sinclair, 1997 .

Amelia Márquez de Pérez

ANÁLISIS COMPARATIVO DE

LAS MUJERES EN OCUPACIONESTRADICIONALES Y NO TRADICIONALES

n este capítulo se pretende examinar las similitudes y

diferencias entre los dos grupos en que fueron divididas

las mujeres profesionales escogidas para este estudio.

CARACTERISTICAS GENERALES Y OCUPACIONALES

La revisión de estas características mostró que no había

fuertes diferencias en grados académicos entre los dos gru-

pos de mujeres profesionales, pero con relación a los años de

experiencia se encontraron diferencias debido al factor natu-ral de la diferencia de edades. La historia de las participan-tes confirmó que la promoción de las mujeres es lenta y

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS . LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

demanda acumulación de méritos . Con excepción de una

de las mujeres políticas, quien alcanzó una alta posición den-

tro de los nueve primeros años de experiencia profesional,

todas las participantes permanecieron en los niveles opera-

cionales o en los mandos medios entre catorce y veinte años

antes de alcanzar posiciones gerenciales.

En relación al ingreso, se hallaron diferencias que tienen

como base la edad o el tipo de organización (si era privada o

pública) . Las mujeres mayores tanto en las ocupaciones

tradicionales como en aquellas consideradas como masculi-

nas, cayeron en las más altas categorías de ingreso, indepen-

dientemente de si ellas habían trabajado en el sector público

o en el privado . Sin embargo, la naturaleza de la organiza-

ción sí fue un factor importante en las diferencias entre las

mujeres más jóvenes . El ingreso era más alto en la estructura

de gobierno que en el sector privado, para las jóvenes profe-

sionales que ocupaban posiciones gerenciales . Las mujeres

en ocupaciones tradicionalmente consideradas como feme-

ninas presentaron diferencias internas como grupo . Aquellas

mujeres que trabajaron en el gobierno pero que alcanzaron

altas posiciones dentro del plano estrictamente profesional,

presentaron ingresos más bajos que aquellas que, trabajando

también en el gobierno, desempeñaron posiciones gerencia-les que tenían un componente político . Las participantes de

ambos grupos, que presentaron los más bajos ingresos dentro

de las mujeres profesionales estudiadas, estuvieron muy por

encima del ingreso promedio de la mayoría de las mujeres

trabajadoras.

,p 1

Amelia Márquez de Pérez

El estado civil no presentó variantes significativas en am-

bos grupos, con excepción de las divorciadas que cayeron

en el grupo de las mujergrupo ocupacional

. Dentro del grupo de mujeres en ocu-

paciones no tradicionales, se hallaron los casos de mujeres

con más altos ingresos y algunas de ellas, en posiciones másprestigiosas que la de sus esposos . Igualmente se pudo esta-blecer que las expectativas tradicionales de rol sobre marido

y mujer, por parte del esposo, fueron un factor importante en

la historia de las parejas divorciadas . El tamaño típico de las

familias en promedio fue muy pequeño, entre dos y cinco

miembros, prevaleciendo el modelo de la familia nuclear, lo

que indica un cambio con respecto a las familias extensas

originales de la mayoría de las participantes.

CLASE SOCIAL Y OPORTUNIDADES DE TRABAJO

La clase social tuvo una cierta influencia para las mujeres

en ocupaciones no tradicionales . Aquellas mujeres, cuyas

familias originales eran pobres encontraron más dificultades

en ingresar a la fuerza de trabajo y en construir su propia red

de relaciones profesionales para progresar en sus carreras,

que aquellas cuyas familias eran de clase media o de clase

media alta. Sin embargo, una vez alcanzadas las posiciones

gerenciales a edades mayores, sus "niveles" de vida fueron

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS . LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

muy similares . Con respecto a las mujeres en ocupaciones

tradicionales, la clase social no tuvo mayor incidencia . Ex-

cepto dos casos, cuyas familias era muy pobres, el resto pro-

venía de familias de clase media, del estrato de más bajos

ingresos.

Una característica compartida por ambos grupos de mu-

jeres fue que todas pertenecían al denominado grupo de

mujeres multitalentosas; tenían más de una carrera . La com-

binación de carreras y ocupaciones, no obstante, mantuvo la

tendencia preestablecida de ubicarse en el área tradicional

o en la no tradicional . Por ejemplo, aquellas mujeres que

escogieron carreras no tradicionales, reforzaron la tendencia

en profesiones u ocupaciones no tradicionales para las muje-

res, tales como política, geología y planificación urbana . Ellas

parecieron estar más conscientes de la importancia del ejer-

cicio independiente y de tener acceso a más altos ingresos.

Las mujeres en las carreras tradicionales estuvieron más orien-

tadas a escoger especializaciones y ocupaciones dentro del

área en la que son expertas, tales como presupuesto, planifi-

cación social y recursos humanos . De este grupo, sólo una

entró a la política, otras por razón de su posición tenían que

atender asuntos políticos, pero ellas en sí no eran mujeres

políticas.

PRÁCTICAS SEGREGACIONISTAS Y DISCRIMINATORIAS

El impacto de la cultura androcentrista y su relación con

el sistema económico fue apreciado desde la selección de

j 1

Amelia Márquez de Pérez

carreras, durante los años de estudios universitarios y con

mayor claridad al momento de los procesos de selección y

promoción.

En la etapa de selección de carrera, las mujeres que

seleccionaron carreras no tradicionales encontraron algún

grado de resistencia entre sus padres y hermanos . Sin embar-

go, esta resistencia no fue tan fuerte como la que sintieron

durante sus años de estudio y mucho más aguda durante el

ejercicio profesional . Hubo excepciones cuando las mujeres

escogían carreras no tradicionales que eran ejercidas ya por

algún miembro de la familia, lo que les otorgaba algún grado

de protección frente a las hostilidades y la exclusión cultural.

En estos casos la selección de carrera fue motivo de satisfac-

ción familiar. Ninguna de las mujeres en las carreras conside-

radas tradicionalmente de mujeres encontró resistencia entre

los miembros de su familia . Es más, todas ellas sabían que

tendrían un rápido acceso a las oportunidades de trabajo, al

punto de que algunas de ellas comenzaron a trabajar en su

campo profesional antes de su graduación.

Durante los estudios universitarios, las estrategias de exclu-

sión, fueron aplicadas a nuestras participantes que seleccio-

naron carreras no tradicionales para mujeres . Profesores y

estudiantes, usaron desde la persuasión hasta la humillación,

con el propósito de hacerlas desistir de sus objetivos profesio-

nales.

Durante el ejercicio profesional, un número importante de

las profesionales en carreras no tradicionales fueron el objeto

de estrategias de demarcación y exclusión discriminatoria . Se

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS : LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

conducía o se persuadía a la mujer a mantenerse en una

determinada área del campo profesional o se le excluía debeneficios salariales o promociones a pesar de sus méritos.

Algunas prácticas discriminatorias alcanzaron proporciones

dramáticas. Entre los momentos difíciles experimentados por

las mujeres profesionales que ejercían carreras no tradiciona-

les fue posible identificar los siguientes : resistencia a ser nom-brada o contratada, a pesar de las buenas calificaciones ; la

destitución como medio de castigo ; y el hostigamiento sexual

que incluía además, violación del domicilio, robo de toda la

ropa interior y amenazas físicas. Como resultado de estas

experiencias, las mujeres quedaron emocionalmente afecta-

das y sus caracteres y personalidad se endurecieron.

Durante la vida profesional también pudo observarse el

cuarto tipo de segregación definida por Peitchinis (1989) como

Intraocupacional . En el caso de la ingeniera que tenía las

credenciales y experiencias para un cargo de jefatura, su

director, envió a un funcionario varón a estudiar su misma

especialidad fuera del país y mantuvo en suspenso el cargo

hasta que éste terminase los estudios y regresara al país, para

darle la posición . Éste es también un ejemplo de las prácticas

de exclusión descritas por Witz (1986 ) mediante las cuales los

hombres retienen las posiciones de poder institucional para

ellos, no por razones profesionales, sino por razones androcen-

tristas.Una característica observada en las mujeres políticas fue

una negativa inicial a reconocer que habían sido discrimina-

das en algún momento . Por el contrario, ellas expresaron,

Amelia Márquez de Pérez

inicialmente, aseveraciones afirmativas de ser aceptadas por

todo el mundo . Durante la entrevista, comenzaron a emerger

las prácticas discriminatorias de las que habían sido objeto,

pero como situaciones poco relevantes para ellas . Ninguna

de estas mujeres habló, ni siquiera mencionó, que ellas ha-

bían sido objeto de ataques públicos por parte de sus conten-

dores o allegados a éstos . Esos ataques públicos con claros

sesgos de género tuvieron el propósito de echar por tierra el

prestigio de ellas ante el público así como atacarlas en supropia autoestima . Algunas de estas mujeres fueron calum-

niadas públicamente, acusados de actos inmorales o escán-

dalos maritales y fueron calificadas como "brujas", "locas" e

"histéricas", con el propósito de poner en duda su honesti-

dad, moralidad y conducta sexual . ¿Por qué estas partici-

pantes ignoraron estas experiencias de discriminación de gé-

nero? Posiblemente, usaron la negación como mecanismo

para disminuir la importancia de estos ataques. O quizá, ellas

han conceptualizado que estos ataques son parte de los

riesgos políticos generales que tienen que enfrentar, sin haber

reconocido que tienen un claro sesgo de género.

Las mujeres en las ocupaciones consideradas cultural-

mente como tradicionales para mujeres no experimentaron

discriminación en sus profesiones, pero sí en la interacción con

otras carreras no tradicionales, especialmente si eran ejerci-

das por hombres. Ejemplos mencionados por las participan-

tes hicieron referencia a las reuniones sostenidas entre médi-

cos y enfermeras; también a reuniones de educadoras en

posiciones gerenciales del sector publico con economistas

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS : LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

varones sobre planes y presupuestos . En estos casos, los hom-

bres ponían atención y escuchaban a otros hombres, pero no

así a las mujeres cuando éstas intervenían . Ellos subestimaban

la contribución de las dirigentes mujeres, aunque éstas tuvie-

sen un nivel académico y de experiencia igual o superior a la

de ellos. Las mujeres en carreras tradicionales que ocupaban

altas posiciones gerenciales compartieron además, otras ex-

periencias de discriminación tales como el ser excluidas de

aumentos salariales, por el hecho de ser mujeres casadas que

podían contar con el ingreso de sus esposos . Además experi-

mentaron amenazas y persecuciones como el ser forzadas a

retirarse o jubilarse, antes de lo previsto ; o ser forzadas arenunciar bajo presiones psicológicas y políticas.

Pareciera obvio que los factores que han contrarrestado

las prácticas segregacionistas y discriminatorias han sido laregulación de las carreras por ley y el contar con una red

organizacional o de relaciones familiares dentro del campoprofesional específico . Esta última es una condición muyparticular no accesible a todas las mujeres . En la búsqueda

de alternativas para enfrentar estos problemas, las participan-

tes de ambos grupos mostraron aprehensiones sobre la volun-

tad política de los gobiernos para ofrecer una real protección

laboral a la mujer . Específicamente, ellas no creen que los

legisladores asumirían costos políticos de enfrentar a los gru-

pos económicos para defender los derechos de las mujeres.

Con excepción de un caso, el resto de las participantes coin-

cidió en señalar que mientras las organizaciones de mujeres

trabajaran separadamente y no se hicieran conscientes de

N~ 15~it w

Amelia Márquez de Pérez

los problemas específicos que las mujeres confrontan en el

ámbito laboral, la lucha por la igualdad y la equidad laboral

seria más difícil.

En ambos grupos de mujeres hubo coincidencia con rela-

ción a la participación política de la mujer, la cual considera-

ban como imprescindible para mejorar la calidad de vida dela mujer en todos los órdenes. Con excepción de un caso,

hubo también coincidencia en el auto definirse como feminis-

ta y en entender el feminismo dentro de una corriente centris-ta, no extrema, basada en los derechos de la mujer . Noobstante, algunas participantes señalaron que asuntos como

el feminismo están aún confinados a un círculo limitado de

mujeres activistas, aquellas mujeres que luchan por los deré-chos de la mujer . Ellas manifestaron su preocupación por el

hecho de que muchas organizaciones de mujeres se dedican

a ejercer actividades de caridad o de interés social particular

y no necesariamente a la causa de la mujer . Por lo tanto, la

discusión de los problemas de género, feminismo y los dere-

chos de la mujer debieran ser intensificados y extendidos a

diversos grupos de mujeres, organizaciones de base y al públi-

co en genera(, como parte de(proceso de crear conciencia

sobre los derechos de la mujer en la esfera laboral.

EXPERIENCIAS FAMILIARES Y AUTO~ PERCEPCIONES

Hubo similitudes en las familias de origen de ambos gru-pos de mujeres. La mayoría fue educada en el seno de

familias tradicionales en las que las mujeres ejercían los roles

5 r

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS : LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

típicos de ama de casa y madre . En muy pocos casos, las

madres de las participantes trabajaron fuera del hogar . Las

madres de las participantes fueron descritas como mujeres

con caracteres y personalidades fuertes y sólidos valores . En

ambos grupos, la mayoría de las participantes indicaron que

sus madres habían sido las personas de mayor influencia en la

formación de sus personalidades. La disciplina y la organiza-

ción fueron dos conceptos identificados por las participantes

como claves en el éxito alcanzado . Estos conceptos fueron

aprendidos en sus hogares desde la más tierna infancia.

En los hogares formados por las participantes, ellas retu-

vieron la responsabilidad primaria por el cuidado del hogar y

de los hijos . Sin embargo, en aquellas parejas que construye-

ron relaciones horizontales de género, los esposos apoyaron a

las esposas cuando éstas no podían cumplir con su rol deama de casa o madre . En estos casos, el mantenimiento dela familia fue compartido por la pareja y se ayudaban yapoyaban mutuamente.

En aquellos hogares formados por las participantes en los

que las relaciones de género se caracterizaban por la subor-

dinación de la mujer, se hallaron conflictos que, con excep-

ción de un caso, terminaron en divorcio . La mayoría de estos

casos se halló en el grupo de las mujeres que estudiaron

carreras consideradas como no tradicionales para mujeres.

Una relación positiva entre autoestima y edades mayores

fue encontrada en ambos grupos . Mientras más avanzada

era la edad, mayor era la autoestima . La suma de cualidades

identificadas por las participantes de ambos grupos, facilitó la

'115.ti

Amelia Márquez de Pérez

construcción de un perfil de liderazgo femenino, el cual enta-

tiza en las habilidades y en las actitudes que fortalecen lasinteracciones sociales.

Las participantes compartieron sus situaciones difíciles,sus momentos críticos, pero también sus enormes satisfaccio-

nes como las siguientes:

• Alcanzar una carrera brillante.• Obtener reconocimiento profesional a nivel nacional e

internacional.

• Una relación de familia fuerte y saludable con hijos exito-

sos.

• El reconocimiento y apoyo de personas que después de

oponerse a su ejercicio profesional, habían reconocido su

error.

Cambios de actitudes en oponentes que habían pedidodisculpas por su ceguera de género.

• Haberse convertido en supervisora de antiguos jefes que

las discriminaron.

• La derrota de enemigos profesionales.

De esta comparación entre los grupos de mujeres en

carreras tradicionales y no tradicionales se hace evidente

que las prácticas de segregación y discriminación estuvieron

presentes en diferentes etapas de sus vidas Las mujeres en

carreras no tradicionales tuvieron un mejor acceso a la prácti-

557 '4

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS : LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

co privada y oportunidades más aceleradas para incremen-

tar sus ingresos . Sin embargo, ellas fueron sometidas a varias

clases de agresiones tales como hostigamiento sexual, renun-

cias forzadas, insultos e intrigas . Sus batallas comenzaron

desde sus años adolescentes y continuaron a través del ejerci-

cio de sus profesiones.

Al momento que este estudio fue realizado, las partici-

pantes experimentaban un mayor reconocimiento y respeto

por sus méritos, pero pocas personas conocían la cara oculta

de sus triunfos, la cual en algunos casos, dejó huellas emocio-

nales que modificaron el carácter y la personalidad . Su satis-

facción por los logros alcanzados se derivaban fundamental-

mente de haber luchado denodadamente para ser acepta-

das en sus carreras y poder experimentar los frutos de estos

triunfos cuya cara oculta evidencia el feroz androcentrismo

existente en el mercado laboral, el cual permanece invisible

ante el gran público.

Las experiencias descritas no tendrían utilidad plena si no

se acompañan de las recomendaciones de las participantes

para ayudar a otras mujeres . Estas recomendaciones corres-

ponden a la categoría denominada por Strauss y Corbin (1990)

como "acciones o intervenciones" las cuales tienen el propó-

sito de transformar el conocimiento, extraído de las experien-

cias de vida, en guías para la acción a fin de mejorar y

modificar el status quo . El cuadro 4 sintetiza estas recomen-

daciones que se explican por sí solas .

Amelia Márquez de Pérez

Cuadro 4

Recomendaciones de las Participantes sobre Estrategias para

Combatir las Prácticas Segregacionistas y Discriminatorias

Área

Estrategias

Personalidad

Fortalecer la autocontlanza de la mujer, mostrando competencia.Reforzar la capacidad de enfrentar los retos os¡ como los desengaños emocionales.

Desarrollar un carácter fuerte a fin deentrentm el 'stress" y los presiones a esqueserdsometida,Ser organizada y disciplinada pala alcanzar metas y prlondades personales y protesto-notes.

Roles del hombre y n mujer•

Lograr relaciones de igualdad en el hogar.Asegurar relaciones horizontales con el cónyuge.

Promover el cambio de los estereorlpos de Ics roles tradicionales desde el hogar.Campo pratesional

Incrementar el número de mujeres profesionales en ejercicio, especialmente en caue-ras no tradicionales.Educación y mejoramiento continuo y ampliación de, experlenctas.Ganar el respeto en base a métltos y capacidad.Alcanzar posiciones de prestigia y poder.

Incrensentor d número de rnuleres en los altos nivel es de decisión pollfico y gerencfal.Realzar los logros de las muleles en el ámbito laboralEncabezar las luchas profesionales y femeninas

Lugar de TrabajoPromover la ponlcipación de la mujer en la fuerza laboral (en confided y calidad),Incrementar el número de representantes mujeres en posiciones de poder.

BUSCO, aliadas entre personalidades y organizaciones,Reforzar a los hombres que apoyan los derechas de lo mujer y denunciar a Iw quefomentan el bochinche, las Intiigasy la envidia.Sensibilizara empleadores y sindicatcss sobre los derechos dala mujer trabajadora y lasexclusiones de, génoro existentes.

Denunciar y combatir organizadamente las proctlCas discrimina torias;Organizaciones de Mujeres

incrementar el nivel de conciencia y la solidaridad sobre los derechos de la mujer a loigualdad laboral.Presionar al gobierno paro que haga cumplir las leyes contra la discrlminoclón en todassus Cormas.Facilitar el acceso a la adecuada Información sobre los derechos de las mujeres, laprotección legal a que puede acceder y Ices programas y servicios existentes.Diseñar estrategias tabomies especificas y creativas

Fuente. Entrevistas con mujeres ponamenas en posiciones de liderazgo, i WB

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS : LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

Las recomendaciones anteriores atraviesan las esferaspública y privada . En otras palabras, los cambios en el cam-

po laboral y profesional son necesarios, pero ellos no alcanza-

rán las transformaciones esperadas sin cambios simultáneos

en los roles de los hombres y las mujeres, así como en los

valores y la personalidad de las mismas mujeres . Las organiza-

ciones femeninas, según estas recomendaciones, tienen el

importante papel de abogar por los derechos laborales de la

mujer pero también de educar, informar y organizar a las

propias mujeres .

Amelia Márquez de Pérez

BIBLIOGRAFIA

Acker, Joan-ISSUES IN THE SOCIOLOGICAL STUDY OF WOMEN'S WORK- .— En

Stromberg, A . H . Harkess, S ., Women Working, Theories and Factsin Perspective .— California : Mayfield Publishing Company, 1978,p . 134 - 161.

Albelda, Randy P.,(OCCUPATIONAL SEGREGATION BY RACE AND GENDER. 1958-

1981 » .— En : ILRR 39, Num. 3, April, 1986, p . 404 - 411.Almquist, Elizabeth M.

-UNTANGLING THE EFFECTS OF RACE AND SEX : THE

DISADVANTAGED STATUS OF BLACK WOMEN En : SS Quarterly,

56, Num . 1, June, 1975, p . 129 - 142.

Almquist, Elizabeth, Wehrle - Einhorn, Juanita, L.»THE DOUBLY DISADVANTAGED : MINORITY WOMEN IN THE LABOR

FORCE.— En: Stromberg, A .H . Harkess, S., Women Working.

Theories and Facts in Perspective, California : Mayfield Publishing

Company, 1978 . p. 63 - 88.Arrow, Kenneth

ECONOMIC DIMENSIONS OF OCCUPATIONAL SEGREGATION -

COMMENT 1".—En : Blaxall, Martha, Reagan, Barbara B ., Womenand the Workplace : The Implications of Occupational

Segregation .— Chicago : University of Chicago Press, 1976, p.

233-237,Aubry, Martine

«DEPENDE DE LAS MUJERES QUE LAS COSAS CAMBIEN» .— En:

Trabajo. Revista de la OIT, No . 2, Feb . 1993 . p . 12 - 13 .

4 á1

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS : LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

Barksdale, L . S.EL DESARROLLO DE LA AUTO-ESTIMA .— El Salvador : Dinámico del

Desarrollo, 1989.Beach, Betty

-INTEGRATING WORK AND FAMILY LIFE - THE HOME WORKING

FAMILY»,—Albany : State University of New York Press, 1989, 187 p.

Beck Skold, Karen-WOMAN ' S PLACE AND WOMAN'S NATURE : THE THEORIES OF

KNOWLEDGE OF MARX AND DURKHEIM»,—Arizona : AnnualMeeting of the Pacific Sociological Association, May, 1973.

Becker, GaryHUMAN CAPITAL : A THEORETICAL AND EMPIRICAL ANALYSIS,

New York : National Bureau of Economic Research, 1964.

Becker, GaryTHE ECONOMICS OF DISCRIMINATION .— Chicago : University of

Chicago Press, 1971 , 137 p,Bergmann, Barbara

THE ECONOMIC EMERGENCE OF WOMEN .— New York: BasicBooks Publishers, 1986 . 372 p.

Bergmann, Barbara«THE EFFECT ON WHITE INCOMES OF DISCRIMINATION INEMPLOYMENT .— En : Journal of Political Economy, 79, Num . 2,March-April, 1971 . p . 294 - 313.

Bergmann, BarbaraOCCUPATIONAL SEGREGATION, WAGES AND PROFITS . WHENEMPLOYERS DISCRIMINATE BY RACE OR SEX.— En : EasternEconomic Journal 1,— April- July, 1974 . p . 103 -110.

Bergmann, BarbaraRESEARCH NEEDS II : TOWARD MORE USEFUL MODES OF RESEARCHON DISCRIMINATION IN EMPLOYMENT AND PAY,— En : Women,

Minorities and Employment Discrimination .—U .S .A . : MassachusettsInstitute of Technology, 1977, p, 53 - 56.

!"W

Amelia Márquez de Pérez

Berger, Marguerite-INTRODUCCIÓN» .— En : Berger, Marguerite, Buvinic, Mayra, LaMujer en el Sector Informal» .— Quito : Editorial Nueva Sociedad,1980. p,13-32.

Blau, Francine, Ferber, Marianne

-WOMEN ' S WORK, WOMEN'S LIVES : A COMPARATIVE ECONOMICPERSPECTIVE-,—En : Kahne, Hilda, Giele, Janet Z., Women's Work,Women's Lives .— Boulder, Colorado : Westview Press, Inc„ 1992.p . 28 - 44,

Blau, Francine, Jusenius, Carol L.

ECONOMISTS APPROACHES TO SEX SEGREGATION IN THE LABORMARKET :AN APPRAISAL .— En : Blaxall, Martha, ReaganBarbara,Women and the Work Place : The Implications ofOccupational Segregation .— Chicago : University of ChicagoPress, 1926 . p . 181 - 199.

Blau, Francine D„ Kahn, Lawrence M.

-THE GENDER EARNING GAP : LEARNING FROM INTERNATIONALCOMPARISONS» .— En : American Economic Review, 82, Num, 2,May, 1992, p. 533 - 538.

Blau, Francine D ., Hendricks, Wallace,, OCCUPATIONAL SEGREGATION BY SEX, TRENDS ANDPROSPECTS-,— En : Journal of Human Resources 14, Num . 2, Spring,1979, p . 197-210.

Blaxalll, Marta, Reagan, Barbara B.

WOMEN AND THE WORKPLACE : THE IMPLICATIONS OFOCCUPATIONAL SEGREGATION,—Chicago : Universifyof ChicagoPress, 1976.

Bohen, Halcyone, H.

GENDER EQUALITY IN WORK AND FAMILY .— En: Journal of FamilyIssues, Vol . 5, Num . 2 .—U .S . : Sage Publication, June 1984 .—p . 254-272 .

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS : LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

Bonilla, Elsy«LA MUJER TRABAJADORA EN AMÉRICA LATINA . .— En : BID, Pro-greso Económico y Social en América Latina,— Washington : BID,1990, p . 223 - 270.

Borderias, Cristina, Carrasco, Cristina, Alemany, CarmenLAS MUJERES Y EL TRABAJO .— Barcelona : ICARIA . FUHEM, D,L.1994. 560p.

Boserup, EstherWOMENS ROLE IN ECONOMIC DEVELOPMENT.—London: St . MartinPress, 1970.

Brief, Arthur P„ Mard, Walter, R.-WORK AND THE FAMILY.,— En : Meanings of Occupational Work .—

Canada-U .S.A, : Lexington Brooks, 1990. p .203-232.Cain, Glen G.

MARRIED WOMEN IN THE LABOR FORCE,— Chicago : University ofChicago Press, 1966.

Charmaz, KathyTHE GROUNDED THEORY METHOD : AN EXPLICATION ANDINTERPRETATION .— En: Emerson, Robert, Contemporary FieldResearch .— Illinois : Waveland Press, 1983 . p, 109 - 126,

Cockburn, CynthiaBROTHERS : MALE DOMINANCE AND TECHNOLOGICAL CHANGE .—London: Pluto Press, 1983.

Comision Economica para America Latina (CEPAL)LOS GRANDES CAMBIOS Y LA CRISIS : IMPACTO SOBRE LA MUJER

EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE .— Chile : CEPAL, 1990,Doeringer, Peter, Piore, Michael

INTERNAL LABOUR MARKETS AND MANPOWER ANALYSIS .—Massachusetts: Lexington Books, 1971, 212 p,

Ducci, Maria Angelica«LAS MUJERES Y EL PODER : IDEAL Y REALIDAD»,- En: Trabajo

Revista de la OIT, No . 2, Feb . 1993.

S~Q 16

Amelia Márquez de Pérez

Edwards, R ., Reich, M ., Gordon, D.LABOR MARKET SEGMENTATIONS .— Massachusetts : D .C. Heath,1975.

Ehrenberg, Ronald, Smith, RobertMODERN LABOR ECONOMICS : THEORY AND PUBLIC POLICY .—New York : Harper-Collins College Publishers, 1994 695 p.

Elson, D.,<HOW IS STRUCTURAL ADJUSTMENT AFFECTING WOMEN?» .— En:Development Journal SID, 1989 . p . 67 - 83

Fanta Hardy, CarolLATINO WOMEN, LATINO MEN AND POLITICAL PARTICIPATION INBOSTON : LA CHISPA QUE PRENDE .— Philadelphia : TempleUniversity Press, 1993 . 249 p.

Ferber, Marianne A.

WOMEN AND WORK, PAID AND UNPAID .—U.S.s, e ., 1987.Ferber, Marianne A ., OFarrell, Brigid

WORK AND FAMILY . POLICIES FOR A CHANGING WORK FORCE.—Washington : National Academy Press, 1991.

Flax, Jane

«POSTMODERNISM AND GENDER RELATIONS IN FEMINISTTHEORY— En : Feminism/Post- modernism .—New York: Linda J.Nicholson ed ., 1990.

Giele, Janet Z.,,PROMISE AND DISAPPOINTMENT OF THE MODERN ERA : EQUALITYFOR WOMEN,,,— En : Kahne, Hilda, Giele, Janet Z., Women's Workand Women's Lives .— Boulder, Colorado. Westview Press, Inc .,

1992. p . 8 - 27,Gingling, T . H.

¿POR QUÉ LAS MUJERES GANAN MENOS QUE LOS HOMBRES EN

COSTA RICA? . Documento de Trabajo No . 164.— Costa Rica;Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, enero 1993

37 p .

6

,,`'

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS : LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

Glesne and PeshkinBECOMING QUALITATIVE RESEARCHERS .— New York : Longman,1992.

Goldin, ClaudiaUNDERSTANDING THE GENDER GAP : AN ECONOMIC HISTORY OFAMERICAN WOMEN.— New York: Oxford University Press, 1990,287 p,

Griecco, Margaret, Whipp, Richard-WOMEN AND THE WORKPLACE : GENDER AND CONTROL IN THELABOUR PROCESS- .— En : Knights, David, Willmot, Hugh Genderand the Labour Process .— Cambridge, Great Britain : GowerPublishing Company Ltd ., 1986 . p. 117 - 139.

Grimm, James W.

WOMEN IN fEMALE-DOMINATED PROFESSIONS .— En : Stromberg,Ann, Harkess, Shirley, Women Working .— California : MayfieldPublishing Company, 1978 . p . 293 - 315.

Hartmann, Heidi I.-CAPITALISM, PATRIARCHY, AND JOB SEGREGATION BY SEX»,—in:Blaxall, Martha, Reagan, Barbara, B„ Women and the Workplace:

The Implications of Occupational Segregation Chicago : Universityof Chicago Press, 1976 . p. 137 - 169 . and En : Elnsestein, Z,Capitalism, Patriarchy and the Case for Socialist Feminism,—New York: Monthly Review Press, 1979. Versl6n espahol en : LasMujeres y el Trabajo, Rupturas Conceptuales .— Barcelona:CARIA-FUHEM, Dic . 1994.

Hartmann, Heidi-THE UNHAPPY MARRIAGE OF MARXISM AND FEMINISM : TOWARDSA MORE PROGRESSIVE UNION»,— En : Sargent . L. The UnhappyMarriage of Marxism and Feminlsm,— London : Pluto Press, 1981.

Henni g, Margaret, Jardim, AnneTHE MANAGERIAL WOMAN . —U .S .A . : Gulf and Western

p

Corporation, 1977 .

Amelia Márquez de Pérez

Hoogman, Nancy R ., Gonyea, JudithFEMININE PERSPECTIVES ON FAMILY CARE .— California : SagePublications, 1995 . 418 p.

Huff Stevenson, Mary-WAGE DIFFERENCES BETWEEN MEN AND WOMEN : ECONOMICTHEORIES- En : Stromberg, A .H ., Harkess, S ., Women Working.Theories and Facts in Perspective .—California : Mayfield PublishingCompany, 1978, p . 89 - 107.

Joap, Boersma-WORK AND VALUES IN THE NEXT FIFTY YEARS

En : Future forWork, The Hague : Martinus Nijhoff Publishers B .V ., 1979, p . 55-66.

Jacobs, Jerry

-INTRODUCTION- .—In : Jacobs, Jerry, Gender Inequalityat Work .—California : Sage Publications Inc ., 1995, p .1-18.

Jacobs, JerryGENDER INEQUALITY AT WORK.— California : Sage PublicationsInc ., 1995.

Jacobs, Jerry A ., Lim Suet T.-TRENDS IN OCCUPATIONAL AND INDUSTRIAL SEX SEGREGATIONIN 56 COUNTRIES, 1960- 1980 .» .—In: Jacobs, J ., Gender Inequalityat Work.— California : Sage Publications, Inc ., 1995 . p, 259 - 288.

Jacobs, Jerry A ., Steinberg, Ronnie J .,«FURTHER EVIDENCE ON COMPENSATING DIFFERENTIALS AND THEGENDER GAP IN WAGES..— En : Jacobs, Jerry, Gender Inequalityat Work .— California : Sage Publications, Inc ., 1995. p . 93 - 119.

Johnson, T . J.

,,THE PROFESSIONS IN THE CLASS STRUCTURE,>,— En : Scase, R .,Industrial Sociology : Class, Cleavage and Control .— London:Allen and Unwin, 1977 . p . 83 -110

Kahne, Hilda, Giele, Janet Z.

«WOMEN'S WORK AND WOMEN'S LIVES)),— Boulder, Colorado:Westview Press, 1992 . 324 p .

4, 11

,

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS : LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

Kammerman, Sheila B„ Kahn, AlfredTHE RESPONSIVE WORKPLACE . EMPLOYERS AND A CHANGINGLABOR FORCE .— New York : Columbia University Press, 1987.

Kerber, Linda-SEPARATED SPHERES, FEMALE WORLDS, WOMAN'S PLACE : THERHETORIC OF WOMENS HISTORYD .—En : Journal of American History

75, No . 1, June, 1988, p . 9 - 39.

Kertesz, R ., Del Casale, F., Kerman, C ., Savorgnan, J„ Slipok, B.

INTRODUCCI6N AL ANÁLISIS TRANSACCIONAL . LOS JUEGOS PSI-

COL6GICOS.— Buenos Aires : Editorial Paidos, 1974 . 222 p.

Klein, EthelFROM CONSCIOUSNESSTO MASS POLITICS .—En : Gender Politics .—

MA: Harvard University Press, 1984.Knights, David, Willmot, Hugh

GENDER AND THE LABOUR PROCESS, Cambridge, Great Britain:Gower Publishing Company Ltd ., 1986 . 178 p.

Knights, David, Willmot, Hugh-INTRODUCTIOND,— En : Knights, David, Willmot, Hugh, Genderand the Labour Process .— Cambridge, Great Britain : GowerPublishing Company Ltd ., 1986. p. 1 - 13.

Kreckel, R.UNEQUAL OPPORTUNITY STRUCTURE AND LABOUR MARKETSEGMENTATION— En : Sociology 14, 1980.

Kreps, JuanitaSEX IN THE MARKETPLACE : AMERICAN WOMEN AT WORK,

Baltimore : John Hopkins Press, 1971.Lo Mond, Annette

-ECONOMIC THEORIES OF EMPLOYMENT DISCRIMINATION-,— En:Women Minorities and Employment Discrimination .— U .S .A . : MIT,

1977. p . 1 - 11,Lechner, Viola, M„ Creedon, Michael A.

MANAGING WORK AND FAMILY LIFE .— New York: Springer

`~Q 1

Amelia Márquez de Pérez

Publishing Company, 1994. 194 p.Lofland, J ., Lofland, L,

ANALYZING SOCIAL SETTINGS.— New Jersey: Wadsworth, 1984.Lopez, Cecilia, Pollack, Molly, Villarreal, Marcela

GENERO Y MERCADO DE TRABAJO EN AMERICA LATINA .—Chile:PREALC, 1992.

Marco, Yolanda

«LAS MUJERES EN LAS UNIVERSIDADES DE PANAMÁ» .—En : La OtraMitad, Boletín Bimestral No, 2 .—Panamá . Cela, 1989.

Marquez de Perez, AmeliaGENDERED JOBS, GENDERED EARNINGS IN THE PANAMANIAN

LABOR FORCE.— Michigan : UMI, 1996.Massey, D .S., Denton, N . A.

THE DIMENSIONS OF RESIDENTIAL SEGREGATION .— En : SocialForces, Num. 67, p . 281 - 315.

Moen, PhyllisWORKING PARENTS. TRANSFORMATION IN GENDER ROLES ANDPUBLIC POLICIES IN SWEDEN .— Wisconsin : The University ofWisconsin Press, 1989 . 181 p.

Mohanty, Chandra Tapalde-UNDER WESTERN EYES : FEMINIST SCHOLARSHIP AND COLONIALDISCOURSE- .— En : Feminist Review, Autumn, 1988 . p .51 -60.

Montenegro de Fletcher, Alma«DONDE ESTAN LAS MUJERES A LA LUZ DEL CUMPLIMIENTO DE LACONVENCION CONTRA LA DISCRIMINACION DE LA MUJER ENLATINOAMÉRICA Y EL CARIBE» .— Primer Seminario Regional paraLatino América y el Caribe sobre la Implementación de la Con-vención de las Naciones Unidas para la Eliminación de todas lasclases de Discriminación contra la Mujer, Guatemala, 1989,

Montenegro de Fletcher, AlmaSITUACIÓN LABORAL DE LA MUJER EN PANAMÁ .— Panamá : Ta-lleres Diálogo, 1980 .

6 r=

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS : LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

Montoya, Fernando, Vasquez, MaríaESTADÍSTICAS SOBRE LA SITUACIÓN OCUPACIONAL FEMENINA.ENCUESTA DE HOGARES . 1982-1989.—Panamá : MITRAB, 1991.

Moreno de Rivera, Aida Libia, Márquez de Pérez, Amella, De LeónDe Bernal, AracellyPERFIL DE LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN PANAMÁ . LINEAMIENTOSDE ACCIONES PRIORITARIAS .— Panamá : UNIFEM, MIPPE, PNUD,CEDEM, 1992 .333p,

Morris, MonicaaINEQUALITIES IN THE LABOR FORCE»,—In : Stromber, A . H ., Harkess,S ., Women Working, Theories and Facts in Perspective .—California:Mayfield Publishing Company, 1978 . p.162 -175.

Naciones UnidasSITUACIÓN DE LA MUJER EN EL MUNDO . TENDENCIAS Y ESTADÍSTI-CAS 1970 - 1990 .— Nueva York : O .N .U ., UNICEF, FNUAP, UNIFEM,1992.

Oaxaca, Ronald,-SEX DISCRIMINATION IN WAGES» .— En : Ashenfelter, Orley, Rees,Albert, Discrimination in Labor Markets .— New Jersey: PrincetonUniversity Press, 1973.

Patterson, Michelle, Engelberg, LaurieWOMEN IN MALE DOMINATED PROFESSIONS .— Stromberg, Ann,Harkess, Shirley, Women Working .—California : Mayfield PublishingCompany, 1978 . p . 266 - 292.

Patton, Michael QuinnQUALITATIVE INTERVIEWING .— En : Qualitative EvaluationMethods .— California : Sage Publications, 1980.

Peitchinis, Stephen, G.WOMEN AT WORK : DISCRIMINATION AND RESPONSE,— CanadaThe Canadian Publishers, 1989.

Phelps Brown, HenryTHE INEQUALITY OF PAY.— Berkeley : University of California Press,

Amelia Márquez de Pérez

1977. 355 p.Philliber, W.W ., Hiller, D .V.

CHANGES IN MARRIAGE AND WIFES CAREERS AS A RESULT OF THERELATIVE OCCUPATIONAL ACHIEVEMENTS OF SPOUSES .— En;Journal of Marriage and the Family 45, 1996, p . 161 - 170.

Phillips A ., Taylor B.-SEX AND SKILL : NOTES TOWARDS A FEMINIST ECONOMICS» .— En:Feminist Review, Num . 6, 1980.

Pinilla Diaz, Silma

INTEGRACIÓN DE LA MUJER A LA FORMACIÓN PROFESIONALDUAL.— Panamá : COSPAE - GTZ - INAFORP, 1995 . 92 p.

Piore, Michael J.

-THE DUAL LABOR MARKET : THEORY AND IMPLICATIONS-.—In:Gordon, David, M ., Problems in Political Economy : A UrbanPerspective.— Massachusetts: D .C. Heath and Co ., 1971 . p. 90 -94.

Podmore, David, Spencer, Anne-GENDER IN THE LABOUR PROCESS : THE CASE OF WOMEN ANDMEN LAWYERS- .—In : Knights, David, Willmot Hugh, Gender andthe Labour Process .—Cambridge, Great Britain : Gower PublishingCompany Ltd ., 1986. p .36 - 53.

Polachek, Solomon, W.

DIFFERENCES IN EXPECTED POST-SCHOOL INVESTMENT AS ADETERMINANT OF MARKET WAGE DIFFERENTIAL .— En: Women,Minorities and Employment Discrimination .—U.S.A . : MassachusettsInstitute of Technology, 1977, p . 127 - 148.

Polachek, Solomon, W.

-OCCUPATIONAL SELF-SELECTION : A HUMAN CAPITAL APPROACHTO SEX DIFFERENCES IN OCCUPATIONAL STRUCTURE- .—In: Review,of Economics and Statistics, 63, Num . 1, February, 1981 . p . 60-69.

Pollack, Molly

«POBREZA Y MERCADO DE TRABAJO EN CUATRO PAÍSES . COSTA

6 r

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS : LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

RICA, CHILE, PERÚ Y VENEZUELA»,— En : Documento de TrabajoNo. 309 .— Chile : PREALC, 1987.

Psacharopoulos, G, y Tzanatos (editors)WOMEN'S WAGES AND PAY IN LATIN AMERICA .— Washington:

The World Bank, 1992,Reskin, Barbara F ., Ross, Catherine E.

«JOBS, AUTHORITY AND EARNINGS AMONG MANAGERS : THECONTINUING SIGNIFICANCE OF SEX-,— En : Jacobs, Jerry, GenderInequality at Work,— California : Sage Publications, Inc ., 1995.p.127 - 147.

Rimashevskaia, NataliaCHANGES IN SOCIAL POLICY AND LABOR LEGISLATION : THEGENDER ASPECT,— New York : M,E . Sharpe, 1992 . p.85-91.

Rhodes, E ., Braham, P.-EQUAL OPPORTUNITIES IN THE CONTEXT OF HIGH LEVELS OFUNEMPLOYMENT .—In : Racism and Equal Opportunities Policies inthe 1980s.—Great Britain : Cambridge University Press, 1987 . p 189-209,

Rowbotham, SheilaHIDDEN FROM HISTORY: 300 YEARS OF WOMEN'S OPPRESSIONAND THE FIGHT AGAINST IT .— London: Pluto Press, 1979.

Rosaldo, M . Z ., Lamphere, L.

WOMEN, CULTURE AND SOCIETY .— Stanford, California : StanfordUniversity Press, 1974.

Saenz, Marla Ines, Trejos, Juan DiegoLAS FORMAS DE INSERCIÓN DE LA MUJER AL MERCADO DE TRA-

BAJO EN COSTA RICA. Documento de Trabajo No . 165.— CostaRica : Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, enerode 1993 . 48 p.

Safa, Helen I,DEVELOPMENT AND CHANGING GENDER ROLES IN LATIN AMERI-CA AND THE CARIBBEAN .- En : Kahne, Hilda, Giele, Janet Z .,

i%; 17i`

Amelia Márquez de Pérez

Womens Work, Women ;s Lives,— Colorado : Westview Press, Inc .,1992 . p. 69 - 88.

Safilos-Rotchschild, Constantina

WOMEN AND WORK . POLICY IMPLICATIONS AND PROSPECTS FORTHE FUTURE .— En : Stromberg A., Harkness, S., Women Working,Theories and Facts in Perspective, California : Mayfield PublishingCompany, 1972.

Schensul, J„ Schenzul, S .L.

ETHNOGRAPHIC EVALUATION OF AIDS PREVENTION PROGRAMS:BETTER DATA FOR BETTER PROGRAMS .— En: New Directions forProgram Evaluation, No. 46, Summer, 1990.

Scott, Joan«GENDER; A USEFUL CATEGORY OF HISTORICAL ANALYSIS

En:American Historical Review, Vol, 91, Num, 5, Dec . 1986, p . 33 - 50.

Seidman, I .E.INTERVIEWING AS QUALITATIVE RESEARCH,— New York ; TeachersCollege Press, 1991.

Shaw Bell, CarolynnWOMEN AND WORK : AN ECONOMIC APPRAISAL- .—In:Stromberg, Ann H ., Harkess, Shirley, Women Working, Theoriesand Facts in Perspective .— California : Mayfield PublishingCompany, 1978 . p . 10 - 28.

Sinha, J . N,

aDYNAMICS OF FEMALE PARTICIPATION IN ECONOMIC ACTIVITYIN A DEVELOPING ECONOMY,— En : Proceedings of the WorldPopulation Conference, Vol . 4 .— New York: United Nations, 1968.

Skolnic, Arlene, Skolnic, JeromeFAMILY IN TRANSITION,— New York : Harper Collins, 1994.

Smits, Jeroen, Uitee, Wout, Lammers, Jan

EFFECTS OF OCCUPATIONAL STATUS DIFFENRENCES BETWEENSPOUSES ON THYE WIFES LABOR FORCE PARTICIPATION ANDOCCUPATIONAL ACHIEVEMENT : FINDINGS FROM 12 EUROPEAN

71

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS: LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

COUNTRIES.— En: Journal of Marriage and the Familyu, Vol . 58,

Num 1, Feb . 96. p . 101 - 1] 5.Smith, Robert,

EQUAL EMPLOYMENT OPPORTUNITY .— New Jersey: Allanheld,

Osmun & Co . Publishers, Inc ., 1982 . 94 p,

Sorensen, E.-MEASURING THE EFFECT OF OCCUPATIONAL SEX AND RACE

COMPOSITION ON EARNINGS» .- En: Michael, R . T ., O'Farrell, B .,

Pay Equity : Empirical Inquiries .— Washington, D .C . : National

Academic Press, 1989 . p. 49 - 69.

Spinanger, DeanEL MERCADO LABORAL EN PANAMÁ,—En : Panamá : USAID, MIPPE,Servicios Técnicos del Caribe, 1985. p, 1 - 106.

Staff Wilson, Moriblanca«LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER EN LA LEGISLACIÓN

PANAMEÑAn,— En: Moreno de Rivera, et al, Perfil de la Situaciónde la Mujer en Panamá . Lineamientos de Acciones Prioritarias .—

Panamá : UNIFEM, MIPPE, PNUD, CEDEM, 1992, p . 235 - 271.

Statham, A . Vaughan, S ., HouseknechtTHE PROFESSIONAL INVOLVEMENT OF HIGHLY EDUCATED WOMEN:THE IMPACT OF FAMILY,— En : The Sociological Quaterly, 28 . p.

119-133,Stone, Pamela

«ASSESING GENDER AT WORK, EVIDENCE AND ISSUES,= .— En:Jacobs, J ., Gender Inequality at Work .— California : Sage

Publications, Inc ., 1995, p . 408 - 423.Straus, Anselm, Corbin, Juliette

BASICS OF QUALITATIVE RESEARCH : GROUNDED THEORY

PROCEDURES AND TECHNIQUES .— U.S . : Sage Publications, Inc .,

1990.Stromberg, Ann H . Harkess, Shirley

WOMEN WORKING THEORIES AND FACTS IN PERSPECTIVE .

;Q 17f`

Amelia Márquez de Pérez

California: Mayfield Publishing Company, 1978, 432 p.Thurow, Lester

GENERATING INEQUALITY.—New York : Basic Books, Inc ., Publishers,1975. 258 p.

Thurow, LesterPOVERTY AND DISCRIMINATION .— Washington : The BrookingsInstitution, 1969 . 214 p.

Tilly, Louise, Scott, Joan

WOMEN, WORK AND FAMILY, New York : Holt, Reinhart & Winston,1978.

Todaro, RosalbaMUJER Y EMPLEO EN PANAMA Panam6 : MIPPE, 1989.

Tomaskovic-Devey, Donald

-SEX COMPOSITION AND GENDERED EARNINGS INEQUALITY. ACOMPARISON OF JOB AND OCCUPATIONAL MODELS»,— En:Jacobs, Jerry, Gender Inequality at Work .— California : SagePublications, Inc ., 1995. p, 23 - 53.

Torres A, Mario«LOS RECURSOS HUMANOS Y LA DESIGUALDAD SOCIAL EN LADINÁMICA DEMOGRÁFICA DE AMÉRICA LATINA»,— En : RevistaCentroamericana de Economía, 1, No . 1 .—Honduras Universi-dad Central de Honduras, 1979, p . 10 - 17.

Treiman, T, J ., Hartmann, H . I.WOMEN, WORK AND WAGES: EQUAL PAY FOR JOBS OF EQUALVALUE .— Washington, D .C . : National Academic Press, 1981.

Trinh T. Minh-la-WOMEN, NATIVE OTHER : WRITING POST-COLONIALITY ANDFEMINISM»,— En:Third World and the Politics of Feminism .— India-na : Bloomington, 1979 . p . 79 - 116.

V61des, Elsa G.ESTUDIO DE 2,300 FAMILIAS CAPITALINAS . —Panam6 : s,e„ 1972 .

MUJERES EJECUTIVAS PANAMEÑAS : LA CARA OCULTA DEL TRIUNFO

Wallace Phyllis, La Mond, AnnetteWOMEN, MINORITIES AND EMPLOYMENT DISCRIMINATION,—U .S . : Massachusetts Institute of Technology, 1977.

Walby, Silvia-INTRODUCTION- .— En : Walby, Silvia, Gender Segregation at

Work.—Great Britain : Open University Press, 1988 . p . 1-13.Walby, Silvia

GENDER AND UNEMPLOYMENT . PATRIARCHAL AND CAPITALISTRELATIONS IN THE RESTRUCTURING OF GENDER RELATIONS INEMPLOYMENT AND UNEMPLOYMENT.—University of Essex (Docto-ral Dissertation), 1984.

Walby, SilviaGENDER SEGREGATION AT WORK,—Great Britain : Open UniversityPress, 1988,

Walby, Silvia-SEGREGATION IN EMPLOYMENT, IN SOCIAL AND ECONOMIC

THEORY- .- En : Walby, Silvia, Gender Segregation at Work .—Great

Britain: Open University Press, 1988, p . 14 - 28.

Witz, Anne«PATRIARCHY AND THE LABOUR MARKET: OCCUPATIONAL CON-TROL STRATEGIES AND THE MEDICAL DIVISION OF LABOUR>> .— En:Knights, David, Willmot, Hugh, Gender and the Labour Process,—

Cambridge, Great Britain : Gower Publishing Company Ltd ., 1986.

p. 14-35.Witz, Anne

PATRIARCHAL RELATIONS AND PATTERNS OF SEX SEGREGATION

IN THE MEDICAL DIVISION OF LABOUR- .— En : Walby, Silvia,Segregation at Work .— Great Britain : Open University Press, 1988.

p . 74 - 90 .

Este libro recoge los resultados de la

investigación cualitativa de destacadas

profesionales panameñas, quienes al ofrecer

sus testimonios vitales, nos revelan el espinoso

camino que han tenido que recorrer para

alcanzar posiciones cimeras dentro de sus

respectivas carreras profesionales.

Las personas interesadas en los ternas de

género y en los ternas laborales y familiares

encontrarán una información valiosa, de un

gran contenido didáctico, para continuar lalucha por la igualdad real y el respeto a los

derechos de la mujer en todas las esferas en

las que ella participa.