OPINAR 359 (21.7.16) · Editor de OPINAR [email protected] «Veo mucho entusiasmo de...

14
OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 359 - 21 de julio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR OPINAR OPINAR OPINAR OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» FUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO 21 de julio de 2016 EDICION 359 www.opinar.uy OPIN OPIN OPIN OPIN OPIN AR AR AR AR AR Dos batllistas, dos ideas Vayamos por un programa Sueñe en grande Intendente Martínez Ricardo Lombardo Por César García Acosta

Transcript of OPINAR 359 (21.7.16) · Editor de OPINAR [email protected] «Veo mucho entusiasmo de...

Page 1: OPINAR 359 (21.7.16) · Editor de OPINAR cesargarciacosta@gmail.com.uy «Veo mucho entusiasmo de algún colorado para vincularse al Herrerismo. No estoy de acuerdo en la situación

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 359 - 21 de julio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR

«La fuerza de las ideas»FUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO

21 de julio de 2016EDICION 359www.opinar.uy

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARARDos batllistas, dos ideas

Vayamospor un programa

Sueñe en grande Intendente Martínez Ricardo Lombardo

Por César García Acosta

Page 2: OPINAR 359 (21.7.16) · Editor de OPINAR cesargarciacosta@gmail.com.uy «Veo mucho entusiasmo de algún colorado para vincularse al Herrerismo. No estoy de acuerdo en la situación

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 359 - 21 de julio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR22222

INDICEINDICEINDICEINDICEINDICE

Redactor ResponsableTCS César GARCÍA ACOSTA

Río Negro 1192/601 Teléfono:099.686125 Registro MEC Nº

2169/2007, Tomo VI, fs. 388,Registro de Ley de Imprentas.

Web: www.opinar.com.uy.Contactos

[email protected]

César GARCÍA ACOSTATécnico en Comunicación Social.

Editor de [email protected]

«Veo mucho entusiasmo de algún

colorado para vincularse al Herrerismo.

No estoy de acuerdo en la situación

actual del Partido». Con estas palabrasrespondía hace unos días el profesorMiguel Lagrotta un post del sociólogoLuis «Lole» Hierro, ambos vinculadosa batllismo como filosofía política,aunque al parecer separados en elobjetivo de reafirmarse desde sus basesideológicas uno, o pretender hacerlodesde una coalición a cualquier costocon tal de ser potencialmente opositoral Frente Amplio como estructuragobernante.Tanto Miguel como Lole soncompañeros entrañables. Y los dos, meconsta, tienen voz en quienes lideranla corriente batllista en el PartidoColorado. De ahí la importancia detomar este hecho y escribir sobre él,porque habla de cada unoindividualmente, pero sobre todo, lo quedebe importar, es cómo se habla de«nosotros» como colectivo.Como decía Enrique Tarigo, quienespiensen lo mismo sobre un mismotema, tenderán al discurso unificado yesa no es la razón del batllismo. Lalibertad y el acuerdo sí son los rasgosde este modo de concretar la política.Siguiendo a Tarigo como eje en esteanálisis, en un artículo de su autoríapublicado en plena dictadura, ensetiebre de 1975, hablaba del «fairplay», de las reglas del juego, como elfactor central para que la políticaalcanzara dinamismo. Y decía Tarigo:«pretender que los hombres piensen

todos lo mismo, aunque sólo sea en

media docena de cuestiones

fundamentales. Supone negar al

hombre su elemental libertad de

opinión, supone, por consiguiente, partir

de una hipótesis falsa, partir de una

idea cerca del hombre que no se

compadece con la realidad de éste».

Y agregaba: «si los habitantes de un

país están en desacuerdo también

sobre la democracia misma, entonces

ya no será posible una democracia

efectiva».

Y la clave, para Tarigo –hablando dedemocracia y en ella implícitamente dela realidad de los partidos políticos- era:«los ingleses han acuñado a este

respecto la expresión fair play, nosotros

hemos manejado la ́ formula –también

de extracción deportiva- de «las reglas

del juego». Carl Friedich utilizaba la

palabra moderación. El nombre es lo

de menos, lo que interesa es el

concepto, y el concepto lo explica muy

claramente el autor citado: ´así, es

importante la disposición a admitir la

opinión del otro, pero también lo es la

disposición que está íntimamente

relacionada con la moderación, a no –

atropellar- al adversario, sólo porque

según el poder, se está en condiciones

de hacerlo. Hay que considerar todas

estas formas de comportamiento como

verdadera condición previa de una

democracia eficaz. La ausencia de

estas formas de comportamiento está

considera, con razón como una causa

de ineficiencia de la democracia en

ciertos países y naciones».

Y vuelvo a lo que decía Lole en su post:«Voy a recibir mil puteadas. La espalda

si no me dá, la refuerzo. Creo que a un

Frente que tiene el poder absoluto, se

le gana con otro frente. Un Frente

opositor, unido, equilibrado y

republicano, que recupere lo mejor del

país, es una casi alternativa».

A propósito de esto acotaba, consabiduría, Yamandú Fau, que «Cuando

un gobierno no tiene mayorías

parlamentarias propias y aún

teniéndolas, resulta legítimo y en

algunos casos necesario, procesar

acuerdos. Ya sean de apoyo

parlamentario, de participación en el

gobierno, o para facilitar la gobernanza,

o una coalición.»

A esto respondía Lucho Leal: «QUE

ALGUIEN ME EXPLIQUE: Cuando tus

posibilidades de gobernar son poco

probables, es mejor integrar una

coalición , porque de esa forma lográs

hacerlo a través de un programa, no

obstante lo difícil es como representar

los dos sectores del partido colorado.»

La respuesta de Fau no se hizoesperar. «Dos sectores en el Partido

Colorado? De pronto estoy

desinformado. Pero dos corrientes

orgánicas y nacionales y además

discrepantes, honestamente no me

constan.»

Inmediatamente Leal replicó: «¿ Crees

que es lo mismo Pedro que Tabaré

Viera por ejemplo?, a lo que Fau

explicó: « No voy a personas. Digo:

donde tienen su presencia orgánica a

nivel nacional las corrientes a las que

aludes? Si así fuere, el Partido no

estaría tan mal.»

Pero Lole Hierro fijando posición,arremetió: «Si hablas por mí, Lagtotta,

estás equivocado. No sos más

batllista que yo. Si sos Batllista.

Porque un batllista construye. Y no

destruye anclado en los libros. Saludos

de Herrerista de Hierro.»

Y este capítulo termina con Lagrottaargumentando: «Con el nivel de

dirigentes actuales, con los jóvenes

ávidos de cargos y protagonismo, esta

idea es solo para que alguno se

acomode y el Partido desaparezca. No

soy fundamentalista, solo voto al

Partido y no tengo cargo alguno. No

puedo avanzar más sin estropear el

relacionamiento muy débil que hoy por

hoy tenemos. Digo herrerismo por lo

radical, pero a estos devotos del futuro

cargo cualquier cosa sirve. Y si

molesto me voy. . No destruyo, trato

de que el partido viva y no venderlo al

mejor postor con etiquetas

republicanas. Abrazo del destructor

obsoleto y anclado en el pasado».

Si el lector llegó al final de estacrónica, sintiéndose o no batllista,seguramente experimentará la mismasensación que yo: si en un núcleoreducido de personas afines a unaideología, no se llega a un acuerdotácito sobre su mismísima esencia,qué puede decodificar un electordesprevenido cuando tenga que elegirentre quien es gobierno y le da almenos las certezas que hoy vive, yquien pretende venderle la ilusión deuna verdad sin pactos, acuerdos niestrategias para enfrentarse a unarealidad avasallante, como el ajustefiscal, el Irpf, Ancap, Pluna, Fondes,la pérdida de ingresos en los Casinosdel Estado, la debacle del Fonasa ode Raincoop.

Dos batllistas, dos ideasVayamos por un programa2 Dos batllistas, dos ideas

Vayamos por un programaCésar García Acosta

3 Luis Batlle, el del aficheGustavo Toledo

4 Eventos inconsistentes,contradictorios ysalvadoresZósimo Nogueira

5 El día que decidimos sernosotros y diferentesRicardo Lombardo

5 Sueñe en grandeIntendente MartínezRicardo Lombardo

6 Protección de las víctimasCecilia Eguiluz

6 Somos la imagenWashington Abdala

7 La tercera papeleraPablo Mieres

7 Miércoles = causaJueves = efectosJorge Batlle

8 El Partido Colorado yBatllistaMiguel Lagrotta

10 Democracia a la cartaFarid Kahhat

10 El fin del dinero estápróximoMario Mello

11 Entre las penumbrasLorenzo Aguirre

12 José «Sensei» SánchezDiego Martínez

12 Construyendo federalismoFederico Pasek

13 ¿Y ahora, quién podrásalvarnos?»Juan RamónRodríguez Puppo

14 Macri necesita vencer alperonismo, con másperonismoGernán Fermo

Page 3: OPINAR 359 (21.7.16) · Editor de OPINAR cesargarciacosta@gmail.com.uy «Veo mucho entusiasmo de algún colorado para vincularse al Herrerismo. No estoy de acuerdo en la situación

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 359 - 21 de julio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 3

Gustavo TOLEDOProfesor de Historia. Periodista. FUENTE: facebook

«Un héroe al que se recuerda sin andarpor los caminos que él señala, es unhéroe muerto». Luis Batlle BerresCuando era niño, allá lejos y hacetiempo, siempre me llamó la atenciónun cuadro que mi abuelo tenía colgadoen el parrillero de su casa. A decirverdad, no se trataba de cuadro sinode un afiche electoral, enmarcado enforma casera y adornado con una viejacalcomanía de la Lista 15. En él, unLuis Batlle sonriente, de gesto serenoy cabeza ligeramente inclinada,presidía las reuniones familiares.Con el paso de los años, busquédesentrañar esa mirada, descubrir quése escondía detrás de esa sonrisagardeliana y ese aspecto de cantantede tango de los años cuarenta, perosobre todo por qué tenía su propio altaren la casa de un viejo obrero coloradoy era objeto aún de su veneración,pese al tiempo transcurrido.Recién en mi adolescencia, luego dehaber estudiado ese tramo de lahistoria de la que fue uno de susprincipales protagonistas, y quizás sumejor exponente, confirmé que laadmiración que mi abuelo le profesaba–y aún hoy le profesa- estaba más quejustificada.Así, leyendo, preguntando, revolviendopapeles, me encontré con unpersonaje fascinante: noble, tenaz,perspicaz, carismático, un caudillo entoda la extensión de la palabra («mipadre era caudillo hasta de espaldas»,ha dicho su hijo Jorge, con gracia ypuntería). Una persona íntegra, con laspasiones, cavilaciones ycontradicciones de cualquier hijo desu tiempo, al que la envidia, lamaledicencia y la injuria no lograronmorigerar y menos aún quebrar.Descubrí, además, al Luis Batlleservidor público, al hombre de Estado,de esos que hoy ya casi no quedan,que no rehuyó ninguna de las muchasbatallas que la vida y la historia lepusieron en su camino.Pero ese Luis Batlle servidor público,líder, caudillo, hombre de Estado, hijode su tiempo no se construyó en lapresidencia de la República comoalgunos con cierta ligereza y escasaperspectiva suponen, sino al lado desu tío en Piedras Blancas, en lasasambleas del Teatro Royal, frente alos micrófonos de Radio Ariel, en laredacción de El Día primero y deAcción después, en los estradoscallejeros y en las recorridas por elinterior profundo, en la cámara dediputados, en la resistencia al régimenterrista.Ese Luis Batlle aguerrido y apasionadose embanderó con las causas de su

tiempo. Defendió la República Españolay combatió al fascismo en sus múltiplesformas, incluidas aquellas queflorecieron por aquel entonces en elvecindario, lideró la causa del Estadode Israel y batalló por el derecho delUruguay a industrializar sus materiasprimas, peleó contra el proteccionismocerril de las grandes potencias y

promovió la intervención del Estado conel ánimo de asegurar la paz y la justiciasocial entre los uruguayos(«Apresurarse a ser justo, es asegurarla tranquilidad; es brindarle alciudadano los elementos principales ybásicos para que tenga la felicidad devivir y hasta él lleguen los beneficiosdel progreso y de la riqueza.Apresurarse a ser justos es luchar porel orden y es asegurarse el orden»,decía).Cuando llegó a la presidencia de laRepública, en ancas del destino, comoconsecuencia del fallecimiento de sucompañero de fórmula, Tomás Berreta,apenas cinco meses después de haberiniciado su mandato, se dirigió a todoslos uruguayos a través de una cadena

radial en la que, en un pasaje, hondo ycargado de sentido, confirmó lo quemuchos ya sabían y otros sospechabanacerca de la entraña moral del nuevopresidente: «Me he criado aprendiendoa posponer todo, hasta la conservaciónde la propia vida, al bien del país, perosi ésa no hubiere sido mi escuela, mebastaría el afán de merecer este párrafo

de una carta que mi familia acaba derecibir de mi hijo mayor: «Es por estasrazones que tengo confianza en él, porhaberlo visto formar su familia y orientara sus hijos a diario, es por todas esascosas que ahora me siento tranquilo ycreo que lo único que debo hacer enestos momentos es saber esperar, séque no voy a esperar en vano y sé quedentro de cuatro años, cuando mi padredeje el Gobierno de nuestro país, podréabrazarlo con todo el cariño que por élsiento y decirle que ha demostrado serun buen jefe de familia para nosotros ypara todo el país». Y ahora,conciudadanos, permitidme esterecuerdo para el hijo lejano: «Si me oyesesta noche, ten fe absoluta que he deser con nuestro pueblo como he sido

Luis Batlle, el del afichecontigo»». Y así fue. Su actuación alfrente del gobierno estuvo al serviciode aquella promesa y de ese mandatoque le venía desde el fondo de lostiempos. Y así actuó luego de dejar lapresidencia, a la hora de la derrota, enel Consejo de Gobierno, en el Senado,y aún después, cuando, desoyendolos consejos de sus médicos, eligió

seguir dando pelea en pos de sus ideasy de que el Partido volviera al gobiernoantes que dedicarse al cuidado de susalud.No hace mucho, mi abuelo meobsequió el afiche de Luis Batlle. Eseque tenía colgado en su parrillero.Desde ese entonces, ya no lo veo concuriosidad y extrañeza como cuandoera niño, sino como lo que siempre fue:un miembro más de la familia.

Page 4: OPINAR 359 (21.7.16) · Editor de OPINAR cesargarciacosta@gmail.com.uy «Veo mucho entusiasmo de algún colorado para vincularse al Herrerismo. No estoy de acuerdo en la situación

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 359 - 21 de julio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR4

Zosimo Nogueira de MelloInspector Principal ®

Una decisión insulsa como para hacerla plancha y dejar el tiempo transcurrir,apagar quejas y subir la aprobación a lagestión presidencial.Comisiones=pausa=dilatoria.Que cada Ministerio cumpla con suobligaciones y ya está.Dejemos de dilatorias, no disimulemosfracasos con concertaciones del propioEstado.¿Qué pasa? Nuestros gestoresejecutivos no conocen sus potestades yno pueden complementarse sinacuerdos de mesas políticas yreuniones presidenciales. Si sepretende una búsqueda de solucionespara la problemática de seguridad, conparticipación y compromiso político departe de los partidos de la oposiciónintegrándolos en la búsqueda desoluciones porque no incorporar a lasdiversas gestiones ministeriales arepresentantes de la oposición. SI ELGOBIERNO PROCURA IDEAS YLEGISLACION PARA SOLUCIONAR LOSPROBLEMAS DE SEGURIDAD QUECOMPARTA LOS ORGANISMOS DEGESTION. La seguridad se logra con unaimplementación exitosa de organismosde control y regulación. Debe actuarsede manera práctica-tangible-sensible -dinámica. No hay seguridad sin gestión.Es un formalismo «comprometedor».«QUE NO SE DIGA QUE NO LOSCONSULTAMOS». Resultancias: En lamesa presidencial se han llegado aestablecer propuestas de acuerdo ycoordinación entre instituciones de unmismo ministerio. HORRIBLE ¿Para elloes necesaria la opinión de opositores yuna decisión del Sr. Presidente? Lo que hay que hacer es determinarlímites de responsabilidades,jurisdicciones y nada más. Dejen deproyectos. Y luego cada uno a aplicar sumanual.Esas reuniones inter partidarias son unapérdida de tiempo, una manera dedisimular carencias, compartir fracasosy apropiarse de alguna idea. Lasacciones de gobierno se manejan en suinterna y las legislativas en su ámbitocon los actores elegidos por el pueblo.CORRESPONDE DEFINIR Y DIFUNDIRA LAS AUTORIDADES Y A TODA LACOMUNIDADDefinir que es una droga. Cual hacedaño y está prohibida o reglamentadapara el consumo. Que sustancias(precursores químicos etc etc) seincluyen en prohibiciones y controles.Qué tipo de adicciones y estímulosgeneran. Su origen y presentación en elmercado de ofertas. Las drogassintéticas. Pero todo eso en grandestitulares, no a escondidas ni a ladiscrecionalidad de ningún operadorestatal o judicial. Lo que hoy seconsidera droga prohibida, mañana nolo es y viceversa.Definiciones claras y simples conopiniones científicas y conresponsabilidades legales claras,diferenciando claramente la situaciónde responsabilidad de todos y cada unode los participantes en la cadena desdela producción, distribución, consumo,adicción, comercialización e inversióno destino de las utilidades. Lacomunidad debe saberlo, las leyesdeben ser conocidas para aplicarse con

responsabilidad. REGLAS CLARASTRASPARENCIAProtocolos de procedimiento sobredetenciones, incautaciones, asistenciasanitaria, centros de atención deenfermos intoxicados, internacióncompulsiva.Todo esto se puede realizar sinnecesidad de estas reuniones tanpromocionadas.UNA RESOLUCION APRESURADA YDESMEDIDACausó sorpresa que se haya resueltoimpedir la realización de un cursillo deescasa duración sobre técnicasdefensivas para el que se habíananotado, trasladado e instalado en uncentro deportivo del Departamento deRivera profesores de artes marciales yeventuales alumnos por el hecho de queel instructor de más rango posee lacalidad de funcionario policial.Que error, en el marco de inseguridadque vivimos. Deberíamos aplaudir. Yentonces qué hacemos con toda lalegislación existente en la materia. Conlos centros de enseñanza de artesmarciales existentes afiliados a escuelasinternacionales, registrados en losorganismos de contralor de la actividaddeportiva y comercial. Los clubes de tiro.La venta de armas. La preparación paracompetencias deportivas y larepresentación de elegidos para eventosinternacionales. Juegos olímpicos,panamericanos, competencias locales,nacionales regionales, mundiales etc etc LA PREPARACION DE LOS BUENOS ESUNA BARRERA CONTRA LOS MALOS.EVIDENTEMENTE nadie sabe lo quepasa en la cabeza del otro, Y POR ENDENOS DEBEMOS MANEJAR CONREFERENCIAS Y OBSERVANDOCOMPORTAMIENTOS. Tampoco se sabecuando se instruye y habilita el ingresode un agente de policía, un soldado, uncadete, un guardia de seguridad, o unsimple sereno. La realidad escambiante y el pensamiento y la vidamisma es dinámica. La realidad de hoyrequiere ayudas concretas a la sociedaden materia de seguridad, para minimizary disminuir vulnerabilidades.Se han fomentado acciones como la delvecino alerta formando redes decomunicación interna entre vecinos paraacciones de defensa colectiva y alertapara impedir o neutralizar una eventualde una tentativa delictiva. No se alientaahí, el arresto ciudadano por personasen general sin preparación, con riesgosde graves consecuencias para elpresunto delincuente y para losciudadanos intervinientes. Esto nogenera un estimulo indirecto, laincitación al uso de armas, a premeditaracciones defensivas que en caso de unamala evaluación puede transformarse enel menor de los casos en violenciaprivada, con escalas de lesiones y hastade fallecimientos.Este tipo de cursos no son la solucióndel problema pero lo disminuyensensiblemente y resulta un gran avancepara la seguridad individual de laspersonas. En lugar de prohibir debieranestimularse.Entre los asistentes había policías. Quémás quisiera un buen oficial de policíaque poder contar con subalternosentrenados bajo su mando, capaces de

sortear con mayor éxito y menor riesgo,situaciones de peligro o accionesoperativas. Si ésta resolución tiene unmayor alcance y lo que se pretende esfiscalizar lo que se enseña en cada centrode entrenamiento de artes marciales.OTRA UTOPIA ¿Quienes lo van a hacer?Los más grandes maestros en estasartes están en el ámbito privado Y SUSENSEÑANZAS ESTAN SOLO LIMITADASPOR SUS CONOCIMIENTOS Y LACAPACIDAD DE APRENDIZAJE DELALUMNOCreo que esto está fuera de contexto ysolo se justifica por una apreciaciónpersonal de los mandos y la tentativa deimponer obligaciones sobre trasmisiónde conocimientos que un instructorpolicial posee y es privativo de lacondición humana de cada individuo,que se desarrolla en un estado dederecho.Se dijo que los conocimientos a trasmitirforman parte del preparación de lasfuerzas policiales, pero de seguro no sonde exclusividad ni de este instructor nidel instituto policial. En todos los paísesdel mundo aún en estrados religiososse enseñan artes marciales y a nivelessuperlativos. Evidentemente se trata dela desobediencia a una orden, pero lamisma tiene visos de una ordenimprocedente. Que se hace con policías y militares queluego de instruidos abandonan o sonexcluidos de sus filas. Son tantas lasdisciplinas y corrientes de este tipo deenseñanzas. El conocimiento lo tienenlas personas, como lo utilizan es de suresorte personal pues está inserto en lacalidad de ser humano y al ejercicio desus derechos individuales.Considero un error lo que han hechopúblicamente. Si esa clase la hubieraimpartido del lado de la frontera enbrasileña en que habría variado. Seactuó con apresuramiento. Si el tema esla desobediencia a una orden y esteinstructor no se aviene a directivasdisciplinarias, instrúyase sumario y a suresultancia se atengan. ESTE TIPO DEEXPOSICIONES NO SONBENEFICIOSAS PARA EL INSTITUTOPOLICIALLA SOLUCION SALVADORA DEL MANTOPROTECTORCUIDADO CON LA HIPNOSIS DE LASPLANTAS DE CELULOSA Que no se nosnuble la vista.Con todas nuestras deficiencias ydebilidades nuestro país desde el puntode vista medio ambiental es un tesoroapetecible para toda la humanidad.Nuestro suelo, nuestra ubicacióngeográfica, el clima, los recursosnaturales vinculados a la producción dealimentos, nuestra orografía e hidrografía,poca densidad poblacional, nosposibil ita transformar rápidamentedebilidades en fortalezas y así haocurrido a lo largo de nuestra historia.Los únicos que a veces desentonamos yhacemos cortocircuito somos lospobladores, pero en general nostoleramos y «concertamos» Que buenoque nuestro país sea considerado unlugar estable y seguro paraemprendimientos industriales de lamagnitud que se prevé de parte de estasempresas papeleras, pero ello debehacernos recelosos y precavidos y antes

de dar el sí además de analizar elnegocio en sí, se debe realizar una grantarea de inteligencia con todos losinterrogantes del presente y lassituaciones previsibles para corto,mediano, y largo plazo.Previsiones que abarquen lasmigraciones humanas, el cambioclimático, el avance científico, lacontaminación, los recursosenergéticos e hídricos etc etc.Esa tarea de inteligencia debe ir muchomás allá de nuestro territorio, a toda laregión; y a la nación originaria de losinversores. A la situación jurídica,ambiental, social, laboral que hace queestos inversores no desarrollen susemprendimientos en su país y lo hagantan distante.Por más bondades de la propuesta, lamisma va a incidir en nuestro medioambiente, en el micro clima, en elacuífero guaraní, en la forestación, enlos bosques nativos, los cursos deagua, con gran impacto en la faunaactual, emergente y previsible. Sedeberá analizar y prever el grado deempobrecimiento de suelos, perjuiciosagrícolas y ganaderos, transformacióny/o adecuación de la matriz deproducción alimentaria.Deberá considerarse la situación dedependencia estructural y económica.Preservación de la autonomíaeconómica y financiera del Uruguayactual y del estado uruguayo del futuro.Se deberá prever elreacondicionamiento de suelos ycorrientes de aguas afectados por laforestación, retiro de raíces,compatibilidad con la producción oposible producción nacional. Plagas yenfermedades (las plantas también seenferman)Perdida del carácter natural de la cuencadel Rio Negro, una zona relativamentepoco contaminada, exclusiva de nuestroterritorio. Esto si requiere de uncompromiso político.Ojo con las apuestas a explotacionesmonopólicas o cuasi monopólicas y susmanipulaciones financieras. La realidadactual es otra de cuando se inicio esteproyecto industrial y podemos estaracercándonos a las máximascapacidades de producción yexplotación rentable de suelosCon todas las cartas a la vista, con elcompromiso de todo el espectropolítico y social, esto puede generarun gran impulso al desarrollo delEstado uruguayo y espero que nuestrosconciudadanos recuerden que estosemprendimientos fueron proyectadosy desarrollados en lasadministraciones de los partidosfundacionales y con la férrea oposiciónde quienes cosechan las mieles de losmayores emprendimientosindustriales del Uruguay.VOLVIENDO AL INICIO, TAMPOCOOLVIDEMOS LA INEFICACIA DE LOSPLANES DE SEGURIDADIMPLEMENTADOS POR ESTOSGOBIERNOS QUE HANTRANSFORMADO UN INSTITUTOPOLICIAL EFICIENTE Y PROFESIONALEN UNA FUERZA POLITIZADA,CUESTIONADA Y CON POCA

CAPACIDAD DE GESTION.

Eventos inconsistentes,contradictorios y salvadores

Page 5: OPINAR 359 (21.7.16) · Editor de OPINAR cesargarciacosta@gmail.com.uy «Veo mucho entusiasmo de algún colorado para vincularse al Herrerismo. No estoy de acuerdo en la situación

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 359 - 21 de julio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 5

Ricardo LOMBARDOContador. Periodista. Fue Diputadoy Presidente de ANTEL.

La República Oriental del Uruguaycumple hoy 186 años. Su nacimientocomo país se produjo, efectivamente,con la Jura de la Constitución el 18 dejulio de 1830.Aunque su gestación se inició antes,lógicamente, el parto fue ese día.Ya venía identificando unapersonalidad desde los tiempos en quese poblaba la colonia. Los que iban a

Buenos Aires lo hacían con lapromesa de tierras muy fértiles. Losque venían a este lado del río sabíanque tenían que sacrificarse más.La Muy Fiel y Reconquistadora Ciudadde San Felipe y Santiago deMontevideo, cumplió un rol decisivo enel rechazo a las invasiones inglesas.Y nuestro puerto fue siempre motivode diferenciación y disputa.Con Artigas, sus lugartenientes y supueblo, surgió la nación. Que luego detanta batalla, invasión y escaramuzasdiplomáticas, terminóindependizándose de Brasil en 1825y gestando al país en 1828 durante laConvención Preliminar de Paz.La criatura que nació en 1830 padeciólos dolores del crecimiento. Hoy esapenas un joven que acaba deabandonar su adolescencia.Pongámoslo en perspectiva. 186 añoses el triple de mi edad. Cuandoempecé a tomar conciencia de misactos, creí que el Uruguay era un señorhecho y derecho. Pero mi vida coincidecon la tercera parte de su existencia.Mi padre en enero del año que vienecumpliría 100 años y vio transcurrirmás de la mitad de la vida de estarepública. Mi abuelo, inmigranteitaliano, vino a estas tierras cuando el

país aún no cumplía los sesenta. Asíque prácticamente fue uno de los quelo ayudó a empezar a caminar.Hago esta medición autorreferencial,y pido disculpas por ello, parademostrar que en tiempos de la vidahumana, o de una familia, la RepúblicaOriental del Uruguay es de unaexistencia apenas breve.Y sin embargo, mirado en perspectiva,

tanto hemos hecho.Tantos grandeshombres y grandesmujeres han idodefiniendo nuestrapersonalidad comonación, y tantos le handado contenido anuestra cultura.Hay días que,enfrentado a larealidad cotidiana deun país que muchasveces noreconocemos, mepregunto si seguimossiendo los mismos. Siaquella joven república

que soñamos y que el mundo aprendióa reconocer, no se está llenando devicios al aproximarse a su madurez,por querer parecerse demasiado a susvecinos latinoamericanos en unaespecie de ósmosis intercultural.Pero no. Vuelvo a pensar en lo quesomos, y me doy cuenta de que, pormás que algunos intelectuales yreligiosos quieran introducir unrevisionismo histórico, con unaespecie la teología de la integraciónintercultural o de la alienaciónglobalizante, hablando de la patriagrande o el estado continental, nuncaseremos iguales a nadie. Somosnosotros y nuestros valores. Y siendofieles a nuestro origen liberal,democrático y republicano, decidimoslo que queremos ser.Por eso, y por todas las cosas de lasque nos enorgullecemos como país,tenemos motivos suficientes parafestejar con entusiasmo elcumpleaños del día en que decidimosser nosotros y diferentes.

El día en que decidimosser nosotros y diferentes

Ricardo Lombardo

El Intendente Daniel Martínez acaba de confesar qué sueña para Montevideoen materia de transporte.Consultado en el programa Quien es Quien de Diamante FM explicó:  «¿Quiéntiene la prioridad número uno (para circular)? El peatón, que es el quecontamina menos y el que usa menos metros cuadrados por persona (delespacio público) (..) Segundo, la bicicleta, por superficie y por no contaminarmucho más. Tercero el transporte público, porque tiene mayor densidad depersonas por metro cuadrado y menor contaminación por persona. ¿Quiénes el que tiene menos derecho al uso de la calle? El vehículo particular,autos y motos», debido a que tiene una mayor densidad de superficie ycontaminación por persona, señaló.Luego de esta explicación, Martínez dijo que está «trabajando y soñando»con un proyecto para peatonalizar la totalidad de la Ciudad Vieja, instalando«algún tipo de tranvía» con un circuito que permita llegar a cualquier puntodel barrio.También señaló que luego de que ese proyecto se pueda concretar, habríaque hacer algo similar con la principal avenida de la capital.«Después hay que poner algún tipo de transporte eléctrico en 18 de julio yno permitir el uso de vehículos particulares» de forma transversal, dejando lacalle para la sola circulación del transporte público.Pues bien. Haría bien el Intendente en actualizarse.Esa realidad que describe, de autos contaminantes, zonas exclusivas parahacer viable el negocio del transporte colectivo, barrios enteros peatonales,la ciudad llena de bicicletas, son temas propios de una visión de fines delsiglo XX y no actuales ni futuros en el corto plazo.La tecnología está transformando las cosas de tal forma que se estima queen cinco años, los vehículos no tendrán conductor, se dirigirán a sí mismosy además utilizarán fundamentalmente la energía eléctrica para moverse.Con ellos, cualquier estructura, individual o colectiva, será posible. Cualquierordenamiento para el transporte de personas, estará al alcance de la manocon costos mucho menores a los actuales.El año próximo las principales automotrices tendrán prontos estos prototiposde prueba. Aún más, la empresa Tesla, que se dedica a fabricar automóvileseléctricos, ya tiene incorporada la funcionalidad de auto-conducción en losvehículos que vende, aunque todavía no está autorizada porque requiere mayorperfeccionamiento. Todas estas discusiones de taxímetros o Uber, de vehículos contaminantes,vías blancas o exclusivas para salvar el negocio del transporte colectivo, yhasta la confrontación clasista de peatón versus automóviles, devendránanacrónicas muy pronto.Todo lo imaginable será posible en una ciudad del futuro no muy lejano. Bien haría el Intendente, si tiene tiempo para soñar, en dedicarse a pensarcómo planificar la ciudad del futuro para hacerla más ordenada, más limpia,y menos contaminada, con las nuevas tecnologías que permitirán transformartodo en muy poco tiempo. Y no solamente para la Ciudad Vieja o el Centro,sino para toda el área urbana.Amplíe las miras Intendente Martínez. Sueñe, pero sueñe en grande.

Sueñeen grandeIntendenteMartínez

Page 6: OPINAR 359 (21.7.16) · Editor de OPINAR cesargarciacosta@gmail.com.uy «Veo mucho entusiasmo de algún colorado para vincularse al Herrerismo. No estoy de acuerdo en la situación

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 359 - 21 de julio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR6

Washington ABDALAAbogado. Periodista. Escritor.

Actor. Fue Edil, Diputado y Director de la CND

A veces pasan cosas en Montevideoen las que uno no puede creer quesuceden acá. Y así, como si nada,irrumpen. Por eso cuando aterrizó eldespliegue fotográfico de DavidLaChapelle pensé que era mentira talasunto.Explico, LaChapelle es a la fotografíaactual un ícono que viene de las aguasde Andy Warhol, bucea por lo muralesde Diego Rivera y se inocula en MiguelÁngel. Logró ser un semi-Dios enEstados Unidos donde músicos,artistas y marcas quieren que suimpronta los bautice. Todos quisieranposar para él. Sus fotos no sonpavadita. Sus desnudos artísticos soncoloridos, reales, impactantes yfuertes. Carlos Muñoz escribe enBúsqueda que es «honesto» y mepareció que esa es la mejor definiciónpara este artista. Llegar a ese puntono es sencillo. Ya pasó la imbecilidadde hacerse el listo y de producir lo quelos demás le piden. Ahora no deja títereen pie porque va de lo naif al momentomás crudo que nos remite la historiadel humano sobre la Tierra. Y nosgasta a todos en ese recorrido. ElJesús que hace nacer hay que verlopara creerlo.Hay cuatro exposiciones deLaChapelle en Montevideo pero la másimpactante, por el entorno urbano, esla del Espacio de Arte Contemporáneoen la excárcel de Miguelete. No haymanera de que no se nos produzcaalguna turbulencia mental al versemejantes fotos de LaChapelle,justamente en ese lugar donde aquellofue el infierno. La combinación mentalse hace sola y es combustibleinaudito para acelerar las neuronas sinnecesidad de ningún elementoexógeno. La mente explota sola. Nohay que hacer nada, solo ir y ver. ALaChapelle se lo odia o se lo aplaude.No hay término medio.Y es, justamente ese punto, en dondela imagen de LaChapelle metido enuna cárcel, con esos cuerpos que nosrepresentan (o no nos representan porsu perfección o decadencia) nosobligan a entender más el fenómenode las fotos actuales, de los videos enlas redes sociales y las nuevasaplicaciones como Snapchat yMSQRD.¿Qué está pasando? Que la imagense está independizando de quien laproduce cada vez más (de nosotros),por eso el delirio planetario de «selfies

remasterizadas» vía producción devideítos de 15 segundos, o imágeneseditadas con apps por todos lados, seproducen porque se está llegando aun punto de increíble tecnologíamasiva puesta al servicio de larecreación global, donde —con cerotalento— cualquier idiota (yo o tú) sepuede sacar una foto o hacer un videocon orejitas de lobo, con ojos de sapo,o mutando y mezclando el rostro conel de Bradley Cooper o el de AngelinaJolie, y esa mutación es tan extrañaque el receptor —con el ojo fuera dela generación actual— tendrá quepensar un rato para decodificar quéestá observando (porque no podrácomprender ese híbrido mendelianoque nace delante suyo en una pequeñapantalla de un teléfono). El mundo seestá LeChapellizando en algún sentidolúdico. ¿Me explico?No sé cuándo sucedió pero el teléfonoes más importante que la escuela yVarela juntos. Allí guardamos las fotos,los videos, las imágenes que queremosrecordar. Por eso el teléfono junto a lacomputadora en los teens derribó a latelevisión abierta. Ellos ni siquierasaben que existe la caja boba. Y loque antes creíamos que era asunto dejaponeses (porque tenían plata ysacaban fotos con sus camaritasfotográficas por el mundo) ahora esglobal y todos andamos por el planetacon los teléfonos trabajando, jugando,estupidiando, selfiando, guardandobanalidades y todo referido a la imagenen sus mil formas. La maldita imagenes lo que vemos y desde ellajuzgamos.O sea, son tiempos en que la imagennos ganó y con ella la sociedadcambió. Por eso hay tanto gimnasio,no por placenteros sino porque muchagente quiere verse estupenda para lafoto o el videíto. Es muy loco todo.Vayan a ver la exposición delLaChapelle y entenderán más laesclavitud de la imagen a la queestamos sometidos en estos tiempos.Los va a cachotear no tengo dudas.No es gratis pasar por esa experienciay eso es identitario aunque duela. Yduele e impresiona.

Somos la imagen

Las Mujeres del Partido Colorado ainstancia de la Pro secretaría deGénero venimos realizando diferentesacciones tendientes a reclamar alEstado que cumpla con suresponsabilidad en la protección a lasvíctimas de violaciones intra-familiares,de incestos y violación de losDerechos Humanos de los menoresque son víctimas de abuso.Hacemos un llamado aresponsabilidad de Estado ya que sehan detectado serias omisiones quehan permitido que menores sigansiendo abusados en forma reiteradacuando organismos como Mides eInau estaban en conocimiento de esto.Mucho se habla de los DerechosHumanos pero cuando nosenfrentamos a omisiones del Estadotan graves como estas, el oficialismomira para otro lado y se queda mudode palabra y de acciones. Dejándonosla sensación que los DerechosHumanos de los que tanto se hablason solo para algunos y no abarcan atodos.Lamentablemente esto, no essolamente culpa de los que han vistouna oportunidad personal explotandoeste tema, sino culpa también dequienes les permitimos que se hayanadueñado de estos espacios.Nosotros pertenecemos a un Partidoque siempre velo y tomo acciones paraproteger y garantizar los Derechos detodos, el Partido Colorado es y siguesiendo el escudo de los débiles y nadieque esté fuera de nuestro partidocumple con los principios Batllistas,puede repetirlos para intentaradueñarse de algo que no tienen ypuede lograr que «mentes débiles»repitan eso, pero está claro que desdeel punto de vista social nada más lejosal Batllismo que este gobierno del FA.Para completar las omisiones a laprotección de los menores abusadosen el seno familiar, el Poder Ejecutivoenvía una propuesta de eliminar elDelito de Incesto del Código Penal, sieliminarlo y no sustituirlo. Nosotrosnos oponemos firmemente a esto¿cuál es el mensaje a los violadoresde sus hijas e hijos o cualquier menorde la familia? ¿Cuál es el mensaje ala sociedad que una y otra vez conoce

que hay niños violados por susmayores y los agresores siguen libresy conviviendo con ellos?El argumento que pone el gobierno delFA para eliminar el Delito de Incestoes aún peor y dice «…el incesto, figuraque ha sido imposible castigar desdeque se sancionó el Código que nosrige, por la referencia al escándalopúblico, que no es nada fácil de quese produzca. De todos modosrespecto a este tipo penal, esnecesario recordar que es unaconducta que se realiza con absolutoconsentimiento de ambos.»Proponen derogarlo porque no se usa,no compartimos eso! Una vez más sepretende legislar en base a lasestadísticas y no a la protección de lavíctima. Está claro que la violencia quese ejerce para abusar de un menor enesas condiciones, no es solo físicasino también psicológica.Lamentablemente el Delito de Incestono esta en desuso, sino que lasvíctimas no tienen las condiciones, nilas garantías para denunciar y cuandolo hacen son violentadas para retirarla denuncia y ahí justamente ahí esdonde falla el Estado a través de lasInstituciones que tienen laresponsabilidad de actuar.Hemos convocamos a las autoridadesdel Mides y del Inau a la Comisión deDerechos Humanos de Diputados, dela cual ejercemos la Vice-Presidencia,para que nos den explicaciones deestas omisiones, determinar lasresponsabilidades y exigir que setomen medidas para evitar que estasaberraciones sigan sucediendo.Las Mujeres del Partido Coloradoestamos alertas y debatiendo sobreeste tema para hacer nuestros aportesen todo sentido.Las Legisladoras Coloradas estamostrabajando en la elaboración en unproyecto de Ley que proteja a éstasvíctimas.

Protecciónde las

VíctimasCecilia EGUILUZ

Diputada por SaltoPartido Colorado

Page 7: OPINAR 359 (21.7.16) · Editor de OPINAR cesargarciacosta@gmail.com.uy «Veo mucho entusiasmo de algún colorado para vincularse al Herrerismo. No estoy de acuerdo en la situación

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 359 - 21 de julio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 7

Jorge BATLLEPresidente de la República.

Abogado. Periodista.

Pablo MIERESSenador. Abogado. Sociólogo.Partido Independiente.

Fue el miércoles de la semana pasadacuando en el Canal 5 apareció el ExPresidente de la República JoséMujica a hacerapreciaciones apropósito de laconducta en la OEAdel Sr. Almagro, aquien criticó por suactitud conV e n e z u e l a ,mostrando asínuevamente susolidaridad con elPresidente Maduroy más tarde,olvidándose deaquel más y mejorMercosur, alentólos acuerdos decomercio internacionales con el Asia.Mujica mantuvo su actitud de siempre:«como te digo una cosa, te digo laotra», pero guardó silencio sobre loque iba a pasar el día siguiente, eljueves. Un paro general largamentepublicitado por la dirigencia sindicaldel PIT-CNT.Efectivamente, el paro del jueves fueimportante, sobre todo por ladisminución del transporte y por elimportante efecto que tuvo en el sectorpúblico. Los dirigentes del PIT-CNTprotestaron contra el gobierno queintegran. Protestaron por la inflación,por la pérdida de trabajo, por la caídade la construcción, por la suba de losprecios de los alimentos, por lapérdida del salario real, por la carestíade la vida, por la dificultad paraexportar, en fin, por un conjunto decosas que son realidad y por las quenaturalmente todo el mundo se sientemal, los trabajadores, los productoresprimarios, los industriales, todos, sesienten en dificultades.Protestaron contra el gobierno delFrente Amplio. Protestaron contra ungobierno cuyos dirigentes lo integran,como legisladores, comorepresentantes en los organismospúblicos, pero fundamentalmenteprotestaron contra la política deMujica, porque todo eso de lo que sequejan lo estimularon y lo impulsaronellos mismos en el gobierno de JoséMujica. Fue durante el gobierno deMujica que el déficit fiscal subió al 4.3

del Producto Bruto Interno, fue duranteese gobierno que aumentó elendeudamiento externo del Uruguay

contratado confondos quer e p r e s e n t a npara el PIT CNTel capitalismom á sd e s p i a d a d o .Fue esa laherencia querecibió el Dr.Vázquez, esefue el peso queel Dr. Vázquezno ha contadocon el apoyo delos legisladoresdel MPP ni los

dirigentes del PIT-CNT para disminuirel gasto y evitar que el Uruguay sigateniendo que endeudarse todos losaños.Los dirigentes comunistas del PIT-CNTson los que han contribuido a destruirla economía y ellos fueron loscausantes de todo aquello de que hoyse quejan.La causa fue Mujica, el MPP y losdirigentes comunistas del PIT-CNT ylos efectos los estamos sufriendotodos, fundamentalmente lo sufren lostrabajadores, cuyo único capital esprecisamente ese, su trabajo, que loestán perdiendo por culpa de Mujica,del MPP y de los dirigentescomunistas del PIT-CNT, responsablesde la difícil situación que está viviendoel Uruguay.Esa es la relación causal. El programaeconómico del PIT-CNT y del MPP yde su representante principal JoséMujica conduce al mismo camino adonde lo han llevado Maduro a losvenezolanos, Lula a los brasileros yCristina Fernández de Kirchner a losargentinos.Sería bueno preguntarle a lostrabajadores uruguayos si quierentener como Venezuela 450% deinflación, porque a ese sistema seadhiere Mujica, el MPP y el PIT-CNT.

Hace pocos días la empresa UPManunció que comenzará lasconversaciones con el gobierno parainstalar su segunda planta de celulosaen nuestro país.Obviamente, este proceso llevarátiempo, en la medida que primero sedebe acordar entre nuestro país y laempresa los términos y condicionesque enmarcan la mencionada inversióny, además, el Estado uruguayo deberáhacerse cargo de obras deinfraestructura imprescindibles por unmonto de aproximadamente milmillones de dólares.Posteriormente, será necesario queesas inversiones en infraestructura, acargo de nuestro país, avancen yfinalmente comenzará el proceso deconstrucción que llevará, según se hadicho, alrededor de dos años y medio yrepresentará un monto de alrededor decuatro mil millones de dólaresadicionales. Será la mayor inversión dela historia del país, superando la deMontes del Plata que, en su momento,fue la más importante.Independientemente de los plazos queimplique la realización de la obra, elmero anuncio de la existencia de unadecisión empresarial de avanzar enesta inversión, es un fuerte espaldarazopara nuestro país en un momento quemucho se necesitaba.Es, también, el resultado de una largaapuesta estratégica que comienza afines de los años ochenta durante elprimer gobierno democrático. Primerodestinada al desarrollo forestal y,posteriormente, al procesamiento de lamadera hasta convertirnos en uno delos polos relevantes de la producciónde celulosa en la región y,probablemente, en el mundo.Es cierto que no siempre fue unánimeel respaldo a esta estrategia deinversión y desarrollo productivo. Enestos días no fueron pocos los querecordaron que la inversión de Botnia(actual UPM), en nuestro país no contócon el voto de los legisladores delFrente Amplio. Es más, nuestros votosdel Partido Independiente (reciénfundado en aquel entonces) resultarondecisivos para la aprobación delconvenio con Finlandia que hacíaposible la inversión mencionada.No menos cierto es, sin embargo, queapenas el Frente Amplio l legó algobierno, reconoció la obviaimportancia de esta apuesta estratégicay defendió sin vacilar eseemprendimiento, al punto de mantenerun profundo y extenso conflicto con elgobierno argentino. Bueno es recordarque durante ese conflicto, el gobiernodel Frente Amplio contó siempre con elapoyo incondicional de todos lospartidos de oposición.Por lo tanto, desde 2005 en adelante elpaís político no ha exhibido ningunafisura en el apoyo e impulso a estasinversiones que representancrecimiento, empleo, incorporación denuevas tecnologías y desarrollo. Pero,además, en este caso la inversión seradicará en una de las zonas del paísque necesita mayor inversión, por lo

que implica también una apuesta a undesarrollo más equitativo en el territorio.Por supuesto que inmediatamentecomienzan los análisis sobre el impactopolítico que tendrá esta noticia en elacontecer nacional. En un momento degrandes dificultades y con indicadoreseconómicos que muestran unasituación compleja, el gobierno anunciauna inversión que impacta muypositivamente en el ánimo y en lapsicología de la economía del país,aunque los números de los tiemposinmediatos no se modifiquensustancialmente. Pero cambia el ánimoque en la economía, igual que en lapolítica y en cualquier actividad humana,es muy importante. Por ejemplo, debeser un componente de peso en elanálisis de las calificadoras de riesgocon respecto a nuestra calificación degrado inversor. En fin, se ve la luz al finaldel túnel.Habrá quienes intentarán vincular ladecisión de UPM a las bondades ocualidades específicas del gobierno delFrente Amplio, tratando de «sacarpartido» de una decisión muy importanteen tiempos de «vacas flacas». Así comoen la década del crecimiento fantástico,el Frente Amplio se atribuyó ese logro asus capacidades de manejo de laeconomía, ahora intentaráseguramente, hacer lo mismo.Resulta claro que la decisión de UPMes, igual que el viento a favor de haceunos años y el viento en contra de losúltimos tiempos, una variableindependiente que no definimos losuruguayos. Tiene que ver con lastendencias de los mercadosinternacionales y las perspectivas de laempresa que realiza la inversión. Pero,también es cierto que la decisión deinvertir nuevamente en nuestro país esconsecuencia de las garantías deestabilidad y seriedad que nosotrosdamos, y eso es un patrimonio de todoel sistema político uruguayo.De todos modos, lo importante es labuena noticia y el impacto favorable quetendrá en la economía del país y ennuestra gente. El tiempo dirá luego, siesto favorece y en qué medida, al partidode gobierno. En todo caso, lo querealmente importa es lo positivo queresulta esta decisión para el futuro denuestro país.Por eso resulta patético observar losanuncios de algunos integrantes delgobierno que, descendiendo variospeldaños en la altura con la que hay queasumir este logro, intentan capitalizarlopara sus carreras personales. Deinmediato surgió la información de queel Director de OPP, Álvaro García, tendríabajo su responsabilidad la gestión delas obras requeridas comocontrapartida del Estado y menos deveinticuatro horas después, el inefableVicepresidente, Raúl Sendic, anuncióque visitará Emiratos Árabes paraobtener los mil millones de dólares queel Estado debe invertir eninfraestructura. En fin, si venimos bien,¿para qué complicarla, no les parece?

La tercera papelera: éxitode una política de estado

MIÉRCOLES = CAUSAJUEVES = EL EFECTO

Page 8: OPINAR 359 (21.7.16) · Editor de OPINAR cesargarciacosta@gmail.com.uy «Veo mucho entusiasmo de algún colorado para vincularse al Herrerismo. No estoy de acuerdo en la situación

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 359 - 21 de julio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR8

Miguel LAGROTTAProfesor de Historia. Periodista.

José Batlle y Ordóñez(Montevideo, 21 de mayo de 1856 - 20de octubre de 1929), fue político yperiodista . Presidente de la Repúblicapor dos períodos: 1903 - 1907 y 1911 -1915. «Sostenía Batlle que suverdadera vocación no había sido lapolítica. Lo que ansiaba cuandoempezó a sentirse hombre era unagran ilustración: hacerse en lo posibleun sabio. Si no se hubiese entregadoa la filosofía, se habría engolfado en elestudio de los astros»(Domingo Arena,1926) La política estaba presentedesde antes de su nacimiento el 21de mayo de 1856, porque su abuelo,rico molinero y comerciante catalán,debió expatriarse de Montevideo anteel triunfo de las armas patriotas. Supadre hizo estudios en España y vueltoal país, participó activamente en elPartido Colorado, alcanzó el generalatoen la Defensa de Montevideo entre1843 y 1851 y fue finalmentePresidente de la República entre 1868y 1872. En su primera juventud sinembargo, lleva adelante su vocación deestudioso, y es socio del Ateneo delUruguay donde integra la Sección deFilosofía en 1878. Colabora en laRevista el Espíritu Nuevo, semanarioliterario, científico y filosófico y publicaen La Razón poesías sobre temasreligiosos. Durante dos años vive enEuropa, y sabemos que siguióconferencias de Ernst Renan y deLaffitte, en la casa de la calle Monsieurle Prince, de Paris, donde había vividoComte. Pero en 1881 entre en la vidapolítica, abandonando para siempre lafilosofía y la vida intelectualdesinteresada, en ocasión de unepisodio de la dictadura de Santos: lamazorcada del 20 de mayo contra losdiarios El Plata y La Razón. En esteúltimo se inicia como periodistapolítico, que será en definitiva laconstante de sus tareas hasta la horade su muerte. Siempre contra ladictadura de Santos, conspira, emigraa Buenos Aires, participa en laRevolución del Quebracho, hasta quevuelve como prisionero a Montevideo.En 1886 funda El Día, siempre comoopositor, lo que le significa cárcel, asiloen una embajada, emigra una vez mása Buenos Aires. En 1889 funda porsegunda vez El Día, ahora para apoyarla candidatura de Julio Herrera y Obes.En 1891 fue diputado por eldepartamento de Salto y en 1898alcanza el Senado, ahora porMontevideo. Este cuerpo lo designa supresidente y en ese carácter actúacomo presidente interino de laRepública en 1899. Durante los añosposteriores a la revolución de AparicioSaravia en 1897, en que el país estaba

gobernado desde Montevideo y desdela estancia El Cordobés, donde vivía elcaudillo blanco, José Batlle propugnóla unidad del partido y defendió la tesisdel gobierno partidario. El manifiesto delPartido Colorado de 1901 es de suredacción, y será reelecto presidentedel Senado. Las ideas de Batlle habíansido incorporadas al programa de supartido, «hasta ser la orientaciónprimordial y característica delbatllismo» (Guidici y Gonzalez Conzi).Una generación de hombres salidos delas fi las de las clases medias,intelectuales, profesionales eindustriales, creen en sus ideas. Elinmediato éxito de los monopolios dela electricidad, portuario y bancarioprestigia la política de

nacionalizaciones. Hizo más,transformó al Uruguay, aumentando lasposibilidades de las clases medias,protegiendo a los trabajadores yevitando parcialmente el drenaje alextranjero de sus riquezas. Analizando

el conjunto de las realizaciones de JoséBatlle y Ordóñez se comprende que sele considere un ideólogo y se busquesu inspiración en lecturas de aprendiz

de filósofo. Ya hemos sostenido y nosacompañan Antonio Grompone yAlfredo Palacios que Batlle fue unrealizador, un hombre de la acciónpolítica, interprete de su pueblo más alláde esquemas ideológicospreconcebidos. Ver: Carlos m. Rama.Batlle: la conciencia social. EnEnciclopedia Uruguaya Número 34,Arca, junio 1968.

Domingo Arena. (Tropea, Italia, 7 deabril de 1870 — Montevideo, Uruguay,3 de mayo de 1939) fue un abogado,periodista y político de origen italiano.Arena es considerado como una de laspersonalidades fundamentales delBatllismo y del Partido Colorado.Domingo Arena nace en Italia, en unhogar muy pobre, el 7 de abril de 1870.Nace en el sur, territorio que arrastrópor siglos un atraso tecnológico, condifíciles condiciones de vida, y porextensión con serias dificultadeslaborales. El regionalismo salvaje enque se encuentraba dividida laPenínsula, a pesar de la Unidadrecientemente alcanzada, trajoaparejado como inmediata solución, laemigración. En Calabria, región natalde Arena, la vida era dura. El entornofamiliar era el siguiente: su padre erazapatero remendón, su madre no teníamejor porque Grauert era tambiéninmortal.(...) En la madrugada de juliode 1930 un grupo de estudiantesuniversitarios de distintas facultadesreclamaban en la Facultad de Derechoreformas que estaban planteadas desdemucho tiempo atrás. Los estudianesizaban en cestas los alimentos ybebidas que simpatizantes hacíanllegar a la facultad pero rodeados por

Policías y Bomberos. En la tarde laCámara de Representantes votaba unainvestigación, mientras el diputado JulioCésar Grauert hacía llegar por altavoces

los avances de una negociaciónexitosa que determinaba laevacuación de la Unoversidad sinrepresalias con la promesa de unareforma universitaria. En el viejo café«Sportman» en la esquina de Andesy Mercedes había una rueda debatllistas radicales, Con Grauert yRodriguez Fabregat a la cabeza,tambien estaba Zavala Muniz. CuentaAldo Ciasullo que el 1 de abril de 1933que la casa de sus padres en la calleBonpland, Washington Fernándeztraería a tres refugiados de ladictadura y perseguidos enconsecuencia: Justino Zavala Muniz,Antonio Fusco y Julio Cesar Grauert.Esa noche y durante toda la jornadasiguiente se realizan las reuniones dedirigentes batllistas a los que sesuman: Edmundo Castillo, AntonioRubio, Enrique Rodriguez Fabregat,Andrés Martinez Trueba, Luis BatlleBerres y Luis Abdala. 48 horasdespués el inusual movimiento en esacasa de familia determinó elallanamiento policial sinconsecuencias porque habíandecidido cambiar de sitio de reunión.En octubre de 1933 debido al 4to.aniversario de la muerte de Batlle, elPartido Colorado decidió honrar sumemoria con actos públicos en todoel país, los que deberían realizarse enlocales cerrados debidos a losrequerimientos de las autoridades. Ladelegación que fue a Minas estabaintegrada por Pablo Minelli, Juan F.Guichon, Julio César Grauert.Federico Capurro, María Navarra yCarlos Massiotti. El 23 de Octubre enel teatro «Escudero» el acto logróenfervorizar a la gente que acompañoa la delegación en caravana hasta lasafueras de la ciudad de Minas, fue elúltimo acto de Grauert. Soninterceptados a las afueras deMosquitos y baleados. Mal atendidolo trasladaron al Hospital Militar,donde murió gangrenado el 26 deoctubre con sólo 30 años, dejandohuérfanas a 2 niñas de 5 y 6 años. Yun camino que se debe recorrer paraque el retorno del batllismo sea unarealidad.

Luis Batlle Berres. (Montevideo,1897-1964). Miembro desde muyjoven del Partido Colorado, fuediputado desde el año 1921. De 1933a 1938 permaneció en el exilio, porser contrario a la dictadura delpresidente Gabriel Terra. Tras regresara Uruguay, retomó su carreraperiodística y política. Presidente dela Cámara desde 1942 hasta 1946,fue elegido por el presidente, TomásBerreta, para ocupar la

Batlle, Arena, Brum, Grauert y Luis Batlle

El Partido Colorado Batllista

Page 9: OPINAR 359 (21.7.16) · Editor de OPINAR cesargarciacosta@gmail.com.uy «Veo mucho entusiasmo de algún colorado para vincularse al Herrerismo. No estoy de acuerdo en la situación

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 359 - 21 de julio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 9

vicepresidencia; tras la prematuramuerte de éste, fue designadopresidente, puesto que ocupó desde1947 hasta 1951. El 1 de marzo de1955, tras la implantación del sistemacolegiado en el poder ejecutivo, fueelegido consejero nacional, ocupandoeste puesto hasta el 1 de marzo de1956. Descendiente de comerciantesespañoles emigrados desde Cataluñaa Uruguay en el primer cuarto del sigloXIX, atraídos por el gran crecimientoeconómico que estabaexperimentando el país, Luis ConradoBatlle Berres se educó vinculado almundo de la política Vinculado portanto desde su infancia al PartidoColorado, en 1921 Luis Batlle Berresse presentó en las listas delmencionado partido y fue elegidodiputado. Su llegada al Parlamentocoincidió con los gobiernos de BaltasarBrum (1919-1923) y de José Serrato(1923-1929), seguidores del batllismo.En este momento, Uruguay disfrutabade un periodo de bonanza económicapropiciada por el aumento de laactividad comercial y era consideradouno de los países más avanzadosdentro de América Latina, gracias a lasreformas emprendidas por José Batlley sus seguidores. En 1931 subió alpoder el colorado Gabriel Terra, en unmomento en que la economía del paísse encontraba estancada y en claroretroceso como consecuencia delestallido de la Crisis de 1929. La crisismundial dejó sentir sus efectos enUruguay a partir de 1930. El nuevopresidente se encontró con que suspoderes eran limitados, puesto que lareforma constitucional de 1917 leobligaba a gobernar bajo la estrictavigilancia del Consejo deAdministración. Descontento con estasituación, en 1933 Gabriel Terra, trasdisolver el parlamento y el Consejo deAdministración, asumió poderesdictatoriales y estableció una poderosacensura. Batlle Berres, en estos años,era director del periódico El Día deMontevideo, fundado por José Batlle.Este periódico se creó con la idea deacercar la información a las sectoresmás desfavorecidos, por este motivose vendía a precios casi simbólicos.

El diario fue toda una revolución, puestoque la mayoría de los periódicos sevendían por suscripción y sólo estabanal alcance de las clases altas. Ante laresolución del presidente Terra, BatlleBerres protestó abiertamente ydesarrolló una fuerte oposición. Aconsecuencia de ello se vio obligado apermanecer en el exilio durante cincoaños. A lo largo del periodo que estuvofuera de Uruguay, residió en Argentinay Brasil junto con su familia; años anteshabía contraído matrimonio con laargentina Matilde Ibañez Tálice. En1938 Luis Batlle Berres regresó aUruguay y retomó su carreraperiodística. Fundó y dirigió Radio Ariely, tras la llegada al poder del generalAlfredo Baldomir (1938-1942), fue denuevo diputado y se incorporó a la vidapolítica uruguaya. El Partido Coloradoestaba fuertemente fragmentado debidoa las diferencias surgidas entre susmiembros tras el estallido de laSegunda Guerra Mundial; unos eranfavorables a permanecer neutrales,mientras que otros eran partidarios deintervenir. En 1942 llegó al poder JuanJosé Amezaga (1942-1946), el cualreunificó el Partido Colorado y logró unaplastante triunfo en las elecciones. Enesa legislatura Batlle Berres ocupó unpuesto destacado como presidente dela Cámara. Las elecciones de 1946dieron el triunfo a Tomás Berreta, queocupó su cargo en 1947 y nombróvicepresidente a Batlle Berres, el cualocupó la presidencia tras elfallecimiento de Berreta hasta agotar lalegislatura (1947-1951). El nuevopresidente tuvo que hacer frente a lascríticas, lanzadas por algunos sectoresde su partido, por haberse proclamadoheredero del batllismo. La oposiciónestaba dirigida por César y LorenzoBatlle Pacheco, hijos de José Batlle,que opinaban que ellos eran losverdaderos herederos del batllismo,aunque en la práctica eran mucho másconservadores que su primo ypresidente. Luis Batlle Berres fueresponsable del aggionamiento delbatllismo partiendo de la base de sucomprensión de la realidad que se vivíaen el mundo de posguerra con susimponentes cambios en todos los

órdenes. El 14 de agosto de 1947,Luisito sostenía en su famoso discurso:«Nosotros, los que fuimos formados enlos últimos aleteos de la filosofía liberaldel siglo pasado y dimos los primerospasos hacia la socialización de ciertasactividades del organismo social,comprendemos que tenemos quecontinuar ese ritmo para encauzarlo porlas vías normales. Apresurarse a serjusto, es asegurar la tranquilidad; esbridarle al ciudadano los elementosprincipales y básicos para que tenga lafelicidad de vivir y hasta él lleguen losbeneficios del progreso y de la riqueza.Apresurarse a ser justos es luchar porel orden y es asegurarse el orden».Buceando en el pensamiento de LuisBatlle, años antes en una exposiciónde congresistas americanos realizadaen Chile con la Segunda Guerra Mundialen desarrollo sostenía en abril de 1944:«La Democracia no es solo libertad. Lospueblos reclaman algo más. LaDemocracia no tiene por que suponernecesariamente una evolución lenta ensu marcha y discusión prolongada paraatreverse a dar un paso por el progresoy por la justicia social» Es claro que elbatllismo del período, denominado Neobatll ismo, fue un movimientopoliclasista que buscó y consiguió enparte una alianza entre los industriales,la pequeña burguesía, las clasesmedias y el sector obrero. Desde elpunto de vistas económico el eje fue elproceso de industrialización que logróel apoyo tanto de los sectoresestatistas como de los sectoresdirigistas en materia económica. El roldel Estado para Luisito era el decontribuir con gran energía a mantenerla paz social. No toleraba la lucha declases porque la visión del batllismo erala del hombre por encima de lasociedad. Retomando su discurso de1947 sostenía: «Cuando se amasa lariqueza entre el capitalista y eltrabajador, lo que se produce es detodos y tiene que repartirse con equidadpara que no exista el que lo tiene todoy el que no tiene nada, porque eso noes ni la tranquilidad ni la paz, ni lajusticia; eso es la arbitrariedad y conarbitrariedad no podemos asegurar lapaz social...» Mucho se ha debatido

sobre el rol de la lista 15, de su relativoapoyo al sistema colegiado en sumomento o su inconveniencia deinstaurarlo en 1952, pero es innegableque Luis Batlle Berres tuvo grandescoincidencias con Don Pepe: ambosfueron industrialistas, se basaron enla política de sustitución deimportaciones, el instrumento fuediferente con el sistema de cambiosmúltiples. Ambos vieron al mercadointerno como motor de desarrollo yfuente de empleo. Y sin dudas el roldel Estado intervencionista, laico ytolerante. «El discurso de Luis Batllese entronca con la tradición liberal,tal como había sido reinterpretada porel batllismo de Don Pepe. Luis Batllehizo frecuentes invocaciones a lajusticia social, con un énfasis clarodel papel tutelar del Estado paraproteger a los más necesitados de lasociedad. También Luisito atacó a losque consideraba demasiado ricos alos que consideraba enemigos de lasociedad pero lejos de considerarseun discurso que presentase a lasociedad enfrentada en lucha declases. Para Batlle Berres losdemasiado ricos y los necesitadosera casos límite de una sociedad enla cual la mayoría de la poblaciónestaba bajo el amigable paraguas delEstado batllista. Por esta razón elneobatllismo tuvo un gran apoyo enla clase obrera, pero con un discursono clasista presentándose como unaalternativa a una postura de lucha declases. Los trabajadores participabanen la vida política no en cuanto tales,sino en cuanto ciudadanos del EstadoBatllista . El hecho de que el ordensocial fuera libre y en armonía y sinantagonismos sociales no obedecíaa un orden natural preestablecido, porel contrario al resultado directo de laestrategia anticipatoria de losgobiernos batllistas. Más claro que elprimer batllismo, la visión neobatllistafue la mediación entre los distintossectores sociales a través de la tutelaestatal»

Page 10: OPINAR 359 (21.7.16) · Editor de OPINAR cesargarciacosta@gmail.com.uy «Veo mucho entusiasmo de algún colorado para vincularse al Herrerismo. No estoy de acuerdo en la situación

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 359 - 21 de julio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR10

De mantenerse las condicionesactuales de temperatura y presiónatmosférica, el dinero físico deberíacomenzar a desaparecer a finales deeste año, al menos en Dinamarca. ElBanco Central de dicho país ya nofabrica billetes ni monedas desde2013, y ha invertido muchos recursosen sistemas electrónicos. Además, esprobable que en el futuro los danesesprohíban el uso del dinero físico entiendas de ropa, gasolineras yr e s t a u r a n t e s .Asimismo, del otro lado del puente deÖresund, Suecia sigue el mismocamino. De aquí a cinco años, elBanco Central local quiere que lacorona (creada en 1873) quederestringida a las pantallas de teléfonosinteligentes, tablets y computadoras.Como es habitual, la agenda financierade los suecos está al día.El único inconveniente: existenpersonas que no se sienten tanseguras al usar el dinero digital. Al46% de los entrevistados por el IEEE,lo que más le preocupa de pagar enplataformas móviles, por ejemplo, esver sus datos «volando» por la nube adisposición de piratas informáticos.Ahora bien, no es necesario envidiar alos escandinavos. La revoluciónalcanzará al resto de paísesrápidamente, y es lógico que sucedaasí, porque beneficia a todos. El mundoya está cambiando en variosaspectos: desde la manera en queescuchamos música y vemoscontenido multimedia (on demand enla pantalla de la tableta), hasta laforma en que tomamos un taxi(aplicaciones en el teléfono inteligenteintegradas al GPS), por lo quemúltiples productos y servicios  sepagan a través de la cartera digital,muchas veces con un solo clic.Soluciones como esta tienen (otendrán) cada vez más sentido en locotidiano. De acuerdo con un estudiodel Instituto de Ingenieros Eléctricosy Electrónicos (IEEE por sus siglasen inglés), la asociación deprofesionales técnicos más grande delmundo, el efectivo y las tarjetas, tantode crédito como de débito, deberíansustituirse por pagos a través dedispositivos móviles, como máximo en2030. En un mundo en donde 2 mil500 millones de personas no tienenservicios bancarios y que, por elcontrario, pueden acceder fácilmentea un teléfono móvil, este pronósticotiene sentido. El único inconveniente:existen personas  que no se sienten

tan seguras al usar el dinero digital. Al46% de los entrevistados por el IEEE,lo que más le preocupa de pagar enplataformas móviles, por ejemplo, esver sus datos «volando» por la nube adisposición de piratas informáticos. Al33% le inquieta el procesamiento depagos no autorizados. Además (y quizásea el índice más complejo), el 72%considera que los servicios bancariosen línea son los que tienen mayoresposibilidades de sufrir ataques deh a c k e r s .Otra investigación sobre comercioelectrónico, esta vez de Ipsos, apedido de PayPal, revela que lapreocupación fundamental de losconsumidores (más del 51%), a lahora de comprar en línea, es laseguridad. Por ello, es imprescindibleque las empresas empleen medios queprotejan, tanto al vendedor como alcomprador en el mundo virtual. Dehecho, hoy en día  casi el 40% de loslatinoamericanos de mayores ingresosusa PayPal como un método paraprevenir fraude en sus transaccionesen línea, de acuerdo con datos de unestudio de IDC*.Tres motivos. ¿Por qué terminar conun medio de pago que ha funcionadodesde hace casi tres milenios? Sihiciéramos una lista de las diversasrazones que exponen los especialistasde todo el mundo, quizá este artículose transformaría en una tesis dedoctorado. Sin embargo, hay tresespecialmente interesantes.En primer lugar, el dinero físico lleva ala evasión fiscal. Es un hecho. Elgobierno estadounidense, por ejemplo,pierde US$ 100 millones al año enimpuestos por pagos en efectivo queno se declaran. En segundo lugar, eldinero electrónico es más ecológico.Además del costo ambiental deproducir los billetes y las monedas ensí, el transporte es otro factor decontaminación, sin contar elprocesamiento de todos losdocumentos legales que genera cadalote de efectivo, la burocracia y elmantenimiento de miles de cajerosautomáticos. Por último, el dinerofísico es poco higiénico; tan sóloreflexione por cuántas manos pasaantes de llegar a usted.Sólo por esta tercera razón, ya seríahora de jubilar a los maltratadosbilletitos, ¿no crees?

Mario MELLOPresidente de Latinoamérica de PayPal Inc.

El fin del dineroestá próximoL a   C a r t a D e m o c r á t i c a

Interamericana de la OEA no fueconcebida para los casos en que elorden democrático llega a su fin através de un golpe de Estado, sino paraaquellos en que un gobiernodemocráticamente elegido subvierte elorden constitucional desde el poder.No es casual que fuera suscrita enLima el fatídico 11 de septiembre de2001: su fuente de inspiración fuela experiencia del Perú bajo elgobierno de Alberto Fujimori.Cuando el presidente Maduro leespetó al Secretario General de laOEA, Luis Almagro, «métase su CartaDemocrática por donde le quepa»,parecía olvidar que la carta era tansuya como de Almagro: fue elgobierno de Hugo Chávez quien lasuscribió en representación deVenezuela. Y aunque el chavismosostenga que defiende unademocracia participativacualitativamente superior a lademocracia representativa, fue estaúltima la que se comprometió adefender en forma explícita al suscribirel documento. Tal vez precisamente para prevenir undesenlace adverso, el gobiernovenezolano ha venido haciendoconcesiones a los esfuerzos demediación internacional. Un ejemplode ello fue el aceptar una negociacióncon la oposición en RepúblicaDominicana bajo la mediación de tresex presidentes iberoamericanos...Aunque se trata de la primera vez quela Carta Democrática es invocada porel Secretario General de la OEA, esadecisión está entre las facultades quele concede el artículo 20 de dichodocumento. Y sostener que LuisAlmagro actuó basado en algunaanimadversión política no resistemayor análisis. Si hay alguiencercano a constituir un ícono de laizquierda latinoamericana, ese esJosé Mujica. Almagro fue suministro de Relaciones Exterioresy pertenece, como Mujica, alFrente Amplio (la coalición deizquierda que gobierna el Uruguay). Dehecho, Almagro y Maduro tenían unabuena relación personal cuando esteúltimo era ministro de RelacionesExteriores de Venezuela. Tanto así,que Almagro fue ungido SecretarioGeneral de la OEA contando conel voto a favor del gobierno queahora preside el propio NicolásMaduro.  Siendo ese el caso, la decisión deAlmagro no parece haber estadoexenta de un cálculo político. Enagosto de 2015, el gobiernocolombiano buscó que la OEAconvocara a una reunión de cancillerespara debatir el trato que el gobiernovenezolano dispensaba a susnacionales en la región fronteriza.Como sabemos, el pedido del gobiernocolombiano quedó a un voto de los 18necesarios para ese propósito. Dos delos gobiernos que se abstuvieron enaquella ocasión fueron el de Brasil

(entonces presidido por DilmaRousseff) y el de Argentina (entoncespresidido por Cristina Fernández).Para convocar a una reunión delConsejo Permanente de la OEA apedido de su Secretario General(como establece la CartaDemocrática), también se requiere de18 votos a favor (es decir, una mayoríade los 34 Estados que integran laOEA). Cabe presumir que bajo elgobierno (interino) de Michel Temer enBrasil, y el gobierno (constitucional)de Mauricio Macri en la Argentina, elvoto de ambos Estados sería ahorafavorable a pedidos como el deAlmagro. Ocurre además un tiempodespués de que los Estados Unidosadoptaran una serie de iniciativas (deun lado, el reinicio de relacionesdiplomáticas con Cuba, el pedido alCongreso de US$1.000 millones enayuda a los Estados de América Central, una iniciativa de cooperaciónenergética con Estados situados enla cuenca del Caribe y, de otro, elDecreto Ejecutivo que aplicasanciones a siete funcionarios delgobierno venezolano), que buscaríanaislar al gobierno venezolano. Tal vez precisamente para prevenir undesenlace adverso, el gobiernovenezolano ha venido haciendoconcesiones a los esfuerzos demediación internacional. Un ejemplode ello fue el aceptar una negociacióncon la oposición en RepúblicaDominicana bajo la mediación de tresex presidentes iberoamericanos (JoséLuis Rodríguez Zapatero, LeonelFernández, y Martín Torrijos), bajoauspicio de UNASUR. Otro ejemplofue el permitir que Rodríguez Zapaterose entrevistara en prisión con eldirigente opositor Leopoldo López(posibilidad que le había sido negadapreviamente a otros ex jefes deEstado, como Felipe González). Esprecisamente ese contexto el quehace que la oposición venezolana lasperciba esas negociaciones consuspicacia. En su interpretación, esteproceso no tendría lugar para alcanzarun acuerdo que destrabe la crisispolítica, sino para evitar que la OEAinvoque la Carta DemocráticaInteramericana, de un lado, y posponerindefinidamente la eventualconvocatoria a un referéndumrevocatorio del mandato presidencial,de otro: si el referéndum no se realizaa más tardar hacia inicios de enerode 2017, en caso de que Maduro fueserevocado no se convocarían a nuevaselecciones presidenciales (comopretende la oposición), sino que seríareemplazado en lo que resta de sumandato por el actual vicepresidente.De cualquier modo, el gobiernovenezolano sabe que cuenta con losvotos necesarios para impedir el peordesenlace posible dentro del marco dela Carta Democrática Interamericana:la suspensión de su membresía en laOEA (para lo cual se requeriría obtenerdos tercios de los votos).  

Farid KAHHATDoctor en Relaciones Internacionales, Teoría Política y

Política Comparada en la Universidad de Texas, Austin.

Democracia a la carta

Page 11: OPINAR 359 (21.7.16) · Editor de OPINAR cesargarciacosta@gmail.com.uy «Veo mucho entusiasmo de algún colorado para vincularse al Herrerismo. No estoy de acuerdo en la situación

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 359 - 21 de julio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 11

Lorenzo AGUIRREPeriodista. Escritor. Asesor Cultural,Director de Orquesta

Desde hace apenas unasemana, Theresa May es la

nueva Primer Ministro británicaque tiene ahora entre sus

manos la dificil tarea demarcar el rumbo, la forma, y

los tiempos, para la salidadefinitiva de Reino Unido, dela Unión Europea. Dentro de

un contexto urticante, en el cualel impacto Brexit ha golpeado

en todo el mundo, en buenamedida es oportuno señalar

que, también, las proteccioneseconómicas en oposición a la

isla están comenzando aobservar cierta fluctuación,

como asimismo síntomas deaspectos financieros

lastimados.

Theresa May – en su calidad deSecretaria del Interior -, y la Secretariade Esta -do de Energía, AndreaLeadsom, debían disputar el próximo5 de setiembre las elecciones delPartido Conservador, comicios en elcual participarían aproximadamenteunos ciento cincuenta mil miembros,pero Andrea Leadsom se retiró de lacontienda, dejando en consecuenciael camino libre para que Theresa Mayasumiera el mando del mencionadopartido de referencia, y al mismotiempo ocupar el cargo de primerministro.A pocas horas de ser confirmada comomandataria de Reino Unido - por laReina Isabel, en el Palacio deBuckingham -, no faltó por un lado la«publicidad» adornando suscualidades como representantepolítica, y mujer, y por otro el momentopara explotar un «rosario» de críticasbuscando desacreditarla, comoasimismo tonteras señalando quetiene «problemas de salud» - enrealidad supongo que se deben referira «problemas de enfermedad» -, «quese tendría que cuidar», y que «ladiabetes no le permitirá afrontarresponsabilidades».Ante tanto «estímulo proteccionista»– amalgamado con que es buenacocinera, y concurre a misa cadadomingo - se gastaron ríos de tinta sinentrar en la temática que importarealmente, más allá que, a las cincode la tarde se comparta la clásicainfusión de té.En los primeros lineamientos sobreTheresa May, se ha comparado superfil con Tchatcher, quien fuera PrimerMinistro entre mil novecientos setenta

y nueve, y mil novecientos noventa.Tchatcher, que llevó adelante una fuerteeconomía, manejó una políticaconservadora - además juzgó concrudeza el movimiento fiscal delgobierno laborista a comienzo de losaños sesenta -, pautó unadesregularización financiera, flexibilizóel mercado laboral, y en buena medidaredujo el poder sindical, más allá quesu triunfo en la Guerra de Las Malvinasle sirviera para la reelección en milnovecientos ochenta y tres.Creo que es oportuno destacar que, enpolítica exterior, Tchatcher fue contrariaa la formación de la Unión Europea, ybuscó siempre un alineamiento con lapolítica exterior de los Estados Unidos.Por su parte, la nueva residente en el

número 10 en Downing Street, esbastante diferente de Tchatcher,empezando porque May se inclinó porla no separación del bloque europeo.Más alla de lo expresado, no compartorespecto a que se trata de una mujerpoco conocida, de trayectoriamoderada.Theresa May – que se ha convertido enla 13ª ministro desde el reinado deIsabel II, a partir de 1952, y la segundamujer en ocupar dicho cargo – logró yaen 1997 un sillón en el Parlamento, yse colocó posteriormente en losprimeros lugares del PartidoConservador, hasta llegar en 2010, a laSecretaría del Interior.May, manifestó siempre una posturapolítica de la llamada «derecha» -incluso más acentuada que David

Cameron -, pero se mueve conconceptos y habilidades distintas alexprimer mandatario.

«Brexit es Brexit»

Como señaláramos, ya existensíntomas de una economía dañadatanto dentro de Reino Unido como enla ahora opositora Unión Europea, yentonces, realmente, ¿se puede hablaren términos de «amistad que no se hamodificado, y que se continuará siendosocios a la vez que se mantendrán lasmismas relaciones de siempre»?En estas últimas horas ha corrido lavoz que la salida del Reino Unido de laUnión Europea no provoca alarmas enlas corrientes financieras.... pero... ¿por

qué el Banco Central Europeo estáintentando una reestructura en laspautas de economía internacional,urgente revisión de manejo de caudales,y se fatiga hasta agotarse, diciendo quelos mercados pueden estar tranquilos?Theresa May tiene el peso de iniciar elcamino hacia la salida de Reino Unido,de la Unión Europea...Que lo haga lo más pronto posible,porque a esta altura todos loscomunitarios – incluso ahora la propiaÁngela Merkel, que hasta hace menosde una semana expresaba «toleranciay contención» - buscan una aceleracióndel proceso de activar el artículocincuenta del Tratado de Unión quepauta y regula la retirada voluntaria deun Estado miembro, como además que,Theresa May, exprese la manera que

THERESA MAY

Entre las penumbrasse llevará a cabo el proceso el cualtendrá como único protagonista aReino Unido, porque la canciller deAlemania está señalando quecorresponde a May, marcar el caminode abandono del bloque, como tambiénel comportamiento respecto a unanueva - no diferente.... «nueva» -relación con la Unión.Más allá de todo, se sostiene en ReinoUnido, que existiría una posibilidad deun segundo referéndum.No creo que sea posible porque si bienel parlamento señala que discutiría unapetición para otra consulta – teniendopresente que cerca de cinco millonesde británicos manifestaron en la páginaweb de la Cámara de los Comunes losdeseos y la necesidad de llamar adicho referéndum, porque el Brexitganó por menos del sesenta por ciento,y con una afluencia de votantes pordebajo del setenta y cinco -, no existenarticulados que amparen la realización,y no se puede dar marcha atrás nimodificar normas de posturaretrospectiva.En mi opinión, el supuesto debate ysesión que podría llevarse a cabo elpróximo 5 de setiembre, no cambiarála Ley, y si se busca abrir un procesopara un nuevo referéndum primero setendrá que buscar una modificaciónlegislativa.En cuanto a Theresa May, suspalabras fueron muy claras: «Brexit esBrexit»... «y se negociará la salida deReino Unido del bloque, de frente, ysin rodeos».Es oportuno destacar que, la flamantePrimer Ministro británica nombró aldiputado conservador David Davis,como ministro encargado para«negociar» la salida de la Unión.....Davis, fue hombre a favor de romper el«compromiso matrimonial».Por otro lado, Theresa May designócomo Ministro de Relaciones alexalcalde de Londres, Boris Johnson,que tendrá también la misión de«pactar»con Bruselas.Boris Johnson.... fue un fanático porquebrar con el bloque, buscó de todasformas suceder a David Cameron ycolocarse como líder del PartidoConservador, pero parece que, «eldestino», lo sedujo, y «renunció» enla elección interna de los «tories».Theresa May, habla de la «solidezinterna» de su partido, como asimismode un gobierno de «justicia social, ypara todos».Frases... ¡tan envejecidas,deterioradas, y ya poco creíbles entodas partes del mundo!

Page 12: OPINAR 359 (21.7.16) · Editor de OPINAR cesargarciacosta@gmail.com.uy «Veo mucho entusiasmo de algún colorado para vincularse al Herrerismo. No estoy de acuerdo en la situación

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 359 - 21 de julio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR12

Diego Martínez García

Hay más sonrisa en el cosmos, el cielo está mejor. José, José Valerio, JoséSánchez, «el Boxeador», «el Sensei», partió desde esta castigada, atolondraday desorientada tierra.Con sesenta años, criado en el Consejo del Niño, poca escuela de túnica ymoña pero mucha de asfalto, José fue saludando, acariciando y sonriendodurante varios meses de su enfermedad a cada uno de los suyos. Que sonmuchos, su familia y muchos más. A quienes ayudó, formó, educó, entrenó,provocó, mejoró, acompañó, amó. Jóvenes y veteranos, varones y chicas delas zonas más difíciles de Montevideo hoy lloran, no de tristeza, lloran deemoción, ofrecen sus lágrimas en agradecimiento por la donación de vida queJosé les hizo durante los entrenamientos en su jardín de Camino Maldonado.Hoy recorren caminos buenos, «en una buena» por respetar la jerga que usan,y miran lo que pudieron ser cuando los noticieros dan cuenta cada jornada delas situaciones que provocan tantos jóvenes «en la mala».Era predicador, llegó a reescribir la Biblia entera agregando comentariospersonales en muchos de sus versículos. Creó juegos de mesa geniales.Propuso a dirigentes políticos ideas e iniciativas de sólida sensatez, como laficha obrera para el pago del boleto y evitar así el atractivo del dinero en losbuses, o generalizar las grandes competencias deportivas entre centroseducativos públicos y privados a todo el país. Todo desde la máxima pobrezamaterial, pues había perdido la casi totalidad de la visión y ello le limitabapara trabajar. Aún así, era capaz de colgar la bolsa, el extensible y tirar golpes durantemuchos minutos sin errar. Es probable que a su personalidad atlética, Joséagregara la necesidad de que cada golpe fuera un aviso a la injusticia queprolifera en el mundo, a la violencia, a la envidia, a la falta de respeto, su valor,tal vez, máximo.Un gran militante de la libertad y del Batllismo. De la gloriosa e independientelista 42. La potencia de sus razonamientos en las asambleas era un ingredienteque fortalecía cada instancia democrática en las que participaba, del mismomodo que su humor hacía ver una ternura interminable desde su corazón.Sabía que lo llamaban a una nueva vida que merecía como nadie. Pues cadadolor del mundo, cada problema de otro, dolía en su alma, pegaba en sucabeza. Tanto que hizo por los demás, debía ser recompensado. Y así fueque antes de partir reencontró a su hermano Daniel a quien no veía hacíacuarenta años. Su vida por acá explica la diferencia entre lo que es un pobre hombre y unhombre pobre. Vivió pobre y ahora es rico. Su alma avanza y recorre el cosmos sonriendo. Sensei como le llamabantantos, es «el que nació antes» y justo es que también parta antes. El más allá, la eternidad, hacen justicia, le han hecho un ser hermoso, sabio,para siempre. Hasta siempre compañero Sensei.

José «Sensei» Sánchez

El cielo está mejor 

Si analizamos el modelo de Uruguay,es un modelo típico de la herenciaHispánica. Un modelo centralista.Creado para controlar el territorio. El centralismo no reconoceidentidades, no reconocecaracterísticas, por algo el gobiernocentralista de Madrid tiene problemascon Cataluña y con el País Vasco.A el centralismo no le importa la gentedurmiendo al costado de la vía en elOlimar, al centralismo no le interesalos rancheríos en pueblos sobre Ruta3, al centralismo no le importaDolores, al centralismo No le interesa

que no haya conexión transversalentre R3 y pueblos como Cardona, alcentralismo no le interesa que IslaPatrulla tenga como única opción paraconectarse con la « civilización», laR98, un pedazo de Ruta hechapedazos, y la R7. Al centralismo nole interesa la estacionalidad deMaldonado, al centralismo no leinteresa los rancheríos del Barrio laEstación de Minas, al centralismo nole interesa que la R26 que une Brasilcon Argentina y atraviesatransversalmente Uruguay, estedestrozada.Al centralismo No le importa quePueblo Caraguatá tenga la gasolineramás cercana a 40 kms.Al centralismo No le interesa que laR108 que une Minas con puebloscomo Zapican y Casupá sea un trillode ripio.Al centralismo no le interesa que losproductores no puedan sacar susproducciones por el mal estado de lasrutas, o por la falta de infraestructuras.Al centralismo No le interesa que nohaya puerto comercial en el este. Alcentralismo no le interesa la pobrezade Bella Unión.Al centralismo No le interesa comoestán en Estación Laureles o Bañadode los Rochas.Al centralismo No le interesa los cietos de pueblos al costado de las Vías

muertas, totalmente decapitados porla falta del tren.Al centralismo no le importa si un pibede campo no tiene acceso a latecnología.Al centralismo No le interesa lo quetiene que hacer para ir a trabajar unamaestra del interior.Al centralismo No le interesa queTreinta y Tres sea una ciudad para200.000 habitantes y apenas vivan30.000. Al centralismo No le importaque piensa o que siente un joven quenace en fuera de la «gracia» del podercentral.Al centralismo No le interesa quepiensan los pequeños empresarios.Al centralismo No le importa que nohaya centros culturales, ni falta deoportunidades en el mal llamadointerior.Al centralismo No le interesa quesiente un enfermo que debe hacersealgún tratamiento.Al centralismo No le importan losasentamientos.Al centralismo sólo le importarecaudar.Al centralismo le interesa crear ytener vasallos para Recaudar ycontrolar.Recaudar y controlar para mantenergordos sentados cómodamente en elGobierno central montevideano,intelectuales de cafetería y bar conideología de tortafrita y tambor. Y todo eso, hay que terminarlo.Terminarlo paulatinamente. Cambiar el sistema.Cambiar por el Federalismo y lasAutonomías. Sistema que genera desarrollo. Que si le importa lo que pasa en tuzona próxima inmediata.Que si le importa tu identidad. Que si le importa tu barrio, tu cuidad,tu departamento. Que si le importa que tengas que viajarpara hacer trámites, estudiar o recibirasistencia de salud.Que si le importa tu producción.Que si le interesa tu desarrollopersonal.Que si le importa tu calidad de vida.Que si le importa que crezcas comopersona y te desarrolles.Todos nos merecemos una vida dignay una calidad de vida superior.Construí tu comunidad. Construí tubarrio, construí tu cuidad. ConstruíFederalismo

Construyendo federalismo

Federico PASEKFUENTE: facebook

Page 13: OPINAR 359 (21.7.16) · Editor de OPINAR cesargarciacosta@gmail.com.uy «Veo mucho entusiasmo de algún colorado para vincularse al Herrerismo. No estoy de acuerdo en la situación

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 359 - 21 de julio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 13

7 de cada 10 uruguayosa favor que Ejército

intervenga en Estado dealarma

DIARIO EL PAÍS. 12 JUL 2016 - 19:02 | Solo el 15% de los encuestadospor Equipos Consultores se siente «lejano» al Ejército. Mejora la imagende la fuerza ante la sociedad.Una encuesta de Equipos registró un cambio positivo en los uruguayos dela imagen del Ejército en los últimos nueve años.Equipos preguntó: ¿qué podría hacer el Ejército para fortalecer el vínculocon la sociedad? Y dio varias respuestas para elegir.La mayoría relativa fue ‘No sabe’; 37%.

De las respuestas que describían acciones concretas, la mayoría relativaaprobó la que decía que el Ejército debe colaborar con la seguridad, salir ala calle; esta recogió 19% de adhesión; pero en 2007 sólo había obtenidoun 5% a favor.Según Equipos, la mayoría de los uruguayos (70%) está de acuerdo conque «en un Estado de alarma me quedo tranquilo de que el Ejércitointervenga». Hace nueve años, sólo un 37% expresó adhesión a esa opción.Los uruguayos que se sienten ‘lejanos’ al Ejército cayó de 45% en 2007, a15% en la actualidad.A la afirmación: «es bueno para el país contar con un Ejército preparado yequipado» adhieren 83% de uruguayos.Hay prácticamente un consenso (89%) sobre la importancia de que el Ejércitodesarrolle tareas vinculadas a lo social.Las principales fortalezas del Ejército en respuestas espontáneas de losuruguayos, y que según Equipos constituyen pilares centrales de su buenaimagen actual son: la ayuda comunitaria y el hecho de que «siempre estáncuando se les necesita.Ver a un militar uniformado hace que un 57 % de la población sientaaceptación. Solo a una minoría de 35% le causa rechazo.Esto confirma nuevamente, comenta la consultora Equipos, la buena imagenque tiene el Ejército entre los uruguayos.

El uruguayo comienza a percibir eldescontrol y la ausencia del Estadoen algunos de sus cometidosesenciales. La inseguridad campea,el «pichaje» se apoderó de las callesy el ejército pasa de villano a héroeen cuestión de pocos años. Estos gobiernos progresistas que conmatices pero con un marcado sesgopopulista en muchos casos conllevaninconfundibles contradiccionesconceptuales. Por una parte unEstado macrocéfalo que te devora laeconomía personal con impuestoscada vez mas invasivos y por otra parteese mismo Estado que está ausenteen ayudarte a no morir en una rapiñaen la calle o hasta a no atenderte entiempo y forma ante una simplellamada de 911 emergencia ante unasituación de inseguridad.La teoría del súper héroe que luegoelaborara con tanta creatividad el cinenorteamericana entra a calar en elinconsciente colectivo de nuestroscompatriotas pidiendo agritos...ayuda.«Y ahora quien podrá defendernos»decía el Chapulín colorado en lanotable interpretación de un súperhéroe de novela infantil que encarnabael inigualable Roberto GómezBolaños. Nuestro pueblo también reclama poralguien que no esté contaminado conla regresión cultural que hemosexperimentado para que nos salve dela barbarie y del caos. Del vulgarchorro, del asesino que no se sabe siroba o mata ..porque da lo mismohacer una que otra cosa. Total...la vidahumana nada vale. Y si vale algo...con un saque de pasta base alcanzapara olvidar lo poco o nada queaprendió de cultura cívica yresponsabilidad.Nuestra formación humanística yrepublicana nos pide a gritosprudencia y alejarnos de cualquierfanatismo. Generar en el ejército lacreencia de ser los salvadores de lapatria ya hemos experimentado en elpasado lo peligroso que puede ser.Ayer el ejercito generaba todo tipo dedesprecio y hoy ya perfila para ser elsalvador de todos los problemas queno tienen solución llámenseinseguridad, catástrofes climáticas ola basura. Ni tan calvo ni con dos pelucas... diríayo. Lo cierto es que a esta altura de lascircunstancias algo hay que hacer. Nose van a lograr avances en ningunamateria haciendo más de lo mismo.Llegó la hora de ser audaces y generarsoluciones. La gente empieza a soñar

con un súper héroe que lo libre de todomal. Los malandras también. Es tangrande el caos que ellos mismos hancomenzado a ejercer la justicia pormano propia. Y casisiempre...impunemente. Existe unacierta resignación de las autoridades aconsiderar el ajuste de cuentas comoun «área en que no nos metemos»....o«es problema de ellos». Otra muestramás de la ausencia del Estado entemas importantes. Ese mismo Estado

que amplia cada día más su ojo de GranHermano Fiscal. Que te vuelve su socio

en cada negocio que se emprende porser muy amplia la tajada que pidecoercitivamente con impuestos, tasasy contribuciones. Ese Estado doble faz:tan enorme por un lado y -a su vez- tanausente en lo que más nos duele a losuruguayos que es el valor de la vida, laseguridad y la educación de nuestroshijos. Es así que 7 de cada 10uruguayos piden la intervención delEjército. Es un dato de la realidad quede por sí asegura que varios votantes

del mismísimo partido de gobierno hoyreivindican a los militares para

funciones de colaboración a unmodelo ineficiente. No es una malaseñal per se. Pero mucho menos, esuna noticia para alegrarse.Cuando el sistema político se vuelveineficiente y no da respuestas la gentebusca las soluciones en los lugaresque no son los naturales y a la largapuede estar empezando a socavarselos propios cimientos de lademocracia. Si los miembros de laclase política no resuelven los temasprincipales tendemos a buscar- pues-la respuesta en los empresarios, o enlos militares y algún día en algún tiranoque con mano dura ponga orden. Noes nuevo esto. Ya nos ha pasado.Esa historia ya la vivimos....y comosiempre se ha dicho desde lostiempos de Cicerón:.....Los pueblos que olvidan su pasado...están condenados a repetirlo.

«¿Y AHORA ...QUIEN PODRÁ SALVARNOS?»(Gomez Bolaños el chapulin)

Juan Ramón Rodriguez PuppoAbogado. Músico.FUENTE: facebook

En el Ejército, de los casi 13.000efectivos en total (entre oficialesy subalternos) los miembros delpersonal subalterno (soldados,cabos y sargentos) son apenas3.207. Del total de personal delEjército (oficiales y subalternos)hay 3.207 efectivos que hacenguardias de 24 horas, otros 9.725que realizan ocho horas diariasde trabajo aproximadamente. Enpromedio cada integrante delEjército trabaja 12 horas diariasde lunes a viernes, y los sábadosy domingos el 25% de la fuerzaefectiva del Ejército se mantienede servicio las 24 horas del día.Las cifras que manejaba uninforme del Ejército de 2015, yadistaban mucho de las quedivulga el Ministerio de DesarrolloSocial (Mides) en su página web,y que actualmente reafirma,sobre los montos que se paganpor la TAS. Según el Mides, unapersona en situación de pobrezarecibe $ 808 (en el caso de losque están en la situación másvulnerable el monto es de $1.616, unos 30.000 hogares).Con dos hijos, el Mides entrega $1.225 en el primer caso y $ 2.450a los más vulnerables.En una de las conclusiones deeste informe del Ejército seestablece que para el Estado «esmás caro disminuir el número desoldados que mantener losactuales efectivos, o aúnincrementarlos, sin tomar encuenta otros factores como laaportación a la seguridad pública)

Page 14: OPINAR 359 (21.7.16) · Editor de OPINAR cesargarciacosta@gmail.com.uy «Veo mucho entusiasmo de algún colorado para vincularse al Herrerismo. No estoy de acuerdo en la situación

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 359 - 21 de julio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINARContratapaContratapa 14

Si la sociedad argentina nosoporta un ajuste, Cambiemos

no podrá cambiar nada. Laprimera oración de este

párrafo hace referencia a unanota a mi entender,

premonitoria, que habíapublicado hace tiempo atrás.

Mi decepción con el actualgobierno ha mutado

drásticamente en las últimassemanas. En enero, sentía que

este gobierno de MauricioMacri se equivocaba en

aplicar un enfoque gradualque no haría más que

prolongar el dolor del ajustein-eternum, situación que se

ha dado y al mismo tiempogeneró una mutaciónestratégica desde elgradualismo hacia el

populismo. 

Sin embargo, con el correr de losmeses, comprendí que la mayorrestricción que enfrenta Macri no radicaen el déficit fiscal y las enormesdistorsiones monetarias y regulatoriasheredadas del kirchnerismo, sino enla mismísima sociedad argentina quevotó el cambio pero que a la vez, noestá dispuesta a tolerar el enormecosto que una reforma sustancial ynecesaria de la economía argentinarequeriría. Es cierto que en el primersemestre se han pagado muchoscostos pero relativo al despilfarroheredado del kirchnerismo, los mismosalarmantemente resultan pequeños,cambiar para Argentina hubieserequerido la asunción de sacrificiosmucho más altos de los soportadosdesde el inicio de la gestión y para elloMacri carece de poyo político. Comoconcepto económico, Argentina hasido saqueada a niveles no vistos ennuestra historia.La sociedad argentina pone a Macri en

la obligación de construir apoyo

político que no tiene reclamando a

cambio «peronismo del bueno», un

peronismo que empachará de deuda y

obra pública los próximos años en

búsqueda de un shock de consumo

apalancado y eventual crecimiento con

raíces bien keynesianas.

La sociedad argentina demandaperonismo

El gran éxito del peronismo en estos70 años es que gane o pierda, gobierneo no, su filosofía está impregnada en elADN de los argentinos. Por ejemplo, lagente rechaza la inflación pero cuandosubís tarifas para aplacarla, la sociedadentera se pone en contra. Losargentinos también rechazan elendeudamiento externo proveniente del«capitalismo malvado de Wall Street»pero cuando les pedís ajustemos eldéficit para reducir las necesidades definanciando te piden «no ajuste» yconvalidan endeudamiento a cambio deconsumo. Argentina ha comenzado un festival dedeuda nacional y provincial y sinembargo no veo a nadie quejándose porello. La razón es sencilla: la alternativaal no endeudamiento sería mayorsacrificio actual y no estamos para eso.Si para generar empleo el gobiernodecide ejecutar un shock de consumo,la sociedad aplaudirá dicha decisión sincuestionarse -por el momento- lacalidad de la recuperación. Los shocksde productividad quedarán rezagados aotra presidencia.

Mutando del gradualismo alpopulismo

El gobierno se ha dado cuenta que eneste entorno no llegan a las eleccioneslegislativas de 2017, describiendo entreotras cosas el fracaso del gradualismocomo estrategia económica. Los pilaresde la recuperación que se espera haciael próximo año serían un agrotraccionando, la alquimia del blanqueoy un faraónico plan de obras públicasexhibiendo un keynesianismo a full conun único objetivo: comprar mayor apoyopolítico, tener una buena performanceen las elecciones del año próximo yerosionar en la mente de los argentinosel fallido concepto de ajuste gradual.

El viejo debate: «peronistasbuenos» y «peronistas malos»

El sesgo consumista al que apunta larecuperación tiene muchos atributosperonistas. De esta forma, pareceríaque Cambiemos más que transformarse

en una plataforma política de cambioestructural lentamente, ante losrequerimientos electorales, se convierteen una propuesta de peronismoaplacado o lo que es lo mismo,peronismo con globos amarillos y muybuena onda. Del otro lado, quedan los verdaderosperonistas, en este caso, los «malos»cuyo líder todavía está lejos deconocerse. Por lo tanto, lo que parecíaen su inicio una propuesta de cambiorotundo de a poco, nos terminasubsumiendo a los argentinos en elmismo debate de siempre: eligiendoentre peronistas e insisto, no hace faltaser peronista para implementarperonismo, la mutación de Cambiemospor cuestiones de supervivenciaelectoral denotan un claro tilde haciael endeudamiento, el consumo, la obrapública, aspectos todos muy conocidosen estos 70 años de fracasos peronistasque venimos padeciendo.

Cambiemos intentará vencer alperonismo con más peronismo

Mucho consumo, mucha obra pública,mucho endeudamiento, mucho déficitfiscal a nivel nacional y provincial, atrasocambiario como estrategia de fondo,probablemente sean las principalesarmas con las que el gobierno deMauricio Macri intentará seducir a unaNación que ha sido saqueada por laadministración anterior y que no estápara grandes sacrificios. Quizáentonces, la peronización deCambiemos intente armar mayorconsenso político «desde abajo» y sisale bien, quizá y solo quizá, despuésde las legislativas se animen a ejecutaralguna de las reformas por lo quemuchos los han votado. Esta es unade las razones por la que no veremosinversión real de magnitud al menoshasta el resultado electoral del añopróximo: de afuera se preguntan quétan efímero es Macri, todavía.

La principal historietaque pricearán los activosfinancieros argentinos es

«recuperación hacia 2017» Los mercados son así de primitivos y,por lo tanto, tengo la sensación de que

ya se puso de moda la historieta de larecuperación de la economía realapalancada en el blanqueo y en la obrapública sin cuestionar por el momentola calidad del rebote esperado. Bastacon observar un Merval batiendomáximos en pesos la semana anteriory una curva soberana de bonos queno para de comprimir spreads al puntoque su parte larga ya cotiza por debajodel -7% al 6,90% en la curva derendimiento. El sentimiento bajistahacia activos argentinosprobablemente se mantenga e inclusose intensifique de cara al segundosemestre. No se confundan, WallStreet es más populista de lo queestamos dispuestos a reconocer.

Macri no tiene otra alternativaque ser peronista

Quizá alguna vez el populismo deCambiemos mute a la ortodoxia, quizáalguna vez este partido político puedacomo gobierno implementar otraalternativa que no sea la peronista,pero para ello falta mucho tiempo. La sociedad argentina pone a Macrien la obligación de construir apoyopolítico que no tiene reclamando acambio «peronismo del bueno», unperonismo que empachará de deuday obra pública los próximos años enbúsqueda de un shock de consumoapalancado y eventual crecimiento conraíces bien keynesianas. Conclusión: la sociedad argentinademanda peronismo y para ganar laslegislativas del 2017 Macri yacomenzó a concederlo.

Germán FERMODirector de MacroFinance. Tiene una Maestría en

Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella(Argentina). Posee un Ph.D. en Economía en la 

Universidad de California.

Argentina:Macri necesitavencer al peronismocon más peronismo

El gran éxito delperonismo en estos 70

años es que gane opierda, gobierne o no, sufilosofía está impregnada

en el ADN de losargentinos. Por ejemplo,

la gente rechaza lainflación pero cuando

subís tarifas paraaplacarla, la sociedad

entera se pone en contra.