Opciones para mitigar la escasez de agua potable en . · PDF file - Escasez de agua por...
date post
30-Jan-2020Category
Documents
view
2download
0
Embed Size (px)
Transcript of Opciones para mitigar la escasez de agua potable en . · PDF file - Escasez de agua por...
Maestría en Ingeniería Civil
Opciones para mitigar la escasez de agua potable en Colombia.
Luis Gabriel Angarita Torres
Bogotá, D.C, 22 de mayo de 2019
Opciones para mitigar la escasez de agua potable en Colombia.
Tesis para optar al título de Magíster en Ingeniería Civil con énfasis en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente.
Ingeniero Jairo Alberto Romero Rojas
Director
Bogotá, mayo de 2019
A Juana y Felipe ¡Muchas Gracias!
Agradezco al Ingeniero Jairo Romero por su dedicación y acertada
dirección.
RESUMEN
Este documento busca identificar las opciones para mitigar la escasez de agua potable
en Colombia. Para tal fin, en primer lugar, se mencionan los municipios que ante
condiciones hidrológicas promedio y condiciones hidrológicas secas cuentan con un
índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico (IVH) que varía entre valores
medio, alto y muy alto. A continuación, se procede a determinar cuáles son las
principales causas de escasez de agua potable en dichos municipios, logrando
establecer que la deforestación, el verano intenso, la contaminación de las fuentes de
agua y la falta de inversión son los causantes de esta problemática. Finalmente se
procede a la identificación de soluciones que permitan enfrentar cada una de las
causas que generan la escasez de agua potable
Índice general
Introducción ............................................................................................................................................... 10
Objetivos y Alcance ................................................................................................................................. 12
1. Municipios con escasez de agua potable en el país .................................................................. 13
1.1 Condiciones hidrológicas promedio ...................................................................................... 14
1.2 Condiciones hidrológicas secas ............................................................................................. 24
2. Causas de escasez de agua potable en dichos municipios ...................................................... 34
2.1 Deforestación ............................................................................................................................ 34
2.2 Verano intenso .......................................................................................................................... 37
2.3 Contaminación de las fuentes de agua ................................................................................ 41
2.4 Falta de inversión ..................................................................................................................... 42
3. Soluciones conocidas apropiadas para eliminar las causas de escasez de agua potable en el país ......................................................................................................................................................... 44
3.1 Detener la deforestación – Reforestación ............................................................................ 44
3.2 Proteger los páramos .............................................................................................................. 46
3.3 Cierre de la frontera agrícola .................................................................................................. 49
3.4 Cumplimiento de norma de vertimientos .............................................................................. 49
3.5 Reducción de la demanda ...................................................................................................... 51
3.6 Captación y almacenamiento de aguas lluvias ................................................................... 52
3.6.1 Microcaptación .................................................................................................................. 53
3.6.2 Macrocaptación ................................................................................................................ 53
3.6.3 Cosecha de agua de techos de viviendas y estructuras impermeables .................. 53
3.6.4 Captación de agua atmosférica ..................................................................................... 53
3.7 Sistemas de detección y prevención de fugas .................................................................... 53
3.7.1 Pérdidas físicas ................................................................................................................ 54
3.7.2 Pérdidas y consumos operacionales ............................................................................ 55
3.7.3 Pérdidas comerciales ...................................................................................................... 56
3.8 Aprovechamiento de aguas subterráneas ............................................................................ 56
4 Soluciones factibles para atender los problemas de escasez de agua potable ..................... 58
4.1 Actividades en contra de la deforestación ............................................................................ 58
4.1.1 Bonos de carbono ............................................................................................................ 58
4.1.2 Cumplimiento de la legislación ambiental .................................................................... 59
4.1.3 Artemisa ............................................................................................................................. 60
4.2 Protección de páramos ........................................................................................................... 60
4.3 Implementación norma de vertimientos ................................................................................ 61
4.4 . Explotación de aguas subterráneas .................................................................................... 61
4.5 Estrategias de captación y almacenamiento de agua lluvia .............................................. 62
4.5.1 Captación de agua lluvia a través de techos y otras superficies impermeables .... 62
4.5.2 Captación de niebla ......................................................................................................... 63
5. Conclusiones ........................................................................................................................................ 65
Índice de tablas
Tabla 2. Municipios con IVH Alto en condiciones hidrológicas
promedio…………………..14
Tabla 2. Municipios con IVH Alto en condiciones hidrológicas promedio………..15
S………..16
Tabla 2. Municipios con IVH Muy Alto en condiciones hidrológicas secas………25
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..……………¡Error!
Marcador no definido.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia...….…..…¡Error! Marcador
no definido.9
Tabla 7 Eficiencias asignadas a los sistemas de riego en Colombia
……………..52
Índice de figuras
Figura 1. Bosques Territorios de Vida…………………………………………..……35
Figura 2. Región Andina. Fenómeno de El Niño. IDEAM………………………..…38
Figura 3. Región Caribe. Fenómeno de El Niño. IDEAM………….…………….…38
Figura 4. Región Pacífica. Fenómeno de El Niño. IDEAM………………………...39
Figura 5. Región Amazonía. Fenómeno de El Niño. IDEAM………………………40
Figura 6. Región Pacífica. Fenómeno de El Niño. IDEAM…………………………40
Figura 7. Ley de Páramos. (WWF-Colombia, 2018)………………………………..47
Figura 8. Distribución de las reservas de agua subterránea……..………………..56
Figura 9. Panel atrapa niebla…………………………………………………...……..63
10
Introducción
Colombia gracias a su ubicación geográfica cuenta con el privilegio de poseer un clima
y un territorio rico en fuentes hídricas que le permite tener una disponibilidad anual de
agua por habitante de 33.160 m3 (cuarto en el mundo), valor muy superior al que se
considera empieza la escasez,
11
control de contaminación, aprovechamiento de agua subterránea, y reciclaje y
reutilización de agua, entre otras (FAO 2013, p. 54). La gestión de la demanda se
define como un conjunto de acciones que controlan la demanda, bien aumentando la
eficiencia económica general del uso del agua como recurso natural, o bien
reasignando los recursos hídricos dentro de cada sector y entre los distintos sectores
(FAO 2013, p. 12).
Considerando la magnitud del escenario, enfrentar la escasez de agua se convierte en
una prioridad a nivel global, puesto que de esta batalla dependerá la seguridad
energética, la seguridad alimentaria, el crecimiento