(ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido...

50
REVISTO INFORMOTIVQ PAOFESIO (ONS JO NACIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS ,. SECCrON PRACTICANTES) , . . XVI AGOSTO

Transcript of (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido...

Page 1: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

~

REVISTO INFORMOTIVQ PAOFESIO

(ONS JO NACIONALDE AUXILIARES SANITARIOS ,.SECCrON PRACTICANTES) ,

. .

AÑ XVI AGOSTO

Page 2: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

1nrJomi IJCicloheptenilmolonilurea

NUEVO HIPNÓTICO DH ACCIÓN SUAVE Y CONSTANn

lNDICACIONtS,

InsumnlOS de origen nervioso e hipertónico.Estados de angustia y excitac;ón.

DOS/S: Un compnmido o má. media hora anle~ de aeoslane

Laboraforio Paclró. S. A.(ONCESION.RIOS ~~.~ .. ctus'vos DEJ • CEICr. s A..

O¡;PARTAMENTO'rARMACE"T1COIASILE'" ¡Su;... )

Especial para nmos, ancianos, enfer­

mos del estómago y convalecientes.

Insustituible como alimento en los casos de

ntolerancia gástrica y afecciones intestinales.

FER~.ADIZ y CAN1VILL, S. A. MALA A.

Page 3: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

Págs.

Agod. 1955

El sentido de la verdad, por Juan Córdoba .. , 3SECCION OFICIAL ... ... 5CONSEJO NACIONAL .., 10CONSEJOS PROVINCIALES 15SECCION CIENTIFICA.-Higiene mental, por Manuel Pérez

Rivera '" '" ~. 17Consejos sobre el horario óptimo para la toma de medi-camentos .. . , 21

SECCION RELIGIOSA. - Divinidad de J~sús, por MarianoDomínguez Pérez ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 23

SECCION LITERARIA.-I n caso (CU€DtO). por José Fernán-dez-Arroyo '" '" '" '" '" .. , 25Balance de recuerdos, por Maria Dolol"es Tello 27Atalaya rural, por José M.a Belvis Bayad ... ... 28Derrota de la señora Lconcia y conquista de un pueblo,por Atabroc ... '" ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 29Poesía.-A las ll1o_cas, por José Poveda Castro 31El ultimo adiós de mi querida madre, por José ZamoraVillán '" , 31Lamentaciones de un hijo <le Puebl¡,.. por Antonio Fer-nández Martínez ,. 32El leproso de Argel, por Luis Gonzalc Gómlez Suárez 32¿Recuerd s?-Sufrimiento, por Rafael Fernández Cas-taño '" , 33¡Sor! ¡l.ágrima.<;!, por Guillermo Cebnán Julián .. 33

SECCION SOCIAL PROFESIONAL.-Flota bacaladera, porP. C. R. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... 35

OPINIONES.-Una opinión más, por M6desto Pérez Hierro. 39... ¡Pero que se cumpla!, por Antonio Ortuño Ortiz ...... 41Variaciones sobre un mismo tema, por Carlos Romero... 42Respuestas para todos los gustos, pcr B. G. ... ... ...... 43Divagaciones sobre temas profesionales. por FranciscoLabanda Blanco ... '" ... ... ... ... ... ... ... ... ... 44Nuestros tributos, por Fernando Belda Estelles 45

SECCION CULTURAL. - Esto es la cerveza, por FernandoCliment González ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 46El personal técnico auxiliar en los hospitales america-nos, por Actinomyces 47

PREVISION ... ... ... ... ... 48

Año XV

80 ATaRlO «ORTO» SEVILLA

Page 4: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

¡¡JERINGAS NUEVAS'GRRTIS!!SOlAMENTtREPARAMOS

JERI ASTODAS LAS

DEJAMOS NUeVAS

PALMA, 40Tel. 21905~MADRID

fSCALA DE REGALO~

a 6 reparacion es 1nuevoQ 12 Id. 2.o 18 Id. 3.Q24 .I! 4 ••

BOLETO PARA lO. . _~. ._..__", _ ..~E~I~G;,SS ~ ::~j~~ ...·~~~:.=·~~~~;;~~·;~~·d~~· ~~.:::::::::::::

UNA PRUEBA LE CONVENCERA

Por co.do SEIS JERINGAS que remitan, como encargo" poro REPARARLAS,enviaremos REGALADA, UNA JERIN<;7A NUEVA, lo cual incluiremos luego en

el paquete de sus reparaciones encargados. El boleto es imprescindible te·mitirle Con su encargo, y precis~mente dentro del paquete y re-llenodo.

El precio de este servicio le dató a usted beneficio.M6ndelos. por correo como «muestras sin valor:t,y. por el mismo procedimiento tos enviaremos

arregladas como nuevas.

IS(UHA DE fSPlClAUDADIS MEDICAS (l. D. E. M.)Aproveche las ¡acaclones de verano para estudiar una de las slguier\tes

especialldaes: .

(IRUJ I~,í). CALL STA.-MASAJISTA.-BELLEZA.-DEPILACr .,..,r._OBS ETRICIA.-P ERICULTURA.-ORTOPEDlA,-HERBORISTA.-ESTE­lICA y DE~TATUAJE.

Próxima convocatoria de Asitencla Pública Domiciliaria

Hernán Corté., 18, 1.0 MADRID .. ,artaelo 4.03'

BARCELONA ZARAGOZA SEVILLA S. SEBASTIAN PAMPL0NAFontanella, 17 Coso, ff1 J. Antonio, 23 Alameda, 25 B. Igonacl0, U

o P TICU II O ACARMEN, 12 Y 14 :-: MADRID

ABDIOMEJ'RO .V/a ósea y_a6ru Ptas. 4750

SALAMANCA ALICANTE MALAGA JEREZConcejo, U Mayor, 25 Etrachan,:I R. Y Cajal, Ilol

Page 5: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

8

verdadlade

AGOSíO 1955

sentido

OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS

vi

ElEl día 24 de junio último, a las cinco de la tarde, tuvo lugar en Madrid la reuni6n

del Consejo Nacional del Seguro Obligatorio de Enfermedad, en la que, con arreglo aJo dispuesto en el artículo 2.° de su Reglamento, se procedió a tomar juramento, con laf6rmula de rigor, al que suscribe como Vocal representante del Consejo Nacional de Au­rilillres Sanitarios.

Terminado el acto, el excelentísimo señor Presidente, en nombre propio y en el delConsejo, ofreció al nuevo miembro del mismo la más completa colaboración y le expresó1G más cordial bienvenida. .

Por mi parte, también en nombre propio y en el de los Auxiliares Sanitarios. agradecíha al excelentísimo señor Ministro, Presidente, y al Consejo del Seguro Obligatorio

tle Enfermedad esta deferencia, esperando la colaboración de todos los Sanitarios parader demostrar nuestra gratitud.Momento memorable, sumamente emotivo, constituyó para mí el juramento promisa­, con espíritu interior, ante el Crucifijo y los Santos Evangelios, la actitud adecuadalos señores Consejeros y la invocación del nombre de Dios en testimonio de la ver­, ya que sólo puede prestarse juramento con verdad, con juicio y con justicia; en mi

ditación juré servir fielmente a España, guardar fidelidad al Jefe del Estado, obedecerMcer cumplir las leyes, defender los intereses del Seguro Obligatorio de Enfermedadde sus Sanitarios en beneficio de la Sanidad nacional y ajustar mi conducta a la hono-

lidad del cargo que se me otorga.Nuestra nación, progresiva y civilizada, fomenta con sus leyes sociales, inspiradas enprecepto de que es preciso que «el capital trabaje y el trabajo posea», imprime una re­

a profunda en el aspecto laboral y económ1co.La encomiástica Ley de Formación Profesional Industrial presentada a las Cortes porleñor Ministro de Educación Nacional dará pronto su fruto. «Hay una primera propie­

ha dicho el señor Ruiz-Giménez-, la más íntimamente ligada a la persona: la pro­ad del saber. Dotar a un hombre de un saber profesional, técnico, elemental, medioperlor. cuanto más alto, mejor, según sus posibilidades naturales y su vocación, es

Page 6: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

darle el arma la mcls afilada, no s610 espIritual, sino hasta corpórea, para ser dueño desí mismo y de los frutos .crecientes de su trabajo.»

La citada ley pretende que el saber sea instrumento de libertad, que abra 1'/ ]Jaso ala independencia económica de la juventud que trabaja.

En el «Boletín Oficial del Estado» de fecha 24 de julio último se publicllll «Ires» delas «cinco» disposiciones por [as que se reforma el antiguo plan de estudios de los Auxi­liares de la Sanidad nacional, qll{', en lo sucesivo, se denominarán Ayudan{(?s TécnicosSanitarios. El nuevo plan universitario, común a ambos sexos, viene a satisfacer IlIla delas grandes ilusiones de los Practicantes españoles. Al publicarse las dos disposicionespendientes haremos el adecuailo comeTltario.

Es indudable que el progreso médico-quirúrgico avanza de manera sorprender/lid, setrazan las líneas para rf'valorizar la Sanidad f'n todos sus aspectos, cooperando en esa mag­nífica corriente de la civilización, en la que a los sanitarios compete el preservar la saolud de sus semejantes. Esta evolución-tan a,~helacla-c muy superior al ritmo de la pre­paración oficial de los actuales Auxiliares S111itarios, y a pesar de lo mucho conseguidoen estos tíltímos años, es justo reconocer la necesidad dp acelerar la marcha en clIanloa nuestra formación profesional se refiere.

Entre tanto, no hay por qué ocuparse constantemente en los recursos dl' nueslra má"o menos ardiente imaginación, Lo que importa, ante todo, es que sepamos dominarnos,dirigir la voluntad, prescindiendo de todo juicio espontáneo, sintiendo y apreciando nues­tras verdaderas relaciones con la sociedad, de la cual formamos parte; reconociend..l el jus­to valor de las cosas, no siendo ni esclavos de los prejuicios ni juguetes de las pasiones,

El justo medio de todas las cos(u,' es el sentido de la verdad desvelado por la raz6ny por la evidencia, esto es, por los resultados de expcrier¡cias, es el grado más precüwdel equilibrio y a él iremos acercándonos a medida que 110S de¡emos de esp pe!iado la.\'­tre de errores, de pasiones, de sentimientos, e te., que nos retendría perpeluament{' cl(Jl~(I­

dos en tierra. «El hombre es hombre y dueño de sus destinos», se dijo, y cuando no lo ess6lo a su insuficiencia debe atribuirse el defect-O.

¡UAN CORDOBAPresidente del Consejo Nacional de Auxiliares

Sanitarios (Sección Practicantes)

AGUJA DE RECORD GRANDEEst'l aguja hipodérmica estll. montada en Record Grande (ta­

!:lafio mayor que el normal). Su conicidad Interior es de ~asoNormal para las Jeringas corrientes de cono normal. En estecaso solicite Record Grande de Paso Normal.

También se fabrican en este mismo Record Grande, en PasoGrande. para enchufe CUrecto a las jeringas de Cono Grueso,

COh;O GRANDE

AGUJA DE RECORD NORMAL

fABRICA DE AGUJAS HIPODERMICASRaqui, Punción Lumbar y Neumo

Marca de alta preclsl6n y raranUa

PRra SU mejor orientación, lesuplicamos vea n u e s t r o 8

anuncios en los números anoterlores de psta REVISTA.

4

Page 7: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

(JRDE.Y de J." de julio dt' 19S'- por la que serl'{/uht d tránsito de los Ultliguos planes de•'sll/dios de las Ellseiícw:::us de MalrOna.f.

Ilmo. Sr.: El tránsito de los antig-uos planesde e tudios de las Enseñanzas de J\Iatronas alré¡ómen dispuesto por el Decreto ele -+ de di­ciem re de J9S~ (B. O. del E. del 29) conyiene..nlenarlo con tiempo suficiente Que permita co­nocer a los interesados las medidas que debenadoptar para cur arIos.

En su consecuenóa, dc cor¡forlllidad con 10,Iislml::slo en el artículo )o del Decreto mencio­nado 'con el informe fa vorabk de la ComisiónCentral de Jos Estudios de Aym1;.mtl" Tll;cnicosanitarios,Este Ministerio ha dispuesto:r.O La última convocatoria de ing-reso ell los

e ludios de Matrona tendrá lug-ar en d mes deepti O1bre del presente año J().:;S. Para ello se

ccnc derá matrícula del r al r ~ de dicho mesde s ptiemhre.

SIIllultáneamellle a esta matrícula dl' ing-reso~rá reali7a.rse la de primer curso, para ccle­rar examen en la cC'Il\'cl'ator1a de "11.' .'JII1> 1"1:

del presente año.Celebrada la convocatoria de examl'n de in­eso en elltiembn: de 195:;, Quedará ~l1priI11ido

1 in reso en los estudios de Matrona.2." La. alumnas qne ell 1.0 ele oClubre!l' le):í:ig~.\l aprohado el ing-re..o en los e,llllli()~ de

atr na pcdrán examinarse de primer año enonvocatorias de junio \' ele "pt il'nrhre

1 .';6.Tamhién 'l' celebrariÍ una convocaturia ex­or<linaria para ex-auli¡nrse de primer año enti O1hre de 19.:;7.

Terminadas e. ta~ cOllvocatorias no volveráncelchnrse exámenes de orilller año en losdi s (le Matrona y quedarán caducados to­lo, (lerechos nacidos ele la leg-islación an­

or para cuantas alumnas tmrieran aprol;;ldo13m nte l'1 ingreso. .:\.0 En las convocatorias de iunio y de sep­

lire (le JQ.~7 se realizarán únicamente exá­e de 'eg'nndo curso de lo: estudios de Ma­

a los que podrán concu rri r las alumnasen 1.0 de uctuhre d 1f):;Ó tuvieran aprobadorimer año.n <ill;emhrll de 19SR ,e celebrará una con­tri;, extraordinaria r1<' exámene de. eg-un­- lJar:1 cuamas alull1ni's tuvieran aprohadolIIner año. Terl1linado~ estos exámenes que­

tof"Jlml'nte l'xtinKuidos e to e tudios yad lo, derecho. nacido<; al amparo det lación ant{'rior,

Lo dig-o a V. 1. para su conocimiento y demásefectos.

Dio guarde a V. I. muchos años.Madrid, 1.0 ele julio de 19.:;.:;.-Rui:::-Giménez.

Ilmo. Sr. Director general de Enseñanza Uni·versitaria.

* * *ORDEN de 2 de iulio de )9:;<; por la que se dan

IlOrlnaS ae/aratorias sobre el inteYlwdo en lasBscuelas de .'IYHdcmtes Técnicos Sanitarios fe­meninos.

Ilmo. Sr.; De cúnformidad con lu dispuesto enlos Decretos de 27 de junio de TQ.'i2 v 4 (le di­ciembre <ie '19:;.1, los estudios de Ayudantes T{,c­nicos Sanitario femeninos deben cursarse enrég-imen de internado. Para facilitar el tránsitoa esta nueva org-anización, la Orden ministerialde 4 de agosto de 19q dispensó de tal exigenciaa las Escuela. durante los cursos de I<):;~-'í4

y 1<).:;4-5:;·A punto de caducar el último plazo cuncedido,

. e hace preciso establecer con todo rigor unanCI ma Que es pieza fundamental el1 la lJUeva or­g-anización de los estudios, pero en términos queno ~ause perjuicios a las alumnas Que comen­zaron sus esturlios con arreg-Io a los nuevo.planes.

Consultada la Comisión Central de 10 Estu­e1ios de Ayudantes Técnicos Sanitarios, v de con­formidad con su propuesta.

Este Ministerio ha dispuesto:1.° A partir del próximo curso, Que. e ll1lCla

en 1.0 de octubre de 19.~~, será oblig-,Itorio drég-imen de internado en las Escuelas de Ayu­dantes Técnicos Sanitarios femenino? para cual1­t<l.S alumnas comiencen . u. estudio.. ele primeraño.

2.° De conformidad con 10 dispuesto en elnúmero anterior, no podrá admitirse matrículaele primer año en los estudios de Ayudantes Téc­nicos Sanitarios femeninos para la3 Escuela"tanto de las F2cultades de Medicina como de 1;1

Tg-Iesia o de cualquier otra entidad que no dis­pong-a de internado suficiente.

,).0 La Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios femeninos que carezcan de internad"podrán desarrollar en el curso 19~,~-.:;6 los estudios de seg-undo año, y en el curso lQS6-~7 ¡,¡,de tercer año, admitiendo en ellos a sus actua­les alumnas Que en 1.0 de octubre de IQ~~ tell­;:ran aprobado el primer año y 1.0 de octubrlde J9<;6 el seg-undo año, pero sin poder recih; rlluevas alumnas ni continuar las en eñanz:l..desde el primer año mientras no acrediten endehida forma disponer de internado suficiente.

En :w de septiembre de 1057 Quedarán defini­tivamente dau. uradas las Escuela Que no ha

5

Page 8: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

yan org-anizado el internado y obtenido su auto­rización.

4.0 Durante los meses de julio y ag-osto delpresente año las Escuelas actualmente autoriza­das deberán acreditar que cuentan con interna­do suficiente para sus alumnas, sin que las Fa­cultades de Medicina puedan admitir matrí,culade primer curso para las Escuelas que no hayansielo previamente autorizadas por esa DirecciónGeneral por tener cumplido el requisito de in­ternado.

5.0 En todo caso, a partir del próximo cur­so, el número de alumnas matriculadas en cadaEscuela no podrá exceder al de plazas de inter­nado reconocidas.

6.0 Si a partir de 1.0 de octubre de 19~:C; secomprobase cualquier infracción del rég-imen deinternado, conforme a lo dispuesto en los De­cretos de 27 de junio de I9.~2 y 4 de diciembrede 1<)<;1 y a lo dispuesto en la presente Orden,se anularán los estudios de las alumnas afecta­das p<;Jr la infracción, siendo responsables lasEscuelas de los daños y perjuicios que por estaanulación pudieran derivarse.

7.0 Se autoriza a esa Dirección General paraadoptar las medidas convenientes para el mejorcumplimiento de la presente Orden.

Lo dig-o a V. 1. para su conocimiento y demásefectos.

Dios g-uarde a V. 1. muchos años.Madrid, 2 ele julio de I<)S5.-Ruiz-Giménez.­

Ilmo. Sr. Director general de Enseñanza Uni­versitaria.

* * *ORDEN de 6 de julio de I9~~ por fc.l qHe se pro­

hibl! el ré.Qimen de coed1~cación en las Escue­las de Ayudatltes Técnicos Sanitarios.

Ilmo. Sr.: Unificados los estudios' de Ayu­dante Técnico Sanitario por Decreto de 4 de di.ciembre de I95~, se hace preciso aclarar los tér­minos de esa unidad. que no puede implicar laexistencia de Escuelas mixtas en rég-imen decoeducación, como 10 prueba el requisito de in,ternado exig-ido exclusivamente para los Ayu,dantes Técnicos Sánitarios femeninos.

Por ello. de conformidad con la propuestade la Comisión Central de los Estudios de Ayu,dante Técnico Sanitario,

Este Ministerio ha dispuesto:1.0 Las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sa­

nitarios, cualquiera que se~ su fundación, no·podrán admitir alumnos de ambos sexos, debien­do dedicarse exclusivamente a Ayudantes Téc­nicos 5anitarios masculinos o a Ayudantes Tél;­nicos Sanitnrios frmeninos.

2.° Las Entidarles que desren constituir Es­cuelas para Ayudantes masculinos y para Ayu­dantes femeninos las organizarán con entera in­dependencia, de suerte que haya completa sepa­ración en las enseñanzas y en las prácticas, aun­que ocasionalmente pueda darse coincirlencia dealumnos en las salas, pero sin confusión en lasenseñanzas.

~.o De conformidad con lo dispuesto en elartículo 17 del Decreto de 27 de junio de 1<)<;2y en e.! artículo 1.° <Iel Decreto de 4 de diciem­bre de 19~~, serán clausuradas las Escuelas queinfrinjan lo dispuesto en la presente Orden.

Lo digo a V. 1. para su conocimiento y oeefectos.

Dios guarde a V. 1. muchos años.Madrid, 6 de julio de IQ.;S.-Ruiz-Giménez.

Ilmo. Sr. Director g-eneral de Enseñanza Uversitaria.

ronvocatoriaOposición libre panl cubrir ulla ",'acallte d~ Pra

ticante de la Beneficencia Provillciat.

ANUNCIO

En cumplimiento de acuerdo plenario de esCorporación Provincial v vacante por jubilación. una plaza de Practicante, se convocaoposición con arreglo a las sig-uicntes

BASES

PI imera. La plaza de Practicante está dota­da con 9..~00 pesetas anuales.

Seg-unda. El nombrado tenelrá los derechosy deberes (fue el Reg-lamento ele Funcionariosde Administración Local de :w de mayo reco­noce para todos aquellos empleados que desem­peñen carg-os en propiedad y estarán a cuantoelispong-a el Reg-lamento de Servicios Benéfico­sanitarios. _

Tercera. Para tomar parte en la oposición serequiere ser español, mayor de dieciocho años yno exceder de los treinta y cinco en el día enque se publique la presente convocatoria en el"Boletín Oficial" de la provincia.

El exceso elel límite máximo ele edad señala­do 'podrá compensarse con los servicios compu­tables prestados a la Administración Local.

Cuarta. Los interesados deberán solicitar to­mar parte en la oposición en instancia suscritade su puño y letra dirig-ida al ilustrísimo señorPresidente de la Corporación en el plazo detreirita días hábiles, a contar del sig-uiente al dela publicación de este anuncio en el "BoletínOficial" de la provincia. En ella se consignaráel nombre, apellidos, pueblo de -naturaleza, deresidencia y domicilio habitual.

Se presentarán las instancias reinteg-radas se·gún la Ley del Timbre y Sello Provincial, yacompañarán dos fotog-rafías de tipo carnet res·paldadas con el nombre y apellidos del intere­sado. No se admitirán las instancias que no va·yan acompañadas de los sig-uientes documentos:

a) Partida de nacimiento, leg-alizada si nocorresponde al ámbito de la Audiencia Territo­rial de Barcelona.

b) Certificac;lo negativo del Registro Gene­ral de Penados.

c) Idem de buena conducta, expedido por laautoridad local.

d) Idem de adhesión a los principios del Mo­vimiento Nacional, expedido por F. E. T. y delas J. O. N. S.

e) Documento que justifique su legal situa-ción militar. .

f) Certificación médica oficial de no pade­cer enfermedad infectocontagiosa ni defecto fí­sico alg-uno que le imposibilite para el desem­peño del cargo.

g) Declaración jurada de no estar incurso en

Page 9: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

del cuerpose admitende los ór-

J

CAPITULO IICiru.qía menor

Tema 2~.-rnfección. Su naturaleza. FUl'nte ymodo de transmisión de los microbios. ]n~ectos

y otros parásitos. Breve idea de los métodos ded :~or-:,

CUESTION'ARIO DE TEMAS PARA LASOPOSICIONES DE PRACTICAN.TES EN

MEDICINA Y CIRUGIA

CAPITULO PRIMEROAHatomía V tisiolo.qía

l.-Conformación exteriorplanos, eil's y puntos Quedeterminación topog-ráfica

Temahumano;para laganoso

Tema 2.-Aparato locomotor, partes de queconsta. Idea g-eneral del esqueleto. Porciones quese divide para su estudio.

Tema ~.-Partl's de que consta para su estu­dio el esqueleto de la cabeza. Enumeración ydescripción de los huesos del cráneo.

Tema 4.-Enumeración y descripción de loshuesos de la cara. Enumeración de las principa­les <;avidades de la calavera.

Tema .~.-Esqueleto de la columna vertebral.Enurn.:ración y principales características de lasvértebras.

Tema 6.-Descripción de los huesos del miem­bro superior.

Tema 7.-Descripción de los huesos del miem­bro inferior.

Tema 8.-Músculos. Enumeración y usos delos principales músculos del cuello y cabeza.

Tema 9.-Enumeración y usos de los princi­pales músculos del tórax.

Tema IO.-Enumeración y usos de los princi­pales' músculos oel miembro superior.

Tema II.-Enumeración y úsos de los princi­pales músculos del miembro inferior.

Tema 12.-Aparato digestivo.' Idea general delos ór¡¡:-anos que le constituye.

Tema I.~.-Idea general de la fisiología delaparato digestivo.

Tema 14.-Aparato respiratorio. Idea generalde los órg-anos que le constituye. .

Tema I.~.-Idea general de la fisiolog-ía delaparato respiratorio.

Tema 16.-Aparato urinario. Idea g-eneral delos órganos que lo forman e idea general de sufisiolo,¡ría. .

Tema I7.-Aparato genital masculino. Ioeag-eneral de los ór~anos que lo forman e idea g-e­neral de su fisiolog-ía.

Tema IB.-Aparato g-enital femenino. Tdl'a g-e­neral de los órg-anos que lo forman e idea gene­ral de su fisiología.

Tema IQ.-Aparato circul:ltorío. Idea generalde los órgano~ que lo forman.

Tema 20.-Jrlea general de la fisiolog-ía delaparato circulatorio.

Tema 21.-ldea gl'neral dl'1 sistl'ma nervioso.Partes principales Que lo constituyen.

Tema 22.-Sl'ntidos de la vista V del oído.lMa ~eneral de Ivs mismos.

Tema 23.-Sentirlos dd gusto y olfa'to. Ideageneral de los mismos.

Tema 24.-Sentido del tacto. Idea g-eneral delmismo.

los casos de incapacidad e incompatibilidad,prescritos en los artículos .'~6 y ~7 del vi/{enteRe~latnento de Funcionarios de AdministraciónLocal.

h) Cuantos documentos consideren justifica-tivos de méritos y servicios. .

i) Justificante del abono de 40 pesetas pOI'derechos de examen.

Quinta. El Tribunal estará constituído por elilustrísimo señor Presidente de la Corporacióno Diputado en quien deleg-ue; el .ilustre señorDiputado Ponente de Beneficencia y Obras So­ciales, Decano de la Beneficencia Provincial, unrepresentante de la Dirección General de Sani­dad, un representantes del Coleg-io Oficial dePracticantes y el Secretario de la Corporación ofuncionario en quien deleg-ue.

Los ejercicios serán tres:El primero, escrito, consistirá en desarrollar

durante el plazo máximo de una hora, un temasacado a la suerte de entre los del pr0lrrama ad­junto a. esta convocatoria.

El seg-undo, oral, consistirá en exponer duran­te el plazo máximo de treinta minutos tres te­mas sacados a la suerte de entre los compren­didos en el citado prog-rama.

El tercero, práctico, consistirá en ejecutar so­bre un enfermo un trabajo propio de la profe­sión de Practicante, a juicio del tribunal, du­rante treinta minutos para cada opositor, des­pués del cual, cada .no procederá a ordenar losdatos Que haya obtenido en este ejercicio, en pla­zo máximo de diez minutos, sin consultar librosni notas, para ser expuesto ante el tribunal ensesión pública, durante treinta minutos comomáximo.

En todos los ejercicios, cadá miembro del tri­bunal podrá otorg-ar al opusitor de cero a diezpuntos, " será calificación definitiva de cadaejercicio la media aritmética de las puntuacionesotor~adas por los miembros del tribunal. Todoslos ejercicios serán eliminatorios, y no podrá01 opositor pasar al ejercicio sig-uiente sin haberobtenido en el anterior un mínimo de cinco~untos.

La calificación final de cada opositor será lamedia aritmética del total dé puntos obtenidosen los tres ejercicios. Los ejercicio's se celebra­r'n transcurridos que sean' cuatro meses desdela public<tción de este anuncio en el "Boletín

ficial" de la prcvincia,Séptima. El tribnn<tl, una V~'l. terminados los

¡ereicíos V calific:lda la oposición, l'1l'vará a lafPoración la propuesta correspondiente a fa­r del mejor puntuado.Octava. Quien obteng-a la pl:l'l.a deberá tomarsesión de su carg-o dentro 'del plazo de un mescontar del si~iente en que reciba la notifica-

'ón de la aprobación de su nombramiento.Novena. El tribunal queda facultado para re­Iver cualquier duda o incidencia que PUl'da

resentarse después de convocada esta oposi­Óft.

Lo que se hace público en este "Boletín Ofi­1" para g-eneral conocimiento.Lérida, 1.0 de julio de 19~~.-EI Presidente,íctor HeUín.-P. A.. ~~I :ro El e~re~rio. Luis. Abada/,.

Page 10: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

::rema 26.-Concepto de la asepsia v de la an­tisepsia. Métodos antisépticos.

Tema 27.-Preparación de un enfermo pa;-ael acto operatorio. :\lateria1es utilizados éll lasoperaciones. Su preparación. Instrumento~ qui­rúrgicos: su preparación.

Tema 28.-IAnestesia g-eneral y local.Tema 29.-Hemosta~ia. [dea ~eneraJ par"! Vé-

rificarla. _Tema 30.-Evacuación de cavida(les natur:des.

Sondas uretrales. Cateterismo vesical.Téma 31.-Lavado de estómag-o. Sonda ic elel

mismo. ,Tema 32.-San~ría; sus clase.. Principales

indicaciones.Tema :n-Cauterización.Tema .14.--Conducta del Practicante ante una

hemoptisis, hematemesis, epistaxis y metrorra.da.Tema ::\5.-.-Quemaduras. Idea g-l'neral de su

tratamiento.Tema :~6.-Fracturas. Idea g-eneral de las mis­

mas. Conducta del Practicante ante una per 0­

na fracturada.Tema 37.-Idea g-eneral de la" en fermedades

venéreas. Conducta del Practicante en ellas.Tema 38.-Inyecciones hipodérmicas, intra­

musculares e intravenosas; sus téc;:nicas.Tema :w.-Vendajes simples, circulares v obli­

cuos.Tema ol0.-Vendajes en ocho de guarismo.Tema 4I.-Vendajes cruzados del miembro su-

perior e inferior.Tema 42.-Vendaies sistema mayor.Terna 4-".-Vendajes compuestos.Tema 44.-Idea general del manejo del auto­

clave.Tema 4.~.-Idea g-eneral de la transfusión san­

g-uínea.Tellla ol6.-0btenci6n de sang-re para remitir

al laboratorio para sus distintas investig-aciones.Tema ol7.-Modo de recog-er los esputos \ la

orina para remitirla al laboratorio para su aná­. lisis.

Tema +S.-Idea g-eneral de la fiebre. ¡"I.étoclospara su determinación. Gráficas.

Tema .~q.-Pulso. ~Iétodos para su examen.(;rá ficas. Relación de la fiebre eón el pulso.

Tema ~o.-Idea general de la medicación re­vulsiva. Métodos para realizarla. Ventosas secasy escarificadas.

Tema ~I.-Idea. general de los mdicamentos.Receta. Vías de administración de los medica­mentos. Medidas 'V abreviaturas de las prepara­ciones farmacológ-icas.

Préstamos para. ,iviendasRnSUU;UON di- 20 de julio de I()-,~ por la

quc se faCldta a l"s .1l1lIualidadt's Laborales VCajas de ¡'rc¡lisión d< EmPresa para COllce­

rla pr':stamos I! los IIdilldicalario.\ de hl~ ,-i­,'ioldas del Plal/ Si"dic,~! l()S-+-.í';.

I 'róxin\a la uJtr~:.(·;l de \':\'ieJH.I·I~ construídasen ejecución del J'lan Sindiol 1q:;4-:;;. finan­ciado en ~ran parte por las :'lutualidades L~lb)­

¡'ales, se hace preciso arbitrar la fórmula Que,-ermita a 1M a(I;Il'!ic::¡r;¡rios de hs mismas dis­pUl1l'1' .1,' la aport;1l;;6n inicia! 'tu\' 1¡:1l1 (h- <~lis-

facer, en cumplimiento de las dlSpOSICJone VIg-entes, para entrar en u posesión.

Como olución de emerg-enc1a par¡¡ ~st añoy en tanto se resuelvc para los futuro, planeel problema de la aportación inicial, se ha 'acor­dado por los Ministerios de Hacienda y Traba­jo autorizar a las Mutualidades Laborales paraque, con carácter excepcional y únicament porlo qne respecta a las vivienda s de) Plan Sindi­cal 1C;.q-.'íS, faciliten a los adjudicatario de lasn,i~llIas, Ijnc al propio tiempo teng-an.la comi­,lcración de 'mutualistas o pensionistas. el impor­te de dicha aportación inicial.

Para la ejecución de dicho. acuerdo, esta Di·reccion General tiene a bien resolver:

J) Las Instituciones de Prc,-isión Laboralpodrán conceder a los adjudicatarios de vivien­das del Plan Sindical 19.14-.1.1, que tengan lacon ideracif,n de mutualistas o nensionistas ~1I

la Institución de que se trate, un préstamo e~­

pecial sin interés por el importe, como má. imo,de la aportación inicial que vienen obligado asatisfacer; esto es, el 10 ó 16 por 100 del valorde la vivienda adjudicada, seg-ún se trate de lasde renta reducida o mínima, respectivamentc. Entodo caso, el importe del préstamo será múlti­plo de 100. Este préstamo e pecial sin imeré seamortizará mediante reinteg-ros mensuales de 100

vesetas hasta su total cancelación. Lo. desem·bohos efectuados por las Instituciones ·:on estefin tendrán la con ideración de inversione' del![rtlDO del 6; por 100 previsto en el Decreto dela Presidencia del Gobierno de 21 de cnero<le 19.q.

2) La concesión de estos préstamos será fa­cultad de las Comisione, Provinciales o Ponen­cias, y por ello las solicitudes Que se formulen,acompañadas del oficio ele adjudicación d lavivienda del Plan Sindical 1q.~4-'l; serán presen­taclas en las Deleg-acione Provinciales resp cti­vas. Una vez comprobada la conclición de p 11·

s;.onista o mutualista, reúna o no el período decarencia. será sometido a la resolución de la Camisión Provincial o ponencia respe·:tiva, Quiencomprobada la exactitud de los documentos apor­tados, podrá acordar la concesión elel préstamopor el importe máximo señ;:l1ado en el apJrtadoprimero. Con la .debida antelación las Dele~a'ciones Provinciales' solicitarán de h,; sedes e 11

trales Que les sean transferidos a ~11 cuenta te­sorera los fondos que, aproximadamente. consi·deren necesarios para este fin. '

Como el plazo 'señalaelo a lo' adil1(licatariospara el abono ele las aportaciones iniciales filia·liza el l.; de septiembre, los préstamos concedi­dos deberán ser pag-ados antes de la indicada fe­cha v si Dar causa iustificada no ha sido posi­hle' rea!i~ari¡;. la Dele,g-;¡ción de ;'[utllalicladesadvertirá al Patronato Sindical de la Viviendaque el pr¡"stamo se halla en tramitación, a fin deevitar que sea retirada la adjudicación.

En el momento de realizarse el pago, el pres­tatario firmará el correspondiente recibo (ane­xo número 1) :11 propio tiempo que se le devuel­ve el oficio (le :>rliudicaciólI (le 1:1 vivienda, yasea dl las distril.uídb por la Ohra Sind,cal opor la :\futuaJidad L'lhoral carresjJdlldiente, Dre­via impresión de un sello con las palabras "Pa­!!,~rl0. Préstamo especial 19.;4-.í.í el día ...... ".. La~ "anridad's satisfechas por las DeleR'acio.

Page 11: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

* * *

30 por 100 de los sueldos asil{nados a los mismoscon anterioridad a la Lev de 15 de marzo de 1951o a la relación que los nuevos asi~nados ~uarden

con los Que reRían en aquella fecha, en susti­tución del 1~ por roo que sobre los mismos suel­do~ vienen percibiendo en la actualidad.

El artículo 4.° dispone que el fondo de ma­sita para adquisición y reparación de prendasde uniforme por los funcionarios de Prisionesque tienen reconocido este derecho se formarácon una asignación mensual de z25 pesetas parael Cuerpo Especial en sus Secciones Técnico-Di­rectiva y Técnico-Auxiliar v para los de Sani­dad y Educación.

9

ORnEA' de 16 doJ junio de 1<;)<;<; por la que sefaculta a las Diputaciones ProvÍJzciales parar'ncomendur a los faeultc,,¡ivos titulares la asis­telleia di' :LlgIlIIOS de sus funcionarios.

Excmcs. . res.: Por la extensión' y caracterís­ticas de los servicios provinciales, muchos fun­cionarios de las Diputaciones, Mancomunidadesv Cabildos han r1e residir en diversos municipiosde la provincia. a veces muy distanciados de lacapira! () con deficientes 'medios de comunicaciónCvll la misma, lo que mcnoscaba la eficacia de laore,tación de asistencia mé<lico-farmacéutica a('ses funcionarios por los propios servicios pro­\'in:iales de Beneficencia.

]~-as circl1nstancia~, mientras no se lleve anbo nn reaillstl' del ,en'icio de asistencia. acon­seian :>.mnliar momentáneamente la aplicacióndel artículo 97 del Reg-lamento de Funcionariosde ~-'\dministración Local, en el sentido de per­mitir a :as t'nti<lac!es provinciales encomendar laas:,·.tencia ntÍ',lico-farmacéutica de .-us funciona­rios a los Facultativos titulare de los munici­I>ios en Que cada funcionario tenga su residenciaoficial, &i hien, lógicamente, cOlllpensando a losFacultativos correspondientes con indemnizaciónidéntica a la que para los municipios respectivoshaya aprobado el Gobernador civil de la provin­cia, a tenor de la Orden de este :\1 inisterio de24 de junio de IQ~4.

Pur eHo, este ~[jnisterio ha resuelto:),n Las Corporacione~ provinciales podrán

enCf\l1lenJar transitoriamente la asistencia médi­cu-farmacéutica de :¡Quellos funcionarios suyosque tenJ:r<'n la re-:idencia oficial fuera de la ca­"ital, al personal de los Cuerpos g-enerales sa­nitarios en el municipio respe<:tivo.

2.° En los casos en qne la Corporación utili­ce la modalidad prevista en cl número anterior.deberá indemnizar a los Sanitarios titulares aquiencs encomi,'nde la asistencia con arreglo alas tarifas Qtll' el Gobernador civil de la pro­vincia hava aorou<'do en cumplimiento de la Or­den de cste :\1ini"terio de 2 4 (le junio de roq.

'l." La facultad Que se confiere a las Cor­poraciones prov inciales no determinará para elfuncionario. en caso alg-uno, menosc'lho en laextensión de las peticiones asistenciales, que laCorporación deba garantizarle a tenor del artíeu­1,) 1)7 del vigente Reglamento de 'lO de juniode 19:;2.

:\fadrid, 16 de junio dc 19,:;.:;.-Pére~ Gon::á­l<!=.-Excmos. Sres. Gobernadores civiles de to­<las las provincias, exc~pto Navarra.

(Del B. O. del E. n ·'m. r74. de z~ de juniode lQ.~~.)

DeS por este concepto se carg-arán a la cuenta" utualidades c/c.", refIejándo e en una solacifra, en el parte 2-0..10 de la Mutualidad res­p cti"a, por el crllcepto "Pré tamo especial19.- -.~S". Sé acompañará a este parte, como jus­tificante del pag-o efectuado y débiclamente rela­cionados lo, recibos firmados por los beneficia­rio o, en su ca o, dd heneficiario, domicilio,importe del préstamo y número de plazos parala amortización.

.;) Las sedes centrales contabilizarán el im­porte de las cantidaoes satisfechas por este con­ce¡,to con carg-o a una cuenta de Mayor titulada"Préstamo especial 1()~.j.-S5", a la que se abona­rán las cantidades que se vayan reinteg-randopor lo prestatarios. El aldo de esta cuenta, quee desarrollará en cuentas individuales, en libro

de hoja. cambiables (anexo número 2), se in­cluirá, a efecto de inversiones, dentro del g-ru­po del 6.~ por 100, reflejándose como tal en lospartes 2-~f-1.<; y z-l\I-zo.

4) El cobro elel reinteg-ro de estos préstamoslo efectÍlan las sedes centrales de las Mutuali­dales Laborales, que concertarán el servicio concuablllier entidao bancaria, a quien entreg-aránmenslI3.1mente los rec:bos (anexo número ;üacolllpañados (!t- la relación correspondiente(an xo número 4), exig-iéndose también men­ua!Inellk la oportuna liquidación de los cobros

efectuados. y a la vista de la misma se confec­cionará la "Hoja de liquiclación" (anexo núme­ro .-). Lo recibos devuelto como impagados en­cabezarán la relación del mes sig-uiente.

Los goastú de cobranza serán con carg-o al Pre­u uesto de Gastos (k .\dm!nistración, capítu­

lo 2.0 , artículo 1.0

•fadrid, 20 d" julio, de lQSS.-El Director g-e­Reral, firmado; Fanando Coca.-Señores Direc­tores y Delegados de :.vIutuaJidarles Laborales yeñores Presidentes oc Mutualidades y Cajas de

Empresa.ro{a.-Dada la UTg-encia de esta resolución,comunica por la presente circular a las Insti­

tucioncs y Deleg-aciones Provinciales, sin perjui­cio d~ Que también sc transcriba en el Boletíndel Mutualismo Laboral correspondiente al pró-,

imo mes de agoosto.

'n el "Boletín Ofici."ll del Estado" núm. Z02,orrcspondiente al día 2r de' julio último, seublica la Ley de 20 de dicho mes sobre mocli­'cación de plantillas y rctribucii>n de los Cuer­

po. adscritos a los Servicios de Prisiones.establece la sig-uicnte plantilla ele personal

e la Escala Auxiliar de Sanidad:lIatro Practicante.s mayores de l.a con el

Ido de J 1.760 o la g-ratific3.ción ele <).400.Ocho Practicante, mavore' de 2.a con el suel-de ro.oSo o la ~ratifrcación de 9.000.ieciséis Practicantes de l!l con el sueldo de

C} la g-ratificación de 6.800.einte Practicantes de 2.a con el ~uelclo de

000 o la g-ratificación de ,S.600.Doce Practicantes de 3.a con el sueldo de 6.000la ~rati ficación de 4.800.

n total: sesenta Practicantes.n el artículo 2.° ~c reconoce a este personal

derecho a percibir una gratificación comple­taria dd sllC,'lcIo en cuantía equivalente al

, cticontes de Prisiones

Page 12: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

Ilmo. Sr.:La circunstancia de Que la legislación vigente

sólo obligue la presencia del Practicante a bordode muy limitados barcos mercantes y la resis­tencia por parte de las Compañías navieras acumplimentar l"sta oblig-ación es causa de Queactualmente el número de buques Que lleven abordo a estos profesionales sea muy reducido,encomendándose SI' labor a personas carentesdel título correspondiente, y por tanto esta la­bor es desempeñada \lar cualquier marinero, connotorio perjuicio para la tripulación V pasaje,por su incapacidad y ej ercer una función parala Que :10 están prepa radas, autorizados ni ca­pacitados.

Este '!lrohlemil q'le se presenta en los barcosde pasa jeras todavía está más ag-udizado en losrestante, barcos. los cUides no llevan ning-ún Sa­nitario, ni MédiCC' ni siquiera Practicante. ejer­ciendo estas funciones cualquier oficial del mis­mo, Que ejecuta una función aiena completa­mente a ,u misión, v que, aunque ponga todasu buena voluntad en efectuarla. nunca podránestar los trioulantes bien atendidos. pues estábien comprobado Que muchas veces depende queuna lesión o enfermedad evolucione con mayoro menor g-ravedarl sep'Íln la manera de aplicar elremedio en su iniciación.

Por otra parte. se da el caso, a nuestro juicioanómalo. de Que mientras la casi totalidad delas Reglamentaciones Laborales. danrlo cumpli­miento a lo dispuesto sohre el particl1lar en elvigente Reg!;>mento. de Seg-uridad e Hil!iene enel Traba jo, oblig-an a las inrlustrias. fábricas. ta­lleres Que cuenten con un determinado númerode productores a tener al frente de su botiouínun Practicante, no existe disposición Que ohliguea los armadores a embarcar nersonal sanitariotitulado en sus barcos, Qllerlando abandonarlos,en este sentirlo, un g-rupo numeroso de prorluc­tares, Qne precisamente por su ínrlole rle traba joestán más expuestos a accidentes y en fermerla­des, lo Qlle oblig'a, en muchos casos, a tenl"rQue arribar al puerto más cercano para que 'lesea prestada a,.istencia a un en fermo o lesiona­do, con el consig-uiente ql1ebranto económico Queesto supone para el armador y peligro paJ:a elpacil"nte.

Con el fin de Que estos productores y pasa je­ras disfruten de una asistencia adecuada, se pro­pnne se exi ia a los ilrmadores Que todos losbarcos mercantes, cualquiera que sea su clasede nilvegación V tanela je. y en los Que el núme­ro rlr ;ler<;onas oue transporte sea superior aVEINTICUATRO, lleve a harria ill frente delbotiquín. por lo menos, un Practicante titulado,v 10<; Ql1r transnorten una cilntir1;¡d superior aCIEN, Mpclico, Practicante y Enfermera.

Dicho Practicante, además de su función pro-

fesional, ppdría auxiliar en sus funciones admi·nistrativas al sobrecargo {) al oficial primero.sustituyéndoles en sus ausencias, en los casos enque no haya Médico.

Sin otra finillidad que la de colaborar en be­neficio de las citadas Compañías, al dictarse laoportuna resolución debe hacerse saber a lasmismas la ohligación de facilitar a lil Secciónde Practicantes del Coleg-io de Auxiliares Sa­nitarios de la provincia respecti va rel::tción delos harcas de su propiedad. con expresión delnúmero de tripulantes de cada uno, a los efec­tO\ de contratación de los servicies. que deberáh~cerse a tr::tvés de las ~1tldirlas Secciones dePracticantes, para lo cual las Compañías comu­nicarán a las mismas el número de plazas acuhrir.

Por lo (me respecta a la consideración queh~n de disfrutar, teniendo en cuenta sus estu­dios para cursar en las F?Cult<leles ele Medicin::su ca rrera. no puede ser ot ra que b de ;¡simila­dos <l. oficiales terceros, con tnrlns los derecho.inherrntes a tal categ-oría: asimil"ción Que. porotra parte, tienen reconocida en diferentes Cuer­DOS del Estado v en diversas Reglamentacioneslaborales, por su calidad de titulados, v para Queles sean g-uardados los respetos y consideracionesQue como a tales corresponden: habilitándoseleshs cámaras de oficiales doncle n0 existen parael personal rle título no sUDerior.

D:os l!lIarde a V. 1. muchos años.Madrid. 1'; de junio de IQ¿~.-El Prl.'sirfente.­

Ilmo. Sr. Director g-eneral de Trabajo.-Madrid,

... ... *

Excmo. Sr.:, La !;1roximidarl rle la convocatoria del concur·so de :Intig-üedarl para provisión de plazas dePr;>,cticantes titulares, a que se refiere la Ordenministrna1 de 10 rlel pasado mes de mayo (80'll'tín Oficial dPl R.~tndo núm. I~7), pone de ma­nifie'Sto la posihilidad de Que. al igual Que acon­teció al resolverse el últimamente celehrado, mu­chos de los Que se designen para cubrir las va­cantes existrntes no puedan tomar posesión dela plaza a<liurlicada o hayan de abandonarla, alpoco tiempo, por encontrarse Que en la poblaciónya exist~ otro Practicante, por lo general el in­terino que de<;empeña la plaza, que, en posesióndel contrilto rle iguala, no permita al titular másejercicio profesional Que el limitado al cen<;o dela npneficencia y Seg-uro Obligatorio de Enfer­merlad. ,

En su consecuencia, y en evitación de taleshechos v del perjuicio Que ello puede ocasionara I<;>s interesados y a la Sanidad, este ConsejoNacional se cree en el deber de, insistiendo en

Page 13: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

11

MANUAL TEORICO-PRACTICO

PARA

INSTITUTO EDITORIAL REUS

~reClados, 6 y %1. MADRID 1I

cante •ron a •ermera.

a e t ia tE n f

P rMy

PRECIO DE LA OBRA COMPLETA EN­CUADERNADA EN TELA (2 TOMOS)

240 PESETAS

Dicha magistral obra es la mejor detodas las publicadas hasta la fecha YLA UNICA QUE HA SIDO PREMIADAPOR LA REAL ACADEMIA DE MEDI­CINA con el premio Rubio 1944 (<<BoleUnOficial» 18-3-44). Es única e indispensa­ble para la preparación de los programasde Practicantes. Matronas. Enfermeras.Practicantes militares y Practicantes deAsistencia Pública Domiciliaria, y. ade­más. util1sima para ejercer dichas pro­fesiones. No se necesita apelar a otrostextos para preparar perfectamente di­chos cuestionarios. La firma del doctorBox. conocidísima por sus publicacionesy el haber sido premiada dicha obra. esla garantia más sólida de la bondad

de la misma.

VENTAS AL CONTADO Y PLAZOS

de dichos dos volúmenes y de todas laspublicaciones que usted necesite, en el

antiguo y acreditado

PORANTONIO BOX MARIA COSPEDAL

Médico Militar. Médico de la MarinaCivil. Premio extraordinario

del Doctorado.Cuarta edición, corregida y aumentada

TOMO PRIMEROVA ILUSTRADO CON 222 FIGURASMaterias que comprende:Historia. - Etica. - Organización. ­Cuidados. - Histología. - Anatomía.Fisiología. - Laboratorio. - Terapéutica.

TOMO SEGUNDOVA ILUSTRADO CON 320 FIGURAS

Materias que comprende:Patología médica .- Intoxicaciones. ­Higiene. - Infecciones. - Patologlaquirúrgica. - Operaciones. - Venda­jes. - Especialidades. - Obstetricia.

Pediatria. - Evacuación.

Excmo. Sr.:Lo reducirlo de S\1 núcleo de población, Que

hace imposible la subsistencia del titular, es cau­sa ele Que nllmerosa~ plilzas de Practicantes nosean cuhiertas ni aun interinamente.

Por ello, v teniendo en cuenta Que, con arre­glo a lo establecido en la Orden ministerial de26 del pasado me,; de abril, se ha de proceder ala revisión de clasificaciones de las plantillas depersonal de los Servicios Sanitarios locales, esteComejo Nacional se permite rogar a V. E. Queal dictarse las normas para llevar a cabo tal re­visión, se tenga en cuenta esta circunstancia y,en su consecuencia, se disponga la reagrupaciónde aquellas titulares de Practicantes Que se en~cuentran en tales condiciones, agrupando dos omás pueblos cuya distancia entre sí sea de pocoskilómetros.

Dios g-uarde a V. E. muchos años.Madrid, S de julio de 19S5.-El Presidente.­

Excmo. Sr. Director general de Sanidad.-Ma­drid.

• • •

lo expuesto en su escrito número 8~4, de 18 dejunio de 1C)S4. solicitar de V. E. se dicte la opor­tuna di3posición, por la cual se ordene:

1.° Que en aQucllos Ayunta.mientos de censuinferior a 6.000 habitantes de derecho, no podráejercer la profesión más (]ue el Practicante de. sistencia Pública Domiciliaria o del Seguro deEnfermedad. •

Servirá de base para determinar los Avunta­mientas Que. por no exceder de 6.000 el númerode sus habit:mtes. se encuentr"n comprendidos enla norma anterior, la clasific;ción aprobada pordistintas disposiciones ministeriales como conse­cuencia de lo establecido en la Orden de 22 dejunio de 10;1 pilra los Médicos.

2.° Los Practicc.ntes Que actualmente se en­cuentren eiercienrlo la profesión libremente enlas localidades afectadas por estas normas enla fecha de su publicación. Dodrán continuar ejer­ciéndola en tal concepto. Si por trilslado o bajatemooral dejaran de ejercer en la localidad, nopodrán volver a ejercerla librcn,pt". .

,.0 Los Practj¡;antes Que a ll"r,',r de b Pll­blic;lción de la disposición sean desie-nado; Dar::ldesempeñar interinamente o en propiedad unaplaza de A. P. D. en AYlIntilmiento inferior alas 6.000 almas. al cesar en el desempeño de lamisma no poddn continuar en cl ejercicio libreen la misma localidad.

4.° Las Tehtnras Provinciales de Sanidad ylos Col~!lios Oficiales de AlIx;.liares Sanitariosvigilarán la r;g-urosa observancia de estas nor­mas. dando cuenta a la Dirección General deSanirlad v al Consejo Nacional de Auxiliares Sa­nitarios de las infrilcciones Que se cometan.

S.o Para la cl"sificación d", los Avuntamien­tos se estará <J.1 último censo oficial de España.

Dios !luarrle a V. E. muchos años.Madriel. 1.0 ele iulio de IQ~S.-El Presidente.­

Excmo. Sr. Director general de Sanidad.-Ma­drid.

Page 14: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

Masajistas deportivos Médicos 9 Practicanteseolltilluarión de la relación d. cole.qiodos qlH'

hasla la fecha l/OS han y, lIlifido cerlificado GCYI"­

dilolivo de SI/S sen:icios COI/lO .l[asajisfas ell los

orgallismos que S(' mCllcio1lCm

Andrh Cuéllar Medina.-Delegarión RegIonal C..talana.Antonio Albiach Collell.-Federacion Catalana de Fútbol.Francisco DIeL Ab..solo.-Idem Id.José Reyllo Porcar.-C1ub Atlético Pueblo Nuevo.Francisco Pui!{ Ibars.-Educación y Descanso Barcelona.J",andro López Pertierra.-Uni6n Deportiva La Cibeles.Vicente Roda Folch.-Uni6n Deportiva de Vich.José 'taria Herreros Sánchez.-C. D. Linares.Vicente Redondo Muñoz M"rales.--Real Sociedad GlmDl\s-

tica Española.Francisco I'fartinez Rodrlguez.-Frontón Balear.Francisco Olava Molina.-C. D. Lmares.Martin Roba ·Tallo.-Club de Fútbol Igualada.Pedro Puig Sala.-CasteJló d~ Ampurias C. F.Francisco Cerr" Barceló.-U. D. Cnrtagenera.Guillermo Ca<t"lis Adria"nnscns.-Club Deportivo El dense.Domingo Gimeno Anquela.-Burgos C. F.Luciano Peral Jiménez.-Educaci6n y Descan'o de Tala­

vera de la Reina ..losé Llopls Diez. - Alicante Club de Fútbol y Hércules

Club de Fútbol.Ar .uro Guerri Cortés.-Federaci6n Regional de Boxeo de

Levante."ntonio Varea Santlago.-Club Santiago."antia.aro Plaz" Vicente.- Avila C. F..·clipe Muñoz Aicar.-Agrupación Deportiva Ferroviaria.Virgilio Cabanellas Torres. - Delegaci6n Nacional Frent"

de Juventudes.lamael Rey GÓmez.-Federaci6n Asturiana Atletism.o.Manuel Gómez Corominas.-E. y D. I. M. D. Barcelona.Manuel Sampedro Pintó.-Club Lista Azul..losé Antonio Hernández Delgado.-Club Atlético Zamora.José María Suárez García.-Peña Ciclista Ovetense.Enrique Quejido Hernández.-Transradio Española, S. A.Carroeln Romero Rodri~lez.-Frontón Las Palma .D. :lUarino Moreno Ruescas.--<::Iub Deportivo Unión Cnp-

tanense. -D. Marcial Garcia Reche.-Frente de JU\'t'ntudes de Ma­

drid.D. Alfredo Ortel¡a Que\'Cdo.-F~deración Oeste de Fút-

bol (Valladolid).D. Cruz Iradier Sáez.-Idem.D. Angel Gallardo Fernández.-Real Valladolid Deportivo.D. JUarcial Garda Reche.-CJub Deportivo EuropnD. Jesús Peláez Rugarcia.-Rosal C. F.D. Jos<' Luis de Lafuente Lozaua.-Club AsturD. Miguel Tapia l\lartínez.-Atlético Bastetano.D. Francisco Posadas Estévez.-Motrll C. de F.)J. José Binnda Tineo.-Real Uni6n Club.D. Ignacio Gorostidi Letamendia.-Ur-KiroJar.D. Francisco Vázquez Rivas.-DelegacI6n Galle~a (La Co­

ruña).O. Francisco Váz'luez Capelete.-Idem.D. Francisco Vázquez Rivas.-Real Club Deportivo de La

Coruña.D. Mario Pereira Rodrígucz.-Fabrll S. D.D. Fernando Vázquez Fernández.-Obn Atlético Recrea

Uva.O. Ofelio Serpa y Serpa.-Uni6n Deportivo Gulmar (Te­

nerife).D. Afrodisio Gómez Garcia.-FederaciÓn Espai'iola de Ba-

loncesto.D. Félix Gómez Barquin.-Front6n Astelena (Eibllr).D. Félix Gómez Barquin.-C1ub Ciclista Eibarrés.D. Félix Gómez Barquin.-Sociedad Deportiva Eibar.D." Jnstina Arenaza Azgo:>ga.-Juventud Deportiva Mon-

dragón.D. José Faus Bosch.-Gerona Club de Fútbol.D. José oGnzález JiméÍJez.-Club Deportivo San José.D. Augusto A. Jerónimo López.-Delegaci6n Re"ionlll Las

Palmas Mutualidad de Futbolistas.D. Francisco Ruiz Robayna.-C1ub Fútbol Combinado de

Santo Domingo.D. Lucas "arcia Roldán.-S. D. Gimnástica Segoviana.D. .los. !\I." ~llrtinez Fierro. (;ni6n Deportiva Barbastro.

Con e'te utulo la "Hoja lníormativ;1 ,lel Cole¡óo Oficial de ~lúlico" de Ternel publicó, m.tI número dd pa arlo mt'~ de julio, d .;ig'llil'f1l'r1itorial;

«Los numerosos problemas que se planteandiariamente en los Colegios de MédIcos porel indebido ejercicio de simultanear profeslo-ne~ que deben de estar íntimamente unidas .eslabonadas. nos induce a escribir estas líneaspara recordar a los Médicos que así como enningún momento deben perrnj~'r (¡ue el o losPracticantes de sus respectivas demarcacio­nes practiquen el intrusismo profesional, etenga en cuenta que el Auxiliar Sanitario,como hoy se le llama, es un compañero mo­de3to que tiene perfec'to derecho a vivir delhonrado e.iercicio de su profesión; por lo tan­to, el Practicante debe ser en todo momentoel auxilar del Médico con todas sus obligacio­nes y todos sus derechos. «No consentiremosPracticantes con fenendoscopio, pero tampo­('o Méui{'.os de lanceta ~' ieringuilla.» Son dosfunciones eslabonadas que se complementany están perfectamente limitados los camposde actuación: donde empieza la una terminala otra.

El ,Médico ejerce jefatura sobre el Practi­cante, éste no debe de actuar jamás sino alas órdencs )' en cumplimiento de lo dictami­nado por el Médico. pero el Médico en todomomento d~be ser el primero en convertir alPracticante en un auxiliar digno y nunca enun antagónico rival. El . fédico dcbe Sl"r entodo momento Médico, cl Practicante un au­xiliar del Médico. pero nunca tergiversar lostítulos y profesiones. De no hacerlo así. la re­sultante es que el único que sc beneficia eneste rio revuelto es quieJ en realidad mueveeste tinglado psicológico en bem'ficio de subolsillo.

Los Médicos. sus honQrarios; los Pra.ctican­tes. los suyos; unos y otros dignos de sus pro­fesiones, y esto se consil:'ue ('on el mutuo res­peto, recíproco apoyo y un alto conccpto deun digno correcto ]>roreder profesional."

.\g-radecemos IllUY ~incl'faIl1cntl' al Col'g'lOOficial de ~fédico <le Tl'rucl a titud tan iustay noble, que confiamos será imitada en otraprovincias para' que Jo dispuesto en el aparta­elo ~I) del artículo ('0 del Reg-lamento de la Or­g-anización ~rl'djc;l Cokg-ial no sea letra muertav de esta forllla reine la dehida armoni1 \ com­penetración ent! l' el f;. :ultativo v su .\ llxiliar.!: n'ell •.

Page 15: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

adoptarAn las m.emdas necesarias para garantizar la rec~a

utilización del capltalfacllüado. En. caso de que el prestatanono cwnpla el fin expresado en el contrato, o no efectúe losreintegros en los plazos estipulados, la Junta Rectora podráanular el Crédito concedido o recla:nar el saldo pendiente deamortización. A tal efecto, las certificaciones que expida laInstitución comprensivas del expresado saldo, las remitirá a laMagis.tratura de Trabajo competente para su exacción por lavia de apremio de acuerdo con el procedimiento establecido enel artículo 7. 0 de la Orden ministerial de 8 de octubre de 1949y Orden de 18 de diciembre de 1951.

R. G. arto 142. Dentro del porcentaje a que se refiere elpárrafo cuarto del artículo 1.0 del Decreto de la Presidenciadel Gobierno de 23 de enero de 1953, el Servicio de Mutuali­dades Laborales fijará para cada I~stitución la cantidad mí­nima que podrá destinarse a esta prestación.

El 75 por 100 de dicha cantidad se destinará, como tníni­mo, a la concesión de créditos productivos. y el 25 por 100restante, como máximo, a créditos de consumo. La Junta Rec­tora calificará como productivo o de consumo el crédito so­licitado.

El Servicio de Mutualidades Laborales, en escrito 4/5851,autorizó para elevar el limite máximo de ¡a cuantía estableci­da para los Créditos Laborales. a 75.000 pesetas, aconsejandoel uso limitado de tal facultad, y la mayor cautela posible ensu concesión, en evitación de que se agote el fondo y se inte­rrumpa el citado beneficio.

Acción Formativa

R. G. arto 143. Las Juntas R,ectoras de las Institucionespodrán conceder prestaciones de Acc~ón Formativa a los huér­fanos e hijos de sus mutualistas o pensionistas, en la formay condiciones que regulará el Ministerio de Trabajo.

R. G. art. 144. Para la concesión de estas prestaciones, lasInstituciones constituirán, en el momento que determine elMinisterio de Trabajo, el «Fondo de Acción Formativa», quese nutrirá con el 2 por 100 de la cotización del ejercicio an­terior.

Artículo VIII. Para la determinación del periodo de caren­cia exigible para tener derecho a prestaciones, se considerarácomo fecha inicial de cotización de cada sector laboral la se­ñalada en el ltrtículo 3. 0 de los presentes Estatutos.

25 -

Page 16: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

R. G. arto 35. Período de carencia.-Es el número de díascde cotización necesario para tener derecho a poder causar cual­oquier prestación reglamentaria en las Instituciones de Previsión'Laboral.

El número de días exigible dependerá del tiempo transcurri­>do entre la fecha inicial de cotización en el sector laboral a quepertenezca el mutualista y la del hecho causante de la presta-•ción, en la siguiente forma:

a) Si el tiempo transcurrido no excediera de un año: cien­to ochenta días.

11) Si no excediera de mil cuatrocientos días: la mitad delos dias transcurridos.

c) Si excediera de mil cuatrocientos días: setecientos días.Para cubrir el periodo de carencia que corresponda en cada

~aso, según lo previsto en los apartados anteriores, sólo podrán"Computarse aquellos días de cotización en que concurran con­juntamente las dos circunstancias siguientes:

La Estar comprendidos dentro de los siete años ínmedia­tamente anteriores a la fecha. de presentación de la solicitud

<de que se trate.2.a Ser 'anteriores a la f€cha del hecho causante.No se exigirá período de carencia para la concesión del Sub­

:sidio de Defunción ni para las nuevas prestaciones que causenJos pensionistas de Jubilación, Invalidez y Larga Enfermedad-ae la propia Institución.'

En los casos de prestaciones causadas por quienes hubiesenrecobrado la condición de mutualistas después de perder la de:pensionistas ,de Invalidez o Larga Enfermedad, se considerará,como tiempo de cotización el de percepción de la pensión, en]a parte comprendida en los siete años inmediatamente ante­:riores a la f€cha de la petición.

• R. G. arto 36. Si el mutualista no tiene cubierto en la Ins­"títución a que pertenezca el período de carencia exigible, podrácompletarlo con los días de cotización acreditados en cualquierInstitución de Previsión Laboral tutelada por el Servicio de

'Mutualidades Laborales o en otras Entidades de fines análogos·.que, a estos efectos, concierten con dicho Servicio el reconoci­-miento reciproco de cotizaciones. El ejercicio de este derecho seajustará a las siguientes normas:

a) Las cotizaciones que sirvan para completar el período-de carencia deberán corresponder a Instituciones en las que elmutualista hubiera sido baj a con anterioridad a la fecha delllecho causante de la prestación.

b) Tanto las cotIzaciones de la Institución propia como las..que sirvan para completar su período de carencia, deberán co­;rresponder Q días disti:!ltos.

- 26-

c) ·La Institución que deba certificar las cotizaciones enella acreditadas lo hará por la totalidad y para que surta efec­tos en una sola y determinada Institución. Esta las considerarádefinitivamente como propias a efectos de la prestación de quese trate y para futuras prestaciones o certificaciones en su caso.

DISPOSICION FINAL.-Los presentes Estatutos entrarán envigor el dia 1.0 de octubre de 1954 y se aplicarán a las 'presta­ciones causadas a partir de dicha fecha.

,

- 27-

Page 17: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

I

El domingo día 19 se trasladó a La Coruñauna representación de Practicantes de Santiago,con su delegarlo, D. Juan Vldán Torres, qUienera; portador de un lujoso álbum, en cuero re­pUJado" con las insignias de Santiago y una de.­dlcatona que decía así: "La DelegaCión de Prac­ticantes de Santiago de Compostela, a su Pre­Sidente y compañero, José Fuentes Otero, conmotlV(? de la concesión de la medalla de plataen mertlO al trabaJO, en adhesión de cariño yrecuerdo."

Este álbum, que contenía todas las firmas delos Practicantes, fué ofrecido en el referido ho­menaje por el señor delegado, quien pronunciólas sIguientes palabras:. "Señores: No hace mut:1o tiempo que en San­

tiago de;;, Compostela-como hoy en La Coruña­un agape era la expresión de nuestra solidari­dad. Entonces undulaban en el ambiente lI1quie­tudes traídas de esperanza; inquietudes de pro­blemas y esperanza de solución de los mismos.Hoy, en cambio, flamea y restalla de gozo; elgozo del deseo cumplido, la alegría de la jus­ticia satisfecha.

Sin embargo, tanto ~l ágape de hoy como elde antaño están vinculad s por una circunstan­cia idéntica: D. José Fuentes Otero y no.otros·D. José, con idéntica dedicación y entrega a nos~otros; nosotros, cap idéntico sentir hacia donJosé, aunr,ue el que entonces era deseo insatis­fecho hoyes gozo pleno.

El gozo' del merecido reconocimiento oficiala su labor humanísima, desinteresada, en prode los Practicantes. Este álbum de adhesiones,aunque presentado en esta ocasión debe consi­derarse fírmado desde el momento 'en que cono­cimos al señor Fuentes Otero' cada adhesiónestaba escrita ya desde entonces 'en cada corazónde los firmantes. No faltaba más que la o::asiónoportuna, y ésta nos la ha brindado la imposi-

PARTICIPACION DELA DELEGACION DESANTIAGO DE COM-

CORUN.... A POSTELA CON MO­TI VO DEL MAGNIFI­CO BANQUETE CE-LEBRADO E N HO­NOR A N U E S T RO

PRESIDENTE' Y COMPAÑERO, D. JOSEl·'UENTES OTERO, CON MOTlVO DE LACOI CESION DE LA MEDALLA, DE PLATA

DEL TRABAJO

La fiesta, seguida de un animado baile, seprolongó hasta las primeras horas de la madru­g-ada, reinando un ag-radable ambiente de com­pañeri.smo.

U TEeACTOS REALIZADOSEN CEUTA CON MO­TIVO DE LA FESTI­VIDAD bE NUESTRASEl'l'ORA DEL PER­P E T U O SOCORRO,PIATRONA DELCUERPO DE SANI­DAD MILITAR Y CO­

ILEGIO DE MEDICOS

Una vez más, en Ceuta se ha celebrado contoda brillantez la festividad de Nuestra Señoradel Perpetuo Socorro, Patrona de la Sanidad; acuyos actos fué amablemente invitado este Cole­gio Oficial, y desde estas columnas Queremoshacer patente nuestro ag-radecimiento al llustreCole~io de Médicos y Cuerpo de Sanidad Mili­tar, que han demostrado el cariño Que sientenpor nuestra clase.

A las once horas del día 27, en el santuariode Nuestra Señora de Africa, se celebró unamisa solemne, con asistencia de autoridades ci­viles y militares, Asociación de Damas de Nues­tra Smora del Perpetuo Socorro y representa­ción de este Colegio de Practicantes.

Acto seR'uido, tn los salones del restaurante"Vicentino". fueron obsequiadas todas las damasasistent$s a los actos con una copa de vino es­pañol.

A las trece horas, en el acuartelamiento de laAgrupacióQ de Sanidad, y en su sala de banderas,tuvo lUR"ar un "lunch", al Que también asistióuna representación del Coleg-io.

En la noche del día 27, y en la vecina ciudadde Tetuán, con asistencia de numerosos Médicosde ebta vlaza, y con motivo de una conferenciadada en el paraninfo de la Dele¡¡:ación de Edu­cación y Cultura, se trasladaron a Rio Martín,en cUY9 bar "Playa" cenaron los aludidos Mé­dicos, acompañados de sus disting-uidas señoras.

A las vemtltrés horas del día 28, y en losbellos jardmes de La Hípica (Centro Culturalde los Ejércitos), profusamente iluminados, secelebró una cena de hermandad, org-anizada porel Coleg-io Oficial de Médicos en colaboracióncon la Sanidad Militar, y amenizada por una

ombrada orquesta. A la que asistieron nues-tro querido amigo el general Martínez Zaldívar

señor.l, ilustrísimo señor Alcalde de la ciudadseñora y la casi totalidad de los Médicos, acom­• dos de sus distinguidas señoras, asistiendo

bién, amablemente invitado por el señor Pre­dente del Coleg-io de Médicos, Dr. D. Guiller­

Velázquez, nuestro Presidente, D. Clemente~an Navalón.

Page 18: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

c;ón de la medalla del Trabajo. La Dele,l{ación(le Santiago de Compostela na la enhorabuenaal excelentísimo señor ::-'liuistfJ ¡ivr el aciertode esta distinción. A usted, D. José, esta Dele­g-ación le expresa tanto la enhorabuena por taldistinción como el reconocimiento de los méritosque en usted conCUrrel], por ser dig-no de ella.Porque sabemos de sus desvelos, de su insisten­cia y, afortunadamente, de su eficacia en pro denuestros anhelos y aspiraciones tanto profesio­nales como humanas.

IllYolucrarlo en nuestra adhesión fervorosa,ruego vea también la adhesión sincera de íosrepresentantes de la prestigiosa Escuela Médicade Compostela, a cuyo ladu ~Jel11os 1 <,cibido y re­cibimos las mejorLs L·I!.- ñ.lIlza~ pr ,ie 'ionales y.humanas.

Para ellos, C0l110 para nosotros, el g-OZ{) deD. José Fuentes es el nuestro, la gloria del se­ñor Fuentes es nuestra gloria y sus esperanzasy desesperanzas ,0Il las nuestras."

PERMUTA

Practicante de ,\. P. D. dd :\yulltamiento deLa Coruña, capital, permutaría c'on compañerode capital, COIl preferencia población que tengaUniversidad. Dirigirse a: Félix Rodríguez "ila.Camino Ig-Iesia. [2, 1.0 La Coruña.

VIZCAYA

Con motivo de cele­brarse las bodas de pla­ta del Sanatorio de Bri­ñas se ha trasladado aBilbao el Excmo. Sr. Di­rector general de Sani­dad, Dr. Palanca.

El día r6 de junio comenzaron los actos, contal motivo, a las once de la mañana, en la Ciu­dad Sanatorial de Santa Marina, en presenciadel Dr. Palanca y séquito que le acompañaba ydemás autoridades provinciales.

Por ,!usencia del Presidente del Colegio dePracticantes de Vizcaya, D. José Angel de Lasa,se trasladó .:l dicha ciudad en representación delColegio el Secretario del mismo, Que, después desaludar al Director del Sanatorio. D. Ramón Zu­márra~a, autoridades provinciales y sanitarias,fué presentado al Dr. Palanca por el Inspectorprovincial de Sanidad, D. Angel Uruñuela, conel cual se cambiaron saludos muy afectuosos.

El Director general de Sanidad dijo al Secre­tario. dd Colegio Que se veía con mucha fre­cuencia con D. Tuan Córdoba para resol\'er losproblemas de la clase, a lo que el Secretario lecontestó que tanto la Junta de Gobierno del Co­legio de Vizcaya c.omo todos los Practicantes d~l

esperanzas en el sefior Córdoba, qUé sabrá llevara buen puerto con fírrnn:;¡ y st'g"uridacl ló\ llavequc él dirigc.

El Secretario, en nombre de la Junta de Go­bierno y en representación de 51] Practicantes,m.i§mo _tienen completa confianza y puestas lasse puso a sus órdenes.

• • •

En los locales del Colegio Oficial de Auxilia·~es Sanitarios de Vizcaya, Sección Practicantes,el sábado día 18, a las once de la mañana, y conla asistencia del Presidente, D. José An~el deLasa; del Secretario, D. José lAlba Sáenz, y delDeleg-ad0 de Pr~visión de Vizcaya, D. TuliánLaucirica, se hizo entreg-a del socorro de defun­ción a la viurla del que fué Practicante títulardel Ayuntamiento de Galdácano. D. RestitutoBarrenechea Ganrlaseg-ui (IQ. e. p. d.). D.a IsabelUriarte, si enrio testig-os del acto D. Ricardo delCampillo \Iuñoz, Ahog-ado, y D. .Ylario Gutié­rl él ürbina, Illten'entor de fondos del .'\yunta­miento de Galdácano.

El señor Deleg-ado de Previsión de Vizcaya,1>. Tulián Laucirica, con palabra" elocuentes V"encillas, le hizo saber a la viuda de D. RestitutoHarrenechea cómo con una cuota tan pequeña("01110 se oag-a para la Previsión, que con sacrifi­cio y buena administración de los dirig-entes dela mismJ. se pucde abonar esa cantidad.

La señora viuda de Barrenechea cliú las g-ra­cias. emocionada por la ~enerosidad de la Pre­visiÓn,

.. ..Al cumplirse el [8 alli\'ersario de la liberación

d... Bilbao, se ha trasladado con este motivo aésta capital el Excmo. Sr. Ministro Secretariogeneral del Movimiento, D. Rairnundo FernándezCuesta, que tuvo ~u lleg-ada a la capital bilbaínael sábado día 18, a las seis y media de la tarde,y que en los locales del Gobierno Civil, junta­mente con las demás autoridades provinciales, Ven representación de la Junta de Gobierno V detodos los Practicantes vizcaínos, fué cumplimen­tado por el Presidente y Secretario de dicho Co­legio.

TERUELEl excelentísimo señor Gobernador Civil ha

aprobado las tarifas Que han de reg-ir en. estaprovincia como indemnización por asi.stencia afuncionarios municipales, y Que no es otra queb propuesta hecha por este Cole,l{io, es decir.e! SO por 100 de 10 asig-nado a los Médicos, osea 75 pesetas.

Page 19: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

(Diplomado en Psiquiatría.Del Hospital Psiquiátrico. Terue!)

Más de 30.000 locos internados en los manicomios· españoles

[a lucha contra las enfermedades mentales arranca del patético libro de un ex­loco -La higiene mental, arma poderosa en la prevención y curación de las

enfermedades mentales y sus afinesPor MANUEL PEREZ RIVERA

_o,"

IGIENE

1

Ala vista está el desencadenamiento de unabatalla de envergadura jamás conocida

contra las causas que motivan las enferme­dades mentales. Campaña extensa y profundacual pocas. Y en línea de combate se hallantodos los medios de relación con los ciuda­danos: periódicos, revistas, radiodifusión, oc­tavillas. etc. Todo ello coincic1e con la reor­ganización de la Liga de Higiene Mental, consus Patronatos provinciales y Juntas localesy con lu creación del Patronato Nacional deA.~islencia Psiquiáh·ica.

Razón de peso que justifica cumplidamentela oportunidad de unas cuar~il1as divulgado­ras del porqup y para qué de la higiene men­tal en las páginas de esta revista. órgano detodos los Practicantes dispersos por las tierrasde España.

Si Virchow, al querer hacer de la Medicinaa ciencia social. fracasó por no haber edu­do al público previamente sobre los pro-

lemas ele su salud. ¿cuál no sería nuestroacaso en la campaña actual (más bien prin-'pio de era) si no se contara con la educa­

n sobre estas materias del personal sanita­, elemento fundamental en esta lucha, en6n del maestro y sacerdote?

MENTAL

Se ha dicho, y no sin razón, que la locurapodía añadirse a los cuatro jinetes del Apoca­lipsis, en los que cabalgan las máximas plagasque pueden azotar a la humanidad.

Se observa demasiadamente el enorme in­cremento que viene experimentando segúnavanza la civilización maquinista que nosembarga. Por otra parte, bien está señalarque enfennec1ac1es en otro tiempo encuadra­das en patología somática, son hoy enmar­c:ldas perfecta y razonadamente uenlro de laspsíquicas. Pero hay más: «la degeneraciónracial e.;; un hecho, fácilmente demost able sicomparamos la belleza int!3gral de los bio­tipos de nuestros primeros padres trazadospor Alberto Durero o el Tieiallo y los entecosmlazqueños» (Vallejo Nájera).

¿Cómo pellsar pueda enfennar de la menteel troglodita del paleolítico con las mismasprobabilidades que el hombre de hoy? Aquélvivía rudimentaria y simplemente; su vidaconsistía en la elementalidad de pasearse porlas regiones circundantes a sn caverna. Alenfennar, unas veces 10 era por frío, otraspor falta de alimento y en muchas luchandocontra los animales que l,e servían de susten­to. Y entonces, o sanaba... o moría. ¡Patolo­gía bien sencilla! Aquella vida no daba para,mas.

17

Page 20: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

lQué transfonnaci6n tan enonne! El hom­bre de hoy, aerodinámico, se ve constreñidopor la vorágine de la vida centelleante; deam­bula a velocidad de vértigo por las grandesurbes en pos de la conquista de no sabe qué.Las multitudes giran dando al ambiente lasilüeta de una caldera en ebullición. Estehombre no enfenna; vive enfenno. víctimadel medio ingrato y asfixiante que le rodea.Sí, pris'l, mucha prisa por llegar... a lo des­conocido; se marcha desenfrenadamente... aninguna parte. La vida corre <<ia lo loco;», yel homore, que es quien la ha impreso esemavimiento, cafo lo está pagando. iA lo 10-.co... , loco se acaba!

Estamos confOIme en que este siglo sea másde la Psiquiatría que de la enfennedad psí­quica propiamente dicha. Pero también lo es­tamos, y mucho más de que lo es de las neu­rosis, es decir, de la inadaptación a la vida.Esto no ha de sorprender a nadie, si conside­ramos lJue las neurosis varían fundamental·mente con las vicisitudes históricas, sociales,etcétera., y que aumentan tanto más cuantomás duraderas y persistentes sean las pruebasa que el hombre sea sometido. Así se com­prende la profusa aparición a que dió lugarla segurlda guerra mendiaL y que tanto mer­mó el potencial de los ejércitos en lucha. Seconoce que el 50 por 160 de los declaradosinútiles en el Ejército americano lo fueronpor padecer trastornos mentales. ¡Derrotadospor el desproporcionado voltaje emocional!

Esta es la razón epidemiológica de las neu­rosis. Las condiciones actuales de la vida eco­nómica, social, política internacional. no sontan fáciles: dificultades alimenticias y de laviviend.l, abandonos y menosprecios, repre­siones j:olítica o religiosas, guerras frías, cam­pos de concentración, telones... ¡Son tantaslas rep:esiones, espinas irritativas y conflic­tos acumulados en la mente del hombre des­de que nace!: en la familia, en la escuela, enel ejército, en las penitenciarías, en la luchaprofesional en la fábrica, en el taller, en elmetro, en la espera de las colas, en la oficina,en el trato social, en todos los períodos detransición.. En todas las edades y situacio­nes el riesgo de las neurosis es una amenazaconstante.

El número de enfennos mentales es extra­ordinario. Sólo en París existen más de 20.000.En lQS Estados Unidos. Streecker, en Pensil­vania, nos ha hab1 9do de 100.000 esquizofré­n~cos, y nuestro Director general de Sanidad

18

no~ ha infonnado de m~s de diez millode enfermos psíquicos. Y, por lo que se refie­re a nuestro país, ha dicho, salvando las na·turales deficienCiaS de nuestras estadístic~.

que el número de enfennos mentales inter­nados en nuestros manicomios es de más de32.000 cifra no definitiva, pues en la asambleaúltimamente celebrada se manejaban cifrasdel orden de los 50.000. El pmpio Dr. Pa·lanca h:1 dicho C]ue se calcula el número deenfennos psíquicos dispersos por el ámbitode la nación en cerca del mecijo millón. SarróBurbano y otros la elevan del 5 al 10 por 1de la pobbción total.

En cuanto a los niños, una estadística ale·mana estab~ece un 26 por 100 de enfermosmentales (oligofn:~nicos, psicópatas, psicósi.cos).

Ante lo que precede es posible haya alm~

pusilánimes e hipocondríacas que se e~calo·

fríen al conocer la extensión de los trastornosmentales y sus afines. Pero no; no es paradescorazonarse. Hoy se han adquirido cono·cimientos y alcanzado medios terapéuticossuficientes para enfrentarse con estas enfer­medades y salir victoriosos en gran propor­ción. Pues si grarlde es el poder de la locura,conside,-ada en su más alto sentido de tras­torno psíquico, tanta más efic3Dia ha alcan·zado la Psiquiatría, y con ella la HigieneMental, para curar o aliviar y prevenir, por­que ha alcanzado la mayoría de edad comociencia biológica

y aú::¡ se va más lejos. Tomando' pie de lainfluencia ambiental, puede ejercerse sobreel hombre una exaltación de sus cualidadesbiopsíquicas excelsas y eliminar los factore3ambien~ales que llevan a esa degeneraciónracial de que hemos hecho mención.

11

La Higiene Mental, en esencia. es la apli.cación de los descubrimientos realizados enel vasto mundo de la Psicología a la resolu­ción de los problemas concretos de la perso­nalidad, de modo preferente en las relacionesinterhumana. Se parte del principio de que lamoldeabilidad y plasticidad de la personali­dad no desaparece en ninguna de las épocasde la vida. De ahí, además, que exista unaHigiene Mental de todas las edades.

Las primeras medidas de higiene psíquicafueron propuestas por el Dr. J. A. Sikorsky,el año 1887, al Congreso Psiquiátrico de San

Page 21: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

Petersburgo. Dos, ·os m~s tarde es el suizoDr. Sorcl quien divulga en un folleto unosconsejos psicosexuales. Se debe a Sommel ladenominación de higiene psíquica y un estu­dio muy razonado del agotamiento mental.

Acabamos de hablar de los primeros bal­buceos de lo que hoy constituye el frondosoárbol de la higiene mental. Pues el auténticoy definitivo arranque científico. de contornosbien delineados, parte de la célebre obra deMr. Clifford Wittinghan Beers Una menteque se recobra a sí misma, especie de auto­biografía en la que relata los sufrimientos aque se le sometió en el establecimiento enque se halló internado durante una de lasfases agudas de la psicosis maníacodepresivaque padecía.

Su propósito al escribirlo no era otro queel de llamar la atención del mUllClo sobreun estado de cosas existente y del que la hu­manidad civilizada debía avergonzarse. Y,¡vive Dios!, el eco de su grito alcanzó bienpronto la resonancia deseada. Ya en 1908fundó una Sociedad de Higiene Mental, enConecticut, punto de partida de la Liga In­ternacional de Higiene Mental. En 1909 losEstados Unidos cuentan con una Junta Na­cional.

La Higiene Mental da pasos de gigante, yasí nos encontramos en el año 1930 con unCongreso Internacional al que asisten repre­sentantes de más de cincuenta naciones. Si­gue su veloz y ascendente marcha, como noslo demuestra el interés refiejado durante lossucesivos Congresos celebrados en 1937 (Pa­rís), 1947 (Londres), 1951 (Méjico) y 1954(Toronto).

La Higiene Mental tiene otro aspecto his­t<:,rico. Es el que se refiere a la línea seguidacomo disciplina científicosodal, y en la quepueden señalarse tres fases: europea, repre­sentada por la creación-obra del Dr. Tou­louse-del Centro de Profilaxis de París. des­de el que se lucha contra el prejuicio dog­mático de la incurabilidad de los enfermosmentalcs, acaso con algún desproporcionadooptimismo terapéutico; la americana, queconcibe en gran escala sus objetivos y latrascendencia que debe tener sobre la opionión pública; la internacional, representadapor la creación, en 1948, de la FederaciónMundial de la Salud, entidad que se desen-vuelve bajo los auspicios de. la U.N.E.S.C.O.

Por lo que se refiere a España, la historiade su Higiene Mental es bien escasa y nue-

va, no sin contar con un antecedente glorio­so en Duarte de San Juan, médico y filósofo,que en su libro Examen de ingenios para lasciencias (1575) nos legó páginas admirablessobre lo que hoy se conoce como ciencia psi­cológica del trabajo o Psicotecnia: una apli­cación práctica de la Higiene Mental.

Sus hitos principales son la fundación dela Liga Española de Higiene Mental con ca­rácter oficial el 26 de enero de 1927, tras losdenodados esfuerzos por conseguirlo del doc­tor Rubiano H~rrera, y a cuyo ambiente fa­vorable tanto contribuyó la ponencia conjun­ta presentada por los doctores Saforcada,Mira y Rodríguez Arias en la reunión anualde la Asociación Española de Neuropsiquía­tras, celebrada en junio de 1926.

Los Estatutos, aprobados en 1927, han sidomodificados, dando una mayor flexibilidady actualizándolos en beneficio de la función,por Orden de 22 de febrero del pasado añode 1954. En él están representados los Mi­nisterios de Gobernación, Educación, Traba­jo, Ejército, Justicia, Información, Obispadode Madrid, Cruz Roja etc., etc.

En 10 de noviembre de 1931 se creó el Con­sejo Superior Psiquiátrico, el 22 de marzode 1934 el Instituto Nacional de Psicotecnia.Con posterioridad a nuestra guern de Libe­ración se han creado las Cátedras de Psiquia­tría, Dispensarios provinciales de HigieneMental y, por último, muy recientemente, laya mencionada Ley aprobando el PatronatoNacional de Asistencia Psiquiátrica.

Puede señalarse la celebración de algúncongreso nacional y la celebración de Sema­nas de Higiene Mental, siendo de destacarlas celebradas en Cataluña.

En cumplimiento del espíritu y letra de losactuales Estatutos, en cada provincia se estáncreando los Patronatos provinciales y Juntaslocales.

111

La Higiene Mental ha pasado de ser unasimple rama de la especialidad psiquiátrica;hoyes una ciencia de tipo social amplísimay trascendente para la mayor felicidad hu­mana. Permite entrever una vida menos mal,dulcificar en lo posible este «valle de lágri­mas», hacer al hombre menos desgraciado.

. La Higiene Mental piensa en los millonesde seres que, víctimas de la angustia del hom·

19

Page 22: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

brc y dd tíempo. ansían alcanzar un mayory mejor C'onocimiento de sí mismos, y así co­mo del ambiente social en el que viven; enesos millones de seres que. vacilantes entrelos polos de b salud y la enfennedad, mar­chan sin brújula que dirija su conducla: enlos padres y educadores; en esas multitudescSI'Rnt:lc1as ante las interrogantes GC'ómo e\'i­tu el trastorno psíquico? ¿Por qué cómo ycuándo y por cuánto puede presentarse? Enese mudo c;t:p se debate por el proceloso mard(' la agitación, del nelvosismo. del martí­l1e'1n'-(' «shock» psíquico, en bu~ca anhelan­te ele sosiego, paz y vida.

Por ello se comprende esté en todas partes,como centr::ll orientadora e inspectora, Diri­ge las verdaderas fonna de asistencia intra yexhamanicomial, homo y hetero familiar; danormas profilácticas, eugenésicas y eugámi­cas; en el trabajo (industrial y laboral), enla ciudad o campo, en las familias y profesio­nes, en la h:ch:i contra la superstición, el sui­cidio. los es¡::ecÍ<-ículos y la literatnra I10civapar:l el espíritu; contra la pornografía, crimi­nalidad y \'agabundeo. En una palabra. diri­ge y orienta todo aquello que pueda modifi­car de un n~odo más o menos próximo y di­reclo el equilibrio psíquico del ser humano.

y no se detiene al curar las psicosis graves,al curar y pre,-enir las neurosis, sino que,yendo más allá, trata de evitar los trastornosmás leves de ac1. ptación.

Su fase Hnal, distante, sin duda alguna,pero no imposible, y ya planeable, es el des­encadennmiento de una pandemia de saludmental. como alguien ha dicho.

Vanguardia de la Higiene Mental son lasdenominadas Semanas de Higiene Mental.Espacio de tiempo durante el cual se dictanccnferencias, charlas, coloquios, emisionesratliofón:c.1s, sesiones cinematográficas. etc.,ilustrando a la población.sobre todos aquellosproblemas que puedan influir, de un modo uotro, en la salud mental e infonnando sobrelas medidas capaces de' neutralizar o elimi­nar los factores dañinos a la misma.

En estas Semanas inter\'Íenen psiquíatras,mIdicos generales, pedagogos, higienistas, so­ciólogos, militares, ingen¡eros, penitenciaris­tas, juristas, jefes de empresa, sacerdotes, po­liticos ...

El lenguaje suele ser sencillo, claro, com­prensib~~ y, desde luego, siempre a la alturade la mentalidad y cultura del público, alque en cada caso se dirigen. P?r lo que exige

20

sacrüicar el lucimiento personal en beneficiodel individuo, qu(' In es. en definith·a. de lasociedad.

Del desarrollo elle" estas Semanas se encar­ga el Dispensario de Higiene Mental, el cualen el ámbito prodncial es el máximo respon­sable de esta educación popular.

El Dispensario, además, tiene por misión laconsulta v tratamiento ambulatorio de los in·cipientes .enfennos psíllllicos, con ventaja so­bre cualquier otro Centro psiquiátrico, por elhecho df' hallarse f llera de los mllTos del ma­nicomio y dentro del c011junto am1ónico dela S[lnidad provincial. con Jo qu(' queda sos­layado el pemicioso respeto humano de ocul·tación de cualquier dolencia o problemamental, que tanto faC'ilita el diagnóstico y tra­tamiento precoz y la prevelH'ión ele futurasalteraciones.

Vinculados, en cierlo modo pero con laconveniente autonomía St' encuelltran los Pa­tronatos provinciales de Hi~iene Mental. él

manera de órganos asesores y dt' conSlllfa,Interesa a nuestro objeto mencionemos la

existencia de Laboratorios de Orientación Pro­fesional e Institutos de Psicotecnia, cuya- mi­si0n es la de orientar sobre la profesión másadecuada al individuo. de acuerdo con susaptitudes y de conformidad con los princi­pios específicos de la Higiene Mental.

En España funl:ionan pocos-Barcelona,Bilbao, etc.-, pero sí es justo consignar queen Madrid el Instituto ~acional de Psicotec­nia está cosechando éxitos notables, especial.mente a través de sus secciones de Orienta­ción Profesional v la de Selección de Traba­jadores (Manuales o intelectuales).

CALLISTASI I

M Tomos eléctricos con bra- Mp 7.0 flexible.·Piezas de ma- p

O no.-Fresas y de carborun· OdUll.-Si\lones de tubo de

R acero. RT T

A Ae Dep.,¡ito Dental: e

1 Io CASA SCHmlDT o

N NPI. deJAngel. 16 • • AD 11 D

Page 23: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

Consejospara la

sobretoma

elde

horario óptimomedicamentos

POR considerarlo de interés para los Prac­ticantes, por las innumerables preguntas

ue se nos hacen en nuestro cometido profe­sional sobre el momento más eficaz para la:toma de medicamento, I no fué fijado por

bsorbentes (polvGs) '" .ceite de híg-ado de bacalaoceite de oliva .ceite de ricino .drenalina .

arl'(Os .tibióticos ." ... . ..tisépticos intestinales ...senicales (preparaciones) ... ... . ..pirina '" '" .fán ..

lsámicos '" ..io (uso radio) '" .adona '" .rbonato sódico (dosis débil, hipopepsia)rbonato sódico (neutralizante, hiperc1oria) ...uros alcalinos .

omelanos (purg-ante) .bón ......iotónicos '"fila '" ..

ina '1 sucedámos (inYl'cciones)durang-o '" .sota .

I ..enosas (inyecciones)as ... '"

el facultativo que hizo la prescripclOn, re­producimos a continuación las normas dadaspor el Laboratorio Metadier, de Francia, queson como sigue:

Dos horas después de las comidas.Al final de las comidas.Diez minutos antes de las comidas.En ayunas.En ayunas o entre comidas.Quince minutos antes de las comidas. 'En ayunas o entre las comidas.Entre las comidas.Al principio de las comidas.Antes o al principio de las comidas.Después de las comidas.Quince minutos antes de las comidas.En ayunas.Dos horas antes de las comidas.Quince minutos antes de las comidas.Una a dos horas antes de las comidas.Antes o en medio de las comidas.En ayunas.Al fin o dtspués de las comidas.Una hora anles de las comidas.En ayunas.Después de str alimentado.Al principio de las c01l1ida~.

Al final de las comidas.Una 'hora antes de las comidas.Dos a tres horas después de las comidas.Una hora antes de las comidas.Media hora antes de las comidas o tres <1esput;~

Quince minutos :mtes de las camina..En aYWlas o entre comidas.Al principio de las comidas.Al principio de las comidas.Al principio de las comidas.En medio de las comidas.En medio de las comidas.Tres horas después de las comidas.Al final de las comidas.

Page 24: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

:w E 22S!S!

)

I

I

"

!

I

Después de las comAntes de las comil!Por la noche, media hora antes de las comidas (

dos hora'> después.Al principio de las comidas.En ayunas o entre las comidas.Antes de las comidas.Dos horas ~¡esj)ués de las comidas.Antes de la comida.En ayunas.En ayunas.En ayunas.Antes de las cominas.Después de las comidas.Al principio de l;1s comidils.Tres horas despué de J;¡S comidas.Quince minuto! antes de las comid"sUna hora antes de las comidas.Una hora antes de la~ comidas.Antes de las comidas.Antes o al principio de )"s comidasUna hora antes de las comidas.Al acostarse o de"pués de las comidas.Antes de las comida" o dos horas desPllé,

En ayunas.Al acostars~.

En ayunas o entre comidas.En ayunas.En medio o nespués de las comid;1.~.

En medio o al principio de las c midas.En aYl1l1as.Una hora antes o do> después de las LOrnidatAl final de las comidas.En ayunas.Antes o dos horas después de las comidasEn medio o al final de las comidas.En ayunas v entre comidas.

Hipofosfito sódico .Hormonas , .rpecacu;¡na (no vomitivo) .. , .Laxantes (de noche) ' ,.Litio (sales de) . oo .

Mag-nesia calcinada . .Mag-l1esia (citrato) ...Mag-nesia (sulfato) ..Manzanilla (como aperitivo, no como purg-ante).Morfin'} bucal . oo ••• ••• ••• oo. • •• oo ..

Nuez vómica oo oo •• oo oo •• oo oo ..

Opiáceo~ (preparados) oo. oo' oo. • ..

Opio (diarrea pr<lndial) oo oo. oo •• oo .

Pepsina oo, oo. 'oo oo. oo. oo' oo. oo oo oo' .

Peptona 'oo oo oo. oo •• oo 'oo oo ..

Piramidón .oo .oo oo oo. oo' oo ,

Quina 'oo .oo .oo oo. oo' oo •• oo .oo oo .

Quinina (sales de) oo oo oo. oo oo' ..

Ruibarbo oo. oo. oo. oo oo oo .

Salicilatos . oo oo •• oo ,oo oo .

Santonina oo. oo. oo, oo. 'oo oo oo •• oo oo ..

Somníferos oo. oo. oo. oo. 'oo oo oo. '" .

Sulfamidas . oo oo' • oo • oo • oo oo oo .

Sulfato sódico oo. oo oo .

Tanino 'oo oo oo oo " .

'Deobromina oo oo .oo oo .

Timol oo. oo •• oo oo. oo •• oo oo •• oo oo •• ,. oo .

Tolú oo. oo. oo. oo. oo. 'oo .. , ..

Urotropina .oo oo. oo •• oo .oo oo, oo .

Vacunas oo' oo. oo. '" oo oo •• oo .

Veronal oo. oo. 'oo oo. 'oo oo. oo. oo' .

Vinos medicamentosos oo. oo. ••• oo. • ..

Vitaminas 'oo oo. oo. oo •• oo .

Hemog-lobina ... ... ... ... '" ...Hexametilenotetramina '" .Hipnóticos .

(El Monitor, juEo 1954.)

ECONOMIA L CASA DEL MEDICO. S. A. SURTIDO

Instrumental c¡ulrúr&'ico. MobUlarlo clínico. Agujas para inyecciones. Jednras.Ventosas, etc.

CALLE DE ATOCHA, 113 :-: Teléfono 27-11-51<Frente a la puerta principal de la Facultad de Medicina)

Dlreeclón telegráfica LACAME8A Apartado 7.071 - M A Da ID

99

-I

Page 25: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

DIVINIDAD DE 1ES U S

eQN notable complacencia vengo observando,que, de unos números a esta parte, nues­tr;¡ Revista viene dando acogida en sus pá­

ginas a los temas relig-iosos, bien sea por unamayor benevolen.:ia por parte de la Redacción,pub;;r n lo orig-inales que en otros momentos hu­bieran Ido rl¡rectamente al cesto de los papeles,o po que a los compañeros les ha dado por es­tos ttOlas, remitiendo trabajos y poesías de estain lole.

l'::1 <:l número correspondiente a mayo apareceu:¡ ,¡,;¡h:tjo de don Francisco González Campelo,Que intitula "Tesús es Dios", y que voy a permi­tirme estudiar.

En dicho trabajo se dice textualmente: "Uni­caOlente deseo exponeros lisa y llanamente hide:l fumhllcntal originaria de esta modestísimadisertación 'f que considero como el argumentomis ,:on:undente que puede ponerse en los labiosde los discípulos de Esculapio para probar la di­nnidad de Cristo."

l';¡r,ando ¡Jor alto que los Practicantes no so­rnes di5cípulos de Esculapio y algunas cosilla;;sin mayor importancia, confieso que he tenidoQue leer varias veces el trabajo para tratar deencontrar ese "argumento contundente" sin 10­p'rar hallarlo, y al final he venido a caer enla ruC'nta de que la prueba irrefutable de la di­vinidad de Jesús que en el mismo se nos quie­re presentar parece ser una pretendida supervi­venci:! después de crucificado.

Poco después nos dice: "Ved el sadismo y larueld;,.d Que se produce en la masa del pueblo al.bordarse sus sang-uinarios instintos conteni­

dos por la impotencia y de pronto quedar libresautorizados para ensañarse en un inocente."

un agrega: "Pero lo que sí podemos asegurar,QU lo enseña la traumatología y de ello tene­

o experiencia, es que desde el comienzo delrtirio Jesús estuvo sufriendo causas próxi­s y eficaces de muerte." Y pregunta: "¿ Poré entonces no muere Cristo?"El autor parece darnos a entender que .Jesúsé entregado a las turbas para que éstas sacia-

"sus sanguinarios instintos", cuando en rea­d no ocurrió nada de esto.

De haber sucedido, al igual que con Mussoli­Jesús no hubiera llegado al Calvario. Hubiesido despedazado m:lcho ~tes. '

Por MARIANO DO),IINCUEZ PEREZ(Colegiado de Las Palmas)

Es cierto, sÍ, que Poncio Pilato lo mandó azo­tar, que los soldados del Presidente le despo­jaron de sus vestiduras y le colocaron una clá­mide púrpura, que le coronaron de espinas, quele escupieron y dieron de golpes con una caña enla cabeza, que le hicieron otras mil herejías,mofándose :le El y que después le hicieron su­bir al Calvario, pero hasta aquí no vemos ni quefuera entreg-ado a las turbas ni que las afrentassufridas, si bien innobles y capaces de conmoverel corazón más duro, sean causas "próximas leE:ac~) de muerte".

Cuando .Tesús fué llevado a Pilato, é~te dijo alos que le entregaban: "Tomadle vosotros y iuz­g-adle según vuestra ley", y los judíos respon­dieron: "A nosotros no nos es permitido matara nadie". de donde se deduce que si bien ouería;¡su muerte, querían que fueran los romanos losque lo matasen, )', por tanto, todo el pl'ccesofué llevado a cabo por los romanos.

Después de que Pilato, coaccionado. da porfin su consentimiento para que sea crucificado,obligan a Simón el Cirineo, que incidentalmentepasaba por aquellos lugares, a que <,yude al Re­dentor a llevar la cruz hasta el Calvario. Y yocreo que el hec)lO de subir al Calvario con lacruz a cuestas, máxime si se tiene en cuenta quefué avudadp, tampoco es causa de "muerte in­mediata". Lo que sí es causa de muerte, y laprLleba es 'Que ocurrió, fué la crucifixión, ·peroentonces, ) dónde está la "supervivencia" de Je­sús? ) Dónde está la prueba "contundente" desu divinidad en lo que respecta a su superviven­cia después de crucificado? Porque el hecho cu­rioso es que, de lus tres crucificados en el Gól­g-ota, .Jesús fué el que primero murió.

Efectivamente, San Tuan en su evang-elio no,dice: que deseando los iudíos celebrar solemne­mente la Parasceve, para que los cuerpos no que­dasen en la cruz en sábado, rog-a;on a Pilato Queles quebrasen las piernas para acelerar la muer­te, y de esta forma pudieran ser desclavados dela cruz, de forma que fueron los soldados y Que­braron las piernas a los dos ladrones, pero no a.Tesús, "porque' éste ya estaba muerto".

San Marcos nos dice que Tasé de Arimatea seIleg-ó a Pilato a pedirle autorización para lle­'varse el cuerpo de Jesús, y Que PílAto se admiró

Page 26: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

ile que '"a hubiera muerto, por 10 Que para con­vencerse, hubo de llamar al centurión, Quien leconfirmó la muerte del alyador, dando entoncessu autorización para que fue e entregado su cuer­vo a JO~t; de Arimatea.

De forma Que, por un lado, San Juan nosdice Que Jesús murió antes que los crucificadosecn El, y por otro, San Marcos nos explica lasorvresa rle Poncio Pilato cuando le piden elcadáver de Jesús, no creyéndole muerto todavía,hasta el punto de que. pa ra cerciorarse, hacecomparecer al centurión Que estaba en el Cal­\'ario y le interroga incrédulo.

Estos dos hechos bastan por sí solos para re­batír y echar por tierra la teoría de la supervi­\encia de Jesús en la cruz, y, por tanto, de su,Iivinidad en cuanto a esTa supen'ivencia e re­fiere, ya Que si Jesús, que fué el primero en mo­rir, es Dios por cuanto aun vivió unas horas des­llués de crucificado, ). Qué serán los ladrones,que aun le cobrevivieron?

Fn materia de religión hay Que andar. e COll

pies de plomo por cuanto Que nuestros pequeñoserrores, aun cuando nos anime la mejor inten­ción v buena fe, pueden ser enarbolados pornuestro,; enemip'os como "arma. contundentes"I me gustó la palabreja), dado que como a(lemálos anima la mala fe y suelen ser maestros con­'lUnados en el arte de tergiversar las cosas. nuestros mismos argumento, si carecen de un fUn,lamento sólido, pueden volverse contra nosotros.

Por esto es Que, con harto dolor de mi carazón y no me crean hip0crita, me he creírlo en laoblig-¡>ciún de desvirtuar la tesis de mi estima­do compañero, va Que creo perjudicial v contra·producente sentar premisas. obre hases poco só­lidas.

y una vez comenta(ia la teoría de la divinidad(le Ie~ús en cnanto a su supervivencia en la cruz,voy ;> ¡·ermitirme exponer un arg-umento quet 1 I11bi{'n considero "contundente" para .probar sudivinirla.l, aunque es posible que después salga1111 tercero v me dé un buen ·'vapuleo".

Es ¡¡](;ucJ;¡ble e inneg-able Que un hombre lla­mado Jesús de Nazaret murió en una cruz. Esto110 tiene vuelta de hoja. tanto para creyentes co­mo para incrédulos. Créasele o no el ~1:esías,

créasele o no el Redentor del g-énero humano,,'s i,lClubitable e incontrovertible Que Tesús el:\'"azareno murió crucificado.

Hay otro hecho, asimismo cierto e inne:!able. y('S qne despnés de muerto Tesús en la cruz, unhombre convivió (Jnrante cuarent? días con losdiscípnlos del Div:no Maestro. Se apareció aellos. Les hizo tocar sus llagas y meter sus ma­nos en su costado. Les infundió con un soplo elEspí ritu Santo, les oroenó recorrer el mundo y1 r<'dicar la buena nueva a todas las gentes detodas las naciones. Les dió potestad nara perdo­nar o retener lo's pecados de los hom hres ...

Supcng-amos por un momento Que este hombrefuera un imDortor. aunClue rliÍÍcilmente hubierallodido simnlar las llag-as (k las manos v el.cos­fado. SU!Jong-élmos l>or un instante Que este homhre. imitando p~rfectélmente la dulcísima voz de]Redentor, sus gestos, slls ademanes, . ~I sere·nísima ... bondadosa 1111 rada, v pareclendoseletxtraonliDariamente hubiera podido engañar

¡ durante cuarenta dias 1 a sus once apóstoles. Su.pongamos que este impo ·tor, perfectamente comopenf.trado con la doctrina del Mesías ks hubie·ra marcado directrice ) dictado norma" tanacertarla.s y exactas, que d~ no ser Jesú", teníaque ser forzosamente un ángel enviado por elPadre. Pues bien, supongamos todo eso. Supon.lSamos que los apóstole , comienJo con este hom·bre, purmiendo con este hombrt', hacit'IHJo "id:¡en común con e te hombre durante cuan.:nta día,no advirtiesen la superchería. Pero hay con ellosuna persona a Quien e.:i imposible eng-añar, ha~

una persona a quien su in tinto de M;¡dre nopuede engañar de ning-ún modo. Se podrá eng'ñar no a once ,timas sencillas, si no a doscientas,pero a una madre no hay Quien la ngañe. UnamadI' reconocc a su hijo entre mil, entre un mi­llón. y la Vir~en, en modo ;ll.~uno, _e huhierahecho cómplice de esta impostura. A la Virg-eolno se la hubiera podido engañar, (le forma q,l~

no ha v duda Que el hombre Que durante cuarell­ta díá convivió con su Madre y sus discípulosera Jesús. Este hecho es inneg-able y ha, ta las i/l­teligencias más obtu. as y rec"lcitrantes habránde reconocerlo. Y ahora díg-anmé: ; Qué hom­bre. no siendo Dios, p.:e(le morir v días despuésmostrarse vivo?

Se me puecle ohjetar Que JO~L' ele ;\rimatea '0homó al centurión \' rescató el cuerpo del Sal·vador sin estar aún muerto, hizo un 'imulacro(k enterramiento \' lo llevó a su ca -a para cu­rarlo, pero es ljue J esú. se apareció al tercerdía, y 1. QU éhombre puede haber que después dehaber estado varias horas cruciiicado, completa­mente 'le ang-rauo como es lógico suponer, puedeestar en pie al tercer día y presentarse a sus dis­cípulos? ¿ O es Que mienten los Evangelios? Lm.Que así puedan pensar, que consideren lo si"uien­te: De no haber sido Jesús Hijo de Dios, es de­cir, de haher sido un homhre cualquiera, de nohaher resucitado, de no estar los avóstoles ple­namente convencidos de su divini(lad V de la ver­dad de su doctrina, ¿ por Qué iban eIJos a moles­tarse en propagar esta doctrina? ). Para qué ibana exponer sus vidas, si no estuviepn plenamen­te convencidos de lo que hacían? 1. Qué iban eIJo;,a sac;¡r de difundir la doctrina ,Ic mI hombrecualquiera, por mucho amor Que le tuvieran, sino tuvieran pruebas de su divinidad? Si Je 'ús,después de morir l'n I;¡ cruz, no hubiera resuci­tado, siempre les hubiera Quedado dudas a su'di~cíl)ulos, ;,un después de haberle visto obrarprodig-ios. Pero Jesús resucita, les da pruebasevidentes de su vuelta y los apóstoles se reDartenv separan v comienzan a difundir la nueva doc­trina. Se saben perseg-uidos, saben Que sus viclascorren peJig-ro,. pero no se amilanan v siguen;;iempre a.delante. Y yo pregunto: ;. Por qué?

La explicación es bien sencilb. Porque Tesússe lo ordenó. Y se lo ordenó cuando e aparecióa ello: de.llués de su muerte. Si lesús no hubie­ra sido Dios. y si ellos no tuviesen sobradaspruebas de dIo. buenos tontos huhieran sido enpropaga:- una doctrina que ni le iba ni les ve­nía. en exvoncr sus "iel;¡'. ~adie se inmola porg'usto, sino por un alto idea 1. Y los apóstoles mu­rieron en aras ele su fe.· Porque sabían que eracierta. Y porque de 'eaban vehementemente elreencuentro COll quien en vida había sido u 111 .jor amig-o.

Page 27: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

Cuento por TOSE FERNANDEZ-ARROYO\Coleg-i~<llu de 1hclrirl}

UN CASO

JEHEMIAS Ruiz \[aUZalllJ llevaba ya cua­tro semanas en d hospita1. en la cama 8.

Era «un caso». al parecer lllU} interesante, deuna r~ra y poco frecuente {'lIfermedad Pero.('(¡IIIO pI decía. estaha va harto ele análisis.radiografía'l, historias y batas blancas. Allíestaba el pobre viejo, 1m día tras ob'o, aguan­tanc10 interrogatorios y manoseos.

La sala era espaciosa y con graneles ven­tallas. pero lé irritaba que iempre estuvieran('t>fradas. :\ 11 í olía sielllpre de una manerapeculiar t:' invariable, pero alÍll no había llE'­gac10 saber exactamente , qué. AlmqUl:' yacumenzabal' los días fríos de invierno. él de­st'ab'l qcle todas las '-entalla,' estuvieran abier­la" Era «naturista» de convicción ~ para élno ignificahan gran cosa las variaciones cli­máticas de las estaciones,

OI'l1tTO ele lo posible. él no había alteradomucho su habitlJ¿ll sistema de vida. Siemprehabía sklo absolutamente independiente. co­mo bllf'n nalurista. Sobre lodo, no había re­nunciado, desde que ingresó. a su rigurosaCOShllllbw <le la gimnasia habitual, que erauno de los rn:~s importantes momentos de susencilla vida cotidiana. Al pril1cipiq esta no­vec1ad, inau(lil a ('n la sala, despertó irónicosI'.OUlentarios que iban de' cama en cama. PeroJ Temías. como si nada sucediera, corno si es­hl\'iera realizando (>1 acto más normal de lavida tiecu taba sus lllO\ imientos gimnásticos

ligios~JIlleJlte, como si fueran un rito im-rescindihk en w e.istencia. Vestido úni('a­

te con sus ruinosos calzoncillos. queda­al dcsellbierto su cuel1JecilJo flaco y hlle­

do ucj¡) y sus miembros sarmentoso:-.. Susma, estaban enrojecidas e inflamadas en

tobillos v salpicadas el unas extrañaschas osc'u ms. Se' \estí<l (lespués sus viejas

), selllac10 en la silla que tenía iuntocama esperaba ealmosamente leyendo

SlIS libros \ papelt's a que llegase la horadel cles3vuno, Los olros enfermos continua­ban l()cl~\'Ía en la cama y algunos de ellosdomiÍall aÚll, ] ,os operados del db ;\1 leriorempezahan a sCIJtirse impacientes (' inquie­tos.

Jeremías se relacionaba poco con los otrosenfermos. Vida aislado e independieJlte. co­mo si el Hlundo lenllinase fuera de él refu­giado en SIIS lihros c1<:> esperanto. En reAlidadhacía ya Illucho tíelllpo que se sentía solo.completamente solo, en el mundo. Desde ha­cía muchos años únicamente amab~ a unacosa: la vida su propia vida, que I~ hacíapartícipe de ('sa \"ida lÍnica que anímaha lauatu ralez:a entera, Cumplidos ya 10:-. :-.etl'nta ~.

tres, ('Sll' ilmor a la vida era en él . l!lo ahsOI­bente .\ centralizador. Su vida y ~1I extrañomundo ínl illlll y reducido tenían un signifi­cado único y lOlal. TalJlás había eslm!o (~Jlfer­

mo, salvo d~ esa enfermedad que, al part'cer,Ilevab" de siempre cOIlsigo.

Un día, la hermana encargada dt la salale elijo:

-Abuelo hoy se queda usted a diela por·(Iue mañana tiene que bajar al quirófano.

y al día siglliente 10 bajaron. ~e resistió alprincipio cuando vió acercarse al Practicantecon una jeringujJla en la mano. Luego se callóresignadamente y se dejó poner aquella in­yección, .que era la primera en su vida.

Cuando lo l~nlr.Aron en el quirófano estabaya todo listo para la intervención. Se sintióun poéo ::tmedrantado en medio de aquelcírculo frío de fantasmas blancos. a los que~(lJO puJia ve~ los ojos. La inyección comen­zaha a amodorrarle quitándole poco a pocola energía y la voluntad. Un sopor pesado leiba imadiendo, pero Jerembs se aferrabacon ladas sus fuerzas a la ida, y. antes deque fuera demasbdo tarde comenzó a gritar:

25

Page 28: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

~Señores, he dicho que no me' opero, y nome opero. Un hombre debe ser dueño de suvida lo único que es más suyo al fin y al cabo,hasta que algo más fuerte que él se la quite,¿saben ustedes?

Esta especie de peqL:eño discurso dejó unmomento sorprcndiGos ~ los médicos. Jere­mías continuó con sn vecccilla un poco tími­da. pero firme y como ~('\'estida de un extra­60 tono casi patético:

- Jo deseo Irorir v. por otra parte. no de­seo estar mejor de 10 que estoy. He vivi;Joasí muchos años se!!Ún dicen ustedes. y pue­do seguir viviendo algunos más. Tengo miedoa morir .Si soy (<un caso», muy bien; puedenustedes estudiarme cuanto gusten, pero ope­rarme, no.

y luego, dirigiéndose al jefe, al ciruiano,cuyos ojos benévoks 11" mjr~ ban a través delas gafas, continuó hablándole en esperanto,como deseando. darle mRs explicaciones. Alcabo de un momento se detuvo. Todos losmédicos y los estudiantes. que observ~ban

atentos y silenciosos. embutidos en sus batasblancas quedaron sorprendidos. Al fin, eljefe dijo:

-Bien; vístase usted y vuelva a la sala.

o o o

Algunos días más t"rde el oroff'SOT r:3~'1h'1

visita a la sala.. 1 p:1S,U frente a la cama (leJeremías. vió a éste levantarse resr-etl'OSO (1esu silla y saludarle con una expresión tírnkhy como averrronzada. Correspondió al soll'(locon una sonrisa amable y comprensiva y ledijo luego en esperanto:

-Me gustarh h'1 blar con usted un mornen­to ¿Querrá usted baj[lr luep.:o a mi ,lespacho?

Para Jeremí3s era el profesor un hombre aquien profesaba una profumb admiración.Le cautivab'l, sobre todo su extraordinariapersonalidad y su expresión siempre bonda­dosa. Además. era una de las locas personásque supiera hablar el esperanto con que habíatenido la suerte de encontrarse en toda suvida.

Cuando bajó al despacho del jefe, éste lerecibió amable. con su sonrisa co'rtés y defe­rente. Hablándole desde el primer momentoen esperanto. le invitó a sentarse frente a él, ,cerro la puerta y quedaron solos..

Al cabo de un largo rato salió Jeremíasdespués de estrechar la mano del profesor ydespedirse todavía en su querido idioma. Pa-

28

recía. en su aspecto risueño e iluminado. unhombre nuevo.

Aquelia loche pClISÓ que. efectivamente,la hurnanielacl necesita héroes capaces de sa­cnfkarse por la ciencia. A fin de cuentas,esto en ofrecerse a b "ina misma que éltmto amabJ. v de b cual toda 1" ll'lnanidady' la na turale~1 participan. Bahía ~!ccptaclo elS1Cr'f1c'0 v e~t:lba contento. Le ~r"'lel11ili7aba

pensar ql;C él ¡::odh ayudar .' contribuir :1\progreso de la ciencia, a la lucha contra lamuerte y ~l dolor. Anles de dormirse pensóen h ¡eb y Slt '¡]t!n,o pens,liniento fué parael profesor. Era sin dnb, pensaba, un granhombre.

Tr"s días dcopués eStaba Jeremías otra vezen el quir 'hno Entró decidido y sonriente,con su C:1ra lavada 'sus barbas cuidadosa­mente }:e1n8d3s Sa1lidó:11 profesor con unamiracl::. Esl::lh::l dispuesto a tono. Le coloca­ron en b mesa y le c1oblar0l1 como un junco.Le ¿Heron un pinchno en la espalda. Des·pués le fl'eron cubriendo poco a poco dep3ños blanccs.

los médicos "ymbntes, los estudiantes ylas enfermeras rod{':Hon la mesa mirando conatenc<ón la m3rC~1:l ele :lquelJa operaci'n in­t2resante.

-Este es un caso de un extraordinario in­terc's··-expl:có el profesor mientras manejabahábilmente los niquelados instmmentos-. Esel tercer caso en la literatura lmi\'ersal deest3 enfermedad. tan poco estudiada aún, y(ste es :21 se'lundo c~so que operamos aquí.La enfermedad, como les explicaba ayer...

Jeremías ya no prestaba atención. Pensabamuchas cosas apresuradas e inconcretas. Sen­tía correr por su frente el sudor. un sudordenso y frío. El pensamiento se le diluía enun'l e~p('cie de vacío agobiante.' Los p:lñosblancos. las apreturas de los alumnos apiña­dos en torno a la mesa, no le dejaban apenasrespirar Pero, en el fondo, se sentía tranquilo.

Hab:a ya transcurrido cerca de una horade intervención v el sudor humedecía la al·mohada. .

Luego oyó Jeremías lejanamente. como enun sueño, el ruido de un instrumento quecayó al suelo. Los dedos de una mano se apo­yaron en su sién derecha y vió. esfumada,como disuelta en una extraña niebb. la si­lueta de una cabeza con gorro y mascarillaque le observó un momento. Y en el fondo deaquel blanco vacío le pareció oír una voz quegritaba:

-Este enfermo se está «shockando:.

Page 29: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

BALANCE DE RECUERDOSPor MARIA DOLORES TELLO

YA hl hecho un alÍo que estoy en Madrid.UJ~ ::uío que vine, como tantos otros pro­

vinci:>nos. buscando una gloria que sólo enla c:lpital de la mción puede cncontr:use.y al cabo de este tiempo he hecho en mi me­moria una especie de balance de recuerdosque quiero brindar a todos los que duranteeste primer 3110 de mi vida en Madrid tan I

~enerosamente han querido ayudarme.Antes que yo, miles y miles de luchadores

llenos de ambición llegaron a esta hermosacapital de la nación. Unos, tras penosas lu­chas, abandonaron la batalla y renunciaronal triunfo Otros tardaron muchos años enconseguirlo pero al Hn vencieron. Y otros ga­naron b batalla definitiva a los pocos mesesde su llegada. En ninguno de los tres grupospuedo incluirme todavía, pero de lo que síestoy segura es de que nunca me marcharéfracasaeb. Soy aragonesa y me consta queninr'uno de mis p:lÍsanos han encontrado enMadrid cerradas las puertas del triunfo. Enun año período relativamente corto, no pue­do quejarme de los triunfos que he canse·guido, y sin embargo, debo confesar que tam­bién atravesé por esas crisis en las que bsfuerzas parecen habemos abandonado. Díasv dhs, semanas v hasta meses de un terriblePesimismo q ue ~os hace desconfiar hasta denosotros mismos. Sólo la fe en Dios me hahecho mantenerme impasible ante los terri­bles embates de la vida, y na sido Dios. quienha puesto en mi camino personas bondado­sas que me han ayudado a vencer estas crisisp:m\ volver a recobrar la fe en mí misma. Poresto mismo he querido dedicar este artículoa mis compañeros, los Practicantes del Con­sejo Nacional, que tan noblemente me brin­daron las columnas de esta Revista justamen­te a los cuatro días de mi llegada a Madrid.y he de agradecérselo de una manera muysincera, puesto que sabiendo que un artículova a ser bien acogido en una revista se escri­be con mucho más estímulo que cuando noabemos si logrará salir del cajón de la mesa

de despacho para llegar a ver la luz de lapublicidad, Y, por otra parte, he de agrade­cer igualmente el haber tenido ocasión dedarme a conocer en estas páginas a todos miscompañeros de España, por lejos que estu­vteseo.

Para D. h'a1J Córdoba y demás compa­¡:I',OS del Consejo Nacional.

Hoy. al cabo de un año de luchas, sé quedebiera dedicaros a todos vosotros algo me­jor de lo que estoy escribiendo, pero la emo­ción me impide escribir todo lo que no seami sincero agradecimiento. Sólo puedo decirque en esos momentos en los que estuve apunto de abandonar la lucha, siempre tuve;l mi lado a una persona, no importa quiénfuera-un compañero... , un amigo ... , un pai­sano ...-. que me ayudó a vencer el pesimis­mo. diciéndome con fuerza: «No abandonesla lucha, mujer; no estás vencida.» Y ahoranienso: ¿qué hubiera sido de mí si no hu­bier~ existido esa ayuda moral que en estacapital he encontrado? Sencillamente: me hu­biera vuelto a mi tierra fracasada, como otrosmuchos que se fueron, aunque no fueran pre­cisamente aragoneses. Pero estoy aquí; y aun­que b lucha no ha terminado todavía, puestoque es necesaTio que continúe mientras lavida dure, puedo decir que los primeros triun­fos me han sonreído va desde el cielo de lacapital de España, y he de decir también queel primer premio literario nacional que con­~eguí fué uno del Consejo Nacional que mefué concedido en el mes de mayo del pasa­do año.

Tamhién quiero decirle a mi tierra en estaslíneas que aunque me haya venido a triunfara Madrid no puedo olvidar ni un instanteque so}' aragonesa y zaragozana, ya que tam­biln ~ la Santísima Virgen del Pilar le debomucho puesto que dlUante el año que llevo('n esta capitaL todo cuanto le he pedido meJo h'1 concedido, lo que prueba que a pesarde la distancia, Ella no puede abandonarnosnunca a los aragoneses, sus hijos predilectos.y ahora que hablo de mi Virgen del Pilar,recuerdo cómo uno de los días que más ne­srro me parecía mi horizonte, acerté a entraren la Casa de Aragón de Madrid, y cuando,mda más abrir la puerta, me encontré frentea frente con una imaren del mismo tamaño yaspecto que la que se venera en el templodel Pilar de Zaragoza. no pude impedir quemis oios se llenaran de lágrimas. pero com­prendí ~ambién en aquel mismo instante queElla no me abandonaría en la sorda luchani permitiría que yo fracasase, negándomecon ello el placer de poderle llevar un díaa mi Aragón el triunfo definitivo.

Page 30: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

ATALAYA RURALLPor rOSF :\1'." BEL\TTS B '\Y t\D.-Practicaak titular de Valdealg-oria (l\:nll'li

I OS mo\imi<:'llios orogt"nicos de uno de losJ <'u!Jpcríodos (lel primario dieron unos

plegal1lielltos en fOl1lla de gigantescos aba­nicos rocosos. que \all a ~en'ir cle h:l~1 al tÍ_o!lllo de mis modestas líneas.

Nos ha1';lIlos en el bajo Teme!: en estaslierras ara'¿OIlf'sas nonde el lhlallador dió~olpé cl!.' Jnuerle él la 'llorisma v más larde lashuesles (le Cabrera hicieron b~luarle en estasestrih-1C'iol1l's n}(.ntañosas qllC' conducen al¡'(II·'l.:t(;n ,lf'1 \h<,strazgo.

En !'na df' estas elevaciones de pétrea einforme mol ' .~lIrgen Co1l10 nirlo de águila reallas millas. ya demolidas por la acción meteó­¡-jea dfO los si,glos, de Ull castillo medieval que/lO plldo escpnar él la orden taiante y severaoue: cIiera 1"1 He\. Católico para la destrucciónsin piecl"d dt' lal s moradas nobiliarias. v queahora sirve para alben;rar en nidos toscos .nístieos mil a\ f'S de f31~jña. que desde d fHTI;­"1c'n l!::tviláTl 11"stq la siniestra lechuza. Sill,lespreciar al lf'nebroso murciélago, \ an des­filando nar. n>nr1ir h0'10reS ~ 1m pasaélo del!'lorj'l. imnerecedera. E. desde aquí. desdeste basticín secular CUYO. mllJ o. dan fe- a loscuatro punto.' cardinales de un campo eri­/:ldo ,1", alturas. ;,ltinl' nic'ies V \aBes con ve­getAcióll sihestrl' e:nor:idica: siendo el pinoJl1(:'(litefr'~lJt:'(' el que va apareciendo pn loshwan:"\ donde la natllraleza le brinda tierrapara sustentarsc' noude. en UD breve parén­tpsis de' J~li<; ('f)tidi:mas ocunaciones. aprove­('ho lino df' e~los días ')tnñalc's I1Ma contem­plar el esplendor y gr:-lnc1"'za del Prac! iC:-lnten/ral e1<- 1;> comarca v de España entera. Con­tellmJo ocho o dje:t: pueblecitos \. otros tan­los tortllOSflS V zi~agueantes c'Hninos mdi­Tnelll:trios (le herradura; calPinns clUe sin dll­da algull'l c.'(mc111Ct"n a la s:!lorja " al ciplo aesto<¡ ('ompañeros Hlmca bien comprendidos. :Jlah, (lo' veo clisemiTJ'ldos por el amplio

n;¡ll.orama mil puntitos blancos o muy pare­cidos a este color que sin,boliza ]a nureza.que son otras lantas casas de C'lillno (masí::ls."n lf'IH!Ua;'-' !t'c:¡l), donde quizá día tras díalos imponderables comn::tñeros dek,} jironesele su I)TOnia came V vida.

El Practjeantc fll~al c'aminando IJar eslos.\eI cleros .v atafos, va con el pensamiplIto tur­hado DOr le compleiidad de problemas profe­<¡ianales' puc>s clescle ]a hl'mia estrallgl'J, dnhasJa la f'mbolia pulmonar y toda ]a gama

.1 mi 1Il'rlJltll/rl /'"b/n. C(ll/ todo (ar:lio.

ele llledicina dI:' \1 rgeJl(:ia tieue q l!(' lesol erantes ele la llegada del ~Iédico. i o para eRcontemplar la bdleza :.in par qUé aquí y allále presenta la naturaleza poblada de escasafiara; pUt's COJl1u dceimos. son los l'onglom ­radas rocosos los qlJe abundan. La zozobra yduda mellan continuamente su cerebro: nost:JleoulranlOs anlt la medicina hernica: que,a pesar de hafwPic S\1a\ izado COII tsta prós­pera era anlibiól jca sigue :eniellt1o 1111 po­quito de ciencia y un tanto por ('icnlo muyele\'ado elp arte IlHlgico donde los más cienlíncos muchas veces quedan POi dt'tnis dI'! lo~

verborreicos \' phrlanchint-'s. De pronto surgtel interrogante sunlíc:ante 111 ,IS \' ('es. ~. im­Derativa otras: «¿Qué le parece mi padre?»El Prac!Íc.'antC' piensa y medita un momr-mtola re:puesta adecuacla. para dejarse IIDa 11uer·la de escape sahadora: « tirt' !JI, t,-<1 d ~ol(

hecho de tener s('tenta año. no~ pone <tul('\1n caso de gravedad pi f1llanente \ manjfi s­ta' PTi nn jO\ en ('sto no l(,llClría imporlanci¡¡.»·-\.hora P<; la IllaUre la que con lIJl e ¡ ct'rba oill<;tinto bio1cígico. " . presenta con su lllater­Ilicb 1 quc· r:na al ni\E'1 ft'lino. 1" 'i~endo laurgente mejora de Sil re!(lIio: aquí el Praclicante tiene qn fC\ slirsp dl- una serenidadele titán para qw en S\1S palabras no hayael menor indicio de incertidumbre; qne. co­mo el :nilitar en C'alllparia o el (lil'stro anteel toro el estoicismo impregne ':\1 eSIJÍritutorturado Dor el penoso ejercicio rural. donuplay qut- hact'r frente a una rt>sponsabilidad

110 bien cOln~1l'nsa(b con nna rt'nnlUt'raCII'11iusta.

Por eso. desde esla atalaya. don(lt, t-'n ::tqlle­Has ¡jelllpos de la Reconquista alglín tljnc1a goescrutara el horizolltp en husca dl'l enemigomusulmán oh j'll' t'n un día claro del mes deIloviemr're muchos camino:. entre los (!Talesel más próximo es t'1 que une Castellole pu ­hlo <¡ut' s(~ f' tiendf' t'J! la falda rocosa de estf'enanne reeleslaJ. ." el anejo del mismo; eun e: lllino mara'. il1oso porque' por pI cami11~· a l?!!loria. al cielo." ::t una e;l J'lJa salva­ción el Prac.' jcanJc qll~ c1iariamenk lo reco­rr¡' en cllmplimiento de> un sagrado deber,así com SllS hernianos de profesióu en otrastantas mlas intr:msitables ne pueblos Ílmo­radas de. nllestm Patri; que, en :¡¡¡¡í!lima la­bor de sanlioa( (ganan el pall 1111( stro decada día.

Page 31: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

Derrota de laconquista

señora Leonciaj

de un puebloy

Por ATABROC

29

Pero como todo este atavismo de costum­bres y funciones al margen de la ley, forzo­samente tiene que tener un término, éste lotuvo al hacerse la com'ocatoria de A. P, D. Ypresentarse en ese campo de agramante pro- .fesional nuestro flamante compañero con sunombramiento oficial ganado en buena lid deoposición y con toda una «Arcadia» de ilu­siones en la cabeza, cual si acahara de con­quistarla al poner sus pies en ese llUe\'O mun­do. y, en vereJad. que en esto sí q lIe estabaen lo cierto. pues todo había de ser nuevopara él e insospechado.

Le recibieron y le dieron la posesión sinfrío ni calor. pero sí con un mucho de zumbasocarrona por parte dellegule~'oe ignorantóndel alcalde. quien a bocajarro le espetó:«¿Ha estado usted en algún pueblo?» (Claro,le vieron tan joyen y barbilampiño, que lacosa no era para menos.) Comprendiendo qu<'había sonado el primer «paco» de la dcscon­fianza. sereno y digno les contestó: ({No. nohc estado en ninguno; pero puedo-moslrar­les certificados <1(' sen-ieíos prestados en elHospital Militar en las ramas de Medicina yCimgía aparte las prácticas durante la ca­ITera con médicos eminentes.»

A todo esto agregó con una mayor zumbael sabueso malintencionado: «Es que sabe,yo tengo lIna sobrina que está para dar aluz, y... , claro, si la cosa viene así de repentey por la noche; pues la verdad, no se puedeechar mano del médico del partido. y comoaquí tenemos mucha confianza' en la seiíoraLeoncia, pues acudimos a ella, y si a ustedno le parece mal, podrían ir los dos. que másven cuatro ojos que dos, ¿No le parece?.»::-.Juestro compañero, perspicaz y buen diplo­mático, se puso en guardia y esbozó un gesto

SI, seÍlores, aunque ustedes no ·10 crean, laseftora Leoncia tiene un prestigio bien

ado como «parlera», pues 110 en \ano neva'stidas a casi dos generaciones en un pue­reillo llJinúsculo de la Montaña. colgado

, te>, ('omo un enjambre enlre rocas, que paranegar a él hay que serpentear por caminosde herradura, contando apenas. con un cen­tenar de vecinos.

Como todo progresa estos pueblos econó­micamente débiles, o quizá. más bien reaciosa todo lo que signifiquc un gravamen a susIntereses. venía desde tiempo inmemorial re­c\bi ndo los servicios sanitarios del pueblo decabccNa del partido médico_ pero de una ma­nera tan esporádica, que. en verdad como lanece idad crea el órgano y éste la función,henos aquí que. como alguien tiene que su­plir la falta de un buen servicio sanitario re-

tlado. nada mejor que una persona que ma­nifieste sus buenas C1i.':posiciones. y _. comotodos sus coetáneos ,ieron <"n esta ;nnier ,'a­

r y mucha gramática parda, deposilaron en(la toda su confianza Fstedes no querrán

rlo. ¿verdad? Plles a pt;sar <le contar cona stadíslica nada t'n 'idiable de nnas cuan-s defllllcioll('S por sns ignorantes desmanesotras tantas que qnedaron mal. con cargo

bipn a sus exceprionales dotes para es­menesteres, sigue con su buen ascendien-

entre las comadres de este mísero lugarejo.n esta especialiClad la tienen como un

ulo, y, ¡cómo no!, también en el arreglo¡eroas y brazos Imadas y medicinas ca­para todas las dolencias de sus conve­

. que ven en ella el maravilloso <<un­to blanco» que para todo sirve y paradafia; pero que en manos de esta atre-ignorante fué muchas veces mortífero.

Page 32: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

!mbiguo, que lo illlsmo podía decir bueno,que ya veremos. Este fué el primer encuentrocon las huestes fanáticas de la señora Leoncia.

Pasaron quince o veinte días, y nuestro co­lega tuvo la suerte de que le cayeran un parde papeletas negras que resolvió satisfacto­riamente, demostrando su competencia y bue­na preparación. Pronto en aquel villorrio deuna sola calle y dos malas entradas fué hon­damente conmovido por la pericia del jovenprofesional. Su simpatía, don de gentes y nomal parecido físico, traía ya de cabeza a laúnica hija del alcalde que, además de con­servar el pelo hirsuto de la dehesa, contabala pobre con una cara y un tipo detestables.

Sonó el día decisivo para nuestro compa­ñero en fOlma de aviso para la sobrina delseñor alcalde. Nuestro apuesto batallador,cual si fuese a una «justa o torneo», para di­rimir su amor y porvenir ante su Dulcinea,preséntase con todo su bien dotado equipopara la asistencia al parto. Ni que decir tieneque la señora Leoncia ya le había tomado ladelantera, recibiéndole muy ufana y con todala arrogancia fofa y farandulera de una fi­gura de barracón de feria. Saludó, y al verla.se dirigió a todos y les dijo: «Miren, no meopongo aque esta señora me haga compañíay me ayude, en el sentido de que ha de que­dar supeditada a las órdenes que yo le dé.¿No les parece?» Su aplomo y la capacidadque ya Ir "'tribuían produjo en todos un si­lencio que era otorgamiento y acato. La se­

ñora Leoncia, ante la glacialidad general yal no verse secundada, un poco amoscada,convino en hacerlo así.

Hizo historia, reconoció los planos vertica­les y transversales externos. Auscultó paracomprobar por los latidos fetales su vitalidady normalidad en los mismos. Puso después

sus dedos pulgar e índice por encima de 1arcada pubiana, ,ordenando la flexión de laspiernas, haciéndole que inspirase profunda.mente para localizar el ovoide cefálico, pre­sentación la más corriente, como todos sa­béis, y una vez hecho todo esto y ser pregun­tado si venía bien, con dominio de sí mismo,les dijo: «Creo innecesario reconocer inter­namente con la mano, pues he apreciado quela cabeza ya está encajada.» Sorpresa en to­dos, y más, mucho más, en la señora Leoncia,que habiéndose anticipado en su diagnóstico,les había dicho que venía mal, y que, comoera algo estrecha. la costaría. mucho. Pero laseñora Leoncia no se daba por vencida, ypresentando batalla le preguntó a nuestro co­lega si tardaría mucho. Con prudencia, le con­testó: «Si el proceso del parto marcha con lamisma intensidad de dolores y frecuencia yno surge ninguna complicación en su meca­nismo, creo que antes de seis horas tendremosalgo.» La Señora Leoncia les había dicho quehabía para más de un día.

Todo salió como vaticinó el Practicante, ypara humillación de la señora Leoncia, y muya regañadientes suyo, se limitó a llenar indi­caciones, tales como preparar aguas, fajar alniño, quemar alcohol, ayudar a cambiar lacama, etc., labores que hacían las demás cuan­do era ella la que asistía, y que ahora el des­tino terriblemente le había humillado y de­rrotado.

No volvió ya a presentarse en ningún par­to y nuestro compañero, por su buena y ex­celente preparación y su gran aliada la suer­te, quedó consagrado en el pueblo como unsólido prestigio, encargándose de divulgarlotodos los que habían chaquet€ado del parti­do «leoncianista». «Había derrotado a la se­ñora Leoncia y conquistado un pueblo.»

Page 33: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

De mI

A

libro, "Pensamientos"LA S::.m. M o S e A SPor JOSE POVEDA CASTRO

--.r_ ~_ _ ~ ~ · woJ-__ _oJ __ oJ-..

El último adios de mi querida madreA Nuestra Señora del Rasedo

que mañana cual neg-as mariposasel virus llevaréis por dondequierade las materias pútricas, morbosas,que el animal corrompa cuando muera.

Sombras somos, no más, los que pasamos,y come> tal en realidad vivimos,quimera ~s el fin que perseg-uimosi sueño:> son las cosas que pensamos.

En nuestro afán a un despertar morimossin saber del destino dónde vamos.ci el principio fatal porque vinimos.

Bajad, larvas, lo humano de las cosashondo está" la g-ula allí os espera,

Acudid ya las moscas presurosasy poned vuestros huevos en la tierra,del g-ermen que en su interior encierrasaIg-an al fin las larvas venturosas.

Esperando bajo, está en las fosasel hombre vil que sus secretos cierraen profundidades donde encierrasus olientes materias asquerosas.

Por rOSE ZAMORA VILLAN(De A. P. D, de Caborana Aller. Asturias)

Sed de amor y de cariñosiento por ti, Madre amada,porque eres la más bonita,de todas la más salada.Puertas, Zamoras, Benditos,Altas, Atienzas, Calzadas, .Calle ias, Ruipérez y otrosen su ausencia te aclaman.Con la salve popularque de niños aprendimos,enton~.mos tus plegarias,Madre del Verbo Divino.Salve de los asturianos,Salve de los palentinl)s.Salve de los ceviqueñosque de leios te pedimos.Con tu dulce y piadosa mirada,con tu manto cobijo nos das,y aln-ún día poder visit,utey la Salve poderte cantaLEres Re.ina y eres Madre,eres e peranza nuestrJy por eso a ti clamamoslos que de ti lejos vivimos,los que ti cerca te habl:tmos.Los que gimiendo y llr.r;¡nckte pedirnos sin descansoson los hijos de Cevico,que inundan el mundo entero

llevando siempre por g-uíaa la Virgen del Rasedo.Valle de lág-rimas sonmis ojos al recordartecuando mi madre queridaluchando está con la muertete pronuncia entre sus labioscon el adiós para siempre.Vuelve a nosotrosesos tus ojosy Que tu corazón seapara siempre con nosotros.y después de este destierro,Virg-en Santa del Rasedo,el fruto de tus entrañas _que nos ampare en el cielo.Rueg-a por nos, Santa Madre;rueg-a por nos; te pedimossalud para arrodillarnosante ti cual pereg-rinos.

Adiós, Virg-en de la encina,ta del monte y el tomillo,la que en el pecho llevamos,la que en el alma vivimos.Ruega por mi madre muertaque vivió y murió contig-o,la que me enseñó a querertey a rezarte desde niño,

Page 34: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

Lamentaciones de un hijo de PueblaPor ANTONIO FERNANDEZ MARTINEZ

(Colegiado de Madrid)

CUIl todo el car'iño, el DÍtr de la Madre<1. doña Concepción Martínez Cancelomaestra nacional dI' Puebla de Sanabria.

l'IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIJIIIIIIIIIIIIIII:111111111111111'1111111111111111111111

Lu.is Gonzalo Gómez Suárezi,Practicante colegiado de Málag-a.)

cauteloso y tímido,a hacer oración.

Continué el caminohacia la Alcazaba,pero d pensamientoya no estaba en mí:y ahora en España,recuerda mi menteel leproso moroque en Argelia vi.

Leproso sin vida,sin amor ni amigo~,

"i un día lejanote vuelvo a encontrar,cogeré tus manosy me iré contigohacia la mezquita ...por verte rezar.

DE ARGEL

llevaban sus corazonesllenos de paz, sin soberbia ... !

i Qué habremos hecho, Dios mío,para no dejarnos verla... !Dios dijo que nos amásemos,y nos lo dice la 19;1esia,pero hay ¡quien se ha confundidoy las cosas tergiversa.Perdonar, dice la Madre;a perdonar es el lema,y que vuelva a ser don Celsolo que fué siempre pa Puebla.Que vuelva a hablar con los niños,y visite las escuelas,y lleve a nuestro enfermosla paz y la fortaleza.Perdamos todos un poco,volvamos por la veredaque legaron nuestros padres,sanabreses de otra eray cristianos hasta la médula.Que cesen ya los rencoresy volvamos a verla.IOue es tan b1tfma nuestl"a }ji!adrc !j Que es nuestra M adre tan buena! 'Que vuelva a ser de Victorias.por estar de gracia llena.El qlU sltire ~' se lamenta.

El leproso moro,de rota chilabaen saco grasiento,la cara tapadapor el capuchón.

Subiendo a la Kashahmi 'cuerpo rozó.

Babuchas de cuero,andar fatigado,lla¡;adas sus manos,con el cuerpo trémulo,por g;uía un bastón.

A una vendedoravelada y sombríacompró pan de higo,y entró en la mezquita,

j Qué ha sido de aquellos padresque velando por La Puebla

¡ Qué habremos hecho, Dios mío,para no dejarnos verla ... !Verla, pero no f;n procesión,coronada de grandeza;no metida entre doseles,que a ella le da mucha pena.Bendecir desde su trono,con cara de g-racia llena,a esta región de Sanahria,que es noble, sencill;¡ v buena.

i Qué habremos hecho, Dios mío,para no dejarnos verla ... !Verla, llevando en su cuelloalhajas que un alma buenale regaló cierto díaal reg-resar de la g-uerra.Recordad el centenario,recordad aquella fecha,en que rezando el rosarioíbamos todos tras ella;cuánto g-ozaba María,pues parecía una estrella,v mirando sonreíaa esta reg-ión sanabresa.

EL LEPROS,O

32

Page 35: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

IIJIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII"'III1"II'III111111I1II1II1I1I!1I1II1I1I1JIIIIIIIII11111 III1JI 11111111 11111111 IIIl1

SUFRIMIENTO

¿RECUERDAS?Recuerda ... Recuerda que entl'n(;~'

todo era bello, todo tan hermoso ...que nos dimos un beso de am')r.

¿ Recuerdas? Todo terminó;el tiempo pa~ó, y el correr las hora,.el pasar los días,nuestro juramento.. '.en el aire quedó.

Pero ahora, lo mismo Que antaño.nuestras ilusiones sig-uen.. '.pero sin amor,¡ Todo se acabó! Tus risas,tus resos. tus Dalabras de a....1iv~-.; R~Ct~~tf~c;,: r...

eres el todo... de todo mi ser.Sin ti, mi vida no es vida:

sin ti ya no puedo ~ ,liar:tú eres la flor por mí pn.'Í(·ri,!a,eres la reina de m.i corazón.

Un (lía lejano yo te quise.y ahora. te Quiero con todo mi ser.pero til, impasible allte mi desg-racia.me dejas tirado en el cienopensando.., pell5;ll1do siempre en I ti 1"

Fdo. Rafael Fcrnántlez Castaño(Cole~{Íado n.o 7.Sr. Hospital Militar. Oviedo.)

¡LAGRIMASfi S O R!

En una noche estrellada,bajo la pálida lunade un día otoñal,un hcmbre sufre....IIfre pensando en ¡ti I

Cantallda a la luna>lIS quejas de amorcon e -tas palabras,tan tristes y hella.> ... ,que son un poema de amor:

"Tú eres la aurora del nuevo día.eres la estrella que g-uía mis pasos.~res el ver¡;el de mis ilusiones,

; Recuerd::." : ... Recuerda;'Qudla noche tranQu:la v so.:rena.

que un día no muy lejanodejaste flotando en el ai retu promeS:1 de amor.

Recllerda." Recuerda alljucllos momenh,en que me juraste un firme Querercon unas palabras tan tiernas y dulcesque en mis oídossonaron amor.

Recuerda ... Recuerda que en tus labiospusiste un rueg-o sublime.tan dulce y tan bello... ,Ilue yo, prendido en ellos.te jllr~ amor.

Por GUILLERMO CEBRIAN JULIAN

qué helmosa' está la noche!¡Qué tranquila y qué serena!

¡Qué 'suave t'l ambiente bajo los pinos!¡Qué majestuosas, en la noche, sus copas!Por entre ellas-copas ut' verde oscuro-­aromatiza el aire.

Por entrt' ellas-copas de ramaje tupido-­aire produce un munnullo.Por entre ellas-copas coronarias de tron­erguido-se ve la mancha oscura del cielopicada de lentejuelas estelares.

ás grande y más potente que ninguna, lallena, llena de luz la tierra.

Con luz blanca de luna se alumbra lanoche.

Con luz blanca de luna en la noche ento­nan su canto los grillos.

Con luz blanca de luna los pájaros en losárboles se han donnido...

Con luz blanca de luna marcho por unasenda que serpentea entre los pinos.

Me parece vivir nuevamente una noche yamuy lejana.

Era a orillas del Tajo.Había luna llena en el cielo \' agua clara

en el río,

33

Page 36: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

Tras uná pequeíia oposición, accedejefe.

Cambiamos, pues, el orden del equipo. Yodaré el instrumental para que él ayudemanos.

y nuestras manos y nuestros antebrazoscubren de blanca e~puma en los lavabos.

Entramos en quirófano.Del bombo estéril saco mi bata.La desdoblo con el respeto que la prácu.:

ca me da.Por un momento flamea ante

bandera de paz.Preparo el instrumental.Sobre la mesa de operaciones un abulta

vientre se contrae.Cubrimos con paños y doy el primer b'

turÍ al jefe.Va progresando la intervención. Se han se­

parado los planos anteriores y apareceútero.

Mi vista se distrae con frecuencia del cpo operatorio para observar a mi amigo.

En los escasos minutos que llevamos traba­jando ha pedido ya tres veces:

-iSor!, isudor!Incide el· jefe la matriz. Un pequeño torso

rosomorado aparece tras la incisión.Blancas manos de monja, de virgen, de es­

posa de Cristo, se tienden hacia las del cinljano para recoger, con afecto de madre, aqunuevo ser.

y una voz cristalina, como la de una blaca y pequeña cascada, nos dice, alborozadmientras la entrega a la comadrona:

-iUna niña!Yo sé la ilusión que mi amigo tenía

una hija.Levanto la vista hacia él y veo sus ojos h

medecidos mientras pide con trémula voz:-iSor!, ilágrlmas!,Y mie~tras aquellas blancas manos, que

bIan cogIdo antes a la chiquilla, limpian cauna gasa los ojos del padre, la voz del jeLalegre pero también un poco temblorosadice: '

-Pasa a ocupar el sitio de éste. Y ustl1éveselo a él, Hermana.

Un tierno vagido suena ahora a mis esdas. Y bajo mis manos noto el calor de la sgre de una madre.

Y yo, que soy también esposo y padre, coprendo y me emociona la petición deamigo:

-iSor!, Ilágrimasl

La luna se miraba en el agua. ti agua te·flejaba su brillo.

y mi fantasía juvenil creía ver que la lunase miraba en 'el agua como en un espejo semira la hembra de poderío, y que el agua lecantaba coplas que hablaban de amoríos.

Una senda bordeaba la orilla verde del río.y era por aquella senda por dond~ yo soña­ba con él ahora...

Alfara, en que los años me han hecho yahombre.

Ahora, en que ejerzo mi carrera..Ahora, en que la vida la tengo ya encau­

zada ...y en este ahora del ahora todo es calma y

todo duerme en la Naturaleza.Todo es semisilencio...¡Qué hennosa está la noche!iQué tranqui~a3 qué serena!¡Qué suave el ambiente bajo los pinos!Quisiera yo. quedarme quieto en la mitad

de este camino. .Qt1isiera inundanne de esta tranquila sere­

nidad.Quisiera, sintiéndome pequeño, engrande­

cer mi alma ante espectáculo de tanta majes-tuosidad. .

Sin embargo, me dirijo apresurado hacia elgara:e para coger la moto y correr hacia Va­lencia.

Me ha llamado el jefe .Hay que hacer una cesárea a la mujer de

un compañero de n~estro equipo.

Puerta dehier'ro )i cristai, da acceso al ves­tíbulo. Y escalera de blanco mármol, partede él hacia los pisos.

Blancas las paredes y hlanco el suelo,' deblanco parece vestido el sanatorio.

Bhncos los hábitos blancas lás tocas yblancas las almas, las'Hermanas de quirófa­no se mueven silenciosas.

Van preparando nuestra) rop~..y cuando el jefe y yo empezamos a veStir­

no~~ entra nuestro compañero. .Pálido, pero sereno, nos dIce que 'va a ves­

tirse también él.Quiere ayuda'

o • •

Page 37: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

SOCIAL

BACALADERA

~ECCI-ON

FLO TA

( ,

PROFESIONÁ'L '1¡;;¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡~~I

Por P. C. R.

CON motivo de su estancia en Madrid, conPoI fin de pasar unos días de descanso

ton su familia, hemos tenido el placer deudar a nuestro querido compañero Antonioulas Femández, Practicante que presta sus

lervicios en un barco bacaladero, y aprove­chando tal oportunidad, le hemos hecho unaserie de preguntas, a las que nos ha contésta­do encantado en la siguiente forma:

-¿Qué lugares son los preferidos para lapesca de bacalao, amigo Femández?

-Hace ya muchos años que se realiza laca del bacalao en el Atlántico Norte,des bancos de Terranova, de Labrador,

Groenlandia e Islandia. Algunos barcos mar­chan a cargar sus bodegas al mar Blanco,

nde, según parece, abunda el bacalao¡rande.

-En los lugares que mencionas, ¿os re­s muchos barcos a pescar?

-Efectivamente; muchos días he podidontar hasta cincuenta barcos pescando en unio de unas diez millas. No obstante esteero elevado, aún no estábamos todos loss bacal~deros juntos.

-¿Qu;eres decir que la flota bacaladera eserosa?

-Así es. Pescando bacalao nos reunimosvarias nacionalidades; aproximadamente

número de barcos (bous) es el siguiente:'anos, 6; franceses, SO; canadienses, 12;rtugueses, 70; rusos, 3 (a éstos no les he­

visto nada más que en una campaña);ñoles, 26, y unas treinta parejas.

-c!Qué cantidad de pescado pueden car­esta clase de barcos?

~neralmente los bous cargan unas miltoneladas; entre las parejas, el tonelaje

carga es muy distinto de unas a otras; notante, ninguna rebasa las ciento cincuentaladas. En este tonelaje hay que incluir elte de hígado de bacalao que se elaborardo, y que en algunas campañas ha al­do, en algunos barcos, hasta los cuaren-

. kilos.:y esa cantidad de pescado, ¿cuánto se

en reunir?

-Si la pesca se diera entre las doce o dieztoneladas diarias, el barco se podría éargaren noventa o cien días, pero, desgraciada­mente, el ton~laje diario capturado hace quelas campañas de pesca, conta'l1do lo que setarda en ir y volver desde España, durencasi los seis meses. Como muestra, sírvateésta: el pasado año 1954 hemos hecho en elbarco que yo estoy trescientos cincuenta ynueve días de mar. Y no olvides que en estosbarcos se trabajan las veinticuatro horas deldía; los hombres están distribuídos en dosguardias, de fomla que trabajan seis horasy descansan otras seis. .

-¿Cuántas campañas hacéis al año?-Por lo que te he dicho antes, habrás sa-

cado la consecuencia que sólo podemos ha­cer dos campañas al año; en la primera carogamos el. barco hasta pasadas las mil tonela­das; en la segunda, una buena campaña esconsiderada cuando el tonelaje capturadopasa de las ochocientas toneladas.

-¿Qué tiempo tardáis en atravesar el At­lántico?

-A la ida a Terranova, y con buen tiem­po, invertimos unos diez días. En el regresoa España, con buen tiempo, y debido a unascorrientes favorables, empleamos de nueve adiez días; en algunas ocasiones hemos tarda­do solamente ocho días.

-<lDe qué tiempo disfrutáis durante lapermanencia en el mar?

-Tenemos tiempos y temperaturas de to­das clases y gustos; desde ciclones hasta lige­rísimas ventolinas, pasando por toda la esca­la de vientos; las temperaturas las tenemosdesde los cátorce grados bajo cero hasta losveinte sobre cero. De todas formas, recibi­mos buenísimas palizas y nos balanceamos delo lindo; en muchas ocasiones estamos dandotumbos cuatro o cinco días seguidos.

-¿Qué tripulación suele tener cada barco?-Los bous suelen llevar unos setenta hom-

bres; las parejas, entre diez y quince tripu­lantes. En este nÚll1ero de hombres están in­cluidos desde el capitán hasta el último ma­rinero.

Page 38: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

montado; no obstante, con mucha frecuencia;vemos un barco de guerra fmncés que 1presta sen'icio médico.

»La Hota italiana tampoco l ~tí muy bienatendida.

»La flota canadiense, debido a trahajarmuy próxima a sus costas. crl'o !la lleva abordo sen'ido sanitario; sin emlnrgo todolos días tienen comunicación r:ll1iole1ef()nicacon tierra dando cuenta del (sta<.11' t1(' :aludde todos los tripulantes.

»De la flota española casi l'~ nlPjor que note di,g;a nada. Se da el caso (le qlH' año tI'alío las pareja~ salen a la mar <n ser\'icisanitario y con nn botiquín in ,decuado paralas necesidades que tiene qUE' cllhrir.

»Los barcos de las compai1!&,s P. E B. S..\y C. O. P. 1. B. A. tienen cada uno un boti­quín a cargo de un Practit' wte; los barcosde P. Y. S. ,B. E. tienen los holiquines sinpersonal sanitario autorizado p:1 n regirlos:solamente en un barco está 1111 lll{>c1ico elcual atiende por radiotelef,lllÍa las consultasque le hacen desde los demás harcos

»De lo expuesto anteriornwnlt' se deduceque en la P. Y. S. B. E., menos en uno desus barcos. están practicando el intrusismo,Iurante las veinticuatro horas del día, hechoque hace tiempo debía haocr desaparecido.De esto alguien tiene la culpa de que así su­ceda y que nada dice e,n I1lwslro favor; porlo tanto, invito al Consejo Gel'eral a que; conla ley en la mano, la haga conocer y exija sucumplimiento a aquellos qne la desconoceno la quieren desconocer y no la cumplen.

»Ya va siendo hora de pedir responsabili­dades y de hablar claro y fuerte. No está de­cretado que unos miles de homhres abonen loque les corresponde a los Seguros de Enfer­medad y Accidentes y al salir a la mar dejende disfrutar los beneficios que' les correspon­den por ley y porque lo pagan. Y todo estopor una serie de individuos que se niegan atener un profesional de la ~edicina embar­cado en cada barco.

»Creo necesario que las autoridades com­petentes examinen a fondo las observacioneshechas por los armadores demostrando lo in­necesario del sanitario a bordo. Hecho elexamen, las mencionadas autoridades cono­cerán casos importantes que desvirtuarán lasnoticias que hasta ahora tienen acerca deldesarrollo sanitario a bordo de los barcos.

-¿Me puedes dar un resumen de las en­fermedades o accidentes que con más fre­cuencia tratáis a bordo?

-¿Con qué ll1ernos de conlt:nÍcación con..táis a bordo?

-A bordo está instalada una estación ra­dio~elegráfica, a cargo del correspondienteprofesional, la cual cuenta con un emisor decnda corta, con el que, entre, otras coSas; seefectÍla una diaria con Madrid. Un emisor decnda medb, que suelen emplear para la co­municac:ón telegráfica diaria entre los bar­ces. Un equipo de radiogoniómetro. Un equi­po de radal'. Un emisor automático de soco­rro. que es el encargado de lanzar el S, O. S.en caso de nrecesidad, continuamente, aunestanco el barco abandonado. Y, por {¡ltimo,un equi¡::o de radiotelefonía, con el que seestab'ece comunicación radiotelefónica entrelos barcos. Este equipo es el que más trabajadurante las veinticuatro horas del día, ya que,entre otras comunicaciones, se hace una cadadeterminado número de horas al día entrelos barcos de la misma compañía para comu­nicarse el resultado de los lances efectuados,que. de ser bueno, hace acudir a los demásb~rcos al lugar donde se encuentra más pes­cado.-~Conoces el desarrollo del servicio sani­

tar'o en las diferentes Hotas que antes medecías?

-En unos casos lo conozco bien; en otros,por referencias dignas de todo crédito, y enotros. por comprobaciones hechas por mímismo durante mis estancias en puertos delCan"dá.

»El que más me gusta es el que tienenmont~do los porhlP'lleses. En cada barco estáemb1rc~do un médico o un enfermeiro (nor­m:1lmente hay más enfermeiros que médicos),y por si esto fuera poco, cuenta con un eshl­pendo barco-hospital, que en la primera cam­rañ1 (le 1955 va a ser renovado por otro mu­chísimo me;or que el actual.

>:Cor.ozco y he tenido el placer de saludary ser invitado a comer por el médico. enfer­meiros y capellán del citado barco-hospital,los cuales me dispensaron un cordialísimo re·cibimiento y una permanente atención duran­te mi visita Y. por si esto fuera poco, se pu­sieron incondicionalmente a mi disposición'para si aIro necesitaba durante mi perma­nenc'a en la pesca. Quiero aprovechar estao('asión para rogarte envíes por medio denuestra nevista mi más cordial saludo y pro­fundo agradecimiento a los señores que an­tes te decía.

Así lo hago.-La Hota francesa tiene el servicio peor

Page 39: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

-El resumen que me pides resultaría mo­nótono; para esta entrevista, una idea de ex­tremo creo suficiente. Así, pues, te diré quecon setenta hombres de tripulación tenemosde todo un poco, y que. como es lógico, te­nemos usaélísimos los libros de consulta, yaque hacemos todo lo que está a nuestro al­cance para poder salir de la mejor forma po­'b!e n los numerosos casos que se no pre­

sentan y que no están previstos en los eshl­dios de la carrera. La parte correspondiente

cirugía también nos proporciona algunosos muy desagradables.»Respecto a esta ú!tillla rama, y concreta­

le en mi caso, aprm'echo esta ocasiónpera t stimoniar mi agradecimiento a los doc­tores clan Rafael Aiguabella mi magníficomaeslro; Gómez Ltm1breras. Gómez üHveros.Carda Herrero, Agüero. Sentí, todos ellos d~

Beneficencia Mlmicipal de Madrid, todosuy amables y bueno: maestros. que graciassus acerladísima. t-Ilseúanzas h(; podido co­bar en el ejercicio de la profesión señala­s satisfacciones. Hago también extensivo. agradecimienlo a los colaboradores de lostes citado, colega. nuestros. qlle también10c:uon su granito f'll mi fonnación.)R~gándote me perdones por este inciso.linóo contestándote.

»Durante mi pennallencia eH' esta ('Ol1lpa­sólo IIlI caso de fal1et'illliento se ha dado

la mar )- a pesar de lo que se dice dr los eadáveres al agua, f'l barco marchó

pu{'rto para proeec1er a dar sepultura, enenlerio (·atólico. al hllecido. Este falle­'ento fllf~ (,OIJSl'('uelJ("ia de un traumatis­general. ya que el individuo fué enrolla-en llTl carrf'te de cable. que es el usado

ellvol\.er d proc<:C'dente de largar el apa-o. El carrete va girando impulsado por un

r eléelric() de ]20 HP.. qllt'. como verás,a pot<"lIcia llalla dt'spreciable.

InmedialaIlJellte al accidente el barco pu­rumho a put'rto, rallt'C'it'mlo a las pocas

el Ilf'rid(). \lo obstante. el harco siguiómbo ~ 11('0111 rándost: pn):\ ilflo al puertorihada. COI! una capa de hielos que lovo hl['Cjlwado durante quince día•. Pa­.sl tiempp. entró t'JI puerto y procedió

herro dd cadáver. f-'¡ cual, y gracias ap ralma. slaba t'JI perfecto estado deación.láis conformes C011 el trato económi­

cial que tenéis actualmente en la flotara?d{·¡ lodo; alln no tstá aparejado comoode a la profesión. Ultimamente, y

por el motivo de tu pregunta, he presentadoun eshtdio al director-gerente de mi compa­ñía, que espero dé los resultados que me pro­pongo.

-Económica. social y profesionalmente,¿tenéis los Practicantes de la Marina aspira­ciones que plantear a organismos superiores?

-Me preguntas acerca de la Nlarina, y so­bre ht pregunta te contestaré, pero antesquiero especificarte que una cosa es la ma­rina mercante y otra es la marina de pesca.Para contestarte no es necesario separar unade otTa. ya que en ambas las cosas estánigual.

»Ecollómicallléllte, y en ambas marina. esnecesario aclarar el motivo para que exista11113 Jiferellcia tan considerable entre el suel­do del piloto maquinista, telegrafista y el delPracticante; fraIH.:amente, yo no encuentro, apesar de haherlo mirado mucho, la causa deesta anonnaliJad. E toy convencido de ql'ela~ legislaciones (le ambas clases han sidohechas. eJl lo qlle atañe a nuestra profesión,sin tentr en clIenla las leyes vigentes

»Socialmente. no estamos de acuerdo conlo le~slad(): la categoría en que estamos in­dllídos n() corf('~ponde al rango de nuestraYlfllfesión.

»Plof...sioIlalnlt·nte JIU estamus dé acuerduen que existan hutiquiIles en los barcos y noe tén regidos por el profesional que co'rres­ponda.

»Por todo (-sto. rogamos al Consejo Gene­ral de Colegius presente ante los correspon­dientes departamentos oficiales las ¡;jgIJientesy anheladas aspiraciones; -

»Equiparar. como nos corresponde, sueldo." demás elltolumentos a otros profesionalesde a bordo que no tienen motivo de tenerlosmás elevados qlle los nueslros

»Elevar al lji 'el justo eJe nuestra profésiónla categoría social y asimilación adecu:lda.

»Y por últilllo, no pennitir en los barcosde la Marina lIacional el descaraao intmsis­rno que se está realizando, exigiendo se cum­plan las leyes en cllanto a botiquines se re­fiew y no pemlitiendo hacerse un barco a lamar si no Jle\Ll enrolaeJo un profesional de laSanidad (ya ~ea Médico o Practicante) .

-¿Tienes alguna sugerencia relatiya a bprofesión en la Marina?

-La Marina mercante españoh es 1.111

campo que, por motivos nada agradables d(mencionar, está necesitado, en todos los Ól­eIe~es, de una revolucionaria revisión y adap­tacl6n a los momentos actuales. Sinceramen­te, estoy convencido de que el programa a

37

Page 40: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

SECCION COMERCIALANUNCIOS POR PAL'ABRAS

Provinciales los resultados de nuestro par.feular referéndum, .y hasta la f(,cha no h' yn:lda en corJcreto de nuestro Sindicato; teJo.los profesionales deseamos, como así lo e ­presalT os, tener el organismo sindical q lle noscorres[onde. al igual que hs demás profe­siones; rues b:en, mi opinión es por:.er en ro­nacimiento del Tefe del Est:lC o la oposiciónexistente y pedirle tome C'l1prgicas medidasque hafran desaparecer radicalmente la ano­malía sindical que nos aqueja.

-Gncias. Antonio. y' bueila campaña.

GESTOFAR (Oficina Sanitaria y Oficial d~

Propiedad Industrial). Avenida de José An­tonio, 49. Madrid. Teléfono 31 40 23. Obtpn·ción de certificados. documentos. etc. Pa­tentas y marcas.

APRENDIZAJE ESPECIALIDAD CIRUJANO­CALLISTA por «METODO EDEM». con másde 575 figuras. Venta libreríag (7. 8 edición).

CAPACITACION rápida CIRUJANOS-CALLIS­TAS. Clases prácticas: Dr. Ruiz Galán. Her·nán Cortés. 18. Madrid.

PROXIMA convocatoria. Oposjciones lihTp.sPRACTICANTES TITULARES ASISTENCIAPUBLICA DO UCILIARIA. Contestacionescon 388 figuras. Precio. 205 pesetas. Pida areembolRo a E. D. E. M. Anartac10 4.03!1.

AUXILIARES S A N ITA R lOS FEMENINOS.Vuestras espech1idades adecuadas: PUERI­CUI TURA.. LABORATORIO. etc. Estudiaden E. D. E. M. Pedid información gratuitaApartano 4.0311.

APROVECHE sus vacaciones estivales para elestudio de una especialidad. Escuela de F.s­peci!llidades Médicas <estudios por corres­nonnl'n ri f1)

«EL CIRUJANO - CALLISTA» Mt5tono - eme­ñ~nz" nel Dr. Ruiz G"Ján (7.a eriición). Pre­

. cio 350 De::;ptas. Pedidos: CI¡\RTE. CiudadJardín. Vpnta.: C1'11pe. José Antonio. 29. AP''''7.0s: Librería Moya. Ca.rretas, 29. Madr!

DIPLOMA por correspondencia. CursospedlcmoR y m"'nicuras. Solidte información. Escnela M:uty. pp.1ayo, 55. Madrid.

'MARTI: «Manual del Callista» y {(Manual d11\ Manicunm nuede adauirirlos en LibreriFern"'ndo Fe. Puerta del f301. 1.5. Reembol.sos al autor: Pelayo. 55. Madrid.

CATALANFS: Adquirir ll'1s obras de CarlosMartf: «MAnUal del Callista». 20 pesetas. y«Manmll de la Manicura», 10 pesetas. en laLibrería Editorial Argos. Paseo de Graeianúmp.ro 30. Barcelona..

VALENCIANOS: Las obras de Carlos Martf. nueden adclUlrrise en Librería Fundación, de

F. Gl'1rcfa Muñoz. Hmmitl\l. 10.ORTOGRAFIA INSTANTANEA. Resuelve du·

das en el acto y nermite escribir correcta·mentp. SIN PREVIO ESTUDIO DE REGLAS.iUNICA! A reembolso, 10 pesetas. Aparta·do 12.054. Madrid.

realizar es muy duro; sin embargo, me pongoa disposición de los que sean capaces y se­pan para ayudarles en la medida de mis fuer­zas. E~ta transformación la están soñando to­dos los marinos hace muchísimo tiempo.

»Este cambio, en cuanto a los servicios sa­nitarios se refiere, podría poner a 1~ ordendel día la normalidad en los mismos; se aca­baría para siempre el fuerte intrusismo pro­fesional; los trabajadores del mar estaríanconstantemente asistidos dur:Lptc su perola­nencia en el barco y se evitarÍ!m los f.>nojososy nada agradables incidentes qne con bastante frecuencia vienen ocurriendo en los dis­tintos barcos mercantes que carecen de losservicios a que me vengo renriendo.

»De momento, y para iniciar nuestros pri­meros pasos cooperando en la futura trans­formación oue antes ~e digo. se impone lac.reación del Cuerpo de Practicantes de laMarina Civil. para lo cllal teng'o rccho un pe­queño estudio, que 1C(ln~o a disposición dela futura comisión orW1TIizador<>. A c.onti na­ción. y tambi~n llrP}'nte. solicitar la forma­-::ión del l!.rnno sindic:ll (TI" Practic'1ntes (le laMarina Civil. con ;nclusión en el Sindicatode Sanidad. qne Slloon¡r ya en pleno apo!!eo.

»Con la orl!anización v puesta en marchadel CuerDO (le Practic¡>ntes y !Trupo sindicalha\' suficiente labor pam una temporada: !linembargo I'S conveniente no oh ;damos .queno sólo son estas .cosas las que mr al ora te­nemos que hacer. es necesario :,dcmás. pre­pararse en todos los órdenes f'~ra est::u dis­puestos a tomar posesión, con lile 1'1 () Sil' ella,de todo aquello que nos corn";Tl{)I,df' 0entro(I(~ la Marina nacional y que ~hora no tene.mas. gracias a las maléficas infh encias deunos cuantos individuos q'ue se han ganadomerecidísimamente el mayor desprecio detodos los trabajadores del mar.

»Me gustaría que el excelentísimo señorMinistro de Trabajo se rodeara de anos ase~sores de la materia que nos ocnpa verdade-.ramente enterados: efectivos trabajadores delmar. para que así. supiese positivamente larealidad; que se diese cuenta que además delas minas, la Marina mercante necesita mUlocho de su importantísima atención.~Tienes algo que decirme respecto al'

Sindicato?-Mucho te diría en contestación a tu pre·

~ta, ~ro me voy a limitar a unas pala­bras, con las cuales creo interpretaré la opi­nión de todos los profesionales. Desde hacealgún tiempo se encuentran en los Colegios.

Page 41: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

Por MODFSTO PEREZ HIERRO(Practicante de A. P. D. del Ayuntamiento de

El Burgo Raneros (León)

OPINION

ineptas, quienes después de obrar sin conoci­miento de causa, causan un perjuicio a tercero,que somos nosotros.

En este cometido, particularmente a cada unode nosotros nos incumbe mucha labor, pues he­mos de poner de nuestra parte todo cuanto po­damos para superarnos en 10<; conocim:entos Queposeemos y tener con los enfermos un trato co­rrecto y amable.

Cu;¡nto a los Méd:cos como superiores en je­rarquía, dehemos de respetar s:emnr.e sus ind:c:l­cionE'<;. no permitiénrlono<; ba io ning-ún oretextomodificarlas Queriendo saber m:\.s que ellos. puescomo dice una oaráh,.,la del EV:Jng-elio. "Qu;ense ensalza SE'r:\. humillado, y Qu:en se humillaserft ensalzado".

Si a oesar de este nnhle OfOcedimientonocon<;el!'llimos ser corresoondic!os C0n resoectn dennestros .sal!'r;¡nos derE'chos, acud:¡m,.,<; :>1 (",.,lc­goio para one éste 10 hag-a a ~" vez al ne M~rli­

coso v ;;i fnera nreciso a la Tef:>tura PrrJViTlcialrle Sanidad, pidiendo se cumpla estrictamentela lev.

T~n!1'O el firme convenc:miento de ~l11e son losM~d;.cos los que oueden y deben E'vit;¡r intro­m'slones en ntJ{'<;tro camoo. Y. oor lo' mismo. aellos es a Jos primeros que hemo$ de g-anar paranue~tra c.ausa.

¿ No son éstos los Ol1e instituven el tr;¡t<'mien-. to a todo enfermo? Pue~ si quieren no til'nen

más Que rlecir a b" f;¡mili;¡ del enfermo: "1.1:1­men ustedes a nn Practicant'e para' Que le h<l!.!';¡este trat;¡miento" (el Que sea). v si se trata de';nYE'ctahles, <Iclvertirle :JI Pr:lctic;¡nte. "en casade Fulano he form111;,,10 unas inyecciones. ; lehan llamado a uste(l?" En caso ne!.!'atiyo. éste seencarQ';¡rá de inr1a!!'ar quién se las pone; lue,g-oeon QI1C' el Médico ates·ti!.!'iie este extremo' ?nte"las autoridades. si es necesario acudir a ellas,todo. está arreg-Iado. .

Quizás alg'lll1o'dirris que esto es difícil de con­scgouir porque los Médicos no se prestar:i11 (lebllen ~rado en ml1ch:ls ocasiones a proceder deesta m:lnera. con forme: pero en este caso nosQueda el recurso ele :lcudir al Coleg-io para (meéste. machaque y machaQue...ante las autoridadessuperiores' para Que corrijan estos abusos.

UNA

A persona humana, como todo ser VIVIente,nace, crece y vive desarrollándose en elperíodo comprendido entre la edad de la

á1iñez y adolescencia, con la mayor euforia yIl'ría, COIIIO si la vida estuvicse coronada de

s, !>l'ro j ah !, lleg-ada a la edad madura se en­entra con las espinas que la punzan por do­ier, teniendo que aprestarse a la lucha para

efenderse de las heridas que éstas puedan cau·rla.Bien es verdad que hay notables diferencias en­

unas y otras, pero quien más, quien menos,os llevamos en este valle de lág-rimas nuestroueño o g-rande calvario.

La relaciones para que podamos vivir en so­edad están reg-uladas por normas y leyes que0$ ma~can nuestros derechos y deberes, Que, si

os observásemos, podríamos al menos. ver'norados esos conflictos QU~ con tanta' fre-en~ia vienen a crear problemas entre las per­

s de una misma o similar actividad.Hay en nuestra profesión alg-unos de estosbiemas Que deben merecer nuestra' atención

, e tar ligados a nuestra oropia existencia co­sere~ humanos. Todos ellos han sido expues­mal:'l~tralmente en nuestra Revista por com­

lIeros muc.ho más comoetentes que yo; pero aer de considerarme con muy pocos conocimien­

para tratar asuntos tan trascendentales melo a aportar mi g-ranito de arena por ~i en

o nllede contribui r a resolverlos.Todos rstos son por el orden que a continua­

detallaré, los sig-uientes;lfltrllsismo.-Este es entre todos, en mi opi­

, el que más debe ocupar nuestra atención<lue, por consigouiente, debemos aportar to:utslras energ-ías, procurando ~ue en el me-

titmpo posible quede eliminado de nuestrode acción.

arios son los medios que se me ocurren pro-.para resolverlo, considerando como prin­

I el de procurar por todos los medios a nues­alcance, llevar al convencimiento de nues­superiores-los Médicos-la necesidad im­

eind.ible Que tienen de hacer \ISO de nuestroscios en beneficio de ellos mismos y de losioa enfermos, pues nunca podrá ofrecerlestlas aquellos que li~¡ll1 confiados a ~ersopa.s

Page 42: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

Plétora profesiulIu.l.-Parece a ~il1l\l:e vista Queel t'xce~o de compañeros es el que el1 alg-una&ocasiones (no en toda~) orig-ina la lucha de cla­ses, pero ~i nos adentramos en este problema ylo estudiamos minuciosamente y con imparciali­dad, veremos ljue es más bien una falta de or­~anización y distribución de trabajo. ~1t: expli­caré.

Hay ;>artidos par!!clllarnltult.:.. rurales..(~ue.esde todo punto imposible poder ser atendidos porun solo Practicante, y si hubiese un poco de com­pañerismo podrían encontrar colocación vario')compañeros más de eso~ Que aún no han encon­trado donde poder trabajar.

Tenemos ll1uchísimas plazas de .\. P. D. QU<'el titular no IJuede atender IJor COll1p~I'énder cuá-'tro. se;, v 11ils ta diez pueblos. con··un ·:Censo depoblación media de 300 a 400 ig-ualas Como míni­mo, v un recorrido de varios kilómetros por ca­rninas de herradura, y ,~omo ':ste no IJuede abar­carlo todo (me refiero al titular), él mismo seencarga de que cualquier persona le hag-a el tratamiento pre crito por el ~lédico (en especial sison invecciones) para Quitarse carg-a de encima.Hay por otra parte bastantes IJlazas camufladas.que debieran de fig-urar en la relación de vacan­tes, v con ello podrían colocarse varios compañe­ro~. Debiéramos de dar todos una relación a lo,:Coleg-ios respectivos de todas las Que sepamos es­trn en estas condiciones para Que éstos ,gestionensu . alida a concnrso como vacantes. ]llZ,gO QUl'como vo sé de alg-unas de t:stas plazas que estáncamufladas, otro~ compañeros sabrán tambiénla. Que hava en su demarcación: pues bien, rela­ción al Coleg-io y a sacarlas de su escondite.

Para todos nuestros acto~, como profesiona­les. hemos de cumplir üelmente el Códig-o deMoral, que va inserto en el apéndice de nuestroHe~l;llnento. unes obrando como huenos compa­ñero". todos podremos vÍ\'ir t:n paz v en g-raciade D:os, ayudándonos mutuamente uno a losotros,

Pn..qo de haberl'S n los titulares.-Como salvoraras excepciones. ';ste se hace con retraso dehasta U!J año v ;>.un má'i, debel!"")s de buscar elmedio de corregir esta~ anomalías para conse­J[uir que ';stos se pag-uen con re~ularidad cadatres mescts, CO!110 está orrleni'do: pnes es de su­poner Que 1<1 Mancomunidad Sanit;¡,ria se daraverfecta cuenla de que todos trabajamos porquetenemos necesidad de g-anar pa ra cuhrir nues­tr;'s primera' nec('sida(!e's, y' nl'll podr<'mos cu-

br:r ,:"la" ~i, como ocurre en este u',o, se nos. rétiel1l~ el producto de nue tro trabajo. ¿ Porqué hemos de ser las clases sanitarias \lila exn:pción de la n~g-Ia Que rige para l'1 pago a lalemás clases productoras?

\"idmos unos tiempos en (jUC por volullla,1 denuestro invicto Caudillo e procura por 10llos lomeLlios posibles proteger al desvalido evilando'l(juellas inil!~ticias a (jue estábamos ;¡CO' um

- urados, .'1 ('. ta es una Que no debemo, dej¡¡r preyalecer.

Tenía pensado tratar en e~te trabajo del mediopara poder simplificar el procedimiento de pagas, pero como con muv buen acierto nuestraTunta Directiva ha tenido la plausihle idea dhac.erlo, coincidiendo el~ un todo con la lIrapuesta Que va pensaba hacer, omito t'!:ote detallrcomplaciéndome en darla mi sincera enhora·buena, pues creo Que cobrando por intercesiónde un banco, podremos ahorrarnos viil ¡es a lacapital, con las molestias y gastos qne t'sto, 'ti

ponía.Se,qt'yo de Ellfermedad.-Como inmediata me

jora que debemos procurar conseg-uir en este 01'ganismo hemos de tener la de ver aumentado,nuestros haberes hasta ..1 ~o por 100 de Jo queperciben los ~1édicos, v para ello no dehemos 0('cejar en esta petición, pues selluramente nuestroMinistro de Traba io, tan entusiasta defensor deltrabajador humilde, reconocerá lo exig-ua 'IlIt" esla remuneración Que tenemos asignada.

l'jaro (fue todas estas cuestiones Quizás <;e tra·ta"en meior de bis a bis en alg-una asamblea oiunta general <le Colegios, porque de la contro­versia podrían salir soluciones Íltiles v prow·('hosa<;.

Las Tnntas de üartido, autorizadas t:IJ nn .IH,Reg-lilIllento. podrían reunirse uIJa n~z al mes enla c,beza de Dartido para cambiar illlPre, ione'v ex,poner cilda uno alguna sllg-erencia: t'sta~.

d~scutidas, íJodrían ser devadas al Coleg-io Pro·v:ncial nara que éste lo ¡'ici('<;t, al Con<;eio Cenera 1: con tod:¡ seg-uridad el ()o IJor 100 de los com·pañeros deseamos tener algún contacto para 11(1­

rkr conocernos y departir unos momento' iunto'nlletras penas y alegorías.

Esta e la opinión de est(' humilde ("1111 I"r.t'Tn.

la cual Quiero que sea estudiada v llleditJda porintdig-cncias más expertas Qm' la mÍil. l' si es·tán de acuerdo con estas pobres sUg'l'fcncias,rpancs a la obra y a procurar que en el má,hreve nIazo posihle podamos verb <; '!>'lvertida.l~n n·aJidad,

4'() ...-

,i 'AlRleA DE APOSITOS. APARATOS E II'IST«UMENT05 DE elRUGI....~

lOS. APARATOS ORTOPEDleOS. ARTIeULOi PARA HIGIENE Y 'UfU11\U 'A

CAULlAS, 21 • rElUONO 2115 JO _ "'ADIIOCASA CUnUL; FUNANOO a BUCELONA

Sucursal.s: ZARAGOZA y VALfNCIA

Page 43: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

... ¡PERO QUE SE CUMPLAII'"r /\:;\1'01'<10 ORTC~'O RCIZ

(Benejúzat . .-\licante)

sug-erencia, que- no nos mueve a hacer otra cosaque nue tr05 buenos deseos para la clase, y deque también creemos sinceramente que no esmucho pedir, cuando deseamos Que se 1I0~ pag-uetodos los t11e~es, como a cualquier iunc:unario,AC2.so, y dentro de nuestras l.lretl;llsiol1e~, pu­diéramos extendernos en consideraciones de or­den leg-al v aUI1 sentimemal p? ra pedir a los le·lósladore< por cr...emll" con derecho a eJlo, s~hicieran extensivos a todos los funcionarios deAsistencia Pública Dom,iciJiaria, ciertos benefi­cios de ayuda fami liar .Ie los cuales hasta estosmomento: e"tamos excluídos; pero no. NuestraDn'tew:ión no se atreve ;¡ ir tan lejos por ahora.\- dejamos la oportunidad de hacer extensivosestes heneficio, a los Practicantes, a los técni­,'r,o \. autoridades del Esta.do v confiamos hon­radan1L'nlC que no !ran~currirá-mucho tiempo eri¡¡U" se nos incluya entre ~u. beneficiarios, porser dl' justicia. Unicam ...ntl nos IlIueve nuestrocomenia río ael uaJ :l pl'rlir respetuosamente aquien . ea o a qu ien eorre:punda se nos considereo ~e n(;o; (It' tra to de ig-ualdad, 110 en la cuantía,porque s¡¡h,'moo; lo que quer mas, si Ijue en lafo!'ma de p<.g'O mensual como a todos los fun­cionario:;, sean del Estado () pertenezcan a lasDiputaciones o al l\funiciuio. No es justo, repe­timos, que por el hecho de nuestra condición defuncionarios de la Sanidad loca! veng-an pagán(lonas los Ayuntamientos, ~alvo honrosas excep·ciones, cuando les sobra el dinero o cuando k.Ia la g-ana a cualquier se,~retario: ni sabemostampoco de ning-una disposición le;?;;> I que nosdiga que venimos obligados a cobrar de esa ma­nera. Por lo tanto, creemo" es hora Y3 de Que:;e pcng-"d coto a tamaña de,ig-ualdad de trato,Ijue, por arra parte, creemos y tenemos la segu­ridad absoluta ha de desaparecer eJl cuanto ten­t<an conocimiento l'xacto dl' .'l1o nut'~tra a.uto­ridade~ superiores.

l'ur lo tanto, y mientras llega lo del pase alEstarlo, decisión Que ha de adoptarse en las alHu-as " en ~n momento oportuno, no está (h­más qut" !losotros, volando más a ras de tierray ;¡r1;·qltánd()no~ a la.' realidades de la hora pre­.;ente. ha:..:alJ·o~ la. ¡reo;tiolles necesaria" día 'tra:día, l\:'na/mente, .i cabe, ha. ta conseg'uir con1111l'~tra jnsta insistencia que se haga cumplir a'u:, \ \'untam ;ento:' olvidadizos, aunque SC:'! I;¡Le\- de: Ccordi nación ~anitaria, que, si uo l1en;;p"r C011lPlt'tu I1l1e~l1-as a..-praciones, contiene, en.cunhio, en ;u magnificu articulado, fuerza leg-al'"nticiente para hacer. \'olver a la r.azón·a lo~

:'Ir ulliópio ~ordu" Que hacen caso omiso de nuctros dert"chos. Sáqnl;se de los carcomidos arc1JÍ­vos dicha Ley y cúmpla'c su articulado, re¡)'~'­

rimos, pohi ...ndo en marcha todo el eng,ana ie desn disposiciones._., ¡ pero que s~ c'umvla!

o quertmos de apr'lvechar la oportunidadque se n<1s brinda tan amablemente desdtesta~ columnas de nuestra Revista para

¡lIltntar echar nuestro cuarto a espad~.s sobreu ,,,tión tiln primordi 11 y de tan vital impor­tancia para nosotros, en -estos tiempo, de "Pri­blUIll vivel e, deinde philosofare", como es la per­epciÓII por nosotros tle los haberes Que nos CI'

rn' ponden mevsuahnente.

Ha.:e todavía muy pocus ll\ese~ ljne un diariumadrileño tall IJrestigio~o como ",-\. B e", cam­peón indiscutible de lO(la~ las .:ausa~ jllstas,rompía una lanza t'n pro d.e l'ste import'llitísimoasunto para 1I0sotros, ¡¡Ul' hoy 1I0S mueve a salira la pale 'tra. Se rd... ría a lo~ :VIédicos de .\sis­tellcia Púhlica Dom;ciliaria: pero en el espíritu<le su mag-nífico l'ditorial rezulllaba, "ill hacer­no mención por lIut'stro nombre, 1 deseo .::1 a­f1simo r1e Que en sus justas Pdiciones a los Po­<leres públicos no se olvidase en su día a ning-ún

anitario de dicha Asistencia de los Cuerpo~Generales de Sanidad Local:

[)esllUt"s de lo muchu que Se lleva hahla,lo yaunas veces en nuestra Re\·ista v otras en lapr~llsa diaria, sobre nuestra máxi-ma aspiración,e mo es el pasar a percibir nuestros sueldos c::mcarg-o a los presupuestos generales del Estado,bueno l'S que trat~mos mientras tanto r1o: que sequede completamente aclarado todo lo rderentea la forma ele percepción puntual de nuestrosemolum~ntos, para que termine ya de una vez, ypara siempre, esa forma arhitraria, que ya vaq~~riendo adquirir carta de naturaleza~ dd pagotrImestral o semestral, cuando no muchísimomás tarde, o si es </u ... acaso sohra dinero en él

yuntamiento. Ya ~ahelllos que este tema, ddel pag-o mensual a los Sanitarios, ha sido yamuy dehatirlo y que plumas de verdadero pres-

io han gastado va mucha tinta y que verda­dero~ valort"s repreStntar ivos de n\ll:stra profe­Ión han abo){ado para su iusta solución defi­

bitiva, sin conse;?;uir hasta ahora resultado posi­I O lIara uuest ra cau"il. porque nos sig-ul'n pa­311<10, y (Iil:ámoslo con claridad, cuando ljuit"

11 IlJ~ .\yt1utamientLl,';', '0, otros, en nlll:stro 'li')(k~lU enÍt'nr!t:r. cre~'­

qu' I;¡ co\'t111tnra qUl' se 110~ oirecL hoyes,g-nífica ¡nra una g-estión ",ría ClTca tle hstoriclades correspondiente,.;, )Jorque nunca ...n~ tra !'al ria ha imperado en las aitu r;¡' un

arraig-ado espíritu de justicia para enirl'IJ­rse cara a rara con los prohlemas. )J,lr arduo>

. can, y r... soIYl'rlos cuandu se 1rata, como cntro caso, ele rh:~aJojar de StI eutraña a la iJl­

ticia. No. (¡ro, s(,Io pret ... ¡lo!::lllolS con nuestrade ti,im:l ¡,llIIlla '¡irig"irntJ~ desde estas ca­nas a '¡Ult'" ,·orrl'sponda. \ brindamos esta

Page 44: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

Varia;ciones sobre un mtsmo temaPor CARLOS ROMERO

(Madrid)

E S de casi todos conocida, al menos para losPracticantes de Madrid, la gran_ labor queen la prensa diaria, y concretamente 'en

"A B C", ha desarrollado el ilustre don Nava­rro Gutiérrez y otras personalidades de la Medi­cina, tendente al esclarecimiento y planteamien­to "cara al público" de los motivos de la crisis

,actual de las profesiones sanitarias. Digo bien"profesiones sanitarias", en plural, pues aunqueel tema se encabeza con el título de "Crisis mé­dica", d citado doCtor Navarro Gutiérrez notiene empacho en asociar nuestra profesión a lade nuestros superiores, suponiendo, con muy buencri terio, que si ésta padece males insoporta1.Jles,como consecuencia, la de sus inmediatos cola­boradores tamhién los padece Y, me atrevo a de­cir yo.. aumentados y corregidos. Es, por tanto,de bien nacidos el expresar a tan distinguidodoctor nuestro ferviente ag-radecimiento, puesj qt1~ c:lramba!, salvo honrosas excepciones, esteg-e,.to nJ se prodiga. .

y considerando que todas, o casi todas, las ra­zones y juicios 'Que sobre la crisis médica se ha­gan, son perfectamente apEcables a nuestra pro­fesión, venimos en considerar el artículo que so­bre dicho tema ha publicado el ya citado "A B C",~:uscr;.to 001' el Presidente del Colegio d~ Médi­cos ele Bilb;lO. enfocado sobre la faceta de b"Plétora médica", en el que se pone de relieveg-ran parte de los motivos y los efectos de dicha"plaEra". pidiendo, cómo no, una solución urg-en­te. Y nosotros nos preg-untamos modestamente:; No es uno (le los motivos principales, ademásde los que expone el citado Presidente. de dichaplétora la "plétora individual de carg-os mal re­tribuídos"? Porque, estimados compañeros, yesto creo que está en el ánimo de muchos, ¿ nosería más lóg-ico, más humano e incluso, más cien­tífico, que cualquiera de nosotros pudiese dedi­carse plenamente a desarrollar su actividad pro­fesional, en jornada laboral apropiada, en unsolo cargo 10 suficientemente bien retribuído,conforme la jerarquía social y responsabilidadprofesional lo requiere, para no tener que bus­car compensaciones de ningún género fuera dedicho destino? Conseguido esto, ¿ cuántos cargnc;Quedarían disponibles? Yo creo que suficientespara absorber gran parte de la plétora actual.

y ¿ Qué condiciones tendrían Que concurrirpara alcanzar tan casi inaccesible meta? Com­plejo es, en verdad, el problemita y personas másoreparadas y solventes 'Que yo podrían contestara esta ¡>reg-unta: oero permítaseme que, ya queno dar una solución, sí dar mi modesta opiniónsobre una de las causas Que, a mi juicio, es de lasque más lastre echan al asunto. Se trata de lamentalidad, tan g~neralizada entre las personasQue tienen Que resolver asuntos laborales relacio-

nadas con las clases sanitarias, en la Que no cabela idea de que estos profesionales vivan exclusi­vamente de un solo empleó y den por sentadosin duda alguna e influyendo en sus decisiones,que cuentan con una clientela particular o em­pleos adicionales que les, compensa (a su crite·rio, con exceso) del salario (alg-unas veces tie·nen la honradez de reconocerlo). a todas lucesinjusto t insuficiente, que se les da ¡J.·cambio deun servicio, cuantitativa y cualitativamente muysuperior.

,Recientemente, un numetoso g-rupo de Prac·ticantes españoles, oertenecientes a una g-ranempresa nacionalizada de transportes, h:l11 teni­do un ejemplo bast:1nte triste de 10 anteriormen­te expuesto. Después de clamar ante los má~ di­versos org-anismos v, natur:ilmcnte; ¡¡nte la pro­pia empresa, durante diez zños, por el trato d~s­

ig-ual e injusto e induso atel,tatorio contra su(Fg-nidael Drofesional, que se les dió en la re­Rlament~c:&n del ¡raba io en d:cJl'l einf)res~l: des·pués ele haber intervenido el pr01):o Coleg-io pro­fesional, al (lile se le dieron segur'id"des y muylnenas 1);¡1,,1)ra5 para, en su r1í;¡, ~uhs"n:1r elerror: después de que con cU~llh'i lH:r onaliel;¡­des h.'1bl-: ren, de una manera rf c:;¡1 u orciosadel a ~unto, e,tllvieron cr¡nfonn~" CJll h inj ustüde SIl situación: desJ)ués de i c1irz años!. ; su·ponéis con la ~Iue salen ahor;¡? Pues, sencilla­mente, que los encarEra(!r;s de 1'1 red;lcc~ón de lacitada re,g-lamentación, "supon:endo" qiJe a 1m'Pr~cticantes no les' interesaría. 1:J. jornada la·horal normal POl':)I:e tendrí"n (¡l1e s;E1ul'anear suf"aba io en la emoresa con .otr 15 ('C.Ltl~"ciones, tu­vieron la "buena" idea de no o!J1if""rles a bacerd:.cha jornada y' en "c0moens"ción" (par;). otr::tscategor~as en la mismísima situación no se tu­vieron en Cllellta estas compens~c:ones) les' ha­cían una cl"sificación desastrosa y, como ante­riormente die-o, atentatoria contra la dig-nidaóprofesional. Esto tiene un colofón que raya.Yaen lo sarcástico: el 7~ nor 100 de estos compa­ñeros hacen en la actualidad la jornad;¡ efectivade ocho horas, muchos dedican su atención pre­ferente '¡¡ la empresa las veint:cuatro horas' ,deldía, y el resto, pbr la <:;lnlidad de su labor 'C'Jm­pensan la inferior jornada de sus comp;¡ñeros.Como hotón de muestra creo que es bast::nte de­mostrativo.

Since;'amente, creo que para evitar situacione~

similares a l¡t anteriormente expuesta habría quehacer alErO efectivo. Y ¿ no sería lóg-ico oue fue­sen los propios Colee-ios representativos los quecon la debida autoridad, impidiesen con su in..tervención oblig-atoria en la redacción de lasdiversas reg!amentaciones laborales tales desma­nes? Ahí queda una pre~unta Que tios gustaríaver contestada efectiva y afirmativametite.

Page 45: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

Respuestas para todos los gustosPor B. G.

(Coleg-iado de Madrid)

Ati, que despoll :,'as contra todo y todos desde¡as pág¡lla~ de cierta revista profesional:

¿ N r, crees que tu postura es bastante có­moda? No basta critic:tr destruyendo-eso lohace cua!Quiera-; lo verdaderamente meritorio,lo elifíc:¡, es construir; no hay Que exponer elproblem:l. sino da;' su solución.

'" '" .Te aplaudo; carece de ética el Que explota ai

ccmpañero. Pero dime si no tienes tú alg-o de culopa al dejarte explotar.

'" '" '"Tú. que públicamente atacas, no ya la capaci­

d-r\ ele nnestros elirig-entes, y sí hasta la 110nora­bilietael ele los mismos:

; No piensas Que tus ~alabras parecen ser dic­tadas Dar la env:dia? ) No crees que es más no­1·le, más viril. ir cara a cara a decírselo a ello,;mismos?

• • •TambIén tienes tÍ! razón: no tiene cleroro el

que ~enigra. su profesió~ clenig-rándose a sí mis­m con t:tn fas ul1 rabara taso

• • •A aquel que renie¡;a sin ces...r d¿' 'su Coleg-io

porque hace determinado tiempo Que terminó lacarrera y no se coloca:

¿Te dijo acaso el Coleg-io Que te hicieses Prac­ticante? ¿Crees qne ese org-anismo es un ag-en­cia de colocación?

• • •Aciertas al decir que el Coleg-io no es una

lndiviclualiclad formada por cinco o seis compa­fieros repr.esentantes tuyos con carácter transi­torio, sino una colectividad en la cual cada cole­,iado forma parte integ-rante y activa de eseCole~io, de manera Que si él no funciona. somo~nosotros todos los qur no funcionamos.

• • •A ese que dice que si los demás no se mo-tan. para qué se va a molestar él: .Párate a pensar que si hay muchos sinver~üen­

s en el mundo, no por eso vas a ser tú unoellos.

• • •

A Quien dijo: "No' quiero perscg-uir a aQue;ntruso, porque tiene hijos":

¿ Pero es Que tú no los tienes o piensas te­nerlos? ...

'" '" '"Tienes razón: \.Jodremos estar más o meno,

descontentos con nuestros directivos, pero lo queno podemos de ning-una forma es fomentar l;¡desunión basándonos en ese descontento.

.'" '"No destruyas lo construído ; edifica más y me

jor en tu profesión.

'" '" '"A esa persona que difamas y calumnias le dió

el Gobierno español el tratalJliento ele ilustrísi­mo al concederle una alta condeconción de laSanidad Nacional, de forma que no pretenderá~o.er "más papista que el Papa" ...

'" '" .Podrás dudar de la capacidad de alg-unos, perq

de lo que n0 podrás dud~r es de su buena fe;comnrende que al hundirte a ti se hunden elloscontig-o.

'" '" ..\ ese d; rectivo de cierto Coleg-io r¡ue increpó

a un compañero como pudiera hacerlo un sar­g-ento de semana al más torpe recluta:

Ba ia de tu pedestal, no te endioses vanamente:ten en. cuenta que con quien hablas es t;¡n Prac­ticante ,~omo tú 'y pudiera ser que mañana la"tornas se cambiaran y fueras tú el increpado.

• • •Ahora más Que nunca necesitamos estar uni

dos, pero... ). qué haces tú por conseg-ui rlo?

'" ..No sólo hay que decir lo que está por conse­

g"uir: de ·vez en cuando hay también que felicitarpor lo conseg-uido.

• •••A este otro que di io en una ocaslon que ocho

a~os de ejercicio profesional no daban experien­cIa:

Page 46: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

La cxpenen(:Ja la dan lOS años: la capacidadla da la inteli¡;encia, el espíritu de lucha y elcorazón; una y otra, capacidad y l'xperiencia,~i no sinónimas, se dan la mano...

......Criticas al que acapara carg-os, pero no me­

riitas que los profesionales f:Jeron en justa lid,v lo. oficiales, esos ólo los da el Gobierno apersona de su confianza ... Y dime francamen­te: ;qUl' h;!rÍ<1s tú si los tuvieras?

.. ,. *

TambIén Quiero contestarte a ti. j oh mujer!;como tal, os admiramos: como novia., os ado­ramos: ~omo esposas, os ~esJlelamos, v como ma-

·dres, os veneramos, pero... como Intrusas, osrC'fltl d¡amo., ... .. .. ..

\.lalJo tu ~lbtO al preferir los ojo" bellos den'uier al bi:;ote lacio del Practicantl" mas de­ploro tu conciencia, que, prote¡;ienc!o al intruso,robas el pan del Que puso Sll pon-euil' en tmmanos.

.. .. ..

:\ ti, que dIce,; "F to\' desengañado de to­rios" :

Si hasta de ti mismo, ese des 'l1~año prema­turo es tu mayor fracaso, eres uu fracasado;pero nunca es tarde: i levanta tu corazón y lu­cha! Los vencedores serán los únicos que han

luchado.

1111111111111111111111111111111111111111111111111!111111Iltll!IIIIIIIIII,'lllt111111111'tllll'llllllll.l'llllltl:t¡:llllll,II¡1

Divagaciones sobre temas profesionalesPor FRJ\NCISCO LABANDA BLANCO

(Madrid)

e O... verdaderu inter..s he'll(l~ leido v reld­Q.Q la sabrosa y e..¡pec¡;lcu]ar entrevista que

sostuvo el compañero B..nedicto con nnestro querido President<. d01l luan Córeloba.

'Desde el momento mismo que ,upilllos .e Irahajaba tJOr la reforma, acertada, qlH <1mb caol:',fiel plan de estudios ell' b carrera ,It- Practicanle, surgieron en Illll'st ra mente la~ inquietudeslóg-icas de los que al amparo de la Il:'¡;islación vi~ente entonces, ohtuvimos el anhelado lí lulo dePracticante.

.¿ Cuál será nuestra situación futura? Por elmoment0. nuestro admirado Presidente deja en­

trever que se re petarán nuestros el"ftThos, pero; en qué proporción? .¿ En qu,~ 'iituación (luedare­

mas con respecto a los futuro" .\vud¡¡ntes T,~c

lIicos Saniluios? Son incó¡;nilaS q:lt: se ti,·spe¡arán_tan pronto se publique en el "Boletín Oficial del Estado" ~1 nueva plan, a:í "omo las dis­posiciones complementarias para el deQ'll1peñode Iluestra profesión en el futuro.

'\. fte'iar ,le lo. brotes pesimi.¡tas qut' mOl11en

44

\imtamente in\'aden nueslro espíritu, JJU podemo~

"lvidar q'll' en las diferentes esferas estatalese~tanJ()s rl:'presentados por compañeros l:'1l lo>

qlll' t'n torlo momento hemos depo 'itado 11IlestracLnfianza \' sabemo que velan \ luchan con ver­dadero ahinco, uo sólo por lllallteuer los lej.('íti­mos de:tl"lo,,; v aspiraciones de los actuaks Prac­

ticantes, sino por rei vindica r la profesión, untauto mancillada . atacada l)O~ d mal modernode todas las profesiones, \', mm '11 pi! rticul;lr 1;,

nuestra: el ¡l/trI/sismo,

C('llfiarrlUs qne por las autoridades máximas,It- nuestros oq;<tlliSnlUS prc'te,iona "s se vig-ilela ellll\<t~car;llla actividad d~ 1,,, IlItrusos (lae C;l­

da día ca.rcnrne más y más 1" profesión, V que. , dicten las Hormas pertinenl<'S pa¡-a ¡Jerse¡;uir

l' cao=.ti;.{ar esta ril'1incuetlcia con más se'eridad,k 1" que 1 asla la fech;l s,· l'''1 '1 h;tciendn.

Qla I)ins ilumine la mel1'(' (1t' nuestros le¡;is­ladores \. !l:¡g-amos vo 0, por J:¡ prn~pl'rid;¡d de

'l1leS! n qtll'rida profe'iión.

Page 47: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

NUESTROS TRIBUTOS1: A Contribución sobre Utilidades de la Ri­L queza Mobiliaria viene a suplir las defi­

ciencias que se ohserv:ln en otros impues­tos di recIOs o indirectos.

En principio, <u clasi ficacióll ~~tá tomada enE. paña de la leg-islaciún italiam. Y:l en tiemposde Felipc \' y Carlos IV se llevaba a efecto y atal fin se pronmlgaron eli \'ersas Leyes .Y Decre­to tales como el Heal Decreto ele 2~ ele febrerod 18S7, Ley de ~ I ele diciembre ele 1B81, intro­duciendo di\ersa~ reformas, tipos impositivos yaclaraciones.

Sienelo Ministro de· Hacienr[a el valencianosejior :'IT;:tvarro Re\'erter, se promulgó la de 1896.

Taxativamentc se creó un texto ¡'efundido dcha 22 de septiemhre ele 1922, reformado POI

Real Decreto de 1 ~ de diciembre de 1927, textoleR'al de esta Contribución, con modificacionesposteriores de menor cuantía, y cuyo Real De­creto ha ICjuedado profundamente transformadopor Ley de reciente creación, ya Que data del16 de diciembre ele 19:;4.

Tuestra profesión de Practicantes queda cia·ramente gravada según se dispone en el artícu­lo S.o del Rl'al Decreto de 1927, apartado a).

En la misma disposición reglamentaria, y poru artículo 7.", quedan gravadas las utilidades

n:elltlla/es, cuyo tipo de gravamen es el 8 %,empero en el artículo 9." de la misma, queda fi­ada una deducción del 2.~ % en razón de gas-

motivo por el cual dicho 8 % resulta prác­lCamentc un 6 %, y esto es lo que se nos vienee contanelo al llevar a efecto el pago de nues­ros honorarios por el Seguro Oblig-atorio de

fermedad, punto al cual quiero ceñirme en elre ente artículo.De que estamos sujetos y comprendidos dentrola oblig-ación a tributar por este concepto, noen manera alg-una dubitativo, pero sí lo es, amanera de ver, en la definición que se hao a las cantidades Que por haberes riel Segu­de Enfermedad percibimos.aya por adelantado mi más ferviente reco·¡miento a los componentes de nuC' tro Con-

jo General, que cuando la Hacienda trató (loong-o sohradamente) de que no tributábamos

Utilidades por dicho concepto nos' corres­día trihutar, y entonces, los citados miembrosCOlhejo General, debieron salir en defensao otros, consig-uiendo Que se nos aplicase elor tanto por ciento, acogiéndose al carácterlua/ (que después citaré), y en su consecuen­en la realidad, sólo tributábamos un 6 %'echa esta salvedad, precisa a mi entenderentrar de lleno en el asunto, vamos a ello.última Ley Que altera esta Contribución,

a la promul¡;ada en diciembre del pasado1954, ha reducido considerablemente las

idad~s a trihl~tar. La pertinente escala fijauJeta,; las Cifras de más de 12.000 a 1.~,OOOanuales, el 6 %; más de I~.OOO a 20.000

tas, el '7 %, y así sucesivamente.r consig'uiente, quedan exentas de tributar~tJdade~ de haberes que anualmente no seanflores a 12.000 pesetas, y de esta forma es­•QUe, de ser factible, acog-ernos a la escala

una inmensa mayoría no tributaríamo~~ absduto, ya que nuestros haberes, en eJ

Por FERNA~DO BELD.\. ESTELLES(Practicante titular, Contador :\ler<::mtil v

Gestor Administrativu)

mayor número de cOlllp.. iíeros, no alcanzan talcifra, v al que- le alcanzare hasta las IS.000 pe­setas riucrl:l 'wido a trihutar el mi-l11o porcentaje c'll que actualmente lo está. ,

Se me argüirá que los que exceden a esta ul­tima cifra hasta 20.000 pasarían a pagar a r'l­zón del 7 %, vello les perjudicaría. Peru vo cn:'>que son los nenas, por desgracia, PUb toelos conocemos qUG en el See;uro de Eni rmcd:HI difícilmente se ;;¡kanzan estas cifra .

El concepto de Utilidades eventua1l's, ca rácteractualmente- por el que tributamos, queda fijadoen el repetido artículo 7,Q del Real Decreto de1:; de diciembre de 1927, que dice: "Las utili­dades de los contribuyentes comprendidos en elartículo :;.0 que no sean fiic.das por su cuantíay periódicas en Slt vencim¡:ento, contribuirán conel tipo único del 8 %."

Queda clalamente expuestu r¡ue para ser e1Je1/­

l/tal ha de tener taxativamente las condicionesde no ser fijas pOI' S1l cuan lía ni periódicas. Cu­yas ambas circunstancias pueden ser objeto derevisión en el caso que nos ocupa, ya que por sucuantía, como todos sabemos, se nos paga a ra­ZÓll de 0,88 pesetas la cartilla, que puede variarsu número, pero no la cantidad fijada por car­tilla, que aun cllando altere la cifra total a de­veng-ar, no sufre nin¡{una alteración el troncode donde parte. Ni tampoco tiene la condiciónde no ser periódico su vencimiento, ya Que locobramos todos los meses.

Como quiera que este tributo se satisface me­diante declaraciones que trimestralmente presen­tan los or.g-anismos, en este caso las Entidadesobligadas a descontárnoslo, para a su vez in­gresarlo en las arcas del Tesoro, bien puede::itarse en esta declaración la cantidad globalque por nuestros honorarios y concepto antedi­cho cobramos en total, puesto que ahora, crea­das las pagadurías, se conoce inmediatamente ycon claridad la cuantía que percibimos.

Con todo mi mayor respeto, me permito su­g-erir a nuestro Consejo General, esturlie la po­sibilidad apuntada, rebatiendo al Fisco nuestracondición de Utilidades eventuales, puesto queestimo que son fijas 'Y periódicas, y, por consi­g-uiente, no están comprendidas dentro del ca­rácter a Que se refieren las eventuales, puestoque é tas lo son para aquellas cuya cuantía yplazo se desconoce "a priori".

De esta forma conseg-uiríamos que todos nues­tros compañeros, cuyos haberes no alcancen lacifra mensual de 1.000 pesetas, no satisfaríamoscantidad <llg-una por tal concepto, y lo Que larebasen, afortunadamente, hasta 1.2.~O pesetasmensuales, se encontrarían en las mismas con­diciones en que se encuentran ahora, habiéndosebeneficiado a los más débiles, económicamentehablando.

De todo ello se deduce que todos los sueldoso haberes han sidq mejorados en su tributaciónpuesto Que se ha ampliado la cantidad mínim~sujeta a tributar, y nosotros no hemos alcanza­d?, en este caso concr.eto mejora alguna en rela­clan con otros profeSiOnales, ya que en realidadcobramos un sueldo por cartilla.

Por Orden de 29 de abril de 19.~4 se fija con­cretamente nuestra oblig-ación tributaria tipoimoositivo y deducción regubdora. '

45

Page 48: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

ESTO ES LA e E R.V E Z APor FERNA DO CLIMENT GONZALEZ

EN el periódico "Panorama", de la ciudad deMaracaibo, recojo esta importante opinióncientífica que creo de interés dar a conocer

a la clase, la cual transcribo;

El doctor Howard W. Hag-Kard, profesor deFisiología Aplicada de la famosa universidad deYale, en los Estados Unidos de N nrteamérica, yuno de los más famosos expertos de nutrición delmundo, dice lo. si1{lliente:

"Ha sido un hecho conocido de todos Que lacerveza ha servido no sólo como una bebida parala comida del trabajador, sino que, como laleche, ha añadido muchos valiosos elementos nu­tritivos a su alimentación. Ya desde 1784 Benja­min Rush llamó la atención sobre el valor nutri­tivo de la cerveza. El señaló que mucha de lagente pobre de la Gran Bretaña soportó traba­jos fuertes sin más alimentación que un par depintas de cerveza y unas libras de pan.

El alimento se mide por ~u contenido de ele­mentos nutritivos esenciales a la buena salud.Estos alimentos combustibles o de energía (car­bol~dratos o grasas), proteínas, minerales, vita­minas y masa. Ningún alimento individual pro­vee al cuerpo de todos estos requerimientos nu­tritivos. Después de analizar el valor nutritivode la cerveza hallamos que la cerveza se comparafavorablemente con la mayoría de los alimentoscomunes.

La cerveza es esencialmente un extracto o cal­do de granos de cereal que han sido tratados pre­viamente para hacer solubles sus carbohidratos.La cerveza, por ello, contiene muchos de los va­lores nutritivos de los granos; esto es, carbohi­dratos, minerales y alguna proteína.

En una pinta de cerveza hay aproximadamentetantas calorías como en una pinta de sopa dearvejas. La cerveza contiene 90,6 por 100 de a~ua.

pero la "grape-fruit", el ruibarbo, las fresas, elespárrago, la espinaca, el tomate, el repollo y lalechuga, para nombrar sólo alg-unos otros ali­mentos, contienen un mayor porcentaje de ag-ua.Aun la carne, 1? ..l. pollo o la de res, contiene

entre 68 Y 78 por 100 de agua, v la leche contie­ne 88 por 100.

La cerveza contiene atrededor de 0,5 por 100

de proteínas. Esto es solamente cerca de unaséptima parte de la proteína contenida en la le·leche, pero la leche es un alimento proteínico y

por lo tanto es un alimento rico en este elemen­to. Sin embarKo, la cerveza contiene más proteí­na Que las manzanas y aproximadamente tantaproteína como la naranja, el ruibarbo, y ligera­mente menos que los tomates, las fresas y lazanahoria.

La cerveza contiene muchos de los mineralesde los g-ranos de que está hecha, tale~ como fós­foro y potasio. La mayoría de los alimentos con·tiene uno o dos minerales, pero ninguno loscontiene todos.

La cerveza, igualmente, contiene las vitaminasgenerales de los g-ranos de que está hecha, y lefaltan solamente aquellas vitaminas de que care­cen dichos granos. Así, la cerveza contiene can­tidades adecuadas de vitaminas del complejo B,tales como ribloffavina, ácido nicotínico y piri·doxina.

El residuo en la cerveza es aproximadamentelo mismo que en la leche.

La cerveza contiene de ~,2 a 3,7 por 100 dealcohol. La cerveza no es el único alimento quecontiene alcohol, porque el pan con levadurafrecuentemente lo contiene y ocasionalmente pue­de lleKar a tener tanto como un sexto del Quecontiene la cerveza. Muchos "puddings" y otrospostres contienen muy apreciable cantidad de al­cohol proveniente de los extractos Que se le aña­den para darle sabor. La gente de todas las épo­cas han comprendido instintivamente el valornutritivo de la cerveza. La seKuridad de ese ins­tinto ha sido verificada por la cienci.l modernaen forma de investigaciones químicas Que hanprobado que la cerveza contiene tantos valoresnutritivos como pueden encontrarse en los ali­mentos comunes. Esto no puede decirse de nin­guna otra bebida, con excepción de la leche. Lacerveza es una bebida, pero, como la leche, esun alimento,"

Page 49: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

En general, la duración de los estudios enestas escuelas especiales es de nueve meses, ex­cepto para los bibliotecarios, que es de doce;además, para estos últimos, se les exige un títuloo diploma universitario.

En el año 195~ salieron de estas escuelas 1.259auxiliares técnicos en radiología y electromedi­cina, 591 fisioterapeutas, 472 técnicos de terapiaocupacional y 99 de estadística.

En los 6.840 hospitales están empleados, yasea con carácter exclusivo o parcial, 25.782 Au­xiliares técnicos de laboratorio; 1~.786 de radio­10g'Ía y electromedicina; 5.184 fisioterapeutas;6.s89 bibliotecarios; 4.376. de terapia ocupacio­nal; como ig-ualmente 9.29.':; en dietética, 4.943asistente~ sociales y 4.732 preparadores de far­

macia.

De los datos que apuntamos se desprenden en­

señanzas muy valiosas. En primer lugar, la con­secuencia de que el Auxiliar Técnico Sanitarioes imprescindible; que unos estudios de una du­ración mínima (nueve meses) son suficientes, alparecer, para que puedan desempeñar auxilia­rías importantes. Comparémoslo con los estu­dios actaales de la carrera de Practicante (sic).Que el total de !Auxiliares Técnicos que traba­jan en los hospitales americanos es de 74.687 V

suponemos que su retribución esté en sentido in­verso de la duración de los estudios, y no vice­versa, como nos ocurre a nosotros.

Se podrían hacer más comentarios, pero nocreo que sea un momento muy propicio para ellodejando, pues, al criterio de cada uno que lo le·yere saque las conclusiones que más le agraden.

Por ACTINOMYCES

Ipersonal técnico auxiliar en los hospitales .americanos

......"."'cter ,."....~ ~_..... ---...... ,.,....... .,.

,. • e"" •• r _ n O' ." I~~ lA nON....

(

ON relativa frecuencia hemos oído criteriosdift:rentes en lo que concierne al per30nalmédico auxiliar, y más particularmente so­

bre los masculinos que muy honrosamente os­tentan el título de Practicante. Al parecer, y se­gún voces mal intencionadas, pero afortunada­mente muy poco autorizadas, es único en elmundo. En efecto, es muy 'posible que en el con­cepto y forma esp;¡ñol sí sea único, aunque aunesto es muy difícil de afirmar. Lo que sí pode­mos decir es que el español es un polifacéticopor naturaleza, y donde en otros países son ne­cesarias varias pcrsonas para cometidos afines,pero no ig-uales, en España sólo existe ~no, quecon el mismo título abarca las diferentes espe­cialidades que en el extranjero y se adapta alejerCicio de cualquier variante de su profesión.

Así, ¡lues, y refiriéndonos hoy exclusivament~

al personal técnico auxiliar que trabaja en loshospital~s americanos, mencionaremos los si­fUi entes datos:

Aprobadas y de acuerdo con la American Me­dical Association (algo así como lo que en Es­paña representa el Consejo General de ColegiosMédicos), existen 575 escuelas de tecnolo~ía

médica auxiliar repartidas de la siguiente for­ma: 369 escl!elas preparan Auxiliares Técnicospara radiolo~ia y electromedicina; ~6 para Téc­nicos fisioterapeutas o quinesiterapeutas; 31 pa­ra Auxiliares Técnicos de terapia ocupacional(inyecciones, curas, administración de medica­mentos y, en pocas palabras, lo que en nuestraPatria sería un Practicante no e p~cializado);

24 escuelas para bibliotecarios médicos y cuatromás para estadíst;cas médicas.

Page 50: (ONS JO NACIONAL AUXILIARES SANITARIOS · 2012. 5. 11. · 8 de la verdad AGOSíO 1955 sentido OfiCIAL OH CONSlJO N!CIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS vi El El día 24 de junio último,

~OCORROS DE DEFUNCION PAGADOS HAS"A FU, DE JUNIO DE 1955 ... ... 10.146.101'

PAGADOS:

Beneficiarios de D." Consuelo Bello Mantecón de Ciudad Real

» de D." Florentina Azores Br~vo. dE: Cácer >; .

» de D. Juan Valera Garrido. de Córdoba ...

» de b. Eladio Cortés Aranda. de Córdoba

» de D. Amalio Miravete Alba, d) Guipúzcoa

» de D. Luciano Acosta Rodríguez. de Huelvl:'.

J) de D. Eduardo Baza Redondo, de León ...

» de D. Antonio celada Rodríguez. de Madrid ...

» de D. Juan Pablo Valencia Mazaraniego, de Madrid ...

II de D." María Angeles Morcilo Santos. de Murcia

II de D. Tomás Pérez Ferrer, de Teruel Oo. ... ... , ..

» de D.a Leonor Clemente Collado, de Valencia ...

» de D. José Camarena Soler, de Valencia ... Oo,

TOTAL PAGADO HASTA FIN 'DE 'JULIO DE 1955 ..

12.000

12.000

12.000

7.000

7.000

6.000

7.000

11.000

10.000

12.000

12.000

7.000

12.000

127.000

10.273.100

____6

MecIIcocI6n aedo.... d" ........dolor en la. erial.. u.......... ,

cJfecclon.. teU"'6"--