Oma

22
OTITIS MEDIA AGUDA CÁCERES TALLEDO SERGIO

Transcript of Oma

Page 1: Oma

OTITIS MEDIA AGUDA

CÁCERES TALLEDO SERGIO

Page 2: Oma

DEFINICIÓN

Aparición brusca de signos de inflamación del oído medio (otalgia, otorrea, irritabilidad) con o sin síntomas generales (fiebre, anorexia, vómitos).

Oído medioCavidad aérea en la que la existenciade cualquier líquido (exudado, trasudado,pus o sangre) es siempre es patológica

Si hay sintomatología (OMA).no hay sintomatología clínica aguda otitismedia con efusión o con derrame(OMD)

Page 3: Oma

EPIDEMIOLOGÍA• Distribución: universal, más severa en el círculo Ártico• 2da infección mas frecuente en el primer año de vida• Incidencia 20 millones de episodios/año, 9.3 millones niños de <2 años• Otoño-invierno temporada de lluvias• Edad: Picos entre los 6 y 18 meses• Bilateralidad, cronicidad, recurrencia, pérdida agudeza auditiva 6 meses-1 año• Mayor incidencia: 6 a 24 meses• Más frecuente en las malformaciones palatinas por disfunción tubárica.• Para el primer año de edad del 60%-75% de los niños han sufrido un

episodio• 80% de niños de 3 años han experimentado al menos un episodio 33% han sufrido 3 ó

más ataques.• Género: masculino• Raza: blanca

Page 4: Oma

CLASIFICACIÓNDE ACUERDO AL TIEMPO DE EVOLUCIÓN

AGUDA: Las

primeras 3 semanas

SUBAGUDA: De 3

semanas a 3 meses

CRÓNICA: Más de 3 meses de duración

Page 5: Oma

FACTORES DE RIESGO PARA OMALactancia

materna <3 meses

<2 años Antecedentes familiares Alergia

Deficiencias inmunológica

sUso de

chuponesEntorno fumador

Exposición familiares con IRA

Inflamación Infección

Vías aéreas sup.

Malformaciones cráneo faciales

Reflujo gastroesofági

co

Disfunción ciliar

primaria

Hipertrofia adenoidea

Page 6: Oma

AGENTES CAUSALES DE OMA

• S. Pneumoniae 30.9% • H. Influenzae 22.2 %• No tipificable • M. Catarrhallis <10%

(betalactamasa)• S. pyogenes 3.1 a 8.2%• Staphylococcus aureus 0.7%• Pseudomonas aeruginosa

Bacteriana

• 41% de los casos de OMA. • Virus Sincitial respiratorio VSR

(74%)• Parainfluenza (52%)• Influenza (42%), • Adenovirus

Víricainfecciones virales más frecuentemente relacionados a virus influenza, facilitan la capacidad invasora del neumococo, y a mayor asociación con neumonía.

Page 7: Oma

INCIDENCIA DE MICROORGANISMOS POR EDAD

Page 8: Oma

STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE

• 5- 75% Flora normal y transitoria de la nasofaringe • colonización primeros meses de vida y disminuye en

forma inversamente proporcional a la edad.

El 74% susceptibles a penicilina y el 97% a amoxicilina/clavulanato.

En niños >5 años= 38%-45%Niños de 5-9 años= 29%-39%Niños de 9-14 años= 9%-25%

resistencia a eritromicina 30% Trimetroprim/sulfametoxazol 40%

Page 9: Oma

FISIOPATOGENIA

nasofaringe, la trompa de Eustaquio y la mastoides,epiteliorespiratorio secretorde moco e inmunoglobulinas.

1. ventilación y el equilibrio de las presiones atmosféricas y del oido

2. protección de presiones y secreciones

3. drenaje desecreciones a la nasofaringe.

Disfunción TE

inflamación,infecciones frecuentes, problemas alérgicoso neoplásicos.

Hipertrofia adenoideaTumores nasofaringeos

Presión + Nasofaringe

Disfunción ciliar

Edema de pared

Page 10: Oma

ANATOMIA PATOLOGICA

1. Estadio Congestivo2. Estadio Supurado3. Estadio de Supuración abierta (perforación)4. Estadio de regresión y reparación

Page 11: Oma

ESTADIOS CLINICOPATOLÓGICOS

• ESTADIO DE HIPEREMIA

-Se inicia por cambios de presión de oído medio

-Dura 1 a 2 días

-Paciente presenta sensación de plenitud y con ligera hipoacusia

Page 12: Oma

ESTADIOS CLINICOPATOLÓGICOS

• ESTADIO DE EXUDACIÓN

Hay producción de suero, fibrina, eritrocitos y leucocitos que escapan de los capilares.

Hay metaplasia de muchas cels. Epiteliales cuboidales en cels. caliciformes

Page 13: Oma

ESTADIOS CLINICOPATOLÓGICOS

ESTADIO DE EXUDACIÓN

EF: Mebrana engrosada y eritematosa, dolor y fiebre intensos .

Hiperemia y sensibilidad en reg. Mastoidea (niños y lactantes)

Page 14: Oma

ESTADIOS CLINICOPATOLOGICOS

• ESTADIO DE SUPURACIÓN

Page 15: Oma

ESTADIOS CLINICOPATOLÓGICOS

• ESTADIO DE PERFORACIÓN

Page 16: Oma

ESTADIOS CLINICOPATOLÓGICOS• ESTADIO DE

RESOLUCIÓN

Se abate la infección y la otorrea

Disminuye el engrosamiento y el edema

Cierra la perforación Mejora la audición.

Page 17: Oma

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

Inicio agudo de signos y síntomas

Presencia de líquido en oído

medio

Signos y síntomas de

inflamación del oído medio Otoscopio neumático

Inflamación de la membrana timpánica

Movilidad de la membrana timpánica limitada o ausente

Nivel hidro-aéreo detrás de la membrana timpánica

Otorrea

Page 18: Oma

DIAGNÓSTICO CLÍNICOLos signos y síntomas de inflamación de oído medio se identifican mediante:

Otalgia, que interfiere con las actividades normales del niño, p

Eritema de la membrana timpánica Pueden presentarse acompañados

de fiebre, irritabilidad, y/o hiporexia.

Cuadro catarral previo, rinitis alérgica, hipertrofia adenoidea.

Hipoacusia de corta evolución sin cerumenDisfunción de trompa de Eustaquio, con presión (-) en oído medio. • Aparición nocturnaPerforación del tímpanoSupuración aguda proveniente de oído medio

Page 19: Oma

EVOLUCIÓN

Tubotimpanitis

Hiperémica

Exudativa

Supurativa

Mastoiditis

cuadro inespecíficoirritabilidad, plenitud aural. s/ reflejo luminoso↓ mov.

Otalgia, hipoacusia, plenitud fiebre <39membrana timpánica CAE congestionados, opacidad. Movilidad ↓

Otalgia impide el sueño, náuseas, vómito, anorexia, mialgias, artralgias. fiebre <39 grados. Hipoacusia mayor

Mas severoFiebre <40 grados, otalgia intensa y pulsátil. membrana abombada y tensa,hiperemia periférica. hipoacusia +++ perforación espontánea de la membrana con otorrea purulenta o serosanguinolenta mejoría dramática del cuadro

Page 20: Oma

TRATAMIENTO

Page 21: Oma

COMPLICACIONES DE OTITIS MEDIAS

MASTOIDITISoComplicación más frecuente

oExtensión infección a la mastoides

oTriada:• Otorrea purulenta• Dolor a presión mastoides + otalgia intensa + fiebre• Tumefacción retroauricular con despegamiento pabellón (absceso

de Bezold)

Page 22: Oma

• Tto:

• Médico:• ATB sistémicos

• Amoxi-clav

• Cefalosporinas 2ª

• Corticoides orales 1mg/kg/día

• Analgésicos

• Si no hay mejoría: TAC+tto quirúrgico

• Quirúrgico

• Miringotomía + DTT

• Mastoidectomía - Drenaje abscesificación

Complicaciones

PARÁLISIS FACIAL

LABERINTITIS

MENINGITIS

ABSCESOS CEREBRALES Y EMPIEMA SUBDURAL

TROMBOSIS SENO LATERAL