Oleo Revista - 135

76
Nº 135 ENE-FEB 10 ENTREVISTA Goan Gené Albesa, Director General de Alimentación, Calidad e Industrias Alimentarias José Pont: Olivaria, plataforma de promoción para el aceite de olivaREVISTA PROFESIONAL DEL MUNDO DEL ACEITE A fondo www.oleorevista.com Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) en Andalucía Retos y estrategías para el olivar tradicional Informe Procesos y tecnologías en el tratamiento de aguas residuales en almazaras (2) Investigación

description

Oleo Revista - 135

Transcript of Oleo Revista - 135

Page 1: Oleo Revista - 135

Nº 135ENE-FEB 10

ENTREVISTAGoan Gené Albesa, Director General de Alimentación, Calidad e Industrias Alimentarias

José Pont: “Olivaria, plataforma de promoción

para el aceite de oliva”

REVISTA PROFESIONAL DEL MUNDO DEL ACEITE

A fondo

www.oleorevista.com

Investigación, Desarrollo e innovación

(I+D+i) en Andalucía

135

ener

o-fe

brer

o 20

10

Retos y estrategías para el olivar

tradicional

Informe

Procesos y tecnologías en el tratamiento de aguas

residuales en almazaras(2)

Investigación

Page 2: Oleo Revista - 135
Page 3: Oleo Revista - 135

3

Edi

tori

al Acabamos de empezar un nuevo año y las expectativas de mejoras

económicas y fi nancieras parece que no se confi rman, a pesar de las buenas palabras del Gobierno, que día sí y día también no paran de vendernos que este 2010 será el inicio de la salida de la crisis y de la recuperación del empleo.Mientras que el sector fi nanciero no se recupere, no se termine con la reestructuración de las cajas y con ello no se comience a favorecer la gestión de los créditos a las empresas, muy poco o nada va a cambiar en el funcionamiento del sector aceitero. Y mientras tanto, estamos en una nueva campaña olivarera marca-da, una vez más, por los bajos precios del aceite en origen, que ya es-tán provocando un grave descalabro económico en las almazaras. La solución que ya están planteando desde el sector cooperativo es una nueva apertura del almacenamiento privado, que a mi corto enten-der, y en vista de la corta retirada del mismo en la campaña anterior, no creo que solucione el problema de base.Mientras no se solucione la venta de aceite en origen sin fi jar precio, mientras no se refuerce la concentración de la producción, va a ser muy difícil que cambie el rumbo actual de la baja rentabilidad en el sector productor. Todos hablan del poder de la distribución comercial pero pocos abor-dan este problema con una estrategia de conjunto en defensa de unos precios adecuados a los costes de producción y la calidad del aceite que se obtiene. Este año sería un buen momento para que el aceite virgen extra va-liese más en origen, dado que las lluvias y las inclemencias meteo-rológicas han sido muy dañinas con la aceituna y ha provocado un aumento de los aceites lampantes con destino a la refi nería, pero a pesar de que hay poco aceite de gran calidad, ya se están ocupando algunas empresas de desodorizar los aceites de inferior calidad para que haya más oferta de vírgenes.Así, no hay quien defi enda la calidad al mejor precio.

Directora: Nieves OrtegaColaboradores: Susana de Pablos, Silvia Raso, Ginés Donaire

Dirección de arte: José Manuel González

Maquetación: Rocío Corrales

DEPARTAMENTOS PROPIOSDocumentación: Myriam Martínez (Tel.:912 972 130)([email protected])

Producción: Marcelo de Esteban([email protected])Fotografía: Javier Jiménez

EN INTERNETweb: www.tecnipublicaciones.com/oleoE-mail: [email protected]

PUBLICIDADDELEGACIÓN MADRID (TEL.: 912 972 097)Directora de publicidad: Mercedes Álvarez([email protected])Coordinadora: Cristina Mora

SUSCRIPCIONESAt. al suscriptor: 902 999 829(Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes)E-mail: [email protected]

EDITA

Director General: Antonio Piqué

OFICINAS CENTRALES:Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid (Tel.: 912 972 000)

Delegación Cataluña:Enrique Granados, 7. 08007 Barcelona (Tel.: 933 427 050)

Delegación País Vasco:Lehendakari Aguirre, 11. 48014 Bilbao (Tel.: 944 355 130)

Imprime: Gama Color

Depósito Legal: M-6.190-1991ISSN: 1695-0089

Copyright: El material informativo, tanto gráfi co como de redacción que incluye la revista OLEO no podrá ser utiliza-do ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tam-poco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.

Año nuevo con viejos problemas

Revista Profesional del mundo del aceite

Periodo Nac. Int.

EJEMPLAR 16€ 19€

23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) SEMESTRAL

168€ 242€

PACK BÁSICA + ANUARIO+ Bole-tín Electrónico SEMESTRAL

205€ 265€

46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BÁSICA) ANUAL

259€ 405€

PACK BÁSICA + ANUARIO ANUAL 299€ 438€

PACK BÁSICA + ANUARIO ANUAL+ Boletín digital ANUAL

286€ 432€

PACK BÁSICA + ANUARIO+ Boletín digital ANUAL

326€ 460€

Page 4: Oleo Revista - 135
Page 5: Oleo Revista - 135

SumarioEN

E-F

EB

201

0N

º135

A FONDO: I+D+IEl IFAPA, referente en innovación e investigación 16Andalucía: potencial en biomasa 20Elaión una apuesta por la biomasa en Jaén 24Las universidades: investigación por y para el sector 26IFAPA Venta del Llano, modelo de transferencia 30Parque Tecnológico Geolit 32Citoliva, una fundación con importante futuro 36

DENOMINACIONES DE ORIGENEntrevista Joan Gener (Generalitar de Catalunya) 46Presente y futuro de las DOs en España 48

ENTREVISTAJosé Pont, presidente de Olivaria (Alimentaria) 52

INVESTIGACIÓNTecnologías en el tratamiento de aguas residuales 55

INFORMERetos y estrategias para el olivar tradicional 38

FERIAS Y ENCUENTROSOleum 2010 62Semana del Aceite de Gata-Hurdes 64Premios a los Mejores Aceites Virgen Extra (MARM) 68 Premios Alas a la internacionalización 66Premios Románico Esencia 72

5

Hablar de DOs

OPINIÓNJosé Manuel Bajo Prados,Secretario General CRDOP Baena

14

• Editorial 3

• Estadísticas Agencia 6

• Estadísticas Anierac 8

• Estadísticas Asoliva 9

• Estadísticas Asemesa 10

• Análisis del lineal 12-13

• Novedades 73

• Agenda 74

ADEMÁS...

En PortadaHERPASUR, S.A.Pgno. Ind. El Portal, Calle Sudafrica Parcela 83 C.P.: 11408 Jerez de la Frontera (Cádiz). Tel.: 956 14 32 71 Fax: 956 14 36 27 www.herpasur.com

16 26 38

Page 6: Oleo Revista - 135

6

Agencia del AceitePRODUCCIÓN

EXPORTACIONES

La climatología retrasó la recogida de la aceituna

Al 31 de diciembre la producción de aceite de oliva se había reducido en un 6%, hasta alcanzar las 398.500 toneladas. Las lluvias, nieve y viento difi cultaron la recogida del fruto y con ello la molturación. Así, las existencias fi nales eran de 429.200 toneladas en el sector.

MERCADO INTERIOR APARENTE

EXISTENCIAS TOTALES

Est

adís

tica

s

2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10NOVIEMBRE 74,1 63,8 88,9 104,3 129,8DICIEMBRE 285,1 359,3 414,7 319,2 268,7ENERO 286,9 414,0 458,1 302,1FEBRERO 125,4 172,3 208,6 229,5MARZO 42,9 89,3 55,7 65,8ABRIL 8,1 8,6 6,9 4,7MAYO 4,9 4,1 3,2 2,1TOTAL 827,4 1.111,4 1.236,1 1.027,7 398,5

2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10NOVIEMBRE 30,9 45,9 62,0 51,2 51,1DICIEMBRE 25,5 41,5 48,1 46,2 44,0ENERO 28,0 44,9 51,5 41,8FEBRERO 26,4 47,1 53,8 46,0MARZO 30,7 62,8 47,5 57,6ABRIL 31,7 46,1 48,7 53,0MAYO 41,6 51,4 52,8 54,2JUNIO 51,8 52,7 49,4 74,8JULIO 55,5 49,3 66,2 68,4AGOSTO 38,4 43,7 56,4 50,0SEPTIEMBRE 46,6 59,5 62,5OCTUBRE 46,5 67,2 66,2TOTAL 453,6 612,1 665,1 543,2 95,1

2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10NOVIEMBRE 30,9 55,5 46,9 32,8 41,9DICIEMBRE 44,6 49,3 44,0 43,7 45,2ENERO 45,2 58,2 61,1 61,3FEBRERO 32,5 53,1 50,7 47,7MARZO 56,5 48,0 46,2 39,2ABRIL 36,0 42,2 48,0 45,2MAYO 49,9 50,1 39,0 48,4JUNIO 37,6 36,9 49,5 45,6JULIO 36,5 45,8 40,5 52,7AGOSTO 33,1 43,5 34,8 38,4SEPTIEMBRE 38,6 40,4 41,7OCTUBRE 37,0 44,1 35,8TOTAL 478,4 567,1 529,2 455,0 87,1

2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10NOVIEMBRE 250,7 192,0 204,9 346,3 244,7DICIEMBRE 477,1 468,7 532,2 577,4 429,2ENERO 700,8 786,2 855,9 783,6FEBRERO 774,4 866,0 996,4 925,0MARZO 741,6 853,2 970,0 897,1ABRIL 687,7 782,3 885,5 806,3MAYO 607,3 691,5 804,3 709,3JUNIO 521,2 607,2 717,4 591,7JULIO 433,1 515,1 616,7 472,8AGOSTO 363,9 429,1 527,5 387,4SEPTIEMBRE 288,0 331,8 425,7OCTUBRE 210,1 233,6 325,1

La comercialización se incrementó un 5%

A fecha de 31 de diciembre el mercado nacional del aceite de oliva ha alcanzado las 182.200 toneladas, lo que supone un aumento del 5% con respecto a la campaña anterior y un 4% en la comparativa con las cuatro últimas campañas. Las ventas en el mercado nacional han supuesto un incremento del 14%, en relación a la campaña anterior, con 87.100 toneladas

Page 7: Oleo Revista - 135

7

Page 8: Oleo Revista - 135

8

Anierac TASA ANUAL MOVIL

TIPO DE ACEITE 11/2008 11/2009 Porctj.Oliva Virgen Extra 110.095 115.054 4.50

Oliva Virgen 113,696 118,116 3.88

Total Oliva 364,275 368,954 1,28

Orujo de Oliva 18,535 16,192 -12.64

Girasol 300,397 298.483 -0.63

TOTAL ACEITES 727,910 721,120 -0.93

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE ACEITE DE OLIVA

Nov. 08 Nov. 09 PorcentajeVirgen Extra 8.497 8.262 -2,77

Virgen 231 215 -6,93

Oliva “Suave” 13.642 12.246 -10,23

Oliva “Intenso” 7.593 5.659 -25,47

TOTAL 29.963 26.382 -11,95Orujo de Oliva 1.180 1.091 -7,54

VENTAS DE ACEITE DE OLIVA Y ORUJO ( CAMPAÑA 2008/09)

Las ventas de aceite virgen extra siguen creciendo

A pesar de la crísis económica las ventas en el mercado nacional de aceite virgen extra sigue conservando una cierta línea de crecimiento, que hasta noviembre suponía un incremento del 4,50%.

Sostenido el mercado total de aceites. Tal y como se puede observar en las tablas adjuntas, el mercado de aceites en España, en base a la tasa anual móvil, se muestra con una gran estabilidad, dado que tan sólo ha experimentado una caída del 0,93%. Parte de este descenso se debe a la caída de las ventas del aceite de oliva del tipo "suave" e "intenso" donde hay mayores bajadas.

Nov.08 Nov.09 PorcentajeGirasol 23.258 23.702 1.91

Semillas 2.516 2.121 -15,70

Total Otros 26.086 26.190 0,40

VENTAS TOTALES DE ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS (CAMPAÑA 08/09)

ACUMULADO CAMPAÑA Nov.08 Nov.09 PorcentajeTOTAL ACEITES 727.910 721.120 -0,93

VENTAS TOTAL ACEITES

Girasol sostenido y orujo repite caída de ventas

En el balance del mercado del aceite de orujo se sigue poniendo de manifi esto que el consumidor no tiene confi anza en este producto. Cada mes, las bajadas de las ventas es signifi cativa. Mientras en el semento del girasol, gracias a sus precios competitivos, se sostiene.

Page 9: Oleo Revista - 135

9

Est

adís

tica

s

PAÍS Envasado A granel Total KilosITALIA 254.736 61.228.468 61.483.203PORTUGAL 13.548.453 33.221.860 46.770.313ESTADOS UNIDOS 18.308.963 16.442.556 34.751.519REINO UNIDO 7.197.676 14.926.406 22.124.082FRANCIA 11.631.908 6.514.748 18.146.656AUSTRALIA 17.838.998 633.530 18.472.528CANARIAS 13.098.073 30.805 13.128.878JAPÓN 4.208.243 6.381.934 10.590.177BRASIL 7.622.061 329.536 7.951.597BÉLGICA 3.175.431 1.922.298 5.097.729COREA DEL SUR 754.451 4.857.414 5.611.865HOLANDA 2.459.478 1.454.379 3.913.857RUSIA 3.876.913 134.600 4.011.513ALEMANIA 1.884.777 1.522.649 3.407.426

EXPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA ENERO/DICIEMBRE 09 Italia incrementó sus compras de envasado un 414%

Durante el 2009 las exportaciones de aceite de oliva envasado hacia Italia se han incrementado un 414%, en relación al 2008; mientras que las de granel cayeron un 28%. Todo ello hace un total de más de 61,4 millones de kilos. EE.UU incrementó sus compras de envasado un 19%

MES/AÑO ENVASADO A GRANEL TOTALES U.E. 3 PAÍSES U.E. 3 PAÍSES TOTAL TN.SEPTIEMBRE 08 3.249 7.538 15.825 1.895 28.508OCTUBRE 08 4.112 7.023 16.265 6.208 33.608NOVIEMBRE 08 4.257 4.951 11.162 1.998 22.368DICIEMBRE 08 3.884 5.040 9.805 3.166 21.896ENERO 09 2.625 4.116 10.755 2.792 20.288FEBRERO 09 3.282 6.139 11.814 1.748 22.984MARZO 09 4.099 6.138 9.126 1.905 21.267ABRIL 09 3.504 5.594 10.291 2.467 21.856MAYO 09 3.970 5.898 11.952 3.147 24.967JUNIO 09 4.919 8.062 9.276 3.658 25.915JULIO 09 5.106 8.447 11.562 4.680 29.795AGOSTO 09 3.954 5.051 9.256 1.913 20.173SEPTIEMBRE 09 4.161 7.715 10.883 4.946 27.705OCTUBRE 09 3.372 9.169 8.561 3.382 24.485NOVIEMBRE 09 3.638 6.696 10.382 2.217 22.934DICIEMBRE 09 3.435 6.268 10.086 3.431 23.220TOTAL AÑO 46.065 79.293 123.945 36.287 285.590TOTAL CAMPAÑA 7.073 12.965 20.468 5.649 46.154PORC. CAMPAÑA -13,12 29,76 -2,38 9,37 4,27PORC. AÑO 1,55 15,68 -17,87 -0,76 -5,24

COMPARATIVA DE LAS EXPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA

CALIDADES TOTALES U.E. 3º PAÍSES TOTALV.EXTRA 96.485 72.024 168.509

VIRGEN 2.768 161 2.930

V.CORRIENTE 0,00 0,00 0,00

V.LAMPARANTE 798 61 859

OLIVA 56.261 39.277 95.538

REFINADO 13.698 4.056 17.754

TOTAL 170.010 115.580 285.590

PERIODO: ENERO-DICIEMBRE 2009El 2009 se saldó con un balance negativo del 4,27%

Las exportaciones de aceite de oliva durante el pasado año se ha saldado con un descenso del 5,24%, y un volumen de 285.590 toneladas. Este recorte se ha producido sobre todo por la caída de los graneles. No obstante, se observa un incremento importante del 15,7% de las ventas de envasado a terceros países.

Asoliva

Page 10: Oleo Revista - 135

10

Recortes de ventas en los principales mercados. El sector española exportador ha vivido un 2009 muy complicado, con un recorte generalizado de las ventas en los principales mercados.

Los países del Este recortan un 27% sus compras Las exportaciones de aceituna de mesa a los países del Este han caído un 27%, mientras que hacia la Unión Europea la caída se ha situado en el 6,24%.

País TM % MIL EUROS %EE.UU. / CANADÁ / PUERTO RICO 66.457 29,5 149.479 30,2

UNIÓN EUROPEA 103.213 45,8 216.541 43,7

EUROPA DEL ESTE 22.286 9,9 59.878 12,1

PAÍSES ÁRABES 15.988 7,1 28.565 5,8

PAÍSES CENTRO Y SUDAMERICANOS 6.449 2,9 14.736 3,0

OTROS PAÍSES 11.203 5,0 26.362 5,3

TOTALES 225.596 100,0 495.561 100,0

EXPORTACION TOTAL DE ACEITUNA DE MESA ENERO/NOVIEMBRE 2009

2008 2009PAÍSES KILOS % %ACUM KILOS % %ACUMEE.UU. 59.170.131 24,1 24.1 57.720.412 25,6 25,6

ITALIA 27.380.620 11,1 35,2 24.026.272 10,7 36,2

FRANCIA 19.150.692 7,8 43,0 19.903.910 8,8 45,1

ALEMANIA 17.525.263 7,1 50,1 16.865.507 7,5 52,5

PORTUGAL 14.700.875 6,0 63,6 11.301.856 5,0 64,3

ARABIA SAUDÍ 11.820.550 4,8 68,4 10.380.838 4,6 68,9

RUSIA 18.577.587 7,6 57,7 15.250.876 6,8 59,3

REINO UNIDO 8.315.491 3,4 71,8 8.467.746 3,8 72,7

CANADÁ 6.921.027 2,8 74,6 7.181.321 3,2 75,8

SUECIA 4.181.231 1,7 78,0 4.009.572 1,8 79,7

RÁNKING PAÍSES IMPORTADORES DE ACEITUNAS - ENERO/NOVIEMBRE 2009

Asemesa

La crisis pasa factura al sector

Tal y como se puede apreciar en la gráfi ca adjunta la crisis económica está pasando factura al sector exportador, todos los mercados se han visto resentidos.

2006 2007 2008 2009

0

20000

40000

60000

100000

120000

EEUU/Can

adá/

P.Rico

Unión E

uropea

Europea

Est

e

Paíse

s Ára

bes

Centro

-Sudam

érica

Otros

Evolución exportaciones de aceitunas de mesa. Enero-Noviembre

80000

Page 11: Oleo Revista - 135

11

Page 12: Oleo Revista - 135

12

ANÁLISIS DEL LINEAL

VENTAS DE ACEITES DE OLIVA EN LOS DISTINTOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN 52 SEM FIN 24 AGO 08 52 SEM FIN 23 AGO 09 Hiper (Total) Super Super Hiper (Total) Super Super 1001 - 2500 M2 401 - 1000 M2 1001 - 2500 M2 401 - 1000 M2

MDD - cat.- Aceite de oliva (l) Ventas en Volumen 39.475.168,0 66.036.296,0 54.314.872,0 39.070.344,0 76.165.960,0 57.933.268,0 Ventas en Euros 103.519.072,0 187.986.384,0 145.879.968,0 87.438.736,0 180.202.064,0 130.553.224,0MDD - SEGMENTO - ACEITE DE GIRASOL Ventas en Volumen 22.791.866,0 42.464.776,0 49.968.308,0 22.911.144,0 45.861.072,0 48.994.096,0 Ventas en Euros 27.915.924,0 53.486.384,0 61.105.580,0 20.037.778,0 41.759.428,0 43.274.352,0MDD - SEGMENTO - ACEITE DE ORUJO Ventas en Volumen 46.881,9 100.328,6 1.583.885,5 40.683,2 97.181,8 1.226.915,3 Ventas en Euros 101.747,9 218.034,7 3.475.565,3 115.095,0 193.451,4 2.469.271,3MDD - SEGMENTO - RESTO DE ACEITES Ventas en Volumen 232.230,2 4.059.552,5 813.220,8 136.382,1 4.016.229,0 519.216,4 Ventas en Euros 313.600,6 6.203.276,5 1.159.375,8 173.448,3 5.677.034,0 726.148,3

Aumenta el consumo de aceite de extra

La comercialización de aceite virgen extra en los lineales sigue ganando adeptos, tal y como se puede apreciar en la tabla adjunta. Sobre todo hay un importante despegue de la categoría virgen suave que ya ha supuesto una cuota del mercado del 20,3%, mientras bajan los aceites suaves e intensos

VENTAS DE ACEITES POR CATEGORÍAS EN ESPANA (TOTAL H+S) 52 SEM FIN 28 DIC 08 52 SEM FIN 27 DIC 09 Vtas Vol Part CAT Vol Vtas Vol Part CAT Vol

CAT.- Aceite de oliva (l) 309.144.128,0 100,0 327.237.120,0 100,0ACEITE OLIVA+REFIN SUAVE 139.852.880,0 45,2 144.817.616,0 44,3ACEITE OLIVA+REFIN INTENSO 78.480.496,0 25,4 81.405.376,0 24,9ACEITE VIRGEN+V.EXTR SUAVE 50.796.972,0 16,4 66.542.608,0 20,3ACEITE VIRGEN+V.EXTR INTENSO 40.013.776,0 12,9 34.471.484,0 10,5

Vtas Vol Part CAT Vol Vtas Vol Part CAT VolCAT.- Otros aceites (l) 190.316.960,0 100,0 188.766.256,0 100,0ACEITE DE GIRASOL 174.268.480,0 91,6 176.852.256,0 93,7ACEITE DE ORUJO 5.033.192,0 2,6 3.745.421,5 2,0RESTO DE ACEITES 11.015.275,0 5,8 8.168.559,5 4,3PEPITA UVA 1.550,0 0,0 1.048,0 0,0

VENTAS DE ACEITES DE OLIVA EN LOS DISTINTOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN 52 SEM FIN 24 AGO 08 52 SEM FIN 23 AGO 09 Hiper (Total) Super Super Hiper (Total) Super Super 1001 - 2500 M2 401 - 1000 M2 1001 - 2500 M2 401 - 1000 M2

CAT.- Aceite de oliva (l) Vtas Vol 80.705.712,0 89.256.168,0 85.176.112,0 81.043.784,0 99.288.448,0 89.339.400,0 Vtas Eu 229.827.072,0 270.083.424,0 251.696.224,0 200.811.488,0 252.257.232,0 223.963.152,0CAT.- Otros aceites (l) Vtas Vol 31.041.394,0 55.760.060,0 66.643.260,0 31.568.136,0 58.256.740,0 64.513.900,0 Vtas Eu 42.063.036,0 75.848.664,0 90.296.504,0 31.179.828,0 59.171.480,0 64.344.488,0

VENTAS DE ACEITES POR CATEGORÍAS EN ESPANA (TOTAL H+S) 52 SEM FIN 28 DIC 08 52 SEM FIN 27 DIC 09 Vtas Vol Part CAT Vol Vtas Vol Part CAT Vol

SEGMENTO - RESTO DE ACEITES 11.015.275,0 100,0 8.168.559,5 100,0SUBSEG - ACEITE DE MAIZ 1.845.486,8 16,8 1.125.689,5 13,8SUBSEG - ACEITE DE SEMILLAS 8.716.094,0 79,1 6.784.109,0 83,1SUBSEG - ACEITES VARIOS 453.694,7 4,1 258.761,2 3,2

El girasol no pierde mercado

El mercado del aceite de girasol sigue ganando adeptos, sobre todo ayudado por la bajada de precios, y ya supone el 93,7% del conjunto de aceites de semillas.

Los supermercados lideran la comercialización de aceite de oliva

El canal de los supermercados sigue posicionándose como uno de los preferidos por el consumidor a la hora de adquirir el aceite para el hogar, sobre todo por la proximidad al hogar.

Page 13: Oleo Revista - 135

13

El PVP medio del aceite de oliva en los 2,54 euros

Por categorías de aceite de oliva, el cuadro adjunto muestra que los mayores recortes en el PVP han correspondido a la categoría de oliva suave, donde la caída ha sido del 14,8%, mientras que en el virgen extra el recorte se ha quedado en el 14,2% y el orujo en un 13%

El PVP del aceite de oliva cae un 15%. El recorte de precios que ha experimentado el aceite de oliva en origen durante 2009 se ha visto trasladado a los lineales. Así, tal y como se puede apreciar en las tablas adjuntas, mientras que el volumen de ventas se ha incrementado en un 3,5%, la facturación se ha visto recortada en un 12%, provocado sobre todo por la caída del PVP de un 15%.

Se sostiene la caída de los precios de los aceites

Tal y como se puede apreciar en las tablas adjuntas el periodo de infl exión de la bajada de precios PVP se rompió durante el mes de agosto, tras varios meses de recortes consecutivos. A fi nales de año aparecen señales de subidas.

Page 14: Oleo Revista - 135

14

Hablar de DOs

Resulta difícil hablar de calidad, y mucho más de Deno-minaciones de Origen, D.Os., en unos tiempos como los que corren, donde los únicos mensajes que se escuchan, que se leen, son los referidos a la crisis, los costes, la pro-ductividad…y siempre bajo una perspectiva de corto plazo o, incluso, de urgencia. Pero hoy también hay algo indiscutible: hablar de aceite de oliva español es hablar de calidad. …Y lo hemos conseguido muy rápido.

En poco más de treinta años hemos pasado de hablar del aceite de oliva puro a tener “aceites de autor”; de no creer en la calidad… a presumir de que todo el aceite es bueno… Y, como en otros productos, también han llegado las Denominaciones de Origen al Aceite de Oliva Virgen pero,…como todo lo anterior han llegado rápido, provo-cando en ocasiones, alguna confusión que otra y, poste-riormente una devaluación que no merecen. Y esto ha su-cedido porque en alguna ocasión las D.Os han girado sólo alrededor de un nombre geográfi co... ni más ni menos.

Pero, detrás de este nombre, de ese producto, hay una cultura, unas determinadas formas de hacer, unas va-riedades, un clima, unos suelos, unas cualidades, unas calidades, que desde antaño han hecho posible que un producto se haya conocido bajo el nombre de una zona geográfi ca determinada: Rioja, Burdeos, Champagne, Manchego…..

Es por esto, por el vínculo, por lo que los productos con DO, y en este caso los aceites, gozan de tanto prestigio. Son sencillamente irrepetibles en otro lugar, son genui-nos, auténticos.

Lo que comenzó con una confusión sobre el sentido de la existencia de las Denominaciones de Origen oleícolas, o al menos de algunas de ellas, ha hado paso a un incom-

PUNTO DE VISTA

JOSÉ MANUEL BAJO PRADOS, SECRETARIO GENERAL CRDOP BAENA

prensible descrédito del sistema, que nada tiene que ver con la evolución de los tiempos y con la realidad.

Rara es la vez en la que no pedimos un vino por su procedencia, o no damos la vuelta a una botella buscan-do la garantía de origen. No deja de ser curioso que sea-mos nosotros, desde el sector del Aceite de Oliva Virgen y desde la Administración implicada, los que más con-vencidos estemos del fracaso de unas fi guras que hemos impulsado frenéticamente, basando su descrédito úni-camente en algo al menos discutible: “hay muchas”.

Bajo un enfoque actual de la situación oleícola, habría que valorar que las Denominaciones de Origen oleícolas se han mostrado en este tiempo como claros instrumen-tos de desarrollo de la calidad y de la actividad oleícola en España, situando a los aceites de oliva vírgenes extra de nuestro país al máximo nivel de reconocimiento en los mercados nacionales e internacionales.

Hay que valorar que en las D.Os oleícolas se concen-tra la práctica totalidad del olivar existente en los Par-ques Naturales, así como una proporción importante de las Agrupaciones de Producción Integrada y producción ecológica; y en sus comarcas se concentra gran parte del Olivar tradicional, de baja producción y moderada pendiente que aunque coexiste con olivares más pro-ductivos éstos lo son empleando variedades autóctonas que permiten la diferenciación.

Además, estos aceites de oliva vírgenes extra son ab-solutamente trazables – se conoce a ciencia cierta su origen – no son deslocalizables, y están comercializados en su totalidad bajo marcas propias –no de distribuidor- lo que les confi ere mayor relevancia, si cabe, en el mo-mento actual.

Por todos estos motivos, hablar del futuro del aceite de oliva español pasa por conseguir una clara posición de liderazgo cualitativo, potenciando nuestra imagen de calidad en el interior y exterior utilizando cuantos recur-sos sean precisos para ello, siendo las D.Os uno de los instrumentos activos más potentes con los que cuenta el sector y la administración.

DETRAS DE UNA D.O. HAY UNA CULTURA, UNAS VARIEDADES, UNAS CUALIDADES Y CALIDADES QUE LE HAN DADO PRESTIGIO

Page 15: Oleo Revista - 135

15

Page 16: Oleo Revista - 135

16

El IFAPA destina más del 30% de sus fondos a I+D+i en el olivar y aceite de olivaEl Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), organismo autónomo de la Consejería de Agricultura y Pesca, dedica más de la tercera parte de sus esfuerzos económicos y humanos a trabajos de I+D en olivar y aceite de oliva, que buscan acabar con la verticilosis o impulsar nuevas variedades hasta ahora nunca cultivadas y de interés para el agricultor .

Destacan la lucha contra la verticilosis o impulsar nuevas variedades de aceitunas hasta ahora nunca cultivadas

Autor:Silvia Raso

l Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pes-quera de Andalucía (IFAPA), organismo autónomo de-pendiente de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, dedica una importante parte de sus esfuerzos económicos, más del 30 por ciento de sus fondos, a desarrollar proyectos de I+D en materia de olivicultura que “estén orientados a las necesidades del sector”, tal y como ha afi rmado su presidente en va-rias ocasiones, Javier de las Nieves.

Este dato se materializa en los más de medio cente-nar de proyectos dedicados al olivar y al aceite de oliva en los que actualmente trabajan distintos equipos de investigadores y técnicos especialistas del IFAPA des-de dos de los Centros que el Instituto tiene en Córdoba, IFAPA ‘Alameda del Obispo’ en Córdoba capital e IFA-PA de Cabra, además del centro IFAPA ‘Venta del Lla-no’ de Mengíbar, en la provincia de Jaén.

Experimentar distintas medidas para combatir la verticilosis del olivo, analizar y obtener nuevas varie-dades de olivar hasta ahora nunca comercializadas, el manejo del riego en olivar o el análisis de la calidad del aceite de oliva sólo algunos de los trabajos del Institu-to agrario, que recientemente ha sido premiado por la Universidad de Córdoba con el premio ‘Tomás de Aqui-no’ por su excelencia investigadora en el campo agroa-limentario.

Prevenir la verticilosis‘Verticilliun dahliae’ se llama el hongo que acecha al olivar produciéndole una de las enfermedades más di-fíciles de combatir, la verticilosis, y para la que, hasta el momento, no existen tratamientos químicos curativos

efi caces, aunque sí medidas preventivas enfocadas a impedir o al menos reducir el acceso de inóculo del pató-geno al campo y sus posterior establecimiento y disper-sión del mismo.

Estas medidas, ‘tienen que llegar a los destinatarios a través de la transferencia de tecnología y la forma-ción’ tal y como ha afi rmado su presidente, Javier de las Nieves. Por ello, el IFAPA ha puesto en marcha un paquete de actuaciones que incluye la creación de un Grupo de Trabajo en Verticilosis con personal del IFA-PA y de otras instituciones, con el fi n de coordinar las líneas existentes y proponer nuevas actuaciones, así como la elaboración de material divulgativo dirigido directamente al sector donde se indiquen qué medidas culturales hay que tener en cuenta antes de y después del establecimiento de las plantaciones.

En una primera fase, y según explica Salvador Na-dal, coordinador de Producción de Agraria del IFAPA y responsable del recién creado grupo de trabajo, habría que tener en cuenta obviamente la utilización de plan-tas libres de patógeno y la elección en la medida de lo posible de terrenos libres de inóculo y de agua de riego infectada.

Nadal detalla que, en una segunda fase, se plan-tean soluciones como la eliminación y destrucción de tejidos infectados, evitar la siembra de cultivos susceptibles de forma intercalada, manejo adecuado del riego, manejo de cubiertas y utilización de en-miendas, así como la recomendación de variedades tolerantes o resistentes a este hongo, que se enmar-can en los trabajos de mejora genética vegetal del Instituto.

E

ESPECIAL I+D+i

Page 17: Oleo Revista - 135

17

Ap

osta

r p

or n

ueva

s va

ried

ades

Más de 400 variedades de olivoEste tipo de trabajos de mejora genética se desarrollan gracias al Banco Mundial de Germoplasma de Olivo de Córdoba, con el que cuenta IFAPA en su centro cordobés de ‘Alameda del Obispo’ y que incluye la ma-yor colección de variedades de olivo del mundo y la mejor evaluada, según reconoce uno de los investigadores responsables del centro IFAPA ‘Alameda del Obispo’, Raúl de la Rosa.

De la Rosa afi rma que esta amplia colec-ción, con más de 400 variedades, “es referen-te internacional en la investigación en este cultivo y ha sido objeto de evaluación por nu-merosos grupos, tanto nacionales como in-ternacionales, por lo que constituye el pilar fundamental sobre el que se desarrollan muchos de los proyectos que lleva a cabo este organismo público de in-vestigación y otras instituciones”.

“Además –añade-. constituye un reservorio del pa-trimonio genético de una especie muy importante eco-nómica y socialmente en Andalucía, ya que en esta co-lección se pueden encontrar variedades de olivo con to-do tipo de características, tanto de tamaño de fruto, de composición de aceite, de vigor del árbol o de productivi-dad y muchas otras”.

Concretamente el IFAPA ha puesto en marcha este mismo año un proyecto de transferencia de tecnología y formación dirigida a los agricultores y denominado ‘Transforma de Olivar’, que pretende ensayar en seis co-marcas olivareras de Andalucía variedades de olivo po-

co utilizadas y que puedan ser de interés para los agri-cultores.

El IFAPA considera que este proyecto, de cuatro años de duración, es muy necesario, ya que como detalla de la Rosa, miembro del equipo responsable, “actualmen-te en Andalucía sólo tres variedades olivo ‘Arbequina’, ‘Picual’ y ‘Hojiblanca’ representan más del 95 por cien-to de la producción viverística de la región, cuando en nuestra Comunidad Autónoma contamos con una gran riqueza varietal, de más de 120 variedades y en España con más de 270”.

Es por ello que los investigadores del Instituto han planteado esta iniciativa que pretende aumentar la ofer-ta de variedades interesantes para los agricultores y que se han elegido según sus óptimas características agro-

Arriba: foto de los ensayos en Baena (Julio 2009) y abajo ensayos en Iznalloz (Junio 2009)

Page 18: Oleo Revista - 135

18

nómicas y, en algunos casos, la adaptación a ambientes concretos como por ejemplo la resistencia a hongos aé-reos en Huelva o las bajas temperaturas en la provincia de Granada.

En las tareas de análisis y experimentación, cuyos campos de ensayo se distribuyen por seis comarcas oli-vareras andaluzas de las provincias de Córdoba, Huel-va, Jaén, Granada, Málaga y Almería, participan tanto investigadores del Banco de Germoplasma (Juan Ca-ballero y Carmen del Río) como mejoradores de olivo (Lorenzo León y Raúl de la Rosa) así como responsa-bles del Transforma de Olivar (Octavio Arquero y Nico-lás Serrano).

Estos ensayos, que están ahora en fase de plantación, cuentan con 78 parcelas donde hay sembradas una trein-tena de variedades de olivo hasta ahora nunca plantadas y que son originales de Andalucía, resto de España e in-cluso otros países del Mediterráneo, pero en cualquier ca-so, todas procedentes del mayor reservorio genético del mundo, el Banco de Germoplasma de olivar.

Gracias a los resultados que se irán viendo paulatina-mente, el agricultor podrá disponer de un a amplio elen-co de variedades, más allá de la ‘Arbequina’, ‘Picual’ y ‘Hojiblanca’ que por su producción, rendimiento, cali-dad de aceite, resistencia al frío o enfermedades mejor se adapte a su parcela de cultivo.

LOS ENSAYOS SE REALIZAN EN 78 PARCELAS EN FASE DE PLANTACIÓN, CON UNA TREINTENA DE VARIEDADES DE OLIVO INÉDITAS

A la derecha, vista parcial de la colección donde se ha implantado

un sistema de riego

ESPECIAL I+D+I

Page 19: Oleo Revista - 135

19

I+D en aceite de olivaEstos trabajos en materia de olivar se desempeñan en su mayoría en el centro cordobés ‘Alameda del Obispo’, pero en la provincia de Jaén, justo en Mengíbar, el IFAPA cuenta con un centro de investigación, ‘Venta del Llano’, que próxi-mamente se integrará en el Parque Científi co-Tecnológico de Geolit y que es puntero en cuanto a I+D de olivar y sobre todo aceite de oliva se refi ere.

Este centro, el único del IFAPA en la provincia jiennense, centra el 60% de su actividad investigadora en las Areas de Tecnología Postcosecha e Industria Agroalimentaria y de Producción Agraria. Actualmente trabajan en una decena de proyectos de investigación y transferencia de tecnología, entre los que destacan trabajos fi nanciados por el Ministe-rio de Ciencia e Innovación como: Evaluación de varieda-des y patrones de olivo, el análisis de las características fí-sico-químicas y sensoriales del aceite de preselecciones de olivos o el estudio y aplicación de nuevas técnicas en la ca-racterización en línea del aceite de oliva virgen durante su producción en almazara.

Como resultado de las actividades de investigación y de-sarrollo impulsadas desde el Centro IFAPA jiennense se han logrado tres patentes que están en fase de tramitación: un dispositivo para la toma de muestras volátiles, procedi-miento para la caracterización en continuo del aceite de oli-va virgen y separación de calidades y como tercera patente, han ideado un nuevo procedimiento y dispositivo para el ca-lentamiento rápido y en continuo de masa de aceituna me-diante ultrasonido.

Depuración de aguas de almazaraAdemás, el centro de investigación trabaja mediante con-venios de colaboración con empresas tecnológicas como Cyclus I+D con la que ha puesto un marcha una planta de depuración de aguas residuales procedentes de la almazara experimental con la cuenta el centro IFAPA de Mengíbar en sus instalaciones.

La importancia de esta planta depuradora, única a nivel nacional, radica en que permite resolver el problema del al-macenamiento de los residuos procedentes de las almaza-ras existentes en el sector olivarero, que actualmente se ve obligado a practicar la actividad tradicional consistente en almacenar en balsas los residuos líquidos procedentes de las aguas de lavado de la aceituna y de aceite.

Esta planta es materia de distintos proyectos de I+D de los investigadores, que analizan en diferentes fases la ca-racterización de los vertidos en entrada, salida y lodos y además aumenta valor añadido al sistema productivo del aceite de oliva, ya que el agua resultante puede utilizarse para riego y los lodos para fertilizante.

Por otro lado, y no por ello menos importante, se en-cuentra la formación del sector, donde el olivar y el acei-te de oliva cuentan con un papel destacado. El IFAPA ha celebrado durante este último año una veintena de actividades formativas dirigidas al sector olivarero, así como catas de aceite y otras jornadas de transferencia. Actualmente está trabajando en el nuevo programa de formación de 2010, donde de nuevo el olivar, los primeros resultados de la RAEA (Red Andaluza de Experimenta-ción Agraria) y el aceite de oliva tendrán el protagonismo que merecen

Ap

osta

r p

or n

ueva

s va

ried

ades

Page 20: Oleo Revista - 135

20

El olivar, primera fuente potencial de biomasa en AndalucíaUn estudio de la Agencia Andaluza de la Energía, organismo adscrito a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, apunta a los residuos generados del olivar y el aceite de oliva como la materia prima capaz de producir el 38% de la biomasa en Andalucía y generar más del 7% de la energía primaria de la región.

LAutor: Silvia Raso

a biomasa, materia orgánica de ori-gen biológico, es, de todas las fuen-tes renovables, la que más cantidad de energía puede aportar al sistema. Ésta puede proceder de los ecosiste-mas naturales o como residuo fruto del desarrollo de diferentes activida-des agrícolas, de jardinería o aprove-

PODRÍA GENERAR EL 38% DE LA BIOMASA Y MÁS DEL 7% DE LA ENERGÍA PRIMARIA

chamientos forestales, entre otros. Permite acumular la energía que se ha fi jado durante el periodo de creci-miento de la planta y a través de dis-tintos procesos de transformación, esta energía se libera, obteniendo calor, electricidad y energía mecá-nica.

Andalucía cuenta con una impor-tante riqueza biomásica, en gran parte procedente del cultivo del oli-var y de sus industrias derivadas. Así lo confi rma un estudio elabo-rado por la Agencia Andaluza de la Energía, el cual indica que la bioma-sa que podría aprovecharse de los

ESPECIAL I+D+I

La biomasa que podría

aprovecharse de los residuos

orgánicos equivale a 1.434

kilotoneladas equivalente de

petróleo por año.

Page 21: Oleo Revista - 135

21

EL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA PERMITE LA SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES

La biomasa del olivar tiene capacidad para convertirse en fuente de generación del 7% del consumo total de energía primaria en Andalucía

residuos agrícolas equivale a 1.434 kilotoneladas equivalente de petró-leo por año (ktep/año), de los que más de la mitad procedería del oli-var (803 ktep/año) y el resto perte-necería a girasol, algodón o frutales, mayoritariamente.

Este volumen perteneciente a re-siduos generados por olivar repre-senta el 25 por ciento del potencial total de biomasa (3.447 kilotonela-das equivalentes de petróleo) con el que cuenta Andalucía y que procede de diversas fuentes como residuos sólidos y urbanos, de la industria vi-nícola y alcoholera, de la madera o de los cultivos energéticos.

El aprovechamiento energético de esta biomasa permite la sustitución de combustibles fósiles, un mayor abastecimiento y diversifi cación ener-gética y contribuye al mantenimiento de la actividad en zonas rurales.

Orujo, orujillo, hueso de aceituna y restos de podaConcretamente este informe apun-ta que las biomasas del olivar, tan-to procedentes del cultivo olivarero

como de la industria oleícola, tienen capacidad para convertirse en fuen-te de generación del 7 por ciento del consumo total de energía primaria de la región andaluza.

Según los datos que maneja la Agencia Andaluza de la Energía, la Comunidad Autónoma cuenta con 1,4 millones de hectáreas de olivar, que en una campaña media produ-

El o

livar

, fue

nte

de

bio

mas

a

Page 22: Oleo Revista - 135

22

cen unos 4 millones de toneladas de aceituna. De éstas, en torno a 3,7 millones de toneladas se des-tinan anualmente a la obtención de aceite de oliva y las restantes 300.000 toneladas por año van a in-dustria de aderezo de aceituna de mesa. La cantidad de aceite que se produce es de unas 800.000 tonela-das anuales.

Además, este cultivo y sus indus-trias derivadas generan una serie de subproductos con un conteni-do energético importante. Median-te una tecnología adecuada, puede obtenerse a partir de los subproduc-tos generados por el olivar y su in-dustria, tanto energía térmica como

eléctrica e incluso bioetanol. Entre estos subproductos estarían el oru-jo, el orujillo, el hueso de aceituna y la poda de olivar en cuyo aprove-chamiento energético ya trabajan una decena de empresas andaluzas, principalmente de las provincias de Córdoba y Jaén.

En cuanto al orujo, y según indica este organismo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ac-tualmente un 30 por ciento del que se genera en Andalucía se some-te a una opción alternativa a la ex-tracción y que consiste en destinar el orujo repasado a la producción de energía eléctrica, previo secado has-ta una humedad aproximada del 40

Central Potencia (MW) Tipo biomasa Localidad ProvinciaVetejar 12,5 Orujo Palenciana CórdobaEl Tejar Autogeneración 5,7 Orujo Palenciana CórdobaAgroenergética Baena 25 Orujo Baena CórdobaAgroenergética de Algodonales 5,4 Orujo Palenciana CórdobaHnos Santamaría Muñoz e Hijos 1,7 Orujillo Lucena CórdobaBiomasa Puente Genil 9,7 Orujillo, podas, cultivos energéticos

Córdoba Córdoba

Bioenergía Santamaría 14,7 Orujillo Lucena CórdobaBioenergética Egabrense 8 Orujillo Cabra CórdobaLa Loma 16 Orujillo Villanueva el Arzobispo JaénExtragol 8,8 Orujillo, podas, cultivos energéticos

Villanueva de Algaidas Málaga

Fuente de Piedra 8 Orujillo Fuente de Piedra MálagaTOTAL 164,2

ESPECIAL I+D+I

por ciento para facilitar la combus-tión del mismo.

En una campaña olivarera media se generan unas 684.000 toneladas anuales de orujillo. En Andalucía ya existen 7 plantas de generación de energía eléctrica con orujillo re-partidas en las provincias de Mála-ga, Jaén y Córdoba con una poten-cia total instalada de 67 MW, lo que supone una capacidad de consumo de 422.000 toneladas por año, es-tando la cantidad restante (262.000 t/año) disponibles para consumo térmico.

Una parte del orujillo generado en las extractoras se autoconsume en la propia instalación, tanto en el se-

Cada vez es más frecuente

el uso de restos de poda

como fuente de energía

en calderas industriales

Page 23: Oleo Revista - 135

23

El o

livar

, fue

nte

de

bio

mas

a

cado del orujo como en calderas pa-ra generación de vapor para el pro-ceso.

El hueso de aceituna también se ha convertido en un combustible de unas características excelentes, ya que posee elevada densidad, cuenta con una humedad en torno al 15%, una granulometría muy uniforme y un poder calorífi co en torno a 4.500 kcal/kg en base seca. Por ello, y se-gún este estudio, se presenta muy adecuado para usos térmicos, tan-to en el sector industrial como el do-méstico y residencial.

De hecho, esta fuente de energía que tradicionalmente se había uti-lizado en calderas de industrias del olivar, como almazaras, extractoras o en otros sectores como el cerámi-co, granjas, entre otros, está tenien-do cada vez mayor penetración en aplicaciones de calefacción y agua caliente sanitaria.

En edifi cios públicos, polideporti-vos, piscinas climatizadas y en ho-teles cada vez es mas frecuente em-plear restos astillados de poda de olivar y/o hueso de aceituna. Ade-más existen en Andalucía fabrican-tes que producen pellets a partir de restos de olivar, lo que facilita la pe-netración de la energía procedente del olivar en el sector doméstico y re-sidencial.

Otra de los tipos de biomasas del olivar que se presenta como una alternativa importante es la pro-cedente de la poda de olivar. Este informe apunta que como media, puede considerarse que 1 hectárea de olivar genera 3 toneladas de po-da, por lo que de media se generan más de 2 millones de toneladas de poda al año, que, actualmente se quema o se deja en el propio suelo, con el consiguiente desaprovecha-miento de ingentes cantidades de energía.

Es por ello que con el fi n de faci-litar su uso energético, la Agencia Andaluza de la Energía y la empresa Valoriza Energía han desarrollado una máquina astilladora autopro-pulsada para la recogida y astillado de la poda.

Esta máquina, de la que hay ac-tualmente 4 unidades en funciona-miento en Andalucía, es un prototi-po en fase de desarrollo y posee una media de rendimiento real de 5 t/ho-

ra (con descansos, tiempos muertos y desplazamiento de la máquina en-tre fi ncas) y rendimiento efectivo de 9 t/hora. (Se adjuntan fotos)

A la vanguardia de las energías renovablesAndalucía se está situando a la van-guardia de las energías renovables, apostando por tecnologías que ge-neran empleo y perfi lándose como una región pionera en este aspecto y consiguiendo que su cultivo más destacado, tanto en volumen de pro-ducción como de facturación, el oli-var, se convierta en una de las prin-cipales fuentes de energía renova-ble también.

Y es que los subproductos del olivar ya se utilizan como combustible tan-to en el sector de la biomasa eléctrica como para la generación de energía térmica con biomasa. En el prime-ro, el orujo y orujillo conviven con los restos de invernadero y madera para producir desde Andalucía el 44 por ciento del total de biomasa eléctri-ca en España, lo que supone electri-cidad anual para más de 246.000 vi-viendas que generan un total de 15 plantas que suman 164,2 MW y que sitúan a la región a la cabeza.

En cuanto a la generación de ener-gía térmica con biomasa, el orujo y el hueso de aceituna son las princi-pales materias con las que Andalu-cía cuenta para el consumo de bio-masa con destino a usos térmicos y que durante el último año alcanzó una producción de 613 kilotonela-das equivalentes de petróleo.

El uso intensivo y más efi ciente de la biomasa requiere contar con combustibles estandarizados y

normalizados. En este sentido los denominados pellet (biomasa den-sifi cada de pequeño tamaño), ofre-ce la posibilidad de mejorar los sis-temas de combustible. En Andalu-cía este campo está experimentan-do una gran ampliación y aunque los pellets tradicionalmente proce-den de la combustión de la made-ra, empiezan a afl orar en la región andaluza fábricas y plantas dedi-cadas a la fabricación de pellets procedentes de la poda del olivar como las ubicadas en las provin-cias de Granada y Jaén y otras que emplean como materia prima tan-to residuos forestales como de po-da de olivo.

Concretamente en Andalucía ya funcionan 6 plantas de producción de pellet, con una capacidad de pro-ducción de 44.000 tep/año, de las que dos emplean exclusivamente poda de olivar como materia prima (9.600 tep/año), y el resto la emplean también junto con otras fuentes (re-siduos forestales y restos de indus-trias de la madera). Existen además otros 4 proyectos en fase de desarro-llo que emplearán también poda de olivar junto a otras biomasas y que han sido incentivados económica-mente por la Consejería de Innova-ción, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia Andalucía de la Energía, con un montante total de 4,7 millo-nes de euros.

Las biomasas del olivar se presen-tan, sin duda, como una oportuni-dad para la Comunidad Andaluza de situarse a la vanguardia de las energías renovables gracias a una materia que siempre la ha situado en primera línea, el olivar

El hueso de aceituna se ha convertido en un combustible de características excelentes

Page 24: Oleo Revista - 135

24

Proyecto de Elaion Energía S.L para valorizar los restos de poda del olivar como biomasa Elaion es el signifi cado en griego de energía del olivar. Y este nombre es el que ha acuñado la fi rma Elaion Energía S. L. para impulsar un ambicioso proyecto para valorizar los restos de la poda del olivar como biomasa y su generación en energía.

D

Autor: Ginés Donaire

espués de dos años de estudios y ex-periencias, Elaion se ha puesto en marcha con la fi nalidad principal de resolver los problemas que plantea la recogida y aprovechamiento energéti-co e industrial de los residuos que ge-nera el olivar, tanto a nivel de explota-ciones en campo como en una segun-da fase, en la industria oleícola.

En la nueva empresa partici-pan AGENER, (la Empresa de Ges-tión Energética de la Diputación de Jaén), la UPA, la Caja Provincial de Ahorros de Jaén, el Grupo Cas-

LA EMPRESA PROCESARÁ 60.000 TONELADAS AL AÑO QUE TRANSFORMARÁ EN ENERGÍA

tillo de Canena, la Cooperativa La Carrera de Úbeda y la empresa tec-nológica EUBIOM, siendo los tres últimos los promotores y gestores del proyecto. Según explicó duran-te la presentación de este proyecto Ángel Barón, científi co del grupo EUBIOM, en este proyecto se apli-carán y desarrollarán nuevos equi-pos de recogida de restos de poda del olivar y tecnologías y procesos para el aprovechamiento energético de estos subproductos por medios que respeten las normas y legisla-

ción medioambiental, utilizando las ventajas que ofrece la legislación vi-gente sobre energías renovables en lo que respecta a precios de venta de la energía eléctrica.

Tres años de experienciasDurante los últimos tres años se han desarrollado ensayos de recogida de restos, poniendo a punto equipos y tecnologías nuevas, fundamental-mente basadas en el triturado y em-pacado de la biomasa. En el transcur-so de estas pruebas y solo durante el

ESPECIAL I+D+I

Durante 3 años se han

desarrollado ensayos de recogida de

restos de poda

Page 25: Oleo Revista - 135

25

trimestre pasado, se recogieron más de 1.650 toneladas de restos de poda de olivar en los términos municipales de Úbeda y Peal de Becerro, en Jaén.

A partir de aquí, el primer pro-yecto planteado es la construcción de un complejo agroenergético en la comarca de La Loma, dentro del término municipal de Úbeda, en el que participarán además de Elaion Energía, varias de las cooperativas más importantes de la zona, la em-presa agrícola Cortijo de Guadiana y las empresas suministradoras de la

tecnología de la central que, por pri-mera vez en Europa, va a aplicar las técnicas de gasifi cación más avan-zadas en una central eléctrica de co-generación con aprovechamiento del calor para la industria oleícola de 10 megawatios. La planta proyecta-da procesará del orden de 60.000 to-neladas al año de biomasas proce-dentes de restos de poda del olivar y se prevé que entre en funcionamien-to en algo más de un año.

La Unión de Pequeños Agriculto-res y Ganaderos de Jaén (UPA-Jaén)

se ha involucrado en esta iniciativa por ser la continuidad del proyec-to pionero puesto en marcha por la UPA a fi nales del año 2007. “Un pro-yecto”, asegura Agustín Rodríguez, secretario general de la UPA en An-dalucía, “que certifi ca la viabilidad del aprovechamiento de la poda y el benefi cio que supone para los agri-cultores, desde el punto de vista de que el proyecto de aprovechamiento de los restos de poda del olivar como biomasa siempre será más viable si se cuenta con los agricultores”

Efi c

ienc

ia e

nerg

étic

a

En un sólo trimestre se han recogido 1.650 toneladas de resto de poda de olivar en Úbeda y Peal de Becerro

Page 26: Oleo Revista - 135

26

La Universidad de Jaén núcleo investigador en la provincia aceitera por excelencia La Universidad de Jaén (UJA) tiene claro que su papel en la provincia, principal productora de aceite de oliva del mundo, debe ir encaminado a mejorar la profesionalización del sector, quizá una de sus mayores debilidades. Por eso, hace nueve años puso en marcha el título de Olivicultura y Elaiotecnia, único en el país y en Europa, que fue el embrión en el que, a partir del curso 2006-2007, nació el Máster Ofi cial en Olivar, Aceite de Oliva y Salud.

EAutor: Ginés Donaire

l Máster Ofi cial es un título de post-grado reconocido por la Dirección general de la Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agri-cultura y Pesca de la Junta de An-dalucía que acredita una formación académica específi ca dentro del sector agrario.

“El principal objetivo es propiciar la formación integral del alumno y alcanzar una especialización en el campo del olivar y el aceite de oliva;

DESDE HACE NUEVE AÑOS DESARROLLA UN MÁSTER DE ACEITE DE OLIVA Y SALUD

en defi nitiva, sentar las bases para futuros investigadores”, señala el profesor Rafael Pacheco, coordina-dor del Máster.

Este curso de postgrado, de un año de duración, tiene una duración de 1.500 horas y cuenta con 60 cré-ditos europeos, pues el mismo está adaptado a los Acuerdos de Bolonia. Ofrece dos itinerarios distintos: el itinerario profesional, que requiere de 100 horas de prácticas en empre-

sas o en instituciones relacionadas con el mundo del olivar y el aceite de oliva, y el itinerario científi co, des-tinado a los alumnos que preparan sus tesis doctorales sobre este cam-po. Aproximadamente el 60% de los alumnos se inclina por el itinerario profesional.

Máster internacionalEl Máster Ofi cial en Olivar, Aceite de Oliva y Salud tiene una amplia

Desde la Universidad de Jaén se aborda

la formación integral del

alumno hasta alcanzar una

especialización en el campo del olivar y el aceite

de oliva

ESPECIAL I+D+I

Page 27: Oleo Revista - 135

27

El reto: Campus AgroalimentarioEl gran reto de futuro de la Universidad de Jaén dentro del sector oleícola será el campus del sector agroalimentario, que se llevará a cabo con otras universidades andaluzas y que ha sido seleccionado entre los 15 proyectos de planes estratégicos propuestos para su presentación a la Comisión Internacional, y entre los 22 proyectos seleccionados dentro del subprograma de I+D+i. Además de la UJA, también participan en el proyecto las universidades de Almería, Cádiz, Huelva y Córdoba, esta última como coordinadora del mismo. La misión de dicho proyecto consistirá en facilitar la interacción de alumnos y profesores de las cinco universidades en un campus especializado en el sector agroa-limentario, el cual pretende, a través de la innovación, el diseño y la implantación de nuevas formas de transferencia del conocimiento y la tecnología, convertirse en dinami-zador de un sector clave de la economía andaluza como es el agroalimentario.

demanda desde diversos rincones del país, e incluso desde otros paí-ses productores. Tanto es así que la Universidad de Jaén se ve obligada a limitar las inscripciones hasta una cifra que garantice la calidad de las enseñanzas. Así, en este curso son 35 alumnos los que desarrollan este máster. Entre ellos hay dos alumnos que han sido seleccionados de países iberoamericanos y que se benefi cian de las becas concedidas por la Fun-dación Carolina, del Ministerio de Asuntos Exteriores. Otras dos alum-nas proceden de Palestina y Túnez y cuentan con becas de la Agencia Es-pañola de Cooperación Internacio-nal. Finalmente, otras tres plazas se reservan a personas que se encuen-tren en situación de desempleo.

Desde el curso 2004-2005, este máster introdujo la terminología de Salud “por la importancia que están teniendo cada vez más los estudios sobre los benefi cios que el aceite de oliva tiene para la salud”, según el profesor Pacheco. En concreto, des-de la celebración del Congreso In-ternacional sobre Aceite de Oliva y Salud se incorporaron dos nuevas asignaturas: Aceite de Oliva y Cán-cer y Aceite de Oliva y Enfermeda-des Cardiovasculares.

En torno a 75 profesores y con-ferenciantes forman parte de este máster. Proceden de las Universida-des de Jaén, Córdoba, Granada, Se-villa, Navarra, y también del IFAPA, del CSIC y del Instituto de la Grasa. Las prácticas se llevan a cabo en los laboratorios de la Universidad jien-nense, y las de campo se efectúan en las instalaciones del IFAPA o en el Laboratorio de Sanidad Vegetal.

Nueve años después de que la Universidad de Jaén pusiera en marcha es-tos estudios de post-grado, los resultados no pueden ser más sa-tisfactorios: “La mejor prueba de ello es que la mayoría de los alumnos que hacen este máster encuentran muy pron-to trabajo como profe-sionales en empresas del sector oleícola”, ex-plica el profesor Rafael Pacheco, que imparte además las asignaturas

de elaboración de aceituna de mesa y aceite de oliva.

Título de CatasAdemás de este máster, la Univer-sidad de Jaén lleva a cabo también, por séptimo año consecutivo, el Tí-tulo de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes. El mismo tiene un carácter modular, impartiéndo-se de lunes a viernes en sesiones de mañana y tarde. En esta edición

Uni

vers

idad

de

Jaén

La UJA lleva a cabo, por séptimo año consecutivo, el Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes.

se exponen las bases teóricas de la valoración sensorial y su metodolo-gía, aplicándolas a los aceites de oli-va vírgenes desde un punto de vista teórico-práctico, analizando los fac-tores, atributos positivos y negati-vos que defi nen la calidad sensorial de los aceites y su relación con los procesos de cultivo y elaboración, así como con otros parámetros físi-cos y químicos generales de control de calidad.

Page 28: Oleo Revista - 135

28

Las principales universidades andaluzas se implican en la investigación aplicada La comunidad andaluza realiza un gran número de investigaciones que tienen relación directa con el olivar y todos sus subproductos. Además de la Universidad de Jaén, donde se desarrollan la mayor parte de las investigaciones en materia de olivicultura y elaiotecnia, el resto de Universidades andaluzas también aportan su conocimiento y capacidad de análisis en este cultivo.

L

Autor: Silvia Raso

a Universidad de Córdoba también es refe-rencia en el ámbito científi co en cuanto a oli-var se refi ere, y cabe destacar algunos estu-dios, en colaboración con otros organismos como el Ifapa, y que han conseguido hasta nuevas variedades mediante cruzamiento de olivo, como la nueva variedad ‘Chiquiti-ta’, de padre ‘Arbequina’ y madre ‘Picual’, cuyos óptimos resultados ya se han demos-trado en campo, según el director del equi-po, Diego Barranco, investigador de la UCO.

Desde el Banco Mundial de Germoplasma del Olivo, ubicado en Córdoba, se ha desa-rrollado el proyecto Oligen, Generación de herramientas genómicas en olivo y su apli-cación en el análisis de la calidad del fruto y del aceite y de caracteres agronómicos, en el que participan 12 grupos de investigación andaluces procedentes del centro Ifapa ‘Ala-meda del Obispo’ de Córdoba, el Instituto de Agricultura Sostenible, el Instituto de la Grasa (CSIC) y las universidades de Málaga, Córdoba y Jáen, también el Centro de Investgaciones Biológicas del CSIC, con sede en Madrid y dos empresas privadas (Sistemas Genómicos y Lifesequencing.)

Los resultados de los ensayos y experiencias plantea-das en esta investigación permitirán el diseño del mapa genético del olivo y se sentarán las bases útiles para la

EL PROYECTO "CHIQUITITA", DIRIGIDO POR DIEGO BARRANCO, ES UNO DE LOS ESTUDIOS DE MAYOR REPERCUSIÓN EN EL SECTOR QUE SE LLEVA A CABO DESDE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

producción de nuevas variedades de olivo que produz-can más cantidad de aceite que las actuales y con una amplia gama de calidades, adaptadas a diferentes gus-tos del consumidor.

Según datos facilitados por la Secretaría General de Universidades de la Consejería de Innonvación, Cien-

ESPECIAL I+D+I

Page 29: Oleo Revista - 135

29

cia y Empresa, en la Universidad de Granada están in-tentando dar otros usos a los residuos derivados de la obtención del aceite de oliva. Hasta el momento han demostrado que los residuos pueden servir para elimi-nar los metales pesados de las aguas residuales o de desecho de actividades productivas; mientras que el el investigador Rogelio Nogales, de la misma universi-dad, intenta aprovechar como fertilizante los residuos procedentes de la quema del alperujo.

Y desde Sevilla, científi cos de la Universidad Pablo de Olavide, dirigidos por el profesor José María Pedrosa, es-tán inmersos en un proyecto de la Corporación Tecno-lógica de Andalucía con el objetivo principal de desa-rrollar un sistema electrónico de olfato versátil y barato, basado en un conjunto de sensores activos, que imite el funcionamiento del sistema olfativo del ser humano pa-ra la evaluación de la calidad del aceite de oliva.

Además, los investigadores del Departamento de Ciencias Agroforestales de la Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos Agrícolas (EUITA) de la Universi-dad de Sevilla, desarrollan un proyecto pionero de me-jora genética del olivo para obtener nuevas variedades de aceituna de mesa.

Asimismo, la Universidad de Almería se ha converti-do en protagonista recientemente por un proyecto muy destacado basado en el enriquecimiento del aceite de oliva con ámcidos Omega 3 y Omega 6 procedentes de plantas terrestres, por sus propiedades preventivas an-tes múltiples patologías derivadas de procesos infl a-matorios como cáncer o depresión, entre otros.

Según datos facilitados por la Consejería de Innova-ción, Ciencia y Empresa, que ha incentivado este pro-yecto con 127.000 euros, la elección del aceite de oli-va, rico en ácido oleico (Omega-9), como excipiente de los precursores Omega-3 y Omega-6 supone equilibrar y complementar los distintos tipos de ácidos grasos y, además, desempeña funciones nutricionales y fi sioló-gicas vitales para la salud.

El estudio ya ha producido dos patentes y un gran número de publicaciones en revistas científi cas de ele-vado impacto, apunta al diseño de lípidos estructura-dos. El trabajo se ha centrado en asegurar que el ácido graso benefi cioso se encuentre en la posición idónea con el fi n de asegurar.

Actualmente, el trabajo, que se ha centrado en ase-gurar que el ácido graso benefi cioso se encuentra en la posición idónea para asegurar su asimilación por el organismo, ya está en su última fase, donde se utiliza aceite de oliva, aportado por la empresa Olivar del De-sierto, como “vehículo natural” de los triglicéridos es-tructurados desarrollados en la UAL.

Uni

vers

idad

de

Jaén

LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA TRABAJA DESDE HACE ALGUNOS AÑOS EN EL DESARROLLO DE UN SISTEMA ELECTRÓNICO DE OLFATO VERSÁTIL QUE IMITE EL SISTEMA OLFATIVO HUMANO

Page 30: Oleo Revista - 135

30

“La profesionalidad es el mayor reto que tiene el sector oleícola”

El Instituto Andaluz de Investigación Agraria y Pesquera (IFAPA) es una red de 19 centros en toda la comunidad andaluza dedicados a la investigación y la formación en el ámbito agrario. En Jaén, el IFAPA se encuentra en la Estación de Olivicultura y Elaiotecnia de la Venta del Llano, justo enfrente del Parque Tecnológico del Aceite de Olivar, Geolit, en el término municipal de Mengíbar. Como no podía ser de otra manera, el IFAPA de Jaén está dedicado casi de forma monográfi ca a la investigación y la transferencia de tecnología en el sector aceitero y, por otro lado, a la formación en un campo que es la base de la economía de la provincia de Jaén.

Jose Antonio García Mesa, Director del IFAPA de Jaén

Autores:Ginés Donaire

n unas instalaciones que cuentan con una fi nca experimental de 100 hectáreas, donde se desarrollan los diferentes ensayos sobre el mundo del aceite de oliva, y una almazara experimen-tal donde se trabaja en la obtención de los mejores acei-tes, el IFAPA de la Venta del Llano cuenta con un equipo de cinco investigadores y tres técnicos especialistas que son los que coordinan los diferentes proyectos de investi-gación del centro. Al frente de todos ellos se encuentra el director, José Antonio García Mesa, un doctor en Quími-cas e investigador y, sobre todo, una persona que vive con pasión este mundo del aceite de oliva.

“La profesionalidad es el mayor reto que tiene por de-lante el sector aceitero”, subraya sin dudar José Anto-nio García, para quien la “apuesta por la calidad” debe ser otro de los caminos a recorrer. En este sentido, Gar-

cía se congratula porque algunas de las empresas que han confi ado en el asesoramiento del IFAPA hayan co-pado en los últimos años los premios más prestigiosos a la calidad del aceite de oliva, unos premios que, por fi n, han reconocido la bondad de los aceites de la va-riedad Picual, mayoritaria en la provincia de Jaén, que es la principal productora mundial. “Afortunadamente, en los últimos años se está percibiendo un cambio de mentalidad en el sector”, afi rma el director del IFAPA.

Asesoramiento y formaciónEntre los ensayos en los que trabaja el centro de la Venta del Llano se encuentra uno que apuesta por

E

ESPECIAL I+D+I / Entrevista

Page 31: Oleo Revista - 135

31

José

Ant

onio

Gar

cía

Mes

a, D

irec

tor

del

IFA

PA d

e Ja

én

la decantación frente a la centrifugación en la ela-boración del aceite de oliva, un sistema que permita reducir sensiblemente el consumo de agua y acabar con los vertidos. Ahora bien, García advierte que si la decantación no se hace de forma correcta puede ser una amenaza para la calidad de los aceites. “La presencia de polifenoles en la variedad Picual tiene de positivo ser un compuesto saludable, pero al mis-mo tiempo aporta amargor al zumo de aceite”, expli-ca García, que aboga por intensificar los esfuerzos en la promoción. “Es preciso que el consumidor co-nozca el aceite de oliva virgen extra y sepa diferen-ciarlo del resto de los aceites, aunque es verdad que en la actualidad la escasa diferencia de precios no compensa al productor”.

Desde el IFAPA se aconseja también a las almazaras y empresas aceiteras adelantar el comienzo de la reco-lección, allá por mediados de noviembre, aunque para ello haya que controlar las condiciones de molturación y realizar la extracción en frío. “De esta manera se pue-de obtener un aceite frutado y con un color verde inten-so”, explica el director del IFAPA, que se queda con la frase que escuchó de un canadiense cuando probó el aceite de oliva de máxima calidad producido en la fi n-ca de la Venta del Llano: ”Es como un día de primavera, por su olor a campo y su frescor”.

La trazabilidad de los aceites es otra de las líneas de investigación que tiene abierta el IFAPA. Hasta aho-ra, el control de la calidad del fruto se dejaba al criterio subjetivo del jefe de patio de almazara. Ahora el IFAPA quiere introducir criterios objetivos para evaluar la ca-lidad de los aceites. En la almazara del centro se lleva a cabo el control en tiempo real del proceso de elabora-ción del aceite, a través de sensores y un sistema infor-mático que aporta una información de primera mano

de las principales variedades y de la calidad del pro-ducto.

En el ámbito del asesoramiento técnico, el IFAPA da respuesta a otra de las demandas del sector, que es acerca de la depuración de las aguas residuales de almazara. El centro estudia todos los sistemas que se comercializan en la actualidad para intentar homoge-neizar sus usos. No menos importante es su línea de investigación sobre los aprovechamientos energéticos de los restos de poda y la valorización de subproductos de almazaras. Un estudio que incide en la composición orgánica de los suelos del olivar para la mejora de las cubiertas vegetales y el control de la erosión, “siempre desde la óptica de los criterios de efi ciencia y sostenibi-lidad”, apunta José Antonio García.

El IFAPA tiene abierta también una línea de colabo-ración con Geolit, que en el futuro será aún más grande si cabe. De hecho, el parque tecnológico se construyó en terrenos que eran propiedad del IFAPA. En el Com-plejo Tecnológico de Servicios Avanzados se han insta-lado las dependencias y los laboratorios del programa UNICA que unen a Geolit y al IFAPA con el embrión de la investigación como principal razón de ser. Los apro-vechamientos energéticos y el aceite de oliva y la salud son algunos de los proyectos que se han incluido en la convocatoria para proyectos de investigación fi nancia-da por el Gobierno andaluz con 11 millones de euros para los próximos cuatro años

LA INVESTIGACIÓN Y LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL MUNDO DEL ACEITE, PRINCIPALES EJES DEL CENTRO DE LA VENTA DEL LLANO

Page 32: Oleo Revista - 135

32

Geolit, referente en la innovación oleícolaUna década después de que empezara a fraguarse el proyecto, el Parque Científi co-Tecnológico del Olivar, Geolit, en Jaén, es ya una realidad. Geolit es en la actualidad un parque multisectorial y en funcionamiento, con su primer centro de empresas, denominado Big Bang, a pleno rendimiento, en el que conviven ya empresas y centros de investigación, grandes empresas y pymes, sector público y privado, técnicos, empresarios y emprendedores vinculados con el mundo del aceite de oliva.

Autor: Ginés Donaire

EL PARQUE TECNOLÓGICO DEL ACEITE TIENE MÁS DE LA MITAD DE SU SUPERFICIE VENDIDA

ESPECIAL I+D+I

Page 33: Oleo Revista - 135

33

n el Parque Tec-nologico más de la mitad de su su-perfi cie urbaniza-da está ya vendi-

da a empresas, y el parque acumula una inversión pública y privada que se eleva por encima de los 83 millo-nes de euros. Geolit está llamado a convertirse en un auténtico referente mundial en todo lo relacionado con la innovación y el desarrollo (I+D) en el sector oleícola.

Pero no ha sido nada fácil darle for-ma a la idea que promovieron la Di-putación Provincial de Jaén, con su presidente, Felipe López, como prin-cipal aval del proyecto, la Consejería de Agricultura de la Junta de Anda-lucía y la Universidad de Jaén. Las tres instituciones crearon en el año

2000 la sociedad promotora del par-que, y dos años después se sumaron al capital social la Consejería de In-novación, Ciencia y Empresa, la Con-federación de Empresarios de Jaén y cuatro cajas de ahorros, Caja Jaén, Caja Rural de Jaén, CajaSur y Caja Granada.

En el verano de 2004 se cerraba una segunda ampliación de capital, que daba entrada como nuevos so-cios al Ayuntamiento de Mengíbar (en cuyo término municipal se ubica el parque) y a la Sociedad de Capital Riesgo de Jaén, Inverjaén, y aproxi-madamente en esa fecha comenza-ban los trabajos de urbanización del parque.

Tan sólo un año y medio después de que se inaugurara el Centro de

EEmpresas Big Bang allí desarrollan su actividad empresas y entidades como la Agencia de Gestión Energé-tica de la Diputación de Jaén (Age-ner), el Centro de Servicios Avanza-dos para la Administración Local (Ceseal), el Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite (Citoliva), Nova-soft, Mengisoft, Everis, Marwen In-geniería, Aeronaval de Construccio-nes e Instalaciones (ACISA), E-gim, Asociación de Jóvenes Empresarios de Jaén y Asociación de Empresarios de Mengíbar. El último gran proyecto promovido por Geolit es el Centro de Empresas Eureka, cuya construcción está a punto de terminarse, y que ha exigido una inversión de 2,6 millo-nes. Eureka ofrece posibilidades de alojamiento, en régimen de alquiler con opción a compra, a empresas con

todo tipo de necesidades de espacio, tanto las que requieren más superfi -cie de ofi cinas, como las que necesi-tan más superfi cie de naves.

Algunas de sus infraestructuras de I+D más emblemáticas, como el Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal o el Complejo Tecnológico de Servicios Avanzados están fi naliza-dos y a punto para recibir a sus mo-radores: los investigadores y técni-cos que trabajarán codo con codo con empresarios y emprendedores del parque. El laboratorio actuará como un centro de investigación y experi-mentación avanzada para la mejora de los cultivos. Por su parte, el Com-plejo Tecnológico de Servicios Avan-zados (CTSA), acogerá empresas e instituciones dedicadas a la inves-

tigación, entre las que destacan la Unidad de Investigación Compartida sobre el Aceite, el Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite (Citoliva) -ac-tualmente en el Big Bang-, el Centro de Excelencia Investigadora en Acei-te de Oliva y Salud (CEAS), el Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables de Andalucía (CTAER), la Agencia para el Aceite de Oliva y la Ofi cina de Transferencia de Re-sultados de Investigación (OTRI) de Universidad de Jaén.

Además de estos centros ya con-cluidos, se encuentran ahora mis-mo en ejecución el Museo Activo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad, cuya terminación está prevista en el segundo semestre del año y que tie-ne como objetivo erigirse en un foco difusión de la cultura del olivar; y el

edifi cio de Caja Rural, cuyas obras avanzan a buen ritmo.

Próximamente se iniciarán las obras del Centro de Producción de Pieralisi y del centro especializado en administración electrónica Software Factory de Novasoft. Después, les se-guirán las obras para la construcción los centros de Patrimonio Comunal Olivarero y de Jaén Diversifi ca, de la Fundación Andaluza de Fondo de Formación y Empleo (FAFFE).

Sostenibilidad y medio ambienteSus principales infraestructuras en materia de sostenibilidad, como es el Sistema de Climatización Centra-lizado y el Parsol, trabajan ya a pleno rendimiento. Es el caso de la Central

Geo

lit, r

efer

ente

en

la in

nova

ción

tec

noló

gic

a

Vista aérea del complejo proyecto que ya va tomando forma de lo que será en el futuro

Page 34: Oleo Revista - 135

34

de Climatización, que alberga el pri-mer sistema de frío y calor que fun-ciona en el mundo utilizando como combustible la biomasa procedente de los restos del olivar, y el Parsol, un aparcamiento con placas fotovoltai-cas que actúa como foco de produc-ción de energías limpias. Estas ins-talaciones han situado al parque a la vanguardia en materia de energías limpias y han servido de ejemplo en esta materia para empresas e institu-ciones tanto nacionales como inter-nacionales.

El presidente de la comisión ejecu-tiva del parque y de la Diputación de Jaén, Felipe López, ha destacado que Geolit ofrece importantes posibilida-des de alojamiento y servicios a los potenciales promotores de empresas de base tecnológica, no sólo por los edifi cios concebidos para servir de apoyo a la innovación, sino también por la importante actividad de I+D que se desarrolla en el Parque. Ade-más, el parque agrega al recinto tec-nológico y empresarial propiamente dicho un millón de metros cuadrados de experimentación del Centro de In-vestigación y Formación Agraria (CI-FA) “Venta del Llano”, perteneciente al Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA).

Los datos aportados reciente-mente por la Asociación de Parques Científi cos y Tecnológicos de Espa-ña (APTE) revelan también que Geo-

lit es una aportación defi nitiva para la economía jiennense. Según estos datos, la productividad media de las actividades que se llevan a cabo en los parques es un 62,54% superior a la productividad media española. Los datos son aún más contundentes si se hace el cálculo de lo que contri-buyen los parques al PIB agregado de las provincias que cuentan con un parque. En ese caso, el porcentaje crece del 0,65 al 1,05%. Geolit aspi-ra a atraer a un centenar de empre-sas e instituciones que den trabajo a unas 3.000 personas en su recinto de 500.000 metros cuadrados.

Ampliación de capitalLa Junta General de Geolit aprobó a fi nales de 2009 su cuarta ampliación de capital, valorada en 5,5 millones, con la que fortalecerá su músculo fi -nanciero para atender los nuevos pro-yectos que ahora mismo están ejecu-tándose y otros próximos que pudie-ran promoverse. Con esa ampliación, el capital social de Geolit se eleva ya a 16,9 millones.

Uno de los retos más inmediatos de Geolit será su implicación para extender su innovación hacia los po-

ESPECIAL I+D+I

lígonos industriales de la provincia gracias a su participación en el Pro-grama Copit que promueve el Minis-terio de Industria, Comercio y Turis-mo en colaboración con la Asocia-ción de Parques Tecnológicos de Es-paña (APTE). Geolit participará en este programa con acciones que fo-menten esa colaboración, de mane-ra que el potencial tecnológico de los parques científi cos se traslade a los parques industriales con bajo nivel de innovación.

No menos importante es la colabo-ración entre Geolit y las empresas de base tecnológica de la Universidad de Jaén. El rector, Manuel Parras, ha defendido la importancia de la crea-ción de las empresas de base tecno-lógica por parte de la Universidad, es decir, aquellas empresas que tienen como fi n explotar nuevos productos o servicios a partir de los resultados de la investigación, que generan tecno-logía o basan su actividad en el cono-cimiento científi co o tecnológico. Pa-rras considera que “es fundamental que el entorno académico y el mundo empresarial colaboren permitiendo así una cultura de innovación conti-nua en la empresa”

La central de climatización albergará el

primer sistema, del mundo, de

frío y calaor que funciona

utilizando como combustible

la biomasa procedente del

olivar

EL APARCAMIENTO CONTARÁ CON PLACAS FOTOVOLTÁICAS QUE ACTÚAN COMO FOCO DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA

Page 35: Oleo Revista - 135

35

Geo

lit, r

efer

ente

en

la in

nova

ción

tec

noló

gic

a

PREPARADA PARA TODO… PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD.

btsa

dv.c

om

• La VX7090 está concebida para plantaciones de alto rendimiento y gran masa foliar.

• Ofrece los resultados excepcionales de la recolección, combinados con la máxima versatilidad para llevar a cabo todo tipo de trabajos en las explotaciones, a lo largo del año.

• Dotada con los últimos avances tecnológicos, por características y prestaciones, le garantiza una inmejorable calidad de recolección,sin que la planta sufra ningún daño.

• Incorpora una cabina que le ofrece un confort excepcional.• Máximo rendimiento tanto en el viñedo como en el olivar en seto,

para optimizar la rentabilidad de su inversión.

lub

rifi

can

tes

NEW HOLLAND VX7090

NEW HOLLAND TOP SERVICE 00800 64 111 111* www.newholland.esAsistencia e información 24/7 *La llamada es gratuita desde teléfono fijo.Antes de llamar con su teléfono móvil, consulte tarifas con su operador.

Page 36: Oleo Revista - 135

36

Citoliva impulsa un estudio de efi ciencia energética en el sector oleícolaEl Centro Tecnológico del Olivar y el Aceite, Citoliva, ubicado en las instalaciones de Geolit, está ejecutando el Plan 25, un estudio de efi ciencia energética e incorporación de energías renovables en el sector oleícola que, en síntesis, supone la adopción de un nuevo modelo empresarial para mejorar la gestión medioambiental en las almazaras.

EAutor: Ginés Donaire

l estudio, que tiene ámbito para to-da Andalucía, está en la actualidad en fase de diagnóstico y recogerá recomendaciones generales para el ahorro energético, de manera que se optimice el consumo eléctrico y térmico. De igual forma, marcará las pautas a seguir para la introduc-ción de energías renovables, dismi-nuyendo así el impacto ambiental producido por la actividad desarro-llada por las industrias productoras de aceite de oliva.

EL PLAN 25 MARCARÁ LAS PAUTAS PARA INTRODUCIR LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LAS ALMAZARAS

Plan de Mejora AmbientalLas principales líneas a tratar serán: ahorro y efi ciencia energética, ener-gías renovables, gestión de subpro-ductos e impacto ambiental. “El re-sultado esperado de este proyecto es el desarrollo de un plan de mejo-ra Medioambiental que posibilite la mejora y sostenibilidad del sector oleícola”, apunta Raquel Trillo, res-ponsable técnica del Plan 25.

Citoliva considera que en la me-jora y buen funcionamiento de un

sector como el del aceite de oliva deben tenerse en consideración los aspectos ambientales asociados al proceso, habida cuenta de los po-tenciales riesgos de contaminación asociados al sector. En este senti-do, Raquel Trillo apunta que el sec-tor del aceite de oliva, y específi ca-mente las empresas dedicadas a su producción, envasado y comercia-lización, se enfrentan a impactos medioambientales continuos, deri-vados de sus actividades en todas sus fases.

La consecuencia es la gene-ración de residuos en forma de subproductos o de residuos in-dustriales asociados a un mante-nimiento preventivo de la infraes-tructura y maquinaria que pueden causar graves problemas cuando son vertidos a los cauces y el sue-lo. De modo específi co, la genera-ción de residuos como el alpeoru-jo representa un enorme aporte de materia orgánica, además de con-tribuir a la toxicidad de los suelos y limitar el aporte de oxígeno a las aguas superfi ciales.

Por otro lado, las emisiones de gases de combustión de focos pa-ra la generación de agua caliente alimentados con combustibles fó-siles o la procedente de focos mó-viles como los elementos de trans-porte son fuentes de CO2 y, por lo tanto, suponen una contribución indeseable al efecto invernadero y al calentamiento global. En otros

ESPECIAL I+D+I

Lineas de recepción de una almazara andaluza

Page 37: Oleo Revista - 135

37

LAS EMPRESAS PODRÁN CONTAR CON DIAGNÓSTICOS INDIVIDUALIZADOS EN SU GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

ámbitos las emisiones de olores, los ruidos y vibraciones, así como la generación de aguas residuales de proceso ricas en materia orgá-nica, se encuentra entre los prin-cipales impactos ambientales di-rectos del sector. De modo indirec-to, el uso de recursos energéticos (electricidad, combustibles) y de otros recursos naturales contribu-yen a un impacto medioambiental general en el sector que dista mu-cho de estar evaluado y cuantifi ca-do en Andalucía.

Mejorar la tecnología“Se hace evidente que el impacto medioambiental global de las em-presas del sector del aceite de oliva sólo puede controlarse y minimizar-se actuando de manera individual en cada una de las instalaciones, y aplicando el concepto de mejores técnicas disponibles en el sector”, refl exiona la directora de este pro-yecto, Raquel Trillo. De ahí que la iniciativa de Citoliva se plantea co-mo una herramienta para ofrecer a las empresas del sector del aceite de oliva soluciones para identifi car, minimizar y controlar sus impac-tos ambientales, lo que se orienta

en una doble vertiente: la mejora ambiental del entorno y el ahorro de costes en la organización por la reducción del consumo en recursos naturales y en medidas correctoras ante posibles problemas medioam-bientales.

Otros resultados de este pro-yecto en el sector oleícola serán que las empresas podrán contar con diagnósticos individualizados centrados en su gestión medioam-biental que permitirán adquirir un conocimiento global y específi co de la situación del sector desde el punto de vista medioambiental y de la efi ciencia energética. Al mis-mo tiempo, se facilitará a los agen-tes y directivos información acerca de la situación real de su empresa en cuanto a la gestión medioam-biental de cara a la aplicación de posibles medidas correctoras. Y no menos importante será la faceta de divulgación de las medidas que supongan un ahorro de consumo de recursos energéticos, así como impulsar la incorporación de las energías renovables para genera-ción de energía (eléctrica y térmi-ca), en especial la energía solar y la biomasa.

El Plan 25 cuenta con cuatro fa-ses y está previsto que concluya en junio de este año. Junto a los técni-cos de Citoliva, participa en el mis-mo la empresa Marwen Ingeniería, una fi rma de servicios avanzados de ingeniería cuya misión es ofre-cer soluciones integrales para el desarrollo de proyectos energéti-cos y ambientales, dentro los sec-tores de construcción, edifi cación e industrial. El proyecto forma parte del plan estratégico de Citoliva pa-ra el periodo 2009-2012

Se va a impulsar la incorporación de energías renovables en la generación de energía eléctrica y térmica

El ahorro de costes y la reducción de consumo de recursos naturales son ejes de actuación

Page 38: Oleo Revista - 135

38

Retos y estrategias de futuro para el olivar tradicional, en un entorno más competitivoEn la actualidad del total de 11 millones de ha dedicadas a cultivo de olivar, desde el punto de vista mundial, 8 millones (73%) se encuentran pobladas de olivar tradicional y marginal; 2,9 millones de ha, (26%) se destinan a olivar intensivo, mientras que solo 90.000 ha, (casi el 1%) se utilizan para el cultivo superintensivo de olivar.

A

Autores: Juan Vilar Hernández, Director General de GEA Westfalia Separator Ibérica, Centro de Desarrollo y Competencia para Aceite de Oliva. Profesor Asociado de la Universidad de Jaén, Docente en el Máster de Olivicultura, Aceite de Oliva y Salud (UJA), en el Máster de Proyectos y Gestión de Plantas Agroindustriales y en el áster en Olivar, Aceite de Oliva y Salud de la Universidad de Córdoba.

María del Mar Velasco Gámez, Profesora Ayudante de la Universidad de Jaén, Departamento de Administración de Empresas, Contabilidad y Sociología. Docente en el Máster de Proyectos y Gestión de Plantas Agroindustriales de la Universidad de Córdoba

Raquel Puentes Poyatos, Profesora Ayudante Doctora de la Universidad de Jaén, Departamento de Administración de Empresas, Contabili-dad y Sociología.

ctualmente se producen en el mundo más de 10 tipos distintos de grasas vegetales, suponiendo por campaña (2007) la producción total del orden de 114 millones de toneladas, de éstas las de ma-yor proporción son las de: palma (24%), soja (24%), colza (12%) y gi-rasol (7%), conformando de modo conjunto más del 67% sobre el to-tal, casi 100 millones de toneladas. Si a dichos aceites vegetales se adiciona la producción de grasas, sebos y mantecas animales (26 millones de toneladas), la cuanti-fi cación total obtenida es de 140 millones de toneladas por campa-ña, tratándose de un mercado en equilibrio, pues la totalidad de di-cho consumo es absorbido. La pro-ducción/consumo de aceite de oli-

va supuso para dicha campaña el 2,07%.

A nivel mundial, la cifra de nego-cios que presenta el sector oleícola ha llegado a alcanzar cantidades que oscilan entre 8.500 y 10.600 millones de euros por ejercicio, el número de ha dedicadas al cultivo, es de entre 150.000 a 300.000 por campaña, lo que se traduce en 35 a 45 millones de plantones u olivos nuevos, (como ejemplo en los últi-mos 10 meses solo en Portugal, se han destinado a cultivo de olivar un total de 40.000 h). Este sector da empleo a más de 30 millones de personas integradas en siete mi-llones de familias.

En la actualidad del total de 11 millones de ha dedicadas a culti-vo de olivar, desde el punto de vis-

ta mundial, 8 millones (73%) se en-cuentran pobladas de olivar tradi-cional y marginal; 2,9 millones de ha, (26%) se destinan a olivar inten-sivo, mientras que solo 90.000 ha, (casi el 1%) se utilizan para el culti-vo superintensivo de olivar.

Retos y estrategias de futuro para el cultivo tradicional o extensivoLa reducción de las subvenciones: dada la carga que este tipo de me-canismo de protección venía supo-niendo para el presupuesto comu-nitario que llegó incluso al 70 -75% del presupuesto del gasto total de la Comunidad, en la primera mitad de los años 80, recayendo de ma-nera exclusiva el 80% del volumen, en el 20% de las explotaciones; la

TABLA 1: PRODUCCIÓN DE ACEITES Y GRASAS EN EL MUNDO 2007

Aceite Soja Algodón Mani Girasol Colza Palma Maíz Oliva Coco Animal TotalCantidad 34,3 4,9 4,6 10,0 16,9 34,9 2,1 2,8 3,1 25,8 139,4

(Fuente: elaboración propia a partir de datos ASAGA)

INFORME

Page 39: Oleo Revista - 135

39

TABLA 2: PRODUCCIÓN, CONSUMO, EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y STOCK ANUAL MUNDIAL DE ACEITE DE OLIVA 1997-2009

Campañas 1997/98 - 2002/03 2003/04 – 2008/2009Producción 2.521,5 2.837,6Consumo 2.517,1 2.819,3Importaciones 455,5 626,2Exportaciones 482,4 654,6Stock 4,4 18,3* Miles de t. (Fuente: Consejo Oleícola Internacional, 2009)

TABLA 3: PRODUCCIÓN, CONSUMO, EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y STOCK ANUAL MUNDIAL DE ACEITUNA DE MESA 1997-2009

Campañas 1997/98 - 2002/03 2003/04 – 2008/2009Producción 1.429,1 1.910,2Consumo 1.258,6 2.036,6Importaciones 357,5 517,,2Exportaciones 356,8 545,5Stock 170,5 -126,40* Miles de t. (Fuente: Consejo Oleícola Internacional, 2009)

TABLA 4: DISTRIBUCIÓN CONTINENTAL DE MAGNITUDES OLEÍCOLAS 2008/09

Continente Olivos Superfi cie Producción Consumo (unidades) (hectáreas) (t) (t)África 252.500.000 2.816.900 305.700 180.350América 37.800.000 190.350 30.600 306.980Asia 138.300.000 986.400 206.610 195.610Europa 964.400.000 6.508.100 2.310.600 1.893.900Oceanía 7.000.000 40.000 13.000 45.000(Fuente: Adaptado y completado de Consejo Oleícola Internacional, 2009)

escasez cada vez más acusada de mano de obra para la realización de las tareas agrícolas propias de esta actividad; los elevados costes de producción; la búsqueda de una mejora continua de la calidad de los aceites que los hagan ser más competitivos; la orientación a la constante reducción de costes que transformen en económicamente rentables nuestros olivares en el horizonte posterior a 2013, o la pro-yección que manifi esta la produc-ción global de aceite de oliva para 2017 en torno a 4 millones de tn, se pueden considerar como causas sufi cientes que justifi quen el ini-cio de una auténtica revolución en cuanto a las formas de cultivo del olivar.

A dichos matices se ha de adicio-nar que de las 2.513.419 ha de olivar que actualmente se cultivan en Es-paña, 815.000 (32,27%) se destina-ron a tal cultivo con posterioridad a mayo de 1998, y por consiguiente no perciben subvenciones acopladas, con el consiguiente agravio compa-rativo.

Es por todo ello, además de que supone el 0,6% del PIB español, y es considerado como sector estra-tégico especialmente en comuni-dades como Andalucía, y funda-mentalmente en provincias como Jaén, Córdoba, Málaga o Sevilla, donde la dependencia hacia dicho cultivo en su variante tradicional hacen necesaria una serie de me-didas o estrategias que garanticen o perpetúen su futuro. Para ello, se establecen a continuación cuatro puntos básicos en los que basar di-cha estrategia de continuidad y di-ferenciación con respecto a otros productores: calidad, seguridad agroalimentaria, concentración, profesionalización y especializa-ción de oferta, promoción y com-petitividad, aun cuando nos cen-traremos en las dos últimas:

I.Promoción Actualmente el sector de elabo-

ración de aceite de oliva está equi-librado desde el punto de vista de mercado, pues la producción global prevista para la pasada campaña es de 2,9 millones de tn, ligeramente superior a la producción, 2,8 millo-nes de tn, circunstancia ésta que no

ocurría desde la campaña 1995/96. Dichas cifras ponen de manifi esto

que en la última década tanto la pro-ducción como el consumo han expe-rimentado un incremento de casi el 30 por ciento.

La previsión de la actual produc-ción, para los próximos 10 años es del orden del 20%, sin embargo, el consumo está sujeto a una serie de variables, económicas sociales y políticas como son el precio, pau-

Ret

os y

est

rate

gia

s p

ara

el o

livar

Page 40: Oleo Revista - 135

40

tas de consumo, preferencias de los consumidores, etc., que lo hacen imprevisible.

Si tenemos en cuenta que el consumo global de aceite de oli-va con respecto al resto de grasas vegetales y animales supone el 2,07% y que el consumo per cápi-tade aceite de oliva es de 430 g por persona y año, lo cual contrasta con los 20,9 kg de aceite de olea-ginosas que se consumen por per-sona y año, unido a la reorienta-ción del destino de dichos aceites hacia la fabricación de biocom-bustibles, con el consiguiente in-cremento de precios, y la posible reorientación de demanda, así co-mo, el cambio en el patrón de con-sumo de los usuarios hacia acei-tes más saludables en las últimas dos décadas, hace que dicha ade-cuación del consumo a la produc-ción, no solo sea razonable, sino que se convierta en alcanzable.

La promoción es considerada una estrategia de tal importancia para el sector tradicional, que de pro-ducirse un descenso, o contención del consumo, la presión de la ofer-

ta sobre la demanda, generaría una caída de precios, exclusivamente asumible por aquellos aceites más competitivos, procedentes de cul-tivos intensivos y superintensivos, cuyo margen es mucho mayor que los obtenidos mediante la explota-ción de olivar extensivo o tradicio-nal, llevándolos hasta márgenes negativos, y por tanto haciendo im-posible su defensa en dicho merca-do probable.

Por tanto, la promoción del consu-mo de aceite de oliva no solo en eco-nomías emergentes, sino, en el resto del mundo es especialmente vital e importante, con objeto de perpetuar y asegurar el futuro del sector tradi-cional de producción de aceite de oliva, considerado un factor estraté-gico de espacial importancia poten-ciar y tener en cuenta de forma obli-

gada no solo en los años próximos, sino desde la actualidad.

II.Competitividad Como se ha dicho con anterio-

ridad, el 32,27% del olivar planta-do en nuestro país no percibe sub-vención acoplada, (y las medias de ayudas percibidas de 1999/00 a 2002/03 son muy bajas debido a la escasa producción acaecida en los primeros años de explotación) con lo cual dicha actividad, resul-ta para un gran número de explo-taciones, económicamente renta-ble, sin necesidad de ingresos aje-nos a la explotación. El liderazgo en costes es una estrategia com-petitiva, que no solo se encuentra constatada para la actividad que nos ocupa, y que por consiguien-te puede y debe ser utilizada con

INFORME

EL 32,27% DEL OLIVAR PLANTADO EN NUESTRO PAÍS NO PERCIBE SUVENCIÓN ACOPLADA Y SE HA DEMOSTRADO QUE ES ECONÓMICAMENTE RENTABLE

La adecuación del consumo a la producción

es posible y alcanzable

Page 41: Oleo Revista - 135

41

éxito, sino que, se trata de la más importante, en la que se debe in-cidir con mayor intensidad al ob-jeto de mantener, asegurar y de-fender el futuro del olivar tradicio-nal o extensivo.

No obstante se ha de tener en cuenta que alguna de las razones que justifi can esta falta de com-petitividad motivada por los altos costes se encuentran en la dimen-sión reducida de la mayoría de las explotaciones, condiciones climá-ticas más desfavorecidas, cultivos en zonas que presentan condicio-nes orográfi cas inadecuadas, exce-siva atomización y dispersión,…, y que en caso de desaparecer las me-didas protectoras dejarán de ser ex-plotadas, como fi ncas de olivar, por no resultar posible su readecuación o adaptación.

Lo que pone de manifi esto que determinado tipo de explotaciones destinadas principalmente a olivar tradicional y marginal, serán aban-donadas o dejarán de producir, por dejar de ser rentables.

Es por tanto que la elección de di-cha estrategia de liderazgo en cos-

tes, como elemento diferenciador y fuente de competitividad, requie-re de unas mínimas circunstancias orográfi cas, climatológicas, estruc-turales, etc., como pueden ser las características del terreno, la dispo-sición o no de agua, la ubicación de la explotación, así como su tamaño.

Ante tal situación, dicha estrate-gia puede ser adoptada desde dos ópticas o puntos de vista diferentes, según sea aplicada de modo radical, o no radical.

A. Orientación radical:Ésta consistiría en renunciar en

la actualidad a la ayuda a la pro-ducción, y de modo inmediato reor-denar o transformar el olivar tradi-cional en olivar intensivo, contando con una serie de limitaciones:

1. De tamaño: más del 80% de las explotaciones españolas no superan las 15 ha

2. Orográfi cas: la explotaciones no siempre permite orientación nor-te sur, carencia de agua, pendiente superior al 15%, elevado rango de dispersión, etc.

3. Propiedad: el 80% de oliviculto-

res son de segunda actividad para Andalucía.

B. Orientación gradual

De este modo se describen una se-rie de medidas que contribuyen de modo paulatino a la reducción de costes y por consiguiente a la mejora competitiva del modelo tradicional o extensivo.

Dicho sistema parte de la premi-sa de la existencia de dos tipos de ventajas competitivas que posee el intensivo sobre el olivar tradicional: una debida al diferencial en produc-tividad, pues se ha de recordar que la producción de aceituna de oli-var intensivo por ha oscila de 5.000 a 6.000 Kg. en secano, y de 8.000 a 12.000 Kg. en regadío, mientras que la otra surge por la variación en cos-tes, especialmente de recolección, los cuales pueden oscilar por Kg. de aceituna entre 0,02 y 0,06 euros dependiendo del país, orografía del terreno, modo de trabajo, jornada, variedad, etc., no obstante, en el caso que particularmente se está estudiando es de 0,05 euros.

Tales aspectos desde el punto de

La reconversión de olivar tradicional a intensivo no aporta más ventajas

Page 42: Oleo Revista - 135

42

vista extensivo, pueden suponer, con respecto a la producción, tratándo-se de un olivar tradicional de calidad, orográfi camente apropiado, olivos sa-nos, y terreno adecuado, entre 4.000 y 5.500 kg. en secano, y de 7.000 a 11.000 Kg. en regadío, mientras que la recogida desde el punto de vista tradicional, puede oscilar de 0,15 a 0,18 euros; (0,16 si se alude al ejemplo aportado en el presente estudio).

1. Evolución, avance y adecua-ción en el modo de explotación (Innovación incremental)

Entre tale mejoras / modifi cacio-

INFORME

nes, se encuentran en primer tér-mino reducir el número de pies del olivo a 2 (evidentemente adecuan-do la masa vegetal de ambos) de es-te modo se optimiza la recolección asistida por vibrador, pluma, etc., se suspenden la arijas de manipu-lación profunda de la tierra, susti-tuidas por actividades de enrique-cimiento de la capa orgánica de la superfi cie, lo cual contribuye igual-mente a la reducción de costes y al mantenimiento de la humedad, ayudando a la mejora en la compo-sición del terreno; se mecanizan procesos como el tratamiento fi to-

sanitario, el desvareto, preparación de ruedos, etc.

2. Búsqueda de efecto concen-tración: cultivo compartido

En la actualidad, la mayor parte de los olivicultores, cuyas explota-ciones son de reducido tamaño (en Andalucía más del 80%), no desem-peñan la actividad de explotación como ocupación principal, motiva-da en gran medida por el reducido tamaño y elevada dispersión de los olivares, lo que impide el desarro-llo de la actividad de manera efi caz y efi ciente. Esto conlleva, que ha-

TABLA 5: COMPARATIVA DE LA RENTA NETA DEL OLIVICULTOR Y COSTES DE RECOLECCIÓN EN FUNCIÓN DE LA ALTERNATIVA ESTRATÉGICA PROPUESTA

Alternativa Renta Costes estratégica propuesta neta del olivicultor de recolecciónInnovación incremental 2.879,57 667,08Tradicional compartido 3.423,81 495,12Tradicional asistido 3.875,97 472,57(Fuente: Elaboración propia a partir de datos de las fi ncas analizadas, 2009)

EN LA ACTUALIDAD EL 80% DE LAS EXPLOTACIONES ANDALUZAS DE OLIVAR SON DE REDUCIDO TAMAÑO

Page 43: Oleo Revista - 135

43

Ret

os y

est

rate

gia

s p

ara

el o

livar

yan de realizarla de forma asistida o subcontratada, mediante arren-damientos, aparcerías, o alternada con otra actividad. Tal situación de modo gradual irá desapareciendo con la caída paulatina de las sub-venciones, lo que generará una re-ducción de rentabilidad, por ende un descenso de los precios de las explotaciones en el tipo de cultivo tradicional, y por tanto una mayor disponibilidad de fi ncas, que debe-rán y habrán de ser adquiridas por aquellas personas, sociedades, o entidades, que realmente se dedi-quen o vayan a dedicarse de ma-nera expresa a la explotación pro-fesionalizada del olivar como acti-vidad principal; de este modo me-diante efecto concentración, se po-tencian los efectos anteriormente mencionados.

Siguiendo con el estudio, si dicho efecto se desarrolla de manera con-céntrica o colindante, mitigando el esparcimiento y dispersión, los efec-tos, que a continuación serán anali-zados, se potencian, del mismo mo-do que se reducen los costes aborda-dos en el anterior estudio, así como, los de amortización, al reducirse el cociente maquinaria / número de hectáreas, todo ello por la reducción del efecto dispersión.

La tabla anterior refl eja la explo-tación de la misma fi nca, analiza-da con anterioridad, ubicada en un contexto más amplio que cuenta con 8.600 olivos de las mismas caracte-rísticas, ello reduce la dispersión de la explotaciones, y mediante efecto crecimiento se consigue un incre-mento de la renta del olivarero del 23% si se compara con el caso ante-rior, y 90% si se hace con el caso ori-ginario vía reducción de costes, es-pecialmente en recursos humanos (93% en el proceso de recolección), y amortización de elementos de me-canización. Igualmente se eliminan los denominados costes traslado o in itenere las diversas tareas.

Por la mismas razones anterior-mente abordadas, la explotación no profesionalizada motivada por el reducido tamaño, y la elevada dis-persión de las explotaciones, como se ha descrito anteriormente, deja a los olivicultores de segunda acti-vidad, dos alternativas en el esce-nario de la desaparición de subven-

ciones: la venta de la explotación, y por consiguiente abandono de la actividad, o el desempeño de dicha actividad de manera profesionali-zada y escala adecuada, sin nece-sidad de adquisición de tierras adi-cionales y por consiguiente recurrir a la denominada explotación com-partidao a la variante de explota-ción asistida o subcontratada. este modo se potencia enormemente la rentabilidad vía efecto concentra-ción.

Si dicho crecimiento se produce de manera concéntrica o colindan-te, vía reducción de dispersión, ello elimina tiempos muertos, periodos in itinere, etc. para cada uno de los procesos o tareas necesarias en la explotación de olivar tradicional.

El cultivo o explotación compar-tida en aunar las distintas explota-ciones propiedad de diferentes per-sonas (no es necesario realizar una unifi cación patrimonial) y explotar-las con medios comunes tanto técni-cos, humanos, como económicos, lo que facilita la disponibilidad de per-sonal, mejora la posición ante sumi-nistradores y proveedores, reducien-do todos los costes, incluso aquellos propios de la mecanización, como son los de amortización o deprecia-ción por el descenso del cociente maquinaria / número de ha, como se ha comentado con anterioridad.

3. Búsqueda de efecto concen-

tración: explotación asistidaCon respecto al segundo sistema

la explotación asistida o subcon-tratadase trata de una variante del anterior, mediante la cual, una per-sona, sociedad u otra entidad, con los sufi cientes recursos humanos y mecánicos o con posibilidad de ob-tenerlos para la explotación de oli-var, y que tiene como primera acti-vidad el cultivo de olivar extensivo o tradicional, a la vez que cuenta con recursos ociosos por no trabajar el sufi ciente número de explotaciones para conseguir el punto óptimo de actividad.

Mediante, arrendamiento, apar-cería o simple prestación de servi-cios elimina el efecto dispersión, y a través de efecto crecimientoa-lcanza el punto óptimo de rentabi-lidad. Dicha situación es adecua-da para aquellos propietarios de olivar que mantienen la explota-ción tradicional como segunda ac-tividad, y que en el futuro, una vez desaparezcan las subvenciones, pretendan seguir manteniéndola. El nivel de efi cacia y efi ciencia al-canzado, es tanto más alto, cuan-to mayor es el índice de concentra-ción de las explotaciones o fi ncas, o en su defecto cercanía y menor el grado de dispersión.

De este modo, el componente ac-tivo o poseedor de recursos, optimi-za el uso de los mismos, a la vez que

COMPARTIR MEDIOS TÉCNICOS Y HUMANOS EN LAS EXPLOTACIONES MEJORA LA POSICIÓN ANTE PROVEEDORES, Y REDUCE LOS COSTES

Page 44: Oleo Revista - 135

44

INFORME

reduce los costes de amortización, mientras que los titulares pasivos o prestatarios de servicios, reducen el riesgo, o rango de la inversión, a la vez que facilita los intercambios, relaciones y gestión de la explota-ción, proporciona mayor disponibi-lidad de personal, y mejor posición ante suministradores y proveedo-res, con la consiguiente reducción de costes. De hecho tales efectos pueden ser obtenidos en mayor me-dida a partir de entes o unidades de producción existentes, puede ser el caso de aplicarlo a todo el olivar que suministra aceituna a una almaza-ra, comunidades de regantes, e in-cluso, términos municipales, Indi-caciones Geográfi cas Protegidas o Denominaciones de Origen.

Para concluir el presente aparta-do, la única alternativa, a tenor de la actual situación, para el sector tradicional de explotación del olivo, pasa por una concentración inicial de explotaciones, con objeto de me-diante efecto crecimiento reordenar la actividad buscando la necesaria competitividad coyuntural, para a posteriori, siempre y cuando sea po-sible por circunstancias orográfi cas, pasar a una orientación radical, con-sistente en la transformación a oli-var intensivo

ConclusionesComo colofón al presente trabajo, a continuación se enuncian las si-guientes conclusiones o refl exiones fi nales:

1.En la actualidad se consumen en el mundo más de 140 millones de t de grasas de origen vegetal o animal, el aceite de olivasupone el 2,07% del total.

2. Cuatro son los modos distin-tos de explotación del olivo: cultivo marginal, tradicional, intensivo y superintensivo, siendo los dos pri-meros los que inferior rendimiento económico obtienen.

3. Los elementos básicos y es-tratégicos con los que incidir en el modo de explotación tradicional o

extensivo para asegurar su conti-nuidad, consolidación, y nivel de rentabilidad son: la calidad, la se-guridad agroalimentaria, la promo-cióny la competitividadvía lideraz-go en costes.

4. La adecuación, evolución y avance aplicado de manera efi caz en el modo de explotación tradicio-nal garantiza una elevada reduc-ción de costes, con el consiguiente incremento de rentabilidad.

5. Mediante las estrategias de ex-plotación denominada cultivo o ex-plotación compartida cultivo o ex-plotación asistidase eleva el nivel de competitividad del modo de explo-tación extensiva o tradicional, ga-rantizando y consolidando adecua-dos niveles de renta neta para el oli-vicultor.

6. La única alternativa del sector tradicional de explotación del olivo, pasa por una concentración inicial, con objeto de mediante efecto creci-miento reordenar la actividad bus-cando la necesaria competitividad coyuntural, para a posteriori, pasar a una orientación radical, consistente en la transformación a olivar inten-sivo, siempre y cuando la estructura orográfi ca lo permita.

Biblioteca ALBA MENDOZA, J. (2005): “Evolu-ción de la tecnología de elaboración de aceite de oliva virgen en España decenio 1994 – 2004”. IX Sympo-sium Nacional de Sanidad Vegetal. Sevilla.

CIVANTOS LÓPEZ-VILLALTA, L. (1999): Obtención de aceite de oliva virgen. Agrícola española. Madrid.

COI (2008): “Producción, Impor-tación, Exportación y Consumo mundial de aceite de oliva 1990/91 - 2007/08”. www.internationalolive-oil.org.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDA-DES EUROPEAS (2007): “Preparán-dose para el «chequeo» de la reforma de la PAC”. Agricultura y desarrollo Rural. Bruselas, Bélgica.

HERMOSO, M.; UCEDA, M.;

GARCIA-ORTIZ, A.; MORALES, J.; FRIAS, L. y FERNÁNDEZ, A. (1991): Elaboración de aceite de oli-va de calidad. Junta de Andalucía. Sevilla

HUMANES GUILLÉN, J. (1987): Obtención de aceite de oliva de cali-dad: infl uencia del cultivo. Simposio Científi co Técnico de Expoliva. én.

MAPA (2008): Macromagnitudes Agrarias 1990-2007.Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Madrid.

MARTÍN MESA, A. (1997): “El sector del olivar en el contexto de las economías española, andaluza y provincial”, en PARRAS ROSA, M. (coordinador): La reforma de la OCM y el futuro del olivar. Universidad de Jaén. Jaén, pp. 33-42.

MOYA VILAR, M.; ESPINOLA LOZANO, F; MORENO ROMERO, M. V.; FERNÁNDEZ VALDIVIA, D. G.; VILAR HERNANDEZ, J. (2005): “Influence of mixing con-ditions on virgin olive oil acidity and process yield”. 10th Medite-rranean Congress of Chemical Engineering.

PARRAS ROSA, M. (2004): La Organización Común de Merca-dos (OCM) en el sector de las ma-terias grasas: evolución de los ingresos de los olivicultores jien-nenses, e el periodo 1986/87 – 2001/02, y análisis de las posibles alternativas de ayuda al aceite de oliva. Instituto de estudios Gien-nenses. Jaén.

PASTOR, M. (2001): “Plantacio-nes Intensivas y superintensivas”, MercaceiMagazine, nº 26, p. 123.

TIO SARATEGUI, C. (1987): “Dis-tribución mundial del olivo” en En-ciclopedia mundial del olivo. Con-sejo Oleícola Internacional. Plaza y Janes. Madrid, pp. 234-239.

VILAR HERNÁNDEZ, J.; VELAS-CO GÁMEZ M. M. (2008): Inciden-cia de los modos de explotación del olivo sobre la renta neta del produc-tor. Un estudio internacional.GEA Westfalia Separator Andalucía, SCA La Unión, SCA San Francisco. Úbe-da, Jaén.

VILAR HERNÁNDEZ, J.; VE-LASCO GÁMEZ M. M. (2007):”Re-tos, vicisitudes y estrategias futu-ras de viabilidad explotación oliví-cola extensiva”. Óleo dossier. Es-paña

LA SOLUCIÓN PARA EL SECTOR TRADICIONAL DE OLIVAR PASA POR UNA CONCENTRACIÓN INICIAL DE LAS EXPLOTACIONES, PARA EN EL FUTURO ABORDAR EL OLIVAR INTENSIVO

Page 45: Oleo Revista - 135

45

Page 46: Oleo Revista - 135

46

“Nuestros aceites de oliva vírgenes se adaptan muy bien al sistema de calidad diferencial”

JOAN GENÉ ALBESA, DIRECTOR GENERAL DE ALIMENTACIÓN, CALIDAD E INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS

O

Autor: Nieves Ortega

leo.- ¿Cómo apoya el gobierno de la Generalitat a los Consejos Reguladores de las DOP en Cataluña?

Joan Gené.- En el marco de la política de calidad agroalimentaria llevada a cabo por la Generalitat de Ca-talunya, y el afán por promover y fomentar los distintivos de calidad y origen, el Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural (DAR) desarrolla diversas campañas de promoción y ayudas. Cabe resaltar por su importancia las subvenciones otorgadas en el marco de

DOPs / Entrevista

"EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS SE HAN OTORGADO A LOS CONSEJOS REGULADORES DE LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA DE LA COMUNIDAD MÁS DE 775.000 EUROS DE LOS QUE CASI 600.000 PROCEDEN DE FONDOS PROPIOS DEL DAR Y FEADER"

las medidas 132 y 133 del PDR 2007-2013 (Programa de Desarrollo Rural) para ayudar a la promoción y certifi ca-ción de los productos con distintivo.

En concreto en los últimos 3 años, se han otorgado a los Consejos Reguladores de las DOP de aceite catalanas más de 775.000 € de los cuáles casi 600.000 proceden de fondos propios de DAR y el resto del FEADER.

Oleo.- ¿Qué proyectos de promoción del aceite de oliva virgen extra con DOP tienen previsto llevar a cabo este año?

J.G.- Para el año que acabamos de comenzar, la previ-sión es continuar, como mínimo, con los mismos tipos de actuaciones desarrolladas hasta el momento. Es decir, por un lado la convocatoria de ayudas de las medidas 132 y 133 del PDR a la que se pueden acoger productores de base y consejos reguladores. Por el otro, diversas acciones de promoción y difusión de las denominaciones de origen protegidas, ya sea en acciones exclusivamente dedica-das al aceite de oliva o al conjunto de productos con DOP o IGP de Cataluña.

El DAR facilita a través de la empresa pública PRODECA la participación y asistencia de los consejos reguladores y las empresas inscritas a ellos a ferias en Cataluña, a nivel nacional e internacional. El DAR también realiza anual-mente campañas de promoción y difusión de los productos con distintivos de origen y calidad entre los cuáles los acei-

Page 47: Oleo Revista - 135

47

tes con DOP tienen una notable importancia, y participa en diversas publicaciones profesionales y especializadas, o dirigidas al público general. Señalar también la continui-dad de las actividades de promoción realizadas en el marco de los convenios fi rmados con federaciones de hostelería y restauración en diversas provincias catalanas para promo-cionar los aceites con DOP en los restaurantes.

Por último, no olvidemos que este año, a fi nales de mar-zo, se celebra Alimentaria, el Salón Internacional de Ali-mentación y Bebidas más importante de España, en la que esperamos que nuestras 5 DOP de aceite de oliva ten-gan una presencia destacada.

Oleo.- Respecto a la calidad, ¿cómo se implica el DAR con las DOP del aceite de oliva?

J.G.- El DAR, a través del Instituto de Investigación y Tec-nología Agroalimentarias (IRTA), lleva a cabo proyectos pa-ra la mejora de la calidad de los aceites oliva que repercu-ten directamente en los productores y las almazaras ya que se realizan estudios diagnósticos y actividades de asesora-miento para lograr unos aceites cada vez mejores. Como no-vedad comentar que próximamente colaboraremos en pro-yectos de investigación sobre las propiedades saludables de los aceites de oliva de calidad. Consideramos que ampliar el conocimiento de las propiedades y características del aceite de oliva virgen extra, irá siempre en benefi cio del aumento del consumo de este preciado producto.

Oleo.- ¿Qué opinión les merece los nuevos planteamientos que desde Bruselas se quieren implantar en materia de Denominaciones de Origen, IGPs, y otras marcas de calidad?

J.G.- Desde que la Comisión Europea abrió la etapa de debate público para reorientar y redefi nir las políticas de calidad de los productos agroalimentarios con la publi-cación del Libro Verde, el DAR ha emitido su valoración siempre que le ha sido posible. Lo ha hecho directamen-te en su nombre, pero también como miembro de ARE-PO (Asociación Europea de Regiones con Productos de Origen) organización de la que Cataluña ostenta la pre-sidencia desde 2007.

Sin poder pronunciarnos sobre las medidas que fi nal-mente se vayan a implantar y los cambios que se puedan realizar en el sistema de distintivos de origen y calidad, ya que de momento se desconocen las conclusiones fi -nales y existen ciertas dudas al respecto, reiteramos nuestra posición en la necesidad de mantener diferen-ciados los distintivos existentes actualmente, y mante-ner la doble fi gura de DOP e IGP (Indicación Geográfi ca Protegida).

Oleo.- Ahora que se habla de un exceso de DOPs en todo el territorio nacional, ¿qué opinión le merecería concentrar marchamos de calidad cuando hablamos de unos aceites de características organolépticas similares?

J.G.- Catalunya posee gran riqueza y diversidad en aceites de oliva, la prueba son las 5 DOP que tenemos: aceite de Terra Alta, aceite del Empordà, aceite del Baix Ebre-Montsià, Les Garrigues y Siurana.

Los aceites de oliva vírgenes se adaptan muy bien al sistema de calidad diferencial. Las denominaciones de origen de los aceites son las que, después de los vinos o junto a ellos, gozan de mayor reconocimiento por parte de los consumidores.

En el caso específi co de las 5 DOP de Cataluña todas ellas se elaboran con variedades autóctonas y particula-res, y presentan características organolépticas diferen-ciales, singularidad, reputación (unas con más repercu-sión fuera de su ámbito geográfi co que otras) y/o carac-terísticas históricas (no en balde disponemos de las dos DOP más antiguas de España), que les han valido el re-conocimiento de denominación de origen protegida. Por lo tanto, consideramos que cada una de nuestras cinco DOPs de aceites ha sido reconocida por méritos propios y tienen su propia identidad.

Joan

Gen

é A

lbes

a

"AMPLIAR EL CONOCIMIENTO DE LAS PROPIEDADES DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA FAVORECERÁ EL CONSUMO"

Page 48: Oleo Revista - 135

48

A pesar del varapalo de la crisis, las DOs miran al futuro con confi anza

S

Autora: Susana de Pablos

egún el último informe de la Secretaría General del Me-dio Rural, dependiente del Ministerio de Medio Ambien-te y Medio Rural y Marino, en 2007 había 24 DOPs de aceite de oliva virgen. Elaborado a partir de los datos aportados por los Consejos Reguladores, el citado infor-me cifra en 970.367 hectáreas la superfi cie de olivares inscrita, un 11% más que en 2006. Pero el aceite de oli-va con DOP comercializado en 2007 disminuyó con res-pecto a los dos ejercicios anteriores. Alcanzó las 24.166 toneladas, un 20% menos que en 2006 y un 12% menos que en 2005.

Por facturación, su valor total se cifró en 87,53 millo-nes de euros, mientras que en 2006 y 2005 alcanzó 89,29 y 106,54 millones euros, respectivamente. El mercado nacional fue su principal destino, donde el oro líquido se vendió por valor de 78,48 millones de euros, frente a los 9,04 millones de euros en ventas realizadas en el ex-terior.

Balance desigualA la espera de las cifras fi nales tras la aportación de los datos al ministerio por parte de los CRDO, la revista Oleo ha solicitado a los máximos responsables de las DOPs su valoración sobre la comercialización de la campaña pa-sada. El balance ha sido desigual. En opinión de Carlos de la Sierra, presidente de la DOP Aceite de La Alcarria (Castilla-La Mancha), fue “excelente, debido a la reper-cusión mediática durante tres años como nueva DOP”. En parecido sentido se manifi esta Julián Almansa, pre-sidente de la DOP Campo de Calatrava, también de Cas-tilla-La Mancha. Él justifi ca la demanda creciente “co-mo resultado de las campañas promocionales realiza-das en los dos años anteriores”.

Del otro lado, José Manuel Catalán, presidente de Asolrioja, órgano gestor provisional de la DOP Aceite de La Rioja, indica que se ha notado un descenso en la

LOS MÁXIMOS RESPONSABLES DE LAS DOPS TIENEN LA PALABRA

comercialización que ronda el 20%. Sin embargo, Cata-lán apunta que “enero de 2010 ha comenzado con un repunte de las ventas, sobre todo por el consumo parti-cular y por nuevos pedidos para exportación”. Y a este respecto, comenta que durante 2009 “el elevado cambio euro-dólar ha difi cultado mucho las exportaciones a tres de los mejores países para el aceite de La Rioja: Estados Unidos, Japón y China”. Por el contrario, Juan Antonio Fernández Tena, secretario de la DOP Aceite de Monte-rrubio (Extremadura), destaca que “la pasada campaña ha sido muy buena, pues hemos encontrado mercado en el exterior: China, Brasil y Canadá”. Y añade: “La DOP Aceite de Monterrubio ha pasado a ocupar el quinto puesto en ventas de aceite gracias a la exportación”.

Como es lógico, el factor precio ha sido referido por muchos de los encuestados. Cabe destacar lo manifes-tado por José Juan Jiménez López, secretario del CRDO Poniente de Granada, quien alude al “hundimiento pro-gresivo de los precios en origen”, lo que califi ca como “un gran problema para garantizar la viabilidad de las explotaciones de olivar tradicional, cuyo diseño, edad y orografía, difi culta en gran medida la mecanización de las labores de recolección, ocasionando un aumen-to considerable de los costes. Esto, unido a un encareci-miento progresivo de los factores productivos, está des-embocando en una situación cada vez más insostenible para nuestro sector”.

Campaña 2009/2010En cuanto a la presente campaña, Ana Isabel Alonso, gerente de la DOP Gata-Hurdes, en Extremadura, se-ñala que “se ha registrado un récord de producción de aceituna de la variedad manzanilla cacereña y un incre-mento de los porcentajes destinados a elaborar aceite”. Según indica Alonso, el 60% de la producción irá a la almazara.

DOPs/ Informe

Hemos tomado el pulso a buena parte de las personas que ocupan los principales cargos de responsabilidad en las DOPs. Queríamos saber cómo se ha desarrollado la comercialización de la pasada campaña, su previsión acerca de la actual, el futuro de la entidad que gestionan, qué opinan de la misión de la interprofesional y que harán para promocionar sus marcas. Y esto es lo que nos han contado.

Page 49: Oleo Revista - 135

49

Desde Jaén, Francisco Moreno, secretario del CR-DO Sierra de Segura, resalta la calidad del aceite re-colectado en noviembre y principios de diciembre, que “cumple las premisas para su envasado con DO Sierra de Segura, un aceite de calidad virgen extra proceden-te de aceituna sana de la variedad picual. Sin embargo –puntualiza Moreno- nuestra previsión inicial no con-templaba el ciclo de heladas y tormentas de diciem-bre y enero, lo que provocará la pérdida de calidad de buena parte de la aceituna pendiente de recolectar”. Una circunstancia que se ha visto compensada por el adelanto de la campaña realizado desde las almazaras de esa DO.

El clima ha afectado también a la extremeña DO Acei-te de Monterrubio. Según Fernández Tena, “la campaña está muy retrasada debido a las inclemencias, lo que ha provocado la caída de mucha aceituna y, en consecuen-cia, un descenso de la producción con respecto a años pasados”. También José Luis Ortiz, secretario general de la DOP Antequera, en Málaga, explica cómo “después

de un otoño seco y un inicio de invierno lluvioso, se ha retrasado la recolección y perdido algo de cosecha. No habrá tanto aceite como inicialmente se pensaba, lo que esperamos ayude a rentabilizar el producto.

Desde Cuenca, el presidente de Aceite de la Alcarria, manifi esta asimismo que les han afectado “las nieves intensas y fuertes vientos”. Sin embargo, la labor desa-rrollada por los socios de esta DO, ha facilitado un inicio de recolección temprana, dando lugar a “unos aceites de oliva virgen extra de la máxima calidad, con acidez muy baja y valores de estabilidad de los mejores que se recuerdan hasta la fecha”. Por ello, esperan “alcanzar ni-veles máximos en cuanto a la calidad de aceite certifi -cado”. En igual sintonía se encuentran en la DO Aceite Campo de Calatrava, cuyo máximo responsable destaca los “muy buenos resultados analíticos y sensoriales” de sus aceites.

Volvemos a Andalucía. El secretario del CRDO Po-niente de Granada, hace referencia a las lluvias, que “han propiciado un importante retraso de las labores

Den

omin

acio

nes

de

orig

en

Reconocido por la Junta de Andalucía en 2004, el Consejo Regulador de la DO Estepa ampara a diversas marcas de aceites de oliva vírgenes extra de la Comarca de Estepa y Puente Genil. Moisés Caballero Páez, su secretario general, valora positivamente el esfuerzo promocional de la CRDO Estepa, cuyos trabajos suponen para él una inversión a largo plazo.

“Es muy difícil pedir a los olivareros que asuman un mayor esfuerzo fi nanciero”

Oleo.- ¿Cómo valora la comercialización de la pasada campaña del aceite de oliva? Moisés Caballero Páez.- Mejorable. Seguimos trabajando muy duramente, pero el nivel de conocimiento de nuestro producto por el consumidor es tan bajo que necesitamos un enorme esfuerzo fi nanciero. Con los precios destrozados y la distribución utilizando nuestro producto como gancho, es muy difícil pedir a los olivareros que asuman un mayor esfuerzo fi nanciero. Con todo, somos optimistas. Esto es una carrera a largo plazo. Apostamos porque la Administración implante medidas más serias relativas al control de los productos, a su uso en la hostelería…

O.- ¿Cuál es su estimación sobre la nueva campaña aceitera? M.C.P.- La realidad es que la complejidad y la preocupación serán las notas dominantes. Y no esperamos mayores alegrías, desgraciadamente.

O.- Al margen de los bajos precios pagados en origen, ¿cómo ve el futuro de su DO? M.C.P.- Positivo. Como he dicho, se trata de una carrera de fondo y, afortunadamente, todas las entidades amparadas y agricultores asociados a la DO están muy concienciados del papel que ésta juega. No consideramos ningún peligro a corto plazo; es más, ilusiona mucho ver la gran cantidad de proyectos expuestos a través del CRDO. Esperamos que pasado este período de crisis e incertidumbre, se lleven a buen puerto y podamos consolidar aún más si cabe esta iniciativa tan extraordinaria para todo el sector y el territorio de nuestra DO.

O.- ¿Cree que la interprofesional ayudará a aumentar la comercialización de su aceite? M.C.P.- Evidentemente, sí. Además, ver cómo todo el sector se organiza ya es motivo de satisfacción. Pero también es una carrera a largo plazo. Echamos en falta una mayor promoción del aceite de oliva virgen extra, especialmente con DO.

O.- ¿Qué proyectos tienen previsto en 2010 para promover la imagen y las ventas? M.C.P.- Muchos y variados. Con menor inversión, pero con más ilusión y originalidad. De nuevo, la estrella en nuestra campaña será la Escuela del Aceite. Ha prolongado su acción en Internet, en la red social Facebook y, muy pronto, en Tuenti y Twitter.”

Más información: Telf: 955 912 630E-Mail: [email protected]

Moisés Caballero Páez, secretario general del CRDO Estepa

D.O.P. Estepa

Page 50: Oleo Revista - 135

50

de recolección, y ello redundará sin duda en una dismi-nución de la calidad del aceite obtenido, aunque espe-ramos una mayor apreciación del mercado de los acei-tes de más calidad obtenidos con anterioridad a las llu-vias”. Con todo, Jiménez López insiste en que los precios son “excesivamente bajos para lograr la rentabilidad de nuestras explotaciones”.

De otro lado, Luis Albericio, presidente en funciones del CRDOP Sierra del Moncayo, en Aragón, explica que “la cada vez más extendida tendencia a adelantar los inicios de la cosecha nos hace prever una campaña ex-celente”.

También el presidente de Asolrioja, destaca que “la campaña 2009/2010 ha tenido un aumento del 22% res-pecto a la cosecha anterior. De hecho, ha sido la mejor campaña desde que se puso en marcha la DOP en 2004. El aceite ha sido de una calidad excelente, con un fru-tado intenso en al menos un 60% de la producción”. Ra-món Zacarías Llop Ruana, presidente del CR de la DOP Aceite de Terra Alta, en Cataluña, asegura además una calidad excelente. Junto a ello, puntualiza que alcanza-rán una campaña récord en cantidad.

Un futuro esperanzadorMás allá del clima y del factor de los bajos precios del aceite, Oleo ha querido saber cómo ven estas personas el futuro de la DOP que dirigen. El presidente de Asolrio-ja llama la atención sobre una cuestión clave: “Aposta-mos por ofrecer mucha calidad a precios más elevados”. Y añade que, en su opinión, el futuro de esta DOP depen-

DOPs/ Informe

COMERCIALIZACIÓN de las DOPs en 2008DOP Kg. Precio (€/ Kg.)

Aceite Campo de Montiel N/D 3,9 Aceite Campo de Calatrava 6.000 4,25 Aceite de la Alcarria 14.500 4,64 Aceite de la Rioja 212.314 5,55 Aceite de Mallorca 74.890 13 Aceite de Moterrubio 6.251 4,8 Aceite de Terra Alta 72.000 4,4 Aceite del Baix Ebre-Montsiá 84.000 4,4 Aceite del Bajo Aragón 1.786.000 4 Antequera 95.070 3,96 Baena 2.230.000 4,2 Campiñas de Jaén 493.000 6,53 Estepa 2.850.000 3,75 Gata-Hurdes 69.413 8 Les Garrigues 1.882.000 4,69 Montes de Granada 60.000 3 Montes de Toledo 100.000 3,5 Poniente de Granada 76.884 3,44 Priego de Córdoba 450.000 N/D Sierra de Cádiz 431.456 2,8 Sierra de Cazorla 4.500.000 3,05 Sierra de Segura N/D N/D Sierra Mágina 1.309.000 3,2 Siurana 3.696.000 4,2 TOTAL 20.478.278 -

de de cinco factores: “La creación del consejo regulador público de una forma defi nitiva; la disposición de bue-nos precios que primen y animen al agricultor a producir calidad; seguir apostando por una excelente presenta-ción; la promoción y difusión de los aceites, y la especia-lización dentro de un mercado cada vez más cerrado y masifi cado”.

El presidente de la DOP Campo de Calatrava ase-gura que el futuro de esta entidad “pasa por la meca-nización, la profesionalización del sector para llegar a los mercados emergentes y la diferenciación”, pun-tos clave para un mejor desempeño comercial de los aceites certifi cados. Coincide con esta apreciación el secretario del CRDO Poniente de Granada, para quien “las estrategias de mercado basadas en la diferencia-ción, a través de marcas que garantizan la calidad y el origen, como son las DOPs, son unas de las pocas salidas que nos quedan a los productores con olivares tradicionales, dado que son un instrumento para lo-grar mayor valor añadido en el mercado, lo que permi-te diferenciarse de la gran distribución. No obstante –apostilla Jiménez López- la DOP debe ser manejada adecuadamente e ir acompañada de una política glo-bal de la empresa que apuesta por la calidad y la co-mercialización de su aceite bajo marca propia, dedi-cando para ello recursos económicos y humanos, dos factores que, por desgracia, no abundan mucho en las empresas de nuestro sector”.

En palabras de la gerente de la DOP Gata-Hurdes, el futuro de esta DOP es prometedor, dado que “es la única que certifi ca aceite monovarietal de manzanilla cacere-ña”. Ana Isabel Alonso añade que de ella se obtienen ex-quisitos aceites, muy equilibrados y son muy apreciados en la restauración.

El presidente de la DO Aceite de La Alcarria deja muy claro que, a pesar de la juventud de esta organización, su reto es llegar a mercados gourmet. Junto a ello, De la Sierra Torrijos, reseña que otra prioridad de esta DOP es “apoyar proyectos de investigación y desarrollo (I+D) que puedan hacer crecer el interés por este producto y, en general, por el aceite de oliva virgen extra de alta ca-lidad”.

En Jaén, el secretario del CRDO Sierra de Segura, ar-gumenta que esta DOP tiene un gran futuro por delan-te, “ya que el trabajo que realizamos está permitiendo que nuestra comarca se asocie a los aceites de oliva de gran calidad”. Y añade Moreno: “Esto se refl eja en la gran cantidad de premios conseguidos nuestras alma-zaras en los últimos años y en el hecho de que nuestros agricultores cada vez están más concienciados de que hay que producir aceite de oliva de calidad de una forma sostenible”.

Fernández Tena, en Extremadura, enfatiza las buenas expectativas para la DOP Aceite de Monterrubio en 2010 gracias a las ventas en el extranjero. Sin embargo, pone en evidencia que “el futuro de las DOPs es complicado. Para mayo de este año tenemos que tener implantada la norma UNE-EN 45011, y muchas no llegarán a tiempo, por lo que tendrán que cerrar”. Y concluye: “El futuro es complejo y delicado”. Para compensar esta apreciación, Llop Ruana, desde la DOP Aceite de Terra Alta, afronta

Page 51: Oleo Revista - 135

51

Den

omin

acio

nes

de

orig

en

la crisis con optimismo: “Los agricultores opinan que el año que viene será mejor”.

El soportede la interprofesionalCon respecto al papel que juega la Interprofesional del Aceite de Oliva en el empuje a la comercialización del aceite, algunos de los entrevistados opinan que sí les puede ayudar, por ejemplo, “con el diseño y desarrollo de campañas de educación y promoción”, dice Alman-sa. “No lo sé”, sostiene Fernández Tena. “Hasta ahora no lo ha hecho”, asevera Llop. Otros, como Catalán y More-no, están a la espera: “Caminando se verá lo caminado”, observa Catalán. También hay quien, aun valorando su gran labor, echa en falta, “el que no se nos haya tenido en cuenta dentro de su estructura”, como expone Jimé-nez López desde Poniente de Granada. Otra tarea en la que deposita su confi anza Ana Isabel Alonso es la mejo-ra de los canales de distribución para estar presentes en mercados de complicado acceso.

En cuanto a los proyectos previstos en 2010 para pro-mover la imagen y las ventas, la mayoría de las DOPs prevén destinar más presupuesto para promoción en

hostelería y restauración, una misión importante. Para-lelamente quieren diseñar, como hasta ahora, campa-ñas divulgativas, tanto en la calle como en los medios de comunicación. Y quieren hacerlo segmentadas según el público objetivo: para escolares, personas mayores, tu-ristas... incluso personal y pacientes de centros sanita-rios. Organizar catas, aumentar la presencia en ferias como Alimentaria 2010, emprender misiones comercia-les... son otros de sus objetivos, sin olvidar potenciar la presencia de estos aceites en los lineales de los puntos de venta, especialmente dentro de las tiendas de ali-mentos de las respectivas comarcas.

Por último, cabe destacar la aportación del secretario del CRDO Sierra de Segura, Francisco Moreno: “Tras los buenos resultados de 2009, seguiremos colaborando con el resto de los CRDOPs de Jaén. La premisa es que la unión de las cuatro denominaciones de origen permite difundir con más fuerza los valores de la calidad del acei-te que se produce en Jaén, primer productor mundial de aceite de oliva”. Y como es preciso adaptarse a los tiem-pos modernos y así llegar al público más joven, el CDRO Estepa apuesta por Internet. Lo cuenta en estas páginas su secretario, Moisés Caballero Páez

DOP Baena, más de 30 años de imagen de calidad

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Baena empezó sus andaduras comienzos de los años setenta, para el amparo de los aceites vírgenes de oliva tradicionalmente elaborados en esta denominación geográfi ca. Los aceites de la Denominación de Origen Baena cumplen las características exigidas por su Reglamento y están producidos en terrenos inscritos en los registros de la Denominación pertenecientes a los términos municipales de Baena, Doña Mencía, Luque, Nueva Carteya, Zuheros, Castro del Río y Cabra, todos ellos en la provincia de Córdoba.Los terrenos inscritos en la D.O. están situados al sur de la provincia de Córdoba, entre la Campiña y las estribaciones con la serranía sub-bética donde se ubican variedades como la Picuda (variedad principal de la D.O.), Hojiblanca, Picual, Lechín, Chorrúa, Pajarero... etc. de acreditada bondad, lo que imprimen a los aceites de la zona características especiales de gran fi nura y personalidad.La superfi cie inscrita en los Registro del Consejo Regulador es de 60.000 hectáreas de olivar, que comprenden 7.200.000 olivos, que producen de 150 a 200 millones de kilogramos de aceituna; produciéndose de 30 a 45 millones de kilogramos de aceite (según campañas).La producción de aceite se lleva a cabo, siempre bajo el control del Consejo Regulador, en las diecinueve almazaras de la Denominación de Origen Baena (trece entidades asociativas y seis de distinta personalidad jurídica).El Control de la Calidad y la Certifi cación de los aceites son el pilar fundamental de la DO. Para dicho control el Consejo Regulador cuenta con un Comité de Califi cación formado por doce expertos, y un Delegado del Presidente del Consejo, cuya función es la dirección del comité y la elaboración del informe preceptivo para la Califi cación por el Pleno. La cantidad de aceite califi cado por el Consejo Regulador ronda los

9.000.000 Kg de aceite de oliva virgen extra, que son comercializados en su totalidad por las treinta y cuatro marcas amparadas por esta Denominación de Origen.El envasado también está controlado por el Consejo Regulador, y para que un aceite, previamente califi cado, pueda Certifi carse con “Denominación de Origen BAENA”, ha de envasarse en cualquiera de las veintidós plantas envasadoras inscritas en los Registros de la Denominación de Origen, en envases de vidrio o de hojalata, y llevar adheridas las contraetiquetas o precintas numeradas dispensadas por el Consejo Regulador.Actualmente la Denominación de Origen Baena, además de los productores, elaboradores y envasadores, también cuenta con ocho comercializadores inscritos en los Registros del Consejo Regulador.

Más información: Telf: 957 691 121E-Mail: [email protected]

D.O.P. Baena

Page 52: Oleo Revista - 135

52

“Olivaria volverá a convertirse en plataforma de promoción del sector del aceite de oliva”

JOSÉ PONT, PRESIDENTE DE OLIVARIA (ALIMENTARIA – BARCELONA)

O leo.-Un año más Barcelona vuelve a convertirse en el centro de referencia mundial de la alimentación, donde el aceite de oliva tendrá su propio protagonismo en su espacio Olivaria. ¿qué respuesta ha dado el sector empresarial a la hora de estar presente en esta feria? José Pont.- La respuesta es muy positiva con niveles si-milares a los de la pasada edición y especialmente des-tacable teniendo en cuenta la actual coyuntura econó-mica. Olivaria contará con un centenar de empresas participantes. En 2010, Alimentaria dedicará 1.700 m2 al universo oleícola, lo que supone un 20% menos que en la edición anterior y que va en consonancia con el des-censo de metraje de Alimentaria al concentrar toda su exposición en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona, satisfaciendo así una vieja demanda de expositores y vi-sitantes, y realizando un ejercicio de adaptación debido a la coyuntura económica actual.

Oleo.- ¿Cuál es el perfi l de la empresa española que acude como expositora a Olivaria?J.P.- Olivaria contará con destacadas empresas y coo-perativas de todo el país. Oleícola Hojiblanca, Aceites del Sur-Coosur, Oleoestepa, la D.O.P Montes de Toledo, Aceites Urzante, Agrolés, Mallafré, Internacional Oliva-rera o las participaciones territoriales de Cataluña, o es-pecialmente la región de Andalucía que acudirá con 400 m2 de exposición en los que se presentarán productos de toda la comunidad autónoma, líder absoluta en todo el país. En este sentido, también podremos encontrar al-gunas empresas oleícolas en otros sectores de Alimen-taria como Multiproducto, con quien Olivaria comparte pabellón.

Oleo.-¿Cuál va a ser la presencia de empresas aceiteras de otros países?J.P.- Si bien es cierto que aún quedan dos meses para la celebración del salón y que todavía no podemos dar por cerrado el listado de expositores del salón, sí que pode-

ENTREVISTA

LA ESPAÑA DE LOS ACEITES QUEDARÁ INTEGRADA EN EL NUEVO PROYECTO "TASTE & FLAVOURS OF SPAIN"

José Pont, Presidente de Olivaria

Page 53: Oleo Revista - 135

53

mos avanzar que Italia volverá a convertirse un año más en el país con más presencia en Olivaria.

Oleo.- ¿Qué van a encontrar este año las empresas en Olivaria?J.P.- Una vez más las empresas participan-tes encontrarán una oferta muy completa de productos relacionados con el universo del aceite de oliva. Olivaria volverá a convertirse por méritos propios en plataforma de promo-ción del sector con la participación de em-presas punteras y de compradores de todo el mundo. Además, Olivaria también manten-drá su vertiente lúdica a través de las dife-rentes actividades programadas.

Oleo.- ¿Qué programa de actividades se tiene previsto desarrollar en paralelo a la exposición comercial?J.P.- Como principal novedad, la cuarta edi-ción de La España de los Aceites quedará in-tegrada en el nuevo proyecto Taste & Flavo-urs of Spain que además integrará Vinorum y La España de los Ibéricos, y que tiene como objetivo principal la difusión de las bonda-des de la gastronomía española a través de tres productos: el aceite de oliva, el vino y los ibéricos. En este sentido, La España de los Aceites propondrá un interesante programa de conferencias, catas y talleres culinarios. La gran totalidad de las denominaciones de origen españolas acudirán a esta actividad dedicada al oro líquido y que tratará los nue-vos retos del sector. Además, también integrado en el proyec-to Taste & Flavours of Spain, volverá a tener un peso importante La Barra de los Aceites, espacio dedicado a la cata y el aprendiza-je, mediante un centenar de variedades de aceite de oliva virgen, pudiendo degustar los productos procedentes de buena parte de la geografía española. En este sentido quere-mos mantener la personalidad propia de La Barra de los Aceites conservando su espacio en Olivaria. Oleo.- ¿Cuál va a ser la apuesta de la Interprofesional del Aceite de Oliva en Olivaria?J.P.- En su incesante trabajo por promocionar el aceite de oliva tanto a nivel nacional como internacional e im-pulsar la investigación, la Interprofesional del Aceite de Oliva tampoco faltará a la cita con Olivaria. Concreta-mente, estará presente a través de su participación en los programas de charlas y conferencias que se realiza-rán en La España de los Aceites.

Oleo.- ¿Qué novedades tendrá este año Alimentaria vinculada con el aceite de oliva?J.P.- Además del nacimiento del nuevo proyecto Taste & Flavours of Spain, en el que La España de los Aceites

quedará integrado, la principal novedad que tendrá Oli-varia es su nueva ubicación en el pabellón 8 del recinto Gran Vía de Fira de Barcelona, lo que favorecerá el fl ujo de visitantes al estar ubicado en la entrada norte de Ali-mentaria.

Oleo.- ¿considera que el sector del aceite está preparado para salir de la crisis este año?J.P.-No tengo la menor duda. El sector del aceite español es sufi cientemente fuerte como para salir de la compli-cada situación actual. No podemos olvidar el importan-te peso con el que cuenta nuestro país a escala interna-cional, España concentra el 50% de la producción eu-ropea y el 35% de la mundial, liderando la exportación a más de 100 países, así que creo que son argumentos sufi cientes como para estar esperanzados de cara al fu-turo próximo.

José

Pon

tUna gran variedad de marcas y presentaciones se dieron a conocer en la pasada edición

Page 54: Oleo Revista - 135

54

Procesos y tecnologías avanzados en el tratamiento de aguas residuales de almazara Hay una serie de procesos que presentan unas especiales características frente a los tratamientos convencionales de tratamiento de aguas, las cuales aumentan la efi cacia de éstos para llevar a cabo el tratamiento de las aguas residuales de almazara. Estos procesos pueden emplearse de forma aislada o hibridados con otros procesos, aumentando de este modo el rendimiento fi nal del proceso de tratamiento.

Nuevos desarrollos y enfoques sostenibles de aprovechamiento de subproductos

Autores: Valero Villanueva Carrillo; José A. García Mesa Centro IFAPA Venta del Llano. Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Junta de Andalucía)

xiste una nueva orientación en cuanto a la gestión de las aguas generadas en el proceso de producción del aceite de oliva, ya que en la política de produc-ción agroalimentaria defi nida por la Unión Europea, la sostenibilidad juega un papel clave en los nuevos modelos de negocio y desarrollo rural. Para afrontar el reto de la gestión sostenible del agua en las alma-zaras, es necesario un enfoque que contemple todos los usos y aprovechamientos del agua empleada en las diferentes etapas de producción del aceite de oli-va, y las distintas posibilidades de reducción del agua empleada, de mejora en la efi ciencia de los procesos y de la reutilización de los fl ujos empleados, así como la recuperación de compuestos de interés biológico que pasan a lo largo del proceso de producción al agua de proceso.

Procesos biológicosLos procesos biológicos empleados de forma habitual en tratamiento de aguas han de ser adaptados para su empleo en el tratamiento de aguas residuales de alma-zara, debido a las particulares características de estos residuos, como la presencia de polifenoles o ácidos gra-sos, los cuales inhiben los procesos biológicos median-te los cuales se efectúa el tratamiento. Estos procesos pueden ser aerobios o anaerobios, según transcurran en presencia o en ausencia de aire, respectivamente. Los procesos anaerobios son empleados para aguas con una mayor carga orgánica, y los aerobios son más adecuados como parte de procesos híbridos de trata-miento o mediante el uso de cepas microbianas selec-cionadas.

Procesos anaerobiosEstos procesos han sido los más estudiados para el trata-miento de las aguas residuales de almazara, ya que con-siguen una mayor tasa de remoción en efl uentes con alta carga orgánica, al mismo tiempo que producen un biogás valorizable, que puede emplearse para la obtención de energía. Estos procesos consisten en la degradación de la materia orgánica por los microorganismos presentes, principalmente bacterias, mediante rutas catabólicas en ausencia de aire, dando lugar al biogás formado por me-tano y dióxido de carbono, y a la formación de nueva bio-masa microbiana. El proceso comprende tres etapas dis-tintas, descritas brevemente en la tabla 1.

Dependiendo de las condiciones en las que se lleva a ca-bo el proceso, éste puede clasifi carse en función de la tem-

E

ESPECIAL I+D+I

Tabla 1. Esquema del proceso de degradación anaerobia

Etapa DescripciónHidrólisis Ruptura de moléculas complejas (proteínas, celulosa, lignina y lípidos) en moléculas sencillas de menor tamaño

Acidogénesis/Acetogénesis Formación de ácidos grasos volátiles y acetato

Metanogénesis Formación de metano

Page 55: Oleo Revista - 135

55

Trat

amie

nto

de

agua

s re

sid

uale

s

peratura como psicrofílico (<20ºC) mesofílico (25-40ºC) o termofílico (50-65ºC). Generalmente el proceso se lleva a cabo en condiciones termofílicas, pero se han propuesto modelos que combinan fases mesófi las y termófi las.

Aunque los procesos anaerobios son capaces de tra-tar aguas residuales con una alta carga orgánica, siendo una alternativa muy interesante para aguas proceden-tes de la industria agroalimentaria, como es el caso de las almazaras, existe una serie de problemas que impi-den la implantación a gran escala de estos procesos, co-mo la inestabilidad de los reactores anaerobios debido a la sensibilidad de los microorganismos presentes a la presencia de sustancias inhibidoras de estos procesos, como los ácidos grasos de cadena larga, los polifenoles o el potasio presentes en el agua residual de entrada, o una concentración alta de sólidos en suspensión.

Procesos aerobiosEn los procesos aerobios se consigue la degradación de la materia orgánica presente mediante el empleo de micro-organismos y el suministro de oxígeno a los mismos. Esta biomasa microbiana puede encontrase adherida a un so-porte, como en el caso de los fi ltros percoladores, los bio-discos y los diversos procesos de biopelícula, o suspendi-da, como en los procesos de fangos activos. En ambos ca-sos es necesario prestar una especial atención al correcto suministro de oxígeno, que ningún caso ha de ser inferior a 2 mg/l y a la carga másica soportada por el reactor.

Los procesos aerobios presentan una serie de incon-venientes que los hacen menos adecuados para el tra-tamiento de las aguas residuales de almazara, como el alto coste energético debido al suministro de oxígeno necesario, efectuado bien mediante el uso de turbinas superfi ciales o difusores en el caso de los fangos activos, un uso intensivo de nutrientes (para equilibrar la rela-ción DBO5:N:P), una producción alta de biosólidos (lo-dos) que precisan una gestión adecuada y la susceptibi-lidad de los reactores a cambios bruscos en la carga or-gánica del infl uente. Una solución parcial de tratamien-to la representa la mezcla y dilución de estas aguas con las aguas residuales urbanas para ser tratadas de forma unitaria, pero sólo cuando el contexto de aplicación así lo permita, es decir, que la capacidad de la Estación De-puradora de Aguas Residuales no se vea sobrepasada ni afectada por las características o compuestos presen-tes en estas aguas. En la práctica, los ayuntamientos fi -jan mediante las ordenanzas de vertido los parámetros

a cumplir por las aguas residuales de almazara que son vertidas a la red de saneamiento municipal, lo que hace necesario un tratamiento previo de estas aguas.

Tecnologías en los tratamientos biológicos de las aguas residuales de almazara

Biorreactores de membrana (MBRs)Los biorreactores de membrana (MBRs) son el resul-

tado de la hibridación de las tecnologías de membra-na con los sistemas biológicos. Estos sistemas se em-plean generalmente para separar la biomasa de los pro-ductos de reacción, reteniendo la misma en el reactor. La pérdida de la biomasa activa es uno de los incon-venientes que presentan los sistemas tradicionales de biomasa suspendida como el de lodos o fangos activos. Los MBRs, al separar la biomasa mediante un sistema de membranas, permiten aumentar la cantidad de bio-masa activa en el seno del reactor, pudiendo alcanzar concentraciones de biomasa de hasta 20 g/l, frente a las concentraciones típicas de 3 g/l en sistemas convencio-nales de fangos activos. Esta es una de las ventajas de este sistema, que permite disminuir el requerimiento de espacio para la misma cantidad de biomasa frente a otros sistemas. Otro aspecto destacable de este sistema es que evita el bulking fi lamentoso, un problema muy importante de los tratamientos de fangos activos.

Una confi guración típica de estos sistemas combina el sistema biológico con membranas de microfi ltración o ul-trafi ltración para la separación de biomasa, que pueden estar dispuestas de forma sumergida o externa al reactor biológico, lo cual da lugar a dos modos de explotación di-ferentes, siendo mucho más intensivo el uso de la mem-brana en el caso de membranas externas. El fl ujo a tra-vés de la membrana en la confi guración de membranas sumergidas suele producirse mediante la generación de una presión negativa en el lado del permeado.

Algunos de los principales inconvenientes presenta-dos por los MBR consisten en la formación de espumas y la deposición de material no deseado sobre las membra-nas, procedente de los productos del metabolismo mi-crobiano, de los sólidos en suspensión del licor mezcla e incluso de las sales inorgánicas presentes en el lado de alimentación de las membranas, provocando el ta-ponamiento de las mismas. Existen diversas soluciones para evitar la biodeposición, como la agitación o la in-

Fig. 1: Esquema de un sistema MBR.

Page 56: Oleo Revista - 135

56

ESPECIAL I+D+I

yección de aire bajo las membranas, o el control de los microorganismos productores de espuma como Micro-thrix parvicella y Nocardia, que disminuyen estos pro-blemas. Asimismo existe la necesidad de conseguir un fl ujo transmembrana alto para rentabilizar la operación de los mismos y de conseguir una buena transferencia de oxígeno debido al aumento de la concentración de la biomasa microbiana.

Reactores anaerobios de fl ujo ascendente y manta de lodos (UASB)

Los UASB son reactores en los cuales la alimentación se efectúa desde abajo, y en los que se produce la formación de pellets microbianos y fango granular. Esto da lugar a que se deposite un lecho de lodos en la parte inferior del reactor, realizando la remoción de materia orgánica con produc-ción de biogás, como puede verse en la fi gura 2. La forma-ción de agregados y fl óculos microbianos se produce gra-cias a las condiciones hidrodinámicas del reactor, que favo-recen la selección de biomasa capaz de formar gránulos en el interior del mismo, aunque es necesario en la mayoría de los casos inocular el reactor con biomasa granular proce-dente de otros reactores en operación para acelerar dicho proceso. En la parte superior, como parte fundamental del mismo, se encuentra un separador de tres fases, sólida, lí-quida y biogás. Este sistema separa el efl uente tratado del biogás producido y de las partículas sólidas presentes en el biorreactor, aumentando de este modo la concentración de biomasa en el mismo.

En este tipo de reactores, los tiempos de residencia hi-dráulicos son de entre 8 y 20 horas, en función de la car-ga del efl uente. Algunos de los aspectos clave de la ope-ración correcta de este tipo de biorreactores son evitar la formación de gradientes de concentración pronuncia-dos, añadir un paso de acidifi cación previo a la entrada en el UASB o el control de la cantidad de sólidos entran-tes al reactor. Asimismo, la operación estacional de los mismos hace que el arranque de éstos reactores sea una etapa crucial del funcionamiento de los mismos.

Procesos de oxidación avanzada (AOPs)Existen diversos procesos cuya característica princi-

pal es la generación de radicales •OH fuertemente oxi-

dantes, como puede observarse en la Tabla 2, así como otras especies de oxígeno reactivo, las cuales pueden oxi-dar completamente los compuestos orgánicos tóxicos a CO2 y H2O. Un aspecto de especial importancia a contro-lar en el desarrollo de todos estos procesos es la forma-ción de intermedios de reacción, ya que pueden produ-cirse intermedios más contaminantes que los compues-tos de partida, si no se produce la degradación completa. Un ejemplo es el tratamiento con ozono de compuestos lipídicos y fenólicos presentes en las aguas residuales, y que presentan un marcado carácter inhibidor de los pro-cesos biológicos. En estos tratamientos pueden producir-se compuestos más inhibidores que los compuestos de partida, como los productos intermedios de ozonación del ácido oleico, que ejercen una mayor inhibición sobre la etapa metanogénica de tratamiento anaerobio. También es necesario prestar a la formación de compuestos orga-nohalogenados a lo largo del tratamiento.

En estos procesos es posible realizar un tratamiento híbrido AOP/biológico, realizando el cambio de un pro-ceso al otro cuando se asegure que ha reducido lo su-fi ciente la toxicidad del efl uente para realizar un trata-miento biológico convencional.

Procesos no fotoquímicos de oxidación avanzada Estos procesos producen los radicales encargados de

la oxidación por medio de la transformación de las espe-cies químicas presentes, sin utilizar la irradiación lumí-nica de los reactores de oxidación fotoquímica. Entre es-tas tecnologías pueden encontrarse algunas de las que se describen a continuación.

Ozonización en medio alcalino (O3/OH -)Ozonización con peróxido de hidrógeno (O3/H2O2 y

O3/H2O2/OH -)Estos procesos se basan en la descomposición del ozo-

no en agua. Esta descomposición se produce a mayor ve-locidad en medio alcalino en el primer caso, y mediante la adición de peróxido de hidrógeno en el segundo caso. Entre los productos de descomposición del ozono se encuentra el radical hidroxilo, de modo que la oxidación se produce por dos vías. En la primera de ellas, el ozono puede oxidar de

Fig. 2: Esquema de un reactor UASB

Tabla 2: Potencial redox de algunos agentes oxidantes

Page 57: Oleo Revista - 135

57

forma directa los sustratos, presentando una selectividad hacia los dobles enlaces, como los presentes en los ácidos grasos y los polifenoles. Como alternativa, estos sustratos también pueden ser oxidados por la anteriormente men-cionada generación de especies reactivas de oxígeno. Un inconveniente de este y otros procesos de oxidación radi-calaria es la presencia de scavengers, o sustancias neutra-lizadoras de los radicales, como las formadas por los iones carbonato y bicarbonato presentes en solución casi de for-ma ubicua, los cuales disminuyen la efi cacia del proceso.

Reacción de FentonEste proceso se produce por la reacción entre el pe-

róxido de hidrógeno y el Fe (II), principalmente como Fe2SO4, dando lugar a una serie de reacciones radicala-rias, dando lugar a radicales hidroxilo, como se muestra en la reacción (1).

Fe2+ + H2O2 Fe3+ + HO- + •OH (1)•OH + Fe2+ Fe3+ + HO- (2) •OH + RH H2O + R• (3) R• + Fe3+ R+ + Fe2+ (4) Este sistema presenta varias limitaciones, entre las

que cabe destacar una carga importante de catalizador, un rango de pH de aplicación estrecho (entre 3 y 6, ya que a pH mayor disminuye la efi cacia del proceso por la formación de hidróxidos de hierro) y el secuestro de hie-rro por parte de los productos de reacción disminuyendo la concentración catalítica del mismo. Existen variacio-nes de este proceso, como el foto-Fenton o electro-Fen-ton, que presentan diversas mejoras, entre ellas el pro-ceso de regeneración del catalizador.

Oxidación HúmedaLa oxidación húmeda consiste en la oxidación de la

materia orgánica presente mediante oxígeno disuelto y diversas condiciones de presión, temperatura y presen-cia de catalizadores, como se describe en la tabla 3.

Procesos fotoquímicos de oxidación avanzada En esta categoría se engloban diversos procesos, te-

niendo la característica común de que en ellos se com-bina el uso de la radiación luminosa junto a un oxidan-te convencional, dando lugar a especies oxidantes más enérgicas. La ventaja de estos procesos radica en que las condiciones de operación son más suaves, disminuyendo los requisitos necesarios para llevar a cabo el proceso.

UV/O3, UV/H2O2, UV/H2O2/O3 En estos procesos se produce la oxidación tanto por

irradiación ultravioleta directa como por la formación de especies reactivas de oxígeno mediante la fotólisis y des-composición del ozono presente. El rendimiento de estos procesos aumenta de forma considerable cuanto los com-puestos químicos presentes absorben radiación ultravio-leta. Un aspecto de especial importancia a controlar en el desarrollo de todos estos procesos es la formación de intermedios de reacción, ya que pueden producirse inter-medios más contaminantes que los compuestos de parti-da, si no se produce la degradación completa.

UV/TiO2

El proceso UV/TiO2 se basa en el empleo de un ma-terial catalizador semiconductor \en este caso dióxido de titanio en cualquiera de sus dos formas cristalinas, anatasa o rutilo \ el cual, bajo la incidencia de fotones

Trat

amie

nto

de

agua

s re

sid

uale

s

Proceso Temperatura (ºC) Presión (bar) Observaciones

Oxidación húmeda no catalítica

150-350 20-200 Oxidación directa. Formación de ácidos carboxílicos no mineralizables.

Rendimiento: 75-90%

Oxidación húmeda catalítica

120-250 5-25 Oxidación húmeda a presión atmosférica

Se emplean óxidos de hierro o dióxido de titanio como catalizadores, llevándose a cabo la oxidación mediante el uso de agua oxigenada, ozono o aire.

Oxidación húmeda a baja presión

Se emplea un catalizador de hierro y quinona.

Oxidación húmeda a alta presión

Se emplea cobre como catalizador, empleando aire como oxidante.

Rendimiento: 75-99%

Oxidación húmeda supercrítica

400-650 >250 Desaparecen los problemas de transferencia gas-líquido.

Tiempos de residencia pequeños.

Problemas de corrosión y deposición de sales en el reactor.

Rendimiento > 99,9%

Tabla 3. Procesos de oxidación húmeda

Page 58: Oleo Revista - 135

58

con una energía superior al band gap del semiconduc-tor, genera pares electrón-hueco. Los huecos formados son altamente oxidantes, y al afl orar a la superfi cie del catalizador oxidan directamente el sustrato o generan especies reactivas de oxígeno en contacto con las mo-léculas de agua que solvatan la partícula, como puede verse en la fi gura 3. Un aspecto destacable de este pro-ceso es el empleo de un catalizador barato y el amplio abanico de compuestos susceptibles de oxidación. Asi-mismo, existen sistemas mixtos con UV/TiO2, que pue-den realizar simultáneamente la reducción de metales pesados y la oxidación de los contaminantes presentes en un efl uente. Como inconvenientes, pueden desta-carse la remoción del catalizador en suspensión tras el tratamiento, pues forma suspensiones muy estables, y la estrecha ventana de radiación aprovechable, sobre todo en tratamientos de fotocatálisis solar.

Foto-Fenton El proceso Foto-Fenton es un proceso fotocatalítico

que combina el uso de la radiación con el proceso de Fenton. De este modo, la radiación luminosa provoca una serie de reacciones fotoquímicas que generan una serie de radicales y especies oxidantes como se puede ver en las reacciones clave del proceso

La reacción (2) muestra la generación de radicales •OH mediante la oxidación de los iones Fe2+ por medio del H2O2, la cual es la reacción tradicional del reactivo de Fenton. La reacción (1) muestra el paso catalítico del proceso, con la regeneración del Fe2+ original.

Además de éstas se puede producir la oxidación fotolí-tica directa de ligandos orgánicos con Fe3+, siendo esta reacción más efi ciente que la oxidación de los sustratos via HO•. Existe una serie de reacciones que pueden darse en función de las distintas condiciones de reacción, sien-do necesario controlar las condiciones de reacción para evitar que se produzcan aquellas que sean perjudiciales.

Existe una ventaja fundamental de este proceso, que

ESPECIAL I+D+I

es el rango de radiación utilizable en el mismo, el cual no se restringe al ultravioleta como en el caso del UV/TiO2, sino que puede aprovechar parte del espectro visi-ble, siendo útiles para el mismo los fotones con una lon-gitud de onda de hasta 580 nm. Hay un inconveniente destacable de este proceso, al igual que el proceso Fen-ton, que es el pH de trabajo para evitar la precipitación de hidróxidos de hierro.

Procesos híbridosLos distintos inconvenientes y requisitos preliminares de los diferentes procesos por separado pueden sosla-yarse o disminuirse integrando varios procesos distintos en un tratamiento. Existen diversas aproximaciones de tratamiento en función de los compuestos que se deseen remocionar de forma selectiva. Se muestran a continua-ción algunos casos particulares además de las posibili-dades ofrecidas por los ya mencionados.

Remoción de los ácidos grasos de cadena larga (LCFA)Como se ha mencionado anteriormente, esta familia

de compuestos presenta un carácter inhibidor para el tratamiento anaerobio de estas aguas. Un pretratamien-to adecuado para las mismas consiste en la precipita-ción de los mismos como sales de calcio insolubles, y el empleo de bentonita como adsorbente.

Remoción de los polifenolesCon vistas a un tratamiento posterior de las aguas resi-

duales como el tratamiento anaerobio, es interesante el empleo de un tratamiento selectivo, ya que tratamientos no selectivos como la coagulación-fl oculación remocio-nan junto a parte de los polifenoles presentes, una gran cantidad de materia orgánica de gran utilidad en la ge-neración de metano. En este sentido, se han obtenido buenos resultados con el empleo de tratamientos como el Fenton, que reduce la presencia de polifenoles sin dismi-nuir de forma signifi cativa la carga orgánica del efl uente.

Empleo de enzimasEl empleo de diversos procesos que emplean enzimas

específi cas favorece la eliminación de compuestos bio-tóxicos y fi totóxicos. Entre estas pueden encontrarse en-zimas como amilasas o pectinasas, o peroxidasas junto con peróxido de hidrógeno, las cuales catalizan la des-composición biológica de estos compuestos.

Fig. 3: Producción de especies reactivas de oxígeno mediante UV/TiO

2

Fig. 4: Reacciones fotoquímicas del proceso Foto-Fenton

Page 59: Oleo Revista - 135

59

Trat

amie

nto

de

agua

s re

sid

uale

s

Valorización y aprovechamiento sostenible de las aguas residuales de almazaraExisten una serie de alternativas de empleo del agua re-sidual generada que, aprovechando no sólo las caracte-rísticas intrínsecas de dicha agua, sino además las si-nergias y relaciones existentes con otros subproductos agropecuarios, hacen rentable el aprovechamiento de esta agua para otros usos.

Extracción de compuestos de valor añadidoEn este escenario, la recuperación estos compues-

tos presentes en el agua residual supone una re-ducción fundamental en la carga contaminante de la misma, ya que son estos compuestos los que pre-sentan un mayor problema medioambiental, y a la vez un mayor potencial de recuperación, cambian-do además la consideración del agua, de residual a subproducto valorizable, lo que en el actual contex-to político y económico representa una ventaja com-petitiva para la estructura de mercado en la que la componente medioambiental es un valor añadido del producto.

Las características fisicoquímicas de los compues-tos presentes hacen que muchos de estos compues-tos se encuentren en el alpeorujo y el agua residual generados en dicho proceso. Un grupo de especial

importancia de cara a la recuperación de los mismos del agua residual de almazara son los polifenoles. Además de los compuestos fenólicos, existen otros compuestos recuperables en el proceso de valoriza-ción que se encuentran presentes en las aguas re-siduales de almazara, entre los que se hallan toco-feroles, triterpenos, pectinas y azúcares. Todos es-tos compuestos son susceptibles de ser aprovecha-dos mediante diversos tratamientos, que incluyen el empleo de resinas selectivas, extracción con vapor u otros. Hay que poner de manifiesto que al respecto de la extracción de compuestos bioactivos, es impor-tante separar en origen las aguas procedentes de las centrífugas verticales de aquellas procedentes del lavado de la aceituna o de procesos de baldeo de pa-tios, ya que presentan características de aprovecha-miento muy distintas.

UN GRUPO DE ESPECIAL IMPORTANCIA, DE CARA A LA RECUPERACIÓN DE LOS COMPUESTOS EN EL AGUA RESIDUAL DE LAS ALMAZARAS, SON LOS POLIFENOLES

Page 60: Oleo Revista - 135

60

PolifenolesLos polifenoles juegan un papel muy importante en

la valorización de compuestos a partir de las aguas re-siduales de almazara. Su carácter antioxidante confi e-re a estos compuestos una miríada de efectos benefi -ciosos para la salud, entre los que se encuentran la pre-vención de daños producidos por el estrés oxidativo o la aterosclerosis, entre otros. Se abre así el horizonte de aplicación de estos compuestos, tanto como principios farmacológicamente activos, como en su empleo como aditivos en alimentos funcionales. En el terreno de la producción alimentaria, las características antioxidan-tes de estos compuestos es muy valiosa para mejorar el comportamiento de los alimentos frente a la oxidabili-dad. Un ejemplo es el uso de extractos ricos en hidroxi-tirosol para prevenir la oxidación del aceite de oliva.

Los fenoles son solubles en el aceite y el agua, debido a su carácter anfi fílico, en función de sus coefi cientes de reparto y la temperatura. La adición de agua a la pasta modifi ca el reparto entre las dos fases, disminuyendo la concentración en la fase oleosa. A la disminución de fe-noles en el aceite contribuyen el reparto entre las dos fases presentes, además de procesos de oxidación, pro-cesos de degradación enzimática y de interacción con otros compuestos presentes en el proceso de producción del aceite de oliva. En este aspecto, la reducción del cau-dal de agua de proceso empleada, además de mejorar la efi cacia en la gestión del agua en la almazara favorece una mayor concentración de fenoles en el aceite.

CompostajeEl compostaje es un proceso bioxidativo, controlado

por distintas fl oras microbianas en diversas etapas. El compost puede producirse empleando como materias primas el alpeorujo generado en la almazara y otros pro-ductos procedentes de la actividad agropecuaria, como el estiércol.

El agua residual generada en el proceso de fabri-cación puede ser empleada en la fabricación de es-te compost. Los polifenoles presentes en el agua resi-dual, junto a los presentes en el mencionado alpeoru-jo, se convierten, mediante procesos de condensación y humifi cación, en los ácidos húmicos presentes en el compost maduro. En el proceso de compostaje se eli-mina la fi totoxicidad inherente a la presencia de los compuestos que la provocan , como los polifenoles, debido a la bioconversión de los mismos. En el proceso de compostaje es necesario equilibrar la relación C/N en la premezcla de las materias primas empleadas pa-ra que se produzca el desarrollo microbiano adecua-do para que el proceso de compostaje arranque y se desarrolle de forma adecuada, además de controlar la temperatura y la adición de agua, para mantener el porcentaje de humedad correcto. Además, es ne-cesario tener en cuenta el incremento de la salinidad del compost en la adición de esta agua al mismo, con

lo que habrá de controlarse la cantidad total de agua residual aplicada.

Co-digestiónLa mezcla del agua residual de almazara con efl uen-

tes procedentes de otras industrias agropecuarias, co-mo los purines, o en la digestión anaerobia de lodos de EDAR, puede evitar diversos problemas en la gestión del agua residual. La estacionalidad inherente a la produc-ción de aceite es un inconveniente para el tratamiento del agua residual generada. Mediante la gestión conjun-ta de estos efl uentes se obtienen múltiples benefi cios. Por una parte se abre la posibilidad de tratamiento de los mismos en una base de tratamiento anual con unas condiciones relativamente estables de operación, ya que esta mezcla ecualiza ambos efl uentes. Además, no es necesaria la adición de nutrientes si se mezcla con efl uentes ricos en los mismos como es el caso de los puri-nes. Si además se hace uso del alpeorujo en la digestión de los purines, éste puede cumplir la labor del codigesto necesario en estos digestores. En cuanto a la aplicación agronómica del digestato, será necesario caracterizar el mismo y realizar una evaluación de sus posibles usos, abriendo la puerta a potenciales aplicaciones.

BibliografíaAndrikopoulos, N. K., Salta, F. N., Mylona, A., et al., ‘Oxi-dative Stability of Edible Vegetable Oils Enriched in Po-lyphenols with Olive Leaf Extract’, Food Science and Te-chnology International, Vol. 13 (6), pp. 413-421, 2007.

Fabiani, R., Rosignoli, P., De Bartolomeo, A., et al., ‘Oxidative DNA Damage Is Prevented by Extracts of Oli-ve Oil, Hydroxytyrosol, and Other Olive Phenolic Com-pounds in Human Blood Mononuclear Cells and Hl60 Cells’, J. Nutr., Vol. 138 (8), pp. 1411-1416, 2008.

Fernández-Bolaños, J., Rodríguez, G., Rodríguez, R., et al., ‘Extraction of Interesting Organic Compounds from Olive Oil Waste’, Grasas y Aceites, Vol. 57 (1), pp. 95-106, 2006.

Fernández-Bolaños, J. G., López, O., Fernández-Bola-ños, J., et al., ‘Hydroxytyrosol and Derivatives: Isolation, Synthesis, and Biological Properties’, Current Organic Chemistry, Vol. 12 (6), pp. 442-463, 2008.

Fernández Hernández, A., García-Ortiz Civantos, C., Roig, A., Serramiá Moreno, N.,

Sanchez-Monedero, M. A., ‘Compost de alpeorujo. Va-riabilidad interanual’, XIV Simposium Científi co-Téc-nico del Olivar y el Aceite de Oliva, Jaén, 13-15 mayo 2009.

García-Ortiz Civantos, C., García Mesa, J. A., Fernán-dez Hernández, A., ‘Efecto del compost de alpeorujo en Olivar’, XII Simposio Ibérico sobre Nutrición Mineral de las Plantas, NUTRIPLANT 2008.

Han, X., Shen, T., and Lou, H., ‘Dietary Polyphenols and Their Biological Signifi cance’, International Jour-nal of Molecular Sciences, Vol. 8 (9), pp. 950-988, 2007

LOS POLIFENOLES JUEGAN UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN LA VALORIZACIÓN DE LOS COMPUESTOS POR SU ALTO CARÁCTER ANTIOXIDANTE Y SUS EFECTOS BENEFICIOSOS PARA LA SALUD

ESPECIAL I+D+I

Page 61: Oleo Revista - 135

61

En diciembre de 2009, se puso en marcha el nuevo servicio NACEX EXPRÉS 12:00H, con el que los clientes reciben su mercancia una hora antes de lo establecido anteriormente con

el servicio NACEX 13:00H, sin coste añadido alguno.Nacex cuenta con una red de más de 310 agencias y 29 plataformas repartidas por el territorio nacional, Portugal y Andorra. Las plataformas Nacex están dotadas de sistemas de control y cla-sifi cación, cámaras de seguridad y vehículos equipados con GPS y PDA con transmisión on line para garantizar la mejor calidad en la gestión de las expediciones, garantizando los envíos mediante la triple trazabilidad: física, por peso y visual.La inversión en las últimas tecnologías nos posibilita ofertar servicios con un alto valor añadido (digitalización de albaranes, P.O.D. visión y servicios como el e-alerta y el pre-alerta), la trazabilidad y el segui-miento a través de Internet de los envíos, que no tiene ningún coste añadido para el cliente y que están resultando un gran éxito.La empresa se especializa en muchos tipos de envíos especiales, ya sea a ferias y exposiciones, envíos masivos, muestras, etc.., adaptándose a cualquier tipo de mercancía, incluidos los productos gourmet, gracias a nuestros embalajes especiales. Los PROTECs BAG y PACK son embalajes compuestos de una bolsa de material de plástico, reciclable y reutilizable, que se adapta al producto

protegiéndolo. Además, reducen en un 90% el material de embalaje convencional, aportando un gran benefi cio ecológico y ahorro económico. También, existe el PROTECTOR DE BOTELLAS compuesto de la plan-cha de Estratocell blanca y troquelada, de modo que la botella queda totalmente protegida, gracias a que queda perfectamente ajustada. Por otro lado, Nacex ha desarrollado embalajes y servicios especia-les para aceites y otros productos gourmet ( conservas, vinagres, vinos, licores, etc..). Nacex garantiza la entrega en los plazos más ajusta-dos en función de las ne-cesidades del cliente: en-trega antes de las 8:30H, antes de las 10:00H, antes de las 12:00H, antes de las 19:00H, etc.

Pub

lirre

po

rtaj

e

Nacex llega una hora Nacex llega una hora antes al mismo precioantes al mismo precio

Más informaciónTlef: 900 100 000

Web: www.nacex.es

Page 62: Oleo Revista - 135

62

La feria oleícola Oleum’09 premia la calidad en Sevilla El patio de la Diputación Provincial de Sevilla fue el escenario de la feria Oleum’09. En esta cita, celebrada entre el 1 y el 5 de diciembre, se habló de salud, gastronomía, cultura y turismo, con el aceite de oliva virgen extra y la aceituna como protagonistas. Puricon, entidad amparada por la DO Estepa, recibió el galardón al mejor aceite de oliva virgen extra joven de Sevilla.

PURICON GANA EL PREMIO AL MEJOR ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA JOVEN

F

Autor: Susana de Pablos

ernando Rodríguez Villalobos, pre-sidente de la Diputación Provincial de Sevilla, se encargó de inaugurar Oleum’09. Destacó que este evento es “por encima de todo, una apues-ta desde la Diputación por la promo-ción de un sector que está incrusta-do, por derecho propio, en el ADN de la provincia de Sevilla”.

Durante la feria tuvieron lugar diversas catas de aceites de oliva virgen extra y otras actividades vinculadas con el mundo del acei-te. Pero fue un acto el que desper-tó más interés entre los asistentes: la entrega del premio de la Diputa-ción Provincial de Sevilla al mejor Aceite de Oliva Virgen Extra joven de la campaña 09-10. Felizmente, el galardón recayó en Puricón, en-tidad amparada por la DO Estepa. Entre las características de este aceite cabe destacar su aroma y sabor equilibrado, dulce con un ni-vel amargo y algo de picor.

OLEUM ES "POR ENCIMA DE TODO" UNA APUESTA DESDE LA DIPUTACIÓN POR LA PROMOCIÓN DEL OLIVAR Y EL ACEITE DE OLIVA

FERIAS Y ENCUENTROS

Manuel Martos, Presidente de Puricom, SCA, junto a la Diputada Provincial de Sostenibilidad, Rosa Moreno

Page 63: Oleo Revista - 135

63

De Izda a dcha: Eduardo Pérez, presidente de la Coop. San José de Lora de Estepa, acompañado por Miguel Angel Márquez, alcalde de Arahal y la Diputada provincial, Rosa Moreno. José Manuel Oliva, presidente de Agrícola Roda con el alcalde de Arahal y la diputada.Abajo: Idelfonso Carrasco, maestro de la Olivarera de Pedrera y José Humanes Guillén, con el premio a la mejor labor de promoción del aceite

Pero no fue este el único recono-cimiento a la calidad de los aceites de la provincia andaluza. La DO Es-tepa y sus entidades amparadas recibieron diversos reconocimien-tos que sitúan a sus aceites de oli-va vírgenes extra y sus métodos de elaboración como los mejores de Sevilla.

Las cooperativas San José de Lora de Estepa y Agrícola Roda –ambas amparadas por la DO Estepa y con marca Oleoestepa- recibieron res-pectivamente el Primer Premio y el Accésit a los mejores Aceites de Oli-va Vírgenes Extra de la Provincia de Sevilla 08-09.

ldefonso Carrasco, maestro de la Olivarera de Pedrera, fue reconocido con honores por su larga y fructífera trayectoria al frente de una de las al-mazaras que obtiene uno de los me-jores vírgenes extra del mundo. Du-rante su etapa como maestro de la almazara, amparada por la DO Este-pa, Carrasco ha conseguido nume-rosos premios nacionales e interna-cionales por la calidad de los aceites obtenidos.

José Humanes Guillén, quién fue el primer presidente de la DO Este-pa, recibió el reconocimiento a la labor de promoción y fomento en la nueva cultura olivarera en España. Finalmente, Gerardo Capitán Nar-bona y Javier Ramírez Pino, de la olivarera Nuestra Señora de la Fuen-santa, amparada por la DO Estepa, recibieron el I Premio I+D+I por su Sistema Aeróbico Flotante dentro de la tercera edición de los galardones que entrega la Fundación Para el Fo-mento y la Promoción de la Aceituna de Mesa.

Un jurado de excepciónEl aceite de Puricon, que fue pre-miada junto a Curro Planeta, fue el elegido por el prestigioso jurado, con José Alba a la cabeza, entre 27 muestras de aceites de oliva vírge-nes extra “extraordinarias y de una gran calidad” de la provincia de Se-villa. Alba, profesional del aceite y presidente del jurado que realizó las catas de las muestras, expresó que las principales características del aceite de oliva virgen extra de

Puricon son “intensidad aromáti-ca, frutado con olor a hierba recién cortada y unos matices elegantes de plátano, manzana verde y alca-chofa”.

Manual Martos Alfaro, presiden-te de Puricon, recogió el galardón de manos de la diputada provincial de Sostenibilidad y Ciclo Hidráulico, Rosa Moreno. Encargada de distin-guir a los aceites premiados, Moreno destacó: “Tenemos que seguir apos-tando por la calidad y excelencia de estos aceites, para que los consumi-dores los conozcan y consuman ca-da vez más”.

A premio recibido por Puricon se unió el diploma otorgado a la coo-perativa Sor Ángela de la Cruz, que bajo la marca Oleoestepa cuen-ta también con uno de los mejores aceites de oliva vírgenes extra de Sevilla. Estos reconocimientos ava-lan, una vez más, la trayectoria de los aceites de oliva vírgenes extra de la Comarca de Estepa y Puen-te Genil, que amparados por la DO Estepa están entre los mejores del mundo

Ole

um’0

9

Page 64: Oleo Revista - 135

64

V Semana del Aceite y la Aceituna de la DOP Gata-HurdesUn taller de cocina para la infancia, una degustación de platos elaborados con aceite de oliva de la DOP Gata-Hurdes, la entrega de cestas regalo a las familias de todos los bebés nacidos entre el 14 y el 20 de diciembre, el montaje de un Belén muy peculiar... Estas han sido algunas de las actividades de la V Semana del Aceite y la Aceituna Gata-Hurdes. Su objetivo: informar y formar a los consumidores.

LOS ESCOLARES APRENDIERON A ELABORAR GOMINOLAS Y HELADOS CON ACEITE

Durante la V Semana del Aceite y la Aceituna Gata-Hurdes, muchos ca-cereños y otras personas que ejercían de turistas por la región, procedentes de diversos lugares de España y del mundo, pudieron disfrutar y conocer mejor las extraordinarias cualidades del aceite y las aceitunas de la DOP Gata-Hurdes. Además, se llevaron un delicioso recuerdo: en centros educa-tivos y restaurantes como el Parraluz, de Santibáñez el Alto, o El Palancar, de Pedroso de Acim, se obsequió a los comensales con una botellita de acei-te de 30 ml.

En palabras de Ana Isabel Alonso, gerente del consejo regulador de la DOP Gata-Hurdes, “la fi losofía inicial de esta semana era informar y formar a la población dentro del territorio de la DOP, para que todos los habitantes sepan qué es es-te aspecto diferencial de nuestros productos que mucha gente desconoce, incluso los mismos olivareros del nor-te de Cáceres”. El reto era destacar las propiedades sa-ludables de un producto natural como el aceite de oliva virgen extra que se produce en siete comarcas del nor-te de la provincia: Sierra de Gata, Hurdes, Valle del Jer-te, Valle del Alagón, Plasencia, La Vera y Trasierra-Tie-rras de Granadilla. En esta edición, la DOP se ha querido centrar en el público infantil, el turismo, la restauración y el sector sanitario.

De esta forma, en el municipio cacereño de Morale-ja, dos cocineros enseñaron a 25 niños y niñas de sexto curso del colegio público Cervantes a elaborar magda-lenas con cobertura de chocolate, gominolas de aceite de perdigón y helados de aceite. Fue el 14 de diciembre,

durante el taller de cocina Aprende a cocinar con Gata-Hurdes, realizado con la colaboración de la Asociación de Cocineros y Reposteros de Extremadura.

Aprender jugandoAna Isabel Alonso destaca la receptividad del público infantil: “Son como esponjas y, además de transmitir todo lo que aprenden a sus padres, son los consumi-dores del futuro. Hemos decidido enseñarles a cocinar con el aceite jugando, para que en Navidad, durante las vacaciones, cocinen en sus casas, con sus familia-res”. Esta actividades hacen que tomen conciencia de lo importante que es para la economía de esta zona el cultivo tradicional de manzanilla cacereña”. En efec-to, gracias a los cuenta cuentos, los escolares apren-dieron las técnicas de recolección de la aceituna, las

Autor: Susana de Pablo

FERIAS Y ENCUENTROS

Page 65: Oleo Revista - 135

65

Oleo.-¿Cómo fue la campaña pasada?La campaña del año pasado fue bien. En certifi cación tuvimos 50.000 kilos de aceite, de los cuales se han envasado una gran parte, casi todo en envase de cristal de pequeño tamaño, es decir, de 100 y 250. Es lo que más se consume en este momento, pues va destinado a la restauración y a tiendas delicatessen. La novedad de este año es la introducción de envases en PET para aceite con denominación, además de seguir con la línea de cristal. Y, por supuesto, con el mismo control de calidad, pues es el mismo aceite certifi cado. Se permitirá el envase mayor y en PET sólo para hacer más económico el producto y poder llegar a más hogares.

Oleo.-¿Y la campaña actual? En 2009 hemos mucho aceite porque -por desgracia, en parte- apenas ha habido aceituna de mesa, debido al clima. No ha llovido a tiempo, por lo tanto, la aceituna no ha tenido tamaño sufi ciente para mesa y se ha destinado a elaborar aceite. Como saben los lectores, la aceituna manzanilla cacereña es de doble aptitud, es decir, sirve para mesa y para aceite. Para mesa es muy apreciada por su pulpa y su buena adaptación a algunos procesos de aderezo, y con ella se elaboran aceites de excelente

calidad, pero con un rendimiento muy bajo, por lo que serán los olivicultores los que lo sufrirán las consecuencias, dado que no ganan igual si se destina a mesa o aceite. ¡A ver si se recuperan algo los precios del aceite, que están muy bajos! Ojalá en 2010 podamos disfrutar de la manzanilla cacereña en mesa y en aceite, pero en una campaña normal.

Oleo.-¿Qué valor diferencial tiene la manzanilla cacereña? Es una aceituna de doble aptitud que, si bien tiene poco rendimiento, el aceite obtenido es riquísimo, más suave, con más sabor a fruto, más fresco... Es ideal para tomarlo en crudo y para iniciar a los niños en su consumo por su frutado de manzana, plátano, tomate, etc., y su equilibrados picantes y amargos. En mesa es una aceituna que se adapta muy bien al proceso de oxidación o estilo californiano, requerido para elaborar aceitunas negras, que es el tipo más vendido en el mundo: se utiliza en pizzas, mortadelas, en rodajas... Casi toda se exporta a países como Rusia, Marruecos y Estados Unidos. Al ser la aceituna un producto de lujo, su venta ha caído con la crisis, pero esperamos poder recuperarnos pronto.

Ana Isabel Alonso, gerente del consejo regulador de la DOP Gata-Hurdes

“Ojalá en 2010 podamos disfrutar de una mejor campaña olivarera”

características del olivar y las propiedades del aceite Gata-Hurdes.

Ana Isabel Alonso destaca la importancia de dar a co-nocer el aceite entre el turismo, pero también en el sec-tor de la restauración, pues en él trabajan “los profesio-nales que presentan nuestros aceites Gata-Hurdes a sus comensales. De ellos depende que los turistas se lleven una buena impresión y puedan asociar su estancia en el norte de Cáceres con su gastronomía y los productos es-trella de esta zona”.

El 19 de diciembre tuvo lugar una cata comentada de aceite en el Hotel Rural Don Julio, en Perales del Puerto. El reto de esta cita era “enseñar a los consumidores a ca-tar el aceite para que diferencien entre las categorías co-merciales”, explica Alonso. Y añade: “Es muy importante que distingan los diferentes tipos de aceites dispuestos en los lineales: aceites vírgenes extra con denominación de origen, aceites vírgenes extra, aceites vírgenes, acei-tes lampantes (hay muchos en el mercado, atrojados y de-más, que no deberían estar), aceites de oliva, que proce-den de refi nados, aceites de orujos, etc. Es esencial trans-mitir que el aceite de oliva virgen extra es el único aceite vegetal que se puede consumir sin pasar por un proceso de refi nado, lo que desde el punto de vista nutricional es clave, pues es el único zumo natural de aceituna”

LOS NIÑOS DE HOY SERÁN LOS CONSUMIDORES DEL FUTURO Y HAY QUE APOSTAR POR ELLOS

Imágenes de las actividades llevadas a cabo en los distintos colegios de la provincia, donde los niños disfrutaron al máximo

Page 66: Oleo Revista - 135

66

Núñez de Prado y Agro Sevilla ganan los IX Premios Alas 2009

Los Premios Alas, otorgados por la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, a través de Extenda (Agencia Andaluza de Promoción Exterior), reconocen a las empresas que más han destacado en diversas facetas del comercio exterior y la inversión internacional. Las galardonadas en 2009 han sido: Almeida Viajes, Núñez de Prado CB, Agro Sevilla y Cunext Cooper.

EJEMPLOS DE ACTIVIDAD EXPORTADORA RECONOCIDO POR LA JUNTA DE ANDALUCÍA

E

Autor: Susana de Pablos

stos galardones, cuya novena edición se ha fallado el 15 de enero en Córdo-ba, se convierten en un aliciente pa-ra el resto del tejido productivo anda-luz, de acuerdo con las directrices del Plan Estratégico para la Internacio-nalización de la Empresa Andaluza 2007-2010. Almeida Viajes recibe el premio en la categoría Iniciación a la Exportación; Núñez de Prado CB destaca por su Trayectoria Interna-cional; Agro Sevilla, como Empresa Exportadora, y Cunext Cooper, por su Implantación Internacional.

El empresario Francisco Núñez de Prado, administrador de Núñez de Prado CB, recibió el premio Tra-yectoria Internacional, de la mano del presidente de la Junta de An-dalucía, José Antonio Griñán. Este galardón reconoce tanto la dilatada presencia en los mercados exterio-res de esta empresa, como la con-tribución de quien la dirige y la han dirigido –distintas generaciones de la familia Núñez de Prado—, a la ho-ra de dar a conocer en el mundo el nombre de Andalucía, su cultura y su capacidad emprendedora.

Aceite con DOP y ecológicoNúñez de Prado produce un aceite de oliva ecológico a partir de aceitu-nas de cosecha propia, cultivadas en 700 has. (94.000 olivos) distribuidas

Foto de familia de los representantes de las empresas ganadoras de esta edición de los Premios Alas, que contó con la presencia del Presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán (en el centro de la fotografía)

LOS PREMIOS ALAS SE HAN CONVERTIDO EN UN ALICIENTE PARA EL TEJIDO EMPRESARIAL ANDALUZ, DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN

FERIAS Y ENCUENTROS

en cuatro fi ncas de su propiedad. La empresa produce al año 600.000 ki-los de aceite de oliva certifi cados co-mo DO y ecológico. Los productos de la marca abarcan el aceite de oliva

virgen extra certifi cado orgánico de alta calidad, el aceite para cosméti-cos, las aceitunas, la miel y el aceite de oliva virgen extra DO Baena.

Núñez de Prado es una empresa

Page 67: Oleo Revista - 135

67

familiar en manos de la séptima ge-neración, por lo que cumple con los dos aspectos valorables en esta mo-dalidad de premios. La compañía se ha desatacado por su labor de difu-sión de la cultura del aceite y es pio-nera en desarrollar el potencial del oleoturismo de toda la comarca, tras la apertura al público hace 10 años de la almazara que conserva como museo y que data de 1795. Sus ins-talaciones están abiertas para todo el público y han sido visitadas por más de 20.000 personas. No en va-no, el año pasado recibió el Premio Andalucía Turismo 2009, en la mo-dalidad de empresa, por su impulso al oleoturismo en la comarca..

Núñez de Prado CB es pionera en exportación de aceite de oliva an-daluz hacia mercados de difícil pe-netración, como Japón, y en respe-to medioambiental, así, el 83% de su facturación procede del exterior. Aparte de llegar al mercado nipón, vende en China, Estados Unidos, Rei-no Unido, Francia, Alemania, Suecia, Austria, Australia, Canadá, Arabia Saudita, Corea del Norte, Taiwán, Holanda y en otras áreas de Sudamé-rica, Asia y Europa, donde su aceite está en las mejores tiendas gourmet y ha recibido diversos premios.

Los aceites de Núñez de Prado han sido premiados en los principa-

les certámenes del sector, tanto en España (Expoliva en Jaén, premio de Cata de El País, premio DO Bae-na, etc.) como en el extranjero (Food & Wine 1992, Culinaire Award Bél-gica 1993, etc). Y ha recibido men-ciones en New York, Chicago, Bélgi-ca y Francia. También ha recibido la Medalla de Andalucía 1998.

Implantación en el ExteriorGabriel Redondo, presidente de

Agro Sevilla SCA, recogió el premio en la categoría Implantación en el Exterior. Con más de 30 años de ex-periencia en los mercados exterio-

res, esta cooperativa es líder mun-dial en aceituna de mesa. Vende en los cinco continentes, con distribui-doras en Estados Unidos e Italia y centros de producción en España, Argentina y Chile. Gracias a su es-trategia de implantación en los dos hemisferios del Planeta, mantiene su actividad durante todo el año.

Constituida por la agrupación de 5.500 agricultores, Agro Sevilla culti-va, transforma y comercializa 50.000 toneladas de aceitunas. En el último año facturó 106 millones de euros, con 331 empleos directos en su fábri-ca de La Roda, en Andalucía

Prem

ios

Ala

s 20

09

Francisco Nuñez de Prado recogiendo su premio de manos del Presidente de la Junta de Andalucía

El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, y el presidente de la Diputación de Córdoba, Francisco Pulido, acompañando a los representantes de la fi rma Nuñez de Prado

Page 68: Oleo Revista - 135

68

El MARM concede los premios a los “Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra 2008/2009”

EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS LA MONCLOA, DE MASCARAQUE (TOLEDO), PREMIO AL MEJOR ACEITE ECOLÓGICO

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino concedió los premios a los “Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra de la Campa-ña 2008-2009” en las categorías de producción convencional, en sus tres modalidades, y en la de produc-ción ecológica. El objetivo de estos galardones es promocionar y dar a conocer los aceites de oliva vírge-nes españoles de mayor calidad or-ganoléptica, así como estimular a los productores a obtener y comer-cializar aceites de calidad.

El pasado 26 de octubre, en el ac-to de presentación de la campaña de promoción del aceite de oliva en Es-paña y en la Unión Europea, celebra-do en el propio ministerio, la Minis-tra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, en-tregó los diplomas acreditati-vos a los cuatro premiados.

En el apartado“Aceites de oliva virgen extra de produc-ción convencional”, el aceite frutado verde amargo que ha resultado galardonado ha si-do el Aroden, S.A.T, de Carca-buey (Córdoba), ya que el jura-do lo defi nió como “frutado in-tenso de aceituna verde. En-tre las notas constitutivas del frutado destacan las de man-zana verde, hierba y alloza, es-tando todo el conjunto equili-brado. En boca es muy aromá-tico, persistente, dulce de en-trada, almendrado, amargo de intensidad media y algo más

picante. Tiene mucho cuerpo”. La Empresa Aroden, nacida en el año 2000, envasará y comercializará el aceite premiado a través de su cono-cida marca “Cladivm” .

El aceite frutado verde dulce ga-nador fue sin embargo, Galgón 99, S.L., de Villanueva de la Reina (Jaén)al defi nirse como “frutado in-tenso, complejo, de aceituna verde muy equilibrado. Destacan las no-tas de manzana verde, hierba, allo-za, tomate verde y hierbas aromáti-cas (hierbabuena). En boca es muy aromático, persistente y con mu-cho cuerpo. Aparecen las notas de amargor y picos con intensidad me-dia y es almendrado de alloza. Todo el conjunto es extraordinariamente equilibrado”.

En cuanto a su distribución, se vende especialmente en el Corte In-glés y en tiendas de “delicatessen” de España, además de exportarlo a países como Reino Unido, Alema-nia, Finlandia, Noruega, Francia, Estados Unidos, y Japón.

En la modalidad de ‘Aceites fru-tados maduros’ el premio fue pa-ra la Molí la Boella, S.L, de La Ca-nonja (Tarragona), cuyo aceite se defi ne como “Frutado intenso de aceituna muy equilibrado. Pre-senta notas de frutas maduras, en las que predomina la almendra. En boca es aromático, de entrada muy dulce, muy almendrado, li-geramente amargo y un poco más picante. Todo el conjunto resulta muy equilibrado”.

FERIAS Y ENCUENTROS

LA CATEGORÍA DE LOS PREMIOS QUE CADA AÑO CONCEDE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE SE VE REFLEJADA EN EL ALTO NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

Page 69: Oleo Revista - 135

69

El pasado 12 de noviembre, Elena Espinosa hizo entrega de los “Premios Alimentos de España 2008”, que en la categoría de ‘Premio Alimentos de España al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la Campaña 2007/2008” fue concedido a la Sociedad Cooperativa Andaluza Almazaras de la Subbética de Carcabuye (Córdoba) . El aceite de oliva virgen extra de producción ecológica presentado por esta cooperativa resultó así ser el que obtuvo la mejor puntuación de un jurado compuesto por expertos en comunicación, restauración y gastronomía, industria y comercio alimentario. Los ‘Premios Alimentos de España’, cuya primera edición se celebró en 1987, adquieren en esta ocasión una nueva dimensión, con una visión más amplia de la cadena alimentaria, manteniendo su objetivo de promover y estimular el trabajo desarrollado en el ámbito de la producción, la transformación, la distribución, la utilización, el conocimiento y el consumo de los alimentos, así como el reconocimiento del esfuerzo comercializador, innovador, de desarrollo rural y de cuidado del medio ambiente. Almazaras de la Subbética, enclavada dentro de un parque natural, es un claro ejemplo de industria

agroalimentaria andaluza que ha sabido evolucionar, modernizarse y adaptarse a las necesidades de un mercado mundial cada vez más competitivo.Actualmente, algunos de sus productos son conocidos y respetados en varios continentes, debido a que en esta veterana almazara cordobesa han sabido afrontar los retos de una producción industrializada y a la vanguardia tecnológica sin abandonar un ápice la tradicional fi losofía de trabajo de los viejos maestros de molino. Las instalaciones centrales, que incluyen la sede social, tienen una superfi cie de 350.000 metros cuadrados. Unos 4.000 socios, que representan a unas 15.000 hectáreas de olivar, llevan allí su producción de aceituna. En dichas instalaciones hay también áreas de trabajo para la recepción y procesado del membrillo, aceituna de mesa, ganadería, tienda y una sección especielmente dedicada a la distribución de todo tipo de insumos agrícolas. El presidente de la cooperativa, Francisco Serrano Osuna, defi ne la fi losofía de trabajo de Almazaras de la Subbética de la siguiente manera: “La labor que nosotros hacemos se basa en un trabajo intenso en todas las fases, con mucho cariño y con un alto nivel de exigencia”.

Almazaras de la Subbética obtuvo un premio “Alimentos de España 2008”

Instantáneas de la entrega de premios en las que estuvo presente la titular del Ministerior de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, acompañada por el Secretario General de Agricultura, Josep Puxeu.

La Boella, edifi cada sobre bases prerrománicas, es una propiedad documentada desde hace más de ocho siglos que tradicionalmente ha mantenido el cultivo de la acei-tuna y el viñedo. El clima medite-rráneo de inviernos suaves y vera-nos cálidos es idóneo para el desa-rrollo del olivo.

En las fi ncas de “Molí la Boella” se cultivan tres variedades de aceitu-na: Arbequina, Arbosana y Korone-iki, con un sistema basado en la Pro-ducción Integrada con el objetivo de obtener productos de alta calidad, minimizar el uso de productos agro-químicos, optimizar los métodos de producción y disminuir los residuos.

En cuanto a la categoría de “Acei-tes de oliva virgen extra de produc-ción ecológica”, el premio recayó en la Explotaciones Agropecuarias La Moncloa, de Mascaraque (Tole-do), al contar con un aceite “frutado intenso y complejo de aceituna ver-de. Destacan las notas de tomate y manzana verde, alloza, hojas de oli-vo y hierba, todas ellas muy equili-bradas. En boca es muy aromático, persistente y con mucho cuerpo. De entrada es dulce, bastante amargo y más picante”

Page 70: Oleo Revista - 135

70

FIMA 2010, un salón de referencia para el mercado agrícola mundialLa Feria Internacional de la Maquinaria Agrícola, FIMA 2010, celebra su edición número 36 en Zaragoza. Del 9 al 13 de febrero, esta cita profesional ofrece la mejor oferta internacional de bienes de equipo para el sector agrario. Un año más, destaca la presencia de maquinaria adecuada para la agricultura mediterránea, el Concurso de Novedades Técnicas y su programa con sesiones, conferencias, etc.

DEL 9 AL 13 DE FEBRERO EN EL RECINTO FERIAL FERIA DE ZARAGOZA

Durante cinco jornadas, las insta-laciones de Feria de Zaragoza se convierten en el principal escena-rio de la maquinaria de última ge-neración, los equipos agrarios más punteros y los sistemas innovado-res para el campo. Y para muestra, un botón: la compañía leridana Ile-mo Hardi presenta la nueva gama de potentes ventiladores XF para las series de atomizadores Mer-cury y Arrow, de los más potentes del mercado. Tiene un rendimien-to máximo de 120.000 m3/h y es-tá desarrollado para cultivos altos y muy densos donde normalmente es muy difícil hacer un tratamien-to efi caz.

Por su tamaño y prestigio, FIMA presenta unas oportunidades de negocio únicas para las empresas expositoras. De hecho, este certa-men se ha convertido en un refe-rente internacional de la agricul-tura mediterránea. No en vano, la internacionalización ha sido uno de los principales retos para esta edición de su comité organizador, presidido por Germán Martínez, consejero delegado de John Deere Ibérica. Y es evidente que en esta edición se ha dado un paso más en el nivel de conocimiento e imagen exterior del que ya goza FIMA. Sin duda, como destacan sus organi-zadores, han dado fruto las fuertes

Autor: Susana de Pablo

FIMA REPREENTA UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO ÚNICA PARA LAS EMPRESAS EXPOSITORAS Y PARA LOS VISITANTES

FERIAS Y ENCUENTROS

Page 71: Oleo Revista - 135

71

Durante el acto de inauguración ofi cial de FIMA 2010, se entregan los trofeos del Concurso de Novedades Técnicas. Un jurado de prestigio internacional reconoce así las novedades presentadas por los expositores participantes y premia a las máquinas, o los sistemas, que ofrecen nuevas funciones, o mejoran los procedimientos en relación a su importancia práctica, avances relativos a la economía en el trabajo, mejora de la situación energética o ambiental o mejora de las condiciones de trabajo o sobre la seguridad del mismo acordaron adjudicar los siguientes galardones, con arreglo a las tres categorías:• Tractores, máquinas autopropulsadas y energía. La denominación

Novedad Técnica Sobresaliente recae en las empresas John Deere Ibérica SA y New Holland.• Máquinas accionadas (equipos de trabajo del suelo, siembra y plantación, fertilizantes, protección de cultivos, equipos de recolección y post-recolección) e instalaciones fi jas y móviles (secaderos, riego, etc.). La denominación Novedad Técnica Sobresaliente es para las empresas BCS Ibérica SAU y Goizper SCOOP.• Soluciones de gestión agronómica. La denominación Novedad Técnica Sobresaliente es para las empresas Claas Ibérica SA y New Holland.

Concurso Novedades Técnicas

Una de las fi rmas punteras en maquinaria agrícola, New Holland está siempre presente en Fima Zaragoza

campañas emprendidas por la or-ganización del certamen, que han llevado a una presencia activa en los principales foros sectoriales del mundo.

FIMA 2010 premia de nuevo en esta edición el esfuerzo innovador de las empresas participantes en un concurso que se ha convertido en un auténtico marchamo de cali-dad en el ámbito sectorial interna-cional. Para dar una respuesta más adecuada a la actual oferta exposi-tiva, se han establecido tres cate-gorías o grupos de premios (ver re-cuadro).

Jornadas técnicasEn el programa de FIMA 2010, des-tacan las reuniones del Comité Eu-ropeo de Fabricantes de Maquinaria

Agrícola (CEMA), la Federación Es-pañola de Empresarios Productores de Leche (Prolec) y los concesiona-rios de New Holland Agricultura y Case IH. Merecen también especial mención las áreas temáticas que se abordan en el II Congreso Nacional de Desarrollo Rural, bajo los títulos: La innovación como base del desa-rrollo, Distintos enfoques de la inno-vación en la agricultura y Diversifi -cación de actividades y nuevas tec-nologías.

Igualmente, los asistentes podrán escuchar la conferencia La política europea de desarrollo rural 2007-2013 y asistir a la presentación de dos proyectos cofi nanciados con fondos europeos: Instalación de jó-venes agricultores y Utilización co-mún de maquinaria agrícola. Ade-

más, se celebra la junta general de Agracex (Agrupación Española de Fabricantes Exportadores de Maqui-naria Agrícola y sus Componentes, Sistemas de Riego, Equipamiento Ganadero y Post Cosecha).

Y se celebra la jornada técnica La Biotecnología agraria y alimentaria: resultados y retos, organizada por la Fundación Antaza, Heraldo de Ara-gón y Probio. Entre otras actividades, FIMA 2010 ofrece una conferencia sobre la campaña de promoción, for-mación y mejora de técnicas de uso efi ciente de la energía en el sector agrario. Organizada por el IDAE (Ins-tituto para el Desarrollo y el Ahorro Energético) y el Servicio de Energía y Minas del Departamento de Indus-tria del Gobierno de Aragón, cuenta con la colaboración de CIRCE

Fim

a 20

10

Page 72: Oleo Revista - 135

72

La Cooperativa Agrícola La Palma de Ebre gana el Románico Esencia 2009El 27 de noviembre, la Cooperativa Agrícola y Sección de Crédito de La Palma de Ebre SCCL se proclamó campeona de la undécima edición del concurso Románico Esencia 2009, que organizan Agrolés y GrupActel. Molí La Boella SL de La Canonja y Agrícola de Vila-seca y Sección de Crédito SCCL fueron las otras dos empresas fi nalistas.

UN ACEITE 100% DE LA VARIEDAD ARBEQUINA

LAutor: Susana de Pablos

a competición premia el mejor aceite virgen extra de oliva, cien por cien ar-bequina. En esta edición, el Románi-co Esencia 2009 ha registrado una en-trada de 37 muestras, procedentes de todas partes de la geografía española.

Lleida ha presentado 12 de estas muestras, mientras que la provincia con más aceites arbequinos aporta-dos ha sido Tarragona, con 14. De la comunidad autónoma de La Rioja se han presentado tres empresas a con-curso, mientras que de las provincias

FERIAS Y ENCUENTROS

de Jaén, Navarra y Sevilla han llega-do dos aceites participantes por cada una. Igualmente, Córdoba y Zaragoza han registrado una muestra de cada provincia. Otros aceites destacados durante la primera preselección han sido las procedentes de Aceites Salva-dor Farré SL, de Les Borges Blanques (Lleida), Cooperativa de Cabacés SC-CL (Tarragona), Agrícola La Maja SL de Mendavia (Navarra), Cooperativa del Campo de Aspa y Almazara Rioja-na de Aldeanueva de Ebro (La Rioja).

Para escoger el ganador de este prestigioso premio organizado por Agrolés y GrupActel, el jurado fi nal de la undécima edición del Concurso Románico Esencia se reunió en la Ca-sa de la Bóveda de la Seu Vella. Este espacio recuperado del conjunto mo-numental leridano acogió la cata que los expertos realizaron para escoger el aceite de oliva de alta calidad de la variedad arbequina merecedor del galardón en 2009. El premio Romá-nico de Oro ha recaído este año en el

mediático cocinero Isma Prados, por su tarea de difusión de la cocina con productos de proximidad, de calidad, de mercado y naturales. Este último galardón reconoce a las personas, entidades y/o instituciones que pro-mueven la alimentación natural y saludable, a la vez que promocionan los productos agroalimenta-rios de calidad

lmágenes del acto de la entrega de los premios, así como una instantánea del Jurado que previamente seleccionó los aceites ganadores de 2009.

El acto estuvo presidido por el presidente de Agrolés, Jaume Fallada y el Conseller de Agricutura de la Generalitat de Catalunya, Joaquim Llena i Cortina

Page 73: Oleo Revista - 135

73

Bodegas Amézola de la Mora (La Rioja) acaba de lanzar al mercado Albomont, un exclusivo aceite de oliva virgen extra, elaborado con aceitunas arbequinas molturadas en mismo día de su recolección, evitando el contacto con el suelo y mediante un proceso de extracción en frío. El cuidado con el que se lleva a ca-bo todo el proceso, junto con las ca-racterísticas de la arbequina, una variedad reconocida por expertos y consumidores de todo el mundo como una de las olivas de mayor ca-lidad del Mediterráneo hacen de Al-bomont un aceite exclusivo de ca-tegoría superior, de exquisito sabor afrutado y un suave regusto fi nal a frutos verdes, selecto, natural, salu-dable y excepcional. Albomont se ofrece en una botella de vidrio con una capacidad de 250 ml., muy práctica para ser utili-zada en la mesa y poder saborear la buena gastro-nomía. Recomendado para los amantes de sabores exóticos y sensoriales.

ALBOMONT: nuevo aceite de Amézola de la Mora

La fi rma navarra, Agrícola La Maja, empresa familiar creada en 1997, que se dedica al cultivo del olivar y a la elabo-ración y venta de Aceite de Oliva Virgen Extra, ha puesto un marcha una campa-ña para promocionar sus mejores aceites de la nueva cosecha. Para ello ha decidi-do realizar un gran esfuerzo que acercará hasta la mesa sus aceites de oliva virgen extra elaborados con la variedad arbe-quina. En menos de 24h desde el pedido, un servicio de mensajería lo entregará en cualquier punto del territorio nacional.Una de las características de este aceite es que no pasan mas de doce horas desde que se recoge la aceituna hasta la extración, ésta se hace en frío con lo que se consigue un aceite de redimientos grasos bajos pero de aroma muy intenso. Es un aceite de color verdoso amarillento, con cuerpo, muy fresco, se aprecian aromas de frutas verdes y frescas.Sin duda alguna, se trata de una oportunidad única para disfrutar de esta joya magnífi ca para el paladar y tremendamente benefi ciosa para la salud.

Aceites La Maja: la calidad del aceite en la mesa

En los últimos tiempos se están produciendo cambios en los modelos de consumo en los hogares españoles, que tienden a ser cada vez más pequeños y con menos miembros por hogar. Por es-te motivo Acesur ha decidi-do apostar por un nuevo for-mato lanzando al mercado la gama La Española 500 ml PET.Se trata de la primera marca de aceite de oliva que ofrece este envase para su producto y que prestará, según afi rman desde la empresa “unas facilidades como mejor calidad-precio, mayor comodidad y ma-yor facilidad de uso gracias a su peso ligero y a la incorporación de un tapón vertedor que dosifi ca y racionaliza el consumo de aceite”.En este nuevo formato se comercializará Aceite de Oliva Suave 0,4º, Aceite de Oliva Virgen Extra, Aceite de Oliva Virgen Extra Variedad Picual y Acei-te de Oliva Virgen Extra Variedad Hojiblanca

Acesur lanza un aceite envasado en botellas de 500 ml.

Fruto de la unión entre el acei-te de oliva virgen extra Castillo de Tabernas y las conservas de tomates TomaRaf, dos produc-tos almerienses con una calidad reconocida internacionalmente, surge una nueva línea de conser-vas que concentra todo el sabor de Andalucía en un mismo reci-piente. Dulce de Raf, Tomate Frito, Raf al Natural y Fri-tada de Raf son las cuatro propuestas que ahora inclu-yen aceite de oliva virgen extra Castillo de Tabernas, y que están elaboradas con productos de calidad gour-met ideales para utilizar en cualquier plato y ocasión. Dulce de Raf es un producto que aporta a cualquier plato una grata e inesperada impresión fi nal, y es ideal para tomar con tostadas durante el desayuno, como aderezo en entrantes como el foie o como complemen-to de los postres más originales. Raf al Natural consti-tuye la opción más apropiada para utilizar sobre el pan tostado, acompañando a un buen jamón. Tomate Frito supone un acompañamiento idóneo para las pastas frescas, arroces, huevos o pizzas. Fritada de Raf combina perfectamente con todo ti-po de carnes y pescados como el bonito. Además, constituye un excelente producto para utilizar como relleno de empanadillas o como guarnición

Castillo de Tabernas y Tomaraf lanzan una línea de conservas

NOVEDADES

Page 74: Oleo Revista - 135

74

AgendaEASYFAIRS PACKAGING INNOVATIONSCELEBRACIÓN 14 Y 15 DE ABRIL DE 2010 - BARCELONALa tercera edición de easyFairs Packaging Innovations, el Salón de

Tendencias en Packaging de Alto Valor Añadido, vuelve un año más

a Barcelona (del 14 al 15 de abril) en el CCIB Recinto del Forum.

En esta ocasión, se celebrará en paralelo con easy Fairs Labelling

Innovations, el primer salón del sur de Europa centrado en exclusiva,

en el mundo de la etiqueta y de la impresión.

Alrededor de 150 expositores, al menos un 20% de ellos procederán

de otros países, que aprovecharán este evento para presentar los

últimos avances en envasado, nuevos materiales, ecopackaging, PLV,

para los sectores agroalimentarios, químicos, farmacéuticos, etc.

Para más información: Lorena Abella.

Tlf.:+ 34 91 559 10 37

E-mail: [email protected]

XXIV SALON INTERNACIONAL DEL CLUB DEL GOURMET COMIENZA (12/04/2010) FINALIZA (15/04/2010)El Salón del Club del Gourmet, la feria más importante de Europa y

terceros países, dirigida fundamentalmente al sector agroalimentario

de productos delicatessen, abrirá un año más sus puertas del 12 al 15

de abril en los recintos que cuenta IFEMA en Madrid.

Los organizadores esperan que asistan a la feria unos 1.300

expositores provenientes de los cinco continentes y alrededor de

80.000 visitantes profesionales.

El programa de actividades paralelas a la exposición comercial, un

año más, volverán a tener protagonismo los diferentes Talleres, Aulas

Didácticas, etc dirigidos a niños, profesionales de la restauración y

gastronomía. El aceite de oliva podrá darse a conocer en el llamado

Tunel de los Sentidos.

Organizador: Club del Gourmet

Teléfono: 915 489 651

Fax: 915 487 133

URL: http://www.gourmets.net

III FERIA INTERNACIONAL DE BIOMASA Y SERVICIOS ENERGÉTICOSCOMIENZA(22/04/2010) FINALIZA (24/04/2010)Bióptima 2010, la Feria Internacional de Biomasa y de Servicios

Energético, abrirá sus puertas el próximo mes de abril en el recinto

provincial de Ferias y Congresos de Jaén.

El Salón se convertirá un año más en un escaparate donde encontrar

las últimas novedades en el campo de los sistemas centralizados de

climatización, las nuevas tecnologías de generación eléctrica, las

empresas de servicios agrarios y forestales o los productores de

biocombustibles.

El programa de actos durante estos días incluyen conferencias y

diversas mesas redondas en las que expertos de todos los sectores

energéticos abordarán la problemática actual y de futuro en un marco

donde el gobierno apuesta por el medio ambiente y la sostenibilidad.

Para más información:

[email protected]

web: www.bioptima.es

BOMBAS TRIEF www.bombastrief.es pág. 7

CALDERERÍA MANZANO www.caldereriamanzano.net pág. 11

CENTRIFUGACIÓN ALEMANA www.centrifugacionalemana.com pág. 15

DO. BAENA www.dobaena.com pág. 51

D.O ESTEPA www.doestepa.es pág. 49

EXPORT AGRÍCOLA www.halcon-agricola.es pág. 29

FERIA ALIMENTARIA www.alimentaria-bcn.com pág. 59

GEA WESTFALIA SEPARATOR IBERIA www.westfalia-separator.com pág. 19

GENERALITAT DE CATALUNYA www.gencat.cat/dar pág. 45

HERPASUR www.herpasur.com Portada

NACEX www.nacex.es Interior Portada - pág. 61

NEW HOLLAND www.newholland.es pág. 35

PIERALISI ESPAÑA www.pieralisi.es Contraportada

Índice de anunciantes

Page 75: Oleo Revista - 135
Page 76: Oleo Revista - 135

Nº 135ENE-FEB 10

ENTREVISTAGoan Gené Albesa, Director General de Alimentación, Calidad e Industrias Alimentarias

José Pont: “Olivaria, plataforma de promoción

para el aceite de oliva”

REVISTA PROFESIONAL DEL MUNDO DEL ACEITE

A fondo

www.oleorevista.com

Investigación, Desarrollo e innovación

(I+D+i) en Andalucía

135

ener

o-fe

brer

o 20

10

Retos y estrategías para el olivar

tradicional

Informe

Procesos y tecnologías en el tratamiento de aguas

residuales en almazaras(2)

Investigación