Ofrendas Oaxaca

9
Conoce los orígenes de esta milenaria tradición, así como los elementos que necesitas para elaborar un bonito altar dedicado a los difuntos. ¡Vive el 2 de noviembre al estilo México desconocido! La tradicional ofrenda de Día de Muertos tiene sus orígenes en los antiguos altares precolombinos, los cuales estaban dedicados a diferentes dioses y cuya temporalidad variaba de acuerdo a las fechas en que nuestros antepasados les festejaban. De acuerdo con el calendario prehispánico, cada deidad patrocinaba un espacio de tiempo determinado. Así, las ofrendas pertenecientes aMictlantecuchtli, señor de los muertos, coincidían con el mes de noviembre en el calendario gregoriano. Los españoles, en su misión por institucionalizar el cristianismo en tierras mesoamericanas, decidieron empatar ambas visiones, engendrando un sincretismo muy complejo, que dio vida a algunas fiestas como las del Día de Muertos. La concepción de los antiguos mexicanos sobre las almas que nunca se van del todo y que conviven con los vivos, se emparejó con una concepción muy similar a la de los europeos, la cual heredaron de los egipcios y los chinos. Es por esta mezcla cultural que hoy no se puede imaginar la cruz cristiana en una ofrenda sin la foto del difunto y unas flores de cempasúchitl . Según la tradición, el altar comienza a montarse desde el 30 o 31 de octubre y permanece hasta el 2 o 3 de noviembre (dependiendo la región de México). Se dice que el 31 de octubre llegan las almas de los niños y se van al medio día del 1 de noviembre, justo cuando llegan las de los adultos para disfrutar de los ofrecimientos levantados en su memoria y retirarse al siguiente día. Te presentamos los elementos que debes tomar en cuenta para instalar tu propia ofrenda y dedicársela a aquellos difuntos que tanto quieres. Niveles En muchos lugares de México se acostumbra levantar ofrendas de siete, tres o dos niveles, cada uno con un significado diferente. Se dice que éstos dependen del número de ofrendas que se le han dedicado al occiso. Otras versiones afirman que cada nivel simboliza algo distinto; por ejemplo, el primero (en algunos casos un primer escalón y en otros el piso) lleva elementos referentes a la tierra como frutos o un petate, mientras que en el último se coloca el retrato del difunto para simbolizar el lugar donde se encuentra: el cielo. Los niveles se pueden realizar con cajas resistentes, mesas, tablas, entre otros materiales.

Transcript of Ofrendas Oaxaca

Conoce los orgenes de esta milenaria tradicin, as como los elementos que necesitas para elaborar un bonito altar dedicado a los difuntos. Vive el 2 de noviembre al estilo Mxico desconocido!La tradicional ofrenda deDa de Muertostiene sus orgenes en los antiguos altares precolombinos, los cuales estaban dedicados a diferentes dioses y cuya temporalidad variaba de acuerdo a las fechas en que nuestros antepasados les festejaban.De acuerdo con el calendario prehispnico, cada deidad patrocinaba un espacio de tiempo determinado. As, las ofrendas pertenecientes aMictlantecuchtli, seor de los muertos, coincidan con el mes de noviembre en el calendario gregoriano. Los espaoles, en su misin por institucionalizar el cristianismo en tierras mesoamericanas, decidieron empatar ambas visiones, engendrando un sincretismo muy complejo, que dio vida a algunas fiestas como las delDa de Muertos. La concepcin de los antiguos mexicanos sobre las almas que nunca se van del todo y que conviven con los vivos, se emparej con una concepcin muy similar a la de los europeos, la cual heredaron de los egipcios y los chinos. Es por esta mezcla cultural que hoy no se puede imaginar la cruz cristiana en una ofrenda sin la foto del difunto y unas flores decempaschitl.

Segn la tradicin, el altar comienza a montarse desde el 30 o 31 de octubre y permanece hasta el 2 o 3 de noviembre (dependiendo la regin de Mxico). Se dice que el 31 de octubre llegan las almas de los nios y se van al medio da del 1 de noviembre, justo cuando llegan las de los adultos para disfrutar de los ofrecimientos levantados en su memoria y retirarse al siguiente da.Te presentamos los elementos que debes tomar en cuenta para instalar tu propia ofrenda y dedicrsela a aquellos difuntos que tanto quieres.NivelesEn muchos lugares de Mxico se acostumbra levantar ofrendas de siete, tres o dos niveles, cada uno con un significado diferente. Se dice que stos dependen del nmero de ofrendas que se le han dedicado al occiso. Otras versiones afirman que cada nivel simboliza algo distinto; por ejemplo, el primero (en algunos casos un primer escaln y en otros el piso) lleva elementos referentes a la tierra como frutos o un petate, mientras que en el ltimo se coloca el retrato del difunto para simbolizar el lugar donde se encuentra: el cielo. Los niveles se pueden realizar con cajas resistentes, mesas, tablas, entre otros materiales.Elementos que no pueden faltar en tu ofrendaFlor de cempaschil:o flor de veinte ptalos es probablemente el principal elemento. Su lugar en los altares se debe a su florecimiento despus de la temporada de lluvias. Sus ptalos son utilizados para trazar caminos que dirigen a las almas de la entrada del hogar a la ofrenda, adems de colocarse en floreros y arcos.

Arcos: representa la puerta que da la bienvenida a los fieles difuntos. Por la ubicacin actual de las ofrendas dentro de los hogares, hoy en da es raro ver una con un gran arco elaborado de flor de cempaschil. En diversas regiones del pas los elaboran con carrizos de bamb atados con lazos.

Calaveritas de azcar: aunque en un inicio eran de amaranto (pues el azcar no exista como tal entre los antiguos mexicanos), estas figurillas dulces evolucionaron como una representacin de los difuntos a quienes se dedica la ofrenda, es por esto que se les agrega su nombre en la frente.

Pan de muerto:otro de los elementos infaltables en las ofrendas. Puedes comprarlo o elaborarlo t mismo siguiendo esta sencillareceta.Papel picado:Se dice que representa al aire, uno de los cuatro elementos omnipresentes en la ofrenda. EnSan Salvador Huixcolotla, Pueblapuedes encontrar el mejor papel picado del pas.

Agua:se colocan vasos con agua para la sed de las almas viajeras y como representacin de uno de los cuatro elementos bsico de la naturaleza.

Retrato del difunto:Generalmente ste se coloca en el nivel superior de la ofrenda.

Incienso o copal:otra representacin del aire y gua olfativa para los fieles difuntos que "nos visitan".

Color morado:si la ofrenda de muertos en s ya es colorida, no debe faltar este tono, tradicional del luto.

Veladoras:en representacin del fuego, una por cada difunto para iluminar su camino a casa.

Platillos y bebidas preferidas del difunto: lo dice todo.

Dulces mexicanos:para las almas de los ms pequeos.

Frutos:principalmente la caa; en varias regiones de Mxico se dice que su vaina representa a los huesos de los difuntos.

Falt algn otro elemento? Si bien stos son los bsicos que identifican a una bella ofrenda mexicana, cada quien le pone su toque personal. Y t qu le agregaras a tu ofrenda? los orgenes de esta fiesta vienen desde el tiempo de los aztecas. Los aztecas pensaban que aquellos que moran accidentalmente o por enfermedades incurables, iban a parar a Tlalocn (una especie de paraso terrenal) donde les reciba Tlloc. En ese lugar pasaban la eternidad cazando mariposas, comiendo frutas exquisitas o jugando pelota. Los que moran de forma natural (y aqu viene la cuestin de la ofrenda), tenan que llevar a cabo un penoso viaje de cuatro aos, durante el cual, enfrentaban todo tipo de peligros. Los afortunados que finalizaban su travesa, arribaban a Mictln donde eran recibidos por Mictlantecuhtli. Estas creencias coinciden con la localizacin de tumbas con objetos funerarios de alrededor de 1800 A.C. - 1300 A.C. Los aztecas crearon muchas esculturas relacionadas con la muerte. Su literatura tambin nos ensea la filosofa mexica hacia la muerteAtravs de los datos que de los aventureros, escritores, frailes, etc., se conoce que existan dos festividades dedicadas al culto de los muertos. Fray Diego de Durn deca que eran durante el noveno y dcimo mes del calendario nhuatl. El primero de estos meses de veinte das se llamabaTlaxochimaco, era dedicado a la fiesta pequea de los muertos, llamadaMiccaihultontli(nhuatl), era la fiesta de nios inocentes muertos.El segundo de los meses se llamabaXcotl Huetziy la fiestaHueymiccailhuitl,era la fiesta grande de los muertos adultos en la cual se hacan grandes solemnidades.Posteriormente en la Nueva Espaa como consecuencia de la evangelizacin en el siglo XVI se introducen nuevos conceptos acerca de la muerte y de los lugares a donde va el alma de los difuntos. Con esto, se pasan estas dos fiestas prehispnicas del calendario nhuatl al calendario cristiano que corresponden a las festividades de Todos Santos y Fieles Difuntos, es decir, al 1 y 2 de noviembre. Sin embargo, algunas de las creencias prehispnicas han continuado con los grupos indgenas actuales mezclados con elementos del cristianismo.

Oaxaca:La celebracin del da de muertos en Oaxaca es una ceremonia popular que invoca a los espritus de los ancestros para invitarlos a "convivir" en el mundo terrenal, por lo que se procura agasajarlos en la forma ms atenta. Su visita entre nosotros obedece a un permiso obtenido desde el ms all para que las nimas de los difuntos puedan visitar a sus parientes. Los muertos retornan a su hogar porque son atrados por sus antiguas pertenencias o por el amor a sus deudos.Es posible asegurar que ninguna poblacin de Mxico permanece indiferente a tan arraigada tradicin que de alguna forma fortalece los vnculos familiares evocando la memoria de los seres queridos. Existen vestigios de las representaciones de la muerte llevados al cabo por las diversas culturas que florecieron antes de la llegada de los espaoles. Dichas culturas sostenan que con los vientos fros del norte, llegaban los espritus de sus muertos a visitarlos y para recibirlos organizaban fiestas en su honor.

Desde la evangelizacin de Oaxaca llevada a cabo por los Dominicos Fray Gonzalo Lucero y Fray Bernardino de Minaya, a la cabeza de un sinnmero de misioneros civilizadores; se implementaron las fechas para celebrar a los Fieles Difuntos, tomndose como resultado del culto a los muertos que ya tenan los pueblos aborgenes y las preces de la Iglesia por los antepasados.

En la actualidad la celebracin de Muertos se inicia a mediado del mes de octubre con la adquisicin de los productos que habrn de colocarse como ofrenda en un altar. Desde muy temprano, los mercados se instalan y se visten de olores y colores caractersticos, entonces comienzan la concurrencia de los deudos.Pueden encontrarse entre los productos caractersticos de la temporada: el mole negro, los dulces Oaxaqueos, entre los que no puede faltar la calabaza en conserva, las manzanitas de tejocote y el nicuatole, acompaados por el chocolate y el pan de muerto. Todo esto y las frutas de la estacin, son elementos que se utilizan para adornar los Altares de Muertos y para rodear las ofrendas que se colocan en honor a aquellos que han partido ya de este mundo.

El primero de noviembre es da de "llevar los muertos", la costumbre consiste en obsequiar a parientes y amistades de la familia una dotada muestra de viandas que integran la ofrenda de los muertos. La entrega se hace casa por casa. Este da se venera a los "angelitos", es decir a los parientes que murieron siendo nios. El da dos de noviembre se venera a los finados adultos.Todos los Santos y los Fieles Difuntos son ocasiones para que el pueblo ejerza sus ancestrales costumbres. Algunos, orando por sus familiares pasados, otros yendo a los cementerios para adornar las sepulturas que permanecen en los panteones, elaborando as los altares de muertos.

Gran parte de la preparacin de estas fiestas, se refleja en la construccin de los Altares de Muertos, ofrenda que se hace para honrar a los familiares fallecidos, ya que segn la creencia popular, ellos vendrn a visitar sus moradas y a sus familias en este da. Los Altares de Muertos son instalados en las casas de sus familiares o en los mismos panteones sobre las tumbas y vara de acuerdo a las tradiciones de cada regin. Todo lo que el fallecido disfrut en vida, es recordado al preparar el altar; la ofrenda se coloca el da 31 de octubre por la maana, y es todo aquello que los ya finados vendrn a saborear y disfrutar.

Este altar se levanta generalmente sobre una mesa forrada con un mantel o una sabana blanca o bien con papel de china "picado"; en las patas frontales de la mesa, se amarran unas caas de azcar o carrizos, a los que se les da forma de arco triunfal, por donde se da la bienvenida a los fieles difuntos.Tradicionalmente en todo Altar de Muertos jams se olvida colocar la flor de muerto, el oloroso "cempaschitil", y tambin flores de otro tipo. Otra de las ofrendas que nunca se soslayan y que se sitan en los altares para que las nimas de los difuntos se alumbren, es la lmpara que contiene el aceite de higuerilla, las velas de cera blanca y veladoras. Dependiendo de cada familia, las imgenes religiosas y fotogrficas de los finados tambin suelen colocarse.Desde la poca prehispanica hasta nuestros das, ha sido costumbre entre nuestros pueblos, colocar en el altar de muertos la ofrenda de copal o incienso, substancia que al ser quemada produce gratos aromas; esta ofrenda era considerada como uno de los principales tributos a las divinidades.

Una vez colocado el altar, nadie puede tocar absolutamente nada. Los invitados son los muertos y son ellos quienes inician el convite, en su retorno al inframundo, ya satisfechos, nicamente se llevarn el olor y la savia de los platillos, slo despus de ellos, todo podr ser probado por los deudos.

Por todo los anterior, "Los Das de Muertos" representan una mezcla de tradicin, culto, fiesta, magia e historia en Oaxaca. Es un espectculo magnfico el que se vive en los panteones; como el Panten General adornado con ms de 2 mil 400 veladoras, o que decir del Concurso de altares de Muertos, de los magnficos adornos de tumbas, del ingenio y el esmero de los familiares para agradar a los ya finados y de toda esta expresin de amor terrenal.La ciudad de Oaxaca se prepara para esta reunin con los difuntos, y en cada uno de los Panteones se tienen actividades que es posible compartir, vivir y experimentar por cada uno de nosotros.En Oaxaca, estado mayoritariamente indgena, el 1 y 2 de noviembre son das de fiesta y recuerdo vivo en casi el cien por ciento de las miles de comunidades, donde en el Da de Muertos no slo estn los vivos, sino tambin los muertos.Habitan en las calendas -luminosos desfiles con muecos de tela enormes y bailadores- en los grandes altares con comidas alrededor de las tumbas, y en las plticas ntimas de los campesinos que establecen el dilogo inmemorial con sus muertos.Habitan en Comparsas, en los intensos bailes de jvenes disfrazados de diablos y muertos, donde un burro lleva atades y mefisto casa a una bruja con un nagual, todo al son de bandas de msica, mezcal y alegra.Mstico y social, abierto y lleno de sentimientos, inaccesible incluso, la gama de festejos de Da de Muertos en Oaxaca es tan grande como las 14 etnias indgenas que pueblan el estado, y tan profundo como sus diferencias.En Huautla de Jimnez, regin mazateca a unos 120 kilmetros de la capital oaxaquea, el Da de Muertos es de susurros y movimientos con los deudos, fumando un poco o tomando un trago de mezcal en los panteones, frente a las ofrendas de luces matizadas por el viento.Luego tambin la msica tradicional, con sus bandas y cantos, misas, y la reunin ntima alrededor de sus antepasados.En Juchitn, zona del Istmo, la tradicin en contraste es de animadas plticas e invitacin a los muertos para que se renan en casa de sus familiares, donde se les hace la comida que ms les gusta, y entre mezcal y cerveza fra conviven los muertos y los vivos hasta la madrugada.En Miahuatln, rumbo a la costa oaxaquea, los muertos tienen tal respeto de sus deudos que stos los invitan con 15 das de anticipacin a la fiesta anual en su honor en noviembre. Por lo tanto, cada 15 de octubre los panteones ya estn llenos de flores y comida.Da de Muertos en Oaxaca es da de fiesta pblica y privada, para las misas, los bailes y las bandas, la comunidad coopera con su "voluntad", es decir una botella de mezcal, tamalitos, y sobre todo su presencia.