Oficial de Conferencias · Unidas para la Alimentación y la Cultura), ha generado la búsqueda de...

20

Transcript of Oficial de Conferencias · Unidas para la Alimentación y la Cultura), ha generado la búsqueda de...

Page 1: Oficial de Conferencias · Unidas para la Alimentación y la Cultura), ha generado la búsqueda de nuevas técnicas que ayuden a incrementar la producción mundial de alimentos. Esta
Page 2: Oficial de Conferencias · Unidas para la Alimentación y la Cultura), ha generado la búsqueda de nuevas técnicas que ayuden a incrementar la producción mundial de alimentos. Esta

Estimados delegados:

Reciban un cordial saludo por parte de los miembros de la mesa del Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente y sean bienvenidos a UPAMUN 2018. Es grato

para nosotros como mesa, el tener la oportunidad de compartir este espacio de diálogo

sobre temas que afectan a la comunidad internacional.

Esperamos lograr un espacio de debate, así como exhortar a la reflexión y llegar a una

resolución pertinente a los tópicos tratados durante estos días de debate: Impactos de la

biotecnología en la biodiversidad y salud humana, y Protección medioambiental para evitar

refugiados climáticos. Bienvenidos, delegados.

Atentamente:

Marco Javier Sedas

Presidente

Hania Irán Ramírez

Moderadora

María Fernanda Angulo

Oficial de Conferencias

Page 3: Oficial de Conferencias · Unidas para la Alimentación y la Cultura), ha generado la búsqueda de nuevas técnicas que ayuden a incrementar la producción mundial de alimentos. Esta

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, es el principal organismo por

parte de Naciones Unidas encargado de cuestiones medioambientales. Sus objetivos

consisten en :

● La salvaguarda del medio ambiente para generaciones presentes y futuras,

asegurándose de que los problemas medioambientales a nivel internacional reciban

la atención adecuada y son abordados por la comunidad internacional.

● Liderar el ímpetu sobre los esfuerzos de protección del medio ambiente,

impulsando la conciencia ecológica y exhortando a otras agencias del sistema de

Naciones Unidas y Organizaciones no gubernamentales a trabajar por el bien de la

conservación del medio ambiente.

La labor de PNUMA es organizar de manera general, adecuada y coordinada las

problemáticas relacionadas con el medio ambiente ante las Naciones Unidas, así como,

prestar asesoramiento normativo, facilitar pronta información sobre amenazas ambientales,

catalizar y promover la cooperación y las actividades internacionales basándose en los

conocimientos científicos y técnicos más avanzados; fomentando las alianzas para el

cuidado del medio ambiente y capacitando a las naciones para que mejoren su calidad de

vida sin poner en peligro aquella de las generaciones futuras. (ONU.PNUMA, 2009).

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente fomenta el desarrollo del

régimen jurídico ambiental internacional con miras al desarrollo sostenible, incluido el

desarrollo de vínculos coherentes entre los convenios internacionales relativos al medio

ambiente. Fortalecer su función de organismo de ejecución del Fondo para el Medio

Ambiente Mundial, basándose en sus ventajas comparativas y su competencia científica y

técnica; promover el aumento de la conciencia pública y facilitar la cooperación eficaz

entre todos los sectores de la sociedad y las entidades que participen en la aplicación de las

actividades internacionales a favor del medio ambiente

Page 4: Oficial de Conferencias · Unidas para la Alimentación y la Cultura), ha generado la búsqueda de nuevas técnicas que ayuden a incrementar la producción mundial de alimentos. Esta

Tópico A: Impactos de la biotecnología en la biodiversidad y salud humana.

INTRODUCCIÓN AL TÓPICO

La biotecnología es definida como el conjunto de técnicas, procesos y métodos que utilizan

organismos vivos o sus partes para producir una amplia variedad de productos. Es la

integración de las nuevas técnicas nacidas de la biotecnología moderna con los enfoques

bien comprobados de la biotecnología tradicional. (AGROBIO, 2015). La biotecnología,

esfera que está comenzando a desarrollarse ya que abarca un gran volumen de

conocimientos. Es un conjunto de técnicas que permiten lograr cambios concretos

introducidos por el hombre en el ácido desoxirribonucleico (ADN), es decir en el material

genético de plantas, animales y sistemas microbianos, hasta lograr productos y tecnologías

útiles.

La biotecnología por sí misma no puede resolver todos los problemas fundamentales del

medio ambiente y el desarrollo, de manera que las expectativas tienen frenar por el

realismo. No obstante, cabe esperar que aporte una importante contribución facilitando, por

ejemplo, una mejor atención a la salud, un aumento de la seguridad alimentaria mediante

prácticas de agricultura sostenible, un mejor abastecimiento de agua potable, procesos de

desarrollo industrial más eficaces para la elaboración de las materias primas, el apoyo a

métodos sostenibles de forestación y reforestación, así como la desintoxicación de los

desechos peligrosos.

La biotecnología crea también nuevas oportunidades de establecer asociaciones en todo el

mundo, especialmente entre los países ricos en recursos biológicos (incluidos los recursos

genéticos) que carecen de los conocimientos especializados y las inversiones necesarias

para aprovechar esos recursos por medio de la biotecnología y los países que cuentan con el

caudal de conocimientos técnicos necesarios para transformar esos recursos biológicos de

manera que atienda a las necesidades del desarrollo sostenible.

Diversos países del mundo que están utilizando en mayor cantidad la producción agrícola

de cultivos transgénicos o genéticamente modificados, diez de estos están en América

Page 5: Oficial de Conferencias · Unidas para la Alimentación y la Cultura), ha generado la búsqueda de nuevas técnicas que ayuden a incrementar la producción mundial de alimentos. Esta

Latina, por lo que se considera que es la más activa del mundo en la adopción de estas

herramientas. Sin embargo, el emisferio se encuentra en una etapa temprana en cuanto al

desarrollo de la biotecnología agrícola y existen diferencias notables entre sus

subregiones".

Estas son unas de las conclusiones del estudio, publicado por el Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura (IICA).

Países en crecimiento de implementación transgénica

● Jamaica

● República Dominicana

● Trinidad y Tobago

● Barbados

● Cuba

18 países producen alimentos transgénicos

Se cultivan en 7 países industrializados:

● Estados Unidos

● Canadá

● Australia

● España

● Alemania

● Rumania

● Bulgaria

Y en 11 países en desarrollo:

● Argentina India

● China Uruguay

● Sudáfrica Colombia

● México Honduras

● Indonesia Filipinas

Page 6: Oficial de Conferencias · Unidas para la Alimentación y la Cultura), ha generado la búsqueda de nuevas técnicas que ayuden a incrementar la producción mundial de alimentos. Esta

● Brasil

El incremento de la población mundial según la FAO (Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Cultura), ha generado la búsqueda de nuevas técnicas que

ayuden a incrementar la producción mundial de alimentos. Esta organización estima que

para el año 2020 la población mundial será de 8.000 millones de habitantes y que incluso

podría duplicarse para el año 2050. (FAO.Statistics,2016).

La crisis alimentaria actual y el Calentamiento global, ha hecho que países que tiempos

atrás se proclamaban detractores de los productos biotecnológicos, en la actualidad sean los

promotores en el desarrollo de esta ciencia. Sin embargo, existen sectores de la sociedad

que se oponen al uso y consumo de organismos genéticamente modificados, así como de

sus productos derivados. Tal es el caso de las asociaciones agrarias, ecologistas y de

consumidores mundiales, que señalan que los productos derivado de la Biotecnología

puedan tener efectos adversos sobre el consumo humano y especialmente sobre nuestro

ecosistema.

CONTEXTO HISTÓRICO

El Progresivo interés que en los últimos años ha despertado la Biotecnología, tanto en los

medios académicos, como en sectores económicos, ha reportado grandes beneficios a la

comercialización mundial. El potencial transformador de esta tecnología, ocupa un sitio

importante en grandes segmentos comerciales internacionales, logrando posicionar en áreas

industriales estratégicas como, la atención de la salud, la agricultura, usos no alimentarios

de los cultivos, cuidado medioambiental, y en el desarrollo de procesos de producción, más

eficientes y de bajo costo; que beneficiaran a la humanidad y al medio ambiente.

La coyuntura actual, ha originado que en esta era de globalización, se este generando una

búsqueda de nuevos elementos que desarrollen la competitividad, creando procesos menos

complejos que permitan elaborar productos de mayor calidad, para satisfacer mercados

locales y regionales cada vez más exigentes. La competitividad, se ha convertido en el

punto de inflexión que ha determinado el éxito económico de una nación, aunado a la

Page 7: Oficial de Conferencias · Unidas para la Alimentación y la Cultura), ha generado la búsqueda de nuevas técnicas que ayuden a incrementar la producción mundial de alimentos. Esta

capacidad de innovación tecnológica en la elaboración de productos.

La llamada geoeconomía (ciencia que pretende fundar la política económica nacional o

internacional en el estudio sistemático de los factores geográficos, raciales, culturales y

religiosos.”(RAE,2018)), es la que hoy está determinando el crecimiento de naciones, antes

consideradas del tercer mundo; tal es el caso de la India, Nación que actualmente está

concentrando los mayores flujos de comercio, creando nuevos segmentos y nichos de

mercado, e incrementado exponencial de sus ingresos económicos y comerciales.

INDIA

(IBEF, 2006) INDIA BRAND EQUITY FOUNDATION (IBEF) por sus siglas en inglés

elaboró un informe denominado "Biotechnology in India", el cual tuvo como objetivo

general, analizar cómo, el sector biotecnológico influía en el desarrollo social y comercial

de la India. Aplicando una metodología exploratoria y de campo, determinó, que la

biotecnología había aportado grandes beneficios, atrayendo capitales extranjeros.

Basándose en estudios económicos y estadísticos realizados por diversas entidades

nacionales e internacionales, así como, en los datos recabados por ella en la ciudad de

Delhi, India.

"como país con la segunda población más grande del mundo, si la India puede

conseguir que los sistemas de bioseguridad sean correctos, eso es un gran beneficio

para la humanidad", dice Alex Owusu-Biney, experto en bioseguridad ambiental de

las Naciones Unidas.

La Ley sobre Bioseguridad

En la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe, la normatividad sobre

bioseguridad se ha venido desarrollando en torno a las reglas establecidas desde hace

tiempo sobre la materia. Ocho son las actividades relacionadas con los OGM que son

tratadas en esta ley: construcción, cultivo, manipulación, transporte, comercialización,

consumo, liberación y disposición. Los intereses protegidos son la vida y la salud de los

hombres, de los animales y de las plantas, así como el medio ambiente. La Ley también

Page 8: Oficial de Conferencias · Unidas para la Alimentación y la Cultura), ha generado la búsqueda de nuevas técnicas que ayuden a incrementar la producción mundial de alimentos. Esta

establece los mecanismos de fiscalización de las actividades que utilizan las técnicas de la

ingeniería genética, incluida la investigación científica, mismas que sólo pueden ser

realizadas por personas jurídicas.

Sin embargo, el tema de los productos modificados mediante la Biotecnología, siguió

recibiendo ataques de parte de los detractores de esta tecnología, es por ello que en el año

2000 se estableció el PROTOCOLO DE CARTAGENA. Este protocolo se elaboró con el

fin de lograr la seguridad de los desarrollos biotecnológico y está implementado dentro del

Convenio Marco sobre la Diversidad Biológica de PNUMA por las Naciones Unidas.

La Biotecnología moderna y sus aplicaciones productivas, constituyen realidades tangibles,

aunque la acción de las biotecnologías se extiende a un considerable número de procesos

productivos, parece que sus propiedades sustitutivas se hacen más evidentes e inmediatas

en dos sectores de gran importancia en la economía actual: la agricultura y la industria

química.

En España por ejemplo un Estudio Estratégico de la Biotecnología obtuvo como resultado

que el gasto público total en novo biotecnología está por encima de los 450 Millones de

euros y que además converge con la media europea; que el gasto privado total (empresas,

financieros y fundaciones) está por encima de los 250 Millones de euros, pero que está

lejos de converger con la media comunitaria; y que la inversión total pública y privada está

en torno al 0,12% de la renta disponible española, es decir que invierten algo más del

0,12% de la riqueza en Biotecnología. Teniendo en cuenta que esta contribución se

incrementa casi el 50% anualmente, Se afirma que el futuro de la economía española

incluirá a la biotecnología como uno de los sectores productivos de importancia. (

Fundación pública Genoma España,2017).

Page 9: Oficial de Conferencias · Unidas para la Alimentación y la Cultura), ha generado la búsqueda de nuevas técnicas que ayuden a incrementar la producción mundial de alimentos. Esta

Riesgos biotecnológicos

Entre los riesgos de la biotecnología se mencionan con mucha insistencia los eventuales

flujos de genes por parte de las plantas cultivadas a sus parientes silvestres, que podría

afectar de manera negativa a estos últimos. Lo mismo ocurre con los flujos de genes dentro

de la misma especie. Incluso, si no es posible que exista ese flujo, la liberación de OVM en

el medio ambiente habría de ser considerada como la introducción de especies exóticas, con

efectos que podrían ser igualmente negativos.

Otro riesgo que debe considerarse son las modificaciones en la fauna silvestre que

pueden generar los OVM introducidos como cultivos, en tanto es posible que afecten

significativamente su hábitat. No menos importante son los efectos que puede crear la

difusión de los OVM en la diversidad genética, al acentuar las características de

homogeneidad genética que caracteriza a la producción comercial a gran escala y, por

tanto, los riesgos que esta homogeneidad llevan consigo.

Desde el punto de vista de la alimentación, el debate es también muy intenso, mientras que

los defensores de la ingeniería genética esgrimen su capacidad para alimentar una

población mundial cada vez más numerosa, otros insisten en que las causas del hambre en

el mundo no radican precisamente en la carestía de alimentos, sino en los problemas para el

acceso y distribución de los alimentos existentes o potencialmente producibles, lo cual

viene dado por la existencia de estructuras políticas y económicas que son básicamente

injustas e inequitativas.

Preguntas Guía

● ¿En qué medida el país que representas ha realizado investigaciones biotecnológicas

que favorezcan su sustentabilidad?

● ¿Cuenta con un marco interno que regule el desarrollo e investigación

biotecnológica?

Page 10: Oficial de Conferencias · Unidas para la Alimentación y la Cultura), ha generado la búsqueda de nuevas técnicas que ayuden a incrementar la producción mundial de alimentos. Esta

● ¿Qué sucede con los países que llevan a cabo experimentos referentes a la

biotecnología dentro del territorio de otras naciones?

● ¿Qué medidas ha tomado la nación para evitar los riesgos biológicos?

● ¿Qué tipo de sanciones deben de imponerse a los países o a los miembros de

investigaciones biotecnológicas en caso de atentar contra la salud humana?

Page 11: Oficial de Conferencias · Unidas para la Alimentación y la Cultura), ha generado la búsqueda de nuevas técnicas que ayuden a incrementar la producción mundial de alimentos. Esta

Tópico B: La migración climática y el desplazamiento transfronterizo de desastres.

En las últimas décadas los movimientos migratorios por motivos del cambio climático y

catástrofes naturales han ido en aumento, dando como resultado situaciones de

sobrepoblación, pobreza, marginación y violencia relacionada con xenofobia. Siendo una

razón de desplazamiento que supera la incidencia de los desplazamientos por conflictos

armados. Es de suma importancia para El Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente dar soluciones para detener estos movimientos y brindar a las afectadas

soluciones para que puedan establecerse en un lugar definitivo. Los factores considerados

como parte del cambio ambiental son la desertificación, la deforestación, la escasez de agua

potable, la infertilidad de la tierra por degradación la erosión del terreno y el cambio de

temperatura; afectando el modo de vida de los pobladores y rediseñando el territorio de

cada región.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, publicó en 1985 un informe,

en el que el académico egipcio experto en temas ambientales Essam El-Hinnawi,

implementó el concepto de “refugiado climático”, hasta ahora inédito para aquellas

personas que no se ajustaban plenamente a la definición de refugiado que daba la

Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 ó el Protocolo de 1967.

Así, el término refugiado climático o refugiado ambiental rompía con las pautas sociales,

culturales o políticas que pregonaba el concepto adoptado por la comunidad internacional al

tiempo que introducía una realidad que ya empezaba a ocupar la agenda pública de los

Estados y de las organizaciones multilaterales: el cambio climático y su impacto sobre los

seres humanos. El-Hinnawi definió a los refugiados climáticos como “aquellas personas

que se han visto obligadas a abandonar su hábitat tradicional, temporal o permanentemente,

debido a una perturbación del medio ambiente (natural o causada por el hombre) que pone

en peligro su existencia o afecta gravemente su calidad de vida”.

Page 12: Oficial de Conferencias · Unidas para la Alimentación y la Cultura), ha generado la búsqueda de nuevas técnicas que ayuden a incrementar la producción mundial de alimentos. Esta

No obstante, atribuirle la calificación de refugiado a una persona que tuvo que abandonar

su hogar o su país por causa de un desastre natural, del incremento del nivel del mar o de la

contaminación de su hábitat es controversial para muchos expertos. La razón principal es

que, esa persona no será calificada ni reconocida como refugiada, pues no cabe en la

definición de la Convención de 1951, posiblemente no salga de su país, y, difícilmente

recibirá protección por su condición como sí lo haría el Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Refugiados con las personas que caben dentro de la definición

internacional de refugiado.

CONTEXTO HISTÓRICO

ACNUR ha decidido empezar a utilizar el término “desplazados ambientales”

(Environmentally displaced people) y lo define como: personas que se desplazan desde o

quienes sienten la obligación de abandonar su lugar de residencia usual porque sus vidas y

bienestar se encuentran en grave riesgo como consecuencia de procesos y eventos

ambientales, ecológicos o climáticos adversos “. (ACNUR.UN, 2017)

Más allá de los problemas que ha traído consigo la labor de atribuirle a estas personas una

clasificación internacionalmente aceptada, existe una situación real: el número de

refugiados climáticos ha aumentado progresivamente en los últimos años conforme

aumentan los estragos generados por el calentamiento global.

Los tsunamis, terremotos, huracanes, inundaciones, sequías y otras manifestaciones

extremas del cambio climático son cada vez más comunes en algunas zonas del planeta.

Siendo África, y específicamente el África subsahariana, la región más afectada de todas,

no por el impacto directo de los desastres y los efectos climáticos, sino por la acumulación

de vulnerabilidades y la capacidad mínima de resiliencia.

Page 13: Oficial de Conferencias · Unidas para la Alimentación y la Cultura), ha generado la búsqueda de nuevas técnicas que ayuden a incrementar la producción mundial de alimentos. Esta

ÁFRICA

El continente africano, que corresponde a lo que el World Wildlife Forum (WWF)

denomina el reino biogeográfico afro tropical, perdió el 38% de su biodiversidad entre 1970

y 2008 de acuerdo al Índice Planeta Vivo (IPV) de WWF. La zona más afectada ha sido

la región del Sahel, cuyo territorio separa el sur del gran desierto del Sahara y los bosques

húmedos tropicales de África central. Esta zona experimenta uno de los fenómenos

generados por el cambio climático que, según Lester Brown (reconocido ambientalista

estadounidense), más contribuye a la migración de los refugiados climáticos: la expansión

de los desiertos. (WWF,2016)

La expansión del desierto del Sahara hacia el sur del continente está encogiendo la vasta

franja de sábana que forma la región del Sahel. Nigeria, el país más poblado de África, es

uno de los países más golpeados por ese fenómeno climático, ya que el norte del país se

está volviendo cada vez más desértico, lo que está obligando a muchas personas a

desplazarse y a quedar atrapados en tierras menos productivas del sur de Nigeria. Todo

esto, en últimas, agrava la situación de pobreza de los nigerianos y reboza otra situación

crítica del país (y del continente): la vulnerabilidad al aumento del nivel del mar y la

degradación de los deltas de los ríos. (estudios. africanos,2016)

La Fundación para la Justicia Ambiental, ONG británica, ha asegurado que el aumento de

un metro del nivel del mar podría afectar hasta el 70% de la costa de Nigeria

(principalmente a la zona del delta del Níger), que perjudicaría a más de 2.7 millones de

hectáreas. Egipto, otro caso grave de África, perdería por lo menos dos millones de

hectáreas en el fértil delta del Nilo, desplazando de 8 a 10 millones de personas, incluyendo

casi toda la población de Alejandría. (Universidad externado de Colombia,2017)

Los refugiados climáticos terminan desplazándose a las grandes ciudades de sus respectivos

países, a asentamientos ilegales en los que viven en condiciones de precariedad, o incluso

aumentan el número de migrantes africanos que salen de su continente hacia Medio

Oriente, Asia o Europa. Según una conferencia de las Naciones Unidas sobre

desertificación que se llevó a cabo en Túnez en 2006, aproximadamente 60 millones de

Page 14: Oficial de Conferencias · Unidas para la Alimentación y la Cultura), ha generado la búsqueda de nuevas técnicas que ayuden a incrementar la producción mundial de alimentos. Esta

personas podrían emigrar del África subsahariana hacia el norte de África, el suroccidente

asiático o Europa para 2020. (UN. ENVIROMENT,2009)

CHINA

Una gran parte del norte y del centro de China ha estado viviendo con alerta roja por

contaminación desde el diciembre del 2015, cuando un peligroso cóctel de contaminantes

transformó el cielo en una neblina de tintes amarillos y negros.

Según Greenpeace, la catástrofe afecta a una población equivalente a la de EEUU, Canadá

y México juntos: -unos 460 millones de personas respirando altos niveles de gases tóxicos

o contaminantes peligrosos para la salud.

Por ahora, el exilio temporario o permanente ha sido la única opción para muchos. Mientras

la gente sigue pensando en cómo salir, las empresas se quejan de lo difícil que es conseguir

empleados cualificados. "Nadie quiere vivir en lugares con tanta contaminación

ambiental".(South China Morning Post, 2015)

EUROPA

En Europa se desarrolló una crisis de refugiados sin precedentes en el 2015, con el

incremento de las personas que arriesgan sus vidas para cruzar el Mar Mediterráneo para

alcanzar seguridad y protección.

Más de un millón de personas llegaron al sur de Europa con botes, con un 84% que venía

de los 10 países que producen más refugiados, incluyendo Afganistán, Irak y Siria. La

mayoría de los recién llegados, al menos 850.000 personas, han cruzado el Mar Egeo desde

Turquía y hacia Grecia. Durante el año, cerca de 3.770 personas murieron o fueron

reportadas como perdidas en el Mar Mediterráneo. Los niños representaron el 31% del total

de las llegadas, muchos de ellos eran niños separados o no acompañados, que requieren

atención y cuidados especiales. (UNIVERSITY.OXFORD,2016)

El impacto de la crisis se sintió en todo el continente debido a un significativo movimiento

continuo desde Grecia hacia países en el oeste y norte de Europa, atravesando los Balcanes.

El tema de los refugiados dominó la prensa y la agenda política en 2015, y la crisis puso a

Page 15: Oficial de Conferencias · Unidas para la Alimentación y la Cultura), ha generado la búsqueda de nuevas técnicas que ayuden a incrementar la producción mundial de alimentos. Esta

prueba el Sistema Europeo Común de Asilo (CEAS). Los marcos existentes no pudieron

facilitar el manejo de la crisis, o preservar los espacios de protección de manera sostenible,

lo que puso en peligro el sistema europeo de asilo.

"Vivimos con el miedo constante de los impactos adversos del cambio climático. Para una

nación de atolón de coral, el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos

más graves se ciernen como una amenaza creciente para toda nuestra población. La

amenaza es real y seria, y no tiene ninguna diferencia con respecto a una forma lenta e

insidiosa de terrorismo en nuestra contra" -Primer ministro de Tuvalu Saufatu Sapo'aga en

las Naciones Unidas

Tuvalu es una de las decenas de Islas-bajas del Pacífico amenazadas por una inmersión

total con el calentamiento catastrófico que hace que los niveles del mar se eleven

drásticamente. Más de una quinta parte de la población de Tuvalu ya han sido obligados a

huir y el Gobierno de Tuvalu ha instado a la ONU a prestar atención al inminente desastre

en la Isla. A pesar de tener las emisiones más altas del mundo per cápita, el vecino de

Tuvalu, Australia, se ha negado hasta ahora a aceptar a los tuvaluanos como refugiados

climáticos.(CNN.REFUGEES,2016)

El PNUMA y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) se reunieron en 1988 para

crear el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), fuente

preeminente mundial para la información sobre el cambio climático. El principal

instrumento internacional en esta materia, la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático (Estados Partes) (UNFCCC) se aprobó en 1992. Del mismo

modo, el Protocolo de Kyoto Disponible en inglés, que fija unos objetivos de obligado

cumplimiento para 37 países industrializados y la Comunidad Europea con el fin de reducir

las emisiones de los gases del efecto invernadero, se aprobó en 1997.

(ONU.ENVIROMENT,2014)

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas compromete a la comunidad empresarial

internacional en la observancia de los principios relativos al medio ambiente , y el Fondo

para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), concebido como asociación entre el Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas

Page 16: Oficial de Conferencias · Unidas para la Alimentación y la Cultura), ha generado la búsqueda de nuevas técnicas que ayuden a incrementar la producción mundial de alimentos. Esta

para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Banco Mundial, ayuda a financiar todo.

Dada la crucial importancia de la perspectiva ambiental y el principio de la sostenibilidad,

la Asamblea General ha establecido una serie de observancias con el objetivo de catalizar

una acción positiva mundial.

Entre ellas, se encuentran en la actualidad el Decenio de las Naciones Unidas de la

Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), y el Decenio Internacional para la

Acción, «El agua, fuente de vida», que comenzó el 22 de marzo de 2005.

PREGUNTAS GUÍA

● ¿Cuáles son las principales causas de este fenómeno dentro del país?

● ¿Cuáles son las repercusiones económicas, sociales y culturales del problema en el

país?

● ¿Existen programas de integración social?

● ¿Qué acuerdos ha firmado el país?

● ¿Acciones que ha tomado el país para detener este fenómeno?

● ¿En qué medida el país que representa a brindado atenciones médicas/jurídicas

hacia los refugiados climáticos?

● ¿Debería o no aceptar a los refugiados climáticos el Estatuto de los refugiados de

1951 por la convención de Ginebra ?

Page 17: Oficial de Conferencias · Unidas para la Alimentación y la Cultura), ha generado la búsqueda de nuevas técnicas que ayuden a incrementar la producción mundial de alimentos. Esta

Referencias

● CBD. (2015). Convenio de la diversidad Biológica. Obtenido de

https://www.cbd.int/undb/media/factsheets/undb-factsheets-es-web.pdf

● CINU. (2001). PNUMA. Obtenido de

http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/programas/pnuma.htm

● CINU. (2018). Noticias relacionadas con PNUMA. Obtenido de

http://www.cinu.mx/mt/mt-

search.cgi?IncludeBlogs=2&tag=PNUMA&limit=20

● Definición y aplicaciones de la Biotecnología. (2015). Obtenido de

http://www.agrobio.org/biotecnologia-definicion-y-aplicaciones/#

● Derecho ambiental . (2017). Obtenido de La ONU y el estado de derecho:

https://www.un.org/ruleoflaw/es/thematic-areas/land-property-

environment/environmental-law/

● El País. (2015). ¿Cuáles países invierten más en investigación y desarrollo?

Obtenido de http://elpais.com.sv/cuales-paises-invierten-mas-en-

investigacion-y-desarrollo/

● FAO. (2014). Marco analítico para el desarrollo de un sistema legal de la

seguridad de la biotecnología moderna. Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/012/a0861s/a0861s00.pdf

● FAO. (2017). Statistics. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=J7tBkLN

● Green Peace. (2002). Informe sobre el Estado del Convenio de Estocolmo

sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes. Obtenido de

https://archivo-

es.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/other/informe-sobre-el-

estado-del-co.pdf

● IESA-CSIC. (2011). Biotecnología, medio ambiente y sociedad. Obtenido

de http://www.oei.es/historico/salactsi/tef05.htm

Page 18: Oficial de Conferencias · Unidas para la Alimentación y la Cultura), ha generado la búsqueda de nuevas técnicas que ayuden a incrementar la producción mundial de alimentos. Esta

● ONU. (1973). Informe de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Medio Humano. Estocolmo.

● PNUMA. (2006). Medio ambiente por el desarrollo. Obtenido de

http://www.pnuma.org/sociedad_civil/acerca.php

● PNUMA. (2016). La ONU y el estado de derecho. Obtenido de

https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-rule-of-law/united-nations-

environment-programme/

● Portafolio. (s.f.). Avanza la biotecnología en América Latina, 10 países de la

región la utilizan entre 23 del mundo, según IICA. Obtenido de 2008:

http://www.portafolio.co/economia/finanzas/avanza-biotecnologia-america-

latina-10-paises-region-utilizan-23-mundo-iica-274712

● Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2004).

GeoJuvenil. Obtenido de

http://www.pnuma.org/deat1/pdf/ManualdeCapacitacionGeoJuvenil.pdf

● RadioRel. (2004). Los transgenicos en el mundo. Obtenido de

http://www6.rel-uita.org/radiorel/texto/25.htm

● RAE. (2015). Diccionario. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=J7tBkLN

● Romero, G. (2008). Biotecnología y desarrollo. Obtenido de

http://www2.uned.es/experto-biotecnologia-

alimentos/TrabajosSelecc/GloriaRomero.pdf

● UN Enviroment. (2016). Environmental Governance and Conventions.

Obtenido de http://web.unep.org/divisions/delc/our-work/environmental-

governance-and-conventions

● UNEP. (2017). ONU y el medio ambiente. Obtenido de

http://web.unep.org/americalatinacaribe/

Page 19: Oficial de Conferencias · Unidas para la Alimentación y la Cultura), ha generado la búsqueda de nuevas técnicas que ayuden a incrementar la producción mundial de alimentos. Esta

● ACNUR. (2008). Cambio climático, desastres naturales. Obtenido de

http://www.unhcr.org/497891022.pdf

● ACNUR. (2017). Asilo y migración. Obtenido de http://www.acnur.org/que-

hace/asilo-y-migracion/

● ACNUR. (2017). Desplazamiento causado por el cambio climático y los

desastres naturales. Obtenido de

http://www.acnur.org/noticias/noticia/preguntas-frecuentes-sobre-el-

desplazamiento-causado-por-el-cambio-climatico-y-los-desastres-naturales/

● ACNUR. (2017). Los desastres naturales causaron más de 19 millones de

desplazados. Obtenido de http://www.acnur.org/noticias/noticia/los-

desastres-naturales-causaron-mas-de-19-millones-de-desplazados-en-2014/

● Cipollone, A. (2014). ¿Refugiados o desplazados medioambientales? .

Rosario: UNR.

● Globalization 101. (2017). Environmental refugees. Obtenido de

http://www.globalization101.org/environmental-refugees/

● IECAH. (2017). Desplazados ambientales: 24 millones de personas

obligadas a huir cada año por desastres. Obtenido de

http://iecah.org/index.php/articulos/3237-desplazados-ambientales-24-

millones-de-personas-obligadas-a-huir-cada-ano-por-desastres

● Organización internacional para las migraciones. (2017). Migración y

cambio climático. Obtenido de https://www.iom.int/es/migracion-y-cambio-

climatico

● PNUMA. (2014). Informa anual. Obtenido de

http://staging.unep.org/annualreport/2014/es/pdf/es_UNEP_Annual_Report_

2014.pdf

Page 20: Oficial de Conferencias · Unidas para la Alimentación y la Cultura), ha generado la búsqueda de nuevas técnicas que ayuden a incrementar la producción mundial de alimentos. Esta

● PNUMA. (2016). Desplazamiento ambiental. Obtenido de:

https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/22269/Frontiers_20

17_CH6_SP.pdf?sequence=6&isAllowed=y

● Regional Academy on the United Nations. (2012). Climate refugees in the

21st century . Obtenido de https://acuns.org/wp-

content/uploads/2013/01/Climate-Refugees-1.pdf