Oferta y demanda

31

description

Ejemplo de oferta y demanda.

Transcript of Oferta y demanda

Page 1: Oferta y demanda
Page 2: Oferta y demanda

Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje

Unidad de Diseño Educativo

Curso: Economía IIUnidad: 1, 2 y 3

Actividad de aprendizaje:

Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

Page 3: Oferta y demanda

DEMANDA• Vamos a calcular la cantidad demandada

de los teléfonos celulares para una población de adolescentes.

• Del mercado de teléfonos celulares tomamos 6 modelos con diferentes características y precios.

Page 4: Oferta y demanda

• Iniciamos con la función de la cantidad demandada que nos dice que:

• “a” es un intercepto, que nos indicaría el nivel de demanda cuando el precio es igual a cero. Es el punto del eje de las Xs donde cruza la curva de la demanda y se obtiene a partir de la observación de las preferencias de los consumidores.

• “b” es la pendiente de la curva de demanda, que nos indica cuánto cae la demanda ante un aumento del precio en un peso.

• P es el precio.

Qd= a – b x P

Page 5: Oferta y demanda

• Haciendo una sustitución de las variables “a” y “b” tenemos que la función de la cantidad demandada por adolescentes está dada por:

Qd= 5,500 – 0.5 x P

Page 6: Oferta y demanda

• Calculando la posible cantidad demandada de los celulares con un precio de $300, hacemos la sustitución de P en la función anterior, lo que nos da un resultado de 5,350.

Qd= 5,500 – 0.5 x 300Qd

P

Page 7: Oferta y demanda

• Calculamos, ahora, la cantidad demandada para los celulares con un precio de $ 900; para ello, hacemos la sustitución de P en la función, lo cual nos da un resultado de 5,050.

Qd= 5,500 – 0.5 x 900Qd

P

Page 8: Oferta y demanda

• Continuamos calculando la cantidad demandada para los celulares a un precio de $1,500; para ello, hacemos la sustitución de P en la función, lo cual nos da un resultado de 4,750.

Qd= 5,500 – 0.5 x 1500Qd

P

Page 9: Oferta y demanda

• Calculamos, ahora, la cantidad demandada para los celulares a un precio de $ 2,300; para ello, hacemos la sustitución de P en la función, lo que nos da un resultado de 4,350.

Qd= 5,500 – 0.5 x 2300Qd

P

Page 10: Oferta y demanda

• Sustituimos ahora el valor de P en la función por el precio de $ 3,000 lo que nos da un resultado de 4,000 en la cantidad demandada.

Qd= 5,500 – 0.5 x 3000Qd

P

Page 11: Oferta y demanda

• Sustituimos, por último, el valor de P en la función por el precio de $ 5,000 lo que nos da un resultado de 4,000 en la cantidad demandada.

Qd= 5,500 – 0.5 x 5000Qd

P

Page 12: Oferta y demanda

Uniendo todos los puntostenemos la línea de la demanda.

Qd

P

Page 13: Oferta y demanda

OFERTA

• Calcularemos, ahora, la cantidad que ofrecen los proveedores de teléfonos celulares para la población de adolescentes.

• Continuamos estudiando los 6 modelos que revisamos en la demanda.

• Iniciamos con la función de la cantidad ofrecida que nos dice que:

• “c” es el intercepto, es decir, el punto del eje de las Xs donde cruza una curva de la oferta.

• “d” es la pendiente de la

curva de oferta y P es el precio.

Qs = c + d x P

Page 14: Oferta y demanda

• Haciendo la sustitución de las variables “c” y “d” tenemos que la función de la cantidad ofrecida para los adolescentes está dada por:

Qs = 100 + 1 x P

Page 15: Oferta y demanda

• Calculamos la posible cantidad ofrecida de celulares a un precio de $300, hacemos la sustitución de P en la función anterior, lo cual nos da un resultado de 400.

Qs = 100 + 1 x 300Qs

P

Page 16: Oferta y demanda

• Calculamos ahora la cantidad ofrecida de celulares a un precio de $ 900; entonces, hacemos la sustitución de P en la función, lo cual nos da un resultado de 1000.

Qs = 100 + 1 x 900Qs

P

Page 17: Oferta y demanda

• Continuamos calculando la cantidad ofrecida de celulares, ahora a un precio de $1,500; hacemos la sustitución de P en la función, lo cual nos da un resultado de 1,600.

Qs = 100 + 1 x 1500Qs

P

Page 18: Oferta y demanda

• Calculamos la cantidad ofrecida de celulares a un precio de $ 2,300; entonces, hacemos la sustitución de P en la función, lo cual nos da un resultado de 2,400.

Qs = 100 + 1 x 2300Qs

P

Page 19: Oferta y demanda

• Continuamos con el cálculo, a un precio de $3,000; para ello, hacemos la sustitución de P, lo cual nos da un resultado de 3,100.

Qs = 100 + 1 x 3000Qs

P

Page 20: Oferta y demanda

• Finalmente, calculamos la cantidad ofrecida de celulares a un precio de $ 5,000; entonces, hacemos la sustitución de P, lo cual nos da un resultado de 5,100.

Qs = 100 + 1 x 5000Qs

P

Page 21: Oferta y demanda

Uniendo todos los puntostenemos la línea de la oferta.

Qs

P

Page 22: Oferta y demanda

EXCEDENTES Y FALTANTES

• Ahora que ya tenemos la información de la cantidad demandada y ofrecida de los 6 modelos de teléfonos celulares que elegimos, vamos a calcular los excedentes y faltantes en el mercado. Estas cantidades las obtendremos al realizar la diferencia de la cantidad ofrecida con la cantidad demandada.

• El resultado será faltante o excedente si • Qs < Qd entonces tenemos un FALTANTE, por el contrario si • Qs > Qd entonces tenemos un EXCEDENTE en el mercado.

Excedente o faltante = Qs – Qd

Page 23: Oferta y demanda

• Sustituyendo la función para el primer renglón de la tabla tenemos que: 5,350 es mayor que 400 por lo tanto tenemos un Faltante. Haciendo la resta nos da un total de 4950 teléfonos.

• Nota: Para nuestros propósitos consideramos el valor absoluto del resultado.

Faltante = 400 – 5,350

Qd

P

Qs

Page 24: Oferta y demanda

• Vemos en el siguiente renglón de la tabla que 5050 sigue siendo mayor que 1000 por tanto sigue habiendo un Faltante en el mercado. Haciendo la diferencia nos da un total de 4050.

Faltante = 1000 – 5,050

Qd

P

Qs

Page 25: Oferta y demanda

• Continuamos con el tercer renglón de la tabla donde observamos que 4750 sigue siendo mayor que 1600 por tanto sigue habiendo un Faltante. Haciendo la diferencia nos da un total de 3150.

Faltante = 1600 – 4,750

Qd

P

Qs

Page 26: Oferta y demanda

• En el cuarto renglón de la tabla vemos que 4350 es mayor que 2400 por tanto hay un Faltante en el mercado. Haciendo la diferencia nos da un total de 1950.

Faltante = 2400 – 4,350

Qd

P

Qs

Page 27: Oferta y demanda

• Continuamos con el siguiente renglón de la tabla donde encontramos que 4000 es mayor que 3100 por tanto sigue habiendo un Faltante. Haciendo la diferencia nos da un total de 900.

Faltante = 3100 – 4,000

Qd

P

Qs

Page 28: Oferta y demanda

• En el último renglón de la tabla encontramos que 3000 es menor a 5100 por lo tanto hay un Excedente en el mercado. Haciendo la diferencia nos da un total de 2100.

Excedente = 5100 – 3,000

Qd

P

Qs

Page 29: Oferta y demanda

EQUILIBRIO DE MERCADO

• Para calcular el precio y cantidad de equilibrio del mercado que hemos analizado en esta presentación, hacemos la igualación de las funciones de Qd y Qs.

Qd = a – b x PQs = c + d x P

Funciones iniciales

Sustituimos las variables:

Qd = 5,500 – 0.5 PQs = 100 + 1 P

5,500-100 = 1P+0.5P5,400 = 1.5P5,400 / 1.5 = P

3,600 = P*

Despejando por el método de igualación (existen otros métodos matemáticos) tenemos que:

Es decir 3,600 es el precio de equilibrio (se

representa el equilibrio con un *)

Page 30: Oferta y demanda

• Ahora vamos a calcular la cantidad de equilibrio de mercado, para ello vamos a

sustituir el valor de P en cualquiera de

las dos funciones: Qd o Qs.

• Tomando la función de Qs tenemos que:

• El equilibrio de mercado es el punto óptimo donde el consumidor y el oferente (empresa) se ponen de

acuerdo en el precio y cantidad de equilibrio.

Qs= 100 + 1PQs= 100 + 1(3,600)

Qs= 3,700

Del punto de equilibrio hacia arriba hay un excedente.

Del punto de equilibrio hacia abajo hay escasez.

Page 31: Oferta y demanda

Centro Universitario de Ciencias Económico AdministrativasCoordinación de Tecnologías para el Aprendizaje

Unidad de Diseño Educativo

Asesoría pedagógica: Ruth Dayra Jaramillo RodríguezDiseño de: Heriberto González Pineda – Claudia Fabiola Olmos de la Cruz

Fecha de elaboración: 1/11/2011 Fecha de actualización:Zapopan, Jalisco, México. 2011