OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE … · 2018-10-11 · habitabilidad de...

12
OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE RISARALDA Universidad La Gran Colombia – Armenia, Quindío Programa Académico Arquitectura Nombre del Semillero InvestigARQ. Nombre del Grupo de Investigación (si aplica) Territorio y Arquitectura Sustentable Línea de Investigación (si aplica) Arquitectura y hábitat sustentable Nombre del Tutor del Semillero Andrés Quiceno Hoyos Email Tutor [email protected] Título del Proyecto Caracterización Bioclimática de la Vivienda Rural y Urbana Cafetera Autores del Proyecto Jairo Alonso Giraldo Penagos Ponente (1) Jairo Alonso Giraldo Penagos Documento de Identidad 1.094.919.223 Email [email protected] [email protected] Ponente (2) N/A Documento de Identidad N/A Email N/A Teléfonos de Contacto 316 294 8817 – 740 20 40 Nivel de formación de los estudiantes ponentes (Semestre) Finalizó materias, en proceso de grado MODALIDAD (seleccionar una- Marque con una x) PONENCIA Investigación en Curso X Investigación Terminada Área de la investigación (seleccionar una- Marque con una x) Ciencias Naturales Ingenierías y Tecnologías Ciencias Médicas y de la Salud. Ciencias Agrícolas Ciencias Sociales Humanidades Artes, arquitectura y diseño X

Transcript of OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE … · 2018-10-11 · habitabilidad de...

Page 1: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE … · 2018-10-11 · habitabilidad de la vivienda tradicional cafetera 101 Reglas Básicas Para Una Arquitectura De Bajo

OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE

INVESTIGACIÓN DE RISARALDA

Universidad La Gran Colombia – Armenia, Quindío

Programa Académico Arquitectura

Nombre del Semillero InvestigARQ.

Nombre del Grupo de

Investigación (si aplica) Territorio y Arquitectura Sustentable

Línea de Investigación (si

aplica) Arquitectura y hábitat sustentable

Nombre del Tutor del

Semillero Andrés Quiceno Hoyos

Email Tutor [email protected]

Título del Proyecto Caracterización Bioclimática de la Vivienda Rural y

Urbana Cafetera

Autores del Proyecto Jairo Alonso Giraldo Penagos

Ponente (1) Jairo Alonso Giraldo Penagos

Documento de Identidad 1.094.919.223

Email [email protected]

[email protected]

Ponente (2) N/A

Documento de Identidad N/A

Email N/A

Teléfonos de Contacto 316 294 8817 – 740 20 40

Nivel de formación de los

estudiantes ponentes

(Semestre)

Finalizó materias, en proceso de grado

MODALIDAD

(seleccionar una-

Marque con una x)

PONENCIA

Investigación en Curso X

Investigación Terminada

Área de la investigación

(seleccionar una-

Marque con una x)

Ciencias Naturales

Ingenierías y Tecnologías

Ciencias Médicas y de la Salud.

Ciencias Agrícolas

Ciencias Sociales

Humanidades

Artes, arquitectura y diseño X

Page 2: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE … · 2018-10-11 · habitabilidad de la vivienda tradicional cafetera 101 Reglas Básicas Para Una Arquitectura De Bajo

Caracterización Bioclimática de la Vivienda Rural Cafetera Jairo Alonso Giraldo Penagos

1

Resumen:

En sus inicios tras la colonización antioqueña y con la necesidad de establecerse en un

territorio donde su principal fuente de ingreso es el cultivo del café, después de más de 100

años de adaptación a las condiciones climáticas y topográficas de la región cafetera, la

arquitectura vernácula, antioqueña construida con materiales del lugar, a pesar de ser tan

simple en cuanto a su forma o volumetría arquitectónica y a pesar de su antigüedad,

presenta características bioclimáticas que demuestran su adaptabilidad coherente con el

lugar, estas características merecen ser resaltadas y retomadas en nuestra época, con el

objetivo de identificar las estrategias de diseño pasivo presentes en la vivienda tradicional

cafetería tanto en el área rular como en el área urbana, obteniendo como resultado una

identificación y caracterización de dichas estrategias pasivas para así generar nuevos

diseños sustentables conservando ciertos aspectos autóctonos de la arquitectura del PCCC.

Palabras Clave: Vivienda Tradicional Cafetera, Diseño Pasivo, Bioclimática, Confort.

Introducción

Antecedentes De La Vivienda Rural Cafetera

La cultura de los habitantes del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC) está

directamente ligada al grupo humano que se abrió camino en las fuertes pendientes de las

montañas de la zona, colonizando nuevas tierras a partir del siglo XIX.

Todo inicio hace más de 100 años con la producción de café, lo cual es el reflejo de más de

un siglo de adaptación del PCCC, el cual se orienta por 16 atributos, En done el décimo

atributo habla sobre el patrimonio arquitectónico, es el punto en el cual la investigación se

encuentra localizada.

“El fenómeno conocido como colonización antioqueña trajo a la región gentes

emprendedoras provenientes del actual departamento de Antioquia que añoraban

independencia económica y buscaban ser propietarios” (Mariana Garcés Cordoba, 2011)

Pág. 26

En la búsqueda de terrenos adecuados para el cultivo del café los pobladores comenzaron a

establecerse en los departamentos de Antioquia, Quindío, Risaralda, Caldas y Valle del

Cauca. Lorenzo Fonseca Martínez y Alberto Saldarriaga Roa en su libro “La Arquitectura

de la Vivienda Rural en Colombia vol.2 Minifundio Cafetero en Antioquia, Caldas,

Quindío y Risaralda”, indican que en una muestra de 241 viviendas, en una encuesta que se

realizó hace 35 años en 1983, allí se evidenció que las personas comenzaron a construir sus

viviendas con materiales del lugar, tales como, madera, guadua, bahareque, cal, tejas de

barro entre otros, Los cuales movilizaban a lomo de mula debido a los caminos escarpados

1 [email protected], Universidad la Gran Colombia.

Page 3: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE … · 2018-10-11 · habitabilidad de la vivienda tradicional cafetera 101 Reglas Básicas Para Una Arquitectura De Bajo

y las fuertes pendientes o por otros medios no mecánicos; Topográficamente construían sus

casas entre los 1200 y los 1800 msnm (Metros sobre el nivel del mar) en algunos casos en

terrenos relativamente planos y en otros casos en pendientes pronunciadas. (Fonseca

Martinez & Saldarriaga Roa, 1984)

La tipología de las viviendas cuenta con diversas variaciones, las cuales se caracterizan por

formar un eje, dos ejes, tres ejes y cuatro ejes, siendo la vivienda de uno y dos ejes las más

comunes en el área rural y las viviendas de tres y cuatro ejes en el área urbana debido a su

forma adaptable a las estructuras en damero de las ciudades.

Estas viviendas se caracterizaron también por sus corredores perimetrales, su patio central,

su sistema de construcción tradicional con materiales del lugar y en algunos casos para la

producción de café, en otros solo como viviendas y por último de forma mixta.

Planteamiento del problema

A través del tiempo las viviendas tradicionales cafeteras han mostrado distintas

características que favorecen el confort térmico de los habitantes. Es importante resaltar

que, a pesar de mostrar potencial en este ámbito, la vivienda rural cafetera nunca se ha

analizado en el aspecto bioclimático y sustentable, es así que el objetivo del estudio se

centra en diagnosticar y documentar sus posibles aplicaciones.

Con el paso del tiempo las diversas técnicas tradicionales de la arquitectura vernácula, que

conforma la vivienda tradicional cafetera en el ámbito de la construcción y el diseño

pasivo, se han ido olvidando y modificando, lo que da pie a que los nuevos asentamientos

rurales y las nuevas técnicas constructivas y de diseños no correspondan a las condiciones

climáticas y ambientales de la región.

Justificación

La investigación aporta en el desarrollo local y nacional en la medida que busca reconocer

todas las estrategias pasivas presentes en la vivienda tradicional cafetera, ya que cuenta con

características especiales aun no examinadas, las cuales se dirigirán en el ámbito de la

arquitectura, con el objetivo de reconocer, rescatar y documentar dichas estrategias de

diseño pasivo en el ámbito de la construcción, por medio de referentes teóricos y entrevista

a expertos, pudiendo con esto brindar nuevas herramientas en los futuros desarrollos de

vivienda en la región cafetera.

Objetivos

Objetivo general

Identificar las estrategias de diseño pasivo presentes en la vivienda tradicional cafetera,

con el propósito de reconocer los elementos y características, que intervienen en el

desempeño térmico.

Objetivos Específicos

Identificar los antecedentes constructivos de la vivienda rural cafetera.

Page 4: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE … · 2018-10-11 · habitabilidad de la vivienda tradicional cafetera 101 Reglas Básicas Para Una Arquitectura De Bajo

Identificar Características arquitectónicas de respuesta al clima, tales como,

tipología rural y urbana, elementos de la vivienda tradicional, materiales de la

vivienda tradicional, modos y formas de uso de la vivienda tradicional cafetera,

según la rutina diaria del caficultor

Hallar Estrategias de diseño pasivo de la vivienda tradicional cafetera, en el ámbito

rural y en el ámbito urbano.

Referente teórico

En la búsqueda de los antecedentes de la vivienda tradicional cafetera, tras las huellas de la

colonización antioqueña se identificó uno de sus principales referentes “La Declaratoria

Del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano PCCC”, (Mariana Garcés Cordoba, 2011) es un

documento fundamental ya que contiene los antecedentes desde la colonización Antioqueña

hasta la evolución en nuestros tiempos, además de catalogar al PCCC dentro de 16 atributos

de los cuales esta investigación se centrara en el décimo atributo que habla sobre el

patrimonio arquitectónico.

El libro Del Monumento Al Pensamiento, Patrimonio De Colombia Para La Humanidad, es

un libro también muy importante que complementa la información en cuanto al significado

del café como un elemento económico, sus materiales enfatizando en la guadua y sus

métodos de transporte llamados los caminos de herradura. (Ferro Medina, García Caro, &

Durán Calderón, 2012)

Para identificar las características arquitectónicas dela vivienda tradicional cafetera es

necesario realizar una revisión histórica que nos permita entender las formas de hábitat en

la región cafetera. Uno de los principales referentes encontrados fue “La Arquitectura de la

Vivienda Rural en Colombia vol.2 Minifundio Cafetero en Antioquia, Caldas, Quindío y

Risaralda”. (Fonseca Martinez & Saldarriaga Roa, 1984), este libro narra la evolución de la

cultura cafetera, su arquitectura y todas sus tradiciones, además de esto contiene datos

planimétricos e información estadística detallada de los modos de construcción, uso y

habitabilidad de la vivienda tradicional cafetera

101 Reglas Básicas Para Una Arquitectura De Bajo Consumo Energético, es un libro que

permite seleccionar y comparar las diferentes estrategias bioclimáticas con las que cuenta la

vivienda tradicional cafetera, definiendo conceptos como asloleación y sombra, clima y

microclima, protección contra el viento y la lluvia y la importancia de la concepción de una

arquitectura bioclimática y sustentable desde sus inicios. (Huw Heywood, n.d.)

Metodología, enfoque y tipo de investigación

Método hipotético-deductivo:

“A través de observaciones realizadas de un caso particular se plantea un problema. Éste

lleva a un proceso de inducción que remite el problema a una teoría para formular una

hipótesis, que a través de un razonamiento deductivo intenta validar la hipótesis

empíricamente.” (Conceptos básicos de metodología de la investigación, s.f.)

Page 5: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE … · 2018-10-11 · habitabilidad de la vivienda tradicional cafetera 101 Reglas Básicas Para Una Arquitectura De Bajo

1. Primero se indaga acerca de los antecedentes teóricos, se extrae información acerca

de los inicios de la vivienda tradicional cafetera, sus materiales y métodos de

construcción.

2. Se identifican claramente las tipologías de la vivienda tradicional cafetera según su

localización rural o urbana.

3. A partir de un modelo tridimensional y un referente teórico se hacen simulaciones

para determinar las estrategias bioclimáticas implícitas en cada vivienda.

4. Por último, se relacionan los datos y se generan conclusiones y recomendaciones

finales.

Zonificación

Climática

Risaralda Caldas Quindío

Recolección de

Datos

Vivienda tradicional cafetera enmarcada en las áreas urbanas y

rurales que se encuentren dentro de la zona del PCCC. Paisaje

Cultural Cafetero Colombiano.

Análisis Sistémico

Cualitativo

Investigación de las estrategias bioclimáticas de diseño pasivo,

presentes en la vivienda tradicional cafetera en el área urbana y rural.

Revisión de Antecedentes:

Libro:

LA ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA RURAL EN COLOMBIA Vol. 2 Minifundio cafetero

en Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda. (Fonseca Martinez & Saldarriaga Roa, 1984)

Muestra: 241 Viviendas

Normatividad

Decreto 1285 de 2015, decreto único reglamentario del sector

vivienda, ciudad y territorio, en lo relacionado con los lineamientos

de construcción sostenible para edificaciones. (Republica de

Colombia - Ministerio de Vivienda, 2015)

ANEXO 1 Guía de construcción sostenible - JULIO 8 2015

Tomando como base los ítems 2 sobre medidas pasivas y el ítem 5

sobre buenas prácticas y algunos de sus temas. (2015, 2013)

An investigación on climate responsive design strategies of vernacularhousing in Vietnam

es el artículo sobre las estrategias de diseño pasivas de la vivienda vernácula en Vietnam

del cual se toma como referencia la metodología investigativa para relacionarlas con el

análisis y los procedimientos en las viviendas tradicionales cafeteras.(Nguyen, Tran, Tran,

& Reiter, 2011)

Resultados esperados

Características Arquitectónicas De Respuesta Al Clima

Tipologías Rurales De La Vivienda Tradicional Cafetera

Page 6: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE … · 2018-10-11 · habitabilidad de la vivienda tradicional cafetera 101 Reglas Básicas Para Una Arquitectura De Bajo

Las tipologías en un solo eje y en dos ejes (ver Imagen 1) son más comunes en el área rural,

ya que estas generan unos corredores perimetrales permitiendo desarrollar la vida social allí

y la contemplación del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano, sus montañas y la

producción del café.

Tipologías Urbanas De La Vivienda Tradicional Cafetera

Las tipologías en tres ejes o más (ver Imagen 2) se establecen más comúnmente en las áreas

urbanas puesto que por su forma generaban corredores perimetrales internos y patios

centrales, adaptándose fácilmente a la forma regular en damero que adquirieron las

ciudades.

TIPOLOGÍAS RURALES

TIPOLOGÍAS URBANAS

Imagen 1 - Tipología de uno y dos ejes

Imagen 2 - Tipología de tres y cuatro ejes

Tabla 1 - Gráficos tipologías rurales y urbanas.

Elementos De La Vivienda Tradicional Cafetera

Los elementos de la vivienda tradicional cafetera (ver

Imagen 3), independiente de la tipología urbana o rural, son singulares y comparten

características que las identifican inmediatamente en el patrimonio arquitectónico

enmarcado dentro del PCCC, estos elementos son, la cubiertas en teja de barro, los postes o

columnas en madera que sostienen los aleros que cubren los corredores perimetrales

internos o externos según la tipología, también se encuentran algunas puertas y ventanas en

madera enfrentadas entre sí, adornadas con calados y formas sinuosas que además se

reflejan en los zócalos de la viviendas y en el cielorraso de estas mismas, de igual forma

encontramos que la distribución arquitectónica es simétrica conservando formas cuadradas

o rectangulares según la necesidad, igualmente encontramos que la división de sus espacios

y cerramiento exterior está constituido por muros en bahareque el cual lleva un proceso de

lleno, pre pañete, pañete y finalmente la pintura que se realizaba con una mezcla de cal.

Page 7: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE … · 2018-10-11 · habitabilidad de la vivienda tradicional cafetera 101 Reglas Básicas Para Una Arquitectura De Bajo

Imagen 3 - Elementos de la vivienda tradicional cafetera (PCCC)

Materiales De La Vivienda Tradicional Cafetera

Modos Y Formas De Uso De La Vivienda Tradicional Cafetera, según la rutina diaria del

caficultor

De acuerdo a Lorenzo Fonseca, el legado antioqueño trajo consigo una familia matriarcal,

fuertemente influenciada por la religión católica, en el grupo familiar predominaban las

mujeres, encargadas de las labores de aseo, cocina, y educación de las nuevas generaciones,

mientras que los hombres, pese al hecho de ser minoría, eran los encargados de la

producción y la seguridad alimentaria de la familia.(Fonseca Martinez & Saldarriaga Roa,

1984) Pág. 46

La cultura cafetera desde mi experiencia como Quindiano y sucesor de una generación

familiar cuya economía se basaba en el cultivo y el procesamiento del café desde 1991

hasta 1998, dan cuenta de un arduo proceso día a día, en donde las mujeres de la casa

efectivamente se dedicaban a las labores del hogar, mientras que los hombres desde muy

temprano iniciaban sus labores productivas en el campo, algunos trabajando en las casas

elbas en los procesos de secado del café y otros en la parte del cultivo y recolección de este

fruto.

Page 8: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE … · 2018-10-11 · habitabilidad de la vivienda tradicional cafetera 101 Reglas Básicas Para Una Arquitectura De Bajo

El café

como un

grano de

origen africano ha impulsado la economía de los pobladores de estas zonas cafeteras

colombianas, una sociedad que puso en marcha todo su esfuerzo de trabajo familiar y

manual para cosechar una cereza (su fruto) de gran calidad y que transformo una sociedad

dándole un gran arraigo cultural. (Ferro Medina et al., 2012) Pág. 82

Page 9: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE … · 2018-10-11 · habitabilidad de la vivienda tradicional cafetera 101 Reglas Básicas Para Una Arquitectura De Bajo

A continuación, veremos un cronograma de actividades diarias asociado a los modos de

vida del caficultor, dicho cronograma o rutina de actividades es el resultado de unas visitas

de campo realizadas por la Arquitecta Juliana Bolívar Garcés Montenegro, Circasia,

Quimbaya y Filandia. (Bolívar Garcés, 2016)

DIAS LABORALES DIAS DE DESCANSO

Imagen 4

Imagen 5

Según los resultados de la gráfica anterior (Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia.) los espacios más utilizados en un día laboral son las habitaciones con un

porcentaje del 43.75% durante un promedio entre 10 y 11 horas aproximadamente y la

cocina con un porcentaje de uso del 22.9% con un promedio entre 5 y 6 horas de uso, los

espacios restantes como el corredor, el baño y la sala son utilizados entre 1 y 3 horas

aproximadamente siendo estos los espacios menos utilizados en un día laboral.

Exactamente igual que en los días laborales los espacios son usados la misma cantidad de

tiempo aproximadamente en los días de descanso ver (Imagen 5), a pesar de ser su día de

descanso encontramos una similitud en los tiempos de uso, ya que el tiempo que empleaban

en su jornada laboral, en este día lo usan para comprar víveres y desarrollar su vida social,

tanto en la misma vivienda como en la plaza central y la plaza de mercado, estas imágenes

nos dan una aproximación del uso que los usuarios le daban a sus viviendas en las zonas

rurales del PCCC.

Estrategias De Diseño Pasivo, Vivienda Tradicional Cafetera En El Área Rural

La vivienda tradicional rural cafetera está constituida por una serie de estrategias

bioclimáticas, las cuales se ven reflejadas en su arquitectura vernácula y en la adaptación al

contexto natural y sus variaciones climáticas, las cuales veremos a continuación.

Se toma como referencia el libro 101 Reglas Basicas Para Una Arquitectura De Bajo

Consumo con el objetivo de identificar las estrategias bioclimaticas implicitas en la

vivienda tracidiconal cafetera, teniendo en cuenta aspectos como la implantación en la

topografía asoleación, sombras, protección contra el viento y la lluvia. (Huw Heywood,

n.d.)

Page 10: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE … · 2018-10-11 · habitabilidad de la vivienda tradicional cafetera 101 Reglas Básicas Para Una Arquitectura De Bajo

ESTRATEGÍA 01 – APERTURAS

Imagen 6 – Estrategia 01 - Aperturas

Las puertas se encuentran constituidas formalmente por

2 naves batientes al igual que las ventanas, las puertas

cuentan con una altura de 2.10m aproximadamente y

un ancho entre 90cm y 1.20m, las ventanas tienen una

dimensión de 1.20m de altura por 1.20m ancho y un

antepecho de 1.17m de altura. Por medio de estas

puertas y ventanas se puede controlar el paso de

iluminación y ventilación al interior de la vivienda.

ESTRATEGÍA 02 – ESQUEMA DE VENTILACIÓN CRUZADA Y FALTA DE CIELORASO

La ventilación de la vivienda se da a través de las

puertas y ventanas que se encuentran enfrentadas, es

decir, en la fachada principal se encuentran ubicadas

las puertas junto al corredor, y en la fachada

posterior se encuentran las ventanas, por la parte

superior tenemos un constante flujo de ventilación

puesto que en esta estrategia no se cuenta con cielo

raso, lo cual permite que el flujo ascendente de aire

caliente salga por la parte superior de la estructura.

ESTRATEGÍA 03 – CIELORASO PARCIAL

El cielo raso parcial consiste en cubrir el espacio

interno de la vivienda, que lo separa de la cubierta,

evitando la entrada directa de aire a los espacios

internos, pero manteniendo el espacio ventilado, ya

que el calor se disipa entre el cieloraso y la cubierta.

ESTRATEGÍA 04 – CIELORASO TOTAL

El cieloraso total consiste en cubrir el espacio

superior desde la parte externa del corredor, el

espacio interno y el alero de la parte posterior de la

vivienda, con este cieloraso se genera una cámara de

aire la cual almacena calor durante el día a través de

la radiación solar.

Esta radiación captada mantiene los espacios

calientes durante las épocas de invierno.

ESTRATEGÍA 05 – ALERO CON CORREDOR A UN LADO

Page 11: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE … · 2018-10-11 · habitabilidad de la vivienda tradicional cafetera 101 Reglas Básicas Para Una Arquitectura De Bajo

Una de las características de la vivienda cafetera

es el alero, generalmente oscila entre 70cm y 1m del

muro interno hacia el exterior, sin embargo cuando

se cuenta con corredor a un lado este alero aumenta

su longitud, este alero nos proporciona sombra

durante las horas de calor del día, se puede

evidenciar que la cobertura de la sombra es mayor en

el lado del corredor.

ESTRATEGÍA 06 – PISO POCO VENTILADO

El piso poco ventilado se da por que la vivienda

esta contra el terreno totalmente, podemos inferir

que hay una cama de aire en la parte inferior poco

ventilada.

ESTRATEGÍA 07 – PISO MUY VENTILADO

El piso muy ventilado se da por la topografía con

pendiente, lo cual genera una ventilación mayor

desde la parte inferior, acelerando el proceso de

expulsión del aire caliente por la parte superior al ser

impulsado desde el suelo..

ESTRATEGÍA 06 – ORIENTACIÓN DE LA VIVIENDA

La orientación es un factor determinante en el

confort de la vivienda, ya que como se observa en el

gráfico la vivienda orientada de forma Norte - Sur en

las horas de la mañana y en las de la tarde recibe tola

la radiación solar en las fachadas más largas, caso

contrario en la orientación oriente occidente, Dicha

orientación dependerá de las características

climáticas del lugar y de las necesidades de los

habitantes.

Conclusiones

A través del análisis bioclimático de la vivienda tradicional y de las estrategias de diseño

pasivas encontradas hasta el momento en la vivienda rural cafetera se puede determinar la

importancia de la arquitectura vernácula y sus procesos constructivos, funcionales y

estéticos, con el objetivo de aplicarlos a las nuevas viviendas cafeteras y retomar algunas de

estas tradiciones constructivas y estrategias pasivas que contribuyen en el confort y la

habitabilidad de los espacios.

Page 12: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE … · 2018-10-11 · habitabilidad de la vivienda tradicional cafetera 101 Reglas Básicas Para Una Arquitectura De Bajo

Impactos

Social: El reconocimiento de estas estrategias bioclimáticas, dará a conocer ante la

sociedad las grandes ventajas del confort al interior y exterior de la vivienda de forma

pasiva, generando conciencia y reduciendo el consumo energético por parte de los

habitantes.

Económico: Se reducirá el consumo energético gracias a la aplicación de estos métodos

bioclimáticos pasivos, disminuyendo el uso de sistemas mecánicos y aprovechando los

recursos naturales que nos brinda el entorno.

Ético: Como futuros profesionales en la arquitectura estoy en la obligación moral de

mejorar la calidad de vida de los seres humanos, esta investigación brindara la oportunidad

de conocer nuevos métodos bioclimáticos que podrán ser usados en las viviendas

tradicionales o incluso en otras edificaciones teniendo, teniendo en cuenta el medio

ambiente que lo rodea y generando una coherente relación entre el objeto arquitectónico el

ser humano y su contexto.

Ambiental: Se disminuirá el uso de estrategias mecánicas.

El emplazamiento en el lugar corresponderá de acuerdo a sus determinantes

naturales.

Los materiales de construcción deberán ser extraídos del mismo lugar, evitando así

una huella de carbono innecesaria, es decir el transporte y manufactura en grandes

industrias y procesos poco económicos y no naturales disminuirá.

Bibliografía

2015, A. 01-D. 1285. (2013). Anexo Técnico.

Bolívar Garcés, J. (2016). Redefinición de la vivienda rural cafetera en colombia.

Universidad de San Buenaventura Medellín Programa de Arquitectura. Retrieved from

http://hdl.handle.net/10819/3289

Ferro Medina, G., García Caro, J., & Durán Calderón, S. M. (2012). Del Monumento al

pensamiento. Patrimonio de Colombia para la humanidad. Ministerio de Cultura.

Fonseca Martinez, L., & Saldarriaga Roa, A. (1984). La Arquitectura de la Vivienda Rural

en Colombia; Minifundios Cafeteros en Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda. (Vol.

2). Cali: Centro de estudios ambientales -CEAM- Ltda.

Huw Heywood. (n.d.). 101 REGLAS BÁSICAS PARA UNA ARQUITECTURA DE BAJO

CONSUMO ENERGÉTICO (Gustavo Gi). Barcelona - España.

Mariana Garcés Cordoba. (2011). PAISAJE CULTURAL CAFETERO.

Nguyen, A., Tran, Q., Tran, D., & Reiter, S. (2011). An investigation on climate responsive

design strategies of vernacular housing in Vietnam. Building and Environment,

46(10), 2088–2106. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2011.04.019

Republica de Colombia - Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio. (2015). Jun 2015.