Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

30
Observatorio del impacto del coronavirus en la paralización laboral en el Perú 1. Situación socioeconómica El 15 de marzo del 2020, a través de DS Nº 044-2020-PCM, se declaró el Estado de Emergencia Nacional a consecuencia del brote del COVID-19. En el artículo 2 y 7 se especifica que se suspenden todas las actividades económicas que no estén relacionados con los llamados servicios esenciales. Entre estos servicios esenciales, se consideran: el abastecimiento de alimentos, medicinas, servicios de agua, saneamiento, energía eléctrica, gas, combustible, telecomunicaciones, limpieza y recojo de residuos sólidos y servicios funerarios. En el presente informe, basados en el decreto mencionado y en supuestos que hemos creído razonables, hemos buscado realizar una estimación del grado de paralización de los diversos sectores económicos, con el objetivo de sacar algunas conclusiones de política. Asimismo, realizaremos un análisis de las medidas implementadas y de las mejoras que consideramos necesarias para contribuir al reemplazo de los ingresos perdidos por los hogares peruanos debido a esta crisis económica. 1.1 Paralización laboral i) Supuestos Sabemos en base a lo estipulado en el decreto que existen por lo menos 7 sectores que continúan sus actividades económicas con relativa normalidad: 1) Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; 2) Electricidad, gas y agua; 3) Información y comunicaciones; 4) Actividades de servicios financieros; 5) Elaboración de productos alimenticios y bebidas; 6) Actividades de atención de la salud humana; y 7) Administración pública y defensa.

Transcript of Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

Page 1: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

Observatorio del impacto del coronavirus en la paralización

laboral en el Perú

1. Situación socioeconómica

El 15 de marzo del 2020, a través de DS Nº 044-2020-PCM, se declaró el Estado de

Emergencia Nacional a consecuencia del brote del COVID-19. En el artículo 2 y 7 se especifica

que se suspenden todas las actividades económicas que no estén relacionados con los

llamados servicios esenciales. Entre estos servicios esenciales, se consideran: el

abastecimiento de alimentos, medicinas, servicios de agua, saneamiento, energía eléctrica,

gas, combustible, telecomunicaciones, limpieza y recojo de residuos sólidos y servicios

funerarios.

En el presente informe, basados en el decreto mencionado y en supuestos que hemos creído

razonables, hemos buscado realizar una estimación del grado de paralización de los diversos

sectores económicos, con el objetivo de sacar algunas conclusiones de política. Asimismo,

realizaremos un análisis de las medidas implementadas y de las mejoras que consideramos

necesarias para contribuir al reemplazo de los ingresos perdidos por los hogares peruanos

debido a esta crisis económica.

1.1 Paralización laboral

i) Supuestos

Sabemos en base a lo estipulado en el decreto que existen por lo menos 7 sectores que

continúan sus actividades económicas con relativa normalidad: 1) Agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca; 2) Electricidad, gas y agua; 3) Información y comunicaciones; 4)

Actividades de servicios financieros; 5) Elaboración de productos alimenticios y bebidas; 6)

Actividades de atención de la salud humana; y 7) Administración pública y defensa.

Page 2: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

Sin distinción de tamaño de empresa, todos estos sectores se considerarán en actividad (ver

Tabla N°1) tanto para trabajadores laborando formalmente o informalmente1. Asimismo,

contamos a la administración pública en su totalidad debido a que, si bien muchos de los

trabajadores no continúan laborando físicamente, sus ingresos no se han visto perjudicados

por la paralización. Sin embargo, existen trabajadores que laboran en empresas informales,

es decir, unidades productivas que no están constituidas legalmente o que no tienen registro

único de contribuyente (RUC), donde hemos asumido que existen grados de paralización.

Tabla Nº1: Supuestos de paralización de los sectores económicos considerados "esenciales"

Sector Formal Empleo Informal Empresa Informal

Agricultura, ganadería y pesca A A A Electricidad, gas y agua A A PP (50%)

Información y comunicaciones A A PP (50%)

Elaboración de productos alimenticios y bebidas A A PP (50%)

Actividades de atención de la salud humana A A PP (90%)

Actividades de servicios financieros A A PP (90%)

Administración pública y defensa A A - A: Activo

PP: Paralización parcial

En el caso de agricultura, ganadería y pesca hemos asumido que no han sido detenidas por

parte de las autoridades ya que en la práctica la inmensa mayoría de este sector opera en

este sector. En el caso de electricidad, gas y agua, información y comunicaciones, y

elaboración de alimentos y bebidas, se ha asumido un grado de paralización del 50%.2 En

los sectores financieros y de atención de la salud, se ha asumido un grado de paralización

del 90% debido a que corresponden a sectores, que por su naturaleza, existe una mayor

fiscalización.

1 El INEI distingue el empleo formal del informal al definir al primero como aquel vínculo laboral sujeto a la legislación laboral, fiscal y de la seguridad social. 2 El sector informal de estos sectores está compuesto principalmente por distribuidoras de gas informales, programadores y empresas informales de elaboración de alimentos.

Page 3: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

En cuanto a los demás sectores con paralización parcial o total, se encuentran los sectores

mencionados en la Tabla Nº 2. Se aprecia que en el sector enseñanza se asume un 10% de

paralización en el sector de formal debido a dificultades diversas en la prestación del servicio,

ausencia de tecnología para la prestación de servicios educativos remotos, problemas

financieros, entre otros; en el sector informal asumimos que la paralización afecta de manera

importante (80%).

En el sector formal del comercio asumimos que se encuentra paralizado en un 50% dentro

de las empresas formales, que incluiría a aquellos dedicados exclusivamente a la venta de

productos “no esenciales”; del mismo modo, asumimos que esta paralización afecta en

mayor medida (90%) a los comercios informales. En cuanto al sector transporte, se ha

asumido una reducción del 80% de actividad en todos los sectores, dada por las

declaraciones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC). 3 Asimismo se sabe que

3Fuente especificada no válida.

Tabla Nº2: Supuestos de paralización de los sectores económicos considerados "no esenciales"

Formal Empleo Informal Empresa Informal

Sector económico Mype M y G Mype M y G Mype M y G

Enseñanza PP (10%) PP (80%)

Comercio PP (50%) PP (90%)

Transporte y almacenamiento PP (80%)

Explotación de minas y canteras PT PP (75%) PT PP (75%) PT PT

Construcción PT PP (90%) PT PT PT PT

Industria primaria de productos no esenciales PT PT PT PT PT PT

Industria no primaria de productos no esenciales PT PT PT PT PT PT

Actividades de alojamiento PT PT PT PT PT PT

Actividades de servicio de comidas y bebidas PT PT PT PT PT PT

Otros servicios profesionales y técnicos 1/ PT PT PT PT PT PT

Otros servicios 2/ PT PT PT PT PT PT

PP: Paralización parcial

PT: Paralización total

1/ Incluye abogados, arquitectos, publicistas, veterinarios y otros trabajos independientes.

2/ Incluye seguros, inmobiliarias, artísticas, entretenimiento, juegos de azar, asociaciones y otros servicios.

Page 4: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

el transporte de carga de bienes sigue operando y que en algunas zonas del país aún se

requiere de transporte informal.

Tabla Nº 3: Trabajadores en el Perú según sector económico, tamaño de empresa, informalidad y paralización por

cuarentena

(miles de trabajadores)

Micro Pequeña Mediana Grande Total Micro Pequeña Mediana Grande Total

Sector Total trabajadores Trabajadores informales

Total trabajadores 12,230 1,249 657 2,560 16,695 10,914 680 183 450 12,227

Comercio 2,748 155 93 165 3,161 2,220 58 17 25 2,320

Restaurantes y hoteles 1,175 97 26 33 1,330 1,055 55 11 6 1,127

Otros servicios 1/ 937 78 22 46 1,083 824 51 7 21 904

Transporte y almacenamiento 1,073 79 52 73 1,277 1,021 40 20 14 1,096

Construcción 751 136 66 69 1,022 667 81 28 12 789

Otros servicios profesionales y técnicos 399 127 108 163 797 230 48 25 23 327

Industria Primaria productos no esenciales 479 77 29 52 636 416 50 4 8 477

Industria No Primaria productos no esenciales 291 72 53 62 478 212 30 10 4 256

Otros sectores con paralizaciones menores 2/ 4,377 429 209 1,896 6,912 4,269 266 59 336 4,931

Trabajadores paralizados 7,229 779 417 676 9,101 6,291 411 120 108 6,930

Comercio 2,109 78 47 83 2,316 1,845 30 8 13 1,895

Restaurantes y hoteles 1,175 97 26 33 1,330 1,055 55 11 6 1,127

Otros servicios 1/ 937 78 22 46 1,083 824 51 7 21 904

Transporte y almacenamiento 859 63 41 58 1,021 817 32 16 12 877

Construcción 751 136 66 63 1,016 667 81 28 12 789

Otros servicios profesionales y técnicos 399 127 108 163 797 230 48 25 23 327

Industria Primaria productos no esenciales 479 77 29 52 636 416 50 4 8 477

Industria No Primaria productos no esenciales 291 72 53 62 478 212 30 10 4 256

Otros sectores con paralizaciones menores 2/ 230 52 26 115 424 225 34 9 11 278

% Paralización laboral 59% 62% 63% 26% 55% 58% 60% 66% 24% 57%

Comercio 77% 50% 50% 50% 73% 83% 51% 50% 50% 82%

Restaurantes y hoteles 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Otros servicios 1/ 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Transporte y almacenamiento 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80%

Construcción 100% 100% 100% 92% 99% 100% 100% 100% 100% 100%

Otros servicios profesionales y técnicos 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Industria Primaria productos no esenciales 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Industria No Primaria productos no esenciales 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Otros sectores con paralizaciones menores 2/ 5% 12% 12% 6% 6% 5% 13% 15% 3% 6%

Elaboración: ACP

Fuente: INEI – ENAHO 2018. Porcentaje de paralización de sectores estimados a partir del IPE, gremios empresariales y noticias

1/ Incluye seguros, inmobiliarias, artísticas, entretenimiento, juegos de azar, asociaciones y otros servicios.

2/ Incluye agricultura, minería, industria alimentaria, electricidad, agua, servicios financieros, administración pública, salud y educación

3/ Incluye abogados, arquitectos, publicistas, veterinarios y otros trabajos independientes.

Page 5: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

En el sector minero, se sabe que la situación es heterogénea y cada empresa ha tomado

distintas decisiones; lo que sí se sabe es que las unidades mineras mantienen personal

mínimo para operaciones críticas. (Instituto Peruano de Economía, 2020) Por ello, se ha

supuesto una paralización del 75% de las mineras formales medianas y grandes, el resto se

ha asumido totalmente paralizado. Asimismo, en el sector construcción se sabe que está

totalmente paralizado salvo algunas obras de emergencia, por lo que se ha asumido que

continúa laborando un 5% en las medianas y grandes empresas formales. Finalmente, en

todo el resto de sectores se asume que la paralización es total.

ii) Estimación de la paralización laboral

En base a los supuestos mencionados, se estima que el 55% de la población ocupada, es

decir 9.1 millones de personas, se encuentra hoy detenida, sin trabajar y con riesgos

importantes de dejar de recibir ingresos. El 79% de los parados—7.2 millones de personas—

trabajan en microempresas, de los cuales más de dos tercios (68%) —4.9 millones— se

concentran en el comercio de bienes no esenciales, restaurantes y hoteles, transporte y

construcción, siendo informales el 90% —4.4 millones— de estos (ver Tabla Nº 3).

En esta tabla se puede apreciar un resumen general de las conclusiones del presente

informe. Se ha separado aquellos sectores que continúan operando con el objetivo de

centrar la atención en aquellos que hoy se encuentran en paro y especialmente vulnerables.

A partir de este momento analizaremos el grado de paralización según situación laboral,

tamaño de empresa y sector económico con el objetivo de llegar a conclusiones respecto a

las mejores políticas públicas a aplicar.

Page 6: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

a. Según formalidad

Revisando el Gráfico Nº1, podemos ver la separación de los trabajadores según la situación

de formalidad. En el sector formal posee 2.3 millones de personas paralizadas, siendo el

presenta menor grado de paralización (49% del total); dentro de aquellas personas que

laboran informalmente, existen 844 mil personas paralizadas (68% del total); y dentro de los

que laboran en empresas informales, existen 4.5 millones de personas paralizadas (54% del

total).

Sin embargo, es necesario separar el sector agropecuario, debido a que puede llevarnos a

conclusiones sesgadas. De los ocupados en empresas informales, el 89% corresponde al

2.171 1.762

5.1682.140

791

474157

52

3.979

50%

69%

92%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Formal Empleo informal Empresa informal

Gráfico Nº1: Trabajadores paralizados en el Perú según

formalidad

(miles de personas)

Paralizados Otros ocupados

Ocupados en agricultura % Paralización sin agricultura

Elaboración: ACP Fuente: INEI – ENAHO 2018

Page 7: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

sector agricultura que actualmente sigue trabajando. Si quitamos este sector, vemos que la

inmensa mayoría (92%) de los trabajadores que laboran en empresas informales se

encuentra paralizados. En menor medida, la paralización del sector de empleo informal es

69%, y en el sector formal es de 50%.

Del mismo modo, podemos hacer un análisis de los ingresos laborales según ocupación y

situación de formalidad (ver Gráfico Nº2). Excluyendo al sector agropecuario, las personas

paralizadas ganan 34% menos que los hoy pueden laborar. Esto sucede porque la

composición de aquellos que están paralizados incluye a muchos más informales, que tienen

en promedio salarios más bajos. Esto nos lleva a la conclusión importante: la paralización

está generando un efecto regresivo en la población, perjudicando de manera más a los que

menos tienen.

1.770

2.210

1.123

865

1.162

2.069

987

840

582

1.414

1.043

543

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Total Formal Empleo informal Empresa informal

Gráfico Nº2: Ingreso promedio mensual en el Perú según

formalidad y paralización

(S/. por persona)

Otros ocupados Paralizados Ocupados en agricultura

Elaboración: ACP Fuente: INEI – ENAHO 2018

Page 8: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

b. Según sectores económicos

Revisando el Gráfico Nº3, podemos ver la separación de los trabajadores paralizados según

el sector en el que trabajan. El sector de comercio posee el 25% de las personas en paro —

2.3 millones de personas—, seguido por el sector de restaurantes y hoteles con el 15% de

estos —1.3 millones de personas—, y el sector de otros servicios con el 12% —1.1 millones

de personas—. A diferencia de lo que podría parecer a simple vista, este último sector, que

incluye el entretenimiento, arte y juegos de azar tiene mayor cantidad de parados que el

sector transporte o construcción.

2.316

1.3301.083 1.021 1.016

797636 478 424

845

2556

2.300

4.188

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

Comercio Restaurantes y

hoteles

Otros servicios

1/

Transporte y

almacenamiento

Construcción Otros servicios

profesionales y

técnicos 2/

Industria

Primaria

productos no

esenciales

Industria No

Primaria

productos no

esenciales

Otros sectores

con

paralizaciones

menores 3/

Agropecuario y

pesca

Gráfico N°3: Trabajadores paralizados en el Perú según sector

económico

(miles de personas)

Paralizados Ocupados

Elaboración: ACP Fuente: INEI – ENAHO 2018. Porcentaje de paralización de sectores estimados a partir del IPE, gremios empresariales y noticias 1/ Incluye seguros, inmobiliarias, artísticas, entretenimiento, juegos de azar, asociaciones y otros servicios.

2/ Incluye abogados, arquitectos, publicistas, veterinarios y otros trabajos independientes.

3/ Incluye minería, industria alimentaria, electricidad, agua, servicios financieros, administración pública, salud y educación.

Page 9: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

Analizando los ingresos de los distintos sectores (ver Gráfico N°4), podemos ver que los

sectores más paralizados (comercio, restaurantes y otros servicios) son lo que poseen

salarios más bajos en relación al promedio. Asimismo, se puede apreciar que al interior de

los sectores donde una porción sigue operando y otra sigue paralizada, aquellos en paro

son los que ganan menos. Por ejemplo, en el sector comercio, aquellos paralizados ganan

un 28% menos que aquellos que continúan trabajando, lo mismo sucede en el sector con

paralizaciones menores, donde ganan 34% menos.

973 956873

1.594 1.613

923

1.506

1.162

1.3611.249

3.243

1.770

582

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

Comercio Restaurantes y

hoteles

Otros servicios

1/

Transporte y

almacenamiento

Construcción Otros servicios

profesionales y

técnicos 2/

Industria

Primaria

productos no

esenciales

Industria No

Primaria

productos no

esenciales

Otros sectores

con

paralizaciones

menores 3/

Agropecuario y

pesca

Gráfico N°4: Ingreso promedio mensual en el Perú según sector

económico y paralización

(S/. por persona)

Paralizados Ocupados

Elaboración: ACP Fuente: INEI – ENAHO 2018. Porcentaje de paralización de sectores estimados a partir del IPE, gremios empresariales y noticias 1/ Incluye seguros, inmobiliarias, artísticas, entretenimiento, juegos de azar, asociaciones y otros servicios.

2/ Incluye abogados, arquitectos, publicistas, veterinarios y otros trabajos independientes.

3/ Incluye minería, industria alimentaria, electricidad, agua, servicios financieros, administración pública, salud y educación.

Nacional: S/. 1,140

Page 10: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

Haciendo un acercamiento a los sectores paralizados (ver Gráfico N°5), podemos observar

que en promedio el 79% de las paralizaciones son de trabajadores en microempresas.

Asimismo, se puede apreciar en sectores como el comercio, restaurantes y hoteles, otros

servicios y transporte, los trabajadores en microempresas superan el 80% del total. En las

industrias con menor cantidad de personas paralizadas el peso de aquellos que laboran en

microempresas es menor.

Asimismo, analizando los ingresos de aquellos trabajadores paralizados (ver Gráfico N°6),

podemos concluir que en todos los sectores aquellos que laboran en microempresas son

definitivamente los más afectados. En la porción paralizada del sector comercio por ejemplo,

1.925

1.175

937 859751

399 479291 217

207

156

146163

265

398 158

187144

90% 88% 87%84%

74%

50%

75%

61% 60%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0

500

1.000

1.500

2.000

Comercio Restaurantes y

hoteles

Otros servicios

1/

Transporte y

almacenamiento

Construcción Servicios

profesionales y

técnicos 2/

Industria

Primaria No

Esencial

Industria No

Primaria No

Esencial

Sectores no

paralizados 3/

Gráfico N°5: Trabajadores paralizados en el Perú según sector

económico y tamaño de empresa

(miles de personas)

Paralizados en microempresas Paralizados en otros tamaños % Microempresas

Elaboración: ACP Fuente: INEI – ENAHO 2018. Porcentaje de paralización de sectores estimados a partir del IPE, gremios empresariales y noticias 1/ Incluye seguros, inmobiliarias, artísticas, entretenimiento, juegos de azar, asociaciones y otros servicios. 2/ Incluye abogados, arquitectos, publicistas, veterinarios y otros trabajos independientes. 3/ Incluye agricultura, minería, industria alimentaria, electricidad, agua, servicios financieros, administración pública, salud y educación.

Page 11: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

aquellos que trabajan en microempresas ganan casi la mitad (48%) que aquellos que

trabajan en empresas más grandes; en el sector de restaurantes es un 32% menor, y en otros

servicios un 45% menos.

c. Tamaño de empresa

Revisando el Gráfico Nº7, podemos ver la separación de los trabajadores según tamaño de

empresa. En las microempresas se concentra la gran mayoría de las personas en paro, con

7.2 millones de personas, siendo el presenta mayor grado de paralización (86% del total) si

no contamos el sector agricultura; seguidas están aquellas personas que trabajan en

899 905786

1.146

1.354

1.563

760

1.159

818

1.723

1.3401.433

1.791

2.273

1.662

1.416

2.047

2.203

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Comercio Restaurantes y

hoteles

Otros servicios 1/ Transporte y

almacenamiento

Construcción Otros servicios

profesionales y

técnicos 2/

Industria

Primaria

productos no

esenciales

Industria No

Primaria

productos no

esenciales

Otros sectores

con

paralizaciones

menores 3/

Gráfico N°6: Ingreso promedio mensual en el Perú de los

trabajadores en paro según sector económico y tamaño de

empresa

(S/. por persona)

Microempresas Otros tamaños

Elaboración: ACP Fuente: INEI – ENAHO 2018. Porcentaje de paralización de sectores estimados a partir del IPE, gremios empresariales y noticias 1/ Incluye seguros, inmobiliarias, artísticas, entretenimiento, juegos de azar, asociaciones y otros servicios.

2/ Incluye abogados, arquitectos, publicistas, veterinarios y otros trabajos independientes.

3/ Incluye minería, industria alimentaria, electricidad, agua, servicios financieros, administración pública, salud y educación.

En paro: S/. 1,162

Page 12: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

pequeñas y medianas empresas, con 779 y 417 mil personas paralizadas (71% y 69% del

total); y finalmente en las empresas grandes el grado de paralización es bajo (28% del total)

con 676 mil personas paradas. Esto evidencia que la paralización afecta más conforme las

empresas son más pequeñas.

Asimismo, analizando los ingresos de aquellos trabajadores paralizados (ver Gráfico N°8),

podemos concluir que en el sector de microempresas y de grandes empresas, aquellos

paralizados ganan menos que los ocupados. La tendencia es ligeramente inversa en los

tamaños intermedios. En las microempresas, aquellas personas en paro ganan 15% que

aquellas que continúan operando; en las empresas grandes esta diferencia es de 9%.

7.229

779 417 676

1.135

326192

1.753

3.865

14448

131

86%

71% 69%

28%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

Micro Pequeña Mediana Grande

Gráfico Nº7: Trabajadores paralizados en el Perú según

tamaño de empresa

(miles de personas)

Paralizados Otros ocupados

Ocupados en agricultura % Paralización sin agricultura

Elaboración: ACP Fuente: INEI – ENAHO 2018

Page 13: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

d. Morosidad bancaria

Inclusive antes del inicio de la crisis por el COVID-19, el endeudamiento de las empresas ya

venía generando problemas. Si observamos la evolución de la capacidad financiera de las

empresas a enero del 2020 los datos son alarmantes en particular para aquellas de menores

tamaños. En el Gráfico N°9 se observa que en las cajas municipales el porcentaje de créditos

atrasado ha sido más alto que el promedio de estas entidades financieras, y que en el caso

de las microempresas este ya venía incrementándose progresivamente en los últimos años.

1.770

1.172

1.556

1.814

2.193

1.162

997

1.6241.779

2.002

582 537

914

1.143

1.339

-

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,0

Total Micro Pequeña Mediana Grande

Gráfico Nº8: Ingreso promedio mensual en el Perú según

tamaño de empresa y paralización

(S/. por persona)

Otros ocupados Paralizados Ocupados en agricultura

Elaboración: ACP Fuente: INEI – ENAHO 2018

Page 14: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

En el caso de las cajas rurales de ahorro y crédito esta tendencia es aún más preocupante.

En el Gráfico N° 10 se puede apreciar cómo, en todos los tamaños de empresa, el porcentaje

de créditos atrasados ya venía incrementándose en los últimos años. En el caso de la

mediana empresa, se alcanzó el 8.7%, en las pequeñas empresas el 10.6% y en el caso de las

microempresas se llegó al nivel alarmante de 14%.

Siendo las últimas cifras, y considerando que estas son previas a las medidas de paralización,

podemos intuir la grave situación financier en la que estas empresas pueden hoy estar

afrontando. Es vital por ello que no solo se considere aquellas empresas que han dejado de

cumplir sus pagos debido a la paralización, sino que adicionalmente se afronte esta situación

reconociendo que estas ya presentaban problemas de pagos previos, y no tomaron estas

decisiones de financiamiento considerando el riesgo de una crisis como la actual.

6,5

5,9 5,8

6,97,3

8,7

7,2 7,3

8,2 8,2

6,56,3

6,56,6

7,3

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

7,5

8,0

8,5

9,0

ene.-16 ene.-17 ene.-18 ene.-19 ene.-20

Gráfico N°9: Calidad de la cartera de las cajas

municipales en el Perú, periodo 2016-2020

(% créditos atrasados del total)

Total Pequeña empresa Microempresa

Elaboración: ACP

Fuente: SBS

Page 15: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

e. Encuestas de opinión

La encuestadora IPSOS Apoyo también ha realizado, el 12 de abril del 2020, un estudio de

los efectos económicos de la paralización en donde llega a conclusiones alineadas con los

resultados de la presente estimación en este estudio. (IPSOS Apoyo, 2020) Muestra

claramente que la paralización posee unos importantes efectos regresivos, afectando con

ello a los niveles socioeconómicos de menores ingresos y mayor precariedad laboral.

Se puede apreciar en el Gráfico N° 11, que en los niveles C y D, prácticamente no existen

hogares que no hayan visto reducidos sus ingresos en alguna medida. En contraste, el 18%

del nivel socioecómico B y el 41% del nivel A no se han visto perjudicados económicamente

por estas medidas. Asimismo, la tendencia es inversa cuando vemos aquellos que han dejado

8,4

4,94,0

6,5 8,4

9,2

0,4 0,5

8,7

11,9

5,7

4,4 6,2

10,6

7,1 5,4

7,9

14,0

0

2

4

6

8

10

12

14

ene.-16 ene.-17 ene.-18 ene.-19 ene.-20

Gráfico N°10: Calidad de la cartera de las cajas rurales

de ahorro y crédito en el Perú, periodo 2016-2020

(% créditos atrasados del total)

Total Mediana empresa Pequeña empresa Microempresa

Elaboración: ACP

Fuente: SBS

Page 16: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

de recibir totalmente sus ingresos, donde se encuentra más de la mitad de la clase D, y más

de la tercera parte de la clase C. A pesar que en el estudio se indica que el sector

socioeconómico E no ha podido ser incluído por problemas para realizar estudios de campo,

la tendencia es evidente y se puede intuir que ese porcentaje podría llegar al 60-70%.

Del mismo modo, se puede apreciar en el Gráfico N° 12, que es el sector informal el que se

ha visto más afectado por la paralización; el 44% de este ha dejado de recibir ingresos,

mientras en el sector formal a penas un 16%. También, dado que una gran mayoría de

independientes pertenecen al sector informal, no es de extrañar que los resultados para esta

categoría ocupacional sean negativos en magnitudes similares (46% vs. 20%).

41%

27%

18%

14%

18%

28%

38%

16%

4%

27%

31%

38%

2%

20%

25%

53%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Recibe ingresos con

normalidad

Ligeramente reducidos Considerablemente

reducidos

Ha dejado de recibir

ingresos

Gráfico 11°: Situación financiera de los hogares según

nivel socioeconómico

(% del nivel socioeconómico)

A B C D

Elaboración: ACP Fuente: IPSOS Apoyo

Page 17: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

f. Conclusiones de los efectos económicos

El 55% de los trabajadores ocupados—9.1 millones—, hoy se encuentran paralizados

en el Perú; el 6.9 millones de ellos (76%) trabajaban en el sector informal y 5.2

millones trabajaban en empresas informales.

La paralización ha afectado principalmente a las empresas más pequeñas. El 86% de

los trabajadores de las microempresas están en paro, respecto a sólo el 28% de paro

de las grandes empresas.

La paralización afecta mucho más a los que menos ganan. Las personas paralizadas

ganan 34% menos que los hoy pueden laborar, excluyendo al sector agropecuario.

16%

3%

14%

3%

36%

22%

33%

20%

32% 31%33%

31%

16%

44%

20%

46%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Formal Informal Dependiente Independiente

Gráfico 12°: Situación financiera de los hogares, según

formalidad y categoría de ocupación

(%)

Recibe ingresos con normalidad Ligeramente reducidos

Considerablemente reducidos Ha dejado de recibir ingresos

Elaboración: ACP Fuente: IPSOS Apoyo

Page 18: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

En el sector de comercio hay 2.3 millones de personas en paro (25%), seguido por el

sector de restaurantes y hoteles con 1.3 millones (15%), y el sector de otros servicios4

con 1.1 millones (12%). Todos estos sectores tienen ingresos bajos respecto al

promedio nacional (16%, 18% y 25% menos, respectivamente).

El 51% de los peruanos ha dejado de recibir su salario producto de la cuarentena; de

estos, 1 de cada 4 ha perdido el trabajo. (IPSOS 2020)

El 92% de los hogares han visto reducidos sus ingresos de alguna manera, el 35% ha

dejado totalmente de recibir ingresos, y el 31% los ha visto reducidos

considerablemente. (IPSOS 2020)

El 63% de los hogares no tienen ahorros. (IPSOS 2020)

El 61% de los peruanos es pesimista respecto a la posibilidad de conseguir trabajo

en los próximos meses, con un mayor pesimismo (69%) en el nivel socioeconómico

D. (IPSOS 2020

La empresas ya poseían problemas de financieros a enero del 2020, previo a la

paralización económica. Debe tomarse en cuenta esto en las medidas de mitigación,

ya que estas empresas no tomaron estas decisiones de financiamiento considerando

el riesgo de una crisis como la actual, y se podría destruir el tejido productivo

generando perdidas masivas de empleo y agravando la crisis.

4 Este sector incluye servicios de vigilancia de edificios, seguridad, arquitectos, contadores y abogados.

Page 19: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

2. Análisis de las medidas implementadas

El objetivo de las medidas debe ser la mitigación de la pérdida de ingresos laborales que la

cuarentena y la paralización de actividades está generando sobre los hogares. Así también

estas medidas deben evitar la pérdida masiva de empleos producto de las quiebras de

empresas, en particular aquellas MYPES que daban empleo al 80% de los trabajadores que

hoy están en paro.

Como hemos visto en el capítulo anterior, se estima que casi el 60% de la población ocupada,

es decir 9 millones de personas, se encuentra hoy detenida y sin trabajar. Casi el 80% de los

parados—7 millones de personas—trabajan en microempresas, de los cuales dos tercios

(66%) —4.7 millones— se concentran en el comercio de bienes no esenciales, restaurantes,

transporte y construcción, y el 80% de estos informales. Estos sectores tienen que estar

considerados dentro de los planes de rescate.

Sin embargo, existen también otros sector bastante afectados que no se están mencionando

en el gobierno, como son el sector “otros servicios” y “otros servicios profesionales y

técnicos”, que concentran 1.8 millones de personas quienes no presentan significativamente

más ingresos que el resto de sectores. El primer sector incluye actividades como:

inmobiliarias, deportes, entretenimiento y asociaciones; asimismo, el segundo sector incluye

actividades como: abogados, arquitectos, publicistas, veterinarios y otros trabajos

independientes.

2.1 Reactiva Perú:

De todas las medidas implementadas al momento, la única que podría haber llegado al

grueso de la población paralizada que trabaja en el sector informal o que labora en

condiciones informales es la medida de garantías por S/.30,000 millones anunciada por el

Page 20: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

Banco Central de Reserva (BCRP). Sin embargo, en su implementación esta medida ha

presentado varias limitantes que afectan su implementación.

i) Falta de garantías públicas

En primer lugar, las garantías públicas finalmente no serán del 100% sino que estas serán

por un rango que va de 98% a 80% según el monto adquirido. Debido a que no existe riesgo

cero para el banco y tendrá que hacer evaluaciones crediticias, esta medida como está

planteada, generará problemas de financiamiento, concentrando las colocaciones de

préstamos en las empresas grandes sin beneficiar a las de menor tamaño.

Es decir, esta medida no resuelve lo que se conoce como “flight-to-quality”, un fenómeno

financiero que sucede en crisis económicas, que genera una aceleración de la quiebra de

empresas, ya que se produce una reducción acelerada de la oferta de crédito debido a que

los capitales fluyen hacia aquellos activos percibidos como de menor riesgo. (Bernanke,

Gertler, & Gilchrist, 1994)

En esta línea han declarado, también, economistas como Pablo Secada y Alonso Segura,

mencionando que esto no forma parte del sentido original con el que el BCRP inició su

propuesta, y por ello no se solucionarán los problemas de financiamiento para las empresas

más vulnerables. (Diario Gestión, 2020)

La falta de garantías al 100% en ninguno de los rangos de deuda, aumenta los costos de

agencia y de evaluación del riesgo, generando aún más dificultades para el acceso a las

microempresas. Esto se debe a que continúa existiendo un riesgo para el banco, priorizando

préstamos a aquellas empresas grandes, sin tener un verdadero efecto de rescate en las

microempresas, que concentran al 70% de los trabajadores en sectores paralizados.

Page 21: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

ii) Restricciones en el uso del préstamo en planillas

En segundo lugar, el Programa Reactiva Perú no permite el pago de obligaciones financieras

preexistentes y sólo permite tomar deuda para el pago de planillas. Empresas con deudas

anteriores al inicio de la cuaretena no podrán tomar préstamos para cumplir obligaciones

que arrastraban para otros pagos ya sea a proveedores o por inversiones empresariales.

En noviembre 2019, sin ninguna previsión de la crisis actual, la calificadora de riesgos

Moody’s Investors advirtió que el nivel de endeudamiento del Perú era riesgoso para la

situación de desaceleración económica que ya venía presentando la economía nacional.

(RPP, 2019) Se mencionó en dicho artículo que los hogares peruanos destinaban en

promedio la cuarta parte de sus ingresos al pago de créditos de consumo e hipotecarios,

segun la según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Asimismo, como hemos observado en el capítulo anterior, en el caso del sector productivo,

y en particular de las MYPES, también se ha mostrado esta tendencia. En el caso de las cajas

rurales, que cuentan con colocaciones por S/.2,400 millones, se aprecia que el incremento

de la morosidad es generalizado y alarmante, llegando a un 14% de morosidad en las

microempresas un 11% en las pequeñas empresas y 9% en aquellas medianas.

Por eso es fundamental considerar que una empresa que con expectativas de no cumplir sus

todas sus obligaciones difícilmente tomará deuda exclusivamente para el pago de planillas.

Sin expectativas claras de reanudación de actividades, y con otras obligaciones ya tomadas,

una medida que sólo permita el endeudamiento para el financiamiento de planillas,

difícilmente cambiará la decisión racional empresarial de declararse en quiebra.

Por lo tanto, si el objetivo es evitar la destrucción de empleo en el largo plazo, debería

liberarse esta restricción en el mecanismo, permitiendo también la toma de financiamiento

para el cumplimiento de otras obligaciones previas.

Page 22: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

iii) Restricciones por clasificación de riesgo

El requisito de clasificación de riesgo Normal o Con Riesgos Potenciales (CPP) exigido,

genera que queden fuera automáticamente el 50% de las MYPES formales que trabajan ya

con el sistema financiero. (Vásquez Cárdenas, 2020) La inclusión de este requisito conlleva a

restringir el programa a sólo 289 mil empresas, de un total de 577 mil que ya trabaja con

bancos, y de un universo total de 2.7 millones de micro y pequeñas empresas (MYPES)

formales.

iv) Recursos insuficientes

Este programa tiene recursos insuficientes debido a que, por los requisitos exigidos antes

mencionados, estos fondos —S/.30,000 millones— terminan siendo direccionado hacia las

grandes empresas que podrían consumir estos recursos rápidamente. Si 5 mil empresas

grandes de las 8 mil que actualmente operan, piden 6 millones de soles, todo el fondo sería

consumido.

Este escenario es posible porque el mecanismo tal como está planteado no reviente el

fenómeno antes mencionado de flight-to-quality, generando que las empresas grandes

tengan un mayor poder de negociación para captar una porción grande de los fondos.

En un escenario optimista, sólo 225 mil microempresas formales se verían beneficiadas, es

decir, apenas el 8.9% de sector de microempresas formales y sólo el 3% incluyendo al sector

informal. (Vásquez Cárdenas, 2020) En este escenario, podrían alcanzar el 11.3% del fondo,

sin embargo las microempresas presentan un nivel de mano de obra paralizada del 86%,

muy por debajo del de la gran empresa con sólo 28%.

Page 23: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

v) Exclusión de entidades microfinancieras

Finalmente, las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COOPAC) no han sido incluidas en el

reglamento en el grupo de entidades financieras a participar del programa, por lo que se

perjudica aún más el alcance de esta medida al sector de las microempresas. Las COOPAC

representan ya el 24.5% del sistema de microfinanzas del país, y podrían ser un brazo

fundamental para focalizar en este sector. (Vásquez Cárdenas, 2020)

2.2 FAE-MYPE:

Entre otras de las medidas implementadas está la creación del Fondo de Apoyo Empresarial

a la Mype (FAE-Mype), de unos S/.300 millones, con el que se busca dar liquidez a las micro

y pequeñas empresas a través del acceso a nuevos créditos o permitiéndoseles

la reprogramación de deudas. Se estima que esto permitiría, debido a que el fondo sólo

contempla las garantías públicas, un total de préstamos de hasta S/.1,500 millones.

El principal objetivo del programa FAE-Mype debería ser el impedir la desaparición de las

mismas. Si las Mypes no logran sobrevivir este periodo de crisis, no solamente los

trabajadores (formales e informales) van a perder sus empleos, sino que se rompería la

cadena de pagos, lo cual conllevaría a una mayor crisis económica.

En la actualidad, la Ministra de Economía María Antonieta Alva, ha manifestado que FAE-

Mype ha llegado a 25 mil Mypes consumiendo ya 180 de 300 millones de soles, y

actualmente hay 75 mil Mypes en espera, que representan 850 millones de soles.

i) Recursos insuficientes

Si cada Mype formal tomara prestado apenas 1,500 soles, estos fondos alcanzaría a sólo 1

millón de microempresas formales, a penas el 44%, cuando ya sabemos que al menos existe

una paralización de 86% en el total de la economía. Además, estos S/.1,500 que hemos

Page 24: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

supuesto, es en realidad bastante menor al crédito promedio que se ha venido otorgando

hasta la fecha, el cual es de un promedio de S/. 7,200 por Mype; con este préstamo promedio

se alcanzaría a apenas 42 mil Mypes lo cual no representa ni el 2% del universo de Mypes

formales.

Si consideramos las microempresas paralizadas totalmente: alojamiento, restaurantes,

construcción, y aquellas paralizadas parcialmente (75% aprox): manufactura, comercio y

transporte, estamos hablando de 1.7 millones de MYPES. El fondo apenas alcanzaría para S/.

860 de préstamo para cada una.

ii) Restricciones por clasificación de riesgo

Este requisito impide que los crédito vayan justamente a aquellas Mypes que más necesitan

un rescate. Así el fondo se incrementara, debido al requisito de riesgo Normal o CPP,

ocurriría que estos recursos seguirán destinándose a aquellas Mypes formales y con

menores problemas económicos.

Asimismo, esta medida no significa nada para el sector informal que hoy posee la mayor

parte de la paralización (92% del total de trabajadores excluyendo agricultura). Se estima

que las microempresas informales por lo menos alcanzan la misma cantidad que aquellas

formales, y la cantidad de personas paradas en estas es de 6.5 veces más que las que

laboraban en las formales (6.3 millones vs. 938 mil).

iii) Falta de garantías públicas

La ausencia de garantías públicas generará los mismos problemas que hemos comentado

en la sección del Programa Reactiva Perú pero con algunos agravantes. Los costos de

colocación de préstamos son más altos en las Mypes, y el mismo fenómeno de flight-to-

quality antes mencionado, ocurrirá ya no de las Mypes hacia las grandes empresas, sino de

Page 25: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

las Mypes de mayor riesgo (por ejemplo, por pertenecer a un sector paralizado como

restaurantes) hacia aquellas de menor riesgo (por ejemplo, textiles).

Esperar a que la grande o mediana empresa “arrastre” consigo a las más pequeñas podría

tardar demasiado y subordinarse a las fases de reanudación de actividades que para algunos

sectores puede tardar varios meses. La falta de garantías impide que estos préstamos

lleguen a la báse informal de la pirámide productiva de la economía, donde existe el mayor

perjuicio económico y a la vez donde trabajan los sectores socieconómicos de mayor

vulnerabilidad.

2.3 Bono extraordinario:

Analizando las medidas podemos ver que en total se han destinado S/ 3,227 millones a

través del bono extraordinario de S/ 760. Este bono inicialmente era de S/.340 e iba

destinado hogares del ámbito urbano en situación de pobreza equivalentes a 9 millones de

personas, donde se destinó inicialmente S/.1,170 millones5; posteriormente se incluyeron a

780 mil independientes “no pobres” adicionando un monto de S/. 301 millones6.

Posteriormente, ha incluído un bono de S/.760 para los hogares del ámbito rural en situación

de pobreza para lo cual se ha destinado S/. 836 millones7. Finalmente, se incrementó el bono

de S/.380 a S/.760 para los hogares pobres del ámbito urbano y para los independientes,

asignando con ello S/. 920 millones.8 En total esto constituye un bono de S/.760 en dos

armadas cuyo valor para el erario público asciende a S/.3,227 millones, equivalente al 1.7%

del presupuesto público del 2020.

5 DU Nº 027-2020 6 DU Nº 033-2020 7 DU Nº 042-2020 8 DU Nº 044-2020

Page 26: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

Este programa tiene recursos mal direccionados. Esto se debe a que el factor de focalización

se ha indicado que se subsidiará a los hogares urbanos con un nivel de ingresos por debajo

de la línea de pobreza. Sin embargo, el objetivo del subsidio debería ser el de reemplazar

los ingresos laborales perdidos por la paralización de las actividades fruto de la cuarentena,

y existen sectores pobres que siguen laborando así como sectores no-pobres que están

totalmente paralizados.

Por ejemplo, el sector agropecuario en su mayoría sigue en actividad. De los 4.2 millones de

personas que laboran en este sector, 1.6 millones pertenecen al ámbito urbano, y más 480

mil (30%) de estas tienen ingresos menores a la línea de pobreza (S/.344 al mes), por lo que,

sólo con este sector, el 5% de los hogares urbanos estarían recibiendo este bono. Asimismo,

de los 2.4 millones agricultores en el ámbito rural, 885 mil (37%) viven por debajo de la línea

de la pobreza, esto significaría que el 27% de los hogares rurales beneficiarios del bono a

pesar que continúan trabajando y recibiendo ingresos con relativa normalidad.

Sin embargo, existen otros sectores donde no-pobres cuya paralización es total y hoy no

reciben ningún ingreso y tampoco ningún bono. Si hacemos un rango sólo de los

trabajadores entre los S/.344 y S/. 688, tenemos 1.5 millones de personas totalmente

paralizadas en sectores como restaurantes, comercio de bienes no esenciales, transporte,

construcción y otros servicios. Esto podría explicar por qué es que este bono no está

aminorando los efectos de la paralización, y existen muchas personas que se ven obligadas

a regresas a sus tierras en el interior del país al haber perdido el empleo.

Page 27: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

3. Propuesta de rescate de empresas

3.1 Alternativa de solución:

Como hemos demostrado en el presente informe, el bono extraordinario no está llegando

los sectores con mayor cantidad de parados, puesto que estos no son necesariamente

pobres y por lo tanto no reciben bono extraordinario, mientras que sectores pobres que

siguen operando como la agricultura han sido deliberadamente subsidiados. Asimismo, la

gran mayoría de los sectores paralizados no trabajan en la gran o mediana empresa, por lo

que no se benefician de Reactiva Perú, y a su vez, la gran mayoría trabaja en microempresas

informales, por los que el fondo FAE Mype tampoco les beneficia.

Por lo tanto, con el objetivo permitir que los recursos lleguen a las microempresas formales

e informales de manera masiva, dado que emplean a la mayor cantidad de personas

paralizadas en la economía, es necesario reformular los programas de créditos

implementados. Sobre este punto, tanto en el caso del Programa Reactiva Perú como en el

Fondo FAE Mype, el objetivo debe ser el mismo: flexibilizar requisitos y aumentar garantías,

ya que, como hemos demostrado en el presente informe, el bono extraordinario no les

beneficia.

Existen por lo tanto dos opciones claras no necesariamente excluyentes: 1) o se amplía el

límite de ingreso mínimo para el bono extraordinario de manera que se enfoque de la

manera más precisa posible en aquellos sectores paralizados, que han sido mencionados en

los primeros capítulos del presente informe: restaurantes, comercio de bienes no esenciales,

peluquerías, centros comerciales, cines, inmobiliarias, entre muchos otros que por no tener

ingresos bajos en el pasado, hoy no reciben ayuda a pesar de hoy no poder acceder a ningún

ingreso.

Page 28: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

O en segundo lugar, 2) este dinero se podría incluir a través de FAE Mype y Reactiva Perú a

modo de créditos masivos garantizados al 100%, que podrían operar en la práctica como un

subsidio menos honeroso y a su vez que como un incentivo a la formalización. Este caso

podría ser preferible en cuanto a que permitiría, dado que tiene un enfoque a nivel empresa

y no a nivel hogar, una mejor distinción en la focalización del subsidio según sectores

paralizados. Pasamos a describir ambas propuestas en concreto.

3.2 Alternativa de solución:

● Flexibilizar requisitos de acceso a FAE Mype y Reactiva Perú:

o Garantía de 100% a Mypes con categoría normal y con problemas

potenciales.

o Garantía escalonada para las Mypes en categorías deficientes (70%, 50% y

30% según evaluación).

o Elevar el tope de deuda en cobranza coactiva con la SUNAT a dos (2) UIT.

o Abrir una línea diferenciada de créditos para trabajadores independientes

formales (alrededor de 800 mil contribuyentes con RUC 10, que emiten

recibos por honorarios).

● Abrir FAE Mype para todos los rubros productivos y comerciales, implementando los

controles adecuados para evitar que las pequeñas empresas con mayor solidez

puedan absorber la mayoría de fondos por su mejor calificación y/o empresarios que

no pertenecen al público objetivo creen nuevas empresas para postular a estos

Page 29: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

prestamos.Incluir la posibilidad de reforzar el capital social de las Cooperativas de

Ahorro y Crédito, en caso sea necesario.9

● Incrementar los fondos de FAE Mype a S/. 3,000 millones de soles.10 La ministra ha

afirmado que existe una demanda a la fecha de mas de S/. 1,000 millones.

● Incluir la posibilidad de reforzar el capital social de las Cooperativas de Ahorro y

Crédito, en caso sea necesario. El ratio para solicitar este apoyo se puede establecer

por norma complementaria.11

● Las Mypes informales podrían acceder a FAE Mype, previa inscripción en el RUC y

obtener créditos escalonados (similar a categoría deficiente).

● No excluir a empresas por las siguientes variables: (1) personal contratado en

planilla; (2) nivel de acceso al sistema financiero; (3) nivel de ingresos permanentes;

o (4) formales e informales.

9 El ratio para solicitar este apoyo se puede establecer por norma complementaria. Se sugiere revisar y flexibilizar los requisitos

que se consideran en el reglamento del Decreto de Urgencia 029-2020 FAE Mype para que las Cooperativas de ahorro y crédito

puedan participar de este programa.

10 Este monto equivale solamente al 10% de los fondos del programa Reactiva Perú.

11 Se sugiere revisar y flexibilizar los requisitos que se consideran en el reglamento del Decreto de Urgencia 029-2020 FAE

Mype para que las Cooperativas de ahorro y crédito puedan participar de este programa.

Page 30: Observatorio del impacto del coronavirus en la ...

Bibliografía

Bernanke, B., Gertler, M., & Gilchrist, S. (1994). The Financial Accelerator and The Flight to Quality.

National Bureau of Economic Research(4789). doi:10.3386/w4789

Diario Gestión. (12 de Abril de 2020). Ajustes a Reactiva Perú todavía son insuficientes ya que no

incorporan necesidades de las Mypes. Obtenido de https://gestion.pe/economia/covid-

19-reactiva-peru-ajustes-a-reactiva-peru-todavia-son-insuficientes-ya-que-no-incorporan-

necesidades-de-las-mypes-noticia/

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Estadísticas - INEI. Recuperado el 15 de

Abril de 2020, de Instituto Nacional de Estadística e Informática:

https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/

Instituto Peruano de Economía. (2020). INFORME IPE: Impacto del coronavirus en la economía

peruana. Obtenido de https://www.ipe.org.pe/portal/wp-

content/uploads/2020/03/INFORME-IPE-Impacto-del-coronavirus-en-la-

econom%C3%ADa-peruana_vf.pdf

IPSOS Apoyo. (2020). Los peruanos tras la cuarentena: El nuevo contexto social para los mercados

de consumo.

RPP. (25 de Noviembre de 2019). Hogares peruanos se endeudan demasiado y monto llega a nivel

récord. Obtenido de https://rpp.pe/economia/economia/hogares-peruanos-se-endeudan-

demasiado-y-monto-llega-a-nivel-record-noticia-1231730

Vásquez Cárdenas, M. (2020). Las Mypes y Coopac infectadas por el COVID-19. Instituto Peruano

de Gestión y Desarrollo Cooperativo (GESCOOP).