Obra de Yawar Fiesta

10
INTRODUCCIÓN La obra inicia describiendo el panorama de las condiciones geográficas de los poblados de K’ayau, Pichk’achuri y Chaupi (Puquio) y los rasgos que caracteriza a los habitantes de esa zona.

Transcript of Obra de Yawar Fiesta

Page 1: Obra de Yawar Fiesta

INTRODUCCIÓN

La obra inicia describiendo el panorama de las condiciones geográficas de

los poblados de K’ayau, Pichk’achuri y Chaupi (Puquio) y los rasgos que

caracteriza a los habitantes de esa zona.

Page 2: Obra de Yawar Fiesta
Page 3: Obra de Yawar Fiesta

Obra: “Yawar Fiesta” 

2.Localización: Está considerada dentro de las obras literarias de movimiento

indigenista mas importantes. 

3. Autor: José María Arguedas Altamirano. 

4. Nacionalidad: Peruano, Andahuaylino 

5. Lugar de Nacimiento: Andahuaylas, Apurímac - Perú 

6.Género Literario: Narrativo 

7.Especie Literaria: Novela 

8.Época Literaria: Indigenismo 

9.Movimiento Literario: Indigenista. 

10. Generación Literaria: Generación de los 40. 

11. Estructura de la Obra: Está dividido en 11 capítulos. 

BIOGRAFÍA DEL AUTOR: 

José María Arguedas Altamirano, nació el 18 de enero de 1911 en la ciudad de

Andahuaylas, departamento de Apurímac. Era hijo de don Víctor Manuel Arguedas

Arellano, y de doña Victoria Altamirano Navarro, perteneciente a una acaudalada

familia de Andahuaylas. Cuando tenía dos años y medio de edad, falleció su

madre, víctima de cólicos hepáticos; pasó entonces a vivir a la casa de su abuela

Page 4: Obra de Yawar Fiesta

paterna. 

Esta parte de la infancia de Arguedas estuvo marcada por la difícil relación que

sostuvo con su madrastra y con su hermanastro Pablo Pacheco. Aquella sentía

por su hijastro un evidente desprecio, y en una ocasión lo mandó a convivir con los

criados indígenas de la hacienda. Por su parte el hermanastro lo maltrataba física

y psicológicamente e incluso en una ocasión le obligó a presenciar la violación de

una de sus tías. La figura de este hermanastro habría de perdurar en su obra

literaria personificando al gamonal abusivo, cruel y lujurioso. Solo entre los indios

sintió el afecto que le negó su familia, identificándose con la idiosincrasia de

aquellos, basada en el amor a la naturaleza. 

En julio de 1921 se escapó de la casa de la madrastra junto con su hermano

mayor Arístides; ambos fueron a la hacienda Viseca, propiedad de su tío Manuel

Perea Arellano, situada a 8 km. de San Juan de Lucanas. 

En 1925 sufrió un accidente que lo llevó a perder dos dedos de la mano derecha.

En 1926 empezó sus estudios secundarios en un colegio de Ica, hecho que marcó

su alejamiento del ambiente serrano que había moldeado hasta entonces su

infancia. En 1928 se trasladó a la ciudad de Huancayo, continuando allí sus

estudios e iniciándose como escritor al colaborar en la revista estudiantil

Antorcha. 

En 1931, ya con 20 años de edad, se estableció en Lima e ingresó a la Facultad

de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A raíz del

fallecimiento de su padre, ocurrido al año siguiente, se vio forzado a ganarse la

vida y entró a trabajar como auxiliar en la Administración de Correos. 

En 1941 publicó Yawar Fiesta, su primera novela. 

El cuento La muerte de los hermanos Arango, que publicó en 1953, obtuvo el

primer premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en México. En 1954

publicó la novela corta Diamantes y pedernales. 

En 1958 publicó Los ríos profundos, novela autobiográfica, por la cual recibió en

1959 el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma. (de 1962 a

1969). 

En 1961 publicó su novela El Sexto, por la cual se le concedió, por segunda vez,

Page 5: Obra de Yawar Fiesta

el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma (1962). 

En 1964 publicó su obra más ambiciosa: Todas las sangres, novela de gran

consistencia narrativa, en la que el escritor quiso mostrar toda la variedad de tipos

humanos que conforman el Perú y a la vez los conflictos determinados por los

cambios que origina en las poblaciones andinas el progreso contemporáneo. 

En 1965, luego de divorciarse de su primera esposa, se casó con la dama chilena

Sybila Arredondo, quien lo acompañó hasta el final de su vida. 

Sin embargo, por esta época sus angustias existenciales se agudizaron y surgió

nuevamente la idea del suicidio tal como lo atestigua su “Primer diario”, el cual

insertará en su novela póstuma. Finalmente renunció a su cargo en la Universidad

Agraria y el 28 de noviembre de 1969 se encerró en su oficina y se disparó un tiro

en la cabeza, a causa del cual murió, después de pasar cinco días de penosa

agonía (2 de diciembre de 1969). 

ARGUMENTO: 

En esta obra, refleja el maltrato de las autoridades (como en Todas las Sangres),

comenzado con una explicación de los ayllus, la migración de algunas personas a

la costa y viceversa, la aparición y discriminación de los mistis (blancos) con los

indígenas, al degradarlos, desterrarlos, mandándolos a trabajar como si fuesen

sus esclavos, etc.. Mayormente se habla sobre la realización de Yawar Fiesta, las

complicaciones que hay para realizarla, como cartas del Gobierno, el no poder

capturar y traer al gran toro de Julián Misitu, el no importarle a las autoridades los

indígenas, debido a que esta fiesta hay varios muertos y heridos por la ferocidad y

lo salvaje del gran toro, que era luego del toreo, y toda la población intentaban

luchar contra el toro sin ningún tipo de arma, nada mas que las manos. José María

Arguedas siempre trata de hacer recordar a los lectores de los diferentes maltratos

y pueblos que han sido olvidados. 

MENSAJE DE LA OBRA

 Si se va a preparar una actividad donde intervienen muchas personas, debe

hacerse con justicia, tomando en cuenta la seguridad de los participantes y sobre

todo un buen espectáculo para los espectadores.

Page 6: Obra de Yawar Fiesta

TEMA PRINCIPAL

 Es la fuerza con que se cultivan las costumbres en el Pueblo de Puquio las festividades en la primera mitad del siglo XX. Representa el sufrimiento de los habitantes autóctonos que sobrevivieron a la invasión española y la opresión de los favorecidos económica y socialmente, provenientes de la Costa.

TEMAS SECUNDARIOS 

El intento de imponer nuevas costumbres a los pueblos de Puquio por parte de las autoridades gubernamentales. - Injusticia y abuso cometido por las autoridades y personas provenientes de la costa contra los indios de Puquio. La leyenda del origen del Misitu y la forma cómo lograron atraparlo. - Las pugna de los habitantes de esos pueblos por demostrar la superioridad de valor.

Lenguaje

Fusiona el español con el quechua, pero predominando el español. 

Estilo

El autor trata de dar a conocer la vida de los indígenas en los pueblos que han sido olvidados por el Estado, tales como Yawar Fiesta y Todas las Sangres, él mismo se reconocía como indígena al vivir tanto tiempo con ellos luego de escapar de los abusos de su madrastra, los admiraba mucho y trató de ayudarlos. 

Escenario

 La ciudad de Puquio. 

Tiempo

Época de fiestas patrias (28 de julio). 

PERSONAJES:

PERSONAJES PRINCIPALES. 

Misitu (Toro de don Julián). Subprefecto (Costeño, que trata de cambiar las costumbres del pueblo) Don Julián (Mayordomo)

Page 7: Obra de Yawar Fiesta

El Varayo’k don Antenor, (Alcalde de K’ayau)

PERSONAJES SECUNDARIOS.

- Wallpa, K’encho, el “Honrao” Rojas El Tobías, Ibarito. (Toreros) El Obispo. Los Wakawak’ras El Juez Los militares Los habitantes de K’ayau, Pichk’achuri, Chaupi, K’ollana, Lucanas, etc.)

Puquio Don Pancho Jimenez El Estudiante Escobar. Don Demetrio, don Félix de la Torre, don Jesús Gutiérrez, don Policarpo

Santos, don Gregorio Castillo, cada uno con sus esposas y sus hijos (vecinos notables), etc.

VOCABULARIO:

A) Ayllu : Barrio, comunidad indígena. B) Saywas : Montículo mágico. C) Huayco : Canción indígena. D) Varayok´s: Envarado alcalde indio. E) Lok´o : Sombrero. F) Yaku : Agua. G) Chalos : Mestizos. H) Chukllas : Chozas. I) Chaschas : Perros pequeños. J) Ischu : Paja. K) Werak´ocha: Nombre del Supremo dios Inca. L) Wakawak´ras: Corneta hecha de cuernos de toro. M) Turupukllay: Corrida de toros. N) K´alakuna: Nombre despectivo que se le da a los señores. O) Sallk´a: Salvaje. P) Allk´o : Perro. Q) Huayna : Joven. R) Enjalma : Especie de aparejo de animal de carga. S) Coso : Plaza de toros, calle principal. T) Crepúsculo: Claridad que hay en el amanecer, decadencia. 

Page 8: Obra de Yawar Fiesta