Objetivos a Analizar TEP

4
Preámbulo teórico 1 PROPEDÉUTICA: TROMBOEMBOLIA PULMONAR. CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN (necesario llevarlo resuelto a mano para la práctica) Consulta: Son 3 artículos del “New England Journal of Medicine”. Pueden enfocarse en las partes subrayadas para no abrumarse con tanta información (Archivos adjuntos) x Victor F. Tapson, M.D. “Review article: Medical Progress in Acute Pulmonary Embolism” N ENGL J MED 358:1037-52. March 2008 x Stavros Konstantinides, M.D. “Clinical Practice: Acute Pulmonary Embolism” N ENGL J MED 359;26 Dec, 2008 x Giancarlo Agnelli, M.D., and Cecilia Becattini, M.D “Review article: Current Concepts in Acute Pulmonary Embolism” N ENGL J MED 363;3 July, 2010 Nombre:________________________________________________ Grupo:_____________ x ¿Cuál es la triada de Vichow? _____________________,______________________ y _____________________ x ¿En qué sitios suelen formarse los trombos con mayor frecuencia? x ¿Desde qué sitios tienen mayor probabilidad de embolizar? x ¿Cuáles son los principales factores de riesgo para desarrollar TVP? ¿Qué tipo de pacientes tienen mayor riesgo para desarrollar TVP-TEP? x ¿Cuáles serían las medidas profilácticas que podrían emplearse para evitar la TVP-TEP? x ¿Qué datos nos harían sospechar TVP en un paciente?

description

TEP

Transcript of Objetivos a Analizar TEP

Page 1: Objetivos a Analizar TEP

Preámbulo teórico

1

PROPEDÉUTICA: TROMBOEMBOLIA PULMONAR. CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN (necesario llevarlo resuelto a mano para la práctica)

Consulta: Son 3 artículos del “New England Journal of Medicine”. Pueden enfocarse en las partes subrayadas para no abrumarse con tanta información (Archivos adjuntos) x Victor F. Tapson, M.D. “Review article: Medical Progress in Acute Pulmonary Embolism” N ENGL J MED 358:1037-52.

March 2008 x Stavros Konstantinides, M.D. “Clinical Practice: Acute Pulmonary Embolism” N ENGL J MED 359;26 Dec, 2008 x Giancarlo Agnelli, M.D., and Cecilia Becattini, M.D “Review article: Current Concepts in Acute Pulmonary Embolism” N

ENGL J MED 363;3 July, 2010 Nombre:________________________________________________ Grupo:_____________

x ¿Cuál es la triada de Vichow? _____________________,______________________ y _____________________ x ¿En qué sitios suelen formarse los trombos con mayor frecuencia?

x ¿Desde qué sitios tienen mayor probabilidad de embolizar?

x ¿Cuáles son los principales factores de riesgo para desarrollar TVP? ¿Qué tipo de

pacientes tienen mayor riesgo para desarrollar TVP-TEP?

x ¿Cuáles serían las medidas profilácticas que podrían emplearse para evitar la TVP-TEP?

x ¿Qué datos nos harían sospechar TVP en un paciente?

Soley Partida Martínez
Estasis
Soley Partida Martínez
Hipercoagulabilidad
Soley Partida Martínez
Daño endotelial
Page 2: Objetivos a Analizar TEP

Preámbulo teórico

2

x ¿Cuáles son las características del dolor torácico en la TEP?

x ¿Cuáles son los signos y síntomas más comunes? ¿Qué inconveniente tiene el cuadro clínico de la TEP? ¿Crees que el cuadro clínico podría ser confundido con facilidad? ¿Es fácil diagnosticarla?

x Describe con tus palabras (o con un mapa mental) la fisiopatología de la TEP. ¿Qué le pasa a la circulación pulmonar? ¿A qué nos referimos cuando decimos “espacio muerto”? ¿Por qué el ventrículo derecho tiene riesgo de fallar de no ser tratada una TEP y provocar posteriormente ICC? Para entenderlo mejor, revisa la ilustración del “Review article: Medical Progress in Acute Pulmonary Embolism” 2008

Page 3: Objetivos a Analizar TEP

Preámbulo teórico

3

x ¿Qué hallazgo en el trazo del EKG es más común encontrar? ¿Es específico?

_____________________________________________________________________ x ¿Qué es el complejo o patrón de Mc Ginn-White? ______________________________

_____________________________________________________________________ Señala en el EKG los hallazgos de dicho patrón:

x Completa la escala de Wells y describe cuál es su utilidad. ¿Es diagnóstica?

Característica Clínica Puntaje Síntomas y signos clínicos de TVP 3 Interpretación: < 2: baja probabilidad. 2-6 probabilidad intermedia, > 6 alta probabilidad

x Analiza: El cáncer es un factor de riesgo para desarrollar TEP ¿Todos los pacientes del Dr. Castillo (cirujano oncólogo HOSNAVER) tienen TEP? ¿Una paciente embarazada que viaja en avión por 16 hrs tendrá riesgo de desarrollar TEP? ¿Esto es congruente con lo que contempla la escala de Wells?

x De manera general, ¿cuáles son las medidas terapéuticas que se pueden emplear en los pacientes con TEP? 1. 2. 3.

Page 4: Objetivos a Analizar TEP

Preámbulo teórico

4

PARA EL QUE LE GUSTA LEER MÁS:

Estas secciones son opcionales, no es necesario que las resuelvas para la práctica pero su lectura te ampliará el panorama de lo que aprendes en clase (estudio autodirigido). Se resuelve al profundizar la lectura de los mismos artículos antes citados.

x ¿Cuál es la incidencia de TVP en EUA? ¿Cuántos pacientes mueren al año por TVP en EUA?

x ¿Qué porcentaje de pacientes con TEP (tromboembolia pulmonar) suele tener datos de TVP (trombosis venosa profunda)? ¿Qué porcentaje de pacientes con TVP desarrollan TEP?

x ¿A qué se refiere el término “e-trombosis”? x ¿Cuál es el Gold Standard para el diagnóstico de TEP? x Por no contar en todos los hospitales con este método, ¿de qué otro estudio nos podemos

ayudar para confirmar el diagnóstico de TEP? x ¿Cuál es el valor cohorte del dímero D? x ¿Bajo qué circunstancias el Dímero D puede ser positivo sin ser sugerente de TEP? x ¿Puede haber elevación de enzimas cardíacas (Troponina I -TnI-)? ¿Qué utilidad tiene su

determinación? ¿Es diagnóstica? x Para decidir qué tratamiento es el adecuado, se creó una estratificación de pacientes de

acuerdo al riesgo de muerte, tomando en cuenta 3 parámetros: daño cardiaco (evidenciado por elevación de enzimas cardíacas), disfunción ventricular derecha (evidenciado por ecocardiografía) y datos de choque/hipotensión. Completa la tabla de clasificación y qué tratamiento le correspondería:

RIESGO MUERTE TEMPRANA

CHOQUE-HIPOTENSIÓN

DISFUNCIÓN VENTÍCULO DER. (ecocardiograma)

DAÑO CARDÍACO (↑ enzimas

cardíacas: TnI) TRATAMIENTO

ALTO Heparina no fraccionada + trombolisis o embolectomía

INTERMEDIO

Heparina bajo peso molecular + trombolisis o embolectomía tardía (monitorización)

BAJO Heparina bajo peso molecular (potencial paciente ambulatorio)

Stavros Konstantinides, M.D. “Clinical Practice: Acute Pulmonary Embolism” N ENGL J MED 359;26 Dec, 2008