Obesidad Psicoanalisis

download Obesidad Psicoanalisis

of 11

Transcript of Obesidad Psicoanalisis

  • 7/25/2019 Obesidad Psicoanalisis

    1/11

    Obesidad: Una aproximacin desde la psicologapsicoanaltica

    La obesidad resulta un problema complejo de salud, al cual se aaden componentes caracterolgicos,sociales y culturales. La persona obesa se ve atravesada por las construcciones culturales de la comida,

    del cuerpo, del deseo y de s, buscando expresar con su cuerpo su propia deinicin de s mismo, la cual

    debe ser construida dentro de un complejo multiactorial. !omo resultado de este an"lisis, se establece

    #ue si bien existen caractersticas comunes a las personas obesas, los tratamientos deben atender a las

    particularidades de la vida de cada persona.$

    Este Artculo es un aporte del Equipo de Trastornos de la Conducta Alimentaria.

    % &rticulo: Obesidad: Una aproximacin desde la psicologa psicoanaltica. Autores: Cecilia Meza Pea,

    Jos Moral de la Ruia. !ocalizaci"n:&perturas psicoanalticas: 'evista de psicoan"lisis,())*+e -+

    /012, *3. 45, 16

    #ntroducci"n

    La obesidad como problema de salud ocupa a la comunidad cientica, y el campo de la psicologa no 7a

    #uedado ajeno a este inter8s de conocer por conocer sus causas, por lo #ue se 7an estudiado sus

    actores en dierentes dimensiones #ue rebasan la esera biolgica, considerando las dimensiones

    sociales y psicolgicas de la misma. 9n el presente trabajo se plantea la obesidad como un problema de

    salud #ue re#uiere de una mayor comprensin, presentando la propuesta de diversos tericos de la

    psicologa psicoanaltica en torno al tema. 9xpondremos la obesidad como un sntoma de malestar

    ps#uico y como un esuero adaptativo, relexionando inalmente en los signiicados inconscientes

    asociados con este problema, as como en la necesidad de comprender el desarrollo de este problema

    dentro de una 7istoria particular de vida.

    $esidad: %&n prolema de salud'

    La obesidad es un problema de salud a nivel nacional #ue contribuye al desarrollo de enermedades como

    la diabetes, 7ipertensin arterial ;&bbasi, cLaug7lin y 'eaven, 1661?, osteoartritis y

    enermedades coronarias ;&bbasi, et al., 1661@ Ailson, BC&gostino, Levy, 8xicoest" asociada al sobrepeso y la obesidad, de acuerdo al

    Erograma *acional de )alud 1665+161 ;)ecretara de )alud, 1665?.

    Los resultados de la 9ncuesta *acional de )alud y *utricin+9*)&*UF 166- ;Olai, 'ivera, )7ama7,

    'ojas, Gillalpando, Hern"nde y )epIlveda, 166-?, revelan #ue la obesidad y el sobrepeso est"n

    presentes en el 56J de la poblacin mexicana. Aadden y )tunKard ;166/?advierten #ue la 7erencia,

    como actor de de la obesidad, slo representa el 44J y #ue por tanto el --J de la variabilidad de la

    misma se debe a otro tipo de actores@ por lo #ue la literatura en torno al tema analia el desarrollo y

    prevalencia de la obesidad bajo la intervencin de actores gen8ticos, ambientales, culturales, as como

    de personalidad y conductuales ;&li y Lindstrm, 166-@ >oral, 1661, *ational (nstitutes o Healt7, 0@Gan der >er=e, 1665?.

    http://www.aperturas.org/articulos.php?id=686&a=Obesidad-Una-aproximacion-desde-la-psicologia-psicoanaliticahttp://www.aperturas.org/articulos.php?id=686&a=Obesidad-Una-aproximacion-desde-la-psicologia-psicoanaliticahttp://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=280013http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=280013http://www.aperturas.org/articulos.php?id=686&a=Obesidad-Una-aproximacion-desde-la-psicologia-psicoanalitica
  • 7/25/2019 Obesidad Psicoanalisis

    2/11

    &ctualmente se deine la obesidad como un exceso de grasa corporal en el organismo. 9ste exceso de

    grasa se determina en base a dierentes tipos de est"ndares y por tanto de dierentes tipos de medidas de

    los mismos, los cuales varan en cada 8poca y con cada cultura, correspondi8ndose m"s o menos con las

    variaciones de la deinicin de lo #ue es el tamao del cuerpo ideal.

    La obesidad no siempre 7a tenido esta connotacin de enermedad tal como se le atribuye actualmente,

    ya #ue 7istricamente 7a desempeado tambi8n la labor de proteccin ante inclemencias clim"ticas, otras

    veces de proteccin ante la 7ambruna y las carencias, incluso algunas veces como una orma de

    demostrar el podero econmico y social ante el grupo en donde se encontrase la persona obesa@ en otras

    ocasiones 7a representado una orma de atractivo sexual, de ertilidad, idelidad, etc. ;>ontero,

    166@ Odgen, 1662?.

    >ontero ;166? seala la existencia de una interpretacin de la sociedad en donde se atribuye al obeso

    elegir el placer y no la salud. &dem"s, advierte #ue el 7ec7o de #ue actualmente no 7aya claridad entre

    los lmites de la obesidad como problema est8tico y la obesidad como actor de riesgo conlleva una

    postergacin en las ormas de paliar este problema, lo cual se relejar" en las consecuencias del mismo,

    #ue #ui" sean m"s graves y costosas #ue la obesidad en s misma.

    &dem"s, cuando se 7abla de una reerencia personal de sentirse gordo$ se suele observar una alta de

    correspondencia con la realidad, lo #ue implica una percepcin #ue no es real, implicando en la reerencia

    de lo #ue es ser obeso, un componente psicolgico. 9n este sentido,

  • 7/25/2019 Obesidad Psicoanalisis

    3/11

    slo intervienen actores isiolgicos, sino #ue se aectan por el desarrollo de la persona en sus dierentes

    etapas y con sus dierentes experiencias de vida.

    Psicolo(a de la oesidad: en usca de una ma)or compresi"n del tema

    Las teoras psicolgicas en torno a la obesidad surgen desde la distincin de una obesidad de tipo

    exgeno, en donde no 7ay alteraciones biolgicas #ue son responsables del exceso de peso corporal, por

    lo #ue se busca dar una explicacin del problema desde diversos eno#ues psicolgicos. )troe ;2?

    agrupa a las teoras psicolgicas en subgrupos, teniendo por un lado al eno#ue cognitivo+conductual, por

    otro las teoras interpersonales y de sistemas y inalmente a las teoras psicoanalticas. &dem"s, )troe

    advierte sobre teoras #ue integren el aspecto biolgico, social y psicolgico ;'odin, 55@ Aolman,

    01?, buscando explicar la obesidad desde la interaccin de estas dierentes variables. *o obstante,

    asumir un eno#ue biopsicosocial de la obesidad conlleva la necesidad de posicionarse en torno a una

    teora psicolgica para abordar este tema.

    La teora psicoanaltica aplicada a la obesidad provee una red compleja de explicaciones 7acia el

    problema. La literatura provee de evidencias empricas #ue soportan un modelo psicoanaltico de la

    obesidad ;us7att, 01@ )tunKard, 5-@

    Ainnicott, -2?. &lgunas investigaciones en materia de obesidad se 7an centrado en el an"lisis de las

    unciones, ortalea y desarrollo del yo de las personas obesas ;>c!all, 5/@ )7esto=sKy, 04@ )troe,

    2@ Aadden, 06? y otras 7an explorado el poder predictivo de estas unciones ;!ramer, ?.

    &l igual #ue )tunKard ;2?,

  • 7/25/2019 Obesidad Psicoanalisis

    4/11

    Un dato interesante #ue aporta

  • 7/25/2019 Obesidad Psicoanalisis

    5/11

    ser un depsito de grasa de reserva, implicara esta antasa primaria, mientras #ue las unciones de dar

    orma y de disminuir la p8rdida de calor implicaran antasas adiposas secundarias.

    !7ioa seala #ue la reserva de energa contenida en orma de tejido adiposo sirve como preparativo

    para la materialiacin del crecimiento corporal. !apacita para el crecimiento$. !on esto advierte #ue

    esta energa almacenada y reservada supone un tiempo de espera para poder utiliar estos recursos, los

    cuales se deberan de moviliar en el momento oportuno. Gisto as, pareciera #ue la persona se prepara

    para un crecimiento sico continuo e#uivocando en su interpretacin de la realidad #ue la preparacin

    debe ser para un crecimiento emocional. Euntualia !7ioa #ue si se piensa #ue el uturo es algo dicil

    de prever, entonces es v"lido considerar #ue ninguna reserva es excesiva. &dem"s, propone #ue la

    reserva de energa adiposa es la m"s eica materialiacin de la autonoma, ya #ue conlleva la antasa

    de autoabastecimiento.

    Otra antasa adiposa se relaciona con el calor corporal, ya #ue el tejido adiposo se encarga de dispensar

    calor al cuerpo en las "reas donde se distribuye. Be este modo, para !7ioa un exceso de grasa

    corporal podra ser visto como la maniestacin de un proundo deseo de obtener aecto, cuidado y

    proteccin$, a la ve #ue permite leer una deprivacin aectiva y de proteccin, en donde el obeso reclama

    el aecto y cuidado #ue siente #ue le altan.

    &corde con estas postulaciones, la obesidad como trastorno som"tico #ui" expresa un punto de ijacin

    libidinal con un rgano #ue por su uncin en un momento ejerca su primaca.

    !aparrs y )aneliI ;5? advierten #ue el obeso no sure de un exceso de apetito, sino de un ansia$ de

    comer, est" a#uejado de una orma particular de control sobre s mismo. Las relexiones de estos autores

    en torno al aspecto libidinal, invita a cuestionar si la libido en el caso del obeso se deposita en la grasa;depsitos de grasa acumulada libido almacenada?, por#ue de ser as sera dicil #uerer des7acerse de

    esa grasa, ya #ue inconscientemente tendra otra signiicacin. )era como la orma de integrar la

    sociedad, de integrar al otro, de establecer su identiicacin.

    La propuesta de !7ioa consiste en #ue la ijacin adiposa se dara en el momento de nacer, momento

    en el cual se debe producir la capacidad energ8tica autnoma como preparativa para el crecimiento de la

    persona. Be este modo, el individuo #uedara atrapado, presa de su cuerpo, ante una realidad #ue no le

    corresponde, como una maniestacin de su temor a crecer, de la alta de preparativos para dierenciarse

    del mundo y de la carencia de recursos para arontarlo.

    9n este punto, los trabajos de

  • 7/25/2019 Obesidad Psicoanalisis

    6/11

    9n nuestra vida, la ganancia de peso es algo normal durante el desarrollo, mientras crecemos tendemos a

    incrementar de peso, lo #ue posibilita seguir creciendo. P9n #u8 punto esta ganancia de peso pasa a ser

    algo patolgicoQ 9s a#u en donde la psicologa psicoanaltica no slo 7ablara de un determinado

    nImero dado por valores entre talla y peso, sino por las relaciones #ue se establecen con el propio

    cuerpo y con la comida, en donde se expresan aectos #ue no encuentran otra va para ser maniestados.

    9s as #ue dentro de personas con el problema de obesidad resulta interesante analiar la representacin

    simblica #ue tiene la comida. Los estudios sobre los signiicados simblicos proundos de la comida

    ubican a 8sta como una orma de dar amor, de completar una alta, de estar en comunin con la madre,

    asimismo como una orma de airmacin del yo, una cuestin de poder ;en el sentido "lico?, una va para

    maniestar negacin, una orma de interaccin social o una orma de identidad social yRo religiosa, entre

    otras ;)troe, 2@ 'ot7, @ Odgen, 1662?.

    Eara Sreud la presencia de un sntoma delata la existencia de una laguna del recuerdo, siendo

    precisamente el sntoma la expresin de eso reprimido. 9l sntoma constituye el retorno de lo reprimido,

    es la orma de expresin de un conlicto ps#uico de orma desigurada e irreconocible, de modo #ue no

    angustia al yo, al menos no al punto de lograr la escisin ps#uica, siendo inmune a sus ata#ues

    deensivos ;Sreud, -2?.

    Eara Sreud la base del sntoma se 7alla en las vivencias de la inancia, las cuales tienen la uera para

    generar un conlicto. Las vivencias tempranas traum"ticas, desde esta postura, seran explicadas por la

    teora del desarrollo psicosexual, 7aciendo reerencia a la coniguracin y estructuracin ps#uica de la

    persona. 9s en ran de ello #ue el sntoma surge como una consecuencia de deectos en los procesos

    adaptativos a la realidad externa, la cual deniega la satisaccin de necesidades internas erticas ;Sreud,-2?.

    !a oesidad como un es*uerzo adaptati+o

    Bespu8s de #ue )igmund Sreud 7ablara del yo como la estructura ps#uica #ue busca la adaptacin a la

    realidad externa de la persona, muc7os otros se 7an interesado en estudiar las unciones del yo, desde

    Hartmann ;20?, 7asta &nna Sreud ;-2?,

  • 7/25/2019 Obesidad Psicoanalisis

    7/11

    9n la psicologa del yo, se parte del supuesto de #ue las personas nacen con una capacidad innata para

    uncionar en orma adaptativa. La persona se ve involucrada en un proceso de desarrollo biopsicosocial a

    lo largo de su vida, en donde el yo unciona como una uera activa y din"mica para manejar, adaptarse y

    modelar el ambiente externo.

    9l yo es considerado como la estructura de la personalidad #ue es responsable de negociar entre las

    necesidades internas del individuo y el mundo externo, teniendo la capacidad para uncionar de manera

    autnoma, pero es slo una parte de la personalidad, por lo #ue debe ser entendida en relacin con

    actores internos y externos. Eara Hartmann ;-/?, el proceso de adaptacin realiado por el yo es

    continuo, relej"ndose en los intentos #ue 8ste 7ace para e#uilibrar las tensiones intra e intersist8micas en

    las conductas.

    9l yo contiene las unciones b"sicas necesarias para #ue el individuo se adapte de orma exitosa a su

    ambiente. 9stas unciones son innatas y se desarrollan a lo largo de la maduracin de la persona y en la

    interaccin con actores biopsicosociales.

    9l desarrollo del yo se da de orma secuencial como resultado de actores constitucionales, el cubrir las

    necesidades b"sicas, la identiicacin con otros, las relaciones interpersonales, el aprendiaje, el

    desarrollo y dominio de tareas del desarrollo, la eectiva resolucin de problemas y la

    adaptacin. 9l inter8s por el an"lisis de este constructo est" en #ue se considera al yo como la unidad

    undamental organiativa y reguladora de las conductas de la persona ;&nna Sreud, -2@ Ton"le+

    'ivera y Be las !uevas, 1@ )troe, 1662@?.

    Besde esta postura, la obesidad sera vista como expresin del desarrollo deectuoso del yo ;>us7att,

    01?. 9l yo como unidad undamental organiativa y reguladora de las conductas realia un conjunto deunciones especicas y cuando se presenta un desarrollo deectuoso de esta instancia, las dierentes

    unciones realian esueros insuicientes para liberar la carga tensional generada por los deseos internos

    y la necesidad de adaptarse a la realidad externa, por lo cual se produce el sntoma.

    9n base a las observaciones empricas reportadas en la diversa literatura y 7aciendo un an"lisis de las

    unciones yoicas propuestas por

  • 7/25/2019 Obesidad Psicoanalisis

    8/11

    cuerpo. &simismo, conorme con las teoras psicoanalticas de la ormacin de la estructuracin ps#uica,

    al igual #ue nuestra identidad, nuestra imagen corporal es un enmeno social.

    La segunda de estas unciones sera la encargada de la regulacin y control de instintos, aectos e

    impulsos. Be esta uncin dependera la 7abilidad para tolerar la rustracin y la orma en cmo se

    maniiestan o expresan los impulsos. cDnig7t, 166-@ Gan der >erve, 1665?.

    La cuarta de las unciones #ue pensamos #ue resulta interesante observar en personas obesas se reiere

    al uncionamiento deensivo, el cual muestra todas las medidas empleadas para enrentarse a loselementos perturbadores del contenido mental, la ansiedad y el conlicto intraps#uico. La ansiedad

    volcada 7acia la comida como una orma de paliarla 7a sido ampliamente estudiada.

    La idea de analiar estas unciones radica en considerar #ue un d8icit yoico en estas "reas puede

    obstaculiar los esueros de la persona para comprometerse en conductas autoreguladoras, lo cual

    generara esa constante diicultad de la persona obesa para controlar su peso yRo sus 7"bitos de

    alimentacin y de ejercicio ;'and y )tunKard, 50?.

    iscusi"n

    Desde el psicoanlisis, uno desea (inconscientemente)

    todo lo que le pasa (todo lo que sufre).

    PBe dnde viene la obesidadQ Obesidad deriva del latn obsus, #ue signiica corpulento, gordo o

    regordete$. Vsus es el participio pasado de edere ;comer?, con ob ;enrentamiento u oposicin?, agregado

    a 8ste con lo #ue interpretaramos obsus como #ue en su comer se aade una oposicin o luc7a$. La

    reerencia a obsus aparece slo en el latn cl"sico en la orma de participio pasado. 9sto lleva a plantear

    #ue obsus reiere al acto de haber comido, sin la precisin del tiempo y sin la precisin de especiicidad

    de la accin, es un tiempo pasivo. !on el participio pasado se expresa un estado ad#uirido y una accin

    pasada, anterior a la del verbo principal en una oracin, por lo #ue advierte un aspecto perectivo. Be este

    modo, la obesidad podramos traducirla como un estado corporal ad#uirido en un pasado, como una

  • 7/25/2019 Obesidad Psicoanalisis

    9/11

    orma de mejorar la situacin de la persona. 9l tiempo en #ue se desarrolla no tendra sentido, ya #ue la

    presencia del sntoma no necesariamente se corresponde al tiempo en #ue se desarrolla la accin

    adaptativa, y se desconoce el por#u8 de esta orma de adaptacin.

    Bebemos comprender #ue asumir #ue los adultos pueden volcarse 7acia la comida de orma compulsiva

    dadas sus ijaciones orales, e#uivaldra a asumir un intento por recuperar el conort y seguridad #ue

    experimentaban en la inancia, cuando el pec7o de la madre provea un medio seguro. 9sto lleva a

    cuestionarse sobre si esta necesidad de recuperar ese conort tendra #ue ver con una orma de

    narcisismo primario. Un narcisismo en donde no cabe el mundo externo y entonces no 7ay una

    adecuacin de las unciones yoicas. 9n este punto en particular proponemos relexionar en cuanto a la

    propuesta de

  • 7/25/2019 Obesidad Psicoanalisis

    10/11

    Lo #ue le alta es su aceptacin. )u asumirse castrado o asumir la angustia de castracin, y #ue en el

    caso de las mujeres la obesidad se podra entender desde el complejo de castracin. !ual#uiera de estas

    versiones no asumidas conllevara el no aceptar la ley de la pro7ibicin del incesto. 9s a#u #ue la

    obesidad sera la orma de evadir dic7a ley, corporiando a#uello #ue le genera placer. )in embargo, las

    apreciaciones sociales de la persona obesa, no logran m"s #ue perpetuar su calidad de la persona

    suriente. Hilde iller ;-?, lo conveniente

    para muc7os casos de obesidad exgena sera el buscar descargar a la persona de cierto peso$

    mediante la accin de la palabra.

    Otro aspecto a destacar de la obesidad es esa necesidad de identiicacin de la #ue se 7ace objeto. 9l

    obeso no se reconoce en el espejo, se oculta tras esos cImulos de grasa, sin embargo, cuando logra

    desaparecer alguna cuantiosa cantidad de grasa, muc7as veces no se reconoce en ese nuevo cuerpo. Beeste modo, la grasa corporal puede ser vista como una barrera, no es slo una proteccin, sino una

    m"scara, un disra para expresar ese deseo, de ser un sujeto deseante, deseable, de esa bIs#ueda de

    ser reconocido por el otro, para reconocerse a s mismo. *o proundiaremos en lo reerente a los

    problemas #ue la imagen corporal puede desencadenar ante la obesidad, ya #ue consideramos #ue este

    aspecto se tendra #ue desarrollar de una orma m"s amplia para aclarar nuestra postura, #ui"

    perdiendo el objeto de nuestra exposicin.

    Hemos de considerar adem"s el cmo estas personas se posicionan en relacin con los signiicados

    culturales de la obesidad, ya #ue mientras en grupos sociales con un bajo nivel socioeconmico puede

    ser vista como un signo de salud y bienestar ;'and y )tunKard, 50?, en personas con mayor nivel

    socioeconmico suele tener una connotacin negativa, siendo vista como un mal no deseado, como una

    enermedad a combatir. 9sto nos pone de maniiesto #ue ante una persona obesa deben 7acerse

    consideraciones sobre las causas particulares de su obesidad, desde #ue 8sta se empiea a gestar,

    aunado a la exploracin de actores culturales, sociales y biolgicos, los cuales no pueden ser apartados

    de la evaluacin psicolgica de este problema.

    La obesidad no puede ser considerada como un tipo especial de trastorno mental #ue deba incluirse en el

    captulo de trastornos mentales y del comportamiento de la !lasiicacin (nternacional de 9nermedades

    ;!(9+6@ O>), 1?, dado #ue en su desarrollo inciden dierentes actores como 7emos venido

  • 7/25/2019 Obesidad Psicoanalisis

    11/11

    advirtiendo. La presencia de actores biolgicos y una estabilidad emocional en personas obesas

    diicultan establecer un par"metro de lo #ue es caracterstico de la obesidad.

    Wui" 7ablar de un tipo de personalidad en los obesos sea imposible ;