OA 6: Leer independientemente y comprender textos no ... · progresivamente, en la adición de...

13
GUIA DE LENGUAJE Y COMUNICACION 3º AÑO BASICO UNIDAD 1: “Un abrazo a la infancia” Oriela Ochoa Urbina [email protected] INSTRUCTIVO: Descargar la guía o módulo; leerla y realizar las actividades señaladas. Las respuestas de la evaluación, las puede realizar en el computador o en su cuaderno. Después debe enviar las respuestas al correo del Docente. Si realizó sus respuestas en el cuaderno, fotografiarlas y adjuntarlas al correo. Si las realiza en computador, puede marcar las respuestas con la herramienta "destacador" de su PC, guardar el documento, adjuntar el archivo y enviarlo al correo del Docente. En asunto, escribir el nombre del estudiante y señalar la actividad. OA 6: Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, instrucciones, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: • extrayendo información explícita e implícita • utilizando los organizadores de textos expositivos (títulos, subtítulos, índice y glosario) para encontrar información específica • comprendiendo la información que aportan las ilustraciones, los símbolos y los pictogramas a un texto • formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura • fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos. Objetivo de aprendizaje: Leer de manera fluida un texto literario: Leyenda. Conocer la estructura y características de la leyenda ACTIVIDADES: 1.- Copia el siguiente link en el buscador y pon atención sobre lo que dice de la leyenda. No es necesario desarrollar las actividades que allí aparecen. https://www.youtube.com/watch?v=SJhMyUFTbJA 2.- Lee atentamente la siguiente leyenda Rapa Nui 3.- Completa el siguiente esquema de acuerdo a lo leido

Transcript of OA 6: Leer independientemente y comprender textos no ... · progresivamente, en la adición de...

GUIA DE LENGUAJE Y COMUNICACION 3º AÑO BASICO UNIDAD 1: “Un abrazo a la infancia”

Oriela Ochoa Urbina

[email protected]

INSTRUCTIVO: Descargar la guía o módulo; leerla y realizar las actividades señaladas. Las respuestas de la

evaluación, las puede realizar en el computador o en su cuaderno. Después debe enviar las respuestas al

correo del Docente.

Si realizó sus respuestas en el cuaderno, fotografiarlas y adjuntarlas al correo. Si las realiza en

computador, puede marcar las respuestas con la herramienta "destacador" de su PC, guardar el documento,

adjuntar el archivo y enviarlo al correo del Docente. En asunto, escribir el nombre del estudiante y señalar la

actividad.

OA 6: Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, instrucciones, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: • extrayendo información explícita e implícita • utilizando los organizadores de textos expositivos (títulos, subtítulos, índice y glosario) para encontrar información específica • comprendiendo la información que aportan las ilustraciones, los símbolos y los pictogramas a un texto • formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura • fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos.

Objetivo de aprendizaje: Leer de manera fluida un texto literario: Leyenda. Conocer la estructura y

características de la leyenda

ACTIVIDADES:

1.- Copia el siguiente link en el buscador y pon atención sobre lo que dice de la leyenda. No es

necesario desarrollar las actividades que allí aparecen.

https://www.youtube.com/watch?v=SJhMyUFTbJA

2.- Lee atentamente la siguiente leyenda Rapa Nui

3.- Completa el siguiente esquema de acuerdo a lo leido

LEYENDA

Narración oral que tiene por función explicar tradiciones y

costumbres de un pueblo determinado

Elementos constitutivos

Narrador Personajes Tiempo-espacio Acción

4.- Te desafío a que investigues acerca de la leyenda del Carbunclo y escribir los elementos

constitutivos de esta leyenda. Luego dibuja como te imaginas al Carbunclo

GUIA DE MATEMATICAS 3º AÑO BASICO UNIDAD 1: “Sumar y restar hasta 1000”

Oriela Ochoa Urbina

[email protected]

INSTRUCTIVO: Descargar la guía o módulo; leerla y realizar las actividades señaladas. Las respuestas de la

evaluación, las puede realizar en el computador o en su cuaderno. Después debe enviar las respuestas al

correo del Docente.

Si realizó sus respuestas en el cuaderno, fotografiarlas y adjuntarlas al correo. Si las realiza en

computador, puede marcar las respuestas con la herramienta "destacador" de su PC, guardar el documento,

adjuntar el archivo y enviarlo al correo del Docente. En asunto, escribir el nombre del estudiante y señalar la

actividad.

OA 6: Demostrar que comprenden la adición y la sustracción de números del 0 al 1 000: usando estrategias personales con y sin material concreto; creando y resolviendo problemas de adición y sustracción que involucren operaciones combinadas, en forma concreta, pictórica y simbólica, de manera manual y/o por medio de software educativo; aplicando los algoritmos con y sin reserva, progresivamente, en la adición de hasta cuatro sumandos y en la sustracción de hasta un sustraendo. Objetivo de Aprendizaje: Resolver problemas de su entorno que involucra una adición o una sustracción con

dos números dados.

ACTIVIDADES

1.- Resuelve los siguientes problemas de adición o sustracción, según sea el caso.

a) En un bosque hay dos tipos de árboles: robles y eucaliptus. Hay 435 robles y 234

eucaliptus. ¿Cuántos árboles hay en total en el bosque?

DATOS OPERACION

En el bosque hay árboles

b) En mi jardín hay dos tipos de flores: rosas y claveles. En total hay 465 flores. Si

hay 232 rosas. ¿Cuántos claveles hay?

DATOS OPERACION

En mi jardín hay flores

c) Juanita ha leído 134 páginas de un libro. Si el libro tiene 323 páginas. ¿Cuántas

páginas le faltan a Juanita para terminar de leer el libro?

DATOS OPERACION

A Juanita le faltan páginas para terminar de leer el libro.

d) La mamá de David y Jorge les compró un álbum fotografías diferentes a cada uno.

El de David tiene 657 fotos y el de Jorge tiene 814 fotos. ¿Cuántas fotos menos

tiene el álbum de David con respecto al álbum de Jorge?

DATOS OPERACION

El álbum de David tiene menos fotos que el de Jorge

e) Magdalena y su hermana Catalina están juntando láminas, Catalina tiene 120 láminas

menos que su hermana. Si Magdalena tiene 320 láminas, ¿cuántas láminas tiene

Catalina?

DATOS OPERACION

Catalina tiene láminas.

f) Pablo y Rodrigo se fueron de paseo. Pablo se fue desde su casa y recorrió 180 km.

Rodrigo a su vez, recorrió 70 km desde su casa al lugar del paseo. ¿Quién de los dos

recorrió una mayor distancia? ¿Cuánto más?

DATOS OPERACION

El que recorrió mayor distancia fue y recorrió km más.

g) Bárbara leyó un libro el fin de semana. El sábado leyó 202 páginas y el domingo leyó

120 páginas más que el sábado. ¿Cuántas páginas leyó en total?

DATOS OPERACION

Bárbara leyó en total páginas

h) En la Escuela “Araucarias” están realizando una campaña de recolección de latas de

bebidas. El segundo año A recolectó 570 latas. El segundo año B recolectó 987 latas.

¿Qué curso recolectó menos latas? ¿Cuántas latas menos?

DATOS OPERACION

El curso que recolectó menos latas fue con latas menos

Evaluación N°2

Nombre:________________________________________ Curso: 3° Básico

Fecha:___________ Asignatura: Educación Física Correo: [email protected]

Objetivo de la evaluación: jugar bowling

Objetivo de aprendizaje:

(OA9): Practicar actividades físicas en forma segura, demostrando la adquisición de hábitos de

higiene, posturales y de vida saludable, como lavarse las manos y la cara después de la clase,

mantener una correcta postura y comer una colación saludable antes y después de practicar

actividad física.

(OA8) Reconocer las sensaciones y respuestas corporales provocadas por la práctica de actividad

física, como cambios del color de la piel, sudor, agitación, ritmo de respiración, cansancio y

dificultad al hablar.

(OA1) Demostrar habilidades motrices básicas de locomoción, manipulación y estabilidad en una

variedad de juegos y actividades físicas, como saltar con dos pies consecutivamente en una dirección, lanzar un balón hacia un compañero, caminar y correr consecutivamente, lanzar y recoger

un balón, caminar sobre una línea manteniendo el control del cuerpo, realizar suspensiones, giros y

rodadas o volteos.

Instrucciones

1. Ver el video donde se presenta la evaluación.

2. https://www.youtube.com/watch?v=qxiIVoaQ7pY

3. Si no puedes ver el video aquí te dejo lo que se debe realizar para la evaluación.

i) Reunir 5 botellas plásticas

ii) Reunir materiales para decorar nuestras botellas (lana, cartulina, témpera, pinceles, pegamento, tijeras, etc.)

iii) Buscar un espacio donde poder trabajar

iv) Decorar como ustedes quieran las 5 botellas, con los materiales que reunieron

v) Buscar una pelota

vi) Ordenar las botellas como quieran y jugar bowling

vii) En caso de no tener una pelota, pueden hacer una con papel y scotch

4. Recordar la hidratación durante el ejercicio, y el aseo personal post rutina de ejercicios.

5. Se deberá mandar una evidencia del trabajo realizado (foto, video)

6. Si no tiene los implementos utilizados en el video, reemplazar por otro que encuentre en su

casa.

7. Para cualquier consulta hablar al correo indicado.

8. Al finalizar la evaluación, con ayuda del apoderado responder lo siguiente

Percepción del esfuerzo realizado.

1¿Cómo te sentiste después de haber jugado?

2¿Con quién jugaste en tu casa?

3¿Te gustó el juego?

4¿Qué otro juego te gustaría realizar?

Colegio Víctor Domingo Silva

La Serena - Miss Nelly – 2020 English

written worksheet Tercero Básico – N°8

NOMBRE: __________________________________________________ Total Score 20 points OBJETIVO: Comprender el uso de vocabulario relacionados a los lugares de asentamiento humano y la hora. HABILIDADES: Comprensión escrita. INSTRUCCIONES: Descarga la guía, la puede responder en un archivo Word o en el cuaderno y envíala a:

Fecha de entrega: martes 30 de junio [email protected]

Atención… It´s one o’clock: es la una en punto

1:00

It’s half past one: Es la una y media.

1:30

I Instruction: What time is it? Circle the right alternative. 10p.

¿Qué hora es? Encierre la alternativa correcta.

1. What time is it? 8: 30

a) It’s half past seven b) It’s half past three c) It’s half past eight

2. What time is it? 6:00

a) It’s five o’clock b) It’s six o’clock c) It’s four o’clock

3. What time is it? 4:00

a) It’s five o´clock b) It’s four o´clock c) It’s six o´clock

4. What time is it? 5:30

a) It’s half past four b) It’s half past seven c) It’s half past five

5. What time is it? 9:00

a) It’s half past nine b) It’s nine o´clock c) It’s half past eight

6. What time is it? 10:00

a) It’s half past ten b) It’s ten o´clock c) It’s eleven o´clock

7. What time is it? 2:30 a) It’s half past two b) It’s two o’clock c) It’s three o’clock

8. What time is it? 3:30

a) It’s half past b) It’s half past c) It’s half past

9. What time is it? 11:30

a) It’s half past b) It’s eleven o’clock c) It’s half past

10. What time is it? 12:00

a) It’s eleven o’clock b) It’s half past twelve c) It’s half past one

II Instruction: Matching pairs. Write the numbers in the right position. 10p.

Términos pareados. Escriba el número en el lugar correcto. 1. The mountains is a perfect place to live. ____ El bosque es un lugar perfecto para vivir

2. The desert is a perfect place to live. ____ El valle es un lugar perfecto para vivir

3. The city is a perfect place to live. ____ El desierto es un lugar perfecto para vivir

4. The town is a perfect place to live. ____ El pueblo es un lugar perfecto para vivir

5. The seaside is a perfect place to live. ____ La cabaña es un lugar perfecto para vivir

6. The forest is a perfect place to live. ____ La playa es un lugar perfecto para vivir

7. The valley is a perfect place to live. ____ La casa es un lugar perfecto para vivir

8. The house is a perfect place to live. ____ La ciudad es un lugar perfecto para vivir

9. The apartment is a perfect place to live. ____ Las montañas es un lugar perfecto para vivir

10. The cabin is a perfect place to live. ____ El departamento es un lugar perfecto para vivir

GUIA DE CIENCIAS NATURALES 3º AÑO BASICO UNIDAD 1: “Fuentes de luz naturales y artificiales”

Oriela Ochoa Urbina

[email protected]

INSTRUCTIVO: Descargar la guía o módulo; leerla y realizar las actividades señaladas. Las respuestas de la

evaluación, las puede realizar en el computador o en su cuaderno. Después debe enviar las respuestas al

correo del Docente.

Si realizó sus respuestas en el cuaderno, fotografiarlas y adjuntarlas al correo. Si las realiza en

computador, puede marcar las respuestas con la herramienta "destacador" de su PC, guardar el documento,

adjuntar el archivo y enviarlo al correo del Docente. En asunto, escribir el nombre del estudiante y señalar la

actividad.

OA 10: Investigar experimentalmente y explicar algunas características del sonido; por ejemplo:

viaja en todas las direcciones, se absorbe o se refleja, se transmite por medio de distintos

materiales, tiene tono e intensidad.

Objetivos de Aprendizajes: Reconocer características del sonido

ACTIVIDADES

1.- Después de conocer en estas últimas guías de trabajo las características del sonido, ¿podrías

describir con tus palabras cómo viaja el sonido hasta nuestros oídos?

2.- Para contestar esta pregunta realizarás un entretenido experimento científico donde solo se

necesitará un globo. Trabaja en pareja con alguien de tu familia y sigan las instrucciones que se

detallan.

Instrucciones:

Infla bien el globo y amárralo con un nudo para que no se escape el aire (Observa la imagen).

Uno de ustedes debe poner su oído pegado al globo.

La otra persona que te está ayudando, coloca los labios en el globo y habla.

Si lo desean, podrías repetir el experimento cambiando de lugar para que los dos puedan

escuchar.

3.- Ahora, analiza y responde:

a) Cuando uno habla ¿qué siente el que tiene el oído al globo?

b) ¿Por qué crees que sucede esto?

GUIA DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 3º AÑO BASICO UNIDAD 1: “¿Cómo nos ubicamos en el planeta?”

Oriela Ochoa Urbina

[email protected]

INSTRUCTIVO: Descargar la guía o módulo; leerla y realizar las actividades señaladas. Las respuestas de la

evaluación, las puede realizar en el computador o en su cuaderno. Después debe enviar las respuestas al

correo del Docente.

Si realizó sus respuestas en el cuaderno, fotografiarlas y adjuntarlas al correo. Si las realiza en

computador, puede marcar las respuestas con la herramienta "destacador" de su PC, guardar el documento,

adjuntar el archivo y enviarlo al correo del Docente. En asunto, escribir el nombre del estudiante y señalar la

actividad.

OA 8: Identificar y ubicar en mapas las principales zonas climáticas del mundo, y dar ejemplos de

distintos paisajes que pueden encontrarse en estas zonas y de cómo las personas han elaborado

diferentes estrategias para habitarlos.

Objetivo de Aprendizajes: Reconocer las estrategias que han implementado las distintas sociedades o

culturas para habitar los distintos tipos de paisajes

ACTIVIDADES

1.- Observa las siguientes imágenes.

2.- Luego de observar, contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Dónde crees que vive la mayor parte de la población del planeta?

b) ¿Qué zonas climáticas tienen mejores condiciones de vida?

3.- Observa las siguientes imágenes de viviendas que reflejan distintos modos de adaptación de las

personas al medio en que habitan y que responden a características propias de su entorno.

4.- Completa el siguiente cuadro con similitudes entre las diferentes tipos de viviendas. Trabaja la

tabla, como si fueran coordenadas. Observa el ejemplo, que explica que el faro y el palafito pueden

estar en agua

Castillo Palafito Faro Iglú Choza

Castillo

Palafito Están en agua

Faro

Iglú

Choza

4.- Completa el siguiente cuadro con diferencias entre los diferentes tipos de viviendas. Observa el

ejemplo, que explica que el iglú esta en zona fría y la choza en zonas cálidas.

Castillo Palafito Faro Iglú Choza

Castillo

Palafito

Faro

Iglú Está en zona fría

Está en zona cálida

Choza

5.- Observa la siguiente imagen

a) ¿A qué tipo de paisaje corresponde la imagen?

b) Describe cómo es la vida en ese paisaje y cómo es el clima.

c) ¿Qué harías tú para poder vivir en esta zona climática?