O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763,...

47
1 : , Lima, O 8 JUN. 2016 VISTO: RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA / 2 C -2016-SERFOR-DE El Informe Técnico Nº 018-2016-SERFOR/DGPCFFS-DPR de fecha 28 de enero de 2016, emitido por la Dirección de Política y Regulación de la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre; el Informe Técnico 032-2016- SERFOR/OGPP-OPR de fecha 16 de febrero de 2016 de la Oficina de Planeamiento y Racionalización de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto; y el Informe Legal 125-2016-SERFOR/OGAJ de fecha 23 de mayo de 2016, de la Oficina General de Asesoría Jurídica, y; CONSIDERANDO: Que, el articulo 13 de la Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, creó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR, como organismo público técnico especializado, con personería jurídica de derecho público interno, como pliego presupuestal adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego; Que, el artículo 14 de la Ley Nº 29763, establece que una de las funciones del SERFOR, es la de emitir y proponer normas y lineamientos de aplicación nacional, relacionados con la gestión, administración y uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre; Que, el artículo 39 de la Ley 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales, establece, promueve y aplica medidas para asegurar el aprovechamiento sostenible, conservación y protección de los recursos forestales y de la flora y fauna silvestre, a través del ordenamiento, la delimitación de áreas para protección , la identificación de hábitats críticos, la elaboración de listados de categorías de especies por su estado de conservación , la elaboración de planes de conservación de especies y de hábitats frágiles, entre otras; Que, la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, aprobada mediante Decreto Supremo 009-2013-MINAG, ha previsto en su Lineamiento 2 del Eje de Política 2. Sostenibilidad, que '°"' la gestión especial para la conservación y aprovechamiento sostenible de ecosistemas v- 8 '<".. forestales y otros tipos de vegetación silvestre, que se encuentren sujetos a amenazas o tvn 1 de degradación; se efectúa entre otros, mediante la recuperación y manejo sostenible Vt " j de las especies de fauna silvestre que se encuentren amenazadas; t11roR G Que, el artículo 115 del Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2015-MINAGRI, señala que los Planes nacionales de conservación para especies amenazadas de fauna silvestre, son instrumentos de gestión de alcance nacional que

Transcript of O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763,...

Page 1: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

1 : ,

Lima, O 8 JUN. 2016

VISTO:

RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA Nº / 2 C -2016-SERFOR-DE

El Informe Técnico Nº 018-2016-SERFOR/DGPCFFS-DPR de fecha 28 de enero de 2016, emitido por la Dirección de Política y Regulación de la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre; el Informe Técnico Nº 032-2016-SERFOR/OGPP-OPR de fecha 16 de febrero de 2016 de la Oficina de Planeamiento y Racionalización de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto; y el Informe Legal N° 125-2016-SERFOR/OGAJ de fecha 23 de mayo de 2016, de la Oficina General de Asesoría Jurídica, y;

CONSIDERANDO:

Que, el articulo 13 de la Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, creó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR, como organismo público técnico especializado, con personería jurídica de derecho público interno, como pliego presupuestal adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego;

Que, el artículo 14 de la Ley Nº 29763, establece que una de las funciones del SERFOR, es la de emitir y proponer normas y lineamientos de aplicación nacional, relacionados con la gestión, administración y uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre;

Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales, establece, promueve y aplica medidas para asegurar el aprovechamiento sostenible, conservación y protección de los recursos forestales y de la flora y fauna silvestre, a través del ordenamiento, la delimitación de áreas para protección, la identificación de hábitats críticos, la elaboración de listados de categorías de especies por su estado de conservación , la elaboración de planes de conservación de especies y de hábitats frágiles, entre otras;

Que, la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, aprobada mediante Decreto Supremo N° 009-2013-MINAG, ha previsto en su Lineamiento 2 del Eje de Política 2. Sostenibilidad, que

~·º' '°"' la gestión especial para la conservación y aprovechamiento sostenible de ecosistemas v-

8• '<".. forestales y otros tipos de vegetación silvestre, que se encuentren sujetos a amenazas o

tvn 1 ~ procesos de degradación; se efectúa entre otros, mediante la recuperación y manejo sostenible Vt 1~ " ,,:g:,~ j de las especies de fauna silvestre que se encuentren amenazadas; •1t~,., ~

t11roR • G Que, el artículo 115 del Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2015-MINAGRI, señala que los Planes nacionales de conservación para especies amenazadas de fauna silvestre, son instrumentos de gestión de alcance nacional que

Page 2: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

tienen por objetivo garantizar la conservación de las poblaciones de especies de fauna silvestre amenazadas y sus hábitats, incluyendo las especies migratorias, cuya conservación es prioridad para el Estado;

Que, mediante Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI, se aprobó la actualización de la lista de Clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas, la cual incluye a la especie Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en la categoría Peligro Critico (CR);

Que, mediante Oficio Nº 369-2015-MINAM/DVMDERN el Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, remite el Informe N° 266-2015-MINAM/VMDERN/DGDB emitido por su Dirección General de Diversidad Biológica, la cual efectúa aportes y precisiones a la propuesta del Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en el Perú, los cuales conforme señala la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre, han sido evaluados e incorporados a la citada propuesta de Plan Nacional;

Que, el Informe Técnico N° 018-2016-SERFOR/DGPCFFS-DPR, emitido por la Dirección de Política y Regulación de la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre, refiere que el Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Pene/ope albipennis) en el Perú, ha sido elaborado de manera participativa, en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, el Ministerio del Ambiente - MINAM y demás actores vinculados a la conservación de la especie de fauna silvestre Pava Aliblanca. Asimismo, señala que el mencionado Plan es un documento técnico que permitirá establecer las acciones inmediatas a implementar para asegurar la conservación de la especie "Pava Aliblanca (Penelope albipennis)", la misma que es considerada emblemática de la zona norte del país;

Que, con el Informe Técnico N° 032-2016-SERFOR/OGPP, la Oficina de Planeamiento y Racionalización de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, emite opinión favorable a la propuesta de Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en el Perú;

Que, en este contexto, resulta necesario aprobar el documento denominado "Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en el Perú", periodo 2016-2021;

Con el visado de la Directora General de la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre, la Directora General de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto y la Directora General de la Oficina General de Asesoría Jurídica; y;

De conformidad con la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y su Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2015-MINAGRI, la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, aprobada con Decreto Supremo Nº 009-2013-MINAG y el Reglamento de Organización y Funciones del SERFOR, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 007-2013-MINAGRI y modificado por Decreto Supremo Nº 016-2014-MINAGRI.

Page 3: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobar el "Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en el Perú", periodo 2016-2021 , que como anexo forma parte integrante de la presente Resolución.

Artículo 2.- El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, coordina con las instituciones que colaboran en la ejecución del Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en el Perú", período 2016 - 2021 , las acciones necesarias para su implementación.

Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente Resolución en el Diario Oficial El Peruano. La Resolución y su anexo, serán publicados en el Portal Institucional del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (www.serfor.gob.pe).

Regístrese, comuníquese y publfquese.

Page 4: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

PLAN NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA PAVA ALIBLANCA (Penelope albipennis)

Período 2016 - 2021

~ . ... ., ' ~· . . N1cional

Forutaly deFauna · Siivestre llSel"llicio

"' " " : ~~~:-'-~\.- :• ...--~_::~.: '; ;" • ,, '1,,.I( -~~'1:~r ~ 1,. -.<

SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

Page 5: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

l. ACRONIMOS

11. INTRODUCCIÓN

11 1. ANTECEDENTES

IV. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA ESPECIE

4.1 Situación poblacional

4.2 Distribución geográfica

4.3 Estado de conservación nacional e internacional

4.4 Problemática de la especie

4.5 Medidas de conservación

4.6 Análisis FODA para la conservación de la pava aliblanca

4.7 Árbol de problemas (Causas y Efectos)

4 .8 Árbol de Soluciones (Medios y Fines)

VISIÓN

/·-:-:;-;-::-., VI. OBJETIVOS , .. \L:,¡.;,\

L:~~·~\r~· "'fJ 11. LINEAS DE ACCION

('\¡: 0·1«'º' , -VIII. PRESUPUESTO ESTIMADO

~ - IX. METAS Y COSTOS POR ACTIVIDAD

X. RESULTADO DE METAS FISICAS

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

MONITOREO DEL PLAN

BIBLIOGRAFÍA

XV. ANEXOS

Anexo Nº 01 : Ficha técn ica de la especie pava aliblanca

Anexo Nº 02: Relación de participantes en el proceso de elaboración del plan

4

4

6

6

6

7

8

8

10

11

12

13

14

14

14

26

27

30

31

34

34

35

37-44

2

Page 6: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

PRESENTACIÓN

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), como organismo técnico especializado del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI}, es el encargado de proponer políticas, estrategias, normas, planes, y proyectos nacionales relacionados a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente, la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y la normativa ambiental vigente.

El SERFOR, en el marco de sus funciones específicas, se encarga de elaborar los Planes nacionales de conservación de especies de fauna silvestre amenazadas, así como promover su implementación.

En este marco y en cumplimiento de las funciones asignadas al SERFOR, mediante el desarrollo de un proceso participativo y de trabajo en conjunto realizado con el Ministerio del Ambiente (MINAM), a través de su Dirección General de Diversidad Biológica (DGDB), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), organizaciones no gubernamentales (ONG), Universidades e investigadores nacionales e internacionales

·sERfº vinculados a la conservación de la especie Penelope albipennis, localmente conocida como ,~r•o1;, "pava aliblanca"; se han elaborado lineamientos de acción y actividades que servirán como

'{'?~~i· .{~~- marco .orientador para el. desarrollo de actividades relacionadas a la conservación y manejo , :;~ s'I:'. osternble de esta especie. \~."4 ~¡¿ ~"'O ctor ."

~,.~,,,.. Asimismo, el presente documento ha sido elaborado de forma participativa con actores involucrados a través de tres Talleres, realizados en Chiclayo y Lambayeque.

<>1.~1,cN.sas1. 1 Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis), es un .<$ • v:~~'.;;"' - umento que responde a la necesidad de recuperar y conservar las poblaciqnes de esta ~. "'º ecie emblemática de la zona norte del país, la cual fue considerada por décadas como ~;; º'"::crGe';~'"'"' especie extinta en estado silvestre y redescubierta en 1977, evento considerado como

i'> if'

--~2.~· n gran acontecimiento científico.

3

'

Page 7: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

l. ACRONIMOS

3.1 ACP 3.2 ACR 3.3 ARFFS 3.4 ATFFS 3.5 DGDB 3.6 DIRCETUR 3.7 FEDECCAL 3.8 GORE 3.9 GL 3.10 MINAGRI 3.11 MINAM 3.12 MINCETUR 3.13 MINEDU 3.14 ONG 3.15 OSINFOR

3.16 PROFONANPE

3.17 SE NASA 3.18 SERFOR 3.19 SERNANP

3.20 UGEL

: Área de Conservación Privada. : Área de Conservación Regional. : Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre : Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre. : Dirección General de Diversidad Biológica. : Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo. : Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque. : Gobierno Regional. : Gobierno Local. : Ministerio de Agricultura y Riego. : Ministerio del Ambiente. : Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. : Ministerio de Educación. : Organización No Gubernamental. : Organismo Supervisor de los Recursos Forestales y de

Fauna Silvestre. : Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del

Perú. : Servicio Nacional de Sanidad Agraria. : Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. : Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el

Estado. : Unidad de Gestión Educativa Local.

· · ~· El Perú forma parte de los 19 países en el mundo actualmente considerados "megadiversos" / ~, {;. CBD, 2012), ocupando el quinto lugar en el ranking mundial de biodiversidad. En el caso de

\ ¿_ iversidad de especies de aves, el Perú ocupa el tercer lugar con 1850 especies (Plenge '.lcom. pers.). Sin embargo, nuestra biodiversidad se ve constantemente amenazada por

· factores como la pérdida y degradación de hábitat, el tráfico ilegal de especímenes, entre otros; así mismo, la falta de conocimiento sobre los aspectos biológicos y ecológicos de las especies incrementa el riesgo de amenaza de las mismas.

/i ) · l'{:

a· ~á la región Lambayeque, ubicada en el noroeste del Perú, predominan los bosques es acionalmente secos de Acacia y Prosopis. El desarrollo de las ciudades y el pastoreo han

' .: ·~ .. -pactado en la mayoría de la vegetación nativa, dejando a muchas especies de aves _..,.endémicas confinadas a remanentes de vegetación nativa (Stager et al. 2012, citado por LoPresti & Angulo, 2014). Esta región fue el lugar del redescubrimiento de la pava aliblanca (Penelope a/bipennis Taczanowski 1878) especie, que se creyó extinta desde su descripción en 1877 hasta su redescubrimiento en 1977 por Gustavo Del Solar y John O'Neill (Angulo, 2008).

11-\. ut ASts0

~ u ~

{ R s ~ a pava aliblanca pertenece a la familia Cracidae, orden Galliformes, grupo que se ~ LI\ L~~ : istribuye exclusivamente en los trópicos del continente americano, desde el sur de los q.,, 0

' ;~P stados Unidos hasta el delta del río Paraná, ubicado en la parte central de Argentina, y sur f de Uruguay. Estas especies ocupan distintos ecosistemas, tales como los bosques húmedos

primarios y secundarios, bosques montañosos y bosques secos. No habitan en pastizales ni \ ' "· . ,.4 d . rt

~· • ' r0

n es1e os . .; va• ~

~ ~?·~. .7: os especímenes de la fam ilia Cracidae buscan refugio preferentemente en la vegetación -..,... ;r"}¡;:~ •. ·5' rbórea y se alimentan básicamente de frutos , hojas, brotes, flores y semillas. Dentro del

hábitat cumplen un rol fundamental , puesto que actúan como dispersores de semillas y en algunos casos, por el tipo de alimentación que poseen, actúan como controladores de la densidad de algunas especies vegetales (~rard & Théry, 1994).

4

Page 8: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope atbipennis)

La pava aliblanca es una especie endémica y representativa del Perú; actualmente se encuentra categorizada como En Peligro Crítico (CR) de extinción1 debido principalmente a factores como la cacería y pérdida de hábitat. Originaria de la ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial, actualmente su hábitat se encuentra reducido a una estrecha franja discontinua de bosque de entre aproximadamente 120 a 200 km de largo y 5 a 40 km de ancho, que se extiende de forma casi paralela a la cordillera de los Andes y que comprende las regiones de Lambayeque, Piura y Cajamarca, entre los 500 y 1100 m s.n.m.2•

Esta ave, de aspecto esbelto y de coloración negruzca, posee como característica singular que al alzar vuelo sus alas se muestran blancas debido a las 9 rémiges primarias del ala. Se caracteriza por ser la pava más negra del género Penelope, la única con dos tonos de color en el pico y con las patas con coloración anaranjado-rosáceas (Stotz et al., 201 O).

La noticia de su redescubrimiento dio rápidamente la vuelta al mundo convirtiéndose en un gran acontecimiento científico, que motivó posteriormente que el Congreso de la República del Perú promulgue la Ley Nº 28049, Ley que declara la protección de la pava aliblanca (Penelope Albipennis)3 .

Debido a su particular sensibilidad a la caza y destrucción de su hábitat, la pava aliblanca l.\_9de usarse como especie indicadora de ecosistemas saludables (Brooks & Strahl, 2000;

V"•·U~· -- , 2000, citado por Cavero y Samamé, 2014). Asimismo, al ser considerada como • e

4

cie bandera, su conservación constituye una herramienta efectiva para la protección del ... °' ~ bo ue seco; adicionalmente, su carácter de endémico constituye una ventaja para generar ' "--in erés para el turismo especializado, generando la posibilidad de mayores beneficios

económicos para los pobladores locales (Angulo, 2003).

Figura Nº 1: Pava aliblanca (Tomado de Stotz et al., 201 O)

t Decreto Supremo Nº 004-2014-MI NAGRI. Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 08/04/14.

2 Recientes investigaciones han demostrado la presencia de la especie a 1385 m s.n.m., en la Quebrada Shambo del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, compartiendo al menos 100 m de altitud con la pava barbada (Penelope barbota) (Angulo, 2008, citado por Angulo, 20 11). 3 Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 01/08/03.

5

Page 9: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de Ja Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

111. ANTECEDENTES

La categorización de las especies de fauna silvestre amenazadas en el Perú se complementa con el diseño e implementación de planes nacionales de conservación para aquellas especies cuyo estado de amenaza ameritan acciones concretas y rápidas para recuperar sus poblaciones.

Ante la importancia de estas herramientas para la conservación de las especies amenazadas, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre establece como una de las funciones del SERFOR la elaboración de planes nacionales de conservación, para asegurar el aprovechamiento sostenible, conservación y protección de los recursos de fauna silvestre, que requieran medidas especiales para su conservación4

. Esta acción guarda relación con lo establecido en la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre5, en cuyo lineamiento 2 del eje de política 2 establece como una actividad "la recuperación y manejo sostenible de las especies de fauna silvestre que se encuentren amenazadas".

Asimismo, la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica6 , uno de los principales instrumentos de gestión de la biodiversidad en el Perú, establece en sus objetivos estratégicos metas relacionadas con la elaboración de planes nacionales de conservación de especies amenazadas, evidenciando la necesidad de promover el cumplimiento de la meta 12 de Aichi , de evitar la extinción de especies, midiendo la atención del compromiso de elaboración e implementación de planes nacionales para las especies en mayor riesgo de amenaza (MINAM, 2014).

~\~,.'!'~,El MINAGRI, a través de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (actual ~F MWo.? t ERFOR), propuso la elaboración de un Plan para asegurar la conservación de la pava \_ º' º'ª ¡ liblanca. En tal sentido, en junio del año 2013 se realizó el "I Taller para la Elaboración del

~~eR~';º!"' Plan de Conservación de la Pava Aliblanca", mientras que en agosto del mismo año se realizó el "// Taller para la Elaboración del Plan de Conservación de la Pava Aliblanca': ambos en la ciudad de Chiclayo.

Ambos eventos, realizados en la región Lambayeque - ámbito de distribución de la especie -contaron con la participación de actores locales, regionales y nacionales vinculados a la investigación y conservación de la especie y su hábitat. Posterior a ello, en abril del 2015 se realizó el "Taller de presentación de la propuesta de Plan Nacional de Conservación de la pava aliblanca (Penelope albipennis)" en la ciudad de Lambayeque, en el marco del proceso

. -~e elaboración del Plan Nacional, el cual tuvo como objetivos recoger aportes, experiencias / ~,,,,, .. ,.,} ~. resentar la propuesta elaborada a los actores que participaron del proceso y actualizar la

1 - \: ·¡. · 1ffe rmación a fin de tener una propuesta más objetiva. 1 . ./f.

\ .. ~:,;.~;.::'.' "' .DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA ESPECIE ...___

4.1 Situación poblacional

4.1.1 Rango y Población estimada:

El rango estimado de su distribución abarcaría 1553 km2. En 1978 se llevó a cabo el primer censo poblacional, que resultó en 62 individuos (Ortiz, 1980). Un segundo censo se realizó en 1987 reportándose 97 aves (Ortiz & Diaz, 1997) y un tercer censo en 1990 dio como resultado 153 individuos (Diaz & del Solar, 1997). Actualmente se estima una población de 250 individuos (Díaz-Montes & Angulo, 2013), de los cuales entre 100 y 170 podrían ser individuos maduros (Birdlife , 2015a).

5 Decreto Supremo N° 009-2013-MlNAGRI. Decreto Supremo que aprueba la Polttica Nacional Forestal y de Fauna Sílvestre. Publicado en el Diario Oficial El Peruano e l 14/08/2013.

6 Decreto Supremo Nº 009-2014-MlNAM. Aprobación de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción 20J4.-2018. Promulgado el 05/11/14.

6

Page 10: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

4.1.2 Tendencia de la población: Decreciente

4.1.3 Nº de subpoblaciones: Dos, divididas por la vía Olmos-Jaen, (Angulo, 2011 ):

• Meta población norte: Piura y norte de Lambayeque • Meta población Sur: sur de Lambayeque y oeste de Cajamarca

4.1.4 Subpoblación más grande: Meta población norte (70%)

4.1. Distribución geográfica

La especie se distribuye en las reg iones de Piura, Lambayeque y Cajamarca, entre las coordenadas geográficas 5°25' S - 79°55' W al norte y 6°39'25" S - 79°22'30" W al sur, dentro del bosque seco ecuatorial (Región tumbesina) de la vertiente occidental de la cadena principal de los Andes, aproximadamente entre los 500 y 1100 m s.n.m. (Angulo, 2011 ; Alcalde et al., 2008; Stotz et al., 2010), habiendo sido reportada a alturas desde los 300 m s.n.m. (Ortiz, 1980) hasta los 1385 m s.n.m. (Angulo, 2008; citado por Angulo, 2011 ).

El área de distribución de este crácido, se encuentra dentro de la denominada Región de Endemismo para Aves (EBA por sus siglas en inglés) Tumbesina (Stattersfield et al. 1998; Birdlife 2015b), por la cual esta especie es endémica de esta EBA y al mismo tiempo del territorio peruano; asimismo, también es considerada como especie bandera (Flanagan & Williams, 2001 ).

Algunos autores consideran clave promover esfuerzos para ampliar la distribución de la especie y de esta manera poder evitar eventuales eventos estocásticos que puedan afectar a las poblaciones naturales de la especie (Angulo & Barrio, 2004).

Figura Nº 2: Mapa de distribución de la pava aliblanca.

/\ !w N

[!:!] l~ 1-f"

'""•E.!] l "'I"" -,., / \I ··'-'' so

1

-··

+

o 150 Km

.. ,, 7

Page 11: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

Fuente: Angulo (2011 ). Nota: CANP: Parque Nacional Cerros de Arnotape, CPCA: ACP Chaparrí; AHR: Coto de Caza El Angolo; LWR: Refugio de Vida Silvestre Laquiparnpa

4.2. Estado de Conservación Nacional e Internacional

4.2.1 . Nacional:

A. De acuerdo al Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI, mediante el cual se aprueba la actualización de la Lista de clasificación y categorización de las Especies Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas, la especie pava aliblanca (Penelope albipennis) se encuentra categorizada como En Peligro Crítico (CR).

B. Se encuentra regulada bajo el alcance de la Ley Nº 28049 "Ley que declara la protección de la pava aliblanca (Penelope albipennis)" .

4.2.2. Internacional :

A. CITES:

Esta especie se encuentra incluida en el Apéndice 1 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). En este Apéndice se incluyen las especies en peligro de extinción debido al comercio internacional (MINAM, 2015).

B. UICN:

Se encuentra categorizada como Críticamente Amenazada (CR) en la Lista Roja de Especies Amenazadas de La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)7.

4.3. Problemática de la especie

A continuación se detallan las principales amenazas que afectan directamente la supervivencia de esta especie:

4.3.1. Amenazas:

A. Caza y captura ilegal:

Es una de las principales amenazas para la supervivencia de la especie (Alcalde et al., 2008; Serván & Angulo, 2006; Angulo, 2004); asimismo, obstaculiza los esfuerzos de reintroducción y amenaza a las poblaciones que se encuentran en estado silvestre. La captura del animal vivo se da por cazadores foráneos y comuneros que realizan sus actividades agrícolas o ganaderas en el ámbito de distribución de la especie.

B. Deforestación por actividades antrópicas:

La expansión de la frontera agrícola y la mala práctica ganadera sin criterios adecuados, así como la tala del bosque natural para el uso doméstico como la obtención de leña, carbón, o elaboración de artesanías, es una amenaza latente que altera el hábitat, ocasionando la pérdida del mismo (Stotz et al., 201 O; Alcalde et al., 2008; Serván &

7 Disponible en: http://www.iucnredlist.org/

8

Page 12: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

Angu lo, 2006; Angulo, 2004). Otra actividad extractiva, es la existencia de las concesiones mineras que involucran parte del rango de distribución de la especie, lo cual representa una amenaza potencial si no se toman las medidas adecuadas.

De igual forma, una amenaza que se acentúa cada año es la reducción de los ojos de agua o "jagueyes", ello debido a la sobreexplotación del recurso hídrico para diversos fines, incluidos los agrícolas, sin contar los efectos del cambio climático. Los "jagueyes" son empleados como fuente de agua por diversas especies de fauna silvestre del bosque seco, muchas de ellas amenazadas como la pava aliblanca y el oso andino (Tremarctos ornatus).

C. Fragmentación del hábitat:

La construcción de carreteras, y el incremento del tránsito vehicular generan barreras que afectan la dispersión de las aves, afectando el flujo genético y la viabilidad de las dos metapoblaciones (Angulo, 2011 ; Angulo et al. 2006). Asimismo, la presencia de carreteras promueve el asentamiento de poblaciones humanas alrededor de las mismas, lo que a su vez acentúa e incrementa la expansión de las diversas actividades antrópicas, generando un fuerte impacto negativo sobre la especie.

4.3.2. Características biológicas que incrementan la sensibilidad de la especie frente amenazas externas:

A. Ciclo reproductivo:

Se reproduce una vez al año (Ortiz & Díaz, 1997; citado por Cavero y Samamé, 2014) y es considerada monógama y territorial (Cancino & Brooks, 2006).

B. Tamaño de nidada:

Uno a tres huevos, usualmente dos polluelos/pareja/año (Ortiz & Díaz, 1997; citado por Cavero y Samamé, 2014).

C. Madurez sexual:

Llega a la madurez sexual pasados los tres años para los machos y los dos años para las hembras (Ortiz & Díaz, 1997; citado por Cavero y Samamé, 2014).

D. Aspectos etológicos:

Esta especie tiene conducta evasiva y es susceptible al estrés, siendo este síntoma la mayor causa de mortalidad en los programas de reproducción en centros de cría (Todcidliwski et al., 1999; Cavero, 2005; citado por Cavero y Samamé, 201 4).

4.3.3. Limitada información sobre la especie:

A. Escasa investigación in situ:

No se ha desarrollado suficiente investigación científica que permita conocer aspectos biológicos, ecológicos, reproducción y genética de la especie en estado silvestre, tales como alimentación, depredadores

9

Page 13: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca {Penelope albipennis)

naturales, competencia inter-específica, entre otros. Por otro lado, no se poseen los suficientes estudios poblacionales que incluyan censos y monitoreos anuales para conocer la dinámica de la especie, y la relación que se puede tener con la estacional idad y fenómenos climáticos.

B. Escasa investigación ex situ:

Si bien existen experiencias de manejo en cautiverio, faltan mejorar y desarrollar nuevas técnicas que permitan incrementar el éxito reproductivo de la especieª. La reproducción en cautiverio debería generar suficientes ejemplares como para desarrollar un amplio programa de reintroducción en áreas definidas, situación que no ocurre a la fecha.

4.4. Medidas de conservación

4.4.1. Conservación in situ: La especie y su hábitat están legalmente protegidos en:

4.4.2.

4.5.3

./ El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (RVSL}, ubicado en el departamento de Lambayeque, con una superficie de 8,328.64 has. Es la única Área Natural Protegida (ANP) de administración nacional que alberga a la especie .

./ El Área de Conservación Regional (ACR) Bosque Moyán - Palacios, ubicado en el departamento de Lambayeque, con una superficie de 8,457.76 has .

./ El ACR Bosques Secos de Salitral - Huarmaca, ubicada en el departamento de Piura, con una superficie de 28,811.86 has.

- El Área de Conservación Privada (ACP) Chaparrí, ubicada entre los departamentos de Lambayeque y Cajamarca, con una superficie de 34,412 has. En esta área se han desarrollado los primero esfuerzos de reintroducción de la especie.

Conservación ex situ: En el Perú, la pava aliblanca se encuentra manejada en cautividad bajo un programa reproductivo en el Zoocriadero Crax 2000, localizado en el distrito de Olmos, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque.

Programa de reintroducción:

El programa de reintroducción se inició en Lambayeque, con el Programa de Conservación de la Pava Aliblanca el cual incluyó la cría en cautiverio en el zoocriadero Bárbara D'Achille (departamento de Lambayeque) para su posterior reintroducción, teniendo como objetivo principal la reintroducción de los especímenes obtenidos de la reproducción en cautiverio, con la finalidad de establecer una población viable de pavas en el largo plazo, de modo que la nueva población generada se conecte con las poblaciones silvestres existentes en las zonas aledañas.

Entre setiembre de 2001 y julio de 2003 se liberaron 20 pavas al iblancas en el ACP Chaparrí, obteniendo una supervivencia del 55% a los dos años de liberados, con un promedio de tres polluelos nacidos en libertad durante este periodo (Angulo, 2004 ).

a Información obtenida en los talleres nacionales realizados. 10

Page 14: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

4.5. Análisis FODA para la conservación de la Pava Al iblanca

FORTALEZA (F)

F1 . Se encuentra protegida a nivel nacional (O.S. Nº 004-2014-MINAGRI I Ley N° 28049) e Internacional (Apéndice 1 de la CITES)

F2. Existe una experiencia de cría en cautiverio y de reintroducción de ejemplares al medio silvestre

F3. Existen áreas protegidas (ANP y ACR) ya establecidas en el ámbito de su distribución.

OPORTUNIDAD (0 ) DEBILIDAD (D) AMENAZA (A)

0 1. Existe una tendencia al desarrollo de actividades de 01 . Limitado control y vigilancia en ecoturismo, especialmente las áreas de distribución de la A 1. Caza y captura en las áreas donde se especie, por parte de los organismos ilegal de especimenes albergan especies del estado emblemáticas.

02. La presencia de la especie da mayor valor a los Bosques Secos, siendo este ecosistema único en nuestro país

03. Existe interés de diferentes actores por la conservación de esta especie a nivel local, regional y nacional.

04. Es una especie endémica y categorizada como amenazada en el Perú lo que podría permitir gestionar fondos internacionales para el desarrollo de proyectos

05. En las regiones donde se distribuye la especie (lambayeque, Piura y Cajamarca) existen circuitos turísticos importantes donde las especies amenazadas pueden crear un mayor valor a los mismos

A2 Reducción y 02. Limitada generación de · del información sobre la biología y fragmentación

hábitat por actividades ecología de la especie. antrópicas

A3. Falta de control sobre las actividades económicas

03. Escaso conocimiento de la incompatibles con 1ª conservación de la

especie en los extremos del rango pava alibanca, tales de distribución. como (minería,

04. Limitada articulación y coordinación entre las instituciones estatales encargadas de la administración y control de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como la débil organización comunal.

05. Escaso apoyo técnico para el seguimiento de los proyectos y planes (sostenibles) desarrollados en el Bosque Seco, el cual es el hábitat de la pava aliblanca.

06. Limitada difusión de las normas y su aplicación, que afecta el liderazgo de las autoridades competentes.

ganadería sin un manejo adecuado, etc.

A4. Limitado flujo genético que afectaría la viabilidad de las metapoblaciones por la interrupción de la conectividad entre las mismas.

11

Page 15: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

(:

4.6. Árbol de problemas (causas y efectos)

Luego del análisis realizado, se ha identificado el problema central como la "Disminución de la población de la pava aliblanca (Penelope albipennis) con pérdida de su viabilidad a largo plazo" (ver Figura Nº 3), así como las causas principales, de cuyo árbol de medios (ver Figura Nº 4) se derivan los objetivos del presente Plan.

( - - - - - - - - - - - - - ---.1

: Alto riesgo de extinción de la pava 1

1 aliblanca 1

'--------------- )

Figura Nº 3: Árbol de Problemas

- ----------------~ f 1 1 Alteración del ecosistema de bosque seco 1 1 por pérdida de la biodiversidad asociada, 1

1 1 ' ----------------~

- - - - - - - - - - - -, f Limitado flujo genético y alta 1

1 consanguinidad. 1

1 1 l 1 __ __________ ..,/

PROBLEMA CENTRAL: Disminución de la población de la pava aliblanca (Penelope albipennis) con pérdida de su

viabilidad a larQo plazo.

1 Causa 1:

Caza o captura ilegal

T Limitado control y vigilancia

i Causa 2:

Escaso conocimiento de la especie y su hábitat

i ,--Escaso desarrollo de la

investigación en la especie (in situ y ex situ)

1 Causa 3:

Reducción y Fragmentación del hábitat

i Débil articulación

interinstitucional para la gestión del territorio y de

los recursos naturales

"' Desarrollo de actividades económicas

incompatibles con la conservación del hábitat

12

Page 16: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

~ .... ~ j· ;·~~ ..... . 1 ~~ • 0.1, .lit .... ·~ \

"' y.;· ., l-1'. • J

Figura Nº 4: Árbol de Soluciones

¡--------~

1 Disminución del riesgo de 1

1 extinción de la pava

aliblanca 1 1 1

--------~

( Recuperación del bosque 1 1 seco al conservar su 1 biodiversidad asociada 1

1 \. ______ __ _ --------~

( Adecuado flujo genético 1 1 y baja consanguinidad. I

1 J \. ________ _ ~ ~- -~ ~- -~ ~- -~ ~- --

r r r Incrementar la población de la pava aliblanca (Penelope albipennis ) para mantener su

viabilidad a largo plazo

r i i ,,,.------------ ------,

Medio 1: Medio 2: Medio 3:

Adecuado control de la caza o captura ilegal

Incremento del conocimiento de la especie y su hábitat

.... - - - -- ______ ,,,

Conservación, recuperación y restauración del hábitat , ----¡

i Fortalecer y ampliar los programas y mejorar la

infraestructura para el control y vigilancia en el área de distribución de la especie.

r Desarrollo de proyectos de

investigación in situ y mejorar las técnicas de manejo en

cautiverio

Mayor sensibilización a las autoridades y pobladores

locales.

Adecuada articulación interinstitucional para

luchar contra las actividades ilegales

que afectan a la especie y su hábitat

Fortalecer la gestión de las ANP y ACR existentes

en el ámbito de distribución de la especie

Fomento y promoción de actividades económicas

compatibles con la conservación de la pava

aliblanca y su hábitat

13

Page 17: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de ConseNación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

V. VISIÓN

Al 2035 la pava aliblanca (Penelope albipennis) y su hábitat se ha recuperado, logrando reducir las amenazas en su área de distribución, con la participación activa de instituciones, organizaciones, comunidades campesinas y poblaciones locales.

VI. OBJETIVOS

6.1 Objetivo General

Incrementar la población de la pava aliblanca (Penelope albipennis) para mantener su viabilidad a largo plazo.

6.2 Objetivos específicos

• Ampliar el conocimiento sobre la especie, su hábitat y el manejo en cautiverio. • Evitar la caza y captura de ejemplares de pava aliblanca. • Reducir la deforestación y fragmentación del hábitat.

6.3 Metas Nacionales

El Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) posee 4 metas nacionales relacionadas con los objetivos:

• META 1: 100% de la población silvestre evaluada y monitoreada.

• META 2: 75% del ámbito de distribución de la Pava Al iblanca cuenta con mecanismos de conservación y gestión.

• META 3: Reintroducción del 25% de la población reproducida en cautiverio.

• META 4: 50% de la población local del ámbito de influencia involucrada en la conservación de la especie y gestión del hábitat.

VII. LINEAS DE ACCION

El Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennís) , propone siete (7) líneas de acción según los objetivos específicos. A su vez cada línea de acción tiene acciones estratégicas, las cuales poseen actividades específicas que se presentan a continuación:

14

Page 18: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

7 .1 Líneas de acción Nº 1: Monitoreo para la conservación de la especie

OBJETIVO LINEA DE ACCIÓN ACTIVIDADES

ESPECIFICO

1.1 .1 Evaluación de la distribución actual de la especie

1.1.2 Evaluación poblacional en estado silvestre y monitoreo anual

1.1 .3 Caracterización y monitoreo de la oferta alimenticia en su hábitat natural

1 .1.4 Mapeo genético de las poblaciones silvestres

1. Ampliar el 1.1 .5 Evaluación del impacto producido por los proyectos de conocimiento

sobre la 1.1 Monitoreo para desarrollo y por actividades humanas en las poblaciones silvestres

especie, su la conservación de de la pava aliblanca

hábitat y el la especie 1.1 .6 Evaluación del riesgo potencial de especies exóticas para la manejo en pava aliblanca cautiverio

1 .1 . 7 Evaluación de especies predadoras

1.1.8 Establecimiento de estaciones de monitoreo

1.1.9 Monitoreo del éxito reproductivo en estado silvestre

1.1.1 O Sistematización de información técnica científica

Evaluación de la distribución actual de la especie

Se realizará la evaluación de los sitios donde actualmente existen poblaciones naturales de pava aliblanca, a fin de identificar su distribución, incluyendo las áreas con probable presencia a fin de confirmarla. Por otro lado, se determinará su distribución histórica a fin de correlacionarla con la distribución presente, y evaluar si la especie viene recuperando su distribución primigenia. Como uno de los productos se generará un mapa de distribución de la especie a una escala definida.

Evaluación poblacional en estado silvestre y monitoreo anual

Se realizarán dos censos poblacionales de la especie en todo el ámbito de su distribución, para lo cual el SERFOR y el SERNANP coordinarán con los Gobiernos Regionales de Piura, Lambayeque y Cajamarca, a fin de tener un censo simultáneo en las tres regiones bajo una metodología estandarizada. Los censos se realizarían en el primer y quinto año de implementación del presente Plan. Los monitoreos poblacionales se realizarían el segundo, tercer y cuarto año, estableciendo para esto áreas representativas a lo largo del ámbito de distribución de la especie. La información que se obtenga de los monitoreos deberá ser registrada y sistematizada de forma ordenada por el SERFOR, en un proceso permanente y acumulativo de datos. Esta información será empleada como sustento para las acciones de gestión y manejo de las poblaciones de la especie.

Caracterización y monitoreo de la oferta alimenticia en su hábitat natural

Se evaluará la disponibilidad de recursos alimenticios que componen la dieta natural de la pava aliblanca, identificando las especies consumidas, aporte nutricional, su disponibilidad, entre otros aspectos. Posteriormente se realizará un monitoreo de la oferta alimenticia evaluando la variación estacional de la misma y el efecto que puede tener sobre la población de la

15

Page 19: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis}

pava aliblanca. La evaluación y el monitoreo deberá tener una activa participación de las Universidades.

Mapeo genético de las poblaciones silvestres

Actividad que tienen como objetivo describir la variación y distribución de la frecuencia alélica, de poblaciones aisladas reproductivamente, factores que pueden ser indicadores de la disminución de la variabilidad genética de la especie. Bajo una metodología estandarizada se procederá a tomar muestras de especímenes, en todo su rango de distribución. Para el desarrollo de la actividad, el SERFOR buscará la participación activa de Universidades nacionales y extranjeras.

Evaluación del impacto producido por los proyectos de desarrollo y por actividades humanas en las poblaciones silvestres de la pava aliblanca

La actividad busca identificar y evaluar los impactos que producen los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, en el área de distribución de la pava aliblanca, a fin de proponer acciones de mitigación de impactos o de recuperación del hábitat de la pava aliblanca. El SERFOR y los GORE revisarán los instrumentos de gestión ambiental (EIA, DIA, PAMA, etc.) de los proyectos identificados y que han sido presentados a la autoridad competente, evaluando las medidas de protección ambiental que se han considerado para no afectar el hábitat de la pava aliblanca. De no existir medidas de protección, el SERFOR realizará las recomendaciones y gestiones pertinentes para su inclusión, de acuerdo a sus competencias y el marco normativo vigente.

Evaluación del riesgo potencial de especies exóticas para la pava aliblanca

Las especies exóticas podrían producir cambios importantes en la composición, estructura y procesos del ecosistema donde habita la pava aliblanca. Por este motivo se identificarán las especies exóticas presentes en el ámbito de distribución de la especie, y se evaluará el riesgo potencial que representan para la especie o su hábitat.

Evaluación de especies predadoras

Un adecuado equilibrio entre la relación predador-presa pueden mantener las poblaciones estables de una especie; por este motivo se considera importante evaluar el impacto de las especies predadoras en las poblaciones de la pava aliblanca. De encontrarse una alteración del equilibrio predador - presa se establecerán medidas, en el marco de la normativa vigente, para incrementar las posibilidades de recuperación de la pava aliblanca.

Establecimiento de estac iones de monitoreo

Es necesario monitorear las condiciones de las poblaciones de pava aliblanca y de su hábitat, donde se pueda colectar información a través de metodologías estandarizadas con fines comparativos. La estaciones de monitoreo pueden ser al inicio solo puntos georeferenciados dispersos en el ámbito de distribución de la especie, dentro de ANP, ACR o ACP, donde guardaparques voluntarios o pobladores capacitados lleven registros periódicos. Posteriormente, con recursos asignados por las entidades encargadas de la administración de las áreas, se podrán establecer pequeñas infraestructuras con servicios mínimos para albergar al personal encargado del monitoreo o investigadores.

16

Page 20: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

Monitoreo del éxito reproductivo en estado silvestre

Se determinarán las áreas de reproducción de la especie, las mismas que serán posteriormente monitoreadas. El monitoreo reproductivo deberá ser una actividad que se realice anualmente para conocer el éxito reproductivo de la especie.

Sistematización de información técnica científ ica

El SERFOR, con el apoyo del MINAM y las Universidades, solicitará a investigadores e instituciones científicas la información referente a las investigaciones realizadas sobre la pava aliblanca, que puedan ser difundidas. La sistematización de información incluirá investigación científica, libros, manuales, protocolos, entre otras publicaciones referidas a la especie.

7.2 Líneas de acción Nº 2: Conservación del Hábitat

OBJETIVO LINEA DE ACCIÓN ACTIVIDADES I TAREAS ESPECIFICAS

ESPECIFICO 1.2.1 Identificación de hábitats y sitios prioritarios para conservación 1.2.2 Establecimiento de modalidades de conservación (ANP de administración nacional, ACR. ACP u otra modalidad) en sitios prioritarios identificados

1.2.3 Ampliación de Áreas Naturales Protegidas con hábitat potencial para pava aliblanca

1. Ampliar el 1.2.4 Identificación y establecimiento de corredores de conservación dentro del rango de distribución de la

conocimiento especie sobre la 1.2 Conservación del

especie, su Hábitat 1.2.5 Integración de propuestas de conservación a la

hábitat y el ZEE regional manejo en

1.2.6 Caracterización física y biológica de "jagueyes· y cautiverio "vegas"

1.2. 7 Identificación de hábitats degradados en el ámbito de la distribución de la pava aliblanca

1.2.8 Identificación de servicios ecosistémicos que brinda el hábitat de la pava aliblanca

1.2.9 Restauración ecológica en hábitats degradados

Identificación de hábitats y sitios prioritarios para conservación

Se identificarán los hábitats críticos para la conservación de las poblaciones de pava aliblanca, dentro y fuera de las ANP de administración nacional, ACR y ACP. De encontrarse fuera de estas categorías mencionadas, los hábitats críticos identificados serán considerados para establecer sitios prioritarios para conservación. Los gobiernos regionales deberán reconocer los sitios prioritarios identificados e incorporar su gestión en las estrategias regionales de conservación.

17

Page 21: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

--

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

Establecimiento de modalidades de conservación (ANP de administración nacional, ACR, ACP u otra modalidad) en sitios prioritarios identificados

En los sitios prioritarios para conservación que se han identificado se realizará un análisis técnico - legal para evaluar el establecimiento de alguna modalidad de conservación, según la normativa vigente. Las modalidades de conservación podrán ser ANP de administración nacional, ACR, ACP, Áreas de Conservación Ambiental , entre otros.

Ampliación de Áreas Naturales Protegidas con hábitat potencial para pava al iblanca

El SERNANP realizará el análisis técnico - legal para evaluar la posibilidad de ampliar las ANP a fin de dar mayor cobertura al hábitat de la pava aliblanca dentro de los espacios protegidos presentes en el rango de distribución.

Identificación y establecimiento de corredores de conservación dentro del rango de distribución de la especie

Los corredores de conservación deberán ser establecidos una vez obtenido el rango de distribución y los hábitats críticos de la pava aliblanca. Tras su establecimiento, se deberá monitorear la funcionalidad del corredor, el mismo que podrá ser modificado en función de los requerimientos de la especie y únicamente si la disposición espacial inicial no cumple con su objetivo.

Integración de propuestas de conservación a la ZEE regional

Los corredores de conservación, sitios prioritarios para conservación y las modalidades de conservación que se establezcan deberán ser integrados a la Zonificación Ecológica Económica de cada región (Lambayeque, Piura y Caja marca).

Caracterización fís ica y biológica de "jagueyes" y "vegas"

Los "jagueyes" y "vegas" juegan un rol muy importante en el bosque seco, porque son las únicas fuentes de agua durante la prolongada época seca. La caracterización física, química y biológica de estas permitirá conocer su importancia en el hábitat de la pava aliblanca. Para esta actividad, se promoverá la participación activa de las universidades.

Identificación de hábitats degradados en el ámbito de la distribución de la pava aliblanca

Es importante determinar los hábitats que se encuentren degradados dentro del rango de distribución de la pava aliblanca, a fin poder realizar una debida planificación de las acciones para su recuperación.

Identificación de servicios ecosistémicos que brinda el hábitat de la pava aliblanca

Los servicios ecosistémicos son aquellos beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas. Esos beneficios pueden ser de dos tipos: directos e indirectos. Se consideran beneficios directos la producción de provisiones -agua y alimentos (servicios de aprovisionamiento}, o la regulación de ciclos tales como las inundaciones, degradación de los suelos, desecación y salinización, pestes y enfermedades (servicios de regulación) . Los ecosistemas también ofrecen beneficios no materiales, como los valores

18

Page 22: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacíonal de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

estéticos y espirituales y culturales, o las oportunidades de recreación (servicios culturales). Existe, entonces, una amplia gama de servicios ecosistémicos muy importante de identificar que incrementarían el valor del hábitat de la pava aliblanca.

Restauración ecológica en hábitats degradados

El objetivo de la restauración ecológica es la conservación y reposición del capital natural, así como la restitución de los servicios ecosistémicos para su disfrute y aprovechamiento por parte de la población, de acuerdo a un referente histórico sobre la composición del bosque seco. Se pretende restaurar al menos el 10% del hábitat degradado. Posteriormente, de acuerdo a los resultados y experiencias adquiridas, se podrá ir restaurando otras áreas dentro del rango de distribución de la pava aliblanca.

7.3 Líneas de acción Nº 3: Reintroducción y translocación

OBJETIVO LINEA DE ACCIÓN ACTIVIDADES I TAREAS ESPECIFICAS

ESPECIFICO

1.3.1 Diagnóstico situacional de la población en cautiverio

1.3.2 Marcaje de individuos en cautiverio

1.3.3 Análisis de viabilidad genética para reintroducción 1. Ampliar el o translocación conocimiento 1.3.4 Mejorar las técnicas de reproducción y manejo en

sobre la 1.3 Reintroducción y cautiverio (incluye evaluación de la dieta en cautiverio) especie, su

translocación a fin de asegurar el stock para fines de reintroducción y hábitat y el refuerzo qenético manejo en 1.3.5 Elaboración de protocolo de reintroducción y cautiverio translocación

1.3.6 Identificación de áreas para reintroducción o translocación

1.3. 7 Reintroducción o translocación de especímenes

Diagnóstico situacional de la población en cautiverio

Se deberá realizar el diagnóstico de los ejemplares que se mantienen en cautiverio, elaborando el registro genealógico de los mismos, el cual será conducido por el SERFOR, y evaluando las condiciones del mantenimiento, registrando aquellas variables susceptibles de mejorar. Este diagnóstico servirá de insumo para las propuestas de manejo a desarrollar.

Marcaje de individuos en cautiverio

Se realizará el marcaje de todos los individuos en cautividad, diferenciando el plantel genéticos de las otras generaciones, con medios fiables (anillos o microchips) de acuerdo al lineamiento técnico aprobado por el SERFOR.

Análisis de viabilidad genética para reintroducción o translocación

Debido a la posibilidad que existan problemas de consanguinidad en los ejemplares de los centros de reproducción, es necesario realizar un estudio que determine la viabilidad genética de dicha población y evaluar la aptitud de los individuos para formar parte de un stock de especímenes adecuados para la reintroducción al medio silvestre.

19

Page 23: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Pene/ope albipennis)

Mejorar las técnicas de reproducción y manejo en cautiverio (incluyendo la evaluación de la dieta en cautiverio) a fin de asegurar el stock para fines de reintroducción y refuerzo genético

La actividad busca evaluar los aspectos que pueden mejorar el éxito reproductivo en cautiverio, e implementar técnicas de reproducción asistida (Ej. Inseminación e incubación artificial) , así como realizar estudios del efecto del cautiverio en el comportamiento reproductivo de la especie e implementar la formación de bancos de germoplasma, entre otras acciones. Asimismo, se pretende evaluar los aspectos nutricionales de la especie, elaborando una dieta adecuada para el cautiverio, de acuerdo a los requerimientos alimenticios de la especie en silvestría, con la finalidad de incorporar mejoras que aseguren la obtención de un stock de aves aptas para ser utilizadas con fines de repoblamiento de la especie o reforzamiento genético.

La actividad será promovida por el SERFOR, buscando la participación activa de las Universidades y de los centros de cría.

Elaboración de protocolo de reintroducción y translocación

El SERFOR elaborará un protocolo estandarizado donde se detallen las acciones previas al proceso de reintroducción y translocación, desarrollo de la acción, así como el monitoreo posterior, a fin de garantizar el éxito del proceso.

Identificación de áreas de reintroducción o translocación

Se realizará la identificación de áreas adecuadas para la reintroducción o translocación de la pava aliblanca dentro de la distribución natural de la especie (histórica y actual). Estas áreas deberán contar con capacidad de carga suficiente para sostener el crecimiento de la(s) población(es) a largo plazo; asimismo, el área debe tener características que permitan el adecuado control de amenazas existentes, así como contar con facilidades para el acceso y acciones de monitoreo.

Reintroducción o translocación de especímenes

En las áreas identificadas se realizará la reintroducción de la especie con los ejemplares seleccionados de los centros de reproducción autorizados, que se encuentren aptos para su liberación al medio natural, siguiendo el protocolo aprobado. Para el caso de las translocaciones se deberá identificar ejemplares idóneos (genética y sanitariamente) para realizar el movimiento deliberado hacia las nuevas áreas, aplicando el protocolo aprobado.

Como parte del monitoreo, se realizará el seguimiento de los especímenes reintroducidos o translocados, registrando área de acción, movimientos estacionales del individuo o grupo liberado, hábitos de alimentación en vida libre, comportamiento, interacciones intraespecíficas e interespecíficas, uso de hábitat, nacimientos y mortalidad. Para esta actividad se empleará las estaciones de monitoreo implementados y equipos adecuados (transmisores, GPS, entre otros).

20

Page 24: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albípennis)

7.4 líneas de acción Nº 4: Fortalecimiento de capacidades y contro l

OBJETIVO LINEA DE ACCIÓN ACTIVIDADES I TAREAS ESPECIFICAS ESPECIFICO

2.1.1 Creación del Comité Coordinador para la Conservación de la Pava Aliblanca

2.1.2 Establecimiento de sinergias institucionales que

2. Evitar la apoyen la conservación de la especie

caza y 2.1 Fortalecimiento 2.1.3 Capacitación a la Policía Nacional y Fiscalía para el captura de de capacidades y fortalecimiento de sus competencias en acciones de control

ejemplares de control y sanción pava aliblanca

2.1.4 Capacitación a autoridades y tomadores de decisión

2.1.5 Fortalecimiento de programas de control y vigilancia en ANP, ACR, ACP y sitios prioritarios para conservación

Creación del Comité Coordinador para la Conservación de la Pava Aliblanca

Se conformará un Comité Coordinador integrado por representantes acreditados del SERFOR, MINAM, SERNANP, GORE (Piura, Lambayeque, Cajamarca) y Sociedad Civil. El SERFOR efectuará la conformación de dicho Comité a través de la emisión de la norma correspondiente, y cumplirá la función de secretaría técnica. Los GORE cumplirán el rol de coordinador regional en su respectivo ámbito territorial, con el fin de monitorear los avances en la conservación de la especie y poder entablar un vínculo entre programas regionales, multiregionales y nacionales, teniendo el apoyo directo del SERFOR, MINAM y del SERNANP para el cumplimiento de esta función.

El Comité Coordinador apoyará al SERFOR en la implementación del Plan, identificando nuevos actores para el cumplimiento de actividades y en la evaluación de resultados.

Establecimiento de sinergias institucionales que apoyen la conservación de la especie

El Comité Coordinador promoverá la suscripción de acuerdos entre instituciones públicas y privadas para su involucramiento en acciones de conservación de la pava aliblanca, las cuales podrán hacerse efectivas a través de fondos para investigación, difusión, educación, capacitación técnica, entrega de material y equipos, entre otros.

Capacitación a la Policía Nacional y Fiscalía para el fortalecimiento de sus competencias en acciones de control y sanción

El SERFOR, a través de las ATFFS, realizará talleres de capacitación en normativa forestal y de fauna silvestre, incidiendo en especies amenazadas como la pava aliblanca, en las escuelas de formación policial, así como al personal policial en actividad en el ámbito de las regiones Piura, Lambayeque y Cajamarca. De la misma forma, se capacitará al personal de las diferentes Fiscalías vinculadas al tema ambiental y de prevención de delitos, para fortalecer las acciones de control y sanciones ante hechos que afecten especies legalmente protegidas como la pava aliblanca.

21

Page 25: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

! /., >\ 1-¡~v - \.· \.1 ['I "O J.·. J \.. / '-''

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

Capacitación a autoridades y tomadores de decisión

Se organizarán talleres dirigidos a autoridades regionales , municipales y comunales en el ámbito de distribución de la pava aliblanca, a fin de trasmitir la información adecuada sobre la especie, conservación, protección legal de la misma y la importancia que reviste para el país. Asimismo, se buscará capacitarlos en el desarrollo de propuestas para búsqueda de financiamiento (PIP, fondos internacionales, otros).

Fortalecimiento de programas de control y vigilancia en ANP, ACR, ACP y sitios prioritarios para conservación

Se buscará fortalecer los programas de guardaparques en ANP, ACR y ACP, incrementando el personal técnico y voluntarios, así como mejorando la infraestructura requerida para el control y vigilancia (puestos de control) . De no existir un programa de guardaparques, se implementará uno como primera medida, buscando la sostenibilidad del mismo a través de fondos propios de la entidad a cargo de la administración del área o con participación externa.

Para el caso de los sitios prioritarios para conservación que se encuentren fuera de un área protegida, los GORES implementarán programas de vigilancia, con apoyo de los comités de vigilancia comunitaria, teniendo para este fin la participación y asistencia de las ATFFS.

7.5 Líneas de acción Nº 5: Gestión Participativa

OBJETIVO LINEA DE ACTIVIDADES I TAREAS ESPECIFICAS ESPECIFICO ACCIÓN

2.2.1 Acuerdos comunales para garantizar la conservación de

2. Evitar la la especie y su hábitat

caza y captura 2.2 Gestión 2.2.2 Establecimiento de comités de vigilancia comunitaria de ejemplares

de pava Participativa

aliblanca 2.2.3 Capacitación a población local, comunidades y rondas campesinas sobre gestión y conservación de la pava aliblanca

Acuerdos comunales para garantizar la conservación de la especie y su hábitat

El Comité Coordinador, a través de talleres, reuniones y mesas de trabajo buscará compartir y retroalimentar información sobre temas focalizados que permitan llegar a acuerdos con las comunidades de las regiones Piura, Lambayeque y Cajamarca, con el fin de regular las actividades que pongan en riesgo la supervivencia de la pava aliblanca, o afecten su hábitat. Por otro lado, se buscará el compromiso de las comunidades para el desarrollo de acciones de conservación dentro de su espacio comunal (incluyendo control y vigilancia), y que apoyen el desarrollo de las actividades previstas en el presente Plan. Como una forma de promover los compromisos comunales, los GORE promoverán mecanismos para la apl icación de incentivos económicos a favor de las comunidades campesinas involucradas.

Establecimiento de comités de v igilancia comunitaria

Como resultado de los acuerdos comunales, se buscará establecer comités de vigilancia comunitaria con la participación activa de la FEDECCAL y Rondas Campesinas de las regiones Piura, Lambayeque y Cajamarca. Los diferentes comités de vigilancia constituidos formarán una Red de vigilancia, la cual contará con el apoyo y asistencia técnica de la ATFFS, GORE y GL.

22

Page 26: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Pene/ope albipennis)

Capacitación a población local, comunidades y rondas campesinas sobre gestión y conservación de la pava aliblanca

Se realizarán talleres en las regiones Piura, Lambayeque y Cajamarca, donde se impartirán conceptos generales y conocimientos para la gestión y conservación de la pava aliblanca y su hábitat, enfatizando el adecuado uso de los recursos a fin de fomentar la sostenibilidad del ecosistema de bosque seco.

7.6 Líneas de acción Nº 6: Conocimiento Público

OBJETIVO LINEA DE ACTIVIDADES / TAREAS ESPECIFICAS ESPECIFICO ACCIÓN

3.1.1 Campañas de sensibilización a pobladores locales

3.1.2 Incorporación en la currícula escolar la temática

3. Reducir la referida a la conservación de la pava aliblanca

deforestación y 3.1 Conocimiento fragmentación Público

del hábitat 3.1 .3 Posicionar y reconocer a la pava aliblanca como símbolo regional

3.1.4 Elaborar e implementar un plan regional de comunicación sobre la pava aliblanca

Campañas de sensibilización a pobladores locales

Deberán realizarse campañas masivas de sensibilización a pobladores locales, dentro del ámbito de distribución de la pava aliblanca, las mismas que, en una segunda etapa, deberá incluir a pobladores de todo el ámbito macroregional norte del país. Esta actividad deberá estar apoyada por el plan regional de comunicación sobre la pava aliblanca que se desarrollará en el marco del presente Plan.

Incorporación en la currícula escolar la temática referida a la conservación de la pava aliblanca

Se espera que los GORE, a través de las UGEL incorporen en su currícula educativa la importancia de esta y otras especies silvestres de interés regional , dando prioridad a la historia y condiciones actuales de la misma y del trabajo de las regiones y del estado peruano para su conservación.

Posicionar y reconocer a la pava aliblanca como símbolo regional

El Comité Coordinador promoverá el reconocimiento oficial de la pava aliblanca como símbolo regional de la región Lambayeque o Piura, como estrategia de posicionamiento de la especie a nivel regional y nacional.

Elaborar e implementar un plan regional de comunicación sobre la pava aliblanca

Para tener un mayor alcance en las actividades de sensibilización se deberá elaborar un plan regional de comunicación, el cual se implemente en las

23

Page 27: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

(··~· \"\ l l ¡ -. ' ~ ..... (llr\ ' /

~-- .

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

regiones de Piura, Lambayeque y Cajamarca. Este plan de comunicación deberá involucrar las diversas formas de comunicación impresas, radiales, televisivas y medios sociales (plataformas informáticas), con mensajes específicos sobre la especie y su conservación, orientado a públicos diferenciados.

Como parte de la implementación del plan regional de comunicación se elaborará diferentes materiales de difusión, los cuales podrán ser videos, spot radiales y televisivos, documentales, afiches, poster, entre otros, los mismos que deberán ser actualizados periódicamente. Este material deberá ser elaborado con participación de los especialistas a fin de brindar información adecuada y precisa.

7.7 Líneas de acción Nº 7: Uso Sostenible

OBJETIVO LINEA DE ACTIVIDADES I TAREAS ESPECIFICAS

ESPECIFICO ACCIÓN 3.2. 1 Establecer cadenas productivas para productos naturales (algarrobo, tara, pitajaya, miel, algodón nativo, plantas medicinales etc.)

3.2.2 Formulación y ejecución de proyectos de reforestación agroforesteria para conservación y restauración de hábitats

3. Reducir la 3.2.3 Formulación y ejecución de proyectos productivos deforestación y 3.2 Uso (artesanales, crianza alternativa, otros) fragmentación Sostenible

del hábitat 3.2.4 Capacitación en técnicas de manejo forestal

3.2.5 Implementación de viveros de especies claves del bosque seco para acciones de reforestación en hábitat dearadados

3.2.6 Desarrollo de proyectos de compensación por servicios ecosistémicos REDO+

Establecer cadenas productivas para productos naturales (algarrobo, tara, pitajaya, miel, algodón nativo, plantas medicinales, etc.)

Con el apoyo del MINAGRI y los GORE se conformarán cadenas productivas, promoviendo que las comunidades produzcan y comercialicen productos naturales como el algarrobo, la tara, pitajaya, miel, algodón nativo, plantas medicinales, entre otros, reduciendo de esta forma la presión al bosque seco.

Formulación y ejecución de proyectos de reforestación y agroforestería para conservación y restauración de hábitats

Los GORE y GL formularán proyectos de inversión pública (PI P), o capital mixto para tareas de reforestación y agroforesteria, donde se empleen especies nativas y se ejecuten en zonas determinadas, orientadas a la conservación y restauración de hábitats de la pava aliblanca.

Formulación y ejecución de proyectos productivos (artesanales, crianza alternativa, otros)

Los GORE y GL formularán proyectos de inversión pública (PIP) para la ejecución de proyectos productivos, con beneficio directo a las comunidades que se encuentran en el ámbito de distribución de la pava aliblanca. Adicionalmente, se impulsará el desarrollo de programas de actividades económicas sostenibles (PAES) bajo el enfoque que se realiza en las ANP. El

24

Page 28: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

financiamiento de los PAES deberá estar a cargo de los GORE, GL, ONG y programas del MINAGRI y MINCETUR.

Capacitación en técnicas de manejo forestal

El SERFOR, con participación de los GORE, ONG y Universidades, capacitarán a las comunidades en técnicas de manejo forestal, especialmente en el bosque seco, a fin de reducir el impacto sobre el hábitat de la pava aliblanca. Esta capacitación incluirá el desarrollo de planes de manejo, los mismos que aseguren el manejo adecuado de los recursos del bosque.

Implementación de viveros de especies claves del bosque seco

Es necesario la instalación de viveros que permitan realizar las acciones de reforestación y restauración de hábitats, con especies nativas del bosque seco, con especial interés en aquellas especies claves del hábitat de la pava aliblanca, como por ejemplo aquellas importantes para su alimentación y reproducción.

Desarrollo de proyectos de compensación por servicios ecosistémicos (REDO+)

El MINAM, SERNANP, GORE, GL, ONG y Universidades promoverán y apoyarán el desarrollo de proyectos de compensación por serv1c1os ecosistémicos, bajo mecanismos como REDO+, buscando la participación y beneficio directo de las comunidades involucradas.

25

Page 29: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

VIII. PRESUPUESTO ESTIMADO

Cuadro Nº 1: Resumen del presupuesto para la implementación del Plan Nacional.

OBJETIVO ESPECÍFICO LINEA DE ACCIÓN PRESUPUESTO ESTIMADO (S/.)

Monitoreo para la conservación de la 975,000

Ampliar el conocimiento especie

sobre la especie, su hábitat y Conservación del 810,000

el manejo en cautiverio Hábitat

Reintroducción y 620,000

translocación

Fortalecimiento de 215,000

Capacidades y Control Evitar la caza y captura de ejemplares de pava aliblanca

Gestión Participativa 150,000

Conocimiento Público 300,000

Reducir la deforestación y fragmentación del hábitat

Uso Sostenible 524,000

TOTAL (S/.) 3'594,000

26

Page 30: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

IX.METAS Y COSTOS POR ACTIVIDAD

Cuadro Nº 2: Resumen de metas y costos estimados por actividad

PLAN NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA PAVA ALIBLANCA (PfHlelope alblpennls), periodo 2016-2021

100 % de la población siNestre evaluada y monitoreada

META / RESULTADO 75 % del ámbito de distnbución de la Pava Aliblanca cuenta con mecanismos de conservación y gestión

Reintroducción del 25 % de la población reproducida en cautiverio

50% de la población local del ámbito de in11uencia involucrada en la conservación de la especie y gestión del hábitat

V1SION Al 2035 la pava aliblanca (Penelope a/bipennis) y su hábitat se ha recuperado, logrando reducir las amenazas en su área de distribución, con la participación activa de instituciones, a<ganizaciones. comunidades campesinas y poblaciones locales

OBJETIVO GENERAL Incrementar la población de la pava aliblanca (Penelope albipennis) para mantener su viabilidad a largo plazo.

Alio(") COSTO 1 INSTITUOONES QUE

OBJETIVO 1 LINEA OE A=6N 1 ACTIVIDADES 1 TAREAS E8PECmCAs 1 UNIDAD OE 1 META FISICA 1 1 INDICADOR OE PROOUCTO TOTAL COLABORAN EH LA

ESP ECIFICO MEDIDA RESULTADO Cotlo CotlO e- eo"'° CotlO Alio1 ARO 2 Alio3 Alio4 Alio6 E8TIMADO IMPLEMEHTACION Anuel Anua l Anu.al Anua l Anu•I 81.

Mapa 1 Mapa de distribución elaborado 1 10.000 o o o o o o o o 1 1 1 Ewh.1•ct0n oe 1a d•ttribuet6n actual oe 11 especie 10,000 SERFOR, SERNANP ,

EstUOlo soore la d!1tnbuelOn actultl tSe la OORE. IXol"""ld-•. ONG Es ludio 1

especie elaborado 1 60,000 o o o o o o o o

Censo 2 Censo re•lzado 1 80,000 o o o o o o 1 60.ooo SERFOR, SERNANP,

1 1 2 Evaluación pobfaclon1I en eat.00 a1t'41tr• y 1 Uni'A!ll'atdadea GORE, ACP

monn«e0 anual 1 Informe de4 mon1itOf90 de la pQblK.IOti 250,000 Chapam, COmunidadea.

lnfo<me 3 realiz..:lo D o 1 30,000 1 30,000 1 30,000 D D ONO

EttUdlo 1

1 1

Esu.IC)to de ~erizadón oe o~• 1 40.000 o o o D D o D o 40.000

ar1mentici• elaborado 1 1 3 Caracteñ.zacton y monitoreo oe I• olwl•

1 1

SERFOR. SER""NP ehm.ent1C1• .., tu "'*>IC81 natur8f J 1nfotme de montoreo de la oferta eliment.c.1• CORE. lho..erald.aides, ONG

lnfo<me • ..... ,_

o o 1 15,000 1 15,000 1 15,000 1 15000 80.000

SERFOR. SERNANP ONG Unr~lditde.•

1 1 <C Mapeo gettellCO de tu potlilec.onea a•'tllltStru Estuct.o 1 Estudio geMIM:o elabcnctO 1 o 1 o 1 1 11100001 o 1 o 1 o 1 o 1 o 1 o 1 110.000

1 Ampll.lif et conoamtento sobre 1 1 Mcritoreo para la 1 1 5 E\eh.s.ación del tmpKIO prodUddo por loa SERFOR UA"""klades.

la especie. su conseneetór"I de la proyectes de oeaanotto y por .ctl\ta.oe1 f!UmWlas en Estuoio 1 Estudio e&aibcndo o o 1 50,000 o o o o o o 50.000 SERNANP. CORE ONG

~bnat y el manero especie ••.s PQOfacionet til'4ttf9• de la P8\o9 ••tunea eneavb\llll!t1o SERFOR. MINAM.

1. 1 6 E\11911uad0n Olll ne.1go pocencl• de eapeaea Estudio 1 EstudtO etaibOraOO o o 1 60.000 o o o o o D 60 000 l.Jnt\4f'aloaoe1. SERNANP.

exooeas P*'• la~ ... ail•btainc.a ONG

SERFOR CORE,

1 1 1 e...iu.ac.on oe Hpe<:IH preciadora• Ea1ud10 1 Eatudto etaboradO o o 1 60,000 o o o o o o 80 000 SERNANP, ONG, Ufil'4fll<lad4•

SERFOR SERNANP,

1 1 8 Eatablecimlet1to de Ht.ctonea oe monltoreo Eataaón 3 Estacion de monltoteo eatabl6cioo y optlf'au-.o o o 1 50,000 2 o o o o 150,000 GORE. ACP ~m.

100,000 Comunidade-a, ONO

SERFOR, SERNANP, ONG.

1 1.9 Monitoreo d8 6xilo reprocluetho en etlado k'lforme de monitoreo del 6xlto reprocfUCUW GORE.. ACP Chap•rTI.

1ll1.e11re Informe • realizadO o o 1 30,000 1 30,000 1 30,000 1 30,000 120,000 COmunidad••

Base de<latoa 1 9ase de datos 1mpt.ementad0 y .c11..u1Uzado 1 1 1 5,000 1 o 1

o 1

o 1

o 1

o 1

o 1 D 1

o 1 5000 ISE.RFOR. MINAM, SERNANP Unl"°l'$tdades ,,

" '~.

27

Page 31: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservacion de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

08.JETIV O ESl'ECIFICO

1 AmPlf•el conocimiento sotwe

le Hs>ee'e SU t*>rt•t y et maneto

eneilutr.eno

U NEAOEACCIÓN ACTIV10AOES 1 TMEAS ESPECIFICAS UHIOADOE

M&DIOA

w ...

META f"IS ICA I M.SULTAOO

INDICAOOft OE P..OOUCTO

....,,.~ eleborlldo

AÑ01

o

Co­Anu• I

Afio rl

AH<> 21 ~:: IAAo , ¡

o

Co­Anr.a• I

15.000

AHo • I Co- IA!lo•I Co-Anuat Anua f

o o o o i 2 i lóefthte.ciOn de tl6b•tats y srtK>s pnontanos P«• ~----/------+---------------'t----t---t--t---t--1----¡--1--r-¡--¡ con1 er..c•on

1.2 2 E1lebfeclm1ento de modalidades de oonserv&eton (ANP. ACR. ACP u otra modalMled) en sitios prlorilMoa ldcnUftcados

1 2 3 AmpUac1on de Areas Naturale.s Protegktas con N~t•l potencial para pa"'8 aliblanca

1 2 ' kteno•~.on y es1ableam1e.n10 de corredores de consenee•ón dentro de4 rango de di:stnbucl6n de a. ••pee.¡•

1.2 ConHneciOn del 11 2 $ •nlegreelón oe propuestas de conser.ec16n el Habrtal ze e reg.onal

1.2 & Carnc1enzac16n naica y biológica de "'jegveye1 y ._.,gns"

1 2 7 10en1~~cee•on de hab•tat1 degradados en e *1ibho oe la o.1rnbuel0n de I• p.a ... a:iblanc.

1 2 a '-den11•c.ct0n de leNCK>S eco&1stemicos que bnnda et NO•tal Oe la pe ... aliblanca

1 2 9 Rea1au~c,16n ecok>gica en hébitats deorada001

1.3 1 Olagn6111co aituacional de la pobl&eiOn en ceuh\er10

1. 3 2 Morca,• oe 1ndi,.duos en caufri.erio

1 3 3 ANhl 1 de ... abt"dad gen6bca para retncroc1uec.on o trenaloeaeiOn

Eatudlo

Norma

Nomla

Estudio

"'""""' Mo .. ZEE

lntorme

E llUOiO

Eatudio

Informe

Informe

lnlonne

E atudto

(atualo elaborado

Norma de reconocimiento de modalidad de contOMte·IOn aprobada

Norma que t'PNebA la Ampliación de ANP en 5%

Estudio p•• tden111c..C.10n y estaDlecumento de corredores oe consel"lll9Ct6n reahzado

lnlonne de mon11oreo de la tunctonalidad del COfTedor reat1zado

Map.e de ZEE que Incluye 3 Mea.s de con.aeMtC10n y corredores de eon1enec•6n

aprobada

Informe de carac1trl7M:i0f\ fl&lca y b tol6gica realizada

E11ucho e1•bof'ado

EaludtO con se tdenttlc.aclon del 100% d@

1eno-~o.t oc:.o.t11temtGOa elaborado

Informe de retlfJU,.C•On &eológlea en 5 quebrad•• reallz&dO

lnlorme con et di1gtK>11lco t11Uacional del 100% de población en ceuhwrlo realízado

Informe del marc.a}e de4 100% oe 1nd1 ... duos en c • uUlolMIO

E1tudt0 do ... Mid:IClad gen.et..ca reaítZado

o

o

o

o

o

50.000 o o o

30.000 30 .000 30.000 o

30.000 o o o

o o o 40.000 o o o o

o o o o o 30.000 30.000

o o 15.000 o

70.000 o o o o

o 40,000 o o o

o o o 100.000 o o o

o o 60.000 120.000 120,000

20.000 o o o 20.000

20.000 o o o

o 50000 o o o o o o

COSTO TOTAL

ESTIMAOO SI.

65.000

90.000

30.000

100.000

15.000

70.000

40.000

INSTIT\JCIONH ~ ~8'LA

IM l'LIM8'TACIOH

SERFOR. GORE. SERNANP. MINAM. Comunidades ONG Unr.ers ld6de-1

SERFOR. MINAM. GORE. SERNANP, Comunidades.

SERNANP MINAM

SERFOR M INAM. SERNANP GORE 0NG ~ratdede1

SERFOR. SERNANP. MINAM. GORE

SERFOR. SERNANP. GORE. ALA. GL. Unl\.erstdndo•

SERFOR. SERNANP. GORE. Comun>d<l<loo. ONO. Uniwratdedea

SERfOR. MlNAM. GORE 100.000 ISERNANP ONG.

300.000

40.000

20.000

50.000

ComuniOIOI-•. Unl.._.,..idadea

SERFOR. GORE. GL. ONG. SERNANP. comunidades. Uni...,rtl<Ndea

SERFOR. Centroe óe Crta. ONG

SERFOR. e;,.,. PON C.m'°' do Cr141

SERFOR. GOAE. Con1-1-------------------+------+-------+----------------+--~l----.¡....---+----+--+----~--+-----+--+---.¡....----fde c.ñe. A1oc CMITuTiwre. 1 3 • ~e,or.1 las tecr.caa oe reproouccc¡on y maneto en c•uh'W!:rio (•ncluye e'81uación de la dieta en

1 3 ReintroduectOn Y ¡c..utlwrio) a fin de augurar et stock para fines de transl~ion r .. ntroducctón y re"-i~o ge~lico

1 3 ~ Elnboración de protocolo de reintroducci6n y lranalocaclón

1.3 & ldontiflc.oción de ftrea5 para reint roctucclón o lranalw•Clón

Proyecto•

Protoe<>'O

Estudio

'"'""""'

'Y

3 Proyec:toe P•• mejor• l.a tecricas d e

toptOdueciOn y manejo realizado

Protocolo elaborado

E11udlo ldonllfte•ndo 3 areas para relntrodueclOn o tronalocaci6n elaborado

Informe de rein:iroctuceion o 1ran1k>eaci0n e-1.00recto

o o

o o

o o

o o o

100.000 200.000 o o

20.000 o o

• 0 .000 o o

o 30.000 60000

o

60.000

300.000

20.000

40.000

Un""'rs-1 (UPAO. UNP RG. otroa). ONG

SERFOR. ACP Chopom SERNANP. Uni~rwkf.•dea . ONG

SERFOR. SERNANP. GORE. Comunl<ladeo. ONG. Uni\ersldadea

150.000 !SERFOR SERNANP GORE. e.ni- do ello. Com&.ndedea. lH...,.Jdedet

28

Page 32: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

08.Jl!TIVO ESPECIACO

2. E\itar la caza y captura de

ejemplares de pa-.. aUblanea

3. Reducir la deforestación y

fragmentación del hátwtat

LINl!A DE ACCIÓN ACTIVIDADES 1 TAREAS ESPECIFICAS

2.1. 1 Creación del Comit6 Coof'dinador paire la Conaerwción de la Paw Aliblanca

2.1. 2 Establecimiento de sinergias institucionales que apoyen la consen.eci6n de la especie

UNDAODE MEDIDA

Comité

Aeuerdo.s

META FISICA 1 RESULTADO

INDICADOR DE PRODUCTO

Comit~ conformado y operaliw

Acueroo• de slrwtrgla.s suscritas

1 eollO IJ>Ao 2 MIJO 1 An ... 1

10.000 o

Co• ., ...... o

5,000

J>Aor1

Af«:>3i

o

CollO Anwil

10,000

CollO IAf«:> 1 CollO ¡cosTo TOTAL' Aikl •I An""I

5 AnWll ESTIMADO SI. i

10.000

10,000 25,000

INSTITUCIONES QUE COl.ABORAN EN LA IMPl.EMENTACION

SERFOR, MINAM, GORE. SERNANP. Comunidades, ONG. Unl\Mlld1des

SERFOR. MINAM. SERNANP, GORE, ONG. Uni-.ersidades, Comunidades

2.1 Fortafec1miento de¡2. t.3 Capacitad6n a la Policia Nacional y Flscall.a 1)118 capeeldades Y control e1 fortalecimiento de sus competencias en acciones de

cootrof y sanción

Talleres I Asistentes

10/300 TaUeces realizados (tista de asislentea) 2/60 10.000 1 2 1 60 10.000 12 1 60 10.000 2160 10.000 2/60 10.000 50.000 SERFOR. SERNANP. GORE

2.2 Gestión Participati-..e

2. 1.-4 Capacitación a autoridades y tomadores de decisión

2. 1 5 Fortalecimiento de programas de control y ..egilancia en ANP, ACR. ACP y sitios prioritarios para COO.Sec"\8Ción

Talleres J Asistentes

lnfomle

101 300 Talleres realizados (lisia de asistentes)

lnfomle óef fortalecimiento de programas de contrd y ..eg¡1ancia realizado

2160 12.000 1 2 1 60 12,000

10,000 1 1 15,000

2 /60 12.000 2160 12,000

15.000 15.000

2/60 12.000

IS.000

60.000

70,000

SERFOR. GORE. SERNANP, MINAM

SERNANP, GOREs. GL

SERFOR. SERNANP. Comunidades. GORE. Gl.

1-~~~~~~~~~~~~~~~~+-~~~~-t-~~~~~-t-~~~~~~~~~~~~~-t-~~t--~~-t--~-+~~~t--~-t-~~~-t--~-+~~~t--~-t-~~--t~~~~---ioNG. FEOECCA~ Rondas

2.2 .1 Acuetdos comunales para garantizar la consenec¡6n de ta esoecie v .su hábitat

9.000 30.000 10 Awe<dos suscritos o 6 ,000 6,000 9,000 Acuerdos

2.2.2 Establecimiento de comit~s de >.Agilancia comunitaria

2.2.3 Capacitación a población local. eomunldedes y rondas campesinas sobre gestión y conseN1ción de la pe~ aliblanca

3. 1. 1 Campa~as de sensibilizac16n a Pobladores locales

3. 1.2 lncorporacion en 18 curricufe escolar la lematica refeñda e la consel'\eción de la pai.e aliblanca

C<>mith de \igilancia

Talleres

Campa1'as

Oocumcoto

10

10

Comités de \igilancia estabfecidos y operati\Cls

Talleres realizado.s (lista de asistentes)

Campat\as de sensibilización en cada región realizada

Plan curricular que in\Olucta e-l 1eme de le pa-..e eliblanca aprob&do por UGEL e incorporada en la curricula educathe

o

14,000

90,000

o

10,000 10,000 15.000

1•.000 14.000 14.000

o o

10,000 f0,000 o

15.000 50.000

1<,000 70,000

o 90.000

20.000

Campesi.nas. Asoc. Ci..,¡1 Tu Tierra

SERFOR. GORE. GL. SERNANP, Comunidades, Rondas Campesinas

SERFOR. GORE, SERNANP, ONG, Comunidades

SERFOR, MINEOU. MlNAM, SERNANP, UGELs, GORE,

3. 1 Conocimiento 13 1.3 Posicionar Y reconocer a la paw aliblanca como Pllblico sftnbolo regionai

Norma Ordenanza 6P(Obeda o 10,000 o o o 10,000 SERFOR, SERNANP. GORE. CIRCE TUR

3.2 Uso Sostt:f'llble

3 . 1.4 Elaborar e implementar un pla.n regiot1al de comunicación sobre la paw aliblanca

3.2. 1 Establecer cadenas productl"8s para productos naturales (algafl'Obo. tara. J)litajaya. miel, algodón na tl\CI, plantas meólctnates, etc)

Documento

Material de dif\aló<l

Documento

30

Planes regionales de comunicación elaborados

Material de difusión (\ideos . spot radial y tele\iishos. óoc:umental. aJlclie$. etc)

elabOradO y difundido

Documento que apn.ieba el estabtecimiento de1I cadenas producthe.s emitido

30.000 o

6 30.000

o

o o

30.000 30.000 30.000 30.000

20.000 20.000 20.000

30.000

150,000

60.000

SERFOR. SERNANP, GORE. ONG. Col~o de Periodistas dej Perú

SERFOR. GORE. GL. SERNANP, ONG. M INAM

MINAGRI. GORE. ONG. MINCETUR. MINAM. GL Comunidades

3.2.2 Formulación y ejecución de proyectos 6e reforestaclony agroforesteria para conseN!!lcion y restauracion de t1abita1s

SERFOR. MINAM. ONG. GORE. MINCETUR.

f--~~~~~~~~~~~~~~~~+-~~~~f--~~~~~f--~~~~~~~~~~~~~-+-~--;~~~t-~-+~~--;r--~+-~~~t-~-+~~--;r--~+-~~-+~~~~--;MINAGru. GL.

10.000 20.000 10.000 40.000 o Proyecto Proyecto formulado y en ejecución

3.2.3 Formulación y ejecución ele proyectos pt'oducth.os (artesanales. crianza altema1lw. otros)

3.2.4 Capacitación en t6cnteH de mMejo forestal

P<0yecto

Talleres t Asistenles

7 1 210

3.2. ~ lrnplementac:Jón de "'\eros de especies clti"'tS dell bosque seco para acciones de reforestación en hétwtat Viwros 10 d<Vad•do•

3.2.6 Desarrollo de proyectos de eompenucton por 1 Pt0yeetos seNcios e-coslst6micos REDO+ • REDO+

TOTAL ESTIMADO SI.:

6(..,,1

~~- ~¡ is· 11N,;'r>~ o .r,.'~

~:-·., , ,.. .• :'i cr~

;;:o ~, .-

o- -...;.: ~. c1r1eu>r ~

·~··· ,-'/". • ·,,;.rr; .~~-/ _c..--

Proyecto formulado y en ejecución

Talleres de c.apac:itación rea.llzado.J (Msta de asistentes)

Viwros imf)lementados y operati-..o.s

Proyectos REDO+ Oeurrollados

o 10,000 10,000 20,000

o t I 30 1 18,000 l 3190 1 18,000 1 3190 1 18,000

o o 60.000 100.000

o o 30,000

511.000 915,000 925,000 643,000

t0,000 50,000

54.000

100.000 260.000

30,000 60,000

600,000 3,51M.OOO

Comunidades. AIOER

SERFOR. GORE, ONG. Comunidades, FEOECCAL, Uniwt"Sidades

SERFOR. SERNANP. GORE. Comunidades. ONG. MINAGRI. INIA. GL

SERFOR. MINAM. SERNANP, GORE. PROFONANPE. ONG. comunidades

29

Page 33: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

X. RESULTADO DE METAS FISICAS

Cuadro Nº 3: Proyección de resultados de meta física en 05 años

Años Meta Física/Resultados

1 2 3 4 5

100 % de la población silvestre evaluada y monitoreada 25% 35% 50% 70% 100%

75 % del ámbito de distribución de la Pava Aliblanca cuenta con mecanismos 0% 25% 50% 75% 100% de conservación y gestión

Reintroducción del 25 % de la población reproducida en cautiverio 0% 0% 35% 70% 100%

50% de la población local del ámbito de influencia involucrada en la 15% 30% 50% 70% 100% conservación de la especie y gestión del hábitat

1 ''\ (l . . ,~~.~~ < ~~·· -~ ~- ·!1 .... . "' , .. .. -

30

Page 34: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

08JET1VO ESPEOFICO LINEA DE ACQÓH

Cuadro Nº 4: Cronograma de Actividades (Diagrama de Gantt)

ACTMDADI.$ / T-.U WEOFICAS

1 1 1 E-ocln de la d•tnbutocln 1<11.111 de la Mpecie

lllETA PStlOOO DE EJECUCIOH INIWI DE 1 FlSICA / 1 2 AH0 3 4 1

MEDIDA RESll.TAI> ITriM. ITrk •ntm. IYTrlol. ITrlm. ITrlm. •Trtm. IYTrtm. m·111. ITrim. •Tr1m. IYTrim. ITrilft. ITrim. •Trtm. IYTr""- 1Tr1m. 1Tr1m. •Trtm. IYTtlnL

Mapa 1 1

Eatudio I 1

~==~1ClonO~lltldoli*l~Y1 = 1 : 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 3 c.r.c:tenzaclon y mor.toreo de 11 olerta lllimenlic11 en 1u habit• nattnl

1 1,4 Mlj)eO geMclCO de 111 ~IClonll Sll*lrll

Estudio

lnl<lrme

Estudio

1.1 M0<1Roreo para la c0<1seneción de la especie ¡1.1 .5 E1aluaclón clel ímpacto producido por loa

proyectos de d11arrotlo y por ectll•dadll !'<Imanas en las ~•clones 1llwe1r11 de la pai.e llllblene1

Estudio t

1.1.6 E1aluecicln clel ~o potanc11! de especies exócicas para 11 pa1a alibl1nc1

11.7E181uaclclnde11pec:l11 preclldoru

Estudio

Estudro

1 1 8 Elllbleelmienlo de 11t1Ci0<111demorvtoreo1 Eatación

1. 1 9 Monitoreo clel ex•o reprodutll\O en lllldo I nbme sillest~

-1

-1 -3

-4

-1 Am"'· el <ment 1 1 10 S•t.,,,.izlCocln de intonnacocln técnc1 Base de

....,ar conex o eiertlca d•os 1 -obnt laespecoe suhá!ltll1-----------+----------------11-----1-----+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---; 1 -v 1!1111 marA~M cuR«E 1 2.1 .,...lkectón de Mbit•• y lltlOI oncrdanos 1---M_apa __ +----+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+----+----+----+----+----+----+----+----i

Plfl c.....,...lcln Estt.dio

1 2 2 e11-....o de moclllldlllll de C0<1SON1Cocln ~ N:R, ACP u otr1 modllldld) en ••a pnontanoa ldert1~1doo

1 2.3 AmplJICIOn de Ár-. Nlluralol Prtllegidas <0<1 habitM pocencoll Plfl Pl\8 ll•bl""'I

1 2 4 ldentilCIClcln y llllblecim.el'lO de corredcrel de cons.....,cln denlro del rango de

distnbutocln de la 11pec:oe

Norma

Nama

Estudio

IM>rme

1 -

3

-

1

-1

-2

CcnseneclclnclelHabitl!l---------------+----+----1-----+---+---+--+---+---l-----+---+---+--+---+---l-----+---+---+--+---+--__,l--_--+ __ -1 1 2.5 lrleg'*'lcln de propullllS de Con&ONIClcln al 2EE 111glon1I

1.2 6 c.r.c:1enz1eicln llllca y biológica de

"JllO.....,..,.Y""llll"

1.2.7 ldenlllc1tlon de habftlls degradldoa en el imbilo de le dl11nbuc:lcln de 11 PI"' ahbl1nca

Mapa 2EE

Informe

Estudio

:\{,,ti SJSrt"-t . . . r;·~~ te..'Jl\'.'4 s} 2.8 ~lfiCICl6n de &eNCIOI ICOllltem1cos 1 Estudio

~~ • .n• l'k bnnd1 et i>ab~O blinca

· ~ ' - ....,, \{,~ "-p .. e:! . · ' ~ • .

f1JJ. RMt:i~ec~(f,~~·~ i~ª ~¿edldOI ~=l~S(w,~ ~V . ~~~( ... °'.\ .... .,.> - ~''"' r~ .. "~

'\;_~

\

1

-1

-1

-1 (¡) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 131

Page 35: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

UNIDAD DE META PERIODO DE EJECUCION l"I

OBJETIVO ESPECIFICO LINEA DE ACCIÓN ACTIVIDADES 1 TAREAS ESPECIFICAS FISICA/ ANOI AN0 2 AllO 3 AN0 4 ANO S MEDIDA RESULTAD I Trlm. MTrlm. lllTflm. IVTrim .. ITrlm. ITrlm. mTrim. NTr1m. ITrlm. llTtlm. llTrim. IVTrlm. ITrlm. ITtlm. •Trim. IVTrlm. 1 Trlm. QTrim. llTrlm. IVTrlm.

1.3.1 Diagnóshco 11'1u1clon1I de la población en Informe 2

cauti..erio

1.3.2 Marcate dt lndl'Aduos en cauti\erio Informe 1

1 3.3 An•lisis de " lbllldod genétic;a para Es1udlo 1

reÍ'ltroducCIÓn O ltal\S ~.&\

1 Ampfl•r •1 conocunitJto 1 3 • Me¡om las tec:ncas de repnlduceción y

1 3 Re nlroduce.on y mone¡o en cautr.ono (incluye e..iuación de la sobre 11 espec1-1, su hibd.at

1 .. ns1oc1ct6n d.et1 en c.1utrwno) a M de asegurar el stock para Proyectos 3 y ti maneJO en eau1iwlio

fine~ de tel"ltroducc'6n y retuerzo genético

1.3.5 Elaborac16n de prolocolo de reintroduccí6n y Pro1ocolo 1

translocación

1.3.6 ldentitcación d1 6teas de remtroduccJ6n o Es1u<110 1

transJoeación

1.3.7 Rellllroducción o 1ronsloc1ct6n de kllol!M 5

espeei'M.nes

2 1 1 Creac.ón del Comr.1 Coonlínador para la Com~i 1

Conser.eción de la Pe"9 Ahbl1nc1

2.1.2 Est1blec1mien10 de sinergias institucionales Acutrtlos 5

que apoyen 11 con11r.1c16n de la especie

2_ 1 Fort1ltt1m1tnto óe 2 1 3 Capacrtoción • la Pol1cla NaciOnal y F1Scob1 T1~er.s I

capacldodes y control p¡ara el tort1:.cim•nto dt sus competenc~ en AstStlntts 101300 ICCIOl1e$ de control y SlntlOn

2 1.4 C.pacd.ación 111.Condlde• y tomodotes de Ta em f 10/300

2 E ftrter ti e.u '1 ta.~Urll de decisión AstStentts e11mpl11ts de pa.,. 1!1bl1nc1

2.1,S Fort1set1m1e-nto de prognmas de control y .,jgilancia en ANP. ACR. ACP y siuos prioritanos Informe 5 para conserwc16n

2 2 1 Aeuerdo-5 comut11les para garantizar la Acuetdos 10

conser.eción de 11 espect1 y su hibi1a1

2 2 2 Est1t>lec11N01tto de C<>tnitis de ,;;;1anc .. Comi1esdt 10

1 2.2 Ges1t6n P1r1ic:1pe\M comunrtana \ilQlla-"Ct;I

2.2.3 C.pacitoción 1 poOilc.ón ~. comuridades y rondas campesinas sot>re gestlÓn T111res 10 y conser.eción de la PI,. atiblanca

3.1.1 Compallu de unsibiflzoción a pobladore• C1mpe~1S 3

loca tes

3 1 2 lneorportet6n en 11 cumcula escolar la tematita referida a la conser.eción de la pa..a Occumtnto 2 alblanc:a

3 Roducor lo drinstación y 3 1 Conocmento Púl*to

hgmentoción del hitlltit 3 1 3 Posicionar y t1eonocet 1 11 p1'8 aiblanca

Norml 1 como símbolo rwgion11

llocliTMnto 3 3.1.4 Elabonlr e 1m¡>llment1<.., plan regíonol de comunicaciOn sobre &I pe.,. 11iblanc1 M1teri1I de

ditusión 30

.

---~ ... E • • - -......_ -:"' 1

·~

J ~

Page 36: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

UNDAD~ META PERIODO~ E.EUCION M

OBJETIVO ESPEQFlCO LINEA~ ACCIÓN ACTM!We I TAREAS ESPECIFICAS FISICA / AH01 AH02 AH03 AN04 AN05 MEDIDA RESll.TAO ITrim. ITrim. 1 Trin. IV Trim. ITrim. ITrim. ITrim. IYTrim. ITrirn. ITrim. I Trirn. IY Trim. ITrim. ITrirn. I Trim. IYTrim. ITIW. ITrim. I Trim. IYTrim.

3 2.1 EstllMc« eldenas produc!Ms pn productos nltl.rlles (llgmbo, tn. p¡aiaya, Ootlll181to 6 miel, llgodón nllr.o. pina medicinales, ele)

312 Famdación y llflltutlÓn de proyectos de

rebestaeiony ~erla pn conser.eeíon y Proyecto • restuacion de hallitats

3 2.3 Formulación y ejeeuctón de proyectos 3. Reducir la debrestaaón y

3.2 Uso Sosterible productiloOS (artesanales. enanza allema!M. Proyecto 5 hgmentaeión del hátitat otros)

3.2.4 Capaelteeión en técnicas de manejo basta! Talleres I

7 / 210 Asistentes

3.2.5 lmplemenlae1én de li..eros de especíes ela-.es del bosque seeo para aeeicxies de Vilef'OS 10 reforestación en hábitat degradados

3.2.6 OesatTO!lo de proyectos de eompensaeion Proyectos • por ser.icios ecosistémicos REDOt REDOt

(' I El año 1 será considerado a partir de la fechl de aprobación del Plan.

33

Page 37: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

XII. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

Para la implementación del presente Plan, se presentan en la figura Nº 5 y 6 la estructura organizacional.

Figura Nº 5: Coordinación Nacional para implementar el Plan.

,.. - - - - - - - - -, COORDINACIÓN NACIONAL

SERFOR

~ -------

MINAM MINAGRI MINCETUR MINEDU

SE NASA SERNANP INIA UNIVERSIDADES ARFFS

Figura Nº 6: Coordinación Regional

-- - - - - - - - - -, COORDINACIÓN REGIONAL

ARFFS

.... - - - - - - -

GORES GL ONG CENTROS DE CRÍA COMUNIDADES

RONDAS CAMPESINAS ACP C. PERIODISTAS DIRCETUR

El SERFOR promoverá la incorporación de otras instituciones antes del inicio del proceso de implementación del Plan, las mismas que junto a las instituciones consideradas en el presente documento, asumirán compromisos, responsabilidades concretas y definidas, teniendo en cuenta las etapas de inicio de cada acción conforme se indica en el Cuadro N° 4, donde se establece una propuesta de programa de trabajo a lo largo de los meses y años.

XIII. MONITOREO

El monitoreo del cumplimiento de las actividades, objetivos, metas y líneas de acción del presente plan estará a cargo del SERFOR, en coordinación con el MINAM, SERNANP, las ARFFS9 y los GORES involucrados en la ejecución del referido Plan. Para ello se elaborará un plan de trabajo anual y un informe de evaluación respectivo.

9 De acuerdo a la Tercera Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 01 9-2015-MINAGRI, en los casos donde no se haya realizado la transferencia de competencias sectoriales en materia forestal y de fauna silvestre, el SERFOR ejerce las funciones de ARFFS, a través de las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS) hasta que culmine la transferencia antes mencionada.

34

Page 38: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

XIV. BIBLIOGRAFÍA

Alcalde, M.; Reynel C. ; Angulo, F. 2008. Vegetación de la Quebrada Pavas (Lambayeque, Perú) para reintroducción de Penelope albipennis. Zonas Aridas 12 (1 ): 60-73.

Angulo, F. 2011 . White-winged Guan (Penelope albipennis), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). lthaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online: http://neotropical. birds. cornell. ed u/portal/species/overview?p _p _ spp= 7 8631 .

Angulo, F. 2008. Current status and conservation of wild and reintroduced White­winged Guan (Penelope albipennis). Ornitología Neotropical 19 (Suppl.): 279-286.

Angulo , F. 2004. Dispersión, supervivencia y reproducción de la pava aliblanca Penelope albipennis Taczanowski, 1877 (Cracidae) reintroducida a su hábitat natural en Perú. Ecología Aplicada. Vol. 3, Nº 1 - 2. UNALM. Lima, Perú

Angulo , F. 2003. Propuestas para la Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) . En: Memorias del Primer Congreso Internacional Bosques Secos (6-9 Nov. 2003). Universidad de Piura, Perú.

Angulo, F. & Diaz-Montes, V. 2012. New protected areas for the Critically Endangered white-winged guan. World Pheasant Association News 89: 14.

Angulo, F. & Barrio, J. 2004. Evaluation of potential reintroduction site for the white-winged guan Penelope albipennis (Aves, Cracidae) in northern Peru. Oryx (2004), 38: 4: 448-451. Cambridge University Press.

Angulo, F.; Diaz, V.; Williams, R. & Cancino, L. 2006. White-winged Guan (Penelope albipennis) . Pp. 29-31. In: Conserving Cracids: the most

Birdlife lnternational. 2015a. Species factsheet: Penelope albipennis. Downloaded from http://www.birdlife.org on 20/04/2015.

Birdlife lnternational. 2015b. Endemic Bird Area factsheet: Tumbesian region. Downloaded from http://www.birdlife.org on 29/10/2015

Bouffard, L. & Brooks, D. 2014. The Role of the White-Winged Guan (Penelope albipennis) in Seed Dispersa! and Predation in Tumbesian Dry Forest, Peru. Journal of Sustainable Forestry, 33: 184 - 194, 2014. USA.

Brooks, D. & Strahl, S. 2000. Curassows, Guans and Chachalacas. Status Survey and Conservation Action Plan for Cracids 2000-2004. IUCN/SSC Cracid Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. viii + 182 pp.

Cancino, L. & Brooks. 2006. Conservando Crácidos: La familia más amenazada de las Américas, The Houston Museum of Natural Science, número 6, Houston, Texas, USA.

Cavero, T. & Samamé H. 2014. Salud y conservación de la pava aliblanca Penelope albipennis (Cracidae). Ciencia y Desarrollo, (6) , p. 51-58.

CBD (Convenio sobre la Diversidad Biológica). 2002. UNEP/CBD/COP/6/INF/INF/33. Declaración de Cancún de Países Megadiversos Afines. Cancún, México, 18/02/2002.

35

Page 39: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope a/bipennis)

Díaz-Montes, V. & Angulo, F. 2013. Ficha de información por especie para el Perú: Pene/ope a/bipennis. Proceso de categorización de especies amenazadas de fauna silvestre. Ministerio de Agricultura. Perú.

Díaz, V. & Del Solar, G. 1997. Resultados parciales del plan integral para salvar a la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) . Pp. 467-471 En: The Cracidae: their Biology and Conservation (S.D. Strahl, S. Beaujon, D.M. Brooks, AJ. Begazo, G. Sedaghatkish and F. Olmos, Eds.). Hancock House Publ. , Wa.

Erard, C. & D. M. Théry. 1994. Frugivorie et ornithochorie en Forét Guyanaise: L'exemple des grands oiseaux terrestres et de la Penelope marail. Alauda 62:27-31 .

Flanagan, J. & Williams, R. 2001. A training program fer the conservation of the White-winged Guan (Penelope albipennis) in norther Peru.Cracid Ecology and Conservation in the New Millenium (DB Brooks and F. Gonza/ez-Garcia, Eds.). Mise. Pub/. Houson Mus. Nat. Sci, 2, 139-146.

Gill , F & D Donsker (Eds). 2015. IOC World Bird List (v 5.4). doi: 10.14344/IOC.Ml.5.4.

LoPresti, E. & Angulo, F. 2014. New bird distribution records fer Lambayeque, Peru: Nomonyx dominicus (Linneaus, 1766) (Anatidae) and lncaspiza pulchra (Sclater, 1886) (Emberizidae). Check List, 10 (3), 618-620.

MINAM (Ministerio del Ambiente) . 2015. Actualización del Listado de Especies de Fauna Silvestre Peruana en los Apéndices de la CITES luego de la Decimosexta Reunión de la Conferencia de las Partes (CoP 16). Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Perú. Disponible en: http://www. m inam .gob. pe/diversidadbiologica/

MINAM (Ministerio del Ambiente) . 2014. Estrategia Nacional de Diversidad ···-- Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014 - 2018. Viceministerio de Desarrollo

Estratégico de los Recursos Naturales. Perú.

Ortiz E. 1980. Estudio preliminar sobre la pava aliblanca (Penelope albipennis). Lima. No publicado*.

Ortiz, E. & Díaz, V. 1997. Estudio de campo y reevaluación de la población de Pava Aliblanca (Penelope albipennis) . Pp. 218-232. En: The Cracidae: their Biology and Conservation (S.D. Strahl, S. Beaujon, D.M. Brooks, AJ. Begazo, G. Sedaghatkish and F. Olmos, Eds.). Hancock House Publ., Wa.

Plengue, M. 2015. Lista de las aves del Perú. Lima. Perú. https: //sites. goog le. com/site/boletin u nop/checkl ist

Remsen, J.; Jr., J; Areta, I; Cadena, C.; Jaramillo, A; Nores, M; Pacheco, J; Perez-Emon, J; Robbins, M; Stiles, F; Stotz, D & Zimmer, K. 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/-Remsen/SACCBaseline.html

Serván, A & Angulo, F. 2006. Caracterización Florística y Análisis de Diversidad en el área de distribución de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis Taczanowski). Zonas Aridas, (10), 84-101 .

36

Page 40: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

Stattersfield, A ; Crosby, M. ; Long, A & Wege, D. 1998. Endemic Bird Areas of the world : priorities for biodiversity conservation. Cambridge, UK: Birdlife lnternational.

Stotz, D.; Schulenberg, T. ; Lane, D.; O'Neill , J. & Parker 111 , T. 2010. Aves de Perú. Centro de Ornitología y Biodiversidad, p. 52-53.

XV. ANEXOS

Anexo 1: Ficha Técnica de la Especie Pava Aliblanca (Penelope Albipennis).

Anexo 2: Relación de participantes en el proceso de elaboración del Plan.

37

Page 41: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

ANEXO Nº 01 : FICHA TECNICA DE LA ESPECIE

PAVA ALIBLANCA (PENELOPE ALBIPENNIS)

38

Page 42: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

:'.) Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

..)

:: a: E ~ FICHA TÉCNICA DE LA ESPECIE ..) ¡ :'.) ~ t: o !> ~ ... e .J e u~ l..~ ~ u

NOMBRES COMUNES

./ ESPAÑOL : Pava aliblanca

./ INGLES : White-winged guan

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Plenge (201 4), el IOC1º y el SACC11 clasifican a la pava aliblanca en el orden Galliformes, familia Cracidae. La pava aliblanca constituye una de las 15 especies del género Penelope (Gill & Donsker, 2015; Remsen et al. , 2015) y fue descrita en 1877.

Fue conocida originalmente por tres pieles: una colectada en los manglares de Tumbes, en el extremo noroccidental del Perú, y dos que se colectaron en la Hacienda Pabur, Piura, en los bosques secos ecuatoriales a 200 km de la primera localidad (Vaurie, 1968, de Macedo 1979; citado por Cancino & Brooks, 2006). Después de estos registros, no se hizo ninguna otra observación de la especie hasta 1977, cuando fue redescubierta en la Quebrada de San Isidro, cerca al borde entre los departamentos de Piura y Lambayeque (de Macedo 1979; citado por Cancino & Brooks, 2006).

HISTORIA NATURAL

Descripción:

9QLIT1(~

~.., .... "' s• ¡.(()~ Esta esbelta ave posee un plumaje negro con reflejos verde iridiscente en el .~ l lT ~ dorso y en su larga cola; la garganta desnuda cuenta con una bolsa guiar ~? .. ~~~~:~ / roja, pico gris azulado que gradualmente se torna negro hacia la punta; patas

°' · sERfº~· rosadas a anaranjadas y de 8 a 9 remiges primarias de color blanco en los extremos de las alas (Birdlife, 2015), característica que da origen a su

g\"i:lls1N.,,tf nombre.

f DI ~~ ~ ; 1 perímetro de los ojos presenta la piel desnuda de color gris rosáceo, las ~:!~ pupilas son negras y el iris es de color marrón en los jóvenes,

transformándose a castaño en los adultos. En la cabeza, cuello y parte superior de la espalda presenta pintas longitudinales de color blanco, que por

10 International Ornithological Committee, Comité Ornitológico Internacional.

11 South American Classification Committee. Comité Sudamericano de Clasificación de la American Ornithologists' Union.

39

Page 43: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albípennis)

el pecho llegan hasta la base de las piernas. Una característica particular de esta especie es que los machos y hembras no presentan diferencias morfológicas externas.

La longitud total del ave oscila entre los 70 y 80 cm, el ala mide de 30 a 33 cm, la cola tiene una longitud de 30 a 35 cm y el tarso de sus patas alcanza los 8 cm. Este crácido llega a pesar hasta 2.15 kg en cautiverio, siendo su promedio 1.8 kg.

Hábitat:

Habita en el bosque seco montano tropical, preferentemente en quebradas, a lo largo de su área de distribución. Su hábitat cuenta con más de 60 % de cobertura vegetal y con la presencia de ojos de agua o "jagüeyes". La pava aliblanca se alimenta de hojas, vainas, brotes, semillas, flores y frutos de las especies del bosque seco.

Comportamiento:

Es un ave muy rutinaria , siendo más activa al amanecer y al atardecer. Prefiere volar en parejas y emite vocalizaciones características. Vive en laderas y elevaciones. Tiene predilección por quebradas apartadas con pequeños cursos u ojos de agua y con poca actividad humana, aunque parece capaz de tolerar algunas modificaciones del hábitat. Es probable que realice pequeños movimientos de carácter estacional, pero aún no se conocen con detalle (Birdlife, 2015).

Alimentación:

Se alimenta de frutos, flores, hojas, vainas, yemas y semillas de las especies del bosque seco. Ha sido observada en cultivos comiendo hojas de maíz, frijoles y papas, así como bayas de café (Ortiz y Díaz-Montes, 1997). Su dieta está compuesta por más de 20 especies vegetales del bosque seco (Ortíz & Díaz, 1997), destacando por su importancia el higuerón (Ficus padifolia), el frejolillo (Erythrina smithiana), el tuple (Dunalia arborescens) y el overo (Cordia tutea) (Angulo, 2003).

Se ha comprobado que en su hábitat casi siempre existe el árbol conocido como "pati" o "pasayo" Eriotheca ruizii, perteneciente a la familia bombacaceae, que le proporciona alimento y refug io (Serván & Angulo 2006).

Debido al tipo de al imentación que posee, cumple una función importante en la dispersión de semillas en el bosque seco (Bouffard et al. 2014)

No se le ha reportado en estado silvestre ni en cautiverio ingiriendo insectos.

40

Page 44: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

Aspectos reproductivos:

Alcanza la madurez sexual pasados los 3 años de edad, y su tasa reproductiva es sumamente baja; se reproduce una vez al año. Es una especie monógama.

Suelen reproducirse entre enero y agosto (Ortiz & Díaz-Montes, 1997), dependiendo de la humedad y de las lluvias, y por ende con la mayor oferta de alimento, agua y cobertura. Los nidos son construidos en árboles no muy altos (de 2 a 4 metros) y cubiertos densamente. La incubación dura 31 días. Los polluelos son nidífugos, es decir no permanecen en el nido, sino que a pocas horas de nacidos, dejan el nido y trepan ágilmente por las ramas. Esta conducta es un mecanismo de protección ante los depredadores (Angulo, 2004).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Angulo, F. 2003. Propuestas para la Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis). En: Memorias del Primer Congreso Internacional Bosques Secos (6-9 Nov. 2003). Universidad de Piura, Perú.

Angulo, E. 2004. La Pava Aliblanca: especie representativa del Perú. lnfoeco/ogía (versión on line http://www. i nfoecolog ia. com/Biodiversidad/bio2004 _ 2006/bio2004/noviembre04 /pava_aliblanca-0420041104.htm)

Birdlife lnternational. 2015. Species factsheet: Penelope albipennis. Downloaded from http://www.birdlife.org on 15/05/2015

Bouffard, L. & Brooks, D. 2014. The Role of the White-Winged Guan (Penelope albipennis) in Seed Dispersa! and Predation in Tumbesian Dry Forest, Peru. Journal of Sustainable Forestry, 33: 184 - 194, 2014. USA.

. ~~;·~~~~!;<~~ Cancino, L. & Brooks. 2006. Conservando Crácidos: La famil ia más amenazada S_ ." v,s, ~r e las Américas, The Houston Museum of Natural Science, número 6, Houston, · . ~. exas, USA. -: 'irte i; Gt. ~1a1 ¿:

'1.Sfi'•O"-.-:.''

Gill, F & O Donsker (Eds). 2015. IOC World Bird List (v 5.4). doi: 10.14344/IOC.ML.5.4.

Ortíz, T. & Díaz-Montes, V. 1997. Estudio de Campo y Reevaluación de la Población de Pava Aliblanca (Penelope albipennis) . Pp. 218-232. En: The Cracidae: their Biology and Conservation (S.D. Strahl , S. Beaujon, D.M Brooks, AJ. Begazo, G. Sedaghatkish and F. Olmos). Hancock House Publ.

1>\ our,c j.-r' Bº ,.\ emsen, J.; Jr., J; Areta, I; Cadena, C.; Jaramillo, A; Nares, M; Pacheco, J; ~ r lu l?~ "' erez-Emon, J; Robbins, M; Stiles, F; Stotz, O & Zimmer, K. 2015. A ""'~1' 0• .~?~· l lassification of the bird species of South America. American Ornithologists'

cqr,·ª · ~ Union. http://www.museum.lsu.edu/-Remsen/SACCBaseline.html

Serván, A. & Angulo, F. 2006. Caracterización Florística y Análisis de Diversidad en el área de distribución de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis Taczanowski) . Revista Zonas Aridas Nº 10. 2006.

41

Page 45: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

ANEXO Nº 02: RELACION DE PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE ELABORACION DEL PLAN

'

42

Page 46: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Pene/ope albipennis)

PARTICIPANTES

• Ministerio del Ambiente Dirección General de Diversidad Biológica (DGDB)

• Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (RVSL) Santuario Histórico Bosque de Pómac

• Universidades Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG)

• Centros de cría en cautividad Zoocriadero Crax 2000

• Ministerio de Agricultura y Riego

SERFOR Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre ATFFS Cajamarca ATFFS Lambayeque ATFFS Piura

Direcciones Regionales Agrarias Dirección Regional Agraria Piura Gerencia Regional de Agricultura Lambayeque

Gobiernos Regionales Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Lambayeque Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Piura Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cajamarca Área de Conservación Regional Bosque Seco Salitral Huarmaca

Municipalidades Municipalidad Provincial de Lambayeque Municipalidad Provincial de Ferreñafe Municipalidad Distrital lncahuasi

Comunidades

Otros

Comunidad Campesina Laquipampa Comunidad Campesina de Yaque Comunidad Campesina Santa Catalina de Chongoyape Comité Coordinador de las Comunidades Campesinas de Lambayeque (CCOCCAL) Coordinadora Nacional de Rondas Campesinas del Perú (COONAROCAMP)

Organismo Supervisor de los Recursos Forestales (OSINFOR) PROFONANPE

43

Page 47: O 8 JUN. 2016faolex.fao.org/docs/pdf/per158859anx.pdf · Que, el artículo 39 de la Ley N° 29763, señala que el SERFOR en coordinación con las autoridades forestales regionales,

Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope a/bipennis)

Museo Nacional Sicán Naturaleza & Cultura Internacional (NCI) Asociación Civil "Tu Tierra" Asociación Al DER Asociación Crax Perú Asociación Lambayecana de Botánica (ASLAB) Área de Conservación Privada Chaparrí Reserva Ecológica Chaparrí ONG CIPDES ONG'D Muchik ECOPEG Centro de Ecología y Género - ECO Colegio de Biólogos del Perú, Consejo Regional Lambayeque Colegio de Biólogos del Perú, Consejo Regional Piura

44