O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los...

28
Propuesta pedagógica para trabajar el 12 de octubre en los distintos ciclos y niveles de las escuelas. 4371412 [email protected] María Belén Prado, 1º B, E.E.T. 638

Transcript of O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los...

Page 1: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

Pro

puesta

pedagógic

a p

ara

tra

baja

r el 12

de o

ctu

bre

en los d

isti

nto

s c

iclo

s y

niv

ele

s d

e las e

scuela

s.

ASOCIACIÓN DEL MAGISTERIO DE

SANTA FE DELEGACIÓN ROSARIO

Catamarca 2332

Teléfono: 4371412Correo electrónico:

[email protected]

OCTUBRE DE 2008

Ma

ría

Be

n P

ra

do

, 1º

B,

E.E

.T.

63

8

Page 2: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

0 2

EditorialHace quinientos dieciséis años los españoles llegaban a

estas tierras. Muchos años transcurrieron hasta que la palabra descubrimien-to dejó de verse como un término inocente y empezó a pensar-se como sinónimo de despojo. Tras siglos de violencia y sometimiento, desde las catacumbasde la resistencia, las voces de los vencidos comenzaban a escu-charse. Y en las escuelas aparecieron las palabras saqueo, geno-cidio, esclavitud... Y los "salvajes" de los que hablaba el discur-so oficial empezaron a ser nombrados como pueblos originarios."Los ejecutores de las matanzas cambian, pero los muertossiguen siendo los mismos"- dice el historiador y periodistaPablo Cingolani. Nuestros verdugos van cambiando de nom-bres y nacionalidades, pero su móvil sigue siendo el de arre-batarnos lo que nos pertenece. América Latina y el mundo están atravesados por una injus-ticia milenaria, que comenzó el día en que unos pocos se apo-deraron de lo que era patrimonio de muchos. Y desde aqueltiempo remoto en que se inició el primer robo a la humani-dad, la codicia no cesa. Este 12 de octubre nos encuentra de manera especial: con elcampesinado boliviano de pie, resistiendo al ataque sistemá-tico de la oligarquía cruceña, que empecinada en conservarsus privilegios y con el amparo de los Estados Unidos, atacaa poblaciones indefensas e intenta derrocar al gobierno cons-titucional de Evo Morales. Y también nos encuentra aquí, con los integrantes delMovimiento Campesino de Santiago del Estero, perseguidospor defender su legítimo derecho a la tierra, enfrentando a lastopadoras que les mandan los terratenientes y a la represiónpolicial que el gobierno de la provincia ordena a diario; conla población toba de Rosario sumida en la desocupación y lapobreza, abandonada por todos los gobiernos de turno,luchando por condiciones de vida dignas.La concentración de la tierra y la riqueza en manos de unpuñado de poderosos condena al hambre y la miseria a millo-nes de personas. Nadie elige vivir mal, son otros los que dis-ponen que vivamos así. Conocer la historia nos permite comprender nuestro presentey pensar en la posibilidad de transformarlo. De ese compro-miso nacen estas propuestas para trabajar en el aula.

La producción de estematerial estuvo a cargo delas Secretarías de Cultura yPrensa de Amsafe Rosario.

Hicimos esta publicación:Las señosGabriela PereyraSilvia QuirogaAlicia GilesGraciela NuñoGriselda CardosoClauda Abraham

Los alumnos:Elízabeth GómezFederico GarcíaMacarena VillalbaEliana IbañezM. Belén PradoNahir PérezMagalí MolinaPriscila CaroMatías PaganoBetiana SánchezYanina SánchezFlavia ArgañarázJonatan Barki

DiseñoMatías Ayastuy

Propuesta pedagógica paratrabajar el 12 de octubre en losdistintos ciclos de las escuelas

Page 3: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

0 3

P R O P U E S T A P E D A G Ó G I C A P A R A T R A B A J A R E L 1 2 D E O C T U B R E E N L A S E S C U E L A S - A M S A F E R O S A R I O

Eduardo Galeano:

El 12 de octubre de 1492, el Capitalismo descubrióAmérica. Cristóbal Colón, financiado por losreyes de España y los banqueros de Génova,trajo la novedad a las islasdel mar Caribe. En su diariodel Descubrimiento, elAlmirante escribió 139 vecesla palabra oro y 51 veces lapalabra Dios o NuestroSeñor.Él no podía descansar losojos de ver tanta lindezaen aquellas playas, y el 27de noviembre profetizó:Tendrá toda la cristian-dad negocio en ellas. Y eneso no se equivocó. Colóncreyó que Haití era Japóny que Cuba era China, ycreyó que los habitantesde China y Japón eranindios de la India; pero eneso no se equivocó.Al cabo de cinco siglos denegocio de toda la cris-tiandad, ha sido aniqui-lada una tercera partede las selvas americanas,está yerma mucha tierraque fue fértil y más de lamitad de la poblacióncome salteado. Losindios, víctimas del másgigantesco despojo de lahistoria universal,siguen sufriendo la usur-pación de los últimos res-tos de sus tierras, y siguencondenados a la negaciónde su identidad diferente. Seles sigue prohibiendo vivira su modo y manera, se lessigue negando el derechode ser. Al principio, elsaqueo y el otrocidio fue-ron ejecutados en nombre delDios de los cielos. Ahora se cum-plen en nombre del dios delProgreso.Sin embargo, en esa identidad prohibida y des-preciada fulguran todavía algunas claves deotra América posible.América, ciega de racismo, no las ve.

Dibujo:Federico García, 1º B, E.E.T. Nº 638

Page 4: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

0 4

P R O P U E S T A P E D A G Ó G I C A P A R A T R A B A J A R E L 1 2 D E O C T U B R E E N L A S E S C U E L A S - A M S A F E R O S A R I O

A partir del texto “La Leyenda de laYerba Mate”, se puede realizar ladramatización y la renarración a tra-vés de imágenes. Luego, indagar pormedio de conversaciones y/oencuestas, las diferentes costumbresde las familias para tomar mates,formas de prepararlo, otros adita-mentos que se ponen además de layerba.Otra posibilidad puede ser invitar aalguna abuela o abuelo a enseñarnoscuál es la forma de preparar el tere-ré o que nos cuente alguna otraleyenda.Sería interesante poder compartircon las familias todos los interro-gantes que surjan y que ellos puedancomprender el objetivo de nuestrotrabajo, invitándolos a ser parte delproyecto. Puede culminarse con unamateada, exposición de mates, dis-tintas explicaciones de preparacióny producción de murales realizadospor los niños.

L as clases subalternas, a través dedistintas manifestaciones cultu-rales, desarrollan mecanismos

de resistencia frente a los valores y cos-tumbres que intentan imponerles lasclases dominantes.Cuando hablamos de manifestacionesculturales no nos referimos solamente alas artísticas o intelectuales. En las acti-vidades de nuestra vida cotidiana exis-ten prácticas que forman parte de nues-tra constitución subjetiva como nativosde un país y habitantes de estaSudamérica vapuleada por siglos.Prácticas milenarias que lograronsobrevivir al crimen, el saqueo y laesclavitud a las que nos condenó elinvasor.

Cada 12 de octubre nos permite eseespacio para la memoria. En el Jardín de Infantes debemosencontrar esos momentos que nos habi-liten a reflexionar junto a los niños yniñas, familia y comunidad, sobre esasformas de resistencia que se expresanen ese ritual tan simple como el decompartir unos mates. Poder pensar que en nuestra cotidianei-dad se hace presente la historia, quizápueda ayudarnos a construir nuestraidentidad como parte de nuestra patriagrande, Latinoamérica.Podemos comenzar esta construcciónhistórico-cultural a partir de la leyendade la yerba mate.P

ro

pu

est

ap

ar

a N

ive

l I

nic

ial

Propuesta pedagógica

Page 5: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

0 5

P R O P U E S T A P E D A G Ó G I C A P A R A T R A B A J A R E L 1 2 D E O C T U B R E E N L A S E S C U E L A S - A M S A F E R O S A R I O

“E n medio de una gran vegetación yteniendo por testigos robustos árbo-les, vivía un viejecito Yaraá con su

hija Yarií. Durante sus largos años había cruzadobosques, arroyos, caminos, sin que su cuerpo evi-denciara fatiga.Pero Yaraá empezaba a sentir el peso de los años.Había llegado el momento en que contrariando elespíritu guaraní, debía vivir como un indiosedentario. Su hija alegraba el bosque con melodiosas can-ciones, viviendo en una pequeña choza queambos habían levantado. Todas las mañanas,Yarií guiaba sus pasos hasta un arroyito cercanoen busca de agua.Una mañana, alguien más la acompañaba alregresar con su cristalina carga. Era un viajeroque debía venir de muy lejos; había caminadotoda la noche y, aunque extenuado por el esfuer-zo, sintió renacer al ver a la dulce Yarií. Cuando

llegaron a la choza, sin hacer preguntas, Yaraá leofreció su lecho, compartiendo con él su humildecomida.El forastero, que era un enviado de Tupá (Diosdel bien), muy agradecido y conmovido por lagenerosa hospitalidad que le brindaron, pese a lagran pobreza que nadie podía negar, quiso pre-miarlos.Con infinita bondad deseó legarles un bien per-durable. Una nueva planta cubrió los alrededores,para que, en las lentas horas de soledad selvática,les proporcionara un medio seguro con que obse-quiar a sus huéspedes. Les enseñó a secar lasramas al fuego y a preparar el brebaje que tangrato resultaría a los paladares misioneros. Ybajo la tierna protección de la joven que fuedesde entonces la CAA-YARII (diosa protectoradel yerbal) y de CAA-YARAA (Dios protectordel yerbal) crece lozana y hermosa la nueva plan-ta, con cuyas hojas y tallos se prepara el mate”.

Leyenda de la Yerba Mate

Page 6: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

0 6

P R O P U E S T A P E D A G Ó G I C A P A R A T R A B A J A R E L 1 2 D E O C T U B R E E N L A S E S C U E L A S - A M S A F E R O S A R I O

Existen palabras que enel mundo de los adul-

tos resultan obvias. Pero lapalabra conquistano es untérmino que los niñosmanejen a diario y precisa-mente porque tiene dife-rentes acepciones, sóloresulta comprensible a par-tir de un contexto.Conmemorar la conquistade América significa recor-dar, reflexionar y denun-ciar el genocidio y el des-pojo que se cometió hacemás de cinco siglos sobrelos primeros pobladoresdel continente. Pero tam-bién significa pensar eneste presente de despojo alque están sometidas millo-nes de personas, entre lasque se encuentran los inte-grantes de los pueblos ori-ginarios.Proponemos como primeraactividad que los chicos-con la ayuda de los adultosen el caso de los máspequeños- averigüen quésignifica la palabra con-quistar. A partir de la respuestaque traigan con sus dife-rentes significados y delrelato que hagamos sobre

PROPUESTAPEDAGÓGICA PARAEL PRIMER CICLO

Page 7: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

0 7

P R O P U E S T A P E D A G Ó G I C A P A R A T R A B A J A R E L 1 2 D E O C T U B R E E N L A S E S C U E L A S - A M S A F E R O S A R I O

la llegada de los españo-les a América, se puedearmar un texto colectivoque incluya el relato y lasopiniones de los chicossobre lo que implicó laconquista.Acercamos junto con lapropuesta dos leyendasguaraníes: la delPombero y la de la flordel seibo. Esta última,por lo explícita que es enrelación a la conquista; laprimera, porque estádirectamente vinculada auna realidad con la que adiario convivimos.Rosario, como toda granciudad, recibe enormescontingentes de personasprovenientes de otras pro-vincias, familias enterasque huyen del flagelo dela desocupación y el ham-bre en busca de un futurodiferente, que en la mayo-ría de los casos no llega aconcretarse. ¿Cuántos denuestros alumnos de fami-lias correntinas tendrán unantepasado guaraní?. Nolo sabemos. Años desometimiento y de violen-cia terminaron obliterandosu genealogía. Sí sabemosen cambio, que alguna vez

alguien les contó la leyen-da del Pombero en susdiferentes versiones y quemuchos de ellos creen queexiste. Dicen algunos chi-cos de la escuela de Cabín9- y fue noticia en losmedios- que lo vieronmerodeando por allí.Pensadas a la luz de la his-toria, las leyendas sonalgo más que relatos queexplican el origen de losanimales, las plantas, lasmontañas, el trueno o latormenta. Quizá sean loscuentos que nuestros nati-vos les contaban a sus hiji-tos antes de dormirse, his-torias transmitidas de bocaen boca, palabras quepudieron sobrevivir a tantamuerte, todo un símbolode resistencia cultural. La leyenda es uno de losespacios desde donde

emerge la voz de los ven-cidos, en los que se poten-cia toda su imaginacióncreadora.La lectura de ambos textospuede servir como dispa-rador para investigar entretodos quiénes eran losindios guaraníes, dónde ycómo vivían, a qué sededicaban, etc.El pasado y el presente delos pueblos originariostiene como signo común lainjusticia. El saqueo y laesclavitud a los que fueroncondenados por los espa-ñoles, se perpetúa hoy ensu condición de campesi-nos sin tierras en sus pro-vincias de origen y de tra-bajadores desocupados enlas grandes ciudades a lasque emigraron. El últimotexto que aquí se presentasobre la comunidad tobade nuestra ciudad noshabla de ese presente.Como probablementeresulte de más fácil accesoa los chicos de tercergrado, lo interesante seríaque después de trabajarloy aportar sus propias refle-xiones, puedan compartir-lo con sus compañeritosmás pequeños.

Page 8: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

0 8

P R O P U E S T A P E D A G Ó G I C A P A R A T R A B A J A R E L 1 2 D E O C T U B R E E N L A S E S C U E L A S - A M S A F E R O S A R I O

Pr

op

ue

sta

pa

ra

pr

ime

r c

icl

o

El Pombero es uno de los genios de lanaturaleza más difundidos en la

región guaranítica. También ha variadodiversificándose la creencia popular quelo explica y la concibe. La más antiguanoticia que tenemos del Pombero es ladel genio protector de los pájaros en laselva, que se presentaba a los niñoscazadores como un hombre muy alto ydelgado." Las versiones modernas, en general, lodan como a un hombre bajo y retacónque puede perjudicar, pero que puedehacerse amigo de los campesinos que leofrecen tabaco y algún alimento, y enese caso les hace grandes servicios.Es común a la tradición popular delParaguay. Su nombre guaraní esCuarahú-Yara; la traducción de este

nombre es Dueño del Sol, común en laArgentina, como sinónimo dePombero". (Extraído del libro de BertaVidal de Battini)Jorge Martínez, por su parte señala que"En la sociedad paraguaya y guaraní, elPombero tiene una significación mayor:él es el responsable del nacimiento delos niños extramatrimoniales, vistodesde el lado "occidental". El relato decualquier paraguayo es que el Pomberollega de noche a la casa donde existenmujeres solas, y que si ellas no les danun cigarrillo y un poco de vino, con sólotocarles el vientre las embarazan. Es poreso que en una canción popular, como esMaría va, se dice “Temor Pombero, cualmadre espero, María va...".

Información sobre el Pomberoextraída del Diccionario deMitos y Leyendas Equipo Naya

Page 9: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

0 9

P R O P U E S T A P E D A G Ó G I C A P A R A T R A B A J A R E L 1 2 D E O C T U B R E E N L A S E S C U E L A S - A M S A F E R O S A R I O

¡Cuidado, cuidado!, que viene el Pombero,paseando a la siesta con su gran sombrero.

¡No salgas! ¡No salgas! Ya llega el Pombero, a cui-dar los pájaros bajo el sol de enero.Ninguno de nosotros ha visto jamás al Pombero.Ñatiú sí que lo vio. Hace mucho, muchísimo tiem-po, en una tribu guaraní, en la misma selva misione-ra vivía Ñatiú.Entonces se hablaba mucho del Pombero, el cuida-dor de los pájaros. Todos le temían. Unos decían queera un duende petiso y feo; otros que era alto y flaco.Unos decían que andaba de noche, otros que andabade día; que tenía un sombrero enorme de paja, quellevaba un bastón largo, largo, largo...Cuentan que Ñatiú lo vio. Ñatiú que era el más tra-vieso, pícaro y movedizo de todos los chicos de latribu.De más estaba decirle: "No te internes en la selva","No salgas a la siesta", "Cuidado con las víboras","Dejá en paz a los pájaros!"Era inútil; al indiecito le encantaba salir a explorar laselva, trepar a los árboles, molestar a los pájaros, ¡yhasta sacar huevecitos de sus nidos!Un día, convenció a unos amigos para que fueran acazar pájaros con él.- No- decían- que puede venir el Pombero...- ¡Y nos atrapará y nos llevará a su cueva!- Y nunca podremos regresar.Pero Ñatiú respondió lo más fresco:- Nos esconderemos y no nos verá.- ¡Siempre nos verá!. Él se convierte en pájaro, enárbol, en lo que quiere.- Hablaremos despacio y caminaremos en puntas depie- dijo Ñatiú. Y se fueron.La selva, en verdad, era maravillosa. Las enredade-ras trepaban a los árboles y miles de flores de las for-mas más raras, de los colores más hermosos, apare-cían entre las hojas. Había que abrirse paso entre laslianas, entrelazadas de árbol en árbol, como guirnal-das. Se colgaban de los fuertes tallos del isipó, comosi fueran hamacas.De pronto, sobre una rama, un pequeño pájaro ama-rillo, empezó a cantar.Ñatiú apuntó con su honda... y el canto cesó. El avecayó y quedó quietecita en el suelo.Entonces, fue cuando pasó: el árbol empezó a

moverse; sus ramas se convirtieron en brazos y elfollaje en un enorme sombrero-¡El Pombero!- gritaron todos. Pero no podían esca-par, estaban inmóviles de miedo.Cuando el Pombero levantó del suelo al pájaro, loexaminó y dijo con una cara que hacía asustar a lasmismas yararás:- Suerte que está solamente herido; pero igualmenteserás castigado, Ñatiú. Un pájaro es ibatí que canta,es ibatí que vuela. Tupá los puso en la tierra para ale-grar el corazón de los hombres. Quien daña el rega-lo de Tupá debe ser castigado.Y se llevó a Ñatiú.El indiecito le prometió no cazar más pájaros, rogóque lo dejara volver y lloró tanto, que el Pomberotuvo miedo de que inundara la cueva.- Está bien, seré clemente, pero antes tenés que ir alcorazón de la selva a buscar hoja de torocaá y mielde mandoví para curar al pájaro herido. Debés regre-sar antes de que salga la luna o no podrás volver a tucasa.Y haciendo ¡Pffff! con un movimiento de su mano,convirtió a Ñatiú en un ave pequeñita que salióvolando.Mucho le costó al indiecito encontrar en la selva loque el Pombero pedía. A un pajarito tan pequeñocomo era él, le costaba abrirse paso entre la marañaespesa, escapar de los animales grandes, pasar inad-vertido con su brillante color amarillo...Un pajarito tan pequeño se cansa de tanto buscar. ¡Yque nadie supiera de la famosa yerba ni de la codi-ciada miel! ¿O sería acaso que el cuidador de lospájaros les había hecho a todos perder la memoria?Ñatiú, angustiado, seguía buscando. Y la luna yaestaba a punto de aparecer. Y él se quedaría parasiempre convertido en pájaro. Temblando ante tan-tos peligros, tierno e indefenso, con su gargantallena de música y sin poder cantar. Fue el ñacurutú quien se lo dijo, el pájaro sabio de laselva. Y así el pájaro amarillo pudo salvarse y volver avolar. Y Ñatiú volvió a ser otra vez un niño y regre-só a su casa, porque el Pombero cumplió con supalabra.

VOCABULARIOIbatí: florTupá: dios buenoMandoví: abeja silvestreTorocaá: yerba del toroIsipó: planta trepadora de tallos fuertes y largos.

LA LEYENDA DELPOMBEROAdaptación de Nelli Garrido

Page 10: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

1 0

P R O P U E S T A P E D A G Ó G I C A P A R A T R A B A J A R E L 1 2 D E O C T U B R E E N L A S E S C U E L A S - A M S A F E R O S A R I O

Pr

op

ue

sta

pa

ra

pr

ime

r c

icl

o

POR NELL Y GARRIDO DE RODRÍGUEZ

A llá por los tiempos de la conquista,habitaba a orillas del

Paraná una tribu guaraní. Su cacique, respetado yvenerado por todos losindios, tenía una hija cuyabelleza cautivaba a quienla contemplara.Anahí era su nombre, queen guaraní significa "lade la dulce voz".Entonaba nostálgicasy misteriosas can-ciones, sembran-do armonía a sualrededor.Cierto día, lapaz de aquellasmansas tierrasse vio quebra-da por la inva-sión de losh o m b r e sblancos. En lalucha, el grancacique resul-tó muerto porun capitán espa-ñol.Anahí, enceguecida dedolor, juró vengar la

muerte de su padre. Una noche sin luna se acercó al campa-mento enemigo y dio muerte al capitán.

Los soldados la tomaron pri-sionera y la condenaron a

morir en la hoguera.No hubo gritos en la bocade Anahí, sino una melan-cólica canción de despedi-

da. Cuando de aquella cruen-ta hoguera sólo quedabancenizas, los soldados azora-

dos no podían creer lo quesus ojos veían: en el

mismo lugar del sacri-ficio se erguía un

tronco milagrosoextendiendo sus

brazos desbor-dantes de flo-res rojascomo la san-gre.D e s d eentonces, laflor del seiboadorna y ben-

dice las agres-tes riberas, y el

río acuna elrecuerdo hecho

leyenda de la frágilindiecita.

LEYENDADE LA FLOR DEL SEIBO

Dibujo:Nahir Pérez, 1º B, Esc. Nº 112

Page 11: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

1 1

P R O P U E S T A P E D A G Ó G I C A P A R A T R A B A J A R E L 1 2 D E O C T U B R E E N L A S E S C U E L A S - A M S A F E R O S A R I O

El camino de los tobas

Desde hace unos 26 años, Rosario recibe lamayor parte de la diáspora del pueblo abori-

gen toba, autodenominado Qom'lek, aunque losprimeros asentamientos datan de finales de losaños 60. Los tobas bajan desde la provincia del Chaco, detierras sitiadas por la deforestación , producto dela explotación intensiva de la madera del quebra-cho, por la apropiación de terrenos fiscales porparte de propietarios de grandes extensiones detierras argentinos y extranjeros, y por una paulati-na destrucción de la biodiversidad del bosque delGran Chaco, hábitat milenario de su vida nómaday cazadora-recolectora. Cabe aclarar que también,pero de forma minoritaria, han llegado wichis, delnorte del Chaco y mocovíes, del norte de Santa Fey sur del Chaco.Algunos aborígenes todavía sobreviven a duraspenas en el monte chaqueño, ahora cercado poralambradas, mientras que otros forman comuni-dades alrededor de las ciudades del Chaco comoen las viejas reducciones. Pero una gran parte delos tobas, campesinos y obreros desocupados,busca un trabajo, un sustento, una posibilidad,hacia el sur. El destino los va desparramando porSanta Fe, Rosario y el Gran Buenos Aires. Pero lamayor parte recala en Rosario.

Como en aquellos años de principios del siglo XXcuando llegaban contingentes de personas prove-nientes de una Europa de hambre y desolación,los tobas también llegaron con su idioma y cultu-ra propios. Actualmente, no hay censos ni cifras oficialessobre cuántos son los tobas que viven Rosario.Sólo existen "encuestas complementarias" oconsultas. Pero los referentes de la comunidad Qom localestiman que son más de veinte mil.Aunque también hay comunidades tobas asenta-das en Santa Fe, en Buenos Aires, en Formosa yen Salta, en la ciudad de Rosario la presencia tobasupera todo lo previsible y ya no puede ser nega-da, a pesar de que sus integrantes durante muchosaños estuvieron invisibilizados habitando lossuburbios urbanos ubicados en Roullón al 4.500,Almafuerte y la avenida de la Travesía y, enpequeña cantidad, en las afueras de la vecinalocalidad de Granadero Baigorria.Así se abre en esta gran aldea un nuevo capítulode cruces de culturas, con los resabios de un pasa-do sangriento y un presente de exclusión socialprofundizado.

Fuente: elcaminodelostobasblogspot.com

Dibujo:Macarena Villalba, 1º B, EET Nº 638

Page 12: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

1 2

P R O P U E S T A P E D A G Ó G I C A P A R A T R A B A J A R E L 1 2 D E O C T U B R E E N L A S E S C U E L A S - A M S A F E R O S A R I O

Pr

op

ue

sta

pa

ra

seg

un

do

y t

er

ce

r c

icl

o

Luisa:Llegué a Rosario a los 16 años.Antes trabajábamos en la cosechade algodón, en Chaco y cuando ter-minaba la cosecha, empezábamos avender artesanías. Cuando terminala cosecha no hay nada…

¿Por qué se vinieron a Rosario?Vinimos acá porque a veces dancosas. (Se pone a llorar).

MabelVengo de una familia con diez her-manos. Mi padre se dedicaba a lacosecha y a las artesanías.Yo era la más mayor de las mujeresy me tocaba hacer todos los queha-ceres de la casa. Mi mamá siempreme decía "tenés que hacer, tenésque hacer, porque vos no sabés tufuturo… Ella siempre nos crió así.Yo vine acá a los 22 años y mishijos nacieron acá. Yo tengo 7hijos. Y crié a mis 9 hermanos.Hoy en día les digo a mis hijos quemi mamá casi nunca se dedicaba anosotros porque tenía que hacer sío sí las artesanías, porque tenía quevender siempre. La ayudábamos aella a pintar, a hornear. Mi papá tra-bajaba pero nunca alcanzaba elsueldo para nada. Ropa nueva, sólo veíamos antes delas fiestas (se ríe). La ropa másbarata, siempre la elegía mi mamá.Calzado a veces no teníamos, y yoles digo a mis hijos que ellos tienenque valorar mucho esto que tene-mos, esta casa que nos dieron y

esta cama. Siempre les digo a ellosque tienen que agradecer lo pocoque tienen, no es mucho pero… Cuando éramos más chiquitos,teníamos una casita de chapa decartón, a veces me da vergüenzadecirlo, pero es la realidad.Dormíamos arriba de una bolsasemillera y a veces comparo y lesdigo que miren esos perros cómoduermen, y así dormíamos nos-otros. A veces mi mamá lloraba connosotros. Y nosotros mismos tenía-mos que salir adelante (se le caenlas lágrimas).A veces nosotros salíamos a vendery eso es lo que siempre yo les digo,que tienen que salir a vender, pormás que la demás gente se ría deellos, pero es lo único que ellos tie-nen que hacer, porque no estánrobando, están vendiendo, estántrabajando. Porque vender es untrabajo también.

¿A qué escuela van los chicos?Van acá, a la 1333, NuevaEsperanza. Tengo el chico másgrande, de 13 años, que perdió dosaños de escuela porque él salió delos 13 a noveno y yo lo quería man-dar a otra escuela secundaria. Unhombre dijo que me iba a ayudarcon los gastos de la escuela… Mihijo casi lloró ese día… Yo llamé ala tarde y me dijeron que sí habíavacantes. Al otro día me fui tem-prano y la directora me miró dearriba abajo diciéndome: "No, aeste lugar no pertenecés vos". Yo

Charla con mujeres de lacomunidad Q’ om,(conocida como comunidad Toba)

La charla se realizó en el barrio ubicado en Roullón al 7000. Enel mismo se halla la escuela Nº 1333 "Nueva Esperanza", adondeconcurren los niños de esta comunidad.Conversamos con cuatro mujeres, todas ellas pertenecientes al"Movimiento de Pueblos Originarios en Lucha".Aquí nos cuentan sobre sus historias personales y su luchaactual para poder sobrevivir con sus familias.

Page 13: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

1 3

P R O P U E S T A P E D A G Ó G I C A P A R A T R A B A J A R E L 1 2 D E O C T U B R E E N L A S E S C U E L A S - A M S A F E R O S A R I O

me sentí muy mal y mi hijo me dijo: "Ya está, notenés que insistir mamá".Ellos pensaban que nosotros no íbamos a poderpagar la escuela (llora).Después fue tres días a otra escuela y lo sacaron,le dijeron que no pertenecía… Que a nosotrossólo nos pertenece la escuela que está acá en elmedio (del barrio). Pero en esa escuela ya noalcanzan los lugares, porque ahí van todos los chi-cos de este lado del barrio. Este año otra vezempezó, porque él no se rinde (risas). Un año,cuando empezamos a cirujear, porque a mi mari-do lo echaron del trabajo, uno de ellos se me esca-paba y empezaba a agarrar la droga, tenía nueveaños y a veces yo me sentía mal y me decía: ¿Porqué me pasa esto a mí? Y un día le dije a mi mari-do que teníamos que hacer otra cosa y agarramosotra vez la artesanía.Pero yo luché hasta que dejó eso. Me iba a los psi-cólogos, a todos lados. Adonde me mandaban lollevaba. Ahora, gracias a dios está bien.

Raquel:Yo tenía 5 años y se me murió mi mamá.Estuvimos por Pampa del Indio. Cuando se muriómi mamá nos llevaron a otro lugar. Y mi papá sejuntó. Me crío mi abuela, pero ella tampoco mequería. Yo fui en la calle, mangueaba por todoslados porque tenía un hermanito que luego falle-ció. Con eso me crié. Sufrimos de hambre, dormi-mos en el piso sin poncho, sin nada, cuando hacíafrío estábamos al lado del fuego (se va angustian-do y se pierde su voz).

¿Ahora estás mejor?Sí, ahora por lo menos tenemos una casa, mi hijotiene para dormir… su poncho…. cada uno sucama.

¿Todas participan de la lucha, del movimiento,

eso las une? Porque vemos muchas mujeres enlas marchas.

Elena:Pasa que por ahí tenés que tomar las necesidades,no te queda otra, Hoy en día la mujer vive de unamanera extraordinaria: criás tu hijo, salís a lucharpor un plato de comida, para poder darle algodigno a tu hijo. Después volvés y tenés que lim-piar, cocinar, hacer todo lo que hace una mujer, laverdad… desde que empezamos en el movimien-to estamos participando en los Encuentros deMujeres para despejarnos un poco y dialogar conotras mujeres. Y ahora, con respecto a esto queestán haciendo (se refiere a la entrevista) me pare-ce muy bueno, porque también los maestros van aentender por qué muchas veces nuestros hijos novan a la escuela, porque por ahí preferimos llevar-los con nosotras que dejarlos en las casas, que lespase cualquier cosa. Hoy en día no se puede con-fiar en nadie, por ahí te lo llevas un día y lo tenésal lado tuyo y lo ves si está bien, si está mal, yaparte es la única manera de conseguir algo. Datecuenta ahora con los tikets, son $80. Una mamáque antes recibía ticket y caja, ahora le sacaron lacaja. Con $ 80 ¿que hace una mamá?

Mabel (interviene)¡Ayer pasé una vergüenza! Porque llevé mi ticket.A mi hijo le gusta preparar el bizcochuelo, y con elchocolate, el azúcar, los huevos… y me dice laseñora: "No… te falta más acá, porque ya pasaronlos $ 80… Pasé una vergüenza de aquellas, justa-mente ayer que no tenía nada para comer, porquelos días lluviosos no podemos salir a vender… ytuve que dejar una canasta completa porque los 80no son nada. Me traje dos bol, sitas pero no lo sufi-ciente que necesitaba para darle la comida a mishijos. Aparte, se abusan, como son los tickets, tesacan el 50 % porque te cobran más caras las cosas.

Raquel, Luisa y Elena.Escuela Bilingüe 1333.

Page 14: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

1 4

P R O P U E S T A P E D A G Ó G I C A P A R A T R A B A J A R E L 1 2 D E O C T U B R E E N L A S E S C U E L A S - A M S A F E R O S A R I O

Madr es, ¿qué piensan de laescuela? Porque a nosotros tam-bién nos cuesta, a veces arrimarlos maestros a los papás y lasmamás a los maestros. Las maes-tras nos enojamos cuando loschicos no van a la escuela.

Mabel:Sí, las maestras a veces nos dicen austedes les importa más el piquetey yo le digo: si a mi hijo no lo llevoconmigo, quién me lo va a cuidaren la casa. Si lo dejas solo, porquemi marido sale a vender y no puedequedarse en la casa, si lo dejassolo… hoy en día pasan muchascosas.

¿Y cómo ven lo de la escuela, tie-nen discriminación también ahí? ¿Les parece que los chicos de lacomunidad tienen que estarenuna escuela aparte, o tendríanque estar todos juntos con otroschicos?

Mabel:Acá no, porque están todos los dela comunidad. Pero cuando a nues-tros hijos los mandamos a otraescuela, qué nos dicen: "Ustedesno… porque ustedes no pertene-cen, ustedes tienen su escuela y ahítienen que ir…" En cambio, cuan-do ellos (hace referencia a los crio-llos) ocupan nuestro dispensario,también a veces nos dejan los últi-mos y eso es lo que queda mal.Ellos nos discriminan a veces cuan-

do nuestros hijos se van a inscribira las escuelas (de los blancos ocriollos), pero cuando ellos seenferman ahí está nuestro dispen-sario.

Elena:Me parece que sería bueno queestemos todos juntos así nosotrosconocemos la cultura de ellos yellos la nuestra… Es un intercam-bio de ideas.

¿Cómo va a serel día 11 de octu-bre, que es muy importante paranosotros publicarlo?Habíamos pensado hacer una mar-cha en conmemoración a la masa-cre que hubo, y una vigilia en elMonumento, un acampe para reci-bir el 11 y terminar a las 13 horascon un acto. Invitamos a todas lasorganizaciones sociales a partici-par. También queremos juntardonaciones para llevar al Chaco. Yahemos llevado 8000 Kg. de merca-dería. Eso está terrible, no tienenpara comer, con la sequía no sesaca nada, los animales se les mue-ren, tampoco los pueden matar paracomérselos porque están re fla-cos…Es una pobreza inmensa.A veces, lo poco que consigo acá lomando a Chaco porque mi viejo esmuy viejo y ellos no pueden traba-jar, viste.El año pasado llevamos a Castelli yahora queremos llevar a ColoniaAborigen.P

ro

pu

est

ap

ar

ase

gu

nd

o y

te

rc

er

cic

lo

Mabel con su hija

Page 15: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

PROPUESTA PEDAGÓGICA

A través de la propia lectura del reportaje, sepuede indagar sobre los siguientes temas:• ¿Dónde vivían originariamente las comunida-des Q'om en nuestro país?• ¿Cómo vivían? ¿Qué actividades económicasdesarrollaban para su sostenimiento?• ¿Qué motivó su migración hacia otras provin-cias?• Gran parte de estos pueblos emigraron.¿Dónde se ubicaron?• En nuestra ciudad hay más de 3000. ¿En québarrios están viviendo? Ubicarlos geográfica-mente en el mapa de Rosario. ¿Cuáles son suscondiciones de vida en la actualidad? • ¿Qué características tiene su cultura: creen-cias, vida familiar, cosmovisión, etc.?• Investigar porqué se conmemora el 11 deOctubre y no el 12.• En el reportaje aparece el tema de la discrimi-nación. ¿En qué situación lo expresa una de las

madres?• ¿Cómo plantean el rol de la mujer hoy? • También se hace referencia a la situación delChaco en relación a las sequías. • ¿Cuál es la principal actividad económica deesta provincia? ¿Quiénes trabajan y en qué con-diciones?• Averiguar qué es lo que está ocurriendo hoy,por qué se dará esta situación. ¿Qué obrashidráulicas se podrían realizar para evitar estascatástrofes?

Esta propuesta puede ser adaptada a 2ª y 3ªciclo.Se puede tomar desde las economías regionalesdel país, con sus comunidades de originarios ylas poblaciones de campesinos pobres que tra-bajan en las distintas cosechas. Se puede relacionar con la convivencia, tratan-do la no discriminación ya sea por el color de lapiel, la pobreza, la casa en qué vivimos, las cos-tumbres etc.

1 5

P R O P U E S T A P E D A G Ó G I C A P A R A T R A B A J A R E L 1 2 D E O C T U B R E E N L A S E S C U E L A S - A M S A F E R O S A R I O

Page 16: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

1 6

P R O P U E S T A P E D A G Ó G I C A P A R A T R A B A J A R E L 1 2 D E O C T U B R E E N L A S E S C U E L A S - A M S A F E R O S A R I O

En los últimos meses asistimos aun gran levantamiento del pue-

blo en defensa de sus intereses.Esto es por la posesión de la tierray la riqueza que produce la renta delos hidrocarburos.Bolivia ha sido y es uno de los paí-ses más pobres de América Latina,aún teniendo gran cantidad deminerales, petróleo y otros recursosnaturales para su explotación.Como pasa en la mayoría de nues-tra "América Morena", las riquezasque producen sus trabajadores, novuelven precisamente a la pobla-ción en bienes o mejor educación ysalud.Por el contrario, son explotados pormonopolios extranjeros y susganancias enviadas a los paísescentrales de dichas empresas.En el 2005 Evo Morales Ayma eselegido presidente constitucional yasume con el 53.8 % de los votos.En los últimos 30 años ningún can-didato ha tenido semejante caudalde votos, y además es el primerpresidente que se declara integran-te de los pueblos originarios. Estoimpactó especialmente en la pobla-ción indígena, - que en Boliviaalcanza el 62,5% - así como en elresto de los pueblos originarios deAmérica Latina.

¿CUÁL ES LA VERDADERA DISPUTA?Si observamos el mapa de Bolivia,veremos que está dividido en 9departamentos.Los que se hallan sobre occidente:La Paz, Cochabamba, Oruro,Chuquisaca, Potosí, son los de laBolivia histórica, son los de tierrasmás pobres, con montañas de hasta5000 m de altura, donde la mayorproducción ha sido la explotacióndel estaño, hoy casi agotada.Los collas que allí habitan pertene-cen a los pueblos Quechuas yAymará.En el extremo oriental está lo quese llama la "Medialuna". La inte-gran los departamentos de Pando,Beni Santa Cruz y Tarija, que con-centran las mejores tierras.Sus dueños son terratenientes quellegan a tener 35.000 hectáreaspara el cultivo y la cría de ganado,mejorado con la cruza del cebú yrazas inglesas como Heresford,Shorton y Aberdeen Angus.Explotan a los pueblos originarios-hoy campesinos sin tierra- de unamanera feudal. Entre los departamentos occidenta-les y orientales se extiende unalínea en la que se hallan los mejo-res yacimientos de gas y petróleo.He aquí la disputa. Estos sectores,reaccionarios, imperialistas y fas-

Propuesta 1¿QUÉ PASA EN BOLIVIA?

Pr

op

ue

sta

pa

ra

niv

el

me

dio

y S

up

er

ior

Bolivia

Page 17: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

1 7

P R O P U E S T A P E D A G Ó G I C A P A R A T R A B A J A R E L 1 2 D E O C T U B R E E N L A S E S C U E L A S - A M S A F E R O S A R I O

cistas no quieren perder ni la tierra ni la renta dela explotación de hidrocarburos. Similar a lo que ocurre en nuestro país, los princi-pales monopolios que explotan el gas y el petró-leo son: Petrobrás, Repsol, Total Petróleo (france-sa), y algunas empresas yanquis y rusas.

LA VERDADERA HISTORIA

En los medios de comunicación, a través de losnoticieros, aparecen imágenes, comentarios, quedan la idea reduccionista de que la pelea es entrelos partidarios de Evo y los opositores.Pero nadie explica la verdadera causa de tantarebelión de esos morenos sufridos, despojados, ypisoteados desde hace cientos de años.

PARA ENTENDER MEJOR LA SITUACIÓN ACTUAL

HAY MIRAR UN POCO HACIA ATRÁS.Este es un pueblo que lucha desde la época de lacolonia.Recordemos que en los territorios de La Paz yPotosí se libraron los combates decisivos y máscrueles de la guerra independentista, cuando laactual Bolivia era parte de nuestro territorio. Éstos fueron los centros de resistencia contra lacolonia unidos a la lucha de nuestros gauchos deGüemes y la gloriosa Juana Azurduy, nombradaCoronel.En la década del ‘50 la explotación del petróleo ygas fue nacionalizada y en el ‘70 privatizada. En los últimos años, como expresión de esta tra-dición, se dieron varios levantamientos popularesdesde 1985 en los que pelearon contra la privati-zación del agua y por la nacionalización del gas.En el 2003, uniendo la mayoría de las reivindica-ciones de los sectores oprimidos, las puebladas

hicieron renunciar al presidente Lozada, quedebió abandonar el país.Al calor de estas luchas y asumiendo liderazgoentre los pueblos aymará, Evo Morales supo capi-talizar el descontento popular con el proyecto denacionalizar el gas, limitar las rentas de los mono-polios petroleros y llamar a una AsambleaConstituyente para reformar la Constitución eincluir muchas de las necesidades de los origina-rios, campesinos y del pueblo en general.Por eso, cuando se convoca a la Constituyente, lasoligarquías de los distritos de Pando, Beni, Tarijay Santa Cruz, desesperadas por perder sus tierrasy la renta del petróleo, comenzaron una lucha sal-vaje contra la población más pobre, procurandoseparar esos territorios y al mismo tiempo lograrla caída de Evo Morales. Hay que decir que estos gobiernos, son apoyadospor EEUU, que pretende hacer un enclave en elcorazón de Sudamérica.

• Ubicar geográficamente el país.• Investigar sobre las características climáti-cas y geográficas de los departamentos.• Rastrear en la historia las acciones que nosunen en la guerra de la Independencia.• Hallar las similitudes y diferencias con nues-tro país en relación a la nacionalización y pri-vatización de las empresas claves como gas,petróleo, aguas, minería, comunicación etc.• Realizar en grupos o en conjunto un análisisy conclusión sobre la situación actual deBolivia y los proyectos políticos enfrentados.

Actividades

Page 18: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

Pr

op

ue

sta

pa

ra

niv

el

me

dio

y S

up

er

ior

1 8

P R O P U E S T A P E D A G Ó G I C A P A R A T R A B A J A R E L 1 2 D E O C T U B R E E N L A S E S C U E L A S - A M S A F E R O S A R I O

El 14 de septiembre paramilitares ysicarios al servicio del prefecto dePando, Leopoldo Fernández, con-sumaron la matanza de campesinosindefensos en el río Tahuamanu.En un video difundido por Canal 7de Bolivia aparecen las imágenesque muestran cómo los campesinosse arrojaban al río, intentando sal-var sus vidas, mientras los hombresarmados disparaban con ametralla-doras.El 17 de septiembre el historiador y

periodista Pablo Cingolani publica-ba en indigenas.ecoportal.net unartículo titulado "Apropósito de lamasacre de Porvenir, un homenajeal pueblo Takana". A modo de sub-título aparece la frase "La balada deBruno y Bernardino", un estreme-cedor relato en el que se concentranmás de cinco siglos de violenciasufrida por el pueblo boliviano.Al finalizar su lectura, podrían rea-lizarse las siguientes actividades:

Propuesta 2

1- En el artículo se inscriben distintos momentos de la historia signadospor el atropello y el avasallamiento, así como distintas formas de resis-tencia por parte de los pueblos originarios. Señalarlos, indicando en cadacaso quiénes fueron sus ejecutores, cuáles fueron las formas de someti-miento utilizadas y de qué modo se expresaron las rebeldías.Organizar grupos de estudio que se ocupen de investigar y exponer sobreestas temáticas:• Invasión española a Bolivia a mediados del siglo XVl.• Misiones jesuíticas.• Los años del caucho.• Dictaduras en Bolivia en el siglo XX. Doctrina de Seguridad Nacional• Levantamientos populares de los últimos años.2- Buscar información en diarios e internet sobre la actual situación delpaís.3- Comparar la información obtenida con la que aparece en la primerpropuesta. Explicitar las diferencias y las coincidencias.

ActividadesD

ibujo

:El

izab

eth

Góm

ez,

1º B

, EE

T N

º 63

8

Page 19: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

1 9

P R O P U E S T A P E D A G Ó G I C A P A R A T R A B A J A R E L 1 2 D E O C T U B R E E N L A S E S C U E L A S - A M S A F E R O S A R I O

Los Takana eran los Señores de la Selva. Haymuchos estudios etnohistóricos que prueban

su gravitación e influencia. El Ecuai, el líder delpueblo, los guiaba siempre en busca deCaquiawaca, la montaña encantada, a la cual "seve pero nunca se puede llegar". Jawaway es eldueño de los animales, especialmente de los quevan en tropa y sirven como alimento: siemprehabía que pedirle permiso y honrarlo, ya que, deotra manera, los tapires, los jochis y los chanchosdesaparecían y se podía pasar hambre. Los Incas del Cuzco respetaron la cultura de losTakanas. Los moradores de la selva baja quecubre las cuencas de los grandes ríos que desem-bocan en el más grande de todos (el río Beni) fue-ron intermediarios entre los recién llegados desdelas tierras altas y otras naciones y pueblos de lastierras bajas. Los Takana vivían en la puerta deentrada de un gran reino. Los Moxos eran un esta-do ejemplar que se extendía por las llanuras deinundación. Vivían allí cientos de miles de perso-nas que habían desarrollado un singular complejode manejo de las aguas, que permitió el surgi-miento de una potente economía agrícola, que setradujo en prosperidad para la gente. Y una famaque se extendió, más allá de los pantanos y de loscerros. Guamán Poma cuenta cómo el IncaUturunco –el Rey Jaguarshy– no sólo trajo la cocade las selvas y la propició en los Andes, sino quetambién se casó con alguna princesa takana omoxeña, quien sabe. Lo cierto es que, en esostiempos, había algo que ahora no hay, o se olvidóo se perdió entre la confusión y el horror que ven-drían: una relación lo bastante armónica, unacomunidad de respeto, entre los pueblos de lastierras altas y sus pares de las tierras bajas. La

palabra guerra recién apareció en las crónicascuando quienes las escribieron, llegaron desde laotra orilla del océano a invadir este lugar delmundo.

* * * Fue una noche con fogón, con coca y trago enIxiamas. Noche negra en la Amazonía, noche defin del mundo, hace años, cuando llegar a Ixiamasse hacía largo, difícil. La conversación fluía, elcompañerismo también, al compás de los grillos yde las ranas. Hasta que alguien empuñó un violíno una guitarra y empezó a tocar y sobre todo acantar. Conocía los buris de Apolo, de Santa Cruzdel Valle Ameno, de esos lados del Machariapu yel Tuichi. Pero estos buris, o esa música, el metalde la voz, su tono, eran otra cosa, de otra dimen-sión, otra hondura. Jamás había escuchado algotan triste pero, a la vez, algo tan altivo, tan orgu-lloso y tan sentido. Cuando lo encaré al hombrepara preguntarle qué estaba tocando, me contestó:música takana. Cuando quise averiguar su nom-bre, proclamó, como una flecha cortando el vien-to de la historia y el olvido, que se apellidabaRacua y que un pariente suyo estaba enterrado enel cementerio del pueblo.

* * * Los españoles tuvieron que enfrentarse contra losTakanas confederados, que intentaban impedirque se apoderasen de su territorio. La "guerracruel", como la llamó el propio Adelantado Álva-rez de Maldonado, que le plantaron los origina-rios a los usurpadores durante la segunda mitaddel siglo XVI, fue un brillante ejemplo de resis-tencia anticolonial exitosa. Allí surgen los prime-ros nombres de los héroes que la historia oficialsiempre negó: Tarano, el cacique de los

La balada de Bruno y BernardinoPor Pablo Cingolani 17-09-08

Page 20: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

2 0

P R O P U E S T A P E D A G Ó G I C A P A R A T R A B A J A R E L 1 2 D E O C T U B R E E N L A S E S C U E L A S - A M S A F E R O S A R I O

Toromonas; Arapo, el cacique delos Uchupiamonas. Todos eranTakanas y tan valientes y ardorososen el combate, que impidieron quelos invasores se asienten en laAmazonía Sur por mucho tiempo.En realidad, nunca lo lograron.Vencidos por las armas, mandarona los curas. Los frailes explotaronel lado sensible y bondadoso de loshabitantes de la selva y los seduje-ron, empezando una labor de zapa,que persiste hasta hoy, para abolirsu cultura, para que olviden suCaquiawaca y su Jawaway, paraque dejen de ser ellos mismos.Fundaron unas misiones -en 1721,la de Ixiamas- para reducirlos,"civilizarlos" y controlarlos. LosTakanas no fueron lo dóciles quepretendían los ensotanados y sefugaban a los montes, pero sobretodo se morían con las pestes queles inoculaban los foráneos. Asípasaron años, décadas, siglos, hastaque la selva tembló, y esta vez deverdad y para siempre: al norte delmundo, un árbol de la Amazoníahabía cobrado un valor inusitadopor darle usos y fabricar cosas paralos pobladores de esos países quese situaban a miles de kilómetrosde la selva. Sin embargo, comoparte del devastador efecto delmercado mundial, que siempreestuvo de una u otra manera "glo-balizado" por los imperios deturno, la fiebre por la extracción delcaucho condujo a miles de foraste-ros a la floresta. Su accionar se tra-dujo en una pesadilla que hasta hoysigue ocultada y silenciada y peor,persiste, como lo demuestran loshechos vividos en El Porvenir haceunos días: el primer gran momentodel genocidio de los pueblos indí-

genas amazónicos. Los Takanas noescaparon a esa furia y esa ambi-ción capitalista que "devino en per-secución ("correrías") a los indíge-nas, que prácticamente fueronexterminados por matanzas, trabajoesclavo y el traslado de familiasenteras a los gomales del norte".[1]

* * * "En los buenos tiempos, lo que másse necesitaba en los bosques decaucho eran hombres. (...) Como lamano de obra era tan preciada, seintentaba atar a los trabajadoresmediante el sistema de las deudas...Se las ingeniaban de tal manera quelos indios siempre tenían grandesdeudas, de modo que en realidaderan esclavos. Los trabajadores sevendían transfiriendo sus deudas aotra persona. Como se sabía que nopodían pagar las deudas por sí mis-mos, al comprarlos se pagaban ade-más sobreprimas. Tanto en lasherencias como en los casos dequiebra, los trabajadores se inven-tarían como habres". ErlandNordenskiöld: Exploraciones yAventuras en Sudamérica.APCOB-Plural, La Paz, 2001,págs. 340-341.

* * * El caucho le había recordado a esaBolivia que había nacido en 1825que sus territorios terminaban en elRío Purús. Bruno Racua, takana deIxiamas, como su pariente cantorque me llevó a visitarlo al cemente-rio, fue uno de los enganchados queterminó a la fuerza en los gomales.Algunos dicen que había nacidohacia 1870 y que fue por su propiavoluntad a la Guerra del Acre, laguerra que se libró contra los brasi-leros por el territorio donde crecíanlos árboles del caucho. La historiaP

ro

pu

est

ap

ar

a n

ive

lm

ed

io y

Su

pe

rio

r

Page 21: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

2 1

P R O P U E S T A P E D A G Ó G I C A P A R A T R A B A J A R E L 1 2 D E O C T U B R E E N L A S E S C U E L A S - A M S A F E R O S A R I O

personal de los "invisibles" siempre se pierde enlos meandros del pasado. Si hoy recordamos aBruno Racua es porque se volvió héroe en esa con-tienda, a pesar incluso de la mayoría de los histo-riadores republicanos, que no lo nombran. El hijode Nicolás Suárez -que los potentados de ayer y dehoy encumbran como "El Rey del Caucho" y pro-motor de la "civilización" y el "progreso" cuandono fue sino un invasor de los territorios ancestralesde los pueblos indígenas, a los cuales masacró yexplotó sin misericordia- narró así el desenlace dela estratégica Batalla de Bahía, el 11 de octubre de1902: "Al efecto, llamose a un indio ixiameño cuyonombre no recuerdo,[2] se le entregó un arco y unaflecha provista de una mecha impregnada en kero-sene; lanzada ésta sobre los techos de hojas de pal-mera resecas por la acción del sol, dos minutos des-pués edificios y trincheras a merced de las llamashacían desalojar, poniendo en derrota, despavori-dos, a los que días antes habían ultrajado la sobera-nía nacional...".[2]. Gracias al "indio cuyo nombreno recuerdo", Nicolás Suárez pudo conservar susgomales y seguir explotando a los hermanos deRacua. Bolivia pudo conservar algo más importan-te: la soberanía hasta el Río Acre, a cuyas orillas, sealza hoy la ciudad de Cobija (la antigua barraca lla-mada Bahía), capital del departamento de Pando,desde donde partieron los sicarios que hace dosdías asesinaron a otro pariente de don Bruno, eldirigente campesino Bernardino Racua. Si la histo-ria había sido lo suficientemente ingrata al olvidara Bruno Racua, un héroe nacional indígena[3]; hoyla historia no sólo se repite como drama para losnuevos condenados de la selva, sino que se ensañaen esa absurda mueca de desprecio del destino conel asesinato de Bernardino Racua.

* * * "Mataron a Bernardino Racua. ¿Lo recuerdas?Estaba en el I Foro Amazónico, era el biznieto deBruno Racua. Me siento impotente, triste y llenade rabia" -una compañera me alerta y me escribeangustiada- "Alos heridos los mataron en el hos-pital y hay mas heridos al otro lado del río... fueuna masacre". Ya comienzan a aflorar los testimo-nios de las ejecuciones de lo que ya se conocecomo "La Masacre de El Porvenir" y que gentetan criminal como los que empuñaron las armas,pero utilizando teclas o micrófonos, pretendeencubrir bajo el manto insolente de un "enfrenta-miento", las mismas canalladas que se arguyeronbajo el imperio y el terror de la Doctrina de

Seguridad Nacional. Ya lo dijimos: fue la conti-nuidad del genocidio contra los pueblos indígenasy los campesinos amazónicos que arrancó en elsiglo XVI, que llegó al paroxismo asesino en losaños del caucho y que se perpetúa hasta ahora.

Los ejecutores de las matanzas cambian pero losmuertos siguen siendo los mismos. Todos los queno hemos perdido la sensibilidad frente a los dra-mas humanos, a las atrocidades que tienen quesufrir siempre los pobres y los humildes debemosexigir que se esclarezca el hecho y que los respon-sables materiales e intelectuales reciban el juicioy el castigo que se merecen. Es muy duro escribirsobre esto, sobre una nueva docena de mártires,que se suman a esa lista anónima e interminablede las víctimas de la opresión y la injusticia. Peroen esta terrible hecatombe, porque tal vez sea unsímbolo, deberíamos recordarlo a Bernardino, elbiznieto de Bruno, aquel que legó a todos los boli-vianos ese jirón de la patria y –malditas parado-jas– a los asesinos de su biznieto, lo que ellos con-sideran su hacienda y su oprobioso poder que loterminó masacrando. Deberíamos recordarlocomo lo que fue, como lo que eran también suscompañeros acribillados: indígenas y campesinosamazónicos, trabajadores de toda la vida, zafrerosque se internaban en las selvas a cosechar casta-ña, amantes de la naturaleza y sus protectores por-que ella les daba, cada año, el pan para sus hijos,gente humilde, gente buena, gente digna. Si algo ha cambiado en Bolivia estos últimos añoses que ya la conciencia social no soporta estosactos violentos de absoluto desprecio a la vida delos más desprotegidos y a la misma condiciónhumana y que, por ello, no deberían quedar impu-nes porque fue genocidio, crímenes de lesa huma-nidad, algo imposible de olvidar y de perdonar. Mientras tanto, mientras el clamor y ojalá que lajusticia encuentren su cauce, Bernardino ya habrállegado junto a Bruno y desde la cumbre delCaquiawaca, nos seguirá enseñando y amparán-donos con su memoria.

[1] Díez Astete, Álvaro y Murillo, David: PueblosIndígenas de Tierras Bajas. Características principales.MDSP-VAIPO-PNUD, La Paz, 1998, pág. 201 [2] Nicolás Suárez hijo: La Campaña del Acre, 1928.Tomado de Saavedra, Carlos P.: Pando, el último paraíso.Ed. Franz Tamayo, Cobija, 2001, pág. 169 [3] Agradezco la puntualización a Wilson García Mérida,comunicación personal.

Page 22: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

2 2

P R O P U E S T A P E D A G Ó G I C A P A R A T R A B A J A R E L 1 2 D E O C T U B R E E N L A S E S C U E L A S - A M S A F E R O S A R I O

Precisamente porque la historia no es lineal, muchas veces los pueblosencuentran la manera de organizarse para enfrentar al enemigo y salir a

defender sus derechos. El MOCASE lleva un importante tramo recorrido eneste sentido y es bueno que se conozca.Acá reproducimos un fragmento de un reportaje realizado en el año 2003 querefleja algo sobre su historia y las razones de su heroica lucha.Luego de la lectura se puede proponer:

1- El grito de Los Juríes:Defensa que realizaron los campesinos de la localidad de Los Juríes (límitecon la provincia de Santa Fe)en el año 1998, deteniendo con sus propioscuerpos las topadoras que avanzaban sobre las viviendas, derribando a supaso árboles y cercos. Fue un símbolo de resistencia y una demostración delo que pueden lograr las comunidades organizadas.

Pr

op

ue

sta

pa

ra

niv

el

me

dio

y S

up

er

ior

Propuesta Nº 3EL MOVIMIENTO CAMPESINO DESANTIAGO DEL ESTERO

• Que averigüen qué es la reforma agraria.• Que investiguen qué fue La Forestal y qué consecuencias trajo la talaindiscriminada de quebracho.• Que formulen una definición sobre el significado que puede tener el tér-mino soberanía alimentaria.• Que amplíen información sobre las persecuciones que viven actual-mente los militantes de esta de este movimiento social.

Actividades

Page 23: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

2 3

P R O P U E S T A P E D A G Ó G I C A P A R A T R A B A J A R E L 1 2 D E O C T U B R E E N L A S E S C U E L A S - A M S A F E R O S A R I O

Encontraron formas de cooperación para laproducción, la comercialización y la preser-

vación de sus semillas orgánicas. Demandan laposesión comunitaria de las tierras, tienen un pro-yecto educativo que revaloriza la vida campesinay abrazan al monte con sus cuerpos para que lossiga protegiendo. Insisten en llamarlos pequeños productores, peroellos prefieren la palabra 'campesinos'. La diferen-cia no es sutil. Buscan hacer saber desde lo másbásico, desde el nombre, que detrás de su produc-ción no está la racionalidad de la ganancia, sino lareproducción del ciclo de la vida. Que no producencon la lógica del lucro. Las familias delMovimiento Campesino de Santiago del Estero(MOCASE), que crían chivas, gallinas, cabritos,vacas y siembran dos o tres hectáreas con verduras,cada vez que vuelven las topadoras invocan al señorde Mailín y rememoran el grito de Los Juríes [verpágina 22]. Entonces, repiten un estremecedorritual: de todas partes del monte llegan a pararsedelante de las máquinas, humanos escudos contra elcapital. Las tierras calientes de Santiago, descartadasdesde el ocaso de La Forestal, se convirtieron enun botín atractivo para grandes empresas comoMimbres y Jungla S.A. a partir del cambio en elrégimen de lluvias de la región, que pasó de 600a 1.100 milímetros anuales. A mediados de los 80los campesinos comenzaron a ser desalojados deallí donde habían vivido por más de treinta años.Hasta que el 4 de agosto de 1990, diferentescomunidades de Los Juríes y de Quimilí, quevenían organizándose en cooperativas y centralescampesinas, formaron el MOCASE. Casi trece años después, el movimiento no para decrecer: tiene un profundo planteo sobre la reformaagraria y la soberanía alimentaria, posicionamientoscontra el ALCA y las semillas transgénicas, un pro-yecto de educación que retoma los saberes de susantepasados y acaban de inaugurar FM del Monte,radio que transmite en quechua y en castellano delunes a domingo. De cada uno de estos temas, delamor al monte y la riqueza de la vida campesina,pero también de la represión feroz que no cesa, con-versaron Mirta, Susana, Sergit, Pila y Roque con

Proyectos 19/20. En una pequeña aula de la Facultadde Ciencias Sociales de la UBA, lamentando que laentrevista fuera sólo con ellos ('esta misma charlanuestra deberían tenerla en una asamblea con tres-cientos compañeros', recomendaron), cada uno fuerespondiendo con la mirada en los ojos de los otros,escuchándose atentos, pasándose el grabador entresí para equilibrar que cada voz tenga una participa-ción igualitaria en las respuestas: -Mucho antes de estar nosotros organizados habíadesalojos. La gente se iba yendo. Se iba al pueblo yvendía todo lo que tenía, o se venía a Buenos Airesy se instalaba en villas miseria. Viendo eso empeza-mos a pensar la forma de que la gente no se vaya -arranca Mirta, una de las primeras integrantes,miembro de Central de Pequeños Productores dePasuma, que quiere decir 'Tierra Linda'. -¿Tenían alguna experiencia previa de organización? - No, ninguno de nosotros venimos de organizacio-nes. Algunos eran peones rurales, otros vivimos encomunidades muchísimos años. Lo que sí, veíamosque se vendían los campos con la gente adentro. Noconocíamos los derechos que teníamos, quizá algu-no intentaba gestionar algo, pero moría ese intento.El empresario daba trabajo un tiempo y después,cuando acomodaba su campo, metía maquinaria y lagente se tenía que ir. No quedaba nadie. Entoncesempezamos a organizarnos. Legalmente, los campesinos son propietarios de lastierras que ocupan, dado que llevan más de veinteaños trabajando y viviendo en ellas. Sus brazosabrieron los caminos en el monte, levantaron lasescuelas y las postas sanitarias. Sin embargo, a par-tir del retorno a la gobernación del peronista Carlos'Tata' Juárez, las tierras fueron loteadas y vendidas agrandes firmas, en clara violación del 'derecho vein-teñal', que fácil se nombra pero difícil resulta hacervaler: los papeles no detuvieron los desalojos, así fueque los campesinos combinaron la disputa legal -quenunca abandonan- con carpas negras en los prediosamenazados: 'Si hay represión o intentos de desalo-jo, nos juntamos las familias de distintas comunida-des, vamos al lugar y hacemos la resistencia –expli-ca Mirta–. Planificamos el trabajo, no es que va lafamilia entera, sino uno o dos. Los demás se quedana cuidar el predio y los animales’.

A desalambrar: doce años del MovimientoCampesino de Santiago del EsteroPor Eva Amorín

Page 24: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

2 4

P R O P U E S T A P E D A G Ó G I C A P A R A T R A B A J A R E L 1 2 D E O C T U B R E E N L A S E S C U E L A S - A M S A F E R O S A R I O

A rauco tiene una penaque no la puedo callar,

son injusticias de siglosque todos ven aplicar,nadie le ha puesto remediopudiéndolo remediar.Levántate, Huenchullán.Un día llega de lejosHuecufe conquistador,buscando montañas de oro,que el indio nunca buscó,al indio le basta el oroque le relumbra del sol.Levántate, Curimón. Entonces corre la sangre,no sabe el indio qué hacer,le van a quitar su tierra,la tiene que defender,el indio se cae muerto,y el afuerino de pie.Levántate, Manquilef.A dónde se fue Lautaroperdido en el cielo azul,y el alma de Galvarinose la llevó el viento Sur,

por eso pasan llorandolos cueros de su kultrún.Levántate, pues, Callfull.Del año mil cuatrocientosque el indio afligido está,a la sombra de su rucalo pueden ver lloriquear,totora de cinco siglosnunca se habrá de secar.Levántate, Callupán.Arauco tiene una penamás negra que su chamal,ya no son los españoleslos que les hacen llorar,hoy son los propios chilenoslos que les quitan su pan.Levántate, Pailahuán.Ya rugen las votaciones,se escuchan por no dejar,pero el quejido del indio¿por qué no se escuchará?Aunque resuene en la tumbala voz de Caupolicán,levántate, Huenchullán.

A veces los chicos dicen villero, negro de mierda,cartonero, ciruja ¿por qué?Dios nos hizo así, no tendrían que discriminar.Vine a vivir a Rosario hace unos meses, nací enPerú, estoy cómoda en este lugar pero siento queexiste discriminación. Aunque no todas las personas actúan de la mismamanera, otras no entienden el respeto por los

demás.Si uno respeta los demás también respetan. Somos diferentes personas, algunas morochas,otras rubias, pero todas somos personas.

Katherine García Maquiavelo 7º "A", Escuela 112

Dib

ujo

:El

iana

Ibáñ

ez,

2º D

, EE

T N

º 63

8

Arauco tiene una pena(Levántate Huenchullán)Violeta Parra

Durante el recreo, una alumna charla con su maestra…

Page 25: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

2 5

P R O P U E S T A P E D A G Ó G I C A P A R A T R A B A J A R E L 1 2 D E O C T U B R E E N L A S E S C U E L A S - A M S A F E R O S A R I O

El idioma nos vino con las naves,sobre arcabuces y metal de espada,cabalgando la muerte y destruyendola memoria y el quipo de AmautaFue contienda también la del idioma,dura guerra también, sorda batalla,entre un bando de oscuros ruiseñorescon su pico de sierpe acorazaday zorzales y tímidas bumbunasque la voz y la sangre circulabanDel abuelo diaguita o michilinguecon persistencia de remota llama;rotas fueron las voces ancestrales,perseguidas, mordidas, martilladaspor un loco rencor sobre la bocadel hombre inerme y la mujer violada.

Y el idioma triunfó, los ruiseñoresde Castilla vencieron, la calandriacuya voz era tierra, barro nuestro,son y zumo de tierra americanaDe repente calló cuando los hierrosagrios del odio en su color de fraguale marcaron el pecho que gemíay segaron la luz de su garganta…

Pero la lucha prosiguió en la sombra,una guerra de acento y de palabras,de fugitivas voces y vocabloscon las venas sangrantes que buscabanrefugiarse en la frente o esconderseen la nocturna claridad del almaperdiendo expresión y contenido,la sonora raíz, la leve gracia,el poder bautismal y la semillapara ser sólo la sutil fraganciaque nos sella la voz con el anillopopular y común de la Tonada:Yo entrecierro los ojos y la escuchovenir y llegar hasta la almohadacomo un largo rumor de caracola,como memoria de mujer descalza,como llega la música en la brisasi la brisa es arroyo de guitarraY la siento volar en la tertuliade labio en labio, mariposa mansa,suave cuerda que vibra, quena sorda,o fugaz sugerencia de campana.Y la escucho en la voz que me despierta

con el mate y su luz en la mañanacuando el sol es un padre que nos donael reciente verdor de la esperanzaY la escucho en un niño que transitapor el sendero que trazó la cabraY me grita: ¡Buen día! y me confortacon la sonrisa de su alegre caraDe repente la siento que rodeami corazón como una mano blandasi la voz de la madre o de la esposase florece con íntimas palabrasAlguna noche la escuché en Rosarioen la voz de una joven que pasabaY eso sólo bastó para que vieraamanecer los cerros del Conlara;y otra noche la oía en Buenos aires,en muchedumbre de no sé qué plazasobre un grito vibrante que decíatitulares de prensa cotidiana;Cómo es dulce sentirla cuando llegadesde una boca de mujer besadacon el “sí” suspirando que prometeuna cálida rosa para el ansiaY la escucho sonar entre los niñosDe un pueblecito que se dice Larcamientras mueven las manos en el juegoescolar y rural de la payana;Y la siento rezar en el velorio,y saltar en el barco de la taba,y volverse puñal en el insulto,y suspirar en la recién casada.Dondequiera que esté yo la escuchoy tras ella regreso a la comarcadonde soy una piedra, una semilla,una nube y un pájaro que canta…No tenemos bandera que nos cubratremolando en el aire de la plaza,ni canción que nos diga entre los puebloscuando suene el clarín y la proclamadesanude las últimas cadenasy destruya el alambre y la muralla,Pero tenemos esta luz secreta,esta música nuestra soterrada,este leve clamor, esta cadencia,este cuño solar, esta venganza,este oscuro puñal inadvertido,este perfil oral, esta campana,este mágico son que nos describe,esta flor en la voz nuestra Tonada.

DIGO LA TONADADe Antonio Esteban Agüero (1972)

Page 26: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

2 6

P R O P U E S T A P E D A G Ó G I C A P A R A T R A B A J A R E L 1 2 D E O C T U B R E E N L A S E S C U E L A S - A M S A F E R O S A R I O

La conquistaeuropea en América

POR ALICIA GILES Y SIL VIA QUIROGA *

Si el mundo es hoy como es, se debeen gran parte a la conquista de

América. La llegada de los europeos anuestro continente hace cinco siglosimplicó para Europa el acceso a inmen-sas cantidades de oro y plata que cam-biaron de manera significativa su eco-nomía, consolidando su dominación enel resto del mundo.Para apoderase de esas inmensas rique-zas debieron ocupar el territorio ameri-cano, masacrar a sus poblaciones,someter a los sobrevivientes y esclavi-zarlos. La historia de estos cinco sigloses una historia de incontables sufri-mientos para los pueblos originarios ysus descendientes, pero también es unahistoria de lucha y resistencia. Los pue-blos originarios han sabido instrumen-tar muchas formas de preservar sus raí-ces culturales, sus vastos conocimien-tos, sus creencias, sus formas de vincu-larse con la naturaleza y sus pares. En la

actualidad, a lo largo de de todo el con-tinente, millones de hermanos descen-dientes de los antiguas culturas luchanpor recuperar su derecho a la tierra, a lasalud, a la independencia cultural.

OBJETIV O:- Propiciar un espacio de reflexión queprofundice el conocimiento que losalumnos poseen sobre este aspecto de lahistoria americana.-Propiciar el desarrollo de informaciónque nos acerque al profundo debateabierto respecto de las distintas lecturasque existen sobre la conquista europeade América.-Promover desde la práctica artísticainiciativas de apropiación y transforma-ción de recursos simbólicos y materia-les que forman parte del capital culturalheredado de nuestros antepasados.

* Docentes de la Escuela Nº 112 LuísCalderón de RosarioP

ro

pu

est

ap

ar

a P

stic

a Si fueras un constructor y tuvie-ras que diseñar un monumentoque recuerde la gesta de los pue-blos originarios avasallados porla conquista. ¿Cómo lo harías?Te invitamos a:• Leer la información sobre estetema junto a tus compañeros ydocentes.• Intercambiar ideas sobre loselementos que podrías utilizar.• Construir maquetas o planosque puedan ser expuestos duranteel acto del día 12 de octubre.

Propuesta pedagógica

Betiana Sánchez

Page 27: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

2 7

P R O P U E S T A P E D A G Ó G I C A P A R A T R A B A J A R E L 1 2 D E O C T U B R E E N L A S E S C U E L A S - A M S A F E R O S A R I O

Yanina Sánchez

Matías Pagano Magalí Molina

EScuela Nº 112 Luís Calderón

Flavia Algañaráz

Priscila Caro

Page 28: O 2008 A SOCIACIÓN DEL M AGISTERIO DE ANTA E … · llegaron a la choza, ... término que los niños manejen a diario y precisa- ... los primeros pobladores del continente. Pero

Jon

at

an

Ba

rk

i, 5

B e

sc.

112