nutrion y desempeño cognitivo del adulto mayor.pdf

download nutrion y desempeño cognitivo del adulto mayor.pdf

of 11

Transcript of nutrion y desempeño cognitivo del adulto mayor.pdf

  • 7/25/2019 nutrion y desempeo cognitivo del adulto mayor.pdf

    1/11

    159

    Mirtha Idalia Celestino-Soto1

    Bertha Cecilia Salazar-Gonzlez2

    Hilda Irene Novelo-Huerta3

    Nutricin y desempeocognitivo del adulto mayor

    1 Magster en Ciencias de Enfermeria. Auxiliar de Investigacin y Docente. Universidad Autnoma de Nuevo Len. Facultad de Enfermera. Gonza-litos 1500 Nte. Col. Mitras Centro Monterrey. N.L. Mxico. [email protected] [email protected]

    2 Doctor of Philosophy (PhD). Docente y Secretaria de Investigacin. Universidad Autnoma de Nuevo Len. Facultad de Enfermera. Gonzalitos1500 Nte. Col. Mitras Centro Monterrey. N.L. Mxico. [email protected]

    3 Magster en Salud Plica. Subdirectora de Enseanza y Proyectos Estratgicos e Investigadora del rea de Nutricin Clnica y Salud Pblica.Universidad Autnoma de Nuevo Len. Facultad de Salud Pblica y Nutricin. Gonzalitos 1500 Nte. Col. Mitras Centro Monterrey. N.L. [email protected]

    Recibido: 14 de marzo de 2008Aceptado: 20 de septiembre de 2008

    RESUMEN

    El objetivo del estudio fue conocer el estado nutricional, la ingesta diettica y su relacin con el desempeo cognitivo en 85 adultosmayores que acudan a comedores pblicos del rea metropolitana de Monterrey, Mxico, mediante un estudio descriptivo. Se utiliz lavaloracin breve nutricional y la ingesta diettica (observada y complementada mediante un registro de alimentos por tres das seriados);el desempeo cognitivo se evalu con Mini-mental y prueba de trazos. El 58,8%de los participantes obtuvo buen estado de nutricin, 40%

    riesgo de malnutricin, y 1,2%malnutricin. El 72,1%obtuvo desempeo cognitivo aceptable, el 23,6%desempeo cognitivo inadecuado,y el 3,5%desempeo cognitivo pobre.

    Los resultados mostraron relaciones significativas entre: a) mejor estado de nutricin y mayor consumo de energa, protenas, car-bohidratos, calcio, tiamina, niacina y folatos; b) mejor desempeo cognitivo y mayor ingesta de energa, carbohidratos, protenas, niacinay cobalamina; en contraparte, c) a mayor edad peor desempeo cognitivo. La relacin encontrada entre la valoracin breve nutricional, ylo observado y medido mediante el registro de alimentos sugiere que la primera constituye una herramienta til para enfermera a fin deguiar la preservacin del estado nutricional y, por ende, el funcionamiento cognitivo de este grupo poblacional.

    PALABRAS CLAVE

    Adulto mayor, estado nutricional, memoria inmediata, test de Kolmogorov-Smirnov. (Fuente: DeCS)

    Elderly Adult Nutrition andCognitive Performance

    ABSTRACT

    This is a descriptive study designed to detect the nutritional status, dietetic intake and cognitive performance of 85 elderly adults whotake their meals at community kitchens in the metropolitan area of Monterrey, Mexico. A brief nutrition analysis was done, dietetic intakewas measured (observed and supplemented with a record of food intake for three-day series), and cognitive performance was evaluatedthrough mini-mental state examinations and trace tests. The nutritional state of 58.8%of the sample group was good, 40%were at risk

    of malnutrition and 1.2%

    of the group was malnourished. The cognitive performance of 72.1%

    was acceptable, while 23.6%

    displayedinadequate cognitive performance and 3.5%showed poor cognitive performance.

    AO 8 - VOL. 8 N 2 - CHA, COLOMBIA - OCTUBRE 2008 159-169

  • 7/25/2019 nutrion y desempeo cognitivo del adulto mayor.pdf

    2/11

    160 AO 8 - VOL. 8 N 2 - CHA, COLOMBIA - OCTUBRE 2008 159-169

    AQUICHAN - ISSN 1657-5997

    The findings denote a significant association between: a) a better nutritional state and more consumption of energy, proteins, car-bohydrates, calcium, thiamine, niacin and folates; b) better cognitive performance and better intake of energy, carbohydrates, proteins,niacin and cobalamine; and c) age and cognitive performance. With respect to the latter, the greater the age, the worse the cognitiveperformance. The relationship found between the brief nutrition analysis and actual nutrition and that measured by the food record sug-gests the first is a useful nursing tool to guide the preservation of nutritional state and, therefore, the cognitive performance of people inthis age group.

    KEY WORDS

    Elderly adult, nutritional state, immediate memory, Kolmogorov-Smirnov test.

    Nutrio e desempenho cognitivo doadulto maior

    RESUMO

    O objetivo deste estudo descritivo foi conhecer o estado nutricional, a ingesto diettica e sua relao com o desempenho cognitivode 85 adultos maiores que iam aos comedores pblicos da rea metropolitana de Monterrey, Mxico. Foi usada a valorao breve nutri-cional, a ingesto diettica (observada e suplementada com um registro de alimentos por trs dias seriais). O desempenho cognitivo foiavaliado com mini mental e proba de trazas. O 58.5%dos participantes logrou bom estado nutricional, 40%risco de mal nutrio e 1.2%mal nutrio. O 72.1%logrou desempenho cognitivo aceitvel, 23.6%desempenho cognitivo inadequado e 3.5%desempenho cognitivodeficiente.

    Os achados amostraram relaes significativas entre: a) melhor estado nutricional e maior consumo de energia, protenas, carbohi-dratos, clcio, tiamina, niacina e folatos; b) melhor desempenho cognitivo e maior ingesto de energia, carbohidratos, protenas, niacinae cobalominas; em compensao, c) quanto maior idade pior desempenho cognitivo. A relao achada entre a valorao breve nutricionale o observado e medido com o registro de alimentos revela que a primeira uma ferramenta til para enfermagem a fim de orientar aconservao do estado nutricional e, em conseqncia, o funcionamento cognitivo deste grupo de populao.

    PALAVRAS-CHAVE

    Adulto maior, estado nutricional, memria imediata, test de Kolmogorov-Smirnov.

  • 7/25/2019 nutrion y desempeo cognitivo del adulto mayor.pdf

    3/11

    161

    Nutricin y desempeo cognitivo del adulto mayor Mirtha Idalia Celestino-Soto, Bertha Cecilia Salazar-Gonzlez, Hilda Irene Novelo-Huerta

    Introduccin

    En casi todos los pases del mundo el grupo poblacional que ms rpido crece es elde las personas de edad avanzada. Mxico ocupa el sptimo lugar entre los pases de en-vejecimiento acelerado. Lo anterior se debe a factores como el descenso de la natalidad,la emigracin de la poblacin joven a otros pases, la disminucin de la mortalidad, elaumento de la esperanza de vida y los avances tecnolgicos y mdicos (1).

    Para vivir ms aos en ptimas condiciones se sugiere llevar una alimentacin sana y,en consecuencia, poseer un buen estado de nutricin. ste constituye un factor vital paraque los adultos continen con una vida saludable y activa dentro de la familia y la comu-nidad conforme avanzan en edad. Por tanto, la nutricin es considerada un determinante

    importante para el envejecimiento exitoso, y constituye un estilo de vida modificable (2)(modificacin en la que enfermera puede contribuir).

    Las condiciones nutricionales intervienen directamente en la conservacin del estadode salud, en el que los procesos cognitivos son de especial relevancia (3). Sin embargo,la edad avanzada se considera factor de alto riesgo para los estados de dficit nutricional(4). Segn la literatura revisada (5, 6), la deficiencia vitamnica puede afectar la memoriay se asocia tambin a otras deficiencias cognitivas. Un deterioro de la funcin cognitivaen un adulto mayor causa problemas serios en la vida familiar; implica costos adicionales,dependencia de otros miembros de la familia o profesionales de la salud, disminucinde la interaccin social del adulto, entre otros. Dado que el nivel de incidencia de dichodeterioro, y de demencia aumentan fuertemente con la edad, el deterioro cognitivo seconvierte en un problema social importante, y puede ser causado o empeorado por defi-ciencia nutricional.

    El adulto mayor tiende a consumir una menor cantidad de alimentos por mltiples ra-zones: disminucin de la fuerza de contraccin de los msculos de masticacin, reduccinprogresiva de piezas dentales, alteracin de los umbrales del gusto y el olfato, cambiosen la funcin motora del estmago que disminuyen los procesos de sntesis y secrecinde diferentes sustancias, relajacin de las paredes gstricas que provoca sensacin desaciedad ms temprana, y disminucin de los mecanismos de absorcin (4).

    Un constante y adecuado suministro de nutrientes conduce a un funcionamiento eficazdel sistema nervioso central (SNC), en el que las vitaminas del grupo B, incluyendo folatos,juegan un papel importante. Si hay alguna deficiencia de estos nutrientes aumentan los ni-veles de homocistena en plasma que inhiben los neurotransmisores; como consecuenciase deteriora la funcin cognitiva del adulto (4). La hiptesis de la hipometilacin proponeque los folatos y las vitaminas B12 y B6 tienen efecto directo en el funcionamiento del

    cerebro mediante su rol en el ciclo del uno-carbono, esencial para muchas reacciones detransmetilacin con el SNC (7, 8). Los niveles bajos de folatos llevan a una hipometilacin,inhibiendo la sntesis de metionina y de S-adenosilmetionina, que a su vez inhibe muchasreacciones de metilacin del SNC que involucran protenas, membranas de fosfolpidos,cido desoxirribonucleico (ADN), y el metabolismo de los neurotransmisores tales comolos monoaminos (dopamina, norepinefrina, serotonina), y las melatoninas que son cru-

    Un deterioro de lafuncin cognitiva en

    un adulto mayor causa

    problemas serios en la

    vida familiar; implica

    costos adicionales,

    dependencia de otros

    miembros de la familia

    o profesionales de lasalud, disminucin de

    la interaccin social

    del adulto, entre otros.

  • 7/25/2019 nutrion y desempeo cognitivo del adulto mayor.pdf

    4/11

    162 AO 8 - VOL. 8 N 2 - CHA, COLOMBIA - OCTUBRE 2008 159-169

    AQUICHAN - ISSN 1657-5997

    ciales para un buen estado neurolgico ypsicolgico (7, 9, 10, 11).

    El desempeo cognitivo comprende fun-

    ciones receptivas, de memoria y aprendiza-

    je, pensamiento y funciones expresivas. El

    deterioro de las funciones cognitivas espe-

    cficas se puede manifestar primero entre

    los 50 y 60 aos de edad, con un declive ms

    pronunciado despus de los 70 aos (12).

    Dentro de la evaluacin del desem-

    peo cognitivo, las valoraciones rpidasinforman acerca del estado mental; com-prenden reas de orientacin, memoriainmediata, atencin y clculo, recuerdodiferido, lenguaje y construccin.

    El estado nutricional es uno de los

    diagnsticos de enfermera ms utilizados

    en la prctica clnica para atender las res-

    puestas humanas que se presentan en las

    personas con alteraciones en el mismo.

    Por ello es necesario explorar el estado

    nutricional y la ingesta diettica en el adul-

    to mayor. Particularmente, es importanteconocer la asociacin de estas variablescon el desempeo cognitivo, que orientenfuturos estudios de intervencin dirigidosa mantener un buen estado nutricional yevitar en lo posible el deterioro del funcio-namiento cognitivo.

    Se plante la siguiente pregunta deinvestigacin:

    Cul es la relacin entre el estado nu-

    tricional, la ingesta diettica y el desempe-

    o cognitivo del adulto mayor?

    Materiales y mtodos

    La poblacin de inters fueron adultosmayores de 60 aos que asistan a come-

    dores (uno gubernamental y otro de asis-tencia social), donde se les proporcionabala comida (medioda); la mayora de laspersonas que acudan a dicho lugar perte-necan a un estrato socioeconmico bajo.Las instituciones a cargo de los comedo-res regularmente proporcionan la comidade lunes a viernes intentando incluir todoslos grupos de alimentos y darles variedad,lo que permite que por lo menos consu-man una comida equilibrada al da.

    El muestreo fue por conveniencia, conuna n = 85 participantes. Para este es-tudio se requiri que los adultos mayoressupieran leer y escribir, y escucharan sinnecesidad de que el entrevistador elevarala voz por encima de su tono acostumbra-do. En caso de que el participante obtuvie-ra en el mini-mental de Folstein (versinen espaol) un puntaje < 23 pero > 18puntos, deba contar con un familiar quetambin supiera leer y escribir, y acepta-ra observar y registrar los alimentos queconsuma el adulto mayor.

    Se solicit la autorizacin correspon-diente a las dos instituciones encargadasde los comedores donde se realiz elestudio, y se seleccionaron los partici-pantes potenciales. Posteriormente severific que los posibles sujetos de estu-dio cumplieran los criterios de inclusinya sealados. Al participante potencial sele explic el propsito del estudio, enfati-zndole que se le visitara en su hogar (entres ocasiones), ya que era necesario queuna parte de un formato fuera llenado enel hogar por el/ella o por un familiar. Unavez aceptado se iniciaba con el llenado de

    la cdula de identificacin que compren-da las caractersticas sociodemogrficas,posteriormente se realizaban las medi-ciones antropomtricas. Para la funcincognitiva se aplicaron el Mini Mental StateExamination versin en espaol (MMSE),

    Dentro de la

    evaluacin del

    desempeo

    cognitivo, las

    valoracionesrpidas informan

    acerca del estado

    mental.

  • 7/25/2019 nutrion y desempeo cognitivo del adulto mayor.pdf

    5/11

    163

    Nutricin y desempeo cognitivo del adulto mayor Mirtha Idalia Celestino-Soto, Bertha Cecilia Salazar-Gonzlez, Hilda Irene Novelo-Huerta

    y la prueba de Trazos A y B. Se cuid queel ambiente fuera tranquilo y sin presen-cia de ruido. Enseguida, se aplic el Mini-Nutritional Assessment (MNA), bajo lasmismas condiciones, y se concluy con elregistro diario de alimentos.

    El MMSE valora el estado mental y

    comprende reas tales como: orientacin,

    memoria inmediata, recuerdo diferido, cl-

    culo, lenguaje y construccin. Dicho instru-

    mento tiene un puntaje total de 30 puntos;

    a mayor puntaje mejor desempeo cogni-tivo de la persona. Un puntaje mayor a 24

    se considera desempeo cognitivo normal,menor a 24 pero mayor a 19 se consideradesempeo cognitivo inadecuado, y me-nor o igual a 19 se considera desempeocognitivo pobre.

    La prueba de trazos (13) mide la capa-cidad de dirigir la atencin siguiendo unasecuencia visual y motora, y consta de dospartes, A y B. La parte A se compone de25 crculos numerados del uno al 25; sele pide al participante que tome un lpiz

    y una los nmeros en orden progresivomediante una lnea. Con un cronmetrose toma el tiempo que tarda en realizar-

    lo. A menor tiempo en terminar de unir los

    nmeros mayor capacidad de atencin.

    Posteriormente, en la parte B, que consta

    de 25 crculos (unos con nmeros del unoal trece y otros con letras de la A a la L)se le explica al participante que esta vezunir los crculos alternando nmero y le-tra en orden progresivo, es decir 1-A, 2-By as sucesivamente. De igual manera, setoma el tiempo que tarde en realizarlo, y

    tambin a menor tiempo en terminar deunir los crculos mayor capacidad de aten-cin. El investigador estuvo atento duran-te la realizacin de la prueba, y cuando elparticipante cometa un error, se le dabaa conocer detenindole la mano y regre-

    sndolo al nmero o letra previo a la equi-vocacin (sealando con una cruz el errorcometido), el participante deba corregiry proseguir con la secuencia correcta,mientras el tiempo continuaba su curso.Es importante sealar que antes de iniciarambas pruebas se realizaban ejercicios de

    ensayo similares, pero que contenan slo

    ocho crculos. Se verificaba que se hubiera

    entendido, y se indicaba que tomara el l-

    piz con su mano separada de la punta a fin

    de que sta no tapara el resto de los crcu-

    los, y que no despegara el lpiz de la hojapara no perder la secuencia, y corrigiera.

    La prueba se iniciaba cuando el participan-

    te haba practicado satisfactoriamente los

    ejercicios de ensayo.

    A fin de que estas pruebas refleja-ran el sentido positivo con respecto a laprueba del MMSE, se obtuvo el inverso deltiempo empleado en cada una, y el cocien-te se multiplic por 1000 para eliminar lasdecimales. Es decir, un mayor puntaje re-flejaba mejor desempeo.

    El MNA es un instrumento que implicarealizar mediciones antropomtricas sim-ples y contiene 18 preguntas que abarcan:evaluacin antropomtrica, evaluacin ge-

    neral, evaluacin diettica y evaluacin

    propia (percepcin de s mismo en relacincon su salud y nutricin). Para la evalua-cin antropomtrica se pesa y se mideal entrevistado para obtener el ndice demasa corporal (IMC), y se mide la circun-ferencia braquial y de pantorrilla. Paraobtener la talla del participante se realizla medicin de la altura de la rodilla de-

    bido a que algunos adultos mayores conosteoporosis suelen presentar curvatura

    de la columna vertebral y desgaste seo,

    por lo que la talla medida con un estad-

    metro no es exacta. Una vez obtenida lamedicin de rodilla se aplic la frmula

    Para este estudio

    se requiri que los

    adultos mayores

    supieran leer y

    escribir, y escucharan

    sin necesidad de que elentrevistador elevara

    la voz por encima de

    su tono acostumbrado.

  • 7/25/2019 nutrion y desempeo cognitivo del adulto mayor.pdf

    6/11

    164 AO 8 - VOL. 8 N 2 - CHA, COLOMBIA - OCTUBRE 2008 159-169

    AQUICHAN - ISSN 1657-5997

    de Chumlea et l. para hombres: talla encm = [2,02 x altura rodilla (cm)]- [0,04 xedad]+ 64,19, y para mujeres: talla encm = [1,83 x altura rodilla (cm)] - [0,24x edad]+ 84,88) (14). La evaluacin ge-neral comprende seis preguntas acercade estilos de vida, movilidad y medicacin.En la evaluacin diettica se realizan ochopreguntas sobre el tipo de dieta y lquidosingeridos, nmero de comidas y autono-ma de la alimentacin. En la evaluacinpropia se cuestiona acerca de la percep-

    cin personal de salud y nutricin. El ins-trumento posee un puntaje mximo de 30,significa que a mayor puntaje mejor esta-do de nutricin, un puntaje de 17 a 23,5puntos indica que hay riesgo de malnutri-cin, y menor de 17 puntos se consideramalnutricin (15).

    El registro diario de alimentos fuellenado por el participante o por un fami-liar, y complementado por el investigador.Como se seal, se realiz una parte en elhogar, y otra en el comedor por tres das.

    Durante los tres das el participante o sufamiliar se encarg de reportar por escritolos alimentos que consuma fuera del co-medor (desayuno y cena), adems de lascantidades y los modos de preparacin.En el transcurso de los das del registroel entrevistador visit al participante ylo cuestion acerca del reporte realizadoel da previo con el objetivo de reafirmardatos y aadir en caso de existiera algndato no reportado en el formato.

    Adicionalmente a la observacin de la

    comida (en los comedores) el entrevista-dor cuestion a las personas que prepara-

    ban los alimentos, auxilindose de la lista

    de los ingredientes utilizados, acerca de

    las condiciones bajo las que se cocinaban,

    y el tamao de las porciones servidas a

    cada persona. Con el fin de tener un mejor

    control en la observacin y el registro de

    los alimentos, el plato de cada participante

    se rotul con su nombre, y al final se reco-

    gieron sus platos y se registr la ingesta

    de alimentos consumidos y sin consumir.

    Anlisis de los resultados

    Se aplic estadstica descriptiva para

    conocer las caractersticas sociodemogr-

    ficas de los participantes y de los instru-

    mentos aplicados, se obtuvieron frecuen-cias y medidas de tendencia central. Para

    conocer la distribucin de las variables se

    utiliz la prueba de Kolmogorov-Smirnov;

    para analizar el objetivo se utiliz el coefi-

    ciente de correlacin de Spearman porque

    las variables no prestaron distribucin nor-

    mal. Se realiz anlisis de varianza no pa-

    ramtrica (Kruskal Wallis), y se aplicaron

    diferencias de medianas de acuerdo con

    la ingesta (segn la categora) mediante

    pruebas de U de Mann Whitney. Para co-

    nocer la ingesta diettica y las cantidades

    consumidas de nutrientes se recurri al

    NUTRIS versin 1.0 (16).

    Resultados

    Los resultados corresponden a 85 adul-

    tos mayores. El promedio de edad fue de

    70,82 + 7,14 aos, el 83,5% (71) corres-

    pondi al sexo femenino. El 57,6% (49)seal no tener pareja. El promedio deaos de educacin formal fue de 4,75 +

    2,84 aos.

    El desempeo cognitivo medido porel MMSE, y segn los criterios estable-cidos originalmente por el autor, mostral 72,1%(62) dentro del rango aceptable(24-30 puntos), el 23,6%(20) con un des-

    El MMSE valora el

    estado mental y

    comprende reas tales

    como: orientacin,

    memoria inmediata,recuerdo diferido,

    clculo, lenguaje y

    construccin.

  • 7/25/2019 nutrion y desempeo cognitivo del adulto mayor.pdf

    7/11

    165

    Nutricin y desempeo cognitivo del adulto mayor Mirtha Idalia Celestino-Soto, Bertha Cecilia Salazar-Gonzlez, Hilda Irene Novelo-Huerta

    empeo cognitivo inadecuado (< 24, >19 puntos) y el 3,5%(3) con un desempe-o cognitivo pobre (< 19 puntos).

    En relacin con el riesgo de malnutri-cin medido por el MNA se obtuvieron lossiguientes resultados: el 58,8% (50) seubic dentro de un buen estado de nutri-cin (< 23,5 puntos), el 40%(34) presen-t riesgo de malnutricin (< 17 pero >23,5 puntos), y el 1,2%(1) se encontr enla categora de malnutricin. Los partici-

    pantes con menor edad reportaron tenermayor grado de escolaridad (p = ,011).

    Los coeficientes de correlacin mostra-

    ron que a mayor edad menor desempeo

    cognitivo medido por el MMSE (p < ,001) y

    por las dos pruebas de Trazos (p < ,01).

    A ms aos de educacin mejor des-empeo cognitivo (MMSE y Trazos A y B) ybuen estado de nutricin (todas p < ,01).Congruente con ello se encontr relacinnegativa entre los aos de educacin y los

    errores obtenidos en la prueba de TrazosA y B, es decir, a ms aos de educacinmenor cantidad de errores (tabla 1).

    Los coeficientes de correlacin mos-traron que a mayor ingesta de energa,carbohidratos, protenas, niacina y coba-lamina, mejor fue el desempeo cognitivomedido por el MMSE. As mismo, a mayoringesta de energa, carbohidratos, prote-nas, tiamina y niacina, mejor desempeoen la prueba de Trazos A y B; y a mayorconsumo de calcio se observ mejor des-

    empeo en Trazos A. Por ltimo, se ob-serv que a mayor consumo de energa,protenas, carbohidratos, calcio, tiamina,niacina y folatos mejor estado nutricionalreportado por los adultos mayores (p < ,05) (tabla 2).

    Finalmente, se exploraron las diferen-

    cias de medianas de los nutrientes segn

    su categorizacin con el desempeo cogni-

    tivo y el estado nutricional, se aplicaron se-

    ries de Anlisis de Varianza no paramtrica

    (Kruskal Wallis). A todos los nutrientes que

    mostraron diferencias significativas se les

    aplicaron las pruebas de U de Mann Whit-

    ney a fin de explorar las diferencias de

    acuerdo con todas las categoras de losmismos. Para evitar el error tipo 1, porlas mltiples comparaciones, se ajust elvalor de p =,004. El desempeo cognitivomostr diferencia de medianas en la in-gesta de energa y piridoxina (p < ,003).Los participantes con ingesta aceptablemostraron mejor desempeo cognitivo encomparacin con aquellos con ingesta de-ficiente. El estado nutricional obtuvo dife-rencia de medianas en la niacina, los par-ticipantes con ingesta en exceso tuvieronmejor estado nutricional que aquellos conuna ingesta deficiente (p < ,001). Se con-cluye que el desempeo cognitivo se aso-

    cia con la edad y la escolaridad. A mayoringesta de nutrientes mejor desempeocognitivo y estado nutricional (tabla 3).

    Tabla 1.Correlacin entre variablesdemogrficas y del estudio

    Los coeficientes de

    correlacin mostraron

    que a mayor

    ingesta de energa,

    carbohidratos,

    protenas, niacina y

    cobalamina, mejor fue

    el desempeo cognitivo

    medido por el MMSE.

    1 2 3 4 5

    1. Edad --

    2. Aos de educacin 0-,274 * --

    3. MMSE 0-,377** 0,563** --

    4. Trazos A y B 0-,481** 0,562** 0,697** --

    5. Errores de Trazos A y B 00,089 -,368** -,555** -,602** --

    6. MNA 00,116 0,264* 0,263** 0,260* -,310**

    *p < ,05; **p

  • 7/25/2019 nutrion y desempeo cognitivo del adulto mayor.pdf

    8/11

    166 AO 8 - VOL. 8 N 2 - CHA, COLOMBIA - OCTUBRE 2008 159-169

    AQUICHAN - ISSN 1657-5997

    Tabla 2. Correlacin entre nutrientes,

    desempeo cognitivo y estado nutricional

    *p < ,05; ** p < ,01

    Fuente: Registro Diario de Alimentos, MMSE, Trazos A y B, MNA.

    Tabla 3.Diferencia de ingesta de

    nutrientes con variables de estudio

    Fuente: Registro Diario de Alimentos, MMSE, Trazos A y B, MNA.

    MMSE Trazos A Trazos B MNA

    Energa ,246*+ ,362** ,306** ,275*+

    Carbohidratos ,238*+ ,276*+ ,223*+ ,281**

    Protenas ,227*+ ,344** ,285** ,384**

    Fibra ,092** ,198** ,098** ,278**

    Calcio ,076++ ,222*+ ,162++ ,442**

    Fsforo ,117** ,201** ,146** ,228**

    Hierro ,142** ,249** ,181** ,297**

    Magnesio ,171** ,354** ,270** ,392**

    Sodio ,074** ,256** ,250** ,267*

    Potasio ,202** ,356** ,256** ,399**Zinc ,130** ,313** ,240** ,335**

    Acido ascrbico ,043** ,203** ,369** ,257**

    Tiamina ,210++ ,369** ,307** ,294**

    Riboflavina ,268** ,197** ,305** ,326**

    Niacina ,251*+ ,353** ,321** ,314**

    Piridoxina ,290** ,370** ,290** ,275*+

    Cobalamina ,214*+ ,173++ ,164++ ,104++

    Folatos ,046++ ,080++ -,036++ ,214*+

    MMSE

    Categora de nutrientes Mediana U de Valor

    Mann-Whitney de p

    Energa

    Deficiente 24a 204 ,003

    Aceptable 27b

    Piridoxina

    Deficiente 2,73a 213 ,002

    Aceptable 4,63b

    MNA

    Niacina

    Deficiente 23,50a 240 ,001

    Exceso 25,50b

    Discusin

    El desempeo cognitivo medido porel MMSE y por la prueba de Trazos A y B,se relacion negativamente con la edad,similar a lo reportado en estudios realiza-dos en Corea, Espaa y Estados Unidos (5,17, 18). De acuerdo con Lee et l. (5), lamayora de las personas mayores sufrenuna declinacin en la funcin cognitivaque puede deberse a factores de riesgorelacionados con la edad, tales como la

    demencia y las enfermedades cardiovas-culares, as como con el envejecimientopropio. De igual manera, el desempeoobtenido en las pruebas de Trazos A y Bse relacion positivamente con los aosde educacin formal, lo cual coincide conlo encontrado por Jansen y Keller (18).

    Se reportaron datos semejantes res-pecto a la relacin positiva encontradaentre el desempeo cognitivo obtenido enel MMSE y la prueba de Trazos A y B conalgunas de las vitaminas del complejo B.Una explicacin es que la ingesta de vita-minas del complejo B puede tener efectodirecto o indirecto en el metabolismo delos neurotransmisores, que su vez preser-van la integridad cerebro-vascular (12).

    En relacin con la ingesta de pirido-

    xina se obtuvo relacin positiva con el

    desempeo cognitivo, lo cual coincide

    con la investigacin realizada por Bryan

    y Calvaresi (19). Respecto a la ingesta de

    niacina se obtuvo relacin en la misma di-

    reccin que la piridoxina, dato similar a lo

    encontrado en un estudio realizado en Co-

    rea por Lee et al. Para la ingesta de coba-lamina este estudio encontr tambin una

    relacin positiva, lo cual se asemeja con

    las investigaciones realizadas por Bryan

    y Calvaresi (19), Lee et l. (5), y Morris

    et l. (20).

  • 7/25/2019 nutrion y desempeo cognitivo del adulto mayor.pdf

    9/11

    167

    Nutricin y desempeo cognitivo del adulto mayor Mirtha Idalia Celestino-Soto, Bertha Cecilia Salazar-Gonzlez, Hilda Irene Novelo-Huerta

    Sin embargo, la ingesta de folatos enesta muestra no mostr asociacin con eldesempeo cognitivo, lo cual difiere con loreportado en otros estudios que sealanrelacin positiva (17, 19). Otra investiga-cin consultada report relacin negativa,los autores atribuyeron dicho resultado aque la alta ingesta de folatos enmascarauna deficiencia de vitamina B12 (20). Esimportante sealar que de acuerdo con laliteratura, una deficiencia de folatos au-menta los niveles de homocistena, lo cual

    provoca la inhibicin de los neurotransmi-sores, y como consecuencia se deteriorala funcin cognitiva. Es probable que lafalta de relacin en este estudio se debaa la amplia desviacin respecto a la mediaobservada. La ingesta recomendada paraeste nutriente de acuerdo con el NUTRISes de 400 microgramos; en la presenteinvestigacin se encontr que el 75,3%(n = 64) tuvo un consumo por debajo dedicha recomendacin.

    Respecto a la ingesta de vitamina C

    (cido ascrbico) se encontr que a ma-yor ingesta mejor desempeo cognitivo deacuerdo con la prueba de Trazos B, lo cualcoincide con una de las investigacionesrealizadas en Espaa, donde reportaronque la ingesta de vitamina C fue mayor enadultos mayores de 75 aos con un des-empeo cognitivo satisfactorio. La vitami-na C constituye uno de los antioxidantesms importantes, y est implicada en laproduccin de los neurotransmisores queson cruciales para la memoria y la funcinmental (17).

    La ingesta de macronutrientes mos-tr relacin positiva con el desempeocognitivo, particularmente de la energa,carbohidratos, protenas, lo cual coincidecon los datos reportados por estudios rea-

    lizados en Corea, Finlandia, Italia y PasesBajos (5, 21, 22). De acuerdo con estosresultados se concluye que la nutricintiene un papel importante en la capacidadcognitiva. Si la dieta del adulto mayor esvariada y suficiente, conduce al correctofuncionamiento del cerebro (17).

    Conclusiones

    Las valoraciones realizadas para me-dir el desempeo cognitivo se relacionan

    negativamente con la edad y positivamen-te con los aos de educacin formal.

    La ingesta adecuada de nutrientes serelaciona positivamente con el desempe-o cognitivo y el estado nutricional.

    Los participantes con una ingesta ade-

    cuada tuvieron mejor desempeo cognitivo

    y estado nutricional en comparacin con

    aquellos con una ingesta deficiente.

    Las correlaciones entre la ingesta de

    nutrientes y el estado nutricional (MNA) re-flejan que este ltimo constituye una buena

    valoracin en el adulto mayor.

    Es importante destacar la participa-cin del gobierno en la entrega de alimen-tos que brinda a los adultos mayores deescasos recursos a travs de los comedo-res gratuitos, ya que coadyuvan a preser-var su integridad cognitiva permitindolestener una mejor calidad de vida. Aunqueno fue el objetivo del estudio, se observaque esto favorece una mayor socializacin

    y, a la vez, mantenerse alerta y activo.

    La aplicacin del MNA refleja el es-tado nutricional del adulto mayor, lo cualpermite en el caso especial de enfermeraconocer el estado en que se encuentra.

    Una deficiencia de

    folatos aumenta

    los niveles de

    homocistena, lo

    cual provoca la

    inhibicin de los

    neurotransmisores, ycomo consecuencia se

    deteriora la funcin

    cognitiva.

  • 7/25/2019 nutrion y desempeo cognitivo del adulto mayor.pdf

    10/11

    168 AO 8 - VOL. 8 N 2 - CHA, COLOMBIA - OCTUBRE 2008 159-169

    AQUICHAN - ISSN 1657-5997

    Recomendaciones

    Profundizar sobre la ingesta dietticaa travs de mediciones biolgicas, con elfin de conocer de manera precisa los ni-veles de micro y macronutrientes de losparticipantes.

    Contemplar igual nmero de participan-

    tes femenino y masculino bajo caractersticas

    sociodemogrficas semejantes para conocer

    las diferencias en el desempeo cognitivo.

    Realizar un estudio en poblacin abier-

    ta incluyendo diversos estratos socioeco-

    nmicos para conocer las diferencias nu-

    tricionales y cognitivas.

    Realizar estudios de seguimiento paravalorar los cambios cognitivos que ocu-rren conforme aumenta la edad y se modi-fican los hbitos dietticos.

    REFERENCIAS

    1. Rico R, Martnez P, Romero C, Vargas E, Gmez B, Te-zoquipa I. Informacin cientfica para el cuidado deenfermera: promocin de la salud del adulto en ple-nitud. Instituto Nacional de Salud Pblica 2004; 3 (3).

    2. Cervantes L, Montoya M, Nez L, Borges A, Guti-rrez L, Llaca C. Aporte diettico de energa y nutri-mentos en adultos mayores de Mxico. NutricinClnica 2003; 6 (1): 2-8.

    3. Moreno M, Flores M, Gonzlez A. Nutricin cogni-cin y enfermedad de Alzheimer. Nutricin Clnica2001; 4 (3): 146-154.

    4. Zayas E. Consideraciones sobre la nutricin en la ter-cera edad. Nutricin Clnica 2004; 7 (2): 131-134.

    5. Lee L, Kang SA, Lee HO, Lee BH, Park JS, Kim JH et l.Relationships between dietary intake and cognitive

    function level in Korean elderly people. Public Heal-th 2001; 115: 133-138.

    6. Ortega RM, Manas LR, Andrs P, Lpez-Sobaler AM,Quintas ME, Redondo MR et l. Dietary intake andcognitive function in a group of elderly people.American Journal of Clinical Nutrition 1997; 66:803-809.

    7. Bottiglieri T, Crellin RF, Reynolds EH. Folate andneuropsychiatry. In ELB Bailey (ed.). Folate in heal-th and disease New York: Marcel Dekker; 1995. p.435-462.

    8. Rosenberg IH, Miller JW. Nutritional factors in phy-sical and cognitive functions of elderly people.American Journal of Clinical Nutrition 1992; 55 (6):1237S-1243S.

    9. Alpert JE, Fava M. Nutrition and depression: The roleof folate. Nutrition Reviews 1997; 55: 145-149.

    10. Bottiglieri T. Folate, Vitamin B12, and neurop-sychiatric disorders. Nutrition Reviews 1996; 54:382-390.

    11. Fenech M, Aitken C, Rinaldi J. Folate, Vitamin B12,homocysteine status and DNA damage in young Aus-tralian adults. Carciogenesis 1998; 19: 1163-1171.

    12. Galindo-Villa Molina G, Balderas E. La evaluacinneuropsicolgica del anciano. Salud Mental 2004;27 (3): 9-18.

    13. Spreen O, Strauss E. A compendium of neurop-sychological tests: Administration, norms, andcommentary. 2 ed. New York, NY, EE.UU.: Oxford;1998.

    14. Chumlea WC, Roche AF, Steinbaugh ML. Estimatingstature from knee height for persons 60 to 90 yearsof age. J Am Geriatr Soc 1985; 35: 116-120.

    15. Velzquez M, Irigoyen M, Llaca C, Cervantes L,Gutirrez L. La evaluacin mnima del estado de

    nutricin en ancianos (The Mini Nutritional Asses-sment, MNA). Nutricin Clnica 2000; 3 (3): 107-111.

    16. Nutris, Sistema de Nutricin. Facultad de Salud P-blica y Nutricin, UANL 2006; DR.

    17. Requejo AM, Ortega RM, Robles F, Navia B, FaciM, Aparicio A. Influence of nutrition on cognitivefunction in a group of elderly, independently li-ving people. European Journal of Clinical Nutrition2003; 57: S54-S57.

    18. Jansen DA, Keller ML. Cognitive function in com-munity dwelling elderly women. Journal of Geron-tological Nursing 2003; 29 (7): 34-43.

    19. Bryan J, Calvaresi E. Associations between dieta-ry intake of folate and vitamins B-12 and B-6 andself-reported cognitive function and psychologicalwell-being in australian men and women in midlife.Health & Aging 2004; 8 (4): 228-232.

    20. Morris M, Evan D, Bienias D, Tangney C, Herbert L,Sherr P. et l. Dietay folate and vitamin B12 intake

  • 7/25/2019 nutrion y desempeo cognitivo del adulto mayor.pdf

    11/11

    169

    Nutricin y desempeo cognitivo del adulto mayor Mirtha Idalia Celestino-Soto, Bertha Cecilia Salazar-Gonzlez, Hilda Irene Novelo-Huerta

    and cognitive decline among community-dwellingolder persons. Archives of Neurology 2005; 62 (4):641-645.

    21. Huijbregts P, Feskens E, Rasaen L, Fidanza F, Fidan-za A, Nissinen A. et l. Dietary patterns and cogniti-ve function in elderly men in Finland, Italy and the

    Netherlands. European Journal of Clinical Nutrition1998; 52: 826-831.

    22. Correa L, Nicolosi A, Cristina S, Hauser W, NappiG. Nutrition and cognitive deficit in the elderly: Apopulation study. European Journal of Clinical Nu-trition 2001; 55: 1053-1058.