Nutricion publica articulo

13
¡B ¡ Á ffi UikdddAúqú.¡efccd4&'áFd' NMdÉdó|41¡á!b¡4ákúsdd¡l @F&]frg¡lúdeghdltNúft!órH!l@ l¡ji€trij¿dd9¡¡1qú --- Fesumen La ¡ulrlcióll públi€ 6 la adk¿.ió¡ d¿ la do¡d:E d6 la nubl.lón ¿qtEda er las pobleions, os[4 fqada a las políljru púUk4, alá i¡$!¡á.ión y r |rfoma.¡dn, &s dlone se E l ¿n inbÉ3 p.r lo prlbli6, Ir páld.ip¿rjó¡ d¿ pouelón y d€ bdos 16 6€ba d€t de¿rctto dd¡ómi6 y ajsl. La qu.ió¡ dlük! 6ad a kE p@56 de alinsladófl v ndricón 6n co¡Ecibs rrmrG ¡¡{""'q' p"Jl@e. soa* @' ¿dtos. ;ro!Es. &sbi,ra'6 y áicd qré i'o¡q 6 e ¡,mla;uu qoa d¡l-¿ pouudm: orbiey€ a eleE la MpH!úit_á i rrn¿ d¿ 61(rsda de 16 @ú6 y @sderija, de los prc¡lm$ nllrtidsláB da Ir pobhdón y a qlo la socidad ele@ la detu¡sa deldercóo ¿ 6idicrbn6 so.iá16 q06 ól€ván 3u @¡dad de vlda. , Hor,la¡unidón pndi€s e¡fsh¿ nú¡¡iples Gnónenos que liend inltE¡cJa dr¿cb so¡ie lasitu+ ¿lór aÍMlaÉ y rubicio¡álde ta pobládó¡, comr d ftcim¡¡lr y qvejedñlo¡b de ¡a pobladón, la t¿Nbiór etideniológhá y iuti¿.ionrl lrnánhdjón y lnd6úaÍza.¡1, ,a dob¿llactón, los pobl€das ñdidrbinklá!, la piotuidiaddn de la lniq!¡dad y el¡n@malo de la !.bHa ¿¡ Jos grttss 6ocral* na€i¡ad6, Fenónqos a que debeBpdd4M poliü6 b¿sada s la sli&ncia d¡irf¿a y co p'!g@ as qbba er y {sknid6. PalabFs cl¿vA nubiclói pública nddción @unial4 poll&as ¡jblies planiñ@nn a|]ne¡idá P""F.k'."d',^."H".-" 63

Transcript of Nutricion publica articulo

Page 1: Nutricion publica articulo

¡B ¡ Á

ffi

UikdddAúqú.¡efccd4&'áFd'

NMdÉdó|41¡á!b¡4ákúsdd¡l

@F&]frg¡lúdeghdltNúft!órH!l@l¡ji€trij¿dd9¡¡1qú

--- FesumenLa ¡ulrlcióll públi€ 6 la adk¿.ió¡ d¿ la do¡d:E d6 la nubl.lón ¿qtEda er las pobleions, os[4fqada a las políljru púUk4, alá i¡$!¡á.ión y r |rfoma.¡dn, &s dlone se E l ¿n @¡ inbÉ3p.r lo prlbli6, 6¡ Ir páld.ip¿rjó¡ d¿ lá pouelón y d€ bdos 16 6€ba d€t de¿rctto dd¡ómi6y ajsl. La qu.ió¡ dlük! 6ad a kE p@56 de alinsladófl v ndricón 6n co¡Ecibs rrmrG¡¡{""'q' p"Jl@e. soa* @' ¿dtos. ;ro!Es. &sbi,ra'6 y áicd qré i'o¡q 6 e¡,mla;uu qoa d¡l-¿ pouudm: orbiey€ a eleE la MpH!úit_á i rrn¿ d¿ 61(rsdade 16 @ú6 y @sderija, de los prc¡lm$ nllrtidsláB da Ir pobhdón y a qlo la socidadele@ la detu¡sa deldercóo ¿ 6idicrbn6 so.iá16 q06 ól€ván 3u @¡dad de vlda.

, Hor,la¡unidón pndi€s e¡fsh¿ nú¡¡iples Gnónenos que liend inltE¡cJa dr¿cb so¡ie lasitu+¿lór aÍMlaÉ y rubicio¡álde ta pobládó¡, comr d ftcim¡¡lr y qvejedñlo¡b de ¡a pobladón,

la t¿Nbiór etideniológhá y iuti¿.ionrl lá lrnánhdjón y lá lnd6úaÍza.¡1, ,a dob¿llactón, lospobl€das ñdidrbinklá!, la piotuidiaddn de la lniq!¡dad y el¡n@malo de la !.bHa ¿¡ Jos

grttss 6ocral* na€i¡ad6, Fenónqos a que debeBpdd4M poliü6 b¿sada s la sli&nciad¡irf¿a y co p'!g@ as qbba er y {sknid6.

PalabFs cl¿vA nubiclói pública nddción @unial4 poll&as ¡jblies planiñ@nn a|]ne¡idá

P""F.k'."d',^."H".-" 63

Page 2: Nutricion publica articulo

i Abstract

Public nutr¡iion: a wh ole vision

P!blic ¡lri fó¡ h rhe app halon ol n!rl on r flce tocu*d ¡¡ póplláid( il is r¿laled ld p!¡li. pólcies, a¡d inv6ligáldn rs aclóm ¿rc dtecred lo so ve pub lc sues @unlng on p€opld s pá¡!.ipél ói érd e lh á llhe so¡om c and so.i¿l

ñ¡po¡erls thálónlib!la r lh peop e s developmenl Pub ic nuldl or sludies lhe nul¡ ion:l pro¿ss ói huna¡ g.ouF

md lhe p¡ll el,30. á1, ¿.oiom c¿l, d lu6l¿¡d edr .¿lfactoE lhal impacl !\e popuhl on s nlt¡roialwelfdá and also it

taiirilaids inde4inq péopl¿ s ¿sarcñ$ ¿bóur hejf nutirjonal condil ons, llre Qsses a¡d eff€h of ¡ul¡l on pfob ems

o¡ lr eallh. ln addllion lhis 3de¡é a l¡ws p¿opl¿ d¿n It lhoir ówn ¡iq hls for betle¡ sm al lile @¡di¡o¡ s.

foday plblic ¡ulrilion is la.ing many problens llral are dre.ty áfeclig lie populal¡o¡! iuh¡o¡ál slua¡on 4 t¡eqrcvi¡g dd ág¿ ng óf lh¿ popúlaliotr, he epidemiolog eland ¡ ll¡iüonal l¡a sfiion, gobalzaron, ánd ¿¡v¡0nm4lcoi@ns, add lioná ly i¡¿q!álly áñd poEñy i¡deásinq of üie d sqininaled and ma€inal soc al qroups. ro ¡6s0rre

0rese probkns, public ¡út¡i¡dn poli.i¿s n¿ed to be based on sck¡lic eviden@ a¡d supponed by glob¿l a¡d susta +

lcysolds:p!blic¡0iilo¡ public po ic, nutilon polc/.

¡NTRODUCCION

La nuldción y diételi€ és !na d sciplina que estudia

las dál dades d¡i¡se€s de lG alim{tos relacio-

¡adas co¡ las suslancia nútrilB y no nüt¡'tivas

quesoaúlilzád6pore oEdismohúmanopaÉsu¡uldc ón, esludla lambién las Lznstumaciones qúe

16 alimeñ16 sf€d por la pepecón y á 6rcióiy se ocupa de cuid¿do de las prcpled ades n¡lrióiG

nales y oQano épli€s de los alim enlós, con el ñn

que eslos sai nulritvos, inocuos y ag€dab s, es

decir lo concenienle a la dieieUca. Es necsado

conoce¡ los a imentos para abodar la nuidción

hdñana enlendlendo por e la el poces medianle

eicuale serhumarciDgeéydigiee16allñenlos,absrbe, lraosp.da y apóvecha ¡os nulienles y las

susrancias no núr ¡vas y excrela los desechos de

S biei la prcleslón liene como objeb de estúdio

os asúnlos relacion¿dos con la dieidca y la nulllció¡, lodo esle con@ hlenlo se maierialiá e¡ las

pefsonas, e¡ lscomú0dadesyen la socle¡ad e¡

g€neral y qu enes la profesa¡ li€n€i @mo mkión

contibui¡ a que los indvduos y ¡a socedad de

mane¡a conscienle bmen de.isiones aenada qu,P

conl¡ibuyan a su blenesla¡ nuficiona , décisionesque paden deltuerc lnlemo peo que eslá¡ mediala

zadas po. rnúljplés siluaóiones soc ales, ollúrales,económic6, ambÉnlaleg biológic4 y pollücas qúe

se viven en e hogar y que 41án pésenles e¡ el

ámbito comunibrlo, naciona e intemacional. Por

las @ones adleio¡es, surge la nulrlciói pública

como ún campo d€ a@ión y de iivesiigaclón, elc0a

requie@ co noc h:entos sb¡e e impaclo bioóg @que odiona la malnuüic ón, el arAisis de os d€leÉ

ú nanres y de 16 @nsécueicias de los poblémas

a imenhdG y nut icionales en h poblaciór, poslu¡a

étjca, sehsibi idad sodiál y erúdlo pe.manenle del

únle{o polítco, eÉnóm co, socia y culir Él e¡ el

cua se desarol a la nul'iciÓn pública.

El campo de a ¡utdción pública ápá¡eió odgl¡al-

ne¡te en la lil€ratra cenlif.a a mediados de los

años 1990 {1,2 3), como una p¡eocup¿ción p¡fellenlo prcgreso en a nejoda de las co¡d ciones

64 dqN.'F""d,""d.-m?

Page 3: Nutricion publica articulo

nuld.iooales de se!nenlos gÉfdes de lá pob¡acóó.

i ApesárdelconoóimlenlocienliñcoacumúladopaÉ

I 6 p¡evencón, elconl¡oly ellÉtañieito de la maL

' núldcór, ha sdo l¿nlo e declive de as Ére¡casnui¡icionales y de ¡a iisegu.ldad a menla¡ia y los

¡ problemasiuldco¡alescomo la obesidad ván en

I NeNo (4). siiuaclón de especia realce pa¡a la

I nulñcló n pública poque ios p@blemas n uúicioi ales

' lie¡er g¡ár peso e¡ c¿rga de la noóilldad, incapacidad y mo¡1¿ dad en el muñdo. Lá desnútr',4]ón

i eslá diédlaménle o indireclameile implicada en lañilad de las nle¡1es de la niñez y la Oqaoi¿ac ón

, Mmda de la salud (oMS)eslima q0e la preven-

, dó¡ dé los pri¡cipales tacloEs de desqo pa€ lasalud que ensú nayoda esLán reaclonadoscon

i la ruldclón, pod¡ian iGd@i¡se en un ¿úñento de

cin.o a,ios de 6peada de vlda (5). El scn papel

, de la nubción pública es enlender @mo prevenir

i slosprobem4yedaareu¡esolrcóndemmera

i El úroeplo y enloqm de h rul¡ición públ ca, se apahrca s m reterenie polilico áñplio, que se inic a

' en h [email protected] la Co¡tere¡cia deHolSpdnq(1943);fl h.!ale ryideroió la Ehclón enlre las

I enfemedádes y las delicie¡cas ruldclonals, hi de$ ut ción como hctor ú6a I de la d esnúl¡lcón

infanlily lá inseglddad allmeitada de sectores de

, á poblacbn en todos ospalsesyelreconoclmiento

i a la N@sldad de inoemenhr los alinentos para

libEr a la población de hamb¡e, aunqueco¡ h expañión equirbráda de h4oomianmdal(6). En

esta Conlere¡cia los qobienos se coúprcneiiercna elevar ¡a É idad de v da de a población y creaf

i úna orga¡izacón en elcañpode os almenlosyla

' agdcu tu¡a, de esla inicialiva surge la oroa¡lzacbnde 6 Nac¡o¡es Unidas pa¡a laAlme¡iación y la

¡ Aqic! ldÉ {FAO)(¡, En 1944 se real¿a en tiladel¡ala Confe€ncia l¡temac onal del Íabajo, en ella se

sñah ia respoNabildad de cada pah en gaGnli

' za¡qúela'poblaciónlensa osmedosdenül.lciór; iñd spensab es pá¡a ia v da y la salúd (7).

Ahedzdode ss.pasadó11948 1956)en¡náicaL¿una se Eallza¡ cúá[r conlereñ.]as inleña¡ ona.

les oQánizad¿s po¡16 FAo y la 0NlS. Fi asias co¡-le€ncias se tralaron lenas óoúo $plehentáción,foniftacióndelosallnenbs edu.aciónnutícionas¡ndrcme p urióárencÉ bocio endémico y enóúes-

hs de comumo de alimdtos {6).

A pani¡ de los años 70, se iñcluye ei l¿ agenda in'lén¿dioiárellema de la alimenlaciói y la nul¡ició¡,lo cua se evidencia €n la prc ieEció¡ de everlosque lralan esle asunb, eiife ellos:la confe€nciaMundiál sobre Alimentación f974J {8), la Cumbre

Mmdiar a tuvd de la lnramia (1990) {9) a con-ieremh lnlemeional $b€ N!tíción (clN) (1992),

la Conlereic a de las Nacio¡es U¡idas sobre ñledio

Ambiente yel Dsarc ro {'1992) (10), k coiGrcrcial¡úndlálsobr€ Derech6 Huma¡os (1993) (11),la

c@na conieEmi¿ $bé la Mujer(1995)(12),lácúnbÉ hú¡dial sohe Al menlaciói {1996)(13).Confe¡encias qúé l@n metas como logiaru¡áespeEn4 de v da en tod6 los paises por encima de

60 anos, la nonalidád inlanü¡ lnle¡ior a 35 por 1.000

nac dos v ws, la tasa de mod¿lidad en menores de

cinco años menof a 45 por 1.000, reducL e¡ 597¿

la lasa de mo¡'táldad ñaleoa 1096.la seglddád

alimenla a gaEillzando on abarecimienlo de

allmenlos sanos y nul cionalmente adecuados,

redúcir la mal¡ul¡cón gráve y nodehda de los

¡l¡osmenoesdecinco años al50%, ¡ogErun ¡ivelde saud de Iodos los habllanles que les pemlhlevar uná v da sána y prcd!cliv¿, ofécer seflirios

de salud reFoducliva y sumin sl¡ar en forru s6l+nibe acceso a agua pohbe y seruicios sa¡ lados

A conienzode pÉs€¡tesso, lasNacodesUnijasenNuevaYo¡kiealzanlaCuñbedelMlenio,erlacualseesl¿bleÉnlos objelivosdelDes¿rorod€ll\4iléiio (ODM):émdica¡ a pob¡eza exlreña y el

hañbre,log€rlaeNeñanzapnmadaudve¡sa, p¡o

move¡l¿ i9ú¿dadenlre losseros yla aulonomi¿ de

la mújer redú r añoriaidaddelósiiñosheiores

"." -. , ".", . '' -,." 65

Page 4: Nutricion publica articulo

de cioóo ¿ños, mejo¡¿r asaud nátema,coñba[re VIH/SiDA el paludismc y olras enremedades,

ga¡ao¡zar la sosienjblldad der medio amb ente v

fo meniar u ¡ a a$ciac ón nundial paB el d ésarrcllo

(14). Parae logrcdelosODM,losgobiemoslEnenque L€zar accioms en nqldclód pirbL ca porque la

desnulncloi provoca eledtos reversibles e inlerce_

neraciorase¡eldesáño ocognlivoylislco:¡ncde

en á escolaizá.ión, permaneica y fendlmento

¿cad ónlco de los scolarcs; €sh relac onad a co¡'b

monaldad i¡lanl I y malema y púede auméntafel

riesgodeh¿nsúsióndelVlH aceletareldesarcllo

delS|DAy s muedes pBmalu¡¿s po¡ esla cáusa

(15,16).

El anierior clerenle poll¡@ de la nutdcón pública,

pon€ do man ¡esto qúé la sliuaclón al nenla'ia v

¡ulicional de los coleclivc lrúñános es el resuF

tado de la inte€cclón de núh ples faclóres v paE

poderla omp¡ender é intefrenn se necesila del

aiálsG integEl y de aeiones inleg Eles, o cuar leva

implicltó él tabajo inle6écio¡l¿1, inlerd sclplln¿¡io a

pádic pació0 ciúdadána, los prccees sistemá¡cos

y continuos, esia¡ susleniado en la evidencla cién_

liñca y en la vida colidjana d e las omunldades La

n uldclón púb lca fene una diméns ó n polili.a la cual

se expresa en la defens¿ de la nllrición como un

derecho huma¡o fúndame¡hl, ed la necesidad de

poll¡És púb i6 en a imentáclón y nul¡idón a@rdes

con las reces dades y prcblemas a ime¡i¿ros vnulicionales de la socieda¡ que ÓÑlbuFn a eleva

lacalldad déMdade losciúdadanos

LA NOfN'CIóN PÚBLICA

La nuldcló¡ púb ca es a ap cacÉn de a cle¡cia

de la nul¡icón centÉda en las poblac¡onés esla

ligadá a Las polilió6 públicas, a la iDvesigación

y a la lomaclór (lA). Ellémjio rulrcó¡ pútl¡ú

¡mpiica qle as accióres se rea @n co¡ úeres

porlo públ.o, óon a parÍópaciónde lapob ación.

con hdós los seclo¡es del desaro¡10 ecDi0mrc0 v

socialy¡oúnicane¡leconelseciordelasalud dr

pinclpaldente@nelséclordelas¿lud aunqueen

benelicio de sa úd y nuldción de la pobl¿c ón (4).

Lanutció¡ públca, esludia los prcesos de af

mentac ón y nul¡hió¡ €n colelivos huma¡Ós v los

tacio¡es polilicos, sóc ales, ecooómjcos, c! lura €s

ambientales y élicos que nciden en e bienestai

nLnriciona delapoblelón,conunavsónhslóicaóntempoÉnea y pGpecl vaiconÚibuye ¿ ebva¡ bompreNiór y a La ioma de 6nc erc¡a de as6ussy conse.@ncias de 16 Prcblemas nüldciÓ¡ales de

la pobleión y ¿ que la sociedad ele?a i¿ detens

de 16 poLllcas e lnteruenc ones a lnenlarias v nF

lrlcioMles (19) y de 6la m¿rera @¡nbuve a qle

16 c¡udadan6 d€men elde¡echo á una admuada

alir'enlaijón y ruucói (20).

La iutción pública ábarca a nuldcón en s¿tud

públicá y la nulrclón comuiihri¿ v se exlrenoe

más al á de ellas, porque los pndc pales problemas

¿limentadc¡ y nuficio¡ales de la pobl¿c m reqoieGn

deádidestueÉde6tosámbilós{4) pdejenplo

el hamb¡e y la desnuliición, no se es!e wn un¡ca'

menle con acciois de núldció¡ coñunilaria ni dé

salúdiadems deeL¿s se ÉqúieÉ iniedenciones

úacrosoniricas que fesuelván pbblenas ela_

cio¡ados con el ingreso, con la codcenlEc ón de la

riqueza ycon dotaf a 16 peEonasd¿c¿pacidades

educalvas, dltura es y ediómicas PaÉque te¡qan

9úaldaddeoportúndad de adedera los bien¿s v

seMcios necesaios paE sú seguddad aliménlana

y ¡uf icioMly la de Ios $Yos (2r)

La nutdcón púb ica, I ene co mo lu ¡ción delerm nar

la másn túd y gravedad de los problenas ar mén'

hdos y nufidona es de la pob ación y analrzar sus

detemna¡lesi .oncedar acció¡es en pr@úm de

bieneslár nuldcio¡a cor la s@edad clv , el sector

66 !d,ñ,tu..i-.úd

Page 5: Nutricion publica articulo

i

i

i

pdvado y co. elgobie,¡oranalza¡las polilóas ypr0gEñas que teré óomo objelivo m€jora¡ as

condlciorcs ambi4nlaes lá iñiuslcia socaly las

óñdlc ones dé vidai própé^dérporqúe los indiüdúos

adoplei hábitos alim,.¡lados saludables y po¡que

ejeEan un mejorcontrclsobe súsalud (4).

ALCANCES DE LA NUTFIC¡ON PUBLICA

Coñpre¡slón, etplicaclón y predlcción de lósfánóménos álifrenta¡iosy nut cionales de los

E¡lré os ¿óances de la nuiriclón públha seéncúeit¡a la co¡¡preisiói y explicacion de losfenómenos que delemtnan la siiuac ón a iñen-t¿fia y iurfic oral (2). Los sbrdios con úroquecualllatvo soi poienles y múy pediienles, pa¡á

dess bii éxplica. y inlerpreh¡ asu¡tos que desde

las ciencias natu¡ales no s púeden abordai como

aculluraa¡imenlana, bs ajust6 a menradosque

lracen los hosares en silúáciones de crlss,lasest€regias que los hoga¡es uÍli¿an paÉálimentar

a ss integÉnis y la €loEcón que la @múidadliénedelospbO€nasdeayúd¿socialálúerl¿d¿,e¡be oLos. Es necesario comprender rañblén los

mlramados de las polilic4 mmdhles, ndionarsy locales que ircidén en la stuacón alne¡tari¿y nutdcional, en especialaqleias rclacionadas

con el modeio de dsarrcllo, los trahdos de I bre

coñercio, la propied¿d y dhl¡búc ó¡ de la liétr¿ láprodu@lón de al menios y e desarcllo del seclo¡

Lan0lricónpúblcadebe,adenadecomp¡endery*plicarloslenómenos reacionadosco¡ laalmen-laciói de colec¡ vos humanos, pred,ac rlos posibles

escenados, paE ello se debe basa¡ en las ciencias

malemálicás, la esladlslica y a epidemiologja

nuldcio¡a, enlre otás. Pode¡ prcde situacones

es iundamenlalpam l¿ nlldcón púbica, po¡que

con base en esle conocimenlo se puede¡ evilar

situaciones ef r¿mas @mo húbrunas, def ce0cias

secEsde micro¡utrientes, inseqúddad6lne¡laria,hañbrc, epidem as ydesólldción9É€.

Análisis y seguimiento de losfenómenos socia.les que repe¡culer én elbienesláfhulncloi¿l

La núl¡ición públóá, debe prestarespeclal atención a

16 l¿clo¡es que p¡edien lá apa¡ición de teióúenossoc ales que incde¡ en la alime¡lacón y ruliciónhúdaña, deléclar de ma¡€ra opoduna s! ápañtiói,hacerle segúimienlo y lodúlar polilcas yplanespara combalidos. Debe inle.esaree po¡.onoce¡

lás caNñ y las codseaercÉs, por ejenplo de la

violencla, la pob¡eza, ls epideñi¿s, e pef¡epide-

miológico, el desplazamienlo iouado, el lrambre,

la n¿lnuÍlció¡ la lbisición deúóqráfda y eoidemiologica, la violacbn de los derechos humanos,

los convenios idlemacionales las po ilicas de los

dite@nles secioEs enire ol,rs evenlos.

E¡diseño, puestaenna¡chayeva¡uacióndelaspo¡íticas públicas en alimeniación ynurición

Por po ltica alinr€ókna y nülricional sé éiüéhde a

todá in cialvá públicadesünada a incidifei ei sielen a alimenlario y nutic onal, con e lin de eleúr el

elatús nútritional de a pob ¿clón, Los resltadosde eslas po ilcas se mednán"poj elqrado en que

elhambre y la ma lnuldclón se halla. redúc do sin

erosio¡á¡ el pole¡ciálptoducilvó de los ¡ecusosq@ hqeden 4 proximsgensaciores {2?). Laspoliiióás prl bl óás en a me nladión y i úldción deben

c¡ea¡ y promove¡ un codexto law€b e paü la ali

nenlación y nul¡icón de a poblac¡ón, eslinu m hpadhipaciói dé lá soc edad cMl y de los dle¡enles

seclofesquelienenquevercon aprcduccó¡ social

debenesyseruiclosqleelevanlacaidaddeudadelapoblación pemil róodrelar aoionés tendienle a

mejo€rlosambientesfsicós,s@aes, cullúÉlesyelempoderamie¡lodelapobacón (23).

f""¡".- ."ñ, " ts.."" 67

Page 6: Nutricion publica articulo

I

;

i

Los pirchd6lemas que hov deben¿bodarÉs

poMi.as de iuucóó pública, son €l acceso a bs a ts

menlos, la prom@ión de la a nentación saLudable

la l¿clanc á ñatema,la iólo¡maciór alconsunrdor

en especial a li@uidad v el eÍquelado nul¡ciona

láacllidadfsca. lasalud vláedú.aciónde a po_

b ación elelectó mundlá delneedo y la ibeEcó¡

dei @nercio elmedio ambiénte,laÚúan¿ac¡Ó¡ v

el úwFciñied! de la poblac ón (24)

La planjf cación aliñentaf a v hu$cioral

Enlend da como él procéso intencronado, oqa¡!

zado y slsGmáli.o nedianle e cual una sociedád

da r*pusta a las necsidads alimenkdas y

núticlonales do una pobLaclón o aténde los pfo

blend en eslá mater a La planiicación áliñenta¡a

y núlricional debe d4se d6d€ elámbiio nac¡oMl

haslá el Local v desde el ocal háslá el nacronar

con pal¡cipaclón de Las orgai zacio0es qubema_

aenlales y no gubemañenlales v la socled¿d cMi

La pánif€ción alim4h¡ia v rul¡iciona pade de

la deliniclón de a polidca v eslablece los plaies

prcqEñ6yp6yectr5 paÉ éllo feqÚieie de la ade_

cLráda adqnacón de rucurcG indc¡ercs, humams

y tecnolóqlcos además la oQaniación seguid¡enlo

y co¡tolde 16 acciones con el fn de coMerde

maneE opoñura y lable Los fesultadÓs e Dpado

de la polilic al menta¡ia v núldclonal

Lavisllanciaallñenlaiav nul¡icional (SISVAÑ)

Elcomlté Mino FAo/UNlCEFlot'ls en €láño de

1976, delerñlnó qüe ¡a viqilandla nul¡ic¡onaLes

'esl4 atedto a la nüticlód para loñardecF on6 que

ónduzcai al méjoEm ento del eslado nutic¡ona de

unapoblación'(25) PaÉqÚelavlgla¡ciaalimenla_

da y rulricioMl, dñp a ún elá deÍnició¡ implrÉ

ñonlloEai ¡a dGponibilldad y elacceÚ a bs aLF

nenlos y Losrar mLniñlzar los obstáculos presenies

pn lá.adena alimenlari¿i ca¡a¡ter za¡ el co¡súno

de alimenlos pof dlterenles qdpos poblaclona es v

v gi¡ár el estado NÍic oúl de los gtupcs a desgo

Lá v g¡laicia con ele e¡toque pedile detefm nan

dmdeycuando hay FobLem6eidenliicdqÚieÉsson los qdpos más atectados v plante¿r ¿ccÚ¡es

En¡ 987 Colombla d efioe el Shtema de Vq lanoa

Alimenla¡io y nuldclonal (SISVAN) conÓ el'Pbceso pefm.¡ente de análisis e inleFrctaciÓn de a

inlomeiónq0eseqenefaen ossector6desalud,

¿grcultúra, lrabajo, economía y educaco0 que

s deben conocer opór'iunamente para a úma ae

dec siones y acclones espe.ifcas en el cañpo de É

aLimentación y la nul¡ici6n"v pláitea @no objetivo

oene¡aldel SISVAN ¡denlifiÉr los iesgos de én

iemr y modrde os srupos más aleclados po' prc_

blemas ¡Ln¡iciona es v alimeñta os at6vés0e Ú

s stema ñu lusédto al de ligl and a e pldemiolcg ca

aliñenh¡ia y nulicional, paE ode¡tar elic¿mente

lás acóiones de gob emo que perilian dhminrir la

desufición enlosqrup6 máswlnerables'(26)

Laeducáclónsobrcdeberesyd¿E hosentoñoa Ia allmentación Y nutr¡ción

La llteÉlura repona sutciente evidencla clenlitua

én la c!¿L relac¡ooa el eslado nubicional v e nLvel

educalilo de la poblac ón v de mánera esp€clal el

d€ la mujer La edu@clón es eLmedio más expedilo

paE que eljndividuoylá sociedad asceida en B

escala socioe@nómica v de es¡a ñan€ra puede

acceder a bienes y sericios allmentaios, pero n0

bala con ello se requiere lerer 6n@im entÓs sobre

alime¡taciór y nulric ó¡ que odenlen adécs¡ónde

Sin embargo, la édúaciÓn alimeota¡la v iuld'io¡al

debe€basa6easimÉnavdimensionaGehaíaÉ

eduÉció¡ públ ca paÉ que los ciud ád a'os conoz_

can s6 defechos y otrcs aspecios que inciden e¡ la

calidad de la a lmenlaclón v como debe¡ @ñponar

se lre¡te a el os como: las poLilicas de los d¡lerentes

se clores d el desarollo econó mlco v socia del pais,

63 ,'i ' r., t¡"'" , .+ ¡ü

Page 7: Nutricion publica articulo

i

I

elú¿dioáñbeñle a i¡faesúucrúra saóiiada y elpe¡lil epidem ológ¡co, enl¡e olrcs.

Enoro de la caiidad Ce os s uelos, la conlaminarión

de as aguas ydelalÉ,la pédida de ¡abiodlveEi

dad yconidbúra iiverlai a¡ y p.olegef e mate¡Él

séoético vegelaly an ma¡con qle .uenta ei pais.

Debe velar porque la ptududcón de alimeitos este

acórde on la cu tuÉ alme¡hia de la poblaciód

y que hagan parte de la canash de allmeftos y

que esta pfodoccón se realice medianle prccsos

de prcducción sosienibes desde el punlo de vlsla

e@lóg co, 4onóñi6 y $cial (29).

ESÍRATEGIAS

La nd¡ición pLibllca úliliza 6mo eslrát-"qias para

¿.óón, la prcmodón de la salud, la padcipadón

ciudadana e inteEedtodal, ellrabajó interdiscp i

La defensa porlá nut¡i.ión de la pobla.iói

La ¡utic ón púb i@, debe sensibill¿r a la sdiedad y

a la clas e polilida sob E 6 co rdic ones álimeik¡iasy nulriciorales de l¿ pobaclón, prcmover la toma

de decslones que conlribuy¿n ¿ eévarélsblusnuldcionalde la pobacón e iirc uc¡a¡ alsectoroleia y pdvado ya la conundaden la deiniDód

delaspolilic¿spúblic¿se¡aldénla.ióryrúti.6n.Pa¡á lá delensa de la nutiiclón s deben piomover

los de€chos económicos, soclales y cLrllurales

que pfomuls¿¡ as ónslituciones po ilic6 de lospaises, dádo que'elsujelo de estos deechs no

es solamenle un apÉ¡le a !€Ee benefóiado de

las políicas socláles deleslado, o ui aclor que

¡eallza activldades de intemedhció¡ o de presión

paÉ lales lines, sno que es ltularde 0r derecho

que debe g¿€¡lÉ4el Eslado' {28)

Lanotdcónpúbllcadebeeshrprese¡leenlaa9en-da de los gobiemos y los pahes deben digiade ¿ la

¡ul¡ióiód úi lqar ñ¿s inpod¿nte en los planes de

desatulo. Los organ sm6 pa¡a eld6arcllo'debeoul liza¡ la totalidad de sus recuGos de análish y de

prcmoc ón pa¡¿ alenlar e instá¡ a 16 aulo¡idades a

asignar a la nutición un papelmás pEpondednlé

m los p¡o9Ém6 de gobier¡o (15). Paa rá dere¡

sa de la nuticón, se le debe dafMslbilidadr a la

maiuf clónyasuscoslose@nómicos ysdiáles,

a las i¡teNe¡ciones nLticioñales éficaces a las

po il cas y pia¡es al¡úentarios y ¡ut¡ ciofales y a la

alimenlebn cmoun deechohumeo(15).

El desarcTlo sostenibleylos prcblems ñedlo

La nútdóiór públicat debe p¡omulgaf elcuidadode a naiuraleza y elmlla¡ nuevos módelos de

produ@iónyconsumoqúBconl¡ibuyánaldesarclo

sole¡ible.Deberca izaraccionesqú¿evilane de.

La prcm@óndelasalld p¿ñe de una concepcón

holísliÉ de la $lud, enlend da no como aosencia

de enfemedád sino cono un eshdo de bÉnelargeneiálde la pe¡so¡a, para ellos se reqúie@ qúe

los diie¡enles aclo¡es irasóendan la p¡eocupacón

por cuÉ¡ la entefnedad e incluyai en su acc o¡¿fla p¡oñoción de la salud en prccuÉ de hablilara

la població¡ de los nrédios neresa'ios paG eje@run mayor .onlfol sobre su propia saltid, La o¡sa-

dizacjón Panamerlcaná de lá Sa !d {OPS) defne

como campos de arcóó o eslraleg as de pronocón

de la sa üd: el eslablec¡m ento de po ilicas públcas

sá udables la c¡eác ón de e¡toños prop icios para

la salud, la adq0lsic ón de aptludes persooales y la

reoridiación de los seRic os de úlúd (23)

La p¿rlic¡pación ciudadana

La socedad, es elprinclpa aclor de la nulrición

pública, es ela qu¡en prolese la álimentación y

¡uÍicón desls miembfos y es quen debe hae¡delensa ante el Eskdo de dererho a lasegúdad

P."!.',,". d"' 1".". 69

Page 8: Nutricion publica articulo

álime¡tad¿ y nul'iclona. La democÉciaen la vda

colidiana y expresa en la padic pacló¡ ciudadana de

úna maneÉ susie¡lable y avalada por Úi eslado de

derecho *coovereenelescéna¡iodeseadopaÉqúe ls repÉsenlaciones po ilicas y los gob enos

leg liden la volunlad populat oqueleconñereála

seledad lad sOosi.ión ycáOacidad dé panc¡pare0

los cambios n4esarios de manera soslenida (30)

La padicipación ciudadánaen la delniciónde as

poliijcas públies en ¿limeDlaciói y nubrción v en

l¿ eláboraóión, seguimlenlo y evaluacón de los

planes, Prog¡am6 y p¡oyectos es ga€¡le para

que las decls ones se lomen con bas er1 las nece-

sidades de la poblac ón y pa€ que los @cúrsos se

i¡vjeda¡ de mané¡a efciente En Colomblá, la lev

134 de 1994 escbld€ ios d le.entes mecanÉmo

depadcip4óndelosciudadanosÉlomblai0s,losc!áles debeó se¡ dados a ñn@er a la pobl&iÓn

pac qúe tenga esbalég as leqales que le poslbilile

eje@r el de.sho por una adsuada aliñenlación

y nulición. Esios mec¿óismG sonr lnlcialiva popú_

lar leqisla¡va y nomal¡va anle las coQoracio¡es

pú bliÉs, el releEndo: la co nsulla popúlár del oden

nacional depanamentaL, d stdtal municipal y locali

l¿ revocatoda del mardaloi el plebiscilo y el cablldo

La pad cjpeión y arncu a.ión de los dileenles sec

iorcs púb i6 y píÉdos qle l¡cidéi en eldesrcllo

La núldcón pública, ¡eqliere polenciar mecanrs_

fros leqis aÍvos pam elabordaje iiieFecioial de

Las po ili.6 y de un plar eslráléqi@ común sob¡e

nútición, con ermlegi6 afrplias e inléne¡cionés

a qfan esa a y más eñca.es paE combali la ñal

núldclor('19.

Lapuestaénmarchadé as polil €s lnteEeclonales

debe¡ qenerar eslÉle9l6 co aboElivás e incfun

no sólo a los sectores de goblemó, sno lambién

¿lse¿lorpdvado a asóqa¡izaciones noqúbema

m¿nla es y a la sociedad c vil L6 ac.iones ¡nter

70 v. g. r' , ...":- ' *..

sfttorláLes implican lrábalo conjunto paÉ proñover

po ilicas que cont buyan alcanzar ¿s netas de os

seclores lñplúdos y a sú vez prcdlz.¿n eléclos

posilivos en el bienestar al menlarlo y nlt¡icio¡al de

El t6b¿jo InLe¡disciplindio

E abodaje intelral d€ la silúación arimentadas v

nul.lcior¿l requiere del tabalo inlerdisciplina¡o

entendido esla 6mo'e encuen[t ycoope€coi

de dos o dás disciplinas dedi€das alesiudio der

hofnb¡e, donde cada 0i¿ de €llas apoda sus pbpl6esquemas cónceptuales, sus lomas de deliúlosprcbled¿s exisienls y sus mébdos de invesliga'

¿lón' (33). La nlerdlsc pliianedad requleÉ lá hon_

zonl¿lidad dhc plifar, es decirquelodas escn ed m

hismoplanoyquealgunadeellásnose p@sente¡

com hegeúóniÉs. L6 actofes deben eear en Úna

Eladón siméii€ y para que esb se pEseme se

requlere de sólda lomación djsc plioal en nu€rrc

€s sobre las ieqió y ñélodos sbE los cuáles

de$msa la nuticjói y dieléljÉ (341.

La nlución pú bli.a, debe eslar tuod am enlad a en ¿

evidenclacie¡ijf caporcoNiguienle lai¡\4sügación

debe sef una estategia que acompañe la bña 0e

de.is ones (17, 35). Los resullados de la investga_

ción sinen para eslablecer l¿ magnilúd, gÉ@d6(

y consecuenclas de los prcblen¿s alimenlaf os y

nuti.ional4 idenlifca¡ las prloddades y los 9d_pos pob ácionáles más ¿lectados, Pa€ o¡jenlar 14

interuenciones y para eldesarrcllo de metod0lo4lás

¿propiad as paÉ la esolució¡ d e as ne.esid ad6 o

prcb ema alimenh¡ios de a pobkc ón (24).

La ¡nvesiqac ón en nutjción públca debe aciua.

como la interla¿ enlte la nut'icbn de pobLac¡ónes v

as cenc¡ó nairf ales, cie¡cld delcomponamrento

y cienc as soclales. La nverigac ón en esle campo

debe iener como proPósilo que os avaces c snli_

Page 9: Nutricion publica articulo

l

l

i

i

icos se hduzca¡ €n poliliÉs esdecirprcpenderpo.que l¿sdécsiones en nateda de ¡Lnli.lón pú-

blica se basen en la eüdencá cienlili€. Para ello

se ¡eqúleé conme¡: a) a ¡atuEleza del p¡obleña

causas, máqnitud y oravedádt bl la gáma de las

opcion€s disponibles paE lnteMni el p@bleña y

os resuiládos de sú apliÉ.]ón enconlefossmii4¡es y c) las caEcleíslicas rclevanles del ambiente

politico eonónico y o luÉl(36).

Rive€, pr.pone la -inveslig¿ción con mlsió¡', qúe

lene oño prcñsil¡ Éñbia¡ la realidad allmen-

lada y nuldclo¡al, medhnte ia modllrcac ón de las

modkiones de vid¿ de la pob ación. El objelo de

esiudiódela¡uÍición¡úbli€,debenef losco¡dicio¡antes de la situación allmenlada y nLnricion¿l ylaÉspúerao¡qanizadápahl¿p€vénción,co¡lrcly ralamiento de la slluaciói. La i¡vesligacón en

¡úric6n públca debe enima6e en: a) ñagnitudqÉvedad y d súibución de los problehas alimenla

dos y nllriciona es, b) la Elevancias paE ¿ sarüd

y el desámllo eon¿nico y social de los póblemas

allnentados y nuldcionales, c) eliologia y l¿c1ores

deleminal€s de 1á malrulrióón, d)eldkeñodel¡tetuencions tendienles a modilcd i¿ s lueón,e)evaluació¡ de los ¡sumos, p¡o.esos, resutados

e impaclo de 6 pmgramÁ nL'tntióná16 (3i).

La inveslgac¡ón en nlldcion púb ca po¡lá natua-

leza de sú objeto de esludlo se apoya en:

. Las clerci¿s n¿lúDles páÉ coóoce¡ 16 poce

sos b o ógi.os que aleclan el eslado de sa úd ynulicióo de la población y pa.a ela uar y erp 'ca la daO¡ilúd y g¡avedad de los lenómenos

nutriconales. Po.lal@ón ia núldcbn públca

ull¡lza además de las cencias blológcas los

conociñ erlos qeneEdos por a dehog¡alia, a, bioestádhlica y la epidenlolog¡a.

Las .iercias s@iales pa¡a co¡@er los prccesos

soclales, culura es, econóBcos, polllicos y

élcosqúe idide¡ e¡ el bieoera¡n0úiconaldepoblacid¡. Pa¡a su abo¡daje uli za los co¡oci.

menl6 púduddos por la sociolog¡a,la ¿ntcpología la economia y las cendias poilicas,

FETOS DE !A NUfRICION PUBLICA

TÉislclón dEnógrálica, a¡imenta ¿ y nut¡icional

[¡ú]!ples Gnómenos conlempoÉneos lieaen iilf úen.

cla dútrh sobre s luac ón a iñeolárla y nulícional

de la pob&ión, cono elc¡6imienio y e¡vejeci.

mienlo de la poblac ón, la l¡ansición ep deñiolóO ca

y n!t tuional,lá urbáriza.ión y la indúsldalizaión la

globaluclór, os prcb emas hedio ambiedal6, a

prctu¡diación de la iniquldad y el indrem-.nlo de ia

pob¡ezá en qtupos súia¡es ma¡ginados.

El enGFcin enlo de la pob ac ón se p¡esenla cada

vez que las cohodes de edades mayores aumenián

su pofdéfac ón deito del conjunto de la soc edad

y sueie desdibiEe @mo el lnc¡emenb este¡idóde ¡a p¡opo¡ció¡ de peEon¿s dé 60 y nás años

coñ respeclo a la p¡blac ón iotal. El envejecimienlo

de la población se pEsenla por la disnidúción de

la moda idad, la disnirúción de la l4undidad y el

irdrenenlo de la 6peÉEa de vida al mcel (38).

Eslos cambios en la elruclúra de l¿ població¡,

obliga a las instiiúciones ¿ ¿decúa6e a las nuews

deñandasde @nsumo, de ahorc yde n@6 ón, a

pe¡ saf e¡ la disldbucón de ing €so, a Íexibi Éa¡ la

nano dé obE y2decuarofena de eruicios de v¿ia.

dá indole enl€e os ios al¡menta¡G ynúri.ioñales.

Enle las personás y más állá de considenc ones

bóióq cas, el envejec nienlo lÉe consigo canbiós

en la pe¡cepc ón que las persond lienen de s¡ mis-

mas, a la va omción que los dems ¡es aslgnan y al

papelquedsempeñmen ü@mmidad (39).

L¿ ú¡bárizáció¡ ocurre porcausas, como ainsegu.

¡id ad sobre ia disponibilid ad d e alimedlos e n a zona

rura, elco¡lictoamado, osdaiosambenlaesyel¿licenledeoüene¡u¡am+rvidaenlaciudadocabece¡as munlcipales E úbai sñopiopciacar

"" "..''" """,, .,, ,'' 71

Page 10: Nutricion publica articulo

I blos ene coflpor€m enlo rrumaoÓqúe Lncoen ei

: aútud @mo:lae¡p6ció¡alhunodellábaÓo os

I cadb¡os e n el com Ndamie¡tr sexuai, 16 lÉumal s'

mosyL¿obesidadporun mavoracesoa¿ ñen¡os

elaboBdos y @n aio conlenldo enersétjco, unido

a la d sñinuci¿n de la act vidad fsica (4-01 Pé¡o a

, sú vez la lida uúaÓa rep¡eseniá oen€Ídos para

i elud,pormmejora@60¿lossenjdiosdesaLud

I edúúc6n,iddciercsvs@iales(41)

Comocof secuenca delos cambios¿linenlarcsv

delsedenlarismo de la poblaóió¡ en lÓdo elmundo

I bs pal,tis de Lá en¡emedad eslá.bamblando La

i crqa de ¿ úkm€dad úoúa est¿ ¿úrenr¿ndo

I rapidamenre,nclute¡do¿lqÚnosderospaisesmás; pobres delmmdo (42), aOMSermaquealesdel

año 2020 as e¡tuñedades cóni@s exp carad el

75%delodas 4mue¡tesdelmúndo Perc ¿ su ve¿

i múlG pac6 estan expe¡imentando la doble c¿rsa

' de la erlemedád enell6peFister asenremeda

i des relacionad4 con !a inad¿cúada inh¿eslruGlúE

I enlhria, éle@$ y cldad de la atém¡ón en salud

y la PobEa y ene4m olrcs erenlos de elud @no

I Las enfemed¿ds ordio€rua¡es cenoip00ei án(eres lad¿beresv ¿obesdad(15 43 44) En

I pais6 e n vias de desrolLo pe6isten '

la deicie¡cia

de nicmrür enles, comolavlámioaa, elhiem, e1

cinc y el ElGso en elc@lmiento congrándes 0rI lerercia ente los estttos sodoecooóm¡Gjva¡ en

i dso Á enfemedad$ rónicas reláclo¡ad¿s @n

I la nulrjcó¡ (15J. Además,la desrufición tutal aÚ'

úenla e iesqo de padecer ¿ gunas enlemed ades

en a vida adulta. como la obesldad la €nlé¡medad

i cad ovasúlr Y la diabeles {4).

Los cdblos demograrco tecnológlcos moióm co

y los pmcesos añbienlá es qÚe o.uren simu l2¡ea_

i mpñle en todo el mundo, ¡enen eleclos í! enes sob¡e

I e sumiñisto de álinentos Eslas lúeu as unrdas a

a fápida ufb an zación v a iDnlef¿s nEnac o naies

cada veu más fluidas lienen !ñ electo sob¡e á d¡s

72 t ¡ *,¿-"--a¡-

ponbilidadde almenlo,conunate¡dencagéneÉl

haciaelmayorsuninislrcdea ment6prccesad6(42, 45). Cambios qB nciden en e comPodam enlo

hlmaio, cada dia lás pe6ois son mas seoeft

tariást se consumen más alimentos prcoucdos

en ol¡os paGes; ¿ ingesta d etética es all¿ñenle

enigéuca y con poca dens dad de nultienl* dca

er azúcar y grasa y .on pocá canUdad de fi]ns v

v{dú¿s (46), de l¿l maera que problemas nutic cnales qué eÉn propios de os p¿i*s desdrclladcs,

como es la obesidad, hoy elán pEsenls ei 0s

palss io desarc kdos (4i, 48)

L¿ pobreza, el hambEy ladesnul¡ición

Ls pbbkm6 soclales qúe @n mavo¡tue% aÍ gen

¿ apob eió¡ L¡[no¿meicda snl¿ Pobrez¿ 16

caEnciás e¡ s¿úd pub t¿, eldesemp eo eib¿lo

niveleducalivo, los balos salado v la ireslabllidad

delempleo (49). Prcbemd que son dpÉsiores

de la pobrcza y que idciden en las capac¡dades

básjc6 pa€ e adecuado luncionamlenio de ldpeMnas, detedo€n la @lidad de vida v rcdÚcen

la spe¡adza de üda @n @specto a los años '1é

vida *peÉdd paa la población que v¡ve bajo

condiciones nomales (50). Esle senaro sÓca

no oemite rcmper élc rculo pe e6o"iamilia pobrc,

edúcacjónindoñpleta desocupacón,Pobreza (50)

que lnleÉct¡a con olro clrcú o pervé60 'lalia de

asua polable, inslálaciorcs sanllafld v el€clícldad

ma á salud y d lculhdés labo¿ es (15,50).

Los pai$s e¡ desatulLo no han podido eradoar

la pobreza el lráñb€ y la desnulrición, aunqúe

16 encuestas nacionales de nul¡iclón, mueslEn

lendencia en a ¡edú€¡ón de las prevalencras de

relr¿so del cfeclñienlo, de la eñaciacLón y de

desiui¡cón globalylás oicind de esiadisucas

de los paises pre*nlan redüccbn de la pobreza,

¿sl6 c¿nbios no ocurcn con iqúa velocldad en

los d iiefenles g rupos soc ales La pfevaencia 0 e

des¡úlrcón sueLe sd de dos a lEs veces mayoi

entre elquinulde inqÉsos nás bajo que enlr¿ e

Page 11: Nutricion publica articulo

I

i

de ngresos más allos (15), como lo demúeslÉ

a e¡cuesla Nacioia de DemogEla y Saud de

Cóloñbia 2005, que reporiá que e|19,8% de Los

n¡ños me¡ores de clnco con indi4e de iqueza mebajo, Fesedtar desrúÍlción cdnica y 16 d€lñásato sólo p€snlan una pre€lercia de 3,3'¿ (51).

La desdúiric ón y la pobreza son de mayor magdlud

én las peEonas de eslratG socioe@nómios bajos,

en la pob 4ión indig,"na y nesÉ, en la pobeió¡

rurál y las pob áclones que vive¡ l4 regiones

m¿rci¡ads de cada pais. Lá desnúlriciói es úna

@re4uerck del hambé y a padif de eslqsilueló¡se désenlazan u¡a sede de siluaciones q!e üenéiimpacto nega0vo sohe la sa ud, la edúóeión y la

La ¡ulició¡ púb ca, iiene un gÉ¡ papel en la com-

p¡es ói de estos problemas, en la pre@ició¡ y en

su rcso &iión d€ úra náne€ slobal sNlenible (4),

párá e lo requiere dell,?bajo mm@numdo de otr¿s

Tablal. La nutrición en colectivos hum.nosintegral c int€gEdor

disciplinas aden¿s las qúe Iradcio¡almenb se

desempeñan ere seclorsalud,comoiaqrcnomia,

economia, cien. as pol¡tica, edúÉcón, comunica

ción, anlrpologla enr,é y ol€s discipircs de las

LA NI,fhICIÓN EN COLECTIVOS HU]\¡ANOS

CON ENFOOUE FEDUCIONISfAVERSUS EL

ENFOAUE INTEGRAI E INfEGRADOF

Lá ódiión en @leciivos humános se denomlna

de diveEas maneras: nulicbn comúnibna nú-

ldción públióa nul¡cód inteñacional y ¡ulrlcióien satud pLlblica (53), si bie¡ existen dlleEnc¡as

semánlhs lo más impo¡hnle soñ 16 d ferercias

en sú concép[rálización y lá ma¡era de aboida a.

A @nlinuac ón se presenla un paralelo eil€ el

enioqúé redúcionista y e enloque i¡te!¡ador de la

nutición púb¡ica (¡ab¡a 1).

co. enloqu€ réducionhla v€6üs cl enloque

se baÉ m lá€r¡€dótr dd skdoilhcrc

de omum de á 0edd r bi4uim s

se basa ei a €oeó¡ delco¡1ft s'ial {oiómim, po rico, turbE, demqráfo y ,r n4l¿ri¡ldrlirl4 los l¡.lob slrudÉ 6 y Fuind* de

h siú'rin dnúlr¿ y¡uri.tuml

E€l'1, ¿l *bdo ¡dri.oMl de ¿ pobkcó¡ de

nreÉ d*¿gregada Pü: ed:d, smerc Eraksci@@¡&ii:o, lbi:ajó¡ Ap:dai d¿ la poHaoióiy srurc nlmil¿'io. dñd desll¿ados, m,oiÚd*,¡drsenA. nul*s mbez de r?m tu, de oLÉs.

ndtdrar) borógicás: aded¿.ión delLz spiü mn ba* alóildlo merc y mim t

p*.*r'"¡*.*l* o,* *"*J

*,+-m"-m"am-" 73

Page 12: Nutricion publica articulo

osambah@záb¡osinP,rtelóid¿ a

stuild¿d y de los sls l6rjlod¿ls [iffi*-lffi[#*"¡ffi-lolli€s P¿€ sl d4mro *id te i¡ que 3¡rededof de h a ingnra

a p ai f'qüé d dam Lo @ Y

s¿ deri¡.¡ !.rillc$ ú álimsd*o¡.lñrd.ó¡ @¡ d !6pós1o de reduqt a

Se rbre la úrePd6i qüe d desmÍo 36d Y

{¡nón oe4!¡qi!!@!¡!!4se@!{1

E.lán lndan6l6dzs d lc k&6 n¿!

rolm:ls: @mo o, prcgBns GMdgmdr¿!ói diMb,i¿ lord¡€dhy¡ud@tdiói a[rerlaiá ál¿¡dóin8

ld mdblfdád$ F*il* Y @P¿'M

dmass alruch¿h3 dÉl¿ s'lux ¿¡ dmduÉ

igffilff1jffi*!.tr*"-"*ffihÉ,empñ d'tJüudh do ls rm t r"'u¿o!a áen lór fl hs d46 dé !.b ajói @¡ mld

cd,eÉlmsb d époNati dadd¿rsd'$lud por @roisuldk las @ú6 smvl¿n q d éPedro d€ asdú áELmédad,or éddE fll¿ redu.dónodmd¿ los rac¡sd d¿ ¡i¿sso nás Pd M a

Ercpomábild.d dsl de lodos lc secLres del

de*idh y de l¿ !@l€d¿d . ü. cq!@ Ld-asa¡ a*ms o,b.n¿¡""14* l üq"q"'aq4'bE

" L o'r;|E"o6 -'ú'b'i¿, Y ar¿rúPd

-t ur" ¡ !",¡¡,1,!" pq p,"re,""?r'a¿" r*

E lÉb¡ide de!árdlado Pü Pd6 ond*dela * ú: nuldiúira d ¿lsbs md6erhme., b¿cldi¿¡og6 m1E otos

¡ietu;a¿¿r*@'aróosc 3@¿.rosd) arcp€'

d¿i* GsóioG, ÉbÉMl €dd6lecidnjsb, ¿dm n *:doél del¡ 5¿lrd (rndtrEródieilsba, méd dr,4ffleÉd 4@ora!

se üom!éve @nlllbacióldudadra€¡ b'o, 'i* e" r. g"*'.- ¿" u ¡a r'" Y ' u

r i .neú".s""2*r. q*,"¿iFa'@nrabs iedfldm6 ¿i mslarüs Y rurdooru 6

s" *,1,t¡*, * r*"* t u"* "1" ffi*,,ffiÉra¿]6¡[dÉd@sdeggló¡]Ó@fuá

de v&!m¿ó¡,lonebd* dd dnÚrcssm¡ sd¿i cobdú6 d¿ bs PÉq€ns

[=s!'-iúB ¡¡b B;e F¡mm¡ h P¿ilqPaLói&1.-ru^d"dvd"h,".roF,ddd"a"b

74 w g. t' ¡ e*"¡" "

¿' ¡o

Page 13: Nutricion publica articulo

La out¡ición pública bájo esie énloqué tienecomo objel¡vo prcmover 0n eslilo y esl¡alegiasque conduzca¡ al dlseño y puesla eo hárhade politicas públicas éralime¡tación ynuficióno¡iertadas á qacnlizarla seqrdad almentaria

-Referen¿ias

y nut¡d onálc0m0 úrde¡echoycomo s¿thtáclordé ñúltiples ¡ecesidades q@ pron¡ueven e de-

sarollo hun¿no y la lohac ón del capiial social

nedesaro pa¡á e désáfólo éóónónióó y sodiál

eretslre .l Am oielAssc 1994;94190 304 ;r¡r¿s JB, tubi'ht J4 cEva Jc ¡ns$i u KamÍ J M¿tulrR, ét ¿t. PlDt ¿ ruürdon. an

M*o JB fte tñs dd edsr cr plb ic ¡dl¡r¡ú. Food Nlli 3u r. 199920 231¡5.

B4údry il, H¡ru h AM oe[sre H Plb ic tuúirion: ¿i ¿mslins !a¿d'gm. c¿n J Pub ic H¿¿ h. 2m4 s537s7

organ z*rói Muid ¿rde ra s¿iüd liromeso&erasld4dúúdo G¡ebE 2{00

sms sl¡boia de $ ¡kitra E¡r Hhroía de a ¿tiñ{t¡dói fl a4eia hh¿

ñiÉ sturde r¿ pd3@rE. aml Fe kd D

¡Greis NflYml':1975

llNlcEE l¿ cümhrc Mudi¿lo r¿w de rá nmú. N!e% Yd( 20Or.

elMedoam¡h¡reye D6ámrq 1992.RiodeJámio;199¿

1i. Lji¡la N¡rir5. j^b¡Jd cúI*ie on H!ron Righb. vs4 1993.

12, N¿,jtrs u¡ida. cuda c6Gb. á Mndiá sbré k Mul€i Bejliisj1995

$brc laa innleór. Romá; 1996i ¡. 110.

15 B¿im Mmdi¡l Reá o'i¿dói d.l p,9€lruid¿ñáu dé a Nrrr. ór pd.¡ de.Ío¡ó, wari ¡910c 2006.

17. Marselh B l¡ll¡xm, p!bi. he¿l{r B¡d 1prd*.ional&rü.PubcHealüNlh

13 8e&dry M, De kre H, P!¡ iq s) ¡ ut¡1i6. Pu¡r c Ne¿lth Nli 2005¡ 743¡.

lg'RogdsB}lllicó¡prbiG:¿Deques

¡r. Lé B ñan o 0é r¿kh F, M¿i¡t B. ¡r ntrla.idi, tutii ón y polirrer pú b ics l¡mlper rr Fsdaolón c¡adés Lé0p0 d Máy* paE

rcá¡ibs m.g¡¡Lld @aclsisl.s y r¿6hiidda & eíad €'la s¡l¿sor¡012003

,r. s.helrm¿n ¡, Ecmomrá e,ft u ó Gs

""""".,*.""N,''.."H'.""" 75