NUTRICIÓN HUMANA -...

23
NUTRICIÓN HUMANA 2º CURSO - GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - 2012-2013 PRÁCTICA 2.1- VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA GENERALIDADES CONCEPTO La valoración del estado nutricional consiste en la determinación del nivel de salud y bienestar del sujeto desde el punto de vista de su nutrición. OBJETIVOS - Detección temprana y sistemática de grupos de pacientes con riesgo de malnutrición. - Establecimiento de los valores basales para controlar la eficacia de los diferentes regímenes dietéticos. - Desarrollo de programas de salud y nutrición para la población. PROCEDIMIENTO Incluye la recopilación de diferentes tipos de información: Historia del paciente: Se realiza a través de entrevistas y encuestas con el paciente. Exploración clínica: Se hace una exploración física sobre el cuerpo del paciente buscando posibles signos que indiquen malnutrición. [No la vamos a hacer] Composición corporal: Se realizan determinaciones antropométricas y mediciones corporales que revelen aspectos energético-proteicos y de composición corporal, que permiten detectar situaciones de malnutrición. Pruebas bioquímicas: Se realizan diferentes análisis bioquímicos que permiten valorar con gran exactitud situaciones de malnutrición en el paciente y patologías relacionadas con la alimentación. [No las vamos a hacer] En la presente práctica se va a trabajar con los parámetros expuestos anteriormente en un sujeto voluntario. Se van a ver las diferentes modalidades para obtener cada tipo de información. El alumno hará una valoración global del sujeto atendiendo a la información recopilada. En el caso de las “Pruebas Bioquímicas” se trabajará con ejemplos que se presentarán en clase. HISTORIA DEL PACIENTE Objetivo: Conocer todos los factores que han afectado, afecten y puedan afectar el estado nutricional de un paciente. Se realiza a través de entrevistas con el sujeto utilizando varios tipos de encuestas que intentan averiguar principalmente:

Transcript of NUTRICIÓN HUMANA -...

NUTRICIÓN HUMANA 2º CURSO - GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - 2012-2013

PRÁCTICA 2.1- VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA GENERALIDADES CONCEPTO La valoración del estado nutricional consiste en la determinación del nivel de salud y bienestar del sujeto desde el punto de vista de su nutrición. OBJETIVOS - Detección temprana y sistemática de grupos de pacientes con riesgo de malnutrición. - Establecimiento de los valores basales para controlar la eficacia de los diferentes regímenes dietéticos. - Desarrollo de programas de salud y nutrición para la población. PROCEDIMIENTO Incluye la recopilación de diferentes tipos de información: Historia del paciente: Se realiza a través de entrevistas y encuestas con el paciente. Exploración clínica: Se hace una exploración física sobre el cuerpo del paciente buscando posibles signos que indiquen malnutrición. [No la vamos a hacer] Composición corporal: Se realizan determinaciones antropométricas y mediciones corporales que revelen aspectos energético-proteicos y de composición corporal, que permiten detectar situaciones de malnutrición. Pruebas bioquímicas: Se realizan diferentes análisis bioquímicos que permiten valorar con gran exactitud situaciones de malnutrición en el paciente y patologías relacionadas con la alimentación. [No las vamos a hacer] En la presente práctica se va a trabajar con los parámetros expuestos anteriormente en un sujeto voluntario. Se van a ver las diferentes modalidades para obtener cada tipo de información. El alumno hará una valoración global del sujeto atendiendo a la información recopilada. En el caso de las “Pruebas Bioquímicas” se trabajará con ejemplos que se presentarán en clase. HISTORIA DEL PACIENTE Objetivo: Conocer todos los factores que han afectado, afecten y puedan afectar el estado nutricional de un paciente. Se realiza a través de entrevistas con el sujeto utilizando varios tipos de encuestas que intentan averiguar principalmente:

HISTORIA DE LA SALUD: Evalúa los factores de la salud que afectan al estado nutricional. Comprenden por ejemplo: Alcoholismo Cirugía mayor Cáncer Alteraciones neurológicas Infecciones Nauseas y vómitos Problemas bucales Enfermedades gastrointestinales Pancreatitis Enfermedades hepáticas Enfermedades renales Enfermedades hormonales (diabetes) Enfermedades metabólicas Enfermedades cardiovasculares HISTORIA SOCIOECONÓMICA: Evalúa las influencias étnicas, religiosas, culturales, económicas, familiares, personales y laborales que afectan al estado nutricional. Implicaría conocer aspectos como por ejemplo: - Si la persona cocina y come sola - El nivel cultural - Si tiene un presupuesto económico bajo - La ética religiosa HISTORIA DE MEDICAMENTOS: Evalúa la ingesta de medicamentos que pudieran interferir con el estado nutricional y si toma suplementos nutricionales. Comprende por ejemplo: Antiácidos Antibióticos Quimioterapia Antidepresivos Antiulcerantes Esteroides anabolizantes Laxantes Inmunosupresores Diuréticos Anticonceptivos Antidiabéticos Preparados vitamínicos y minerales HISTORIA DIETÉTICA: Informa sobre lo que come la persona y como aceptará una persona un determinado tipo de dieta. Aborda cuestiones como por ejemplo: - Raciones consumidas de cada alimento - Frecuencia de ingesta - Picoteo entre comidas - Nº de comidas diarias - Lugar donde come el sujeto - Con quién come - Preparación de los platos - Consumo de alcohol y cafeína Procedimiento: Toda la información se averigua utilizando diferentes tipos de encuestas que se van a presentar a continuación. Cuestionario de recuerdo de 24 h y valoración de grupos de alimentos Cuestionario de frecuencia general de alimentos Cuestionario de frecuencia de alimentos escogidos Cuestionario de preferencias y aversiones Cuestionario de historia y hábitos dietéticos Cuestionario de recuerdo de 24 h y valoración de grupos de alimentos (raciones) Este cuestionario permite obtener de forma rápida y bastante precisa la frecuencia de ingesta de determinados alimentos por parte del sujeto encuestado. Sin embargo, dado que sólo abarca un pequeño periodo de tiempo (24h), no serviría para hacer una apreciación global de la forma de nutrirse del sujeto. Algunas personas, sobre todo de edad avanzada, tienen problemas para recordar incluso lo que han ingerido recientemente. Para obtener una información más fiable, se suelen analizar varios días, incluyendo un día de fin de semana. Para rellenar el cuestionario es necesario conocer lo que representa aproximadamente una ración en cada grupo de alimentos. Es conveniente trabajar con raciones enteras o mitades.

Utilizar la siguiente tabla de evaluación como referencia para la valoración final de la encuesta:

Puesto que las recomendaciones de los grupos de carnes, pescados, huevos y legumbres son semanales, para el análisis de 24 horas, pueden tomarse estos grupos juntos y evaluarse frente a una recomendación diaria de 2-3 raciones del conjunto Cuestionario de frecuencia general de alimentos Este cuestionario puede ser útil para determinar la frecuencia de consumo general de alimentos. El cuestionario sirve a modo de guía para el encuestador, pudiendo éste modificar ciertas preguntas, añadir nuevas o eliminarlas en función de la información que vaya obteniendo. A diferencia del cuestionario anterior, que abarca la frecuencia de consumo de alimentos las últimas 24h, éste recoge información hasta de la frecuencia de consumo durante un mes. Obviamente puede contener imprecisiones por parte del sujeto encuestado, ya que puede equivocarse al recordar o cuantificar determinados datos. Además el cuestionario da una idea más global de la forma de nutrirse del encuestado.

Huevos 3-4 a la semana

Las respuestas pueden anotarse como: 1/día (1 al día), 3/semana (3 por semana), 5/mes (5 al mes), ocasionalmente, rara vez, etc. Cuestionario de frecuencia de alimentos escogidos Este cuestionario puede ser útil para determinar la frecuencia de consumo de determinados tipos de alimentos. El cuestionario sirve a modo de guía para el encuestador, pudiendo éste añadir o eliminar alimentos en función de la información que desee obtener. Suelen seleccionarse alimentos cuyo consumo de forma excesiva y debido a su composición, podrían estar relacionados con el desarrollo de determinadas patologías de origen nutricional. Los datos recogidos en este cuestionario permiten modificar las pautas dietéticas del paciente con la idea de prevenir y/o curar determinadas enfermedades. La información puede completarse con los informes médicos, datos antropométricos y análisis bioquímicos si estuvieran disponibles. La frecuencia de consumo se anota poniendo “veces/semana” (n/sem) o “veces/día” (n/d) o “rara vez” R o “nunca” (N). Cuestionario de preferencias y aversiones Cuestionario de historia y hábitos dietéticos Este tipo de cuestionarios intenta indagar si otros factores, al margen de los alimentos, influyen en la nutrición del sujeto encuestado. Este tipo de encuestas deben ser lo más completas posible, sin resultar excesivamente largas. Las preguntas deben formularse de una forma adecuada, que no hiera o moleste la sensibilidad del paciente. Los aspectos que debe contemplar el cuestionario son: Factores económicos: Ingresos. Estabilidad laboral. Volumen y frecuencia de trabajo. Dinero invertido a la semana o al mes en alimentación. Percepción del sujeto de si este dinero cubre sus necesidades alimentícias. Recibe ayuda institucional para alimentarse y cuánto recibe. Actividad física: Ocupación: tipo de trabajo, horas invertidas (por semana o día), gasto de energía, etc. Ejercício: tipo, cantidad, frecuencia (constante, de temporada), etc. Sueño: horas diarias, interrupciones, siesta, etc. Discapacidades físicas. Antecedentes étnicos y culturales: Influencia en los hábitos alimentícios. Religión. Educación. Vida casera y patrones de comidas: Número de personas en la casa. Se come en grupo.

Persona que hace la compra. Persona que cocina. Instalaciones para cocinar y guardar los alimentos (cocina, nevera, etc.). Tipo de alojamiento (casa, piso, apartamento, habitación, etc.). Capacidad para comprar y preparar los alimentos. Apetito: Malo, bueno, variable, etc. Factores que afectan el apetito. Percepción del gusto y olfato. Actitud hacia el alimento y la alimentación: Interés por el alimento. Ideas, mitos, errores, manías, etc. sobre alimentos y la alimentación. Interés de los padres en la alimentación del niño. Enfermedades nutricionales: Alergias, intolerancias o rechazos de alimentos: Alimentos que se rechazan y razón. Cuándo se rechazaron por vez primera. Descripción de problemas causados por alimentos. Salud dental y bucal: Problemas con la alimentación. Alimentos que no puede comer. Problemas con la masticación, deglución, salivación, viscosidad del alimento, etc. Enfermedades gastrointestinales: Ardor de estómago, gases, diarreas, vómitos, estreñimiento, distensión, etc. Frecuencia de los problemas. Remedios caseros utilizados. Fármacos utilizados: antiácidos, laxantes, etc. Enfermedades crónicas: Tratamiento. Duración del tratamiento. Modificaciones de la dieta: por prescripción médica, por parte del sujeto, fecha del cambio, educación e información, adaptabilidad de la dieta, etc. Medicamentos: Suplementos: vitaminas, minerales, ambos. Frecuencia, tipo, cantidad, etc. Medicamentos: tipo, cantidad, frecuencia, tiempo en que se empezaron a tomar, etc. Cambios recientes de peso: Pérdidas o aumentos. Nº de kg y en cuánto tiempo. Intencional o involuntario. Percepción personal del paciente con problemas relacionados con los alimentos, la dieta o la nutrición.

EXAMEN FÍSICO [No se va a realizar] El examen físico, junto con las medidas antropométricas (ver más adelante), permiten detectar posibles signos de malnutrición. Completa la información obtenida en las encuestas. Objetivo: Se hace una exploración clínica en busca de posibles signos que indiquen malnutrición en pelo, piel, labios, ojos, lengua, dientes, encías, glándulas, uñas, sistema nervioso, etc. Estas regiones del cuerpo son en su mayoría zonas con una elevada capacidad de regeneración y por tanto pueden evidenciar signos tempranos de malnutrición. Otras partes del cuerpo pueden explorarse para completar la información obtenida. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS La información obtenida a través de estas mediciones permite detectar situaciones de malnutrición que afectan fundamentalmente a aspectos energéticos, proteicos y de composición corporal (ver más adelante). Deben ser llevadas a cabo por personal cualificado y experimentado. Debe tenerse en cuenta la edad, el sexo y el estado fisiopatológico del sujeto (según la información obtenida previamente en las encuestas y el examn físico). Los parámetros a determinar son: Peso y talla. Complexión. Relación cintura-cadera. PESO Y TALLA Aparato: Balanza romana con tallímetro. COMPLEXIÓN Permite una apreciación global de la morfología del sujeto y complementa la información obtenida con la talla y el peso. Aparato: Tallímetro y cinta métrica. Interpretación: La complexión se establece por la relación (r) entre la talla y el perímetro de la muñeca. r= talla (cm) / circunferencia muñeca (cm) Consultar la tabla para determinar la complexión: COMPLEXIÓN VARONES MUJERES Pequeña r>10.4 r>11 Mediana r= 9.6-10.4 r= 10.1-11 Grande r< 9.6 r< 10.1

ÍNDICE DE CINTURA CADERA Permite distinguir entre obesidad androide y obesidad ginoide: Obesidad androide: Es típica del hombre, pero también puede aparecer en la mujer, se caracteriza porque la grasa se acumula de forma predominante en la cintura. Se dice que se tiene forma de manzana. Obesidad ginoide: Es típica de la mujer, aunque también puede aparecer en el hombre. Se caracteriza porque la grasa se acumula sobre todo en las caderas. Se dice que se tiene forma de pera. La obesidad androide es la que predispone a un conjunto de enfermedades, tales como diabetes, hipertensión, alteraciones cardiovasculares, etc., mientras que la obesidad ginoide predispone a los cálculos biliares y problemas circulatorios sobre todo de tipo venoso en las piernas. Material: Cinta métrica. Técnica de medida: Para diferenciar la obesidad androide de la ginoide se utiliza el índice cintura-cadera. El perímetro de la cintura se mide en el paciente entre el reborde costal inferior y las crestas iliacas, que en general es la circunferencia del abdomen a la altura del ombligo. El perímetro de la cadera se mide con el paciente de pie a la altura de loa trocánteres mayores (lugar de inserción de la cabeza del fémur), es decir la circunferencia máxima a nivel de las nalgas. Interpretación: Utilizando el normograma 1, trazar una línea recta que una los valores de ambas circunferencias. Tomar el valor de corte de dicha recta con la escala central. Normograma 1

Los valores normales son: [“Indicadores antropométricos de obesidad y su relación con la enfermedad isquémica coronaria”. G. Oviedo, A. Morón de Salim, L. Solano. Nutr Hosp. 2006;21(6):695-698] Hombres < 0.95 Mujeres < 0.84 Valores más altos indican obesidad androide. COMPOSICIÓN CORPORAL Permite determinar la proporción de los distintos componentes que forman parte del organismo, principalmente contenido lipídico (masa grasa) y contenido proteico (masa magra). Se van a determinar los siguientes parámetros: Índice de Quetelet (IQ) – Índice de masa corporal. Pliegues cutáneos. Perímetro braquial. Determinaciones por impedanciometría. ÍNDICE DE QUETELET – ÍNDICE DE MASA CORPORAL También llamado índice adiposo-muscular (IAM) o índice de masa corporal (IMC). Permite detectar de forma rápida y sencilla situaciones de malnutrición: desnutrición y obesidad principalmente. Es un índice fácil de calcular y muy útil en estudios de poblaciones, aunque sólo es válido para la raza caucásica. Interpretación: Utilizando las medidas de peso y talla obtenidas anteriormente, se aplica la siguiente fórmula: IQ= Peso (kg)/ altura2 (m) Este índice permite clasificar a los individuos adultos en los siguientes grupos (FAO/OMS): IQ Estado <18.5 Bajo peso 18.5-24.9 Normalidad 25-29.9 Sobrepeso 30-34.9 Obesidad (grado 1) 35-39.9 Obesidad (grado 2) >40 Obesidad (grado 3) A pesar de esta clasificación, habitualmente se considera normalidad de 20 a 24.9, siendo valores inferiores a 20 signo de posible desnutrición. PLIEGUES CUTÁNEOS

Es el método más usado para determinar el % de grasa corporal y en particular de grasa subcutánea, que viene a representar el 50% de la grasa corporal total. Por lo general, a más grasa subcutánea, mayor contenido de grasa corporal. Aparato: Medidor de pliegues manual y electrónico. Técnica de medida: El pliegue tricipital es el más usado. Se determina tal y como se indica en la Figura 1. Sin embargo, para realizar una medida completa deben medirse este pliegue y los pliegues de otras zonas del cuerpo: Tricipital: en la parte posterior interna del brazo. A mitad de la distancia que hay entre el acromio en el hombro y el olécranon en el codo. Bicipital: en el brazo, a la misma altura que el tricipital, pero en la parte delantera. Subescapular: en la espalda, justo debajo del omóplato. Suprailiaco: lateralmente, encima del hueso de la cadera (cresta ilíaca). Abdominal (varones): en la parte delantera de la barriga, a la altura del ombligo. Muslo (mujeres): en la parte interna del muslo, a unos 4 dedos de la entre pierna. - Para obtener el valor del pliegue tricipital, hacer 4 medidas, desechar la primera y hacer la media de las otras 3. Figura 1

Interpretación: Determinación del % de grasa corporal (%GC) que se calcula a partir de la densidad corporal (d) en g/cm3: A partir del pliegue tricipital (PT): Los valores normales son: Hombres (18-34 años): 9-12 mm Mujeres (18-34 años): 18-20 mm d (varón)= 1.11-0.062 x log PT d (mujer)= 1.13-0.077 x log PT %GC= (4.95/d)-4.5 x 100

A partir de los 4 pliegues, es decir, todos excepto el tricipital (P4= suma de los 4 pliegues): d (varón)= 1.1765-0.0744 x log P4 d (mujer)= 1.1567-0.0717 x log P4 %GC= (4570/d)-4142 x 100 PERÍMETRO BRAQUIAL La determinación de la circunferencia muscular permite calcular las áreas tisulares y de tejido graso del brazo, necesarias para correlacionar con el porcentaje de grasa corporal. Más grasa en el brazo suele correlacionarse con mayor contenido de grasa corporal. Material: Cinta métrica. Técnica de medida: Determinar el punto medio del brazo con cinta métrica. Con el brazo doblado por el codo medir entre el hueso exterior del hombro (extremo de la clavícula) y el hueso del codo. Medir la circunferencia del brazo en ese punto tal y como se indica en la Figura 2.

Figura 2 Interpretación: Utilizando el normograma 2, trazar una línea recta que una el valor de la circunferencia del brazo con el pliegue de grasa tricipital. El punto de corte con la escala central proporciona la circunferencia muscular del brazo, el área muscular y el área del mismo. Por lo tanto para calcular el área de grasa se aplicará la fórmula: Área de grasa (cm2)= Área del brazo (cm2) – Área muscular (cm2) Normograma 2

Los valores normales para el área de grasa son: Hombres (18-34 años): 14-17.5 cm2. Mujeres (18-34 años): 21-26 cm2. Para la evaluación global de los resultados se puede utilizar la siguiente tabla: VALORES DE DISTINTOS PARÁMÉTROS CORRESPONDIENTES A LOS PERCENTILES 5, 50 Y 95 DE LA POBLACIÓN ENTRE 20-29 AÑOS ESTUDIADA EN VALENCIA VARONES MUJERES Percentiles 5 50 95 5 50 95 Peso (kg) 57.8 74 94 46.9 55 68 Talla (cm) 165.1 176.6 188.4 153 162.5 172.2 Pliegue tricipital (mm) 7 13.6 26.6 10 17 28 Circunferencia del brazo (cm) 25 30 35 22 25 30 Índice de masa corporal (kg/m2) 20 23.8 30 18.1 20.9 25.3 Área magra del brazo (cm2) 34.7 51.5 70.9 24.1 31.9 43.2 Área grasa del brazo (cm2) 8.5 18.1 36.8 10.7 19.3 34.8

IMPEDANCIOMETRÍA [No se va a realizar] Consiste en calcular la composición corporal atendiendo a la resistencia ofrecida por los distintos tejidos al paso de la corriente eléctrica. Aparato: Impedanciómetro. Técnica de medida: Quitar del cuerpo todo objeto metálico que pueda interferir con el paso de corriente (monedas, anillos, pulseras, gafas, etc.). El sujeto debe estar sentado. Colocación de los electrodos, limpiar antes con alcohol y un algodón la zona donde se van a colocar: Mano: En la mano derecha poner un electrodo en el tercer nudillo del dedo corazón. El otro electrodo se pone en la muñeca. Pie: En el pie derecho poner un electrodo en el empeine, entre el segundo y el tercer dedo. El otro electrodo se coloca en el tobillo. Cada electrodo se conectará a unas pinzas que van unidas a unos cables de color rojo (positivo) y negro (negativo). La pinza roja debe estar siempre conectada a los electrodos situados más cerca del corazón. La negra irá conectada a los electrodos situados más lejos del corazón. Introducir los datos que solicita el aparato: Sexo Altura en cm Peso en kg Edad en años Interpretación: Conectar el paso de corriente. El aparato avisará con un sonido cuando la operación esté terminada y proporcionará en pantalla los siguientes datos: % grasa (kg) % masa magra (kg) % agua (L) Para la evaluación de los resultados se pueden consultar las siguientes tablas: COMPOSICIÓN CORPORAL MEDIA EN ADULTOS

Parámetros % (hombres) % (mujeres) Grasa total 15 27 Grasa de depósito 12 15 Grasa esencial 3 12 Músculo 44.8 36 Hueso 14 12 Resto 25.3 25

PARÁMETROS BIOQUÍMICOS E INMUNOLÓGICOS [No se van a analizar]

Los índices bioquímicos e inmunológicos presentan un alto grado de precisión y objetividad a la hora de valorar el estado nutricional de una persona, aunque algunas veces no son adecuados. Estos parámetros deben completar la información obtenida a partir de cuestionarios y medidas antropométricas. Los índices bioquímicos informan además de la posible existencia de ciertas patologías o de la tendencia a padecerlas. De esta forma, junto a la información recogida con los cuestionarios y las medidas antropométricas se puede elaborar una estrategia de dietoterapia para prevenir o incluso facilitar la curación del paciente trabajando en colaboración el facultativo y el tratamiento farmacológico. Pero, las medidas bioquímicas tienen limitaciones (no indicadas aquí). 2- SECCIÓN DE TRABAJO DEL ALUMNO CUESTIONARIO DE HISTORIA Y HÁBITOS DIETÉTICOS Nombre: Fecha: Dirección: Ingresado en hospital (fecha y motivo): Fecha de la última visita al médico: Edad (años): Sexo: Peso (kg): Altura (cm): Peso usual (kg): Peso ideal (kg): A) Historia clínica Diga qué enfermedades de las siguientes padece: Diabetes Enfermedades gastrointestinales Hipertensión Arteriosclerosis Enfermedades cardiacas Enfermedades pulmonares

Enfermedades renales Enfermedades hepáticas Úlceras de estómago Cáncer Otras (nombrar):

Antecedentes familiares (padres, hermanos, etc.): Tiene síntomas o dolencias de: Falta de apetito Dificultad al masticar o tragar Estreñimiento Diarrea Indigestión o mala digestión

Fiebre Nauseas Vómitos Otros (nombrar):

Para las mujeres:

Está embarazada De cuántos meses Cuántos embarazos ha llevado a término

Cuándo fue el último parto Tiene periodos menstruales normales En caso negativo, especifique el problema

B) Historia socioeconómica Tipo de estudios: Está estudiando todavía: Ocupación laboral: Vive con alguien: Quién: Fuma: Cuántos cigarrillos diarios: Respecto a las comidas diarias: Dónde suele comer:

Con quién suele comer: Quién prepara la(s) comida(s): Tiene refrigerador: Tiene cocina: Frecuencia de compras de comida: Dónde suele comprar: En cuánto estimaría el dinero que se gasta semanalmente en comida:

C) Historia de medicamentos Toma medicación prescrita por un médico o por su cuenta: Medicamento Razón de la toma Dosis Frecuencia Duración

2

Efectos secundarios observados por la toma de dichos medicamentos: Explicar dichos efectos secundarios (si procede): Toma suplementos (vitaminas, minerales, otros): Frecuencia de la toma de suplementos: Razón de la toma de suplementos: D) Historia dietética Ha observado recientemente ganancias o pérdidas de 5 kg de peso: En caso afirmativo, explicar las circunstancias: Come a una determinada cada día: Cuántas comidas hace al día: Picotea entre las comidas normalmente: Cuándo suele picotear: Qué comidas le gustan más: Explicar qué comidas no prueba y las razones de ello: Tiene dificultad para comer: Siente algo especial hacia la comida: Sus hábitos alimentícios cambian con su estado emocional: Está siguiendo dieta vd o algún miembro de su familia: En caso afirmativo, quién sigue dieta y qué tipo de dieta: Bebe alcohol: Cuánto alcohol consume por toma: Frecuencia de las tomas de las bebidas alcohólicas: Cómo describiría su rutina de ejercícios: Tipo de ejercício:

3

Intensidad del ejercício: Duración media de cada sesión de ejercício: Frecuencia de la práctica del ejercício: Hay otros factores respecto a su estilo de vida que piensa que pueden tener relación con su estado de salud y/o nutricional. Explicar: Valoración: CUESTIONARIO DE RECUERDO DE 24 H Y VALORACIÓN DE GRUPOS DE ALIMENTOS Nombre: Fecha: Dirección: Edad (años): Sexo: Peso (Kg): Altura (cm): Número de raciones en los grupos de alimentos Alimento y líquido consumido

Cantidad

Lácteos

Carnes, pescados, huevos y legumbres

Frutas Panes y cereales

Vegetales Frutos secos

Grasas, dulces y alcohol

Totales Recomendado

Valoración

4

- Valoración: CUESTIONARIO DE FRECUENCIA GENERAL DE ALIMENTOS Nombre: Fecha: Dirección: Edad (años): Sexo: Peso (kg): Altura (cm): ¿Bebe vd leche? ¿Cuánta? ¿De qué tipo? (entera, semidescremada, descremada) ¿Usa vd grasa? ¿De qué tipo? ¿Cuánta? ¿Cuántas veces come vd carne? ¿Huevos? ¿Pescado?

¿Queso? ¿Legumbres?

¿Acostumbra a comer bocadillos? ¿De qué tipo? ¿Con qué frecuencia? ¿Qué suele representar en peso o cantidad un bocadillo? ¿Qué vegetales come vd? (señalar el grupo: a, b, c) ¿Con qué frecuencia consume vegetales? Brócoli Pimientos verdes Vegetales verdes cocidos

Zanahorias Patata dulce (boniato)

Tomates Ensalada

Col cruda

Espárragos Remolacha Coliflor Maíz

Col cocida Apio Guisantes

¿Qué frutas consume y con qué frecuencia? Manzana o puré de manzana Albaricoques Bananas Fresas Cerezas Uva o zumo de uva

Nectarinas Peras Piña Ciruelas Ciruelas secas Pasas

1

Naranja Zumo de naranja

Mandarina Zumo de limón

Pan y productos cereales: ¿Cuánto pan consume por comida? ¿Y entre las comidas? ¿Come vd cereales a diario? ¿Con qué frecuencia consume pasta (macarrones, espaguetis, fideos, etc.) y arroces? ¿Comé vd pan y cereales integrales? ¿Con qué frecuencia? ¿Usa vd sal? ¿Añade vd sal a los alimentos antes de probarlos? ¿Cocina con sal? ¿Le gustan especialmente los alimentos salados? ¿Cuántas cucharaditas de azúcar consume al día? (1 sobrecito = 1 cucharadita) ¿Añade azúcar a cereales, frutas, pan tostado, café, té, etc.? ¿Come vd postres? (se refiere a postres azucarados, lácteos, cremas, helados, etc.) ¿Con qué frecuencia? ¿Consume vd refrescos azucarados, colas, gaseosas, etc.? ¿Con qué frecuencia? ¿Con qué frecuencia come vd caramelos, galletas o dulces en general? ¿Bebe vd agua? ¿Con qué frecuencia diaria? ¿Cuánta en cada ocasión? ¿Cuánta agua cree que ingiere al día?

¿Utiliza vd edulcorantes o sustitutos del azúcar? ¿Qué utiliza? ¿Con qué frecuencia? ¿Bebe vd alcohol? ¿Con qué frecuencia? ¿Cuánto?

¿Qué tipo? (cerveza, vino, licor, etc.)

- Valoración:

2

CUESTIONARIO DE FRECUENCIA DE ALIMENTOS ESCOGIDOS Nombre: Fecha: Dirección: Edad (años): Sexo: Peso (kg): Altura (cm): Alto o moderadamente alto en: Alimento Frecuencia Colesterol Huevos Hígado Marisco Carne de vacuno Carne de porcino Alto o moderadamente alto en: Alimento Frecuencia Grasa saturada Carne de vacuno Carne de porcino Mantequilla Leche entera Crema Repostería Consomé Mantecados Queso Alto o moderadamente alto en: Alimento Frecuencia Azúcar Pasteles Repostería Galletas Refrescos de cola Refrescos con gas Caramelos Cereales con azúcar Golosinas y chocolates dulces Alto o moderadamente alto en: Alimento Frecuencia Sodio Platos preparados y congelados Sopas de lata Embutidos y charcutería Picoteo salado (patatas fritas, etc) Frutos secos salados (cacahuetes...) Aceitunas, vinagretas Pescado ahumado y enlatado Carne enlatada

3

Sal de mesa - Valoración: CUESTIONARIO DE PREFERENCIAS Y AVERSIONES A.- Señalar los alimentos que menos le gustan 1) 2) 3) 4) 5) B.- Señalar los alimentos que más le gustan 1) 2) 3) 4) 5) EVALUACIÓN NUTRICIONAL Con los datos obtenidos de las medidas antropométricas y de composición corporal, completar la siguiente ficha de evaluación nutricional: Nombre: Fecha: Dirección: Edad (años): Sexo: Peso actual (kg): Altura (cm): Complexión: Pequeña Mediana Grande Relación cintura (cm)/cadera (cm): Obesidad androide: Obesidad ginoide: Índice de Quetelet: Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad Pliegue tricipital (mm): Densidad (g/cm3): % Grasa corporal: Perímetro braquial (cm): Área del brazo (cm2): Área muscular del brazo (cm2): Área grasa del brazo (cm2):

4

Interpretación: Recomendaciones dietéticas: Normograma 1

5

6

Normograma 2