Numero 47

35
Lunes 17 de Diciembre 2012 I Número 47 Celaya, Gto . Periodismo Independiente Guanajuatense $ 5.00 Director Juan Hernández A Es cri Gerardo Saúl García Cornejo..5 Pablo Hiriart..13 Francisco Rodríguez ...18 Jaime Arizmendi...20 Angélica Zavala...30 Santiago Heyser Beltrán...5 Jesús Sosa León...6 Juan Ignacio Morales Castañeda El expresidente Vicente Fox, no se reafilió a su partido ..14 Encuentran un calendario Maya que desmiente la profecía del fin del mundo en 2012 Un equipo de arqueólogos de EE.UU. anunció el descubrimiento del calendario Maya más antiguo documentado hasta la fe- cha. El hallazgo data del siglo IX y está pintado en las pare- des de un habitáculo encontrado en la ciudad Maya de Xultún….32 Florencio López Ojeda

description

periodico, política,cultura

Transcript of Numero 47

Page 1: Numero 47

Voces del Bajío 17/12/2012 1

Lunes 17 de Diciembre 2012 I Número 47 Celaya, Gto . Periodismo Independiente Guanajuatense $ 5.00 Director Juan Hernández A

Es

cri Gerardo Saúl

García

Cornejo..5

Pablo

Hiriart..13

Francisco

Rodríguez ...18

Jaime

Arizmendi...20 Angélica

Zavala...30

Santiago

Heyser

Beltrán...5

Jesús

Sosa

León...6

Juan Ignacio

Morales

Castañeda

El expresidente Vicente Fox,

no se reafilió a su partido ..14

Encuentran un calendario Maya que desmiente la profecía del fin del mundo en 2012 Un equipo de arqueólogos de EE.UU. anunció el descubrimiento

del calendario Maya más antiguo documentado hasta la fe-

cha. El hallazgo data del siglo IX y está pintado en las pare-

des de un habitáculo encontrado en la ciudad Maya de

Xultún….32

Florencio

López

Ojeda

Page 2: Numero 47

2 17/12/2012 Voces del Bajío

Directorio:

Semanario ―Voces del Bajío‖. Reserva de derechos de autor otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de licitud de título No. en trámi-

te

Editor responsable: Juan Hernández .

El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del

material publicado. [email protected]

Desde el Jardín POLIS… Jorge Acuña Dávalos. quien sabe cómo le hizo para pasar la prueba de polígrafo en sus exámenes de Control y Confianza, pero ya en activo al director de Policía de Celaya las mentiras no le funcio-naron. El jefe policíaco juró por lo más sagrado que no se había cobrado un solo peso de multa a las cuatro personas con capacida-des diferentes que sus muchachos detuvieron el pasado cuatro de diciembre. Sin embargo, fue desenmascarado por el secretario de ayuntamiento Vicente Caracheo, quien aclaró que fue la subprocura-dora de los Derechos Humanos, Margarita Camacho, quien tuvo que pagar 550 pesos de fianza por cada uno de los detenidos. Así o más confiable el gendarme. INCONFORMIDAD DIPUTADOS DEL PRI...Una tras otra, las deci-siones del pastor priista en el Congreso local, Javier Contreras Ramí-rez, empiezan a levantar cuestionamientos entre sus compañeros diputados, prefigurando el tradicional conflicto que esta fuerza políti-ca ha mostrado en su bancada desde hace varias legislaturas. La opinión favorable de Contreras a las propuestas de endeudamien-to del gobernador Miguel Márquez hizo levantar la ceja de Gerardo Zavala Procell, secretario de la Comisión de Hacienda y Fiscaliza-ción, a quien ya dejó sin materia para hacer su trabajo. No es el único caso, también Luis Felipe Luna, quien además quería ser el coordinador de la bancada, ve con lupa la actitud de Contreras hacia el Poder Judicial de Guanajuato, donde el magistrado Alfonso Fragoso quiere hacer una escuela de derecho que no saldrá nada barata, cuando bien podría realizarse algún tipo de alianza con la Universidad de Guanajuato. Por si algo faltara, la reunión de los diputados priistas con el arzobis-po José Guadalupe Martín Rábago, organizada por Jorge Videga-ray, otro de los potenciales competidores de Javier Contreras para la coordinación, fue todo un éxito, logrando que hasta los más recalci-trantes liberales de la bancada, como Pedro Chávez, sacaran sus escapularios para que se los bendijeran. Serán claves los próximos días, con la aprobación del paquete fiscal del Congreso y las negociaciones sobre posibles reasignaciones, así como el tema del predial en León, para saber la suerte que puede correr el pastor priista, quien debe entender que el liderazgo es de quien lo trabaja. CONGRESO...Francisco Arroyo Vieyra fue confirmado como presi-dente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. El Pleno de San Lázaro avaló su nombramiento con 413 votos a favor, 10 abs-tenciones y un voto en contra -sólo para consignar el dato, fue del diputado de Movimiento Ciudadano, Alfonso Durazo-. Pancho Arroyo sustituye en el cargo a Jesús Murillo Karam, quien pidió licencia para ser el nuevo titular de la PGR. Arroyo, cercano a Manlio Fabio Beltro-nes, será el presidente de la cámara en lo que resta del primer año de la LXII legislatura, que concluye el último día de agosto. U DE G...Por lo menos dos meses después del final de las acciden-tadas designaciones de rectores de los cuatro Campus de la Univer-sidad de Guanajuato, se completó por fin el proceso de renovación de autoridades con la elección de Martha Oliva Gallaga Ortega como directora del Colegio del Nivel Medio Superior, en medio del más estricto silencio informativo luego de la sobre exposición que tuvieron los otros procesos, algunos de final cardiaco, literalmente. Así con-cluye -por ahora- el largo proceso que comenzó en mayo con la convocatoria para la selección de rectores de Campus; trámite que dejó muy desgastada a la máxima casa de estudios el caso del Colegio de Nivel Medio Superior superó expectativas, ya que la casi

segura directora, Carmen Arias, no sólo quedó fuera del proceso sino incluso fuera de la UG y casi con una demanda en su contra por su-puestos malos manejos. El proceso de selección se repuso, volvió a competir Bernardo Pérez y fue elegida Gallaga Ortega, quien por lo menos desde agosto ya media universidad sabía que era la favorita de la Rectoría General, a pesar de que deja en la preparatoria de Guana-juato, fuertes conflictos en el área docente y temas sin resolver, como la sanción a los responsables del incendio de la dirección, a principios de año. IEEG…Ya se va haciendo costumbre que, elección tras elección, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación corrija los erro-res de los órganos electorales de Guanajuato, el Instituto Estatal Elec-toral y el Tribunal estatal de la materia. Curiosamente, la inmensa mayoría de las decisiones locales corregi-das habían favorecido originalmente al PAN. Particularmente en el sexenio que está feneciendo y gracias al activis-mo de Fernando Torres Graciano, Acción Nacional se apoderó de todas las estructuras legales del estado, haciendo énfasis en las que le garantizaban la conservación del poder, el IEEG y el Tribunal. La decisión del Tribunal de quitarle a Acción Nacional la diputación plurinominal, que prácticamente se había ―auto asignado‖ –lo hizo el IEEG, pero para los efectos es lo mismo- abre una crisis de gobernabi-lidad en la diputación local de ese partido, que habrán de resolver antes de 24 horas. REAFILIACIÓN…Anuncian que 30% de los miembros activos ya no se reafiliaron. Y de los adherentes, 7 de cada 8 abandona al partido en Guanajuato. Un total de 2 mil 600 miembros activos y 33 mil 400 adherentes del PAN en todo el estado despreciaron al partido y no se reafiliaron, una vez que el viernes cerró el plazo para refrendar su militancia. Gerardo Trujillo Flores, presidente estatal del PAN, explico la reafilia-ción ―es de un 70% de militantes activos, lo que representa 8 mil 400 miembros; y 12%, que se traducen en 5 mil 600 miembros adherentes refrendados‖. BAJO EL CLIENTELISMO PANISTA… Los guanajuatenses les consta que el fenómeno de la chambita, el PAN lo vivió en la esfera federal y lo vive todavía en el gobierno del estado y en las administraciones municipales que conserva. Eso lo sabe todo mundo. Segundo, el algo así, se ha traducido durante años en dinero, becas y hasta tabiques, y tiene que ver con la engorda de la militancia en las contiendas inter-nas, en el intento reiterado de inclinar el fiel hacia alguno de los lados. SAGARPA…El delegado en Guanajuato, Luis Carlos Gutiérrez, de-claró que abandonará el cargo para atender al llamado del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y formar parte de su equipo de trabajo desde la capital del país; PLAN…Para aquellos que estaban preocupados porque no hay Plan de Gobierno ni en el Estado ni en la ciudad, el gobernador Miguel Márquez ya puso fecha al suyo. Lo presentará el 24 de marzo, todavía le quedan cuatro meses para diseñarlo. APOYO CIUDADANO…Para tal efecto el equipo del Gobernador recurrirá a la participación ciudadana, por eso le tomó la protesta en Celaya a un nutrido grupo de consejos ciudadanos. Hay rostros cono-cidos de empresarios de varios municipios de la entidad. A nombre de los consejos ciudadanos habló Roberto Novoa Toscano, ex presidente de Anpic y actual jefe regional de la Concamin. Por ahí vieron también a Ramón Valera, ex presidente de Canacintra, y a Alejandro Sierra Villafaña, ex presidente de los constructores. También estuvieron Carlos Benedetti, actual presidente de los provee-dores de Anpic, junto con Alfonso Ortega Ortiz de Montellano, de la CMIC; Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, del CCE de Celaya; junto con

empresarios de Irapuato y Salamanca. Quienes estuvieron en el evento sumaron un total de 19 consejos ciudadanos, conformados por 220 personas; ellos serán los responsa-bles del Plan de Gobierno 2012-2018, en materia económica para las personas. Igual y lo acaban antes del 24 de marzo. MAPACHES... Con el pretexto de que el próximo año habrá eleccio-nes en 14 estados de la República, el cuestionado ex gobernador Juan Manuel Oliva recorre los comités estatales del panismo, para echarles un rollo engañoso de que supuestamente tiene la fórmula ganadora. La tirada de Oliva, secretario general adjunto de Eleccio-nes del CEN del PAN, es estar en Aguascalientes, Coahuila, Chihu-ahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. La realidad es que se promociona para ser candidato a la presidencia nacional del PAN. Ya hasta trae su propio mapache, perdón, operador: su compadre Mario Barrientos Corrales. CONSEJO POLÍTICO PRI... Convocados, en su calidad de consejeros políticos nacionales, atestiguaron la llegada de Camacho y Ortega al CEN, el paisano Francisco Arroyo Vieyra, flamante presidente de la Cámara de Diputados en San Lázaro, estuvo en primera fila de la ceremonia. También vieron al senador del PRI, Miguel Ángel Chico Herrera; así como al diputado local, Javier Contreras Ramírez, quien es jefe estatal del PRI y actual pastor de la bancada tricolor; con sus pupilos Adrián Camacho Trejo Luna y Roberto Vallejo Rábago. Como jefe nacional de la CNC, también estuvo el senador Gerardo Sánchez García. AGUINALDOS… Donde están tomando medidas de austeridad es en Morelos: por acuerdo del Congreso estatal se eliminó el pago del aguinaldo a los altos funcionarios de los tres poderes y a los alcaldes de los 33 municipios. La medida, promovida por la comisión del Traba-jo del Congreso local, incluye al gobernador, Graco Ramírez, a los secretarios de despacho, diputados locales e integrantes de los cabil-dos de los ayuntamientos. CALLADITA LA MAESTRA …Cuando EPN anunció su proyecto dijo que ―la base para transformar a México es la educación‖, y el propósi-to central es la recuperación por parte del Estado del sistema educati-vo, secuestrado en la práctica por la camarilla sindical quien controla a su antojo el sector desde hace décadas. Y la maestra, líder desde 1989 y reelecta el pasado octubre sin un solo voto en contra hasta 2018, no se ha pronunciado sobre el proyec-to de reforma. En cambio, ha invitado a los 50 miembros del comité ejecutivo sindical y a los 54 secretarios generales de cada una de las secciones en los estados, más un acompañante, a disfrutar de un crucero por el Caribe, con todo pagado más viáticos. Este numeroso grupo ya salió el pasado viernes Así la maestra corresponde a la lealtad (sumisión) de los dirigentes sindi-cales. El costo de este viaje será pagado por el sindicato con las cuotas que pagan los un millón 200 mil agremiados, que en realidad, con dinero de su bolsillo, sufragará el paseo de sus líderes. SENADO...De la República logró un acuerdo para la aprobación de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en el tema de la ratifica-ción de los mandos policiacos de la Secretaría de Gobernación. Será el Senado el que ratifique al nuevo comisionado nacional de Seguridad y al secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Valga la expresión del sexenio anterior, pero haiga sido como haiga sido, el presidente Enrique Peña Nieto ya puede disponer a su antojo la rees-tructuración de su supersecretaría de Gobernación y desaparecer final-mente a la Secretaría de Seguridad. Asumido el control por el organigra-ma a cargo de Miguel Ángel Osorio Chong, pronto saldrán de ahí las instrucciones para adecuar las estructuras en los estados.

Page 3: Numero 47

Voces del Bajío 17/12/2012 3

pezó con acciones fir-mes. Una de ellas es quitar el control Elbis-ta, en el Instituto Na-cional de la Evalución Educativa, y apuntalar con reglas de mejora continua y evaluación periódica, con la clara idea de que los maes-tros mejoren su des-empeño y los usuarios del servicio, al igual se superen. Aunque hay que destacar, que tal postura es propuesta sin menoscabo del tra-bajo de los verdaderos apóstoles de la educa-ción: Los maestros con vocación de servi-cio. Toca la iniciativa tam-bién el problema de la falta de infraestructura en las escuelas, su administración y finan-ciamiento, que quiere optimizar, pues hay casos en que algunas escuelas cuentan con

La Propuesta Educativa G. Saúl García Cornejo.

E n principio, hay que aplaudir el oficio político de Enrique Peña

Nieto, secundado por sus Secretarios de Gobernación y Educa-ción Pública que la verdad han estado trabajando horas ex-tras para la consecu-ción de sus fines, en-cargo y obligaciones oficiales. Sabemos los mexica-nos que uno de los grandes obstáculos para la real moderni-zación y avance sus-tancial del Sistema Educativo, es el SNTE y su líder sempiterna. Sea por inercia de sus propios intereses, por dolo, por corrupción, vaya hasta por igno-rancia en una ironía sin precedentes. El Presidente de la República, es lógico que también lo sabe. El punto es que em-

computadoras, pero no tienen energía eléctrica, ni bancas o pupitres, pero están en las ―buenas es-tadísticas‖. Prevé el tema de la alimenta-ción de los escola-pios, que debe ser nutritiva, al igual pro-teccionista de la sa-lud. ¿Y el padrón de los profesores, para sa-ber cuántos son y dónde están y cuánto ganan realmante? Tiempo al tiempo, pues en la Cámara Alta y la Baja, los de oposición no son siempre acordes con lo que pida Peña Nie-to. En fin, es parte de la democracia mexi-cana. Lo que nadie en su sano juicio pondrá en duda, es que la ca-lidad es un imperati-vo, así como que se acote la impunidad.

La cultura en

Celaya...

pasos necesarios Florencio López Ojeda

U na sociedad culta auspiciará las actividades deportivas y el cuidado de la salud, el mejoramiento educativo, la convi-vencia con mayor tolerancia ideológica, el respeto a las libertades y a los derechos humanos; en fin, una sociedad

mejor preparada será más creativa y emprendedora en todas las áreas que conllevan al desarrollo social y al progreso.

Por ello, la cultura debe impulsarse con toda decisión por los gobier-nos conjuntamente con la participación ciudadana, y en consecuencia, este rubro debe considerarse como prioritario en los presupuestos fe-derales, estatales y municipales, y asignarle un mejor porcentaje que favorezca la consecución de las tareas pendientes y los nuevos proyec-tos por realizarse.

Una de las tareas culturales pendientes en Celaya, es la ampliación de las oportunidades culturales al medio rural; y en los ámbitos urbano y rural es necesario que la cultura no llegue tan sólo a los ojos y oídos a través de los eventos artísticos cuyo goce es fugaz, si no es conve-niente que la cultura llegue a las manos, es decir, que las artes se prac-tiquen, se ejerciten a través de los talleres; de esta manera la sociedad no sólo será espectadora, sino también creadora, hacedora de artes y oficios. Para lograr esta meta es menester contar con mayores espa-cios, con maestros y con los materiales pertinentes para el aprendizaje de estas actividades artísticas, y ello significa un mayor presupuesto para concretar este empeño y materializar el derecho a la cultura.

Otro aspecto pendiente de la cultura en Celaya es el relativo a la crea-ción de una Licenciatura en Artes Plásticas, porque hasta ahora las autoridades culturales en el Municipio no han logrado llevar a cabo esta tarea que permitirá dar un gran paso en la cultura celayense.

La creación de la Licenciatura en Artes Plásticas ubicará a Celaya como un municipio progresista capaz de ofrecer a sus habitantes una alternativa cultural de gran aliento, de gran visión y que estará acorde con el desarrollo educacional, comercial, industrial y urbanístico que Celaya está logrando.

La Licenciatura en Artes Plásticas propiciará una oportunidad de profesio-nalizar esta área artística, actualizar a los artistas, y brindar a sus egresados un camino seguro para la atención de estas actividades artísticas en todos los niveles de la educación como profesores calificados.

Considero que Celaya está ya preparada para llevar a cabo este importan-te proyecto con el apoyo municipal, secundado por el Estado y la Federa-ción, a través de las instituciones culturales.

Otra tarea pendiente en la cultura celayense es la creación de los talleres libres, en los cuales, los estudiantes no sólo asistan a sus clases con hora-rios rígidos, sino también puedan realizar su aprendizaje en jornadas libres que favorezcan el desenvolvimiento de su vocación y su creatividad.

Para llevar a cabo estos proyectos, es necesario que las autoridades cultu-rales en el municipio asuman un mayor compromiso con los celayenses y sacudan rutinas para trabajar con mayor empeño a favor de la cultura en el municipio.

Anoto también que está suspendido el trabajo editorial tan fructífero que realizó el ex regidor Javier Guiza Alday. Obras de celayenses esperan ser editadas para su lectura y difusión, principalmente en los centros educati-vos.

Resulta lamentable para Celaya que aún no cuente con un Archivo Históri-co digno de tal nombre, pues el actual es una bodega llena de papeles sin catalo-gar y que no se ha digitalizado. Qué bueno sería que las actuales autoridades municipales trabajaran para lograr un verdadero Archivo Histórico, con modernas instalaciones y equipo para su consulta. Un pueblo que sepulta su memoria, se olvida de sí mismo.

La capilla de Tresguerras y la Fuente Agustina también esperan su restauración y reubicación, respectivamente.

La actual administración municipal tiene mucho trabajo por hacer. Todos espe-ramos que esté a la altura de las circunstancias.

M ala señal envía Miguel Márquez con su propues-ta de presu-

puesto para el Teatro del Bicentenario y Museo de Arte e Historia de Guana-juato, a los cuales les redu-jo las partidas quedando de la siguiente manera: 5 millo-nes y 0 pesos para su fun-cionamiento, respectiva-mente.

Durante el 2012, el Teatro recibió poco más de 10 mdp, mientras que el Mu-seo contaba con 2mdp. En ocasiones anteriores, MMM ha declarado que desea esti-mular la cultura popular y hacer a un lado la ―cultura elitista‖. ¿Serán que considera a estas dos instituciones como elitistas y por eso su desdén?

Pero aún hay esperanza de que estos foros no terminen siendo otro elefante blanco de la era panista: que los diputados se muestren más sensibles y hagan los ajus-tes necesarios y no aprue-ben el presupuesto tal cual lo propone Márquez y le enmienden la plana. Por lo pronto esta propues-ta deja muy mal parado al gobernador ante un porcen-taje importante de la comu-nidad cultural, que ya de por sí no le perdona la ratifi-cación de Juan Alcocer en el Instituto Estatal de la Cul-tura.

Cero pesos al presupuesto del

Teatro del Bicentenario y Museo

de Arte e Historia de Guanajuato

Page 4: Numero 47

4 17/12/2012 Voces del Bajío

del artículo 123 Constitucio-nal. Propone hacer autóno-mo el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educa-ción, que es una buena me-dida para que el SNTE sa-que las manos de las evalua-ciones. En síntesis, se pro-pone reformar los artículos 3o., fracciones III, VII y VIII, y 73, Fracción XXV, en rela-ción a la mejora de infraes-tructura escolar y la buena alimentación y salud de los educandos; y se adiciona la fracción IX al artículo 3o., de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos. Queda pendiente la normati-vidad para la educación pri-vada, que hasta el momento hace lo que quiere y en la mayoría de los casos, des-deña el Estatuto Constitucio-nal, amparados o agazapa-dos en la libertad de creen-cias y de expresión de las ideas, además de enrique-cerse sin pagar impuestos sobre sus rentas considera-bles, bajo pretexto de apoyar al Estado Mexicano. Ahí está una buena fuente de ingre-sos al Erario Nacional, que se puede invertir en la Edu-cación Pública. Sigamos orando con más fervor her-manos, ahí vamos…

mexicas –por lo amarillos- o sea el PRD, porque los azu-lejos del PAN, no les cuesta ningún trabajo colgarse, con todo y el protagonismo fútil de Ernesto Cordero, en el Senado. En otras colaboraciones an-teriores, San Lucas había insistido en que la única for-ma del consenso, sería en la pluralidad, en la tolerancia acotada en los ideales de-mocráticos, y estoy de acuerdo en la crítica a cual-quier medida, intento, acción o movimiento de los poderes políticos, siempre que exista un fundamento y un diálogo. No es posible la unanimidad, pues ésta no es democráti-ca, tiene que haber disenso. Otra cosa es, la destrucción irracional. Hay que aceptar que para construir, a veces es necesario destruir. El pun-to, es cómo, cuándo, por qué y con qué, como elementos mínimos de raciocinio. En esa tónica, Andrés Ma-nuel López Obrador, irá de-clinando su fuerza, si se mantiene en una intolerancia con fundamentos sofistas, demagógicos y sobre todo inútiles, pero que por los ideales democráticos tiene derecho a disentir y que lo toleremos en su discordan-cia, siempre y cuando no dañe a otros. Si el tren peñista sigue su ruta trazada y camina pujan-te, como ha comenzado, en tres años más, el ―Peje‖ se quedará sin ―chamba‖. En contraste con Calderón que se empeñó en ―engordar el caldo de AMLO‖, consciente o no, -sí responsable- Felipe de Jesús, dio los elementos para que el movimiento ―pejista‖ tuviera razón de ser

y eco político. De ahí que el reclamo social sea que haya aplicación de la ley de res-ponsabilidades de los servi-dores públicos, para que el expresidente rinda cuentas a la nación y se acote de una vez, su probable responsabi-lidad y luego, de ser, exone-rado -sí lo es- viva tranquila-mente donde le plazca, de lo contrario debe pagar. Lo mismo debe suceder con Chente Fox, que burda y socarronamente se quiere colar y congraciar con el nuevo régimen que encabe-za don Enrique Peña Nieto. Este particular punto de re-clamo social, no es intoleran-cia es aplicar la ley a quien la rompió y la impunidad no cabe en la democracia mexi-cana, es un cáncer que se debe ir extirpando y si se hace con ejemplos de ése tamaño, al igual que su com-parsa, Elba Esther Gordillo, entonces el régimen nacien-te, se consolidará y otros que vayan por el mismo ca-mino de esos traidores a la patria, le pensarán muy bien antes de entrarle. La aplica-ción de la Ley, debe ser ejemplar. Igual que ustedes me lo han mencionado en sus comentarios, mis estima-dos. La noticia nacional más rele-vante, es la iniciativa para reformar y adicionar el artí-culo Tercero de la Carta Magna, que en sustancia, en las 18 cuartillas que la con-tienen, señala y enfatiza Pe-ña Nieto, que el Estado es por mandato constitucional, el responsable de proporcio-nar un sistema educativo en el marco del laicismo, el pro-greso científico, la democra-cia, el nacionalismo, la mejor

convivencia social y familiar, fomento al respeto a la diver-sidad étnica y cultural, en los ideales de la fraternidad, la igualdad y agrego yo, de la libertad. Con un imperativo: La calidad. Es una decisión política fundamental. Dicha trascendencia y transforma-ción, la finca en la prepara-ción continua y evaluación periódica. Y dice que el pro-ceso educativo exige la con-jugación de una variedad de factores: ―docentes, educan-dos, padres de familia, auto-ridades, asesorías académi-cas, espacios, estructuras orgánicas, planes, progra-mas, métodos, textos, mate-riales, procesos específicos, financiamiento y otros‖. En donde los profesores, tienen una vital intervención, por ello propone el servicio pro-fesional docente, y éstos aporten a la construcción de una nación fuerte y educada. Al igual advierte la preponde-rancia de la administración educativa, y el trabajo do-cente como una especie dis-tinta de los demás servidores públicos y esboza un cambio en su organización y defensa laboral, con la posibilidad de la creación de una ley dife-renciada de los trabajadores regidos por el apartado ―B‖

La Polaca, según San Lucas.

“Todo trabajo tiene su recompensa, pero lo que queda en palabras lleva a

la miseria” (Proverbios 14:23)

El Pastor Sin Rebaño.

Lo Nacional. ¿Habrá alguien que pueda contradecir con argumentos válidos, si la tolerancia no es un rasgo de inteligencia? Es posible, por lo pronto hay gente intolerante, aunque se presume inteligente. Podemos decir queridos her-manos, que don Enrique, actual Presidente de la Re-pública, al menos ha usado la inteligencia, con la consa-bida tolerancia, para esbozar con argumentos que pueden ser aceptados o no, pero que van hacia un rumbo concre-to: La recomposición de cier-tas instituciones, empezando por la educativa, para seguir con la fiscal y luego, la energética, en lo cual sí im-porta el orden de los factores sociales y políticos. Antes la laboral, de sello Calderonista con todo y sus asperezas que se podrán ir limando en el camino. Pocos ponen en duda la habilidad del principal cabil-dero -de Peña Nieto- Miguel Ángel Osorio Chong, para lograr en corto, los acuerdos con las demás fuerzas políti-cas, sin óbice de que no se-an las únicas, sí las más im-portantes e interesadas en participar activamente en la transformación de México, aunque sea en principio, por entender que si no, se que-dan fuera y sería una factura muy cara de pagar. Hay que insistir en que no se puede tratar de un trabajo al vapor, requiere de arduas discusio-nes y tónicas de convenci-miento previo. Nadie en su sano juicio firma cualquier pacto, en el que le va la vida política. Es aplaudible pues, la muestra de oficio político. Me refiero a los Simpson

Page 5: Numero 47

Voces del Bajío 17/12/2012 5

A ntes a los gobier-nos se les medía de una manera sencilla: el pueblo

amaba o no a su gobernante... Este amor del pueblo, se lo

ganaban reyes y emperadores gobernando bien; lo que en len-guaje llano quería decir que a través de actos de gobierno, procuraban el bienestar y el pro-greso de sus naciones; es decir, no gobernaban para sacar pro-vecho ellos, sus familias, sus cuates o compadres, las élites empresariales o sus compañeros de partido, tampoco gobernaban en función de intereses o com-promisos adquiridos con gobier-nos extranjeros (de hecho era exactamente lo contrario), sino que gobernaban para el benefi-cio de su pueblo.

Lo sé, hubo malos gobiernos que recibieron el rechazo de sus pueblos; quizás el más sonado y semilla de la revolución francesa, el de Luis XVI y su esposa María Antonieta, célebres por gastar en forma inmoral mientras el pueblo pasaba hambre.

Hoy la respuesta que en mi opinión deberían buscar quienes gobiernan, es: ¿Se puede, con un gobierno de corto tiempo pro-ducto de las democracias, gober-nar para beneficio del pueblo; o los compromisos que se adquie-ren en la búsqueda de poder, los que se heredan de administra-ciones anteriores, los que ema-nan de los apoyos electorales, los que se dan culturalmente como válidos, como la reparti-ción de plazas a amigos y corre-ligionarios y los que emanan de las propias limitaciones del go-bernante, que tiene que buscar apoyos de grupos, organizacio-nes y sectores, impiden que se pueda gobernar en función del bien común con un enfoque na-cionalista?… La realidad me dice que no, que las presiones y limi-taciones que tienen quienes go-biernan por poco tiempo (tres, cuatro o seis años), dentro de regímenes democráticos, atrapa-dos dentro de un modelo socio-

económico globalizado, como lo es el Neoliberal, simplemente no pueden gobernar para beneficio del pueblo al que juran servir.

¡No!, no soy pesimista, sim-plemente observo como los go-biernos de México (y del mundo), con todo y a l t e rnanc ia ―democrática‖, no han servido para mejorar las condiciones de vida del pueblo; más bien, han servido para que grupos, amigos y poderes ―fácticos‖, nacionales y extranjeros (narcos incluidos), saquen ventaja y engrosen sus cuentas bancarias, mientras la nación se pauperiza y la pobla-ción sufre… Pero no me rindo ante esta realidad; terco como soy y soñador al grado de sonar a iluso, me niego a aceptar que este destino sea fatal; estoy con-vencido de que en el momento que tengamos gobernantes humanistas, formados en la doc-trina social de la Iglesia Católica, que asuman con responsabilidad histórica el compromiso que re-presenta gobernar; aún con el entorno y las limitaciones plan-teadas, sabrán dar rumbo a las acciones de gobierno para que estas sean en beneficio del pue-blo… ¿Qué estoy loco?, es posi-ble ¿Que soy un soñador que raya en la estupidez?, también es posible ¿Que lo que planteo es imposible, por las fuerzas e intereses en juego? ¡Mentira!... Hoy, como en el pasado y como en el futuro, el ser humano es dueño de su destino y responsa-ble de su realidad, esa es mi convicción y mi fe en la humani-dad, y sustentado en ella, estoy convencido de que un gobernan-te generoso, de carácter y com-prometido, puede, si no cambiar las cosas de un día para otro, si dar un nuevo rumbo desde su

gestión para marcar el camino de un futuro justo y con equi-dad… Ese gobernante, sin duda sería amado por su pueblo.

Y ahora la pregunta del millón: ¿Que visión debería tener ese supuesto gobernante, honesto, humanista, generoso, capaz y comprometido? Desde mi punto de vista una muy senci-lla; ante cada problema o deci-sión a tomar, deberá preguntar-se, con conocimiento y sinceri-dad: ¿Esto es lo mejor para mi pueblo?, reconociendo como pueblo a las mayorías sin dejar de respetar a las minorías, si la respuesta es ¡No!, pues a buscar otro camino, si la respuesta es ¡Sí!, pues a pasar a la acción y así, con esta forma de filtrar ac-ciones y decisiones, poco a poco se construiría una nueva forma de gobernar que tendría como resultado la solución de los pro-blemas sociales y el desarrollo mediante lo que llamamos go-bernanza, cito a Manuel Gómez Granados: ―La gobernanza impli-ca no sólo la acción eficaz del gobierno, sino también la partici-pación activa y coordinada de actores económicos y sociales.‖

Con esto en mente, una premisa es necesaria; reconocer con claridad quién es el pueblo, lo que guiaría los dos primeros pasos de un gobernante de excelencia: El primero, garantizar la alimentación sana mediante el acceso a un trabajo digno (ojo, no a ser empleado). El segundo, educar para formar ciudadanos libres, seres pensantes (no para ser empleados al servicio de un tercero, moderna forma de esclavitud), con iniciativa, críticos, creativos, innovadores, felices, traba-jadores y participativos… Esto, esto será el tema de nuestra próxima colaboración, por hoy se acabó el espacio.

Santiago y el Rufo

El arte de

gobernar

Santiago Heyser Beltrán

Celaya, Gto; a 14 de diciembre de 2012. El Presidente Munici-pal, Ismael Pérez Ordaz, entregó de manera representativa a varios jóvenes del municipio de Celaya las tarjetas ―Poder Joven‖ en el Parque Morelos, como parte de las acciones que se están

llevando a cabo el Instituto Municipal de la Juventud. Pérez Ordaz, reconoció el esfuerzo que está realizando el Insti-

tuto así como la labor tan importante que tienen los jóvenes en el municipio. ―Tengo fundadas esperanzas en que vamos hacer mucho, vamos a sumar todo el empuje que tiene la juventud y lo vamos hacer de manera muy decidida, vamos a trabajar muy fuerte, impulsando grandes proyectos con ustedes‖.

Finalmente, exhortó a los presentes a sumarse al trabajo de la Administración Municipal a través del Instituto de la Juventud.

De la misma forma, Mariano Zavala, titular de la dependencia, felicitó a los jóvenes asistentes y los motivo a seguir participando como hasta ahora lo han venido haciendo.

Durante el evento se registraron y se entregaron 250 tarjetas

―Poder Joven‖, sin embargo, la dirección cuenta con otras 250 tarjetas más para los jóvenes que estén interesados en tramitar-la.

Posteriormente, los funcionarios hicieron un recorrido en los stands que se colocaron en el lugar, donde los jóvenes realizaron diferentes actividades recreativas y además se les proporcionó información de las diferentes acciones y programas del Instituto. Asimismo organizaron una competencia de ―brake dance‖ donde los expertos hicieron muestra de su talento.

Cabe señalar que los jóvenes que tramiten su tarjeta ―Poder Joven‖ gozarán de grandes beneficios, entre ellos, descuentos en varios establecimientos locales como: librerías, café internet, zapaterías; así como algunas cadenas nacionales.

Para mayor información pueden consultar las siguientes pági-nas en internet: www.imjuvcelaya.com.mx

•El Presidente Municipal,

Ismael Pérez Ordaz hace

entrega de tarjetas “Poder

Joven”.

•Reconocen la labor de la juventud en el municipio

Page 6: Numero 47

6 17/12/2012 Voces del Bajío

mandas de Honda, y no sólo el estatal, sino también el fe-deral. ―Tiene proyectos importantes y también estamos negocian-do con diputados federales y el propio gobernador para darles a conocer que el pro-yecto de presupuesto es muy austero en obra pública; ante-riormente se tenían 900 millo-nes y ahora tenemos 883, y él está haciendo la labor en la Federación donde estamos tratando de bajar mil 227 mi-llones de pesos para Celaya de puro recurso federal, y en recurso estatal hay obras muy importantes que estamos pro-yectando‖. ―Casi todo el presupuesto y por eso nos está yendo bien, es por la cuestión de Honda, se están respetando los pro-yectos que se tenían, lo que es el distribuidor y toda la in-fraestructura del Parque In-dustrial; también se considera

el acceso secundario al par-que industrial Laja-Bajío y el acceso temporal ferroviario al que se le están asignando 75 millones de pesos‖. El diputado confía en que el proyecto del presupuesto es-tatal sea aprobado como está, pues sus compañeros están conscientes de la importancia de los proyectos.

casa Diferente, y 60 millo-nes de pesos para bordería. Este 2013 -dijo- será el año de Celaya en materia de obra pública y aseguró que el secretario de Obra del estado está consciente de la necesidad. ―Celaya va a crecer muchísi-mo en obra pública, tenemos el eje sur que es una propues-ta importante que viene en el proyecto de presupuesto, el distribuidor de Celanese don-de estamos pidiendo se tenga la entrada a la Feria‖.

―Arturo Durán ha estado en la comisión, en la presentación del presupuesto y él está muy consciente que Celaya tiene que crecer, se le tiene que dar una prioridad por los compro-misos creados con Honda. Celaya es el municipio más pujante en cuestión económi-ca‖. Incluso dijo que el gobernador

Miguel Márquez está gestio-nando ante la Federación pa-ra que Celaya reciba mil 227 millones de pesos, necesarios para más obras de infraes-tructura. El legislador celayense, Juan Carlos Guillén, reconoció que el proyecto del presupuesto de egresos para el 2013 se ha tenido que enfocar a las de-

L a propuesta de presupuesto de egresos del 2013 del gobierno esta-

tal contempla que de los 883 millones destinados a obras, más de 557 sea en acciones que se realicen en Celaya, es decir el 63 por ciento del dinero. Así lo reveló el diputado Juan Car los Gui l lén Hernández, presidente de la Comisión de Obras Públi-cas del Congreso del Esta-do. ―Para Celaya hay buenas cosas, considero que Cela-ya se está llevando el ma-yor presupuesto del estado en lo que es obra pública, hablamos de una proyec-ción de 557 millones con 457 pesos aproximadamen-te del total de obra pública que son 883 millones; si te fijas es un gran porcentaje que se está llevando Cela-ya‖. Tan sólo en el rubro deno-minado ―Programa de infra-estructura para el fortaleci-miento del desarrollo económico de Guanajuato, los 359 millones destina-dos, todos son para proyec-tos en Celaya. Todas las obras son para dotar de infraestructura al parque automotriz que se está construyendo a raíz de la llegada de Honda. De acuerdo al diputado, otros recursos están asig-nados para la construcción de centros de desarrollo comunitarios en comunida-des rurales, pavimentacio-nes, el subsidio a la vivien-da y el programa 2x1, mi

―En chascarrillos los diputados dicen: todo se lleva Celaya, pero es necesario y se irá uno, en el bienestar al mejorar la situación económica y la generación de empleos; en campaña nos pedían que querían empleo‖. ―Yo espero que se apruebe en lo general y algunos aspectos en particular que se están

dejando para la sesión que será el jueves donde se es-tarán aprobando‖. El alcalde Ismael Pérez reco-noció que Celaya está siendo apoyada por el Estado por el potencial económico que tie-ne. ―Celaya va a tambor batiente hacia arriba, lo decía el secre-tario de Desarrollo Económi-co, Héctor López Santillana, y yo se los he dicho muchas veces que en Celaya estamos en los mejores tiempos y va a haber grandes oportunidades de negocio‖. Las obras Terminal multimodal del ferro-carril Adecuación del proyecto eje-cutivo del acceso secundario para carga pesada del parque automotriz -Construcción de la reubica-ción del camino a Juan Martín (para Honda) -Proyecto ejecutivo del acceso al parque automotriz en Juan Martín -Construcción de una línea de fibra óptica para el parque automotriz

-Liberación de derecho de vía

para la reubicación del ca-mino a Juan Martín -Pago de afectaciones para conexiones ferroviarias Los recursos para obras: Programa de rehabilitación de caminos rurales: 17 mi-llones Confinamiento del derecho de vía concesionado del

ferrocarril y urbanización de la avenida Insurgentes en Salamanca: 40 millones Autopista Guanajuato-San Miguel de Allende: 4.5 mi-llones Programa de infraestructura para el fortalecimiento del desarro l lo económico (obras en Celaya): 359 mi-llones Programa de estudios de preinversión: 2.5 millones Programa de mantenimien-to y conservación y rehabili-tación de la red estatal de carreteras, así como cami-nos y calles urbanas y sub-urbanas: 15 millones Proyectos ejecutivos de infraestructura carretera: 21.5 millones Conservación rutinaria y preventiva de la red estatal de carreteras pavimenta-das: 220 millones Finiquitos y ajustes de cos-tos de infraestructura carre-tera: 12 millones Infraestructura estratégica: 40.056 millones de pesos

Primera vez que da

el Estado a Celaya

más obra que a León

Liberación de derecho de vía para la reubicación del ca-mino a Juan Martín

Page 7: Numero 47

Voces del Bajío 17/12/2012 7

De la mesa

cuatro El parroquiano

A hora si que quien entien-de al alto cle-ro, murmuran

los de la MESA CINCO. Resulta que el obispo José de Jesús Martínez Zepeda, llamó a la feli-gresía de León, a ―tener cuidado y a no caer en acciones populistas‖. Y conste que esto fue en cuanto a la creación de le Gran Villa Navideña. El obispo hasta re-cordó aquella máxima romana de ―con pan y circo y tienes a la plebe tranquila y en paz‖, seña-lando que, aunque el pro-yecto en sí no es malo, se debe sopesar la inver-sión y el beneficio real que tendrá la gente. Y eso que estamos en pe-riodo navideño. Los siempre temerosos

de la MESA TRES, traían unos datos que espantan y los compartieron con los demás parroquianos: El sobrepeso en los ni-ños, jóvenes y adultos mexicanos esta propicia-do principalmente p‘0or el consumo de refrescos, ya que los mexicanos con sumimos 163.3 litros por persona Con ello, México rebasa ya en 40% a los Estados Unidos que to-man en promedio113 li-tros por cabeza. Los mexicanos gastamos al-rededor de 240 mil millo-nes de pesos al año en la compra de comida chata-rra y sólo 10 mil millones de pesos en el consumo de 10 alimentos básicos, como carne, fruta y ver-dura. Por eso los de la MESA TRES dicen que

es bueno que se aplique un impuesto del 20 por ciento a los refrescos, ya que un peso con 70 cen-tavos por litro de refresco ayudaría a disminuir el consumo a 120.9 litros, lo cual representa una reducción de 26%. Uno de los nerds de la

MESA UNO, fue a Silao y trajo unos datos que admiran: dijo que la línea de producción de la plan-ta General Motors gene-ra 58 vehículos por hora y que al cerrar este año sumaran un total de 300 mil vehículos de carga y pasajeros los que saldrán de sus enormes naves industriales. El pa-rroquiano, bien informa-do, dice que le explicaron que en la actualidad la planta G.M. Silao cuenta con 7 mil 500 trabajado-res de los cuales 5 mil 200 están sindicalizados y devengan un sueldo promedio de 4 mil pesos mensuales. Esta informa-ción dejo a todas las me-sas con la boca abierta. Como a nivel nacional,

todos andan agarrados de la mano y festejando PACTOS POR MEXICO, aquí en Celaya el presi-dente municipal, Ismael

El culto

Guadalupano Jesús Sosa León

Pérez Ordaz, convocó y reunió a una treintena de líderes sindicales de la CTM, quienes plantearon algunas necesidades de los trabajadores celayen-ses y hasta se compro-metieron a trabajar junto con el gobierno local pa-ra promover acciones que am plíen las oportu-nidades y mejoren la ca-lidad de vida de los tra-bajadores. Los de la ME-SA OCHO, dicen que a ver cuanto les dura el gusto y la voluntad a to-dos para mantener esas poses… Recuerdan aquella

agresión que cometieron los policías de León con-tra aficionados del Ti-gres, en un partido cele-brado el 13 de octubre y que trajo del chongo a nivel nacional a Bárbara Botello la mera mera del Valle de las Muñecas? Bueno, pues la Procura-duría de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato emitió cinco recomendaciones a la alcaldesa: La difusión de valores como la paz, to-lerancia, solidaridad y respeto a los derechos humanos, para el caso de eventos masivos que se generen en la ciudad.

Enviamos 5 mil ejemplares

vía electrónica.

Si te interesa una suscripción

del periódico

estamos a tus ordenes

En el correo electrónico

[email protected]

P aul Badde, sociólogo, historiador y periodista del diario alemán Die Welt, asentó en uno de sus libros, que oficial-mente México es un país con poco más del 85% de católi-cos y con un 100% de «guadalupanos».

Y aunque es una opinión un tanto exagerada, representa la visión que se tiene de este fenómeno de fe que tiene su paroxismo cada 12 de diciembre en prácticamente toda la republica. La cosa es obser-var esos interminables ríos de gente que acuden hasta la Basílica guadalupana para rendir un culto que envidian políticos y lideres sociales de este país.

Dejando a un lado al clero católico mexicano que, encabezados por Norberto Rivera han atraído la polémica y la desconfianza en sus discutibles acciones, el culto guadalupano es una corriente que, sin duda, ha unificado a tirios y troyanos en un país lastimado por la corrupción y agredido por la violencia.

Culto que va mas allá de las actitudes del clero y rebasan toda dis-cusión.

La Virgen de Guadalupe estuvo en las manos de Miguel Hidalgo cuando él y sus fuerzas mal armadas y peor disciplinadas camina-ban rumbo al encuentro de la inmortalidad. Testigo mudo de ese fenómeno, aquí en Celaya, existe un monumento de cantera cons-truido sobre uno de los muros laterales del Templo de San Antonio, como recuerdo del lugar donde Hidalgo colocó el 21 de septiembre de 1810 el estandarte de la Virgen de Guadalupe y que hoy se en-cuentra, por cierto, en no muy buenas condiciones.

Con todo y las negras leyendas que el alto clero ha tejido en torno a su persona, el inmortal Benito Juárez, presidente de la República, el mayor conocedor del alma y espíritu de los mexicanos, expidió un decreto el 11 de agosto de 1859 por el que se declaraba día festivo el 12 de diciembre

En otro tiempo y otra lucha social, durante la Revolución Mexicana, Emiliano Zapata, al no contar con una bandera característica, llevaba un estandarte de la Virgen de Guadalupe y sus hombres portaban un escapulario al cuello o como describe R. Wolf en su libro Las luchas campesinas del siglo XX, llevaban una imagen de la virgen en sus sombreros de ala ancha.

Y por más que ha estado sujeta a la polémica y a la descalificación, la imagen de la Virgen de Guadalupe y su culto, ha estado ligada al caminar de los mexicanos. Basta ver como el pasado día 12 los ru-dos obreros de las fábricas de Celaya acudieron a sus empresas, junto con sus familias, a celebrar su fe y a convivir en torno a ella

Todo esto contrasta con lo que En 1995, Guillermo Schulenburg (abad-director de la Basílica de Guadalupe) declaró a la revista cató-lica mexicana Ixtus en relación a que Juan Diego no existió ponién-dolo en calidad de símbolo y dijo que ―la beatificación de ese perso-naje es un reconocimiento de culto, no es un reconocimiento de su existencia física y real; por lo mismo, no es propiamente una beatifi-cación‖. Sobra decir que quien vivió por mas treinta años de ese cul-to fue echado vergonzosamente de ese cargo.

Un intelectual mexicano, sanmiguelense, al que no se puede califi-car precisamente de amigo de la religión, Ignacio Manuel Altamirano, el temible, inteligente y lúcido Nigromante, escribía allá por 1845: «Si hay una tradición verdaderamente antigua, nacional y universal-mente aceptada en México, es la que se refiere a la Aparición de la Virgen de Guadalupe […] No hay nadie, ni entre los indios más mon-taraces, ni entre los mestizos más incultos y abyectos que ignore la Aparición de la Virgen de Guadalupe […]En último extremo, en los casos desesperados, el culto a la Virgen mexicana es el único vincu-lo que los une

Page 8: Numero 47

8 17/12/2012 Voces del Bajío

grupo que domina al PAN, como de su propiedad, así lo exigió.

Esta semana, a denun-cia de un celayense, detec-tamos que en los terrenos del Puente Tresguerras, el de ―tapalcates‖, se tiraba cascajo, incluso contamina-do; no uno, no 100 sino hasta más viajes. La inten-ción, por sentido común,

El desafío

El Puente Tresguerras,

nuevo atentado

Con apoyo burocrático,

apropiarse terrenos

jose xerman vazquez alba

nivelar con la glorieta Fun-dadores y comercializar dichos predios, que por su plusvalía es un gran atracti-vo.

Realizamos 2 reporta-jes ―habiendo incluso delito federal que perseguir‖ y posterior a ello, por una parte, el Arq. Miguel Iriarte, lo denuncio en las oficinas de Desarrollo Urbano, don-

E s lamentable el estado que guarda el patrimonio cultu-ral, a pesar de los

discursos de los políticos de para con nosotros los go-bernados y, muy a pesar de los recursos públicos, millo-nes de pesos, que se desti-nan para la conservación y fomento de la cultura. Son vergonzosas las condicio-nes en que se encuentra la herencia de don Francisco Eduardo Tresguerras

El ―pastor político‖ de la municipalidad ratificó en sus encargos a personal de De-sarrollo Urbano y el Sistema de Arte y Cultura, cuando sus actuaciones no sólo han sido cuestionadas, sino que en el segundo de los casos, a intervención de la entonces Contraloría, se asentó desvío de recursos públicos, y en lugar de cas-tigo, lo premian pues ―haiga sido como haiga sido‖ el

de aseguraron que el cas-cajo era a solicitud del due-ño del predio, lo que resultó ser mentira, lo que señala una actuación dudosa de don An-tonio Fuentes Malacatt y de doña Brenda Garcidueñas, ambos ratificados por ―El pas-tor y sus Niños Bien‖, como Director y Coordinadora de esa dependencia.

Librado Pichardo Martí-nez, dueño del predio que rodea parte del Puente de Tresguerras-a quien localiza-mos en San José Las Torres- indica que esos funcionarios han favorecido a don Adán Saldaña –de la comunidad de La Laja- para que tire el cas-cajo, y que como ya sucedió frente al Puente, luego se tra-te de apoderar del predio y comercializarlo mediante arti-mañas legaloides manipula-das dese oficinas guberna-mentales...

Para confirmar lo anterior, don Librado presentó denun-cia hace 2 meses aproxima-damente ante el Agente del Ministerio Público 23 en con-tra de quién resultara respon-sable del cascajo que tiran sobre su predio, sin embargo, mágica y misteriosamente, como suele suceder con la ―corrupción e impunidad‖, la denuncia no prosperó, vaya, en el mejor de los casos, bajo polvo y llave, se encuentra en algún cajón de esos escrito-rios que dicen se utilizan para procurarnos justicia.

Los funcionarios

―ratificados‖ el asunto no les es ajeno, lo conocen perfecta-mente bien, tanto que frena-ron a la empresa Teléfonos de México para que no cruzara subterráneamente su cablea-do y conocen a don Librado Pichardo Martínez, quien a juicio con edictos públicos, demostró ser el propietario legítimo del predio hace unos años.

Al nivelar esos terrenos y comercializarlos el Puente Tresguerras quedará enterra-do y no estará sólo en aban-dono, como lo tienen desde tiempo ha y con todo y ―Mega sorpresas‖ y a pesar de que con miles de pesos, en ―agosto‖ se recuerda la romer-ía tradicional, pero en el pre-dio de enfrente que ahora hasta Director va a tener.

Hace un año, cuando ini-ciamos la denuncia de que los restos de don Francisco Eduardo Tresguerras en su Mausoleo se habían ahogado gracias a malos manejos de los recursos públicos de Cela-ya, se nos culpó de ―ama rillis-tas, exagerados‖. Hoy, llevan millones de pesos invertidos en su recuperación y nadie, de los que mal utilizaron ese dinero está en la cárcel. Hoy, con el Puente es una oportu-nidad para que ―El pastor y sus Niños Bien‖, ponderen su respeto por los gobernados y el patrimonio, verdadero, de Celaya.

[email protected],Twitter@josexerman vazquez;

C lemente Villalpando Padilla, delegado es-tatal del Instituto Na-cional de Migración

(INM), informó que se espera atender aproximadamente a 25 mil paisanos que retornarán al País para pasar las fiestas navi-deñas con sus familias. Pero enfatizó que anualmente este programa atiende solamen-te en el estado de Guanajuato a alrededor de 60 mil mexicanos.

Con el objetivo de conocer los programas, estrategias y accio-nes que se estén realizando a favor de los migrantes a su re-greso al estado, los diputados integrantes de la Comisión de Atención al Migrante del Congre-so local sostuvieron una reunión con autoridades migratorias, quienes les explicaron el funcio-namiento del Programa Paisano. A la sesión celebrada en las instala-ciones del Aeropuerto Internacional

de Guanajuato, asistieron los diputa-dos Fernando Hurtado Cárdenas -presidente de la comisión-, José Gerardo Zavala Procell, José Luis Martínez Bocanegra, Juan José García López y René Carmona Gómez. Así como Juan Manuel Flores, ge-rente de administración del Aero-puerto Internacional de Guanajuato, y Fernando Reyes Berlie, adminis-trador de la Aduana de Guanajuato en el Puerto Interior. Clemente Villalpando Padilla, dele-

gado estatal del INM, presentó a los legisladores el Programa Paisano, del que dijo que se trata de un ins-trumento permanente del Gobierno de la República para garantizar la seguridad de los connacionales que visitan o retornan a México, vigilan-do su ingreso, tránsito y salida del territorio nacional, a fin de informar-les acerca de los requisitos de dife-rentes trámites a su ingreso y salida, así como para acercarles la oferta institucional de programas de carác-ter social. Manifestó que este programa tiene presencia en los 32 estados de la República y tres representaciones en Estados Unidos de América. También, señaló que alrededor de 30 mil guías ―Paisano‖ serán distri-buidas en el estado durante el ope-

rativo de Invierno, comprendido del 1º de noviembre al 6 de enero del próximo año, a través de sus módu-los y oficinas de atención al migran-te tanto estatales como municipales. Igualmente, se atienden las quejas que puedan derivar de faltas cometi-das por servidores públicos durante su estancia en México. Añadió que el Programa Paisano se sustenta en la coordinación de es-fuerzos de 21 dependencias guber-namentales, con apoyo de sus dife-rentes órganos e institutos. Fernando Reyes Berlie, administra-dor de la Aduana de Guanajuato en el Puerto Interior, explicó a los dipu-tados respecto a temas relativos a las medidas de seguridad de los aeropuertos, así como de la franqui-cia fiscal y la internación de vehícu-los al país.

Los paisanos retornarán al País para pa-

sar las fiestas navideñas con sus familias.

Page 9: Numero 47

Voces del Bajío 17/12/2012 9

Peña fortalece el

pluralismo Lic. Tomás Bustos Muñoz

formal y segundo, los que se encuentran en la economía informal. Los primeros los podemos ubicar en los s indicatos , pequeños y grandes, tanto en el sector privado como en el sector público, por ejemplo; la CTM por un lado y el SNTE por otro, a m b o s s i n d i c a t o s s o n corruptos, pues sus dirigentes están maleados y vendidos a los intereses de los patrones privados por un lado, y a su patrón el gobierno por el otro. Así, a partir de la corrupción de compra venta de líderes, ―mode lo c ap i t a l i s ta de producción‖ los intereses de los trabajadores, sobre todo i n d u s t r i a l es , y a es t án condenados, mermados y destruidos desde el inicio. El capital somete al trabajo en forma muy ventajosa. Por el lado de los maestros, el sindicato se vuelve el protector de la corrupción de los ―maestros‖ incompetentes, el nivel de educación está muy bajo y los salarios de los maestros no están tan mal, pues muchos de ellos tienen doble turno con rendimientos muy negativos. El nivel incompetente de educación, sobre todo en las primarias y secundarias, le conviene a los i n t e r e s e s d e l s i s t e m a neoliberal, pues un pueblo mal educado es más controlable a los intereses de las grandes transnacionales, así como de los medios de comunicación mediocres y estúpidos de televisa y tv azteca. Siguiendo el mismo caminito, ahora nos encontramos con los trabajadores y el sindicato de PEMEX, donde las plantas o plazas se vuelven asunto familiar, las herencias de la estabilidad laboral se pasan de padres a hijos o de cualquier otro familiar, aquí la seguridad económica se vuelve una herencia, independientemente de

la capacidad del trabajador, las plazas también están a la venta

C o m o y a l o h a b í a m o s mencionado en la primera parte de

éste artículo, la corrupción que nosotros vivimos a diario parte de la incertidumbre económica, es decir, del temor al futuro del mañana, ―hoy tenemos algo de comer, mañana quién sabe‖, ―ahorita tengo trabajo, en el futuro inmediato no se sí lo seguiré teniendo, vivo al capricho del patrón o al vaivén del mercado capitalista‖, nada es seguro en este estado de cosas. El que llega a ser d ipu tado , aunque haya comprado su puesto ―político‖, tratará de sacarle el máximo provecho posible, ―de robar todo lo que se pueda a costa del pueblo, pues cuando se acabe la chamba, que sólo dura tres años, quién sabe qué segui rá ‖ , cont inuará la incertidumbre económica. Los altos funcionarios repiten y repiten, se les acaba un puesto y ya están programando el próximo, por ejemplo, el payaso de Cordero, lacayo de Fecal, ex secretario de hacienda, que decía, ―que se podía vivir bien con seis mil pesos al mes‖, ahora es el coordinador del senado, Fecal lo dejo bien parado. Carlos Navarrete, ex senador, originario de Celaya, ahora capital ino, agarró chamba con Mancera, pues no se le hizo ser gobernador del Distrito Federal, no se quiso quedar tampoco fuera del p r e s u p u e s t o , y a s í , sucesivamente podemos hablar de muchos otros que se resisten a quedar fuera del presupuesto. Y esto, ¿por qué? Porque no hay continuidad en la seguridad económica, hay un hoy pero no hay un mañana. Sí vamos al plano laboral donde hay millones de trabajadores desprotegidos que compiten entre sí mismos, vamos a ver dos grandes vertientes. primero, los que se encuentran en la economía

cuando alguien requiere dinero por algún motivo. La corrupción en PEMEX va desde los altos funcionarios y las transferencias al gobierno federal hasta el más sencillo trabajador, mermando con ello el único patrimonio nacional de los mexicanos. En nuestro país no funciona bien el sistema capitalista de producción, la economía de mercado en nuestro país es una falacia, no funciona tampoco el sistema financiero nacional, no funciona la ―democracia‖, ni la ―soberanía nacional‖, el régimen p o l í t i c o d e p a r t i d o s e instituciones federales, estatales y municipales, empezando por el IFE y demás partes estatales como el IEG en nuestro caso particular, así como la SHCP y la SG esta corrompido de pies a cabeza. El poder legislativo no c u m p l e s u f u n c i ó n d e representación de los intereses del pueblo y las organizaciones patronales como la COPARMEX, que son incapaces de desarrollar al menos un capitalismo funcional con capacidad de desarrol lo en el reparto equitativo de la riqueza y un sano proceso en la acumulación capitalista a nivel nacional e internacional. Si le seguimos buscando, seguiremos encontrando más fallas y más fallas. En este contexto encontramos que las causas fundamentales de la corrupción en nuestro país se deben a nuestra calidad de ser un país ubicado en la categoría d e l ― s u b d e s a r r o l l o ‖ d e ―capitalismo tardío‖, aunque no nos gusten esas ―palabritas‖, que ahora se consideran pasadas de moda, ahora nos llaman ―países emergentes‖, lo malo es que nunca emergemos realmente, son palabrejas de la época actual, que quizás después vuelvan a cambiar con otro membrete. El hecho es que la realidad se impone y nosotros no hacemos mucho por cambiar este estado de cosas. Querido lector, los invitamos a reflexionar todas estas cosas que nos afectan y que debemos cambiar empezando de nuevo por nosotros mismos aunque sea reiterativos en esta opinión.

L a integración de elementos de otros partidos a la formación del Poder Ejecutivo es sin duda un avan-ce democrático, pues se abre la puerta a la partici-pación de ciudadanos distinguidos por su prepara-

ción, vocación de servicio e idoneidad para desempeñar el cargo.

Durante los doce años de gobiernos panistas, la distribución del poder se hizo sólo conforme a la ley en el Poder Legislati-vo, fenómeno que contribuyó a entregar responsabilidades públicas a gentes con poca o nula preparación, especialmente en el arte de llegar a consensos para evitar conflictos.

Si bien las leyes dejan la responsabilidad al titular del Ejecu-tivo para designar a sus colaboradores, esa facultad de acota cada día. Sin embargo, cuando el Presidente de la República o los Gobernadores de los estados presionan y sus operado-res son eficientes, la oposición acepta que accedan al poder gentes sin el perfil idóneo.

Sin embargo el precedente que sienta Enrique Peña favore-ce la intención de llevar al poder a los mejores ciudadanos, lo que desalentaría en el futuro inmediato prácticas por todos condenadas pero aceptadas en la realidad.

La presencian de cabilderos entre legisladores deberá ser rechazada, pues -de no prohibirse con leyes adecuadas- se prestaría a chantajes más o menos disimulados de los legisladores, quienes aplicarían métodos sofisticados para practicar el tráfico de influencias impunemente.

Si las leyes logran poner límites para el acceso al poder, eliminan-do a quienes tienen vocación mercantil antes que política, se dignificaría la actuación de los funcionarios, representantes populares o empleados públicos, combatiendo eficientemente la simulación.

Lo mismo ocurrirá cuando se determine eliminar el nepotis-mo y la utilización de los partidos como franquicias, pues sólo entonces se terminaría con el uso patrimonialista del poder público y la corrupción se frenaría de inicio.

No son pocos los casos de gentes de quienes se dice que su principal obstáculo para acceder a una responsabilidad pública es su honestidad.

Para lograr lo anterior, se requiere voluntad política en las cúpulas desde donde se ejerce el poder. Si ésta no existe, serán vanos los discursos y las leyes, como ocurre cuando hay una norma que tiende a la equidad, pero carece de un juez o de una voluntad poderosa para darle facticidad.

El Presidente de la República ha tomado una decisión atina-da. No se trata de entregar una cuota de poder a partido o grupo de presión, sino de atender a los requerimientos de un Gobierno honesto para cumplir con la misión que la ley recla-ma.

Es indudable que para los cargos públicos hay siempre gen-te dispuesta a sacrificarse, pero las leyes deben exigir el fiel cumplimiento de normas que regulen la idoneidad de quien acceda al cargo público y establecer mecanismos eficientes para que la rendición de cuentas se cumpla o se sancione a quien la omita, incluyendo a los partidos políticos.

El ciudadano tiene la obligación de velar por la salud de las instituciones. Para que cumpla con ese objetivo habrá que regular la denuncia popular en caso de enriquecimiento inex-plicable, pues de lo contrario se trataría con rasero preferente a quien delinque desde el poder público.

El Presidente toma una medida sana que debe ser apoyada por su partido y la ciudadanía.

Esa decisión impulsará la vida democrática.

Tema de Reflexión y Análisis

“La corrupción en México” El libre pensador

Page 10: Numero 47

10 17/12/2012 Voces del Bajío

G UANAJUATO, Gto.- A fin de lograr la mayor cantidad posi-

ble de votos para aprobar la Ley de Ingresos para el Es-tado de Guanajuato del ejercicio fiscal 2013, el go-bernador Miguel Márquez se reunió con diputados de las fracciones del PRD y del PVEM a quienes explicó en qué se va a gastar el dine-ro, toda vez que la principal petición de los legisladores fue la de eficientar el recur-so y priorizar la inversión social. El mandatario estatal sostuvo dos reuniones más con legis-ladores locales, pues apenas el lunes pasado, sostuvo un encuentro con los 11 integran-tes de la fracción del PRI en el Congreso local y quienes hace ocho días expresaron sus reservas para aprobar la Ley de Ingresos estatal, ya que consideraban que no es-taba suficientemente fundada la solicitud de un endeuda-miento por mil 329 millones de pesos. Tocó turno a los tres diputados del PRD, Georgina Miranda Arro-yo, Guadalupe Torres Rea y José Luis Martínez Bocanegra, quienes se hicieron acompañar por su dirigente estatal, Hugo Estefanía Monroy y por los alcal-des de Moroleón, Huanímaro y Cuerámaro, Juan Manuel Guzmán, Gustavo Rodríguez Rangel y Gerardo Elizarraráz Vela, respectivamente. Sergio Alejandro Contreras Gue-rrero (izquierda), líder del PVEM en el Congreso, dialoga con su homólogo del PAN, Juventino López. Más tarde, por separado, tam-bién en un salón del Centro de Convenciones de la capital, el mandatario se reunió con dos de

los tres diputados que integran la fracción del Partido Verde Ecolo-gista de México (PVEM), Sergio Alejandro Contreras Guerrero, coordinador de la bancada y Jorge Arena, pues Guadalupe Sánchez estaba enferma.

En ambas reuniones estuvo tam-bién el pastor de los 18 legisla-dores del PAN, José Juventino López Ayala. A decir del gobernador, ambos encuentros se celebraron con el propósito de lograr consensos a favor del presupuesto 2013. El Ejecutivo destacó que se al-canzaron acuerdos para que en el próximo ejercicio fiscal se pri-vilegie el gasto social y de mane-ra conjunta gestionar ante la federación recursos para cultura, deporte y caminos rurales. ―Veo buena aceptación, buen ánimo y siempre estaré en la mejor disposición de platicar, de estar analizando los proyectos que sean lo mejor para Guana-juato‖. PRD, sin condiciones A decir de los diputados del PRD, el mandatario estatal fue muy respetuoso y en ningún momento condicionó respaldos por el voto a favor de la bancada perredista para el Paquete Fis-cal, y aseguraron que, por ejem-plo, el proyecto ―Escudo‖ ni la solicitud de deuda, se pusieron

sobre la mesa, sino que la reu-nión fue muy institucional. Con ello coincidieron el presi-dente y secretario del Comité Ejecutivo Estatal del PRD, Hugo Estefanía Monroy y Baltasar Zamudio, respectivamente, al

asegurar que el trato en la reu-nión de carácter privado, fue institucional, y de parte del parti-do, se pidió un trato igualitario al del resto de los partidos y gobier-nos municipales del PRI y del PAN, tanto en obra pública como en acciones de desarrollo social, pues aunque sean municipios chicos los que gobiernan, no los vayan a excluir de los proyectos. Comentó Estefanía Monroy que el gobernador reconoció que Moroleón, Huanímaro y Cuerá-maro, gobernados desde el 10 de octubre por alcaldes emana-dos del PRD, serán tomados en cuenta, pues forman parte de los 46 municipios y por supuesto estarán incluidos en todos los proyectos de desarrollo. La coordinadora de la ban-

cada del PRD, Georgina Mi-

randa Arroyo, aunque coinci-

dió en que el tema del pro-

yecto “Escudo” no se tocó,

ella está a favor del mismo,

“pues Guanajuato era un lu-

gar muy tranquilo, por lo que

mucha gente hasta se venía a

vivir al estado y ahora como

que le piensan‖, dijo la diputada. Guadalupe Torres adelantó que sobre el presupuesto aún no tienen definido cómo será el voto por grupo, pero sí tienen claro que los tres votarán en el mismo sentido. Eficientar gasto, pide PVEM Por su cuenta, Sergio Alejandro Contreras Guerrero y Jorge Are-na, del PVEM, consideraron que en el presupuesto no se sacrifica la inversión social, como lo han señalado otros partidos, pues el eje educativo se lleva 18 mil millones de pesos, el de desarro-llo social 23 mil millones y suma-dos son 41 mil de los 47 mil mi-llones, que contempla la iniciati-va enviada por el Ejecutivo al Congreso. Sin embargo Contreras Ramírez destacó que no es tanto que sea un tema de pesos y centavos, sino de eficientizar el recurso, como comentaba en el caso de educación, donde estamos en los últimos lugares a pesar de 18 mil millones de pesos de presu-puesto, entonces hay que dar seguimiento a cada peso que se va a gastar, y como diputados no sólo aprobarlo, sino hacer una supervisión todo el año, y es el

c o m p r o m i s o d e l P V E M : ―seremos observadores y fisca-les, como representantes popu-lares‖. En cuanto a la ley de ingresos estatal, que podría aprobarse

este jueves, el diputado aclaró que en su caso no se está apro-bando ―una deuda‖, sino una posibilidad de empréstito del cual no puede disponer el ejecutivo de inmediato, sino sólo si justifi-ca el ejercicio con una nueva iniciativa bien sustentada, para ver qué y cómo se va a pagar y si no satisface esa propuesta al Congreso, no se le autoriza. Guanajuato no se detendrá: Márquez El gobernador Miguel Márquez, luego de reunirse con los diputa-dos locales del PRD y Partido Verde, aseguró que los legisla-dores le pidieron privilegiar el gasto social, pues a pesar de las adversidades presupuestales, Guanajuato no se detendrá, afirmó. ―Se estuvo platicando en muy buenos términos el por qué del contenido del presupuesto; con el PRD por qué casi dos mil mi-llones de pesos son para las armadoras‖, comentó el gober-nador señalando que las arma-doras de automóviles generarán miles de empleos. ―Me piden que se le dé preferen-cia al gasto social, y eso es lo que se está buscando, por eso hay que ver cómo buscamos de manera conjunta los recursos federales, para que haya más gasto en cultura, deporte y cami-nos rurales, eso es lo que se está peleando en el presupuesto federal‖, añadió. Márquez dijo que en cuanto al proyecto ―Escudo‖ el PRD no tiene problema con ese tema, pues además son conscientes

de su necesidad porque tienen municipios fronterizos con Mi-choacán, y saben que es un pro-yecto que los beneficiará.

Crónica parlamentaria Priorizar gasto social,

solicitan PRD y PVEM

Guadalupe Torres (centro), José Luis Martínez (izquierda)

y Georgina Miranda (de espaldas), del PRD

</body> Sergio Alejandro Contreras Guerrero (izquierda), líder del

PVEM en el Congreso, dialoga con su homólogo del PAN,

Juventino López.

Page 11: Numero 47

Voces del Bajío 17/12/2012 11

G U A N A J U A T O , Gto.- Durante la primera compare-cencia en el Con-

greso del Estado para el análisis del paquete fiscal, el secretario de Desarrollo Económico, Héctor López Santillana, fue cuestionado por el diputado Adrián Ca-macho Trejo Luna sobre las previsiones del proyecto del Tren Interurbano y si ya ha habido acercamientos con el secretario de Comunica-ciones y Transportes (SCT), ante lo cual el funcionario aseguró que las gestiones no se habían detenido, in-cluso desde la anterior ad-ministración federal. Esto, porque el legislador hizo referencia a que el pre-sidente Enrique Peña Nieto anunció la reactivación de trenes de pasajeros, que podría llegar hasta León si

se hacen las gestiones para concretar la extensión del proyecto; ante lo que López Santillana afirmó que ―ciertamente ha habido des-de la pasada administración federal‖, gestiones con la SCT e incluso con la SHCP, pero a la fecha, dijo, ya han solicitado una reunión con

el secretario de Comunica-ciones para poder asegurar su continuidad, e incluso el desarrollo de un modelo de negocios presentados a las instancias federales y los involucrados en el sector privado y Ferromex. En esta primera compare-cencia, se le presentaron al secretario 92 preguntas

realizadas por legisladores de los diferentes grupos parlamentarios, y posterior-mente se amplió a una se-gunda ronda de cuestiona-mientos que resolvieron no sólo el titular de la SDES, sino los secretarios de Tu-rismo, Desarrollo Agrope-cuario, Cofoce y Concyteg. Las preguntas fueron con-testadas de manera superfi-cial, y lo más rápido posi-ble, en obvio del tiempo y por la diversidad de las mis-mas, por lo que no se dio mucha información ni dere-cho a réplica. Del PVEM a través de Ale-jandro Contreras, una de las preguntas fue porqué no había proyectos de inver-sión para el resto de muni-cipios; ante lo cual el secre-tario aclaró que de 205 pro-yectos, más de 52 fueron a 23 municipios fuera del co-rredor industrial, aunque si bien las grandes inversio-nes están en esa zona, aceptó, no se limitan a ellos. Agregó que esos 52 proyectos facilitaron 14 mil 300 empleos y hay además

un esquema de naves im-pulsoras de empleos que tienen 33 proyectos de in-dustria, todos fuera del co-rredor. Otros legisladores que to-maron la palabra fueron Guadalupe Torres por el PRD y Alfonso Ruiz Chico por el PAN, que se intere-saron, por las inversiones complementarias de Toyo-ta, que dijo el secretario, ha manifestado la confianza en Guanajuato y ha anunciado inversiones complementa-rias, pero dijo que por estra-tegia no puede dar mas de-talles. Pierde Expo 101 mdp El secretario de Desarrollo Turístico, Fernando Olivera Rocha, adelantó que se tiene una expectativa de derrama económica de 471 millones de pesos para el próximo año, resultado del ―ancla de desarrollo turísti-co‖ que significa el parque bicentenario.Se estima que en 2013 visiten el parque por lo menos un millón de perso-nas convirtiéndose en un an-cla de desarrollo turístico re-gional.

Piden diputados locales

impulsar tren interurbano

G inebra. Los Es-tados miem-bros de la Or-g a n i z a c i ó n

Mundial de Comercio (OMC) eligieron al mexi-cano Ricardo Ramírez-Hernández como nuevo presidente del Órgano de Apelación de dicha institución. Ramí r ez -H e rn ánd ez ocupará la presidencia a partir del 1 de enero

Eligen a mexicano como

presidente del Órgano de

Apelación de la OMC Ricardo Ramírez-Hernández ocupará el cargo a partir del 1 de enero de 2013 y hasta el 30 de junio del mismo

año, para suceder a Yuejiao Zhang, cuyo mandato termina el próximo 31 de diciembre, anunció la organiza-

ción.

de 2013 y hasta el 30 de junio del mismo año, pa-ra suceder a Yuejiao Zhang, cuyo mandato termina el próximo 31 de diciembre, anunció la OMC en un comunicado. El órgano de apelación está integrado por siete miembros nombrados por el Órgano de Solu-ción de Diferencias para un mandato de cuatro años que puede reno-varse una vez. El mandato de Ramírez-Hernández como inte-grante del Órgano de Apelación comenzó el 1 de julio de 2009 y finali-zará el 30 de junio de 2013. El Órgano de Apelación fue establecido en 1995

de conformidad con el artículo 17 del Entendi-miento Relativo a las Normas y Procedimien-tos por los que se rige la solución de diferencias (ESD). Este órgano puede con-firmar, modificar o revo-car las constataciones y conclusiones jurídicas de un grupo especial, y sus informes una vez adoptados por el Órgano de Solución de Diferen-cias (OSD), deben ser aceptados por las partes en conflicto. El Órgano de Apelación tiene su sede en Ginebra, Suiza.

Page 12: Numero 47

12 17/12/2012 Voces del Bajío

G uanajuato, Gto; 14 de Diciembre del 2012.- En Guanajuato, im-

partir justicia y garantizar los derechos básicos a la vida, la libertad y la propiedad son funciones fundamentales del Estado que los 3 Poderes cumplen con orgullo y redo-blado compromiso en el ac-tuar cotidiano.

Así lo reconoció el goberna-dor del Estado, Miguel Márquez Márquez, al participar en el Primer Informe Anual de Actividades del Magistrado Alfonso Gutiérrez Fragoso, presidente del Supremo Tribu-nal de Justicia y del Consejo del Poder Judicial.

Hoy, afirmó el Mandatario, Guanajuato avanza a la van-guardia de un nuevo sistema de justicia penal, que adoptó la entidad este año y que ha re-querido capacitación, infraes-tructura, equipamiento, difusión y desarrollo tecnológico e in-formático.

Por ello, destacó que al ini-ciar 2014 comienza la segunda etapa de esta nueva forma de impartir justicia en la región II, que comprende los municipios de Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Irapuato, Jaral del Progreso, Valle de Santiago, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Romi-ta, Salamanca y Silao.

Además del nuevo sistema de justicia penal, el Ejecutivo Estatal también resaltó los tra-bajos respecto a las reformas en materia de derechos huma-nos y control de convencionali-dad, narcomenudeo, sistema de justicia en materia familiar y al procedimiento oral mercantil, así como la aplicación de la Ley de Extinción de Dominio y la nueva Ley Orgánica del Po-

der Judicial. Durante su informe de labores,

el Magistrado presidente, Alfon-so Fragoso Gutiérrez, destacó el reconocimiento nacional a la Excelencia por el Modelo de Gestión Estratégica Judicial, otorgado por la Asociación Mexi-cana de Impartidores de Justicia (AMIJ), un modelo que consiste en la aplicación de un conjunto ordenado y sistemático de herra-mientas de planeación estratégi-ca y tácticas orientadas a auxi-liar el proceso de planeación e

implementación de las reformas judiciales en materia de oralidad.

Además, mencionó la funda-ción de la Escuela de Estudios e Investigación Judicial, organismo que cuenta con la facultad de organizar, establecer o convenir todo tipo de programas académi-cos con reconocimiento curricu-lar y validez oficial.

Durante la ceremonia, también participó el diputado Alfonso Ruiz Chico, presidente del Con-greso del Estado de Guanajuato.

En Guanajuato se imparte justicia y

se garantizan los derechos básicos a

la vida, afirma el gobernador,

Miguel Márquez Márquez. E l Gobierno del Estado reconoció el desempeño de 3 mil 306 servidores públicos que durante el último año destacaron en el desempeño de sus funciones. Cada uno de los servidores públicos reconocidos recibieron

un estímulo económico de 2 mil 500 pesos que será depositado a su cuenta bancaria en la próxima quincena. Durante la entrega de reconoci-mientos al desempeño sobresa-liente, el gobernador Miguel Márquez Márquez se comprome-tió a mejorar los espacios y las condiciones laborales de los servidores públicos. Incluso mencionó que buscará presupuesto para incrementar el sueldo de los servidores públicos del nivel 1 al 4 en el tabulador estatal. ―Entender el servicio público no es el poder por el poder… entre más alto estés es más tu obligación el servir con generosidad, entre más alto más humilde, entre más alto pongamos mejor el ejemplo‖. Márquez reconoció que diariamente son miles de hombres y mujeres que realizan su trabajo diariamente en servicio a la población. En el Centro de Convenciones de la capital se dieron cita los emplea-dos del gobierno estatal para recibir el reconocimiento. Durante el encuentro, el Secretario de Finanzas, Inversión y Administración, Igna-cio Martín Solís pidió a los servidores públicos comprensión ante el año complica-do en materia financiera que se avecina para el 2013. ―En este evento nos reunimos una vez al año, es una muestra de los trabajadores del gobierno del estado y aprovechamos para cambiar conocimientos, experien-cias, alegrías, anhelos. Les pedimos un esfuerzo adicional en un año que se avecina desde el punto de vista presupuestal difícil, pero estamos convencidos que con ustedes podremos hacer más con menos‖. Además se entregó el premio Estatal de Administración Pública, mismo que se dividió en dos categorías: prácticas exitosas y estudios e investigación. En total se integraron 24 acciones que fueron revisadas por un Comité Evaluador en donde participaron las Universidades de Guanajuato, IBERO y La Salle Bajío; así mismo, las secretarías de Transparencia, Finanzas, Inversión y Administra-ción y la Concyteg.

Reconoce el Estado a

3 mil servidores

Page 13: Numero 47

Voces del Bajío 17/12/2012 13

El pacto

doméstico Juan Ignacio Morales Castañeda

México , D,F.- Al asumir la dirigencia nacional del PRI, César Camacho Quiroz anunció la ―transformación‖ del partido que hace 11 días reasumió la Presidencia de la República, des-pués de dos sexenios panistas. En el auditorio Plutarco Elías Calles de la sede nacional del PRI, Camacho Quiroz advirtió que ―el PRI no es, ni quiere ser, el partido del gobier-no sino partido en el gobierno‖. El ex gobernador del Estado de México y quinto presidente priista desde el 4 de marzo de 2011 sostuvo que el regreso del PRI a Los Pinos ―está marcado por la transformación que ha vivido el país. México ya cambió y el PRI se está transfor-mando‖. Aseguró que el partido que dirigirá hasta el 4 de marzo de 2015 será cada día más vivo, actuan-te, dinámico y perseverante, ―porque así es la militancia noble que nos confiere su fuerza inagotable y renovadora‖. Ante 814 consejeros priistas reunidos en la LVI Sesión Ordinaria del Consejo Político Nacional, que votaron para que Camacho Quiroz sea el nuevo líder priista, en sustitución de la senadora Cristina Díaz, que ha presidido el CEN dos ocasiones en los últimos 21 meses, el nuevo dirigente nacional dijo: ―La recuperación de la Presidencia de la Re-pública nos impone el desafío de replantear nuestro papel para seguir siendo el partido que mejor refleje las demandas ciudadanas; que las centre, las equilibre, las exprese sin desborda-mientos y las defienda con determinación. ―Apercibidos de que si no cambiamos nos cambian, el partido debe asumir los grandes retos del presente, fortaleciendo lo esencial, lo que nos hace compartir convicciones que nos distinguen e identifican.‖ El también ex presidente de la Fundación Colo-sio precisó que en la XXI Asamblea del partido ―transforma remos al PRI a través de las voces de la militancia, los sectores, las organizaciones e, importantemente, de la sociedad civil. Acuda-mos a la asamblea con buena disposición, actitud abierta, madurez y talento para retomar

demandas, preservar conquistas y, con actitud resuelta, respaldar propuestas‖. Los convocó a transformar el partido con la confianza de que no sólo cambia por el paso natural del tiempo, sino que redefine propósitos, trayecto y destino. ―Vamos a asumir el compromiso de los priistas de todos los tiempos: transformar positivamente la vida de los mexicanos, yendo de la revolución política a la evolución social. ―Decidiremos orientados por principios, no obedeciendo dogmas; impulsaremos, como sugiere Enrique Peña Nieto, sin ataduras ni temores, todos los motores del crecimiento. ―Sin dejar de ser esencialmente los mismos, procederemos de manera diferente; respetare-mos los principios que nos cohesionan y nos distinguen, pero los pondremos al día, impri-miéndoles visión de futuro. ―Solidificaremos las bases ideológicas de un partido vanguardista, moderno, solidario y de clarísima vocación social.‖ Buenas cuentas: Díaz A las cuatro de la tarde, en el salón de usos múltiples, la Comisión de Procesos Internos del PRI, encabezada por José Encarnación Alfaro, recibió la documentación de inscripción de Camacho Quiroz, único priista que se presentó para tal efecto. Dos horas después, en el auditorio Plutarco Elías Calles, el pleno del Consejo Político Nacional votó por el ex gobernador mexiquense para el cargo. En el acto, donde la senadora Cristina Díaz renunció a la secretaría general del PRI que ocupó con Humberto Moreira, originalmente, y luego con Pedro Joaquín Coldwell, actual secre-

tario de Energía, se presentaron detalles de procedimiento que Enrique Jackson, secretario técnico del Consejo Político intentó salvar, argumentando procesos estatutarios que poco se entendieron. El caso es que en el discurso de Camacho Quiroz entregado a la prensa había una parte referente a Ivonne Ortega, ex gobernadora de Yucatán, para que fuera su fórmula en la secre-taría general, pero a la hora de hablar, el ya líder priista omitió la referencia a Ortega, quien estaba en primera fila, vestida toda de rojo. Tuvieron que esperar a que renunciara la sena-dora Díaz y después que otra legisladora, Diva Gastélum, propusiera a la ex gobernadora para ocupar el cargo dejado por la política neoleone-sa, quien en su discurso de renuncia dijo: ―Entregamos buenas cuentas y cuentas claras; tienen ante ustedes un partido ganador… recu-peramos la Presidencia de la República en la persona del licenciado Enrique Peña Nieto, producto del trabajo de todos‖. Camacho Quiroz, que había sido mencionado en distintas ocasiones para ocupar alguna Secretaría de Estado, incluso la Procuraduría General de la República, asumió ayer la dirigen-cia nacional priista, no sin criticar las administra-ciones panistas de 2000 a 2012. ―Cortos de miras, los beneficiarios del cambio supusieron que su sola llegada a Los Pinos resolvería por ensalmo los problemas. La banali-zación del gobierno, primero, y la intransigencia, después, crearon una administración más grande y costosa, que no ofreció más ni mejores resultados. Las condiciones de vida se deterio-raron lastimosamente, nos robaron la tranquili-dad, la política entró en desuso y nuestro presti-gio internacional vino a menos.‖ Camacho Quiroz enfrentará el próximo año 14 elecciones para elegir Congresos estatales y presidencias municipales, que incluyen el proce-so para elegir gobernador en Baja California. El domingo 7 de julio de 2013 será la jornada electoral.

César Camacho es el nuevo

presidente nacional del PRI

D e la buena relación política, más que de los ausentes operadores, entre el gobernador 3M y el flamante presiden-te de la Cámara de Diputados Francis-

co Arroyo Vieyra, dependerá que el gobierno es-tatal equilibre sus finanzas, que desde luego pa-san por el trato que reciban los alcaldes del PRI .En los preliminares del paquete fiscal se la cua-dran feo al Gobernador 3M, los apoyos federales que mencionó de once mil millones de pesos, si bien le va se le reducen a la mitad. Poco o nada le pueden ayudar los diputados del PAN en el Congreso local, carecen de un proyec-to propio en materia fiscal, si algo se les ocurre en los últimos días no será un plan B, a lo más que pueden llegar es a proponer otro impopular au-mento de impuestos. En la rebatiña por los billetes se libran diversas escaramuzas con trasfondo político futurista: en León, Bárbara Botello Santibáñez podría cavar su propia tumba política si le llegaran a autorizar el incremento al predial, simplemente no entiende que por ese camino llegó el rechazo social al PAN, a ella le hacen creer que ganó la Alcaldía por su gran carisma, no por el desplome del ad-versario. En lo federal el equipo de Peña Nieto es el que trata de ahorcar al Gobernador de Guanajuato, se trata de la ortodoxia del grupo Atlacomulco, que como El Yunque no existe, pero que avanza con otro de los suyos, César Camacho Quiroz en la dirigencia nacional del PRI. Al Gobernador 3M le queda entonces la opción de Pancho Arroyo, todo un artista en esta materia de negociaciones presupuestales, pero también un político caro, coyote de lujo, de los que saben co-brar favores precisamente en los terrenos electo-rales, el reparto de candidaturas, la alternancia y otros temas más escalofriantes. En la coyuntura, el Gobernador 3M, precisamente cuando los ecologistas tratan de desaparecer las corridas de toros, tendrá que salir al ruedo solo, sin cuadrilla, sin apoderado ni porra a negociar los billetes, arrimarse al peligro, ante la expectación del respetable, al que se le ofrecen en la cartelera otras faenas más sangrientas e interesantes, co-mo la del duelo a muerte en el tercio de la educa-ción. En este escenario más complejo es donde se verá de qué está hecho el titular del Ejecutivo de Guanajuato, sin soslayar que la gestión del bille-tes es la más rutinaria y ortodoxa, aunque poco elegante y muy riesgosa, de las faenas políticas…

Page 14: Numero 47

14 17/12/2012 Voces del Bajío

no acudió a la sede local, pero pudo haberlo hecho en alguna embajada o en otro lugar autorizado, co-mentó. Falcón mencionó que los militantes panistas tenían la alternativa de re-afiliarse directamente en el comité al que pertenecen o en cualquiera de los módu-los establecidos. El 25 de noviembre, en la comunidad de San Cristó-bal, Vicente Fox amagó con no reafiliarse al partido porque dijo estar en contra de quienes desde la Presi-dencia de la República y la dirigencia panista se apo-deraron del partido. Por otro lado, de los aspi-rantes del PAN a la guber-natura en 2012, en el re-gistro nacional de miem-bros, tampoco aparece información de Gerardo Mosqueda. Nadie sobra: Falcón Sobre la baja reafiliación de militantes adherentes, Arturo

L EÓN, Guanajuato.– El pasado viernes a las 12:00 de la noche concluyó el proceso

de reafiliación al Partido Acción Nacional (PAN) en Guanajuato y el resto del país; resalta el hecho de que el expresi-dente Vicente Fox, quien en 2000 logró sacar al PRI del poder, no se reafilió. De acuerdo con datos pre-liminares, a nivel estatal se tenía un padrón de 11 mil 831 militantes activos y 39 mil 35 adherentes, de los cuales, hasta el miércoles se habrían reafiliado cinco mil 404 activos y solamen-te dos mil 367 adherentes. La afiliación a Acción Na-cional es el acto personal, libre y voluntario del aspi-rante, que manifiesta su identificación con los prin-cipios y programas del Partido y su deseo de con-tribuir efectivamente al lo-gro de sus objetivos. Será hasta el lunes cuan-do el Comité Directivo Es-tatal (CDE) del PAN haga oficial los números finales, ya que de acuerdo con la oficina de comunicación social, son varias las for-mas en que los militantes se pueden registrar, tanto en el CEN, los comités es-tatales y municipales, o por internet, por lo que no se tiene un control al mo-mento. Fox no, Córdova sí De acuerdo con la página de internet del PAN, hasta el viernes por la noche, el expresidente Vicente Fox Quesada aparecía en blanco en cuanto a su re-frendo a la militancia, es decir, no se reafilió al parti-do que lo llevó a la Presi-

dencia de la República, en tanto que el exaspirante a la gubernatura, José Ángel Córdova Villalobos, sí apa-rece como aprobado en la reafiliación. Sobre la posi-bilidad de que el expresi-dente Vicente Fox no se reafilie al partido, el gober-nador Miguel Márquez, quien se reafilió el martes pasado, comentó el jueves: ―que le eche ganas, es una decisión personal; el PAN es más grande que una sola persona‖. El líder municipal del blan-quiazul en León, Arturo Falcón Ramírez, dijo que los militantes que no reali-zaron el trámite de reafilia-ción en el término estable-cido en la convocatoria del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) serán eliminados del padrón, sin importar su trayectoria política, ni su antigüedad como militan-tes. El exmandatario federal

El expresidente Vicente Fox, no se reafilió a su partido

Falcón, delegado del PAN en León, dijo que en la afiliación nacional masiva de 2010, se invitó a mucha gente, otros llegaron por su medio, unos quizá por la coyuntura de verse favorecidos con algún programa se afiliaron, y posi-blemente en este momento no se sienten atraídos de seguir en el PAN. ―Su nombre lo dice, son ad-herentes, no están totalmen-te comprometidos, es un pe-riodo de prueba‖, indicó Falcón. Apuntó que el compromiso es mayor; ―nadie sobramos, pero nadie somos indispen-sables‖. Inflaron las listas Al arranque del proceso, el Comité Directivo Estatal (CDE) del PAN en Guanajua-to informó que se investigaba la probable afiliación masiva de tres mil personas en va-rios municipios de la entidad entre ellos León, Irapuato, San Miguel de Allende, Apa-seo el Grande, Apaseo el Alto y Villagrán. De comprobarse el corporati-vismo, se advirtió que habría sanciones a los artífices de la idea con retirar sus derechos políticos e inhabilitarlos para buscar cargos públicos, pero hasta el momento no se ha informado sobre algún mili-tante sancionado por este motivo, es decir, por afiliar gente para favorecer a algún candidato. Uno de los casos criticados más sonados ocurrió en León donde en cuatro días, se afiliaron 400 personas en

comunidades rurales. Los casos más claros fueron los

que llegaron de comunida-des como Loza de los Pa-dres. En ese entonces, el exdiri-gente estatal Fernando Torres Graciano dijo que las autoridades partidistas del blanquiazul en Guana-juato se dieron cuenta de tal afiliación debido a que en el Comité Ejecutivo Na-cional se cuestionó a las autoridades partidistas de la entidad sobre los expe-dientes que llegaron en bloque y, al preguntar, co-nocieron de los casos en mención. Las cifras son: 11 mil 830 miembros activos tenía el PAN •39mil Adherentes esta-ban adscritos •5mil 404 activos se reafi-liaron hasta el miércoles •2 mil 367 adherentes lo hicieron Los estatutos del PAN marcan que cada dos años, los miembros activos deberán hacer ciertas acti-vidades, como presentarse en los comités municipales para el refrendo de militan-cia. En el caso de los ad-herentes, cada seis meses y después, al año, nueva-mente presentarse en los comités para seguir siendo socio y llevar un proceso para ser activos.

Page 15: Numero 47

Voces del Bajío 17/12/2012 15

Enviamos 5 mil ejemplares

vía electrónica.

Si te interesa una suscripción

del periódico

estamos a tus ordenes

En el correo electrónico

[email protected]

P latón narra en La República el go-bierno de los me-jores y más pre-

parados ciudadanos ate-nienses. En Roma floreció ese sistema político duran-te un lapso. Pero luego la monarquía, apoyada por la Iglesia, se enseñoreó co-mo el poder por excelencia desde el siglo II D.C. en adelante. La monarquía y la Iglesia católica domina-ron durante 14 siglos. Los monjes acapararon el co-nocimiento; la teología aplicó las tesis de Aristóte-les y el mundo se detuvo. Copérnico y Galileo destru-yen las teorías de Ptolo-meo, aceptadas por la Igle-sia: la Tierra no es el cen-tro del universo, lo es el Sol como eje del sistema planetario; por ello, la Creación no pudo ser co-mo la describe la Biblia, la Tierra es más vieja de lo pretendido.

Isaac Newton descubre las leyes físicas que rigen nuestro planeta. René Descartes pone en duda las ―verdades oficiales‖. La filosofía vino de regreso y acorraló a la Iglesia. Ésta sufre una reforma y des-pués se contrarreforma, fortalece a la Inquisición, mas la verdad se impone poco a poco. Arriba el Re-nacimiento, en esa época crece la rebelión política, social y religiosa. Aún tar-

dará la Revolución france-sa con su grito de libertad, igualdad y Fraternidad, sugerido antes por Voltaire y Rousseau. La ciencia y el conocimiento salen de los monasterios y se secu-larizan. Gutenberg inventa la imprenta. Ya nada sería igual.

En Estados Unidos de América, tras vencer a los ingleses con el apoyo de Francia, se establece la república aun antes de Danton y Robespierre. Más adelante llegaría Na-poleón Bonaparte a impo-ner su imperio y a modifi-car la geografía política de Europa.

En México se produce, casi sin darse cuenta los participantes, la Indepen-dencia. Iturbide pretende fundar un imperio; termina fusilado en Padilla, Ta-maulipas tras regresar del exilio en Italia. Se estable-ce la República en el país. Fray Servando Teresa de Mier pugna por una centra-lista. El también clérigo Miguel Ramos Arizpe, pro-pugna la República federa-lista. Pasarán 25 años y muchos presidentes hasta la Constitución de 1857 para establecer el federa-lismo. Juárez impone la reforma política y acata la Ley Suprema que Ignacio Comonfort alentó, juró, promulgó y, después, ab-juró. La Iglesia se debilita,

se desamortizan sus bie-nes; muchos ―fieles‖ los compran no obstante la amenazante ―ex comu-nión‖.

Francia intenta oponer a los Estados Unidos que crecen, un ―Imperio Mexi-cano‖. Termina la guerra civil en EUA y Andrew Johnson exige a Napoleón III sacar su ejército de

México, aplicando la Doc-trina Monroe.

Juárez rescata la Re-pública. Con dificultades y argucias legales se man-tiene en la presidencia contra la ambición de González Ortega, héroe en Puebla en mayo de 1862, derrotado allí mismo un año después, cuando los soldados franceses y aus-triacos sumaban 40 mil elementos quienes toma-

ron prisionera a la Repúbli-ca. Al retirarse quienes lo apoyaban, Maximiliano, convertido en liberal y dis-tanciado de la Iglesia, es capturado en Querétaro, sometido a juicio sumario y fusilado en 1867.

Benito Juárez gobierna sin interrupción y muere en 1872. Sebastián Lerdo de Tejada lo sucede. Porfirio Díaz, héroe del 2 de abril

Sobre...

Los antecedentes

del poder

de 1867 cuando toma Pue-bla y luego la capital, pier-de dos elecciones indirec-tas, una con Juárez y otra con Lerdo. Se levanta en armas contra el último, ba-jo el plan de Tuxtepec y gana la batalla definitiva en Tecoac al general Ala-triste, gracias a la oportuna llegada del general Manuel González. Cae Lerdo, Díaz llega a la silla y se aferra a ella, sólo se la presta a su compadre González de 1880 a 1884. De allí pa’l real se sigue de frente hasta mayo de 1911.

Porfirio Díaz inicia un largo periodo de paz y se-guridad en toda la Nación. Construye grandes obras, aumenta los ferrocarriles, frena el bandidaje y el abi-geato. El país se sosiega y empieza a progresar. México tiene 15 millones de habitantes, de los cua-les pobres de solemnidad son 5 millones. Los otros 10 millones se hacen vivir, algunos mejor que otros; la desigualdad era manifies-ta; pero el país avanzaba, poco a poco, pero con fir-meza.

Estados Unidos da sus primeros pasos como po-tencia mundial. Precisa que su vecino no crezca; alienta la Revolución Mexi-cana y apoya a Madero. Había que frenar a México.

Porfirio Díaz ve clara-mente la finalidad del veci-no, renuncia a la Presiden-cia y se destierra.

(Continuará)

Page 16: Numero 47

16 17/12/2012 Voces del Bajío

D erechos de los migran-tes. Se ejecutará una políti-ca migratoria que de-

fienda la decisión de migrar como un derecho humano. Por lo tanto, se defen-derán los derechos de los migran-tes mexicanos en el exterior, luchando en contra de su criminalización, y se implementará la misma política para los migrantes extranjeros en nuestro país. (Compromiso 30 • Incluir la enseñanza sobre dere-chos humanos en la educación básica y media. Se reformarán los planes de estu-dio de educación básica para fo-mentar en los niños y jóvenes valores y conductas respetuosos de los derechos humanos. (Compromiso 31) • Fortalecer el marco legal para atender con eficacia los actos de tortura, tratos crueles, inhumanos, degradantes, y la desaparición forzada. Se actualizará el marco jurídico para prevenir y sancionar eficaz-mente los actos inhumanos y de-gradantes, así como la tortura, la crueldad y la desaparición forza-da. (Compromiso 32) • Cédula de Identidad Ciudadana y Registro Nacional de Población. Con el objetivo de garantizar el derecho a la entidad ciudadana, se analizará la necesidad de esta-blecer los cambios jurídicos e ins-titucionales para crear la Cédula de Identidad Ciudadana y el Registro Nacional de Población, asegurando que no se utilice con motivos p o l í t i c o s o e l e c t o r a l e s . (Compromiso 33) 1.6. Derechos de los pueblos indí-genas. El Estado mexicano tiene una deuda histórica con los pueblos indígenas. Las últimas cifras de pobreza en México con-firman lo que ha sido una constan-

te en el desarrollo de nuestro país: los indígenas están mayoritariamente excluidos del mismo. Casi siete de cada 100 mexicanos son hablan-tes de una lengua indígena. De éstos, ocho de cada diez son pobres, la mitad de los cuales vive en pobreza extrema. Para revertir esta injusta situación se establecerá una políti-ca de Estado para que los indíge-nas ejerzan en la práctica los mismos derechos y oportunidades que el resto de los mexicanos. Para lograr este objetivo, se impul-sarán las siguientes acciones: • Fortalecimiento de las comunida-des indígenas. Se llevará a la práctica el recono-cimiento efectivo de las comunida-des y pueblos indígenas como entidades de de-recho e interés público, que les permitirá manejar recursos públicos, realizar la pla-neación comunitaria de sus pro-yectos de desarrollo, así como asociarse libremente con otras comunidades o municipios para promover proyectos comunes que impulsen su desa-rrollo. (Compromiso 34) • Educación, salud, infraestructura y créditos para los habitantes de las comunidades indígenas como prioridad presupuestal.

El injusto rezago en el ejercicio de derechos, así como en el acceso a instrumentos para el bienestar económico de la po-blación indígena frente al resto de los mexicanos, obliga a que los indígenas y sus comunida-des sean una prioridad de Estado y, por lo tanto, una prioridad presupuestal. Por ello, se incrementará sustancialmente los presupuestos para que la educación y la salud de calidad lleguen a la población indí-gena. De igual forma, se realizarán inversiones históricas en la infraestructura de sus comu-nidades y para facilitar su acceso al crédito. (Compromiso 35) • Acceso equitativo a la justicia y a la educación. El Estado tiene la obligación de garantizar que la lengua y la cultu-ra indígena no sean una limitante para ejercer derechos como el acceso a la justicia y a la educación. Por ello, se garantizará que la población indí-gena tenga acceso a defensores de oficio de calidad y a traductores bilingües para sus procesos de defensa, así como que tengan acceso a una educación bilingüe e intercultural de calidad. (Compromiso 36) 2. Acuerdos para el crecimiento económico, el empleo y la compe-titividad.

El mejor instrumento para terminar con la pobreza es el empleo. El Estado debe generar las condiciones que permitan el crecimiento económico que resulte en la creación de empleos estables y bien remune-rados. México debe crecer por encima del 5%, para lo 10 cual se debe incrementar la inver-sión pública y privada hasta alcan-zar más del 25% del PIB en inversión e incrementar la productividad de la misma. Para lograr dicho fin es necesario impulsar las siguientes reformas: 2.1. Extender los beneficios de una economía formada por merca-dos competidos. Se intensificará la competencia económica en todos los sectores de la economía, con especial énfasis en sectores es-tratégicos como telecomunicacio-nes, transporte, servicios financieros y energía,. Ello es fun-damental ya que la competencia permite la generación de productos y servicios de mejor calidad a menores precios, lo que incentiva el crecimiento de la economía, ayu-da a reducir la desigualdad y la pobreza, así como detona procesos de innovación que fo-mentan el dinamismo económico, social y cultural de las naciones. Para profundizar la competencia económica de Méxi-co, se instrumentará una política de Estado basada en un arreglo institucional que la dote de fuerza y permanencia. Como inicio de esta política de Estado se plantean las siguientes acciones: • Fortalecer a la Comisión Federal de Competencia (CFC). Se dotará a la CFC de mayores herramientas legales mediante las reformas necesarias para determinar y sancionar posi-

ciones dominantes de mercado en todos los sectores de la economía, particularmente se le otorgará la facultad para la parti-ción de monopolios. Se precisarán en la ley los tipos pena-les violatorios en materia de com-petencia y se garantizarán los medios para hacerlos efectivos, así mismo se acotarán los procedimientos para dar eficacia a la ley. (Compromiso 37) • Creación de Tribunales especia-lizados en materia de competencia económica y telecomunicaciones. Se realizarán las reformas nece-sarias para crear tribunales espe-cializados que permitan dar mayor certeza a los agentes económicos al aplicar de manera más eficaz y técnicamente informada los com-plejos marcos normativos que regulan las actividades de telecomunicaciones y los litigios sobre violaciones a las normas de competencia económica. (Compromiso 38) 2.2. Garantizar acceso equitativo a telecomunicaciones de clase mun-dial. En el ámbito de las telecomunica-ciones, es necesario generar mu-cha mayor competencia en telefonía fija, telefonía celular, servicio de datos y televisión abierta y restringida. Para ello, se tomarán las siguientes medidas: • Derecho al acceso a la banda ancha y efectividad de las decisio-nes del órgano regulador. Se reformará la Constitución para reconocer el derecho al acceso a la banda ancha y para evitar que las empresas de este sector eludan las resoluciones del órgano regulador vía amparos u otros mecanismos liti-giosos. (Compromiso 39) 11 • Reforzar autonomía de la COFE-TEL. Se reforzará la autonomía y la capacidad decisoria de la Comi-sión Federal de Telecomunicaciones para que opere bajo reglas de transparencia y de independencia respecto de los intereses que re-gula. (Compromiso 40) • Desarrollar una robusta red tron-cal del telecomunicaciones. Se garantizará el crecimiento de la red de CFE, los usos óptimos de las bandas 700MHz y 2.5GHz y el acceso a la banda ancha en sitios públicos bajo el

Firman el pacto

Por primera vez en 12 años el PRI, el PAN y el

PRD suscriben un acuerdo que podría destrabar

las reformas pendientes Segunda de tres partes

Page 17: Numero 47

Voces del Bajío 17/12/2012 17

esquema de una red pública del Estado. (Compromiso 41) • Agenda digital y acceso a banda ancha en edificios públicos. Se creará una instancia específi-camente responsable de la agen-da digital que deberá encargarse de garantizar el acce-so a internet de banda ancha en edificios públicos, fomentará la Inversión pública y privada en aplicaciones de telesa-lud, telemedicina y Expediente Clínico Electrónico, e instrumentará la estrategia de gobierno digital, gobierno ab ier to y datos ab ier tos. (Compromiso 42) • Competencia en radio y televi-sión. Se licitarán más cadenas naciona-les de televisión abierta, implan-tando reglas de operación consistentes con las mejores prácticas internacionales, tales como la obligación de los sistemas de cable de incluir de manera gratuita señales radio difundidas (must carry), así como la obligación de la televisión abierta de ofrecer de manera no discriminatoria y a precios compe-titivos sus señales a operadores de televisiones de paga (must offer), imponiendo límites a la concentración de mercados y a las concentraciones de varios medios masivos de co-municación que sirvan a un mismo mercado, para asegurar un incremento sustancial de la competencia en los merca-dos de radio y televisión. (Compromiso 43) • Competencia en telefonía y ser-vicios de datos. Se regulará a cualquier operador dominante en telefonía y servicios de datos para generar competencia efectiva en las tele-comunicaciones y eliminar barre-ras a la entrada de otros operadores, incluyendo tratamien-tos asimétricos en el uso de redes y determinación de tarifas, regulación de la oferta conjunta de dos o más servicios y reglas de concentración, conforme a las mejores prácticas internacionales. Se licitará la construcción y opera-ción de una red compartida de servicios de telecomunicaciones al mayoreo con 90MHz en la banda de 700MHz para aprovechar el espectro liberado por la Televisión Digital Terrestre. Se reordenará la legislación del

sector telecomunicaciones en una sola ley que contemple, entre otros, los princi-p i o s a n t e s e n u n c i a d o s . (Compromiso 44) 12 • Adopción de medidas de fomen-to a la competencia en televisión, radio, telefonía y servicios de datos. La adopción de las medidas de fomento a la competencia en tele-visión, radio, telefonía y servicios de datos deberá ser si-multanea. (Compromiso 45). 2.3. Promover el desarrollo a través de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Se sentarán las bases para que México, además de ser una poten-cia manufacturera, se convierta en una economía del conocimiento, para lo cual dare-mos un impulso y articulación sin precedente a la ciencia, la tecnología y la innova-ción, bajo los siguientes objetivos: • Inversión del 1% del PIB en cien-cia y tecnología. Se dará cumplimiento a la Ley de Ciencia y Tecnología con el objeto de incrementar el financiamiento para la investiga-ción científica y el desarrollo tec-nológico, a fin de alcanzar, de manera gradual, una inversión del uno por ciento del PIB. El in-cremento presupuestal iniciará en el presupuesto 2013. Complementariamente, se incenti-vará la participación intensa de los sectores producti-vos en la investigación científica. (Compromiso 46) • Prioridades para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Se definirán prioridades, objetivos nacionales y regionales concretos, para estructurar un programa de largo plazo para el desarrollo especializado de la ciencia y la tecnología en todo el país. (Compromiso 47) • Investigadores, centros de inves-tigación y patentes. Se aumentará el número de inves-tigadores y de centros dedicados a la ciencia, la tecnología y la innovación y, como consecuencia, se incrementará significativamente el número de patentes. (Compromiso 48) 2.4. Desarrollo Sustentable. El cambio climático es un reto global que se debe enfrentar con responsabilidad y realismo. Es necesaria una nueva cultura y compromiso ambiental que modifique nuestro

estilo de vida, la forma en que se produce, consume e incluso se desecha. Para lograrlo, se realizarán las siguientes accio-nes: • Transitar hacia una economía baja en carbono. Para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles, se impulsará la inversión para la investigación y el desarro-llo de proyectos de energías a partir de fuentes renovables, como la energía solar y la eólica. (Compromiso 49) • Replantear el manejo hídrico del país. El agua es un recurso estratégico en todo el mundo, México no es la excepción. Su futuro depende de su manejo inteligente y sustentable. 13 El agua de lluvia debe ser un re-curso, no una amenaza. Por ello, se creará un programa para el impulso de la infraestructu-ra para la captación y el almace-namiento del agua pluvial.. Asimismo, se concluirán las obras de control de inundacio-nes en diversos estados del país. (Compromiso 50) Se incrementarán las coberturas de agua, drenaje y tratamiento. Se llevará a cabo la revisión y rehabilitación de 115 presas con alto riesgo, se inspec-cionarán 5,000 km de bordos y se realizarán las accio-nes correctivas correspondientes. (Compromiso 51) Se atenderán de manera priorita-ria y oportuna las sequías que afectan el norte y centro del país. Se impulsará el agua de mar como fuente de abastecimien-to con plantas desalinizadoras. Para llevar a ca-bo todo lo anterior se impulsará la aprobación de la nueva Ley de Agua Potable y Sa-neamiento y reformar la Ley de Aguas Nacionales. (Compromiso 52) • Mejorar la gestión de residuos. Se creará un programa para au-mentar la infraestructura para re-colectar, separar, reciclar y aprovechar el potencial de los residuos en todo el país. (Compromiso 53) 2.5. Realizar una reforma energé-tica que sea motor de inversión y desarrollo. Se impulsará una reforma energé-tica que convierta a ese sector en uno de los más poderosos motores del crecimien-to económico a través de la atrac-

ción de inversión, el desarrollo tecnológico y la forma-ción de cadenas de valor. En el área de Petróleo y Gas se realizarán las siguientes accio-nes: • Los hidrocarburos seguirán siendo propiedad de la Nación. Se mantendrá en manos de la Nación, a través del Estado, la propiedad y el control de los hidrocarburos y la propiedad de PEMEX como empresa públi-ca. En todos los casos, la Nación recibirá la totalidad de la producción de Hidrocarburos. (Compromiso 54) • PEMEX como empresa pública de carácter productivo. Se realizarán las reformas nece-sarias, tanto en el ámbito de la regulación de entidades paraestatales, como en el del sector energético y fiscal para transformar a PEMEX en una empresa pública de carácter productivo, que se conserve co-mo propiedad del Estado pero que tenga la capacidad de competir en la industria hasta convertirse en una empresa de clase mundial. Para ello, será necesario dotarla de las reglas de gobierno corporativo y de transparencia que se exigirían a una empresa productiva de su importancia. (Compromiso 55). • Multiplicar la exploración y pro-ducción de hidrocarburos. Se ampliará la capacidad de eje-cución de la industria de explora-ción y producción de hidrocarburos mediante una re-forma energética para maximizar la renta petrolera para el Estado mexicano. (Compromiso 56) 14 • Competencia en los procesos de refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos. Se realizarán las reformas nece-sarias para crear un entorno de competencia en los procesos económicos de refina-ción, petroquímica y transporte de hidrocarburos, sin privatizar las instalaciones de PEMEX. (Compromiso 57) • Fortalecer a la Comisión Nacio-nal de Hidrocarburos. Se reformarán las leyes regla-mentarias para ampliar las facul-tades y fortalecer al Órgano Regulador, es decir, a la Comi-sión Nacional de Hidrocarburos, e incluir obligaciones que permitan someter a PEMEX a las exigencias de eficiencia y trans-

parencia que enfrentan las empresas petroleras del mun-do. (Compromiso 58) • PEMEX como promotor de una cadena de proveedores nacionales. Se convertirá a PEMEX en el motor de promoción de una cadena de proveedores nacionales y se reforzará su papel en la producción nacional de fertili-zantes. (Compromiso 59) • PEMEX como eje de la lucha contra el cambio climático. Se hará de PEMEX uno de los ejes centrales en la lucha contra el cam-bio climático, aplicando una estrategia que des-arrolle energías renovables y aho-rre energía. (Compromiso 60) 2.6. Transformar la minería en una industria eficiente y social-mente responsable. Los beneficios que la industria minera genera deben incluir a los habitantes de las zonas en donde ésta se establece. Para ello se acordará lo si-guiente: • Nueva Ley de Explotación Minera. Se expedirá una nueva Ley para la Explotación Minera que revise el esquema de concesiones y pagos de dere-chos federales vinculados a la producción. Los recursos emanados de estos derechos se aplicarán prioritariamente en beneficio directo de los municipios y comunidades don-de se establezcan las explota-ciones mineras. Se llevarán a cabo mecanismos de concerta-ción para respetar las tradicio-nes y la cohesión social de las comunidades en cuestión. Se prohibirá la explotación mi-nera del carbón mediante tiros verticales, en tanto no se garantice la plena seguridad de los trabajadores mineros que eviten las tragedias que han sucedido en este sector. (Compromiso 61) 15 2.7. Transformar la banca y el crédito en palanca de desarro-llo de hogares y empresas. En los últimos quince años se logró consolidar en México una banca estable y capitalizada. Sin embargo, es necesario que ahora ofrezca créditos accesibles a los hogares y las empresas mexi-canas. Para ello se tomarán las siguientes medidas: Continuara

Page 18: Numero 47

18 17/12/2012 Voces del Bajío

Trapearon con

la educación Pablo Hiriart

E l nuevo presidente de México Enrique Peña Nieto, presentó un proyecto de reforma

educativa que supone un autén-tico torpedo en la línea de flota-ción del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza (SNTE) que, dirigido por Elba Esther Gordillo, apodada La Maestra, controla el sector a su antojo desde hace décadas. La propuesta es también un primer paso en el desarrollo del Pacto por México, la agenda de refor-mas firmada hace justo una semana por las principales fuer-zas políticas del país.

―La base para transformar Méxi-co es la educación‖, afirmó Peña Nieto al presentar una iniciativa legal, que requiere una reforma constitucional, y tiene por objetivo la recuperación por parte del Esta-do del sistema educativo, secues-trado en la práctica por las camari-llas sindicales. La reforma propone una reorganización de la carrera docente donde el ingreso, la per-manencia y la promoción de los maestros se decidan en función de sus méritos profesionales y no del compadreo o de las lealtades a esas camarillas; la evaluación obligatoria de los profesores por un organismo autónomo que no esté sujeto a intereses particula-res; la concesión de autonomía a las escuelas en su gestión; la creación de hasta 40 mil colegios en el sexenio y la elaboración de un censo de las escuelas y maes-tros en ejercicio realmente existen-tes.

México es el segundo país del

mundo en cuanto a proporción del gasto público destinado a la educa-ción, después de Nueva Zelanda, según aseguró el secretario de Edu-cación, Emilio Chuayffet, presente en el acto de lanzamiento de la iniciativa,

pero sus resultados son muy medio-cres. En el Informe Pisa de 2009, el país ocupó el último lugar de los 34 que integran la OCDE y el 48 de las 65 naciones evaluadas. Y las cifras del fracaso escolar hablan por sí solas: según datos oficiales, de cada 100 niños que inician su educación elemental, solo 64 acaban la escuela primaria, 24 el bachillerato, 10 una licenciatura y apenas 2 o 3 concluyen un posgrado.

Al acto de presentación de la refor-ma asistieron también Gustavo Made-ro, presidente del Partido Acción Nacional, y Jesús Zambrano, líder del Partido de la Revolución Democráti-ca , quien habló sin pelos en la len-gua. ―Se trata‖, afirmó, en una directa alusión al SNTE, ―de recuperar la rectoría del Estado sobre el sistema educativo nacional de una camarilla que, durante décadas, se fue adue-ñando de él, de un liderazgo que hizo de la educación básica y de la organi-zación sindical de los trabajadores de la educación su botín‖.

El presidente del PRD añadió que esa camarilla sindical ―se constituyó en la traba principal para elevar la calidad de la educación y en un obstáculo para el desarrollo democrá-tico en general y del sindicalismo en particular‖. Zambrano urgió también a revelar el secreto de cuántos comisio-nados o liberados sindicales existen, ―es decir, cuantos miles de operado-res políticos cobran como maestros a cargo de la sociedad, del erario de la

nación‖. La organización independiente

Mexicanos Primero, que lleva seis años trabajando en pro de la calidad de la educación, cifra ese número de comisionados sindicales –personas que pueden desempeñar otras funcio-nes diferentes a la de dar clase como ser presidentes municipales, diputa-dos, asesores e incluso chóferes- en 45 mil 753, de los cuales liberados sindicales propiamente dichos son más de 22 mil . Estos cuestan al

erario público, según esta organiza-ción, más de 1.700 millones de pesos (102 millones de euros) al año.

Alberto Serdán Rosales, coordina-dor de Mexicanos Primero, explica que esta es la razón de por qué no se sabe exactamente, por insólito que parezca, el número de maestros ejercientes. ―Desde 1946, el sindicato ha podido nombrar al 50% de los puestos de maestros, es decir, decidir quién entra en el magisterio‖. Añade que hay quien acumula varias plazas de maestro y que existe incluso la práctica de su venta y herencia aún hoy en Estados como Tamaulipas, Nayarit y Guerrero. ―Si un maestro se jubila, renuncia o se muere puede designar a un familiar para sucederle, incluso venderle su plaza a un cono-cido‖

Serdán valora positivamente el proyecto de reforma: ―Es la primera señal que da la clase política de que se toma en serio la calidad educativa y de enfrentarse a un sindicato que ha privatizado un bien público‖.

La batalla contra el SNTE, el sindicato más grande de América Latina con 1,2 millones de miembros, célebre por la opacidad de sus cuentas, y su poderosa líder desde 1989 -fue reelegida el pasado octubre sin un solo voto en contra hasta 2018-, está servida. La Maestra, exdiri-gente del PRI, fundó en 2005 el partido Nueva Alianza, un vehículo personal para el mercadeo político, que cuenta en la actualidad con 10 escaños de los 500 que integran la Cámara de Diputados.

Peña Nieto lanza una

reforma que desafía al

poderoso sindicato de

maestros El proyecto, contemplado en el Pacto por México,

amenaza el control de Elba Esther Gordillo sobre

la enseñanza L

a reforma educativa no va a salvar a una generación de mexicanos que ya está perdida en términos de conoci-miento y aprendizaje para desenvolverse en la vida. En el descalabro que condena a millones de jóvenes a

vivir en la informalidad o con trabajos mal remunerados hay mu-chos responsables. Entre ellos, el PRI y el PAN. El PRI le entregó, en muchos estados, el mando de la educación al sindicato. Acción Nacional le dio la mitad de la SEP al sindicato y negó el problema. Ahora los tres principales partidos, PRI, PAN y PRD, han resuel-to enmendar el camino y elaboraron una reforma que devolverá al Estado la rectoría perdida. Esa rectoría se perdió por la debilidad política de gobiernos fede-rales y estatales que prefirieron contar con el apoyo del sindicato para la siguiente elección que educar a niños y jóvenes para que salieran a la vida con preparación adecuada. La Secretaría de Educación Pública que encabezó Reyes Ta-mez, con Vicente Fox, le dio al SNTE más dinero que los gobier-nos de Zedillo y Salinas juntos. Al final de su encargo el secretario Reyes Tamez se fue como diputado a coordinar la bancada del partido de la profesora Gor-dillo. El siguiente sexenio, el de Felipe Calderón, le entregó la Subse-cretaría de Educación Básica al yerno de la maestra Gordillo, y ese gobierno salió a negar lo evidente: que había entablado una ―correctoría‖ con el sindicato en la SEP (―Uso de Razón‖, 5/noviembre/09). Se creó un ―órgano independiente‖ para hacer evaluaciones a maestros y a aspirantes a ocupar plazas de docentes. Ese ―órgano independiente‖ está compuesto por 70 ―expertos‖: tres designados por la SEP, uno por cada estado, y los 35 restan-tes los pone el SNTE. Igual de escandaloso fue lo que hizo el PRI en los estados. Por ejemplo, en el más castigado por la pobreza y falta de pre-paración de sus jóvenes, Oaxaca, el entonces gobernador Hela-dio Ramírez firmó un convenio que le adjudica al sindicato el nombramiento de los siguientes funcionarios del Instituto Estatal de Educación Pública Coordinación de Planeación Educativa. Coordinación de Educa-ción Básica y Normal. Coordinación de Educación Media y Supe-rior. Coordinación de Educación en Secundarias Técnicas. Coor-dinación de Educación Bilingüe. Coordinación de Educación Tec-nológica. Coordinación de Personal y Relaciones Laborales. Di-rección de Educación Primaria General. Dirección de Programa-ción y Presupuesto. Dirección de Administración y Finanzas. Di-rección de Servicios Jurídicos. Dirección Académica. Subdirec-ción de Pagos. Subdirección de Política Salarial. Subdirección de Proyectos Estratégicos. Jefe de Control Presupuestal. Jefe de Servicios Educativos. Jefe de Programación y Presupuesto. Jefe de Contabilidad. Jefe de Tesorería. Jefe de Fiscalización. Además el magisterio en Oaxaca decide qué Ministerio Público lleva casos en los que sus agremiados estén involucrados. Todo eso, y más, hay que desmontarlo ahora. Se afectarán inter-eses y habrá reacciones. Pero es ahora o nunca. [email protected] Twitter: @phiriart

Page 19: Numero 47

Voces del Bajío 17/12/2012 19

Índice Político

Prisa por los

presupuestos Francisco Rodríguez

A lgo que yo he venido reite-rando todo el tiempo es que no hay política, hoy en día, que no sea pacticia. Todo en

política tiende a convertirse en pactos entre las diversas fuerzas políticas de la sociedad. Ya una vez representadas en el parlamento, esas fuerzas no pueden actuar sino poniéndose de acuerdo en todos los asuntos que sean objeto de su atención. Las leyes que emanan del Congreso, en primer lugar, no son más que pactos que buscan normar los hechos en la vida cotidiana de la socie-dad. Pacto y política son hermanos sia-meses en una sociedad democrática. Todo se hace por acuerdos entre opo-nentes (los partidos políticos), inclusive en sociedades políticas que experimen-tan una relación de clara hegemonía de alguno de los actores.

Adolfo Sánchez Rebolledo, en su exce-lente artículo, empero, señala las condi-ciones en que ese pactismo se debe dar para que sea, efectivamente, un acuerdo: los pactantes deben ser iguales y partici-par todos, en igualdad de condiciones, en la edificación del pacto. El Pacto por México fue elaborado por el nuevo go-bierno de la República y puesto a consi-deración de tres partidos (PRI, PAN y PRD). En un pacto la adhesión de los otros también es legítima y el acuerdo no sufre ningún demérito. Pero debe mediar una negociación de los términos finales en que se apruebe y debe contener las posiciones de los diferentes participantes. En el pacto referido sólo hubo adhesio-nes cupulares y una total ausencia de participación de los partidos.

Las turbulencias internas que se han venido dando en el PRD muestran que sólo los dirigentes de una de sus corrien-tes estuvieron a favor de adherirse al Pacto. No hubo discusión en ningún partido, incluido el PRI, que precediera a la firma del acuerdo. Sólo los máximos dirigentes partidistas se pusieron de acuerdo. Afirmar, como se ha hecho, que los partidos nacionales encontraron un cauce para la recomposición de las rela-ciones políticas en el país y una fórmula para edificar una nueva agenda de enten-dimiento y cambios profundos que, muy probablemente, comparte la mayoría de los mexicanos, es una gran mentira. La recomposición de las relaciones políticas es materia de otra clase de pactos, donde todos tengan algo que decir y todos estén dispuestos a cambiar lo que se tiene que cambiar.

El Pacto por México es una suma de 95 puntos que, por lo demás, ya estaban en la agenda de gobierno de Peña Nieto (a ellos hizo referencia en su discurso inaugural) y que se iban a tratar de llevar a cabo, con pacto o sin pacto. Es cierto que algunos son muy importantes, como el que se refiere a la elevación a rango constitucional de la eva-

luación de los maestros de enseñanza básica y a la redefinición de las funciones del Instituto Nacional de Evaluación Educati-va. Pero hay muchos otros en los que ni siquiera la militancia de los partidos tiene claro de qué se trata, como el referente a la

apertura de la industria petrolera. Las posi-ciones que se adoptan en cada uno de esos puntos, que pueden concederse como importantes, son de carácter estrictamente personal de Peña Nieto.

A nadie se le puede ocultar la importancia que para los maestros de enseñanza básica tiene el que se garantice su permanencia y su ascenso en el puesto de trabajo sobre la base de su permanente evaluación y capaci-tación y no depender ya de estar bien o estar mal con los burócratas (todos ellos sindicales) de los que depende la organiza-ción de su trabajo. Que esa función corra a cargo de un organismo independiente y autónomo y se rija estrictamente por la ley, es también una garantía de que no habrá favoritismos ni interferencias ilegales de las mafias sindicales (por supuesto que esto tendrá que verse si de verdad se realiza). Todo tiene un destinatario clave: el SNTE; pero de esa corporación nadie dice nada y los mismos dirigentes sindicales se adelan-taron a confirmar su adhesión servil a lo que se está cocinando.

Todos los expertos en materia educativa han venido señalando desde hace decenios que el problema de nuestro sistema educati-vo radica en el excesivo poder que ese sindicato ejerce sobre el mismo y, en parti-cular, sobre la Secretaría de Educación Pública. Ellos han demostrado, una y otra vez, que no habrá reforma posible que mejore nuestra educación si antes no se liquida de tajo el dominio del sindicato sobre todo el sistema. Reformar la educación quiere decir reformar las relaciones de poder que se dan en nuestras estructuras educati-

vas ¿Por qué no se debate públicamente este asunto? ¿Por qué Peña Nieto, guar-dando todas las fórmulas de cortesía que se puedan imaginar, no ha señalado que el principal problema educativo que tenemos es un problema sindical?

En el Plan por México, esta materia ocupa los puntos 7 a 15 y están todos desplegados en la reforma constitucional que, al respecto, propone Peña Nieto en su iniciativa del 10 de diciembre pasado. Lo principal es el sistema de evaluación edu-cativa (puntos 7 y 8). Se cuenta también la creación del Servicio Profesional Docente (punto 12) el fortalecimiento de la educa-ción inicial de los maestros (punto 13) y el

incremento de la cobertura en educación media superior y superior (punto 14). Lo demás se refiere a dar autonomía de ges-tión a las escuelas, convertirlas en escuelas de tiempo completo y dar becas y computa-doras portátiles a los estudiantes. La refor-ma educativa se inicia ahora con la iniciati-va de Peña Nieto.

En la iniciativa las reformas son a las fracciones III, VII y VIII del artículo tercero de la Carta Magna y se adiciona una frac-ción IX. Todas versan sobre la creación de un Sistema de Gestión Educativa y sobre la transformación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, pero de esta última se encarga, en especial, la nueva fracción IX. El artículo 73 constitucional se reforma en su fracción XXV con la adición de las tareas que se desprenden de las reformas al tercero. En los artículos transi-torios de la reforma se instruye al Congreso de la Unión para que dicte las leyes que hagan posible su realización.

Llama la atención la referencia que se hace al ampliar los horarios de las escuelas (de tiempo completo a 5 y 6 horas) al deber de alimentar a los alumnos y, sobre todo, como lo dice la misma exposición de moti-vos, de ―impulsar el suministro de alimentos nutritivos y prohibir en las escuelas los alimentos que no favorezcan la salud de los educandos, llamados ‗chatarra‘‖. Es de esperarse que, por lo menos en este punto, se haga efectivo el control de la venta y distribución de tales porquerías.

Por razones de descanso (y de salud) me tomaré un corto tiempo de vacaciones. Nos veremos aquí de nuevo en tres semanas.

El pacto y la

educación Arnaldo Córdova

L as sesiones del Congreso que han dado remate sin pena ni gloria a la Ley de Ingresos para 2013 se ha desarrollado como un juego insulso con una pelota muerta en medio del campo: todo estaba previsto en un clima de compromiso de las tres principales fuerzas políticas. Así que todo muy bien. Todo re‘chulo de bonito.

La premura llevó al acuerdo. También por las prisas muy probablemente se aprobará del mismo modo el Presupuesto de Egresos, soslayando subsanar muchas de las fallas que año tras año quedan en el rincón de los rezagos. Una de ellas, gravísima de suyo, es que a estas alturas de la bancarización universal, de las comunicacio-nes instantáneas y luego de que –como se nos ha recordado hasta la saciedad— Steve Jobs transforma-ra radicalmente el mundo de las comunicaciones, en México aún existen ―comisionistas habilitados‖ por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para manejar los presupuestos públicos ¡en sus cuentas perso-nales!? ¿Comisionistas habilitados? ¿Qué es eso? Pues son personajes que, generalmente identificados con el partido político en el poder federal, reciben en sus chequeras los dineros del erario para ellos mismos gastarlo sin, prácticamente, rendir cuentas a nadie. No sólo eso, ―a la fecha –me dice Reyes Orona, abogado que preside la ONG Transparencia Nacional—, la Cámara de Diputados ha sido incapaz de establecer reglas efectivas para evitar que el gobierno federal genere fuentes de ingreso no fiscalizado, como es el caso de la inversión de las disponibilidades que generan rendimientos multimillonarios de los que no se rinden cuentas… ―Entre esos están incluidos los que se reciben por concepto de intereses, penas convencionales, los subejercicios, los préstamos internacionales y diversos conceptos que se mantienen en fondos, mandatos y fideicomisos conocidos como guardaditos.‖ Y sumados esos guardaditos, ha dicho el presidente de Transparencia Nacional y también ex titular de la Procuraduría Fiscal, podrían llegar a la nada despreciable cifra de 500 mil millones de pesos utilizables para fines electoreros: compra de votos… compra de funcionarios electorales, desde el más humilde escrutador de casilla hasta el más elegante magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación… compra subrepticia de espacios periodísticos… compra… compra… compra… Explica el ex procurador fiscal de la Federación, que ―la trampa es sencilla: primero, el Ejecutivo, a través de la SHCP, le entrega a la Cámara de Diputados un presupuesto de egresos con prácticamente el 90% comprometido, etiquetado, inamovible… y los funcionarios de la alta burocracia le dicen a los legisladores que todo se debe pagar porque así está contratada la deuda, la nómina y otros conceptos, de forma que los diputados sólo discuten el 10 por ciento restante…‖. Lo peor es que de ese reducido y casi ridículo porcentaje, la Administración subejerce durante los prime-ros tres meses del año o periodo fiscal y, a través de un mecanismo conocido como Reglas de Operación, piden a estados y municipios documentos y requisitos prácticamente imposibles de cumplir, por lo que los recursos no les llegan a tiempo y muchas más de plano no llegan al destino que marcó la Cámara Baja. ―Mientras no se entrega el dinero –denuncia Reyes Orona— lo prestan a empresas privadas como Tele-fónica o Cemex, y a otras cercanas al partido en el poder.‖ Así, después de varios meses la SHCP comienza a enviar los recursos con mucha lentitud a las entidades y a los ayuntamientos. Se ha dado el caso, cual ejemplo los tres ejercicios anteriores, en los que les recortaron el ejercicio anticipadamente, obligando a todos los ejecutores del gasto a devolver el dinero que no se hubiere devengado ¡al mes de julio! Es decir los estados y municipios tuvieron entre 4 y 5 meses para cumplir con sus metas presupuestarias. Este año, los panistas cerraron la operación el 13 de julio y obligaron a que se regresaran los recursos a la Tesorería de la Federación y de esos recursos no dan cuenta a nadie. Otra denuncia reveladora: que ―a través de dos rubros generales el 23 y el 30 (Calderón y sus cercanos) tuvieron un manejo discrecional de enormes sumas a las que la Cámara de Diputados les dio un destino y que, excediendo facultades de ley, Hacienda envió a otros propósitos‖. Y una más: ―…encontrar los más de 300 mil millones de pesos de disponibilidades que (Agustín) Cars-tens y (Ernesto) Cordero escondieron a través de jinetear el presupuesto y realizar inversiones fuera de la ley y a espaldas de la fiscalización de la Cámara de Diputados. ―En materia de ingresos se requiere que Hacienda explique de dónde piensa pagar la deuda contingente que ha negociado con el FMI, en caso de usarlo: hay que recordar que el Fobaproa fue de 65 mil millones de dólares y que Cordero pidió autorización discrecional y automática para ejercer 80 mil millones de dólares. ―También es urgente terminar con el esquema de excedentes petroleros que sólo tiene como objetivo darle la vuelta a la Cámara de Diputados, hay que transparentar los ingresos que recibe Pemex, y termi-nar con los anticipos a cuenta de Pemex al gobierno federal que no son sino préstamos no reconocidos. ―Los comisionistas habilitados son otro vicio que los legisladores deben suprimir ya que mediante progra-mas de desarrollo social se dispersan multimillonarias sumas de difícil o imposible fiscalización. Por eso –remata Reyes Orona– México es un país rico lleno de pobres: por su mala administración.‖ O, mejor dicho, por sus corruptas Administraciones, ¿o no? Índice Flamígero: Los legisladores bien podrían meter mano a la iniciativa de reformas a la Constitución recién propuestas por el Ejecutivo en materia de política educativa y no hacer del texto de la Carta Magna el reglamento de las cooperativas o tienditas escolares. www.indicepolitico.com / [email protected]

El presidente Enrique Peña Nieto estrecha la mano del secretario de

Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, durante la presenta-

ción de la iniciativa del gobierno federal en materia educativa. Obser-

van el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano; el líder de la

bancada priísta en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones;

el dirigente de los senadores del tricolor, Emilio Gamboa Patrón, y,

de espaldas, el presidente nacional del PAN, Gustavo Madero Muñoz-

Foto

Page 20: Numero 47

20 17/12/2012 Voces del Bajío

L a Comisión de Puntos Constitu-cionales de la Cámara de Dipu-

tados aprobó ayer la re-forma educativa con seis modificaciones a la pro-puesta original del presi-dente Enrique Peña, re-ferentes a la designación de los integrantes del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educa-ción (INEE), por lo que la minuta fue turnada a la Mesa Directiva para ser votada ante el pleno

el próximo martes. El dictamen, que fue

aprobado en lo general con 26 votos a favor y dos en contra y en lo particular con 25 votos a favor y dos en contra, establece la creación del INEE, planea las reglas del ingreso al servicio docente y la promoción a cargos. Durante las negociacio-

nes los diputados avala-ron la propuesta del pe-rredista Fernando Zárate Zalgado, sobre que la

Junta de Gobierno del INEE nombre a su presi-dente con el voto mayo-ritario de tres de sus in-tegrantes, y no a través del Ejecutivo como plan-tea el proyecto original, así como y la permanen-cia de todos los inte-grantes se limite a 12 años con todo y reelec-ción. Igualmente se adicionó

que todos sus miembros deberán ser parte del Sistema Nacional de In-vestigadores.

Acotan poder de EPN

en reforma educativa

Diputados de oposición

Otro cambio se con-templa en el mismo artí-culo y fracción y es el que limita a 12 años la permanencia de los mis-mos con todo y reelec-ción. La propuesta original

decía que dichos inte-grantes ―desempeñarán su cargo por periodos de siete años en forma es-calonada y podrán ser reelectos por una sola ocasión‖. También se avalaron

las modificaciones del panista Carlos Angulo Parra para que los pa-dres de familia puedan opinar en los planes y programas de estudio que el Ejecutivo determi-ne en todos sus niveles, así como incluir al Distri-to Federal. La propuesta original plante conside-rar sólo la opinión de en-

tidades federativas. Se aprobó también una

reserva del diputado Héctor García García del PRI, relativo al artículo 3, fracción 3, segundo párrafo, para que en el texto se incluyan los cri-terios de evaluación bajo los principios de igual-dad y transparencia. A su vez el diputado

Ricardo Mejía, de Movi-miento Ciudadano, quien votó en lo general y en lo particular en contra del dictamen, anticipó que el próximo martes presentará una moción suspensiva para frenar el proyecto de reformas constitucionales, por considerar que la comi-sión dictaminadora violó todos los procedimientos en su afán de aprobar el dictamen ―al vapor

</body>

Page 21: Numero 47

Voces del Bajío 17/12/2012 21

Razones Financieras

¿Suficiente, la

infraestructura en

México? Gustavo Rodarte De La Serna

R .e c i e n t e -mente el F o r o Económico

Mundial, publicó el Índice Global de Competitividad don-

de México ocupa el lugar número 53 de un total de 144 paí-ses evaluados, me-jorando su posición con respecto a los años previos, donde había obtenido el lu-gar 58 de 142 (2011-2012) y 66 de 139 en 2010-2011

Para determinar este índice se eval-úan doce categorías de indicadores; el presente análisis se centrará en Infraes-tructura, cuya meto-

dología consiste en una serie de en-cuestas a represen-tantes de grandes empresas, donde se incluye la pregunta específica de los cinco factores que más dificultan llevar a cabo negocios en el país de referen-

cia. El inadecuado su-

ministro de Infraes-tructura es continua-mente mencionado como uno de los fac-tores que inhibe los

negocios en México con el 6.7 por ciento de menciones, si bien está por debajo de otros inhibidores como corrupción e inseguridad, es uno de los detractores que inhiben la com-petitividad y pueden ahuyentar la inver-

sión en nuestro país. El cuadro anexo

muestra cómo ha cambiado la evalua-ción de los distintos indicadores que componen la cate-goría de Infraestruc-tura. Se observa que, si bien con me-jorías respecto a los años previos, los ru-bros de calidad de la infraestructura carre-tera, portuaria y de ferrocarriles siguen posicionando al país entre los nada hon-rosos lugares 50, 64 y

60. Pero hay tres indica-

dores donde franca-

mente no se ha dado una mejoría sensible, incluso presentan un retroceso en esta competencia global, siendo el más grave la suscripción a telefonía móvil, donde ocupa-mos el lugar 107, compitiendo contra países como Zimbawe y Cambodia. Situación

similar sucede en tele-fonía fija, ocupando el lugar 73, compitiendo en el mismo grupo que Armenia, Surinam o El Salvador. Por últi-mo, la calidad de in-f raes t ruc tura de energía eléctrica ocu-pa la posición 79, compitiendo contra países como Jamaica o Ruanda.

Estamos ciertos que la infraestructura es un detonador de la economía. Durante su construcción o forma-ción es un generador de empleos, una vez concluida esa etapa se convierte en una ventaja competitiva al contribuir a la eficien-cia del sector

productivo. ¿Cuál es la característica de la industria evaluada por estos tres indicadores en los que claramente ocupamos una mala posición? que se en-cuentran en un mer-cado de monopolio o dominancia por parte de un gran proveedor.

Con todo ello, ¿la infraestructura en México es suficiente? Podemos afirmar ca-tegóricamente que no, y particularmente en estos tres indicadores. Mientras sigan exis-tiendo monopolios o dominancia, nuestro país seguirá enfren-tando inhibidores que le impedirán alcanzar el nivel de competitivi-dad que requiere para generar los empleos que demanda la po-blación que se integra todos los años al mer-cado laboral y para ocupar el lugar que le corresponde dentro de la economía glo-bal.

Page 22: Numero 47

22 17/12/2012 Voces del Bajío

El único egoísmo aceptable es el de procurar que todos estén bien para estar uno mejor. Jacinto Be-navente (1866-1954) Dramaturgo español.

Siempre se repite la misma historia: cada individuo no piensa más que en sí mismo. Sófocles (495AC-406AC) Poeta trágico grie-go.

El malvado descansa algunas veces; el necio jamás. José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo y ensayista español.

Biografía de José Ortega y Gas-set

Un necio encuentra siempre otro necio aún mayor que le admi-

ra. Nicolas Boileau-Despréaux (1636-1711) Poeta y crítico literario francés.

Aquel a quien no le gusta el vino, ni la mujer, ni el canto, será un necio toda su vida. Martin Lute-ro (1483-1546) Reformador alemán.

Se conocen infinitas clases de necios; la más deplorable es la de los parlanchines empeñados en demostrar que tienen talento. San-tiago Ramón y Cajal (1852-1934) Médico español.

Biografía de Santiago Ramón y Cajal

Al comienzo fueron vicios, hoy son costumbres. Lucio Anneo

Séneca (2 AC-65) Filósofo latino. Biografía de Lucio Anneo Séneca Se puede confiar en las malas

personas, nunca cambian. William Faulkner (1897-1962) Escritor esta-dounidense.

Las antipatías violentas son siem-pre sospechosas y revelan una se-creta afinidad. William Hazlitt (1778-1830) Literato ingles.

La espiral de la violencia sólo la frena el milagro del perdón. Juan Pablo II (1920-2005) Papa de la iglesia católica.

La tierra no produce para los ignorantes sino malezas y abrojos. Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) Literato, economista y

político español. La ignorancia siempre está dis-

puesta a admirarse. Nicolas Boile-au-Despréaux (1636-1711) Poeta y crítico literario francés.

No sabemos ni un cienmillonési-mo de nada. Thomas Alva Edison (1847-1931) Físico e inventor esta-dounidense.

Biografía de Thomas Alva Edison La ignorancia es la madre de

todos los crímenes. Honoré de Balzac (1799-1850) Escritor francés.

Biografía de Honoré de Balzac La ignorancia está menos lejos

de la verdad que el prejuicio. Denis Diderot (1713-1784) Escritor francés.

Nada hay más terrible que una ignorancia activa. Johann Wolfgang Goethe (1749-1832) Poeta y dra-maturgo alemán.

Biografía de Johann Wolfgang Goethe

La ignorancia y el error son manan-tiales de mal humor. Barón de Holbach (1723-1789) Filósofo francés.

La ignorancia es madre del miedo. Henry Home Kames (1696-1792) Juez y escritor francés.

Es mejor ser examinado que igno-rado. Mae West (1892-1981) Actriz estadounidense.

Por nuestra ignorancia no sabemos las cosas necesarias; por el error las sabemos mal. Robert Burton (1577-1640) Escritor y clérigo inglés.

El malvado descansa algunas ve-ces; el necio jamás. José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo y ensa-yista español.

Biografía de José Ortega y Gasset Un necio encuentra siempre otro necio

aún mayor que le admira. Nicolas Boileau-Despréaux (1636-1711) Poeta y crítico literario francés.

Argonmexico.com / En la me-dida de tomar chescos, ¿se entiende porqué es panzón?… Con un promedio de refrescos consumidos de 163 litros al año por persona, o sea, 40 por ciento más que el consumo de un estadounidense promedio, que es de 118 litros; México es el principal país consumidor mundial de esas bebidas; al tiempo que el sobrepeso y la obesidad crecen alarmantes. Por ello, el PAN en el Senado propone aplicarles un impues-to del 20 por ciento. Una ini-ciativa de la senadora Marcela Torres Peimbert, plantea refor-mar la Ley del Impuesto Espe-cial sobre Producción y Servi-cios para cargarlo al precio de venta de refrescos, productos endulzados con azúcares, aguas naturales y minerales gasificadas; así como a pol-vos, jarabes, esencias o ex-tractos de sabores. Además, propone que los re-cursos tributarios recaudados se destinen a satisfacer los gastos que provocan las enfer-medades originadas por el consumo de ese tipo de bebi-das; a la vez que desincentiva el consumismo de esos pro-

ductos y protege la salud pública. La Encuesta Nacional de In-gresos y Gastos de los Hoga-res 2010 reporta que en ese año, los hogares mexicanos destinaron la misma cantidad de dinero a la compra de re-frescos, que a la de carne de res y ternera. La Secretaría de Salud in-formó a su vez que el aumento en el consumo de refrescos provocó que los casos de di-abetes y obesidad temprana en los niños y jóvenes mexica-nos se incrementaran por el consumo de líquidos elabora-dos con sacarosa, glucosa y fructosa. La legisladora queretana ex-puso que el costo total del so-brepeso y la obesidad en México se duplicó entre 2000 y 2008, al pasar de 35 mil 429 millones de pesos el primer año, a 67 mil 345 millones de pesos el último; y se estima que aumentará a 150 mil 860 millones en 2017, lo cual re-presenta cinco veces el presu-puesto de la UNAM para 2012. Y si se considera que la de-manda de refresco en México es ―elástica‖, por lo que incre-

mentar impuestos a su venta desincentivaría su ingesta y fortalecería la capacidad re-caudatoria del país; el gravar este tipo de productos, ayu-daría a disminuir el consumo por persona en cerca del 39 por ciento. Más aún, se recaudarían casi 23 mil millones de pe-sos, que el gobierno podría destinar al sector salud, o a introducir bebederos de agua potable en escuelas y espa-cios públicos; además de implementar programas con-tra la obesidad y el sobrepe-so. También reduciría 12 por cien-to la prevalencia de diabetes en el país, y bajaría 26 por ciento los costos de nuevos casos de esa enfermedad en los próximos 10 años; además de disminuir de 42 mil millones de pesos a 35 mil millones el costo directo de la atención médica de enfermedades rela-cionadas con la obesidad. Ni modo, a veces lo dulce es lo más amargo… Atento al reclamo social del agro…

Al admitir que como presidente de la

República tiene menos experiencia

que quienes laboran en el sector agro-

pecuario, Enrique Peña Nieto ofreció

generar mecanismos de mayor inter-

locución, para escuchar a la gente del

campo, recoger su experiencia y tra-

ducirlo en una política pública que

permita cambiar la realidad social y

económica del campo en el país. Luego de escuchar planteamien-tos de productores, ahí mismo instruyó al secretario de Agricul-tura, Enrique Martínez y Martí-nez, se concrete a tres acciones para mejorar las condiciones del campo y desligarlo de la pobreza que hasta ahora lo ha definido. Le pidió realice un mapa de lo que cada estado puede producir para explotar sus vocaciones naturales. En una segunda encomienda dijo que la Sagarpa, sin competir con los poderes estatales o con-trapuntear sus funciones, deberá acercarse con propuestas de proyectos y capital para desarro-llarlas. Durante su gira por San Luis Potosí, tercera que efectúa por el interior del país dentro de los primeros 10 días de su gestión, sostuvo que el país se encuentra en un momento de cambio, y como Presidente de México le ocupa impulsar, orientar e inter-pretar el reclamo social en distin-tos ámbitos. Después, acompañado por el secretario, se encaminó hacia la planta potosina procesadora de tomate, donde el 94 por ciento es de calidad de exportación y dio el banderazo de salida a un camión con el primer cargamen-to hacia Canadá. Los agricultores y empacadores le expusieron al Presidente las necesidades derivadas de la sequía del año pasado, la peor

de los últimos 70 años. Le solici-taron recursos para fomentar la agricultura protegida, acciones de sanidad e inocuidad y apoyos para el programa PESA. Con todo y en lo suyo, Peña Nieto cambió el recorrido previs-to y dentro de la planta saludó de mano a las trabajadoras de la planta, quienes lo recibieron entre risas y aplausos tímidos. Y es que, la esencia nunca se pier-de… Lo retornará a su objetivo so-cial… Alejandro Murat Hinojosa recibió este martes el aval de la Asamblea General del Instituto del Fondo Nacional para la Vi-vienda de los Trabajadores (Infonavit), con el fin de que, de inmediato asuma la Dirección General del organismo tripartita, como propuso el Presidente Pe-ña Nieto. En su mensaje, Murat Hinojosa sostuvo que el sector vivienda es uno de los motores estratégicos para el desarrollo económico, social y regional del país, y reco-noció el valor del organismo por sus tres sectores: obrero, patro-nal y gobierno; como por cada uno de los más de 4 mil trabaja-dores. Con la firmeza que lo distingue, Alejandro se comprometió a lo-grar finanzas sólidas y saluda-bles, y a que dé acceso a los trabajadores a una vivienda dig-na. Aunque por las broncas de cartera vencida, rematada a co-bradores extranjeros, se sacó la rifa del tigre… [email protected] y [email protected]

Frases célebre

Obeso, México Primero en

Consumo Mundial de Refrescos

*Habrá Interlocución con

Agro; EPN

*Alejandro Murat al Infonavit

Page 23: Numero 47

Voces del Bajío 17/12/2012 23

bre la tierra (…) el Go-bierno federal únicamen-te se ha acercado a no-sotros para pedirnos que los apoyemos en el pro-yecto, y no ha habido ningún problema‖.

A nivel federal el propósito era culminar la obra antes de que termi-nara la Administración de Felipe Calderón, lo que ya no fue posible.

Al menos, quedó listo el fallo que deja la obra en manos de la cons-tructora mexicana ICA, que la comenzará el año próximo.

La empresa adelantó que el usuario contará en la nueva autopista con servicios e infraes-tructura de alta calidad, como paradores con to-dos los servicios, entre otros.

Localmente, contri-

dos de Querétaro y Gua-najuato, creará un nuevo enlace entre la región me-tropolitana de la Ciudad de México, la región del Bajío y el norte‖, dijo la constructora, que espera arrancar trabajos en fe-brero de 2013.

El secretario de Obra Pública del estado, José Arturo Durán, explicó que el proyecto resultará muy benéfico para el estado de Guanajuato.

―El Gobierno del Estado se congratula en que ya se haya dado el fallo (…) vamos a tener una inver-sión federal y una inver-sión de particulares en beneficio de nuestro esta-do, esto no va a causar detrimento en nuestro presupuesto, al contrario, al tener una mejor comu-nicación vamos a consoli-dar ser el estado mejor comunicado del País‖.

Explicó que se han teni-do acercamientos con los funcionarios federales de la Administración de Feli-pe Calderón para la ob-tención de los permisos y del terreno y que por par-te del Gobierno estatal se otorgaron todas las facili-dades.

―El proyecto tiene va-rios años concretándose, había especulaciones so-

C on la construc-ción de la nueva autopista Palmi-llas-Apaseo el

Grande se ahorrarán 30 minutos de recorrido entre Guanajuato y la Ciudad de México, por lo que se con-vertirá en una importante vía de comunicación pa-ra el estado.

El secretario de Obra Pública, José Arturo Durán, confirmó que el Gobierno federal inver-tirá 9 mil 630 millones de pesos para la cons-trucción de la nueva vía.

―Es un proyecto muy importante para Guana-juato, porque a pesar de que la mayor parte del trazo de la autopista irá por el estado de Queré-taro, le va a generar al estado una comunica-ción más corta con la Ciudad de México‖.

La constructora mexi-cana ICA informó la se-mana pasada que obtu-vo una concesión por 30 años para construir y operar el proyecto de la autopista Palmillas-Apaseo el Grande.

El camino arranca a la altura de El Nacimiento, sale hacia la carretera a Palmillas después de la actual caseta a la Ciu-dad de México, forma un libramiento en la ciudad de San Juan del Río y desemboca finalmente en el Distrito Federal.

―La autopista de 4 ca-rriles y 86 kilómetros de altas especificaciones, ubicada entre los esta-

buirá a mejorar las con-diciones de operación del tránsito en el corre-dor industrial San Juan del Río-Querétaro y en la zona urbana de la ciu-dad de Querétaro.

En cuanto a Guana-juato, acortará el tiempo de traslado a lacapital del País y fortalecerá las comunicaciones en la zona norte del estado.

El proyecto incluye nueve entronques, la construcción de 15 puentes y 29 pasos su-periores e inferiores vehiculares.

NUEVA ALTERNATI-VA

30 Minutos menos lle-vará llegar al DF

86 Kilómetros tendrá la nueva autopista

Impulsará a la región Apaseo el Grande es-

pera un gran impulso con la construcción de la autopista federal prove-niente de Pamillas-Querétaro y que desem-bocará en la comunidad de El Nacimiento.

Así lo aseguró Loren-zo Licea Rojas, alcalde de Apaseo, quien con-firmó que el proceso de

licitación ya concluyó, por lo que espera que para principios del año próximo comience la construcción de la carre-tera.

―El proyecto del libra-miento de San Juan del Río y Querétaro que vie-ne con la precisión de la au to p i s t a M éx i c o -Irapuato y León va a desembocar con el libra-miento, es una zona que atraviesa desde El Naci-

miento a cruzar la (carretera) 45 y continúa por Apaseo el Alto y Pal-millas.

―Es un proyecto que ya se tenía desde hace tiempo y ya se terminó el proceso de licitación, es decir, que el mecanismo de reclutamiento de constructoras para la construcción del libra-miento ya finalizó, ahora sigue la construcción

Apaseo recibirá a 600

paisanos

La nueva autopista Palmillas-Querétaro

agilizará el flujo de tránsito y fortalecerá

a la zona norte del estado como un

importante foco de inversión

El secretario de Obra Pública, José Arturo

A paseo El Grande, Gto.- El gobierno municipal apase-ense dará la bien-

venida oficial a los paisa-nos con un evento a reali-zarse en el Salón Apatzeo el día 20 de diciembre, al que se espera acudan cuando menos unos 600 migrantes, de los que el presidente municipal Loren-zo Licea Rojas será anfi-trión. Previamente, en el mismo sitio habrá una celebración religiosa y la tradicional bendición de los vehículos por los religiosos de la Pa-

rroquia de San Juan Bautis-ta. Así lo informó Angélica Ramírez, encargada de Atención a Migrantes de la Dirección de Desarrollo So-cial, quien destacó que el evento de recepción será a partir de las 12:30 horas y en el recinto se instalarán también mesas y módulos de orientación con las dife-rentes dependencias muni-cipales como Comité Muni-cipal de Agua Potable y Alcantarillado (CMAPA), Desarrollo Rural, Desarrollo Social, Desarrollo Económi-co, Catastro, etcétera, así

como un módulo especial de atención a paisanos. Se considera que de cada 100 apaseenses, 35 se en-cuentran en la Unión Ame-ricana, se concentran prin-cipalmente en los estados de Texas, California, North Carolina y South Carolina. La mayor parte de ellos trabajan en ―las yardas‖ ( el mantenimiento en los cam-pos de golf) así como coci-neros en restaurantes y en la industria de la construc-ción, a su vez las mujeres migrantes laboran en activi-dades domésticas o como niñeras, muchas apaseen-ses dejan a sus hijos al cui-dado de abuelos o tíos y se van en temporadas al ―norte‖, explicó la encarga-da de Atención a Migran-tes.

Page 24: Numero 47

24 17/12/2012 Voces del Bajío

Cortazar, Gto.- Para lo-grar que los programas

de seguridad que se emprendan en esta ciu-dad tengan éxito, se re-quiere de la participa-ción ciudadana, dijo el alcalde Juan Aboytes Vera, luego de que firmó la participación en el programa de comisio-nes operativas de Pre-vención del Delito. El esta ciudad se tienen detectados los "focos rojos" de algunas colo-nias, aunque reiteró que se requiere de la partici-pación ciudadana para salvaguardar su seguri-dad. Por su parte, el Secreta-rio del Ayuntamiento, Filiberto Rodríguez Martínez dijo que la par-ticipación de la ciuda-danía es fundamental para el óptimo desarro-llo de los programas de prevención del delito, en coordinación con las dependencias municipa-les involucradas. El objetivo principal de los acuerdos de colabo-ración, es la realización del actuar de los gobier-nos y sociedad, para la promoción de progra-mas de prevención. Los acuerdos de colabora-ción que están com-prendidos en el Acta son los siguientes: * Formar y capacitar en prevención a los ciuda-danos. * Desarrollar trabajos de estrategias que atien-dan problemas que ge-neran conductas antiso-ciales. * Promover la participa-ción en prevención que realiza el Estado y el Municipio en las áreas

de competencia. * Asegurar la representa-ción de los miembros de la Comisión Operativa de Prevención del Municipio, en las instituciones que hacen prevención en la ciudad. * Promover la integración de líderes sociales a la Comisión Operativa de Prevención del Municipio. * La Comisión Operativa de Prevención del Munici-pio, entregará a la Direc-ción de Prevención del Delito, los informes relati-vos a todas las activida-des que se realicen en el municipio, de manera mensual a entregarse los días 10 de cada mes. * También conforme con los artículos 15 fracción VII, 35, 36, 37 y 39 de la Ley de Seguridad Pública Estatal, a través de la Di-rección de Planeación y Estadística Criminológica, de la Dirección General de Política Criminal y Preven-ción del Delito, se dará la información. Toda esa que haya sobre Seguridad Pública que esté en bases de datos del municipio, y aquella que resulte de los progra-mas de prevención del de-lito y conductas antisocia-les, integrará procesos estadísticos de alta confia-bilidad y disponibilidad. La información deberá ser entregada dentro de los primeros días 10 de cada mes. * La Comisión Operativa de Prevención del Muni-cipio y la Dirección de Prevención del Delito, se coordinaran de manera conjunta en las activida-des que se realicen en materia de Prevención. * Informar sobre las medi-das de Seguridad, preven-ción del delito, y conduc-

tas antisociales, a la ciu-dadanía en general, en coordinación con la Direc-ción de Prevención del Delito. * Realizar talleres y diná-micas mediante los cuales se difunda el ordenamien-to legal, en coordinación con la Dirección de Pre-vención del Delito. * Promover la asistencia de la ciudadanía en activi-dades culturales, deporti-vas y recreativas, que di-fundan la prevención en coordinación con la Direc-ción de Prevención del Delito, por la Dirección de Prevención del Delito: a) Se compromete apoyar a la Comisión Operativa de Prevención del Munici-pio, con material de difu-sión y asesoría con los t rabajos específ icos (talleres, pláticas, confe-rencias y actividades, pre-via solicitud por escrito y programación de agenda). Esto será en apoyo a las diversas actividades que realice la Comisión en el Municipio. b) Coadyuvar con la Comi-sión Operativa de Preven-ción del municipio, en la vinculación con institucio-nes especializadas en te-mas de Prevención, tanto estatal como federal, para el desarrollo de herra-mientas de vanguardia en materia de prevención del delito, y buscar la profe-sionalización de la Comi-sión.

Participación ciudadana en

la prevención del delito

AHORRARA CON EL DESPIDO DE 80 EM-PLEADOS El alcalde Juan Aboytes Vera dijo ayer que con el despido de unos 80 em-pleados de Presidencia Municipal, su administra-ción ahorrará unos cinco millones de pesos al año, y fue reiterativo en que los puestos eliminados no serán ocupados nue-vamente. En conferencia de prensa que se realizó en el salón Presidentes, el alcalde de Cortazar también dejó en claro que el despido de los empleados no representa de ninguna manera que se trate de un movimien-to político como algunos regidores señalan. "De ser cierto de que los despido por ser panistas, tendría que liquidar a to-dos los que trabajan en presidencia municipal, pues muchos vienen des-de hace 15 años que es-tuvieron en las adminis-traciones del PAN", dijo. Por ahora las liquidacio-nes se han entregado de manera normal, suman aproximadamente un millón de pesos y hasta ahora van 30, pero faltan al menos otros 50 y re-iteró, los puestos que se suprimen no serán de nueva cuenta ocupados. En el nuevo presupuesto que se ejercerá el año entrante, esos puestos eliminados ya no están contemplados. Indicó también que así como se liquidan a los ex empleados, los miembros de su administración que no cumplan podrán irse igualmente. "Nadie tiene asegurado su puesto, porque así como firmaron su contra-to, al mismo tiempo fir-maron su renuncia, y en estos casi tres meses, se les evalúa el desempeño y su trabajo, aunque tam-bién han sido días de aprendizaje", señaló. Luego dijo que no se ex-plica el por qué tanta "alharaca" para señalar a personas que viene de fuera del municipio,

cuando son solamente dos, "la secretaria parti-cular (Villagrán) y la en-cargada de Comunica-ción Social (Apaseo el Grande). Con respecto a las que-jas de que no se da infor-mación a los regidores, dijo que "posiblemente no se entienda el conte-nido de la Ley Orgánica Municipal en donde se dice que se deben cubrir algunos requisitos y la contestación se les dará en un determinado tiem-po". NUEVO PRESUPUESTO Más adelante, Juan Aboytes Vera dijo que el presupuesto que se ejer-cerá el año entrante será de unos 166 millones de pesos, de los cuales unos 109 millo nes será relativo a la cuenta pública y el resto se aplicará en el ramo 33. Y aunque dijo que será un presupuesto "ajustado para cubrir las necesida-des prioritarias", ya se tienen algunas obras pro-yectadas. También dijo que el pro-yecto que tiene la legisla-dora Alejandrina Lanuza para la construcción de un nuevo centro Geron-tológico no tiene razón de ser, porque ya funcio-na uno en la ciudad y no tendría caso se hubiera dos. Aunque dijo que no ha tenido acercamiento con ella, se verá la posibili-dad de tener una entre-vista y aplicar mejor el dinero que sería para otro gerontológico y hablar sobre otros pro-yectos. APOYOS PARA LA IN-DUSTRIA Dijo que para realizar el proyecto de crear una ciudad industrial para surtir de piezas automo-trices Honda y Mazda en Celaya y Salamanca, se tienen detectadas 500 hectáreas y esta pro-puesta ya es del conoci-miento del Gobernador.

Page 25: Numero 47

Voces del Bajío 17/12/2012 25

S an Miguel de

Allende , Gto.- El diputado presi-dente de la mesa

directiva del congreso de la Unión, Francisco Arroyo Vieyra, aseguró que el go-bernador Miguel Márquez es una persona que ha tra-tado muy bien a todos los diputados federales sin im-portar su filiación partidista por lo que están dispuestos a sumar fuerzas para tra-bajar en pro del estado, incluso destacó que hará buena mancuerna con el también diputado federal panista Luis Alberto Villa-rreal, quien es presidente de la Junta de Coordina-ción Política de la Cámara de Diputados. Francisco Arroyo Vieyra, fue entrevistado durante una celebración en su honor en San Miguel de Allende por parte del Movi-miento Territorial para fes-tejar su reciente nombra-miento como presidente de la cámara de diputados. Arroyo Vieyra dijo que por este nuevo cargo siente el gran compromiso que aho-ra tiene a cuestas, así co-mo la responsabilidad; ―se me ha triplicado la chamba, pero no la dieta‖, señaló el legislador. Reconoció que su cargo son buenas noticias para San Miguel de Allende y Guanajuato, porque incluso tiene una muy buena co-municación con el también guanajuatense Luis Alberto Villarreal, quien también es coodinador de la bancada Panista en el Congreso. El legislador priista señaló que para este legislatura hay temas que priorizarán

como los son los encami-nados a dotar de Infraes-tructura en varios sentidos, como l a carretera, hidráulica, de-portiva y de aspectos cultu-

rales Movimiento Territorial listo para proponer candidato El Movimiento Territorial en el estado, ya se alista para proponer a un candidato para el cambio de la diri-gencia estatal del PRI, aunque el líder de esta co-rriente, Alejandro Arias, espera que la elección sea en base a un consenso y apoyo a quien podría ser su aspirante, aunque aún no dio a conocer nombres. Lo anterior fue dado a co-

nocer en entrevista para correo durante la celebra-ción que el Movimiento Territorial (MT) organizó en San Miguel de Allende entre todos los agremia-dos, que fueron más de mil 500, por el fin de año pero además para festejar el reciente nombramiento de Presidente de la Cámara de Diputados del Congre-so de la Unión del legisla-dor Francisco Arroyo Viey-ra, quien estuvo presente en el acto, acompañado por el dirigente estatal del partido, Javier Contreras, y la secretaria general, Yul-ma Rocha. El líder estatal del Movi-miento Territorial, Alejan-dro Arias, explicó que este evento estaba planeado para realizarse en enero del 2013, sin embargo a sugerencia de algunos priistas integrantes del Mo-vimiento Territorial (MT) decidieron adelantarla e invitar a todos los agremia-dos. Alejandro Arias, dijo que este evento fue además para demostrar a todos los priistas que el MT está bien organizado ―por lo que en los próximos me-ses

Sin solución el proceso

contra policías reprobados

en San Miguel

S an Miguel de Allende , Gto.- La regidora Gabrie-la Rodríguez Granados, presidenta de la Comi-sión de Seguridad Pública en el ayuntamiento, aseguró que el proce-

dimiento para tomar decisiones sobre el personal que no aprobó el examen de control de confianza, está detenido, toda vez que hubo cambio en la titularidad de Seguridad Pública. El pasado lunes, Octavio Dra-go Qero dejó la dirección de Seguridad Pública debido a que su examen de control de confianza arrojó como re-sultado que no estaba apto para un puesto directivo, aunque sí operativo. En su lugar fue nombrado Gabriel Arturo Yáñez Saldaña,. La regidora dijo que primero es necesario que Gabriel Yáñez sea ratificado por el cabildo como director de Se-guridad Pública, (actualmente se encuentra como encar-gado de despacho) y que posteriormente hay que apro-bar la estructura del Consejo de Ho-nor y Justicia. ―Ambas cosas pueden darse en una sola sesión de ayun-tamiento, aunque creo que será una la próxima semana y la otra la semana que sigue‖. La edil panista detalló que para determinar qué hacer con los policías que no aprobaron los exámenes, es necesario que esté nombrado el Consejo de Honor y Justicia.―Por eso es que este proceso está detenido, por decirlo de alguna manera‖, dijo la regidora, quien además compartió que espera fortalecer a la dirección en el 2013 con más presupuesto

S an Miguel de Allende , Gto.- El gobierno municipal de San Miguel Allende enca-bezado por el alcalde Mauricio Trejo inició a las actividades decembrinas al encender el árbol de Navidad en el jardín principal como símbolo de unión. Tam-bién inició las serenatas navideñas, que tendrán vigencia durante los fines de

semana de diciembre. Ante cientos de sanmiguelenses, Mauricio Trejo acompañado por su esposa Karla Ramí-rez de Trejo e hijas, al dar inicio a los festejos navideños, deseó a los presentes felices fiestas navideñas, fomentando con ello la convivencia entre las familias sanmiguelenses.

Este emblemático encendido navideño inició con un concierto de villancicos, una posada en donde se repartió ponche, buñuelos y aguinaldos y la tradicional ruptura de piñata. Como parte de la imagen en el centro histórico las calles aledañas al centro histórico tienen una nueva iluminación. De igual manera se puede apreciar el arte callejero ―grafiti‖ en las decoraciones de las cajas de regalos que fueron colo-

cadas debajo del árbol, en donde un grupo de jóvenes del municipio elaboraron la decora-ción de cajas de regalos. Calendario Como parte de los festejos, a través de la Dirección de Educación y Cultura se dio arran-que a las serenatas dominicales en la explanada del Jardín Principal con grupos musica-les locales. De 13:00 a 15:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas se presenta el grupo Mercería de Danzón, en donde amantes del baile se reúnen para mostrar sus mejores pasos. Además, de 19:00 a 22:00 horas estará amenizando un grupo local, variando la música cada fin de semana. Acacio Martínez Ramírez, director de Educación y Cultura, aseguró que con estas serena-tas se devolverá la vocación al centro histórico los fines de semana para que las familias convivan en un ambiente armónico.

El alumbrado Navideño

cambió el rostro a San Miguel

Alejandro Arias, líder estatal del Movimiento Territorial

El Movimiento Territorial

festeja a Francisco Arroyo

Vieyra Francisco Arroyo Vieyra, fue entrevistado durante una celebración en su honor en San Miguel de

Allende por parte del Movimiento Territorial para festejar su reciente nombramiento

Page 26: Numero 47

26 17/12/2012 Voces del Bajío

Enviamos 5 mil ejemplares vía electrónica.

Si te interesa una suscripción

del periódico

estamos a tus ordenes

En el correo electrónico

[email protected]

S anta Cruz de Juventi-no Rosas - Para dar un fuerte impulso a este sector producti-

vo del Municipio, se da conti-nuidad al proyecto Margarita, con el cual se busca crear más centros de capacitación para pequeños ganaderos y una red que permita impulsar la economía de los pequeños productores a través de el abastecimiento a la empresa de lácteos. Con este objetivo, Miembros del Gobierno de Resultados, la Jurisdicción Sanitaria, así como producto-res de leche santacrucenses, El po lo quetoatales y la firma dar a conocer los beneficios del proyecto Margarita que impulsan Gobiernos estatales y la firma e integrantes del Grupo Danone de México, se reunieron en el Centro de De-sarrollo Comunitario, para dar a conocer los beneficios del proyecto Margarita que impul-san Gobiernos estatales y la firma de lácteos Danone. El proyecto Margarita, es to-talmente sustentable y es lle-vado a acabo por la empresa Danone de México, en coordi-nación con los Gobiernos Es-tatales y Municipales de Jalis-co y Guanajuato. ―Es un Pro-yecto económico y social. Es-te fondo, pone en funciona-miento prácticas pioneras en materia de formación, diálogo social, desarrollo de prácticas medioambientales innovado-ras, así como lanzamiento de iniciativas de valor social y económico, en conjunto con organizaciones sin fines de

lucro‖, explicó Maurilio Álva-rez, Director de Desarrollo Rural, del Gobierno de Resul-tados. Resaltó que el Presidente Munici-pal, Juan Antonio Acosta Cano, les ha pedido de manera puntual, tocar las puertas necesarias, para que los productores agropecuarios tengan todas las facilidades para sacar adelante a sus familias y hacer crecer sus propios negocios, por lo que, -detalló- que, el Pro-yecto Margarita, es uno de los más importantes y ambiciosos en materia de responsabilidad social para Danone de México y para los Gobiernos Municipales. Por lo que dicho fondo, se destina para estu-dios, entrenamiento, equipamiento y fondeo como garantía para créditos, entre otras cosas.

Enfatizó que otro de los objetivos de este proyecto, es crear un mo-delo de abastecimiento, para crear una relación constante y justa con los pequeños ganaderos. ―Es un proyecto social que tiene como visión promover un modelo sus-tentable de producción de leche, a

fin de ofrecer a 300 pequeños productores una ganancia estable, segura y tres veces mayor que la que actualmente perciben. De este modo, ganan una mejor calidad de vida y la posibilidad de crecimiento en su propio negocio‖, aseguró M a u r i l i o Á l v a r e z . En México, los pequeños establos producen el 47% de la leche. El 49% del total de la leche que se produce México, proviene de pe-queños productores que, en pro-medio, cuentan con alrededor de 20 vacas por familia. ―El Proyecto Margarita ofrecerá a los pequeños productores la opor-tunidad de contar con todo lo ne-cesario para su crecimiento, tal como; infraestructura, capacita-ción, acceso al financiamiento, entre otras herramientas que le

permitirán mejorar de manera gradual la calidad de leche y así puedan comercializar una leche de alta calidad convirtiéndose así de pequeños productores de leche en pequeños empresarios‖ –recalcó Álvarez.

S anta Cruz de Juventino Rosas - El Gobierno de Resultados, transmitió el desfile de la Virgen de Guadalupe, este 10 de Di-ciembre con la finalidad de hacer llegar las tradiciones del Muni-cipio a los paisanos que viven del otro lado de la frontera con

Estados Unidos, así como los santacrucenses, avecinados en otros esta-dos de la República Mexicana. El Presidente Juan Antonio Acosta Cano, envió un saludo a toda la comunidad santacrucense que habita en la Unión Americana, reconociendo la noble labor de cada una de las y los jefes de familia de su Muni-cipio, para sacar adelante a sus familias en el vecino país del norte, y –dijo-, ―los paisanos de nuestro Muni-cipio, son personas de bien, que a veces tienen que dejar a sus familias para salir adelante, sin importar lo duro que es el trabajo fuera de nuestro país y los riesgos que eso implica; por ello, seguiremos transmitiendo eventos propios del Municipio, para que puedan tener bien presente las tradiciones de esta tierra‖. La transmisión del desfile que realizó el Gobierno de Resultados en con-junto con la Caja Popular Juventino Rosas, llegó a los santacrucenses mediante las redes sociales, por Facebook en ―Juventino Rosas Municipio‖ y por el sitio web oficial del H. Ayuntamiento www.juventinorosas.gob.mx. El evento tuvo la visita de más de 11, 000 internautas que disfrutaron de las incidencias del desfile santacrucense.

Danone impulsarán a

productores de leche

Inicia concurso de

canto como estrategia

de prevención

S anta Cruz de Juventino Rosas - Como parte de la estrate-gia de prevención del delito, del Gobierno de Juventino Ro-sas, junto con el Instituto Municipal de la Juventud, llevaron a cabo la primera etapa del

Concurso de Canto 2012, donde participaron cerca de 14 concur-santes entre ellos hombres y muje-res de entre 18 y 29 años de edad, dando muestras del talento santa-crucense en las artes escénicas. La gran final de este concurso, que entregará al primer lugar $3, 000.00 MN, al segundo lugar: $2,000.00 MN, al tercer lugar $1, 000.00 MN. El Presidente Municipal Juan Antonio Acosta Cano, aseguró que desde el primer día de su mandato, puso en la agenda de seguridad munici-pal, promover la cultura y las artes en los jóvenes, ya que –dijo- ―es la cultura, uno de los mejores motores de la prevención de adicciones‖. Por su parte, el Coordinador del Instituto Municipal de la Juventud Ing. Carlos Martínez Roa, se dijo totalmente comprometido con la confianza que el otorgó el Presidente Juan Antonio Acosta Cano, para impulsar las mejores acciones en beneficio de los jóevenes. El jurado que participó se encontraba Luis Manuel Saucillo Director de COMUDE, Raúl García Paloalto Regidor de cultura y deporte, Manuel Mendoza Ramírez Integrante del mariachi Tapatío, Juan Carlos Agui-rre, representante del Grupo Musical La Compañía y Francisco Sierra

Gobierno transmite desfile

de la Virgen Guadalupana

por Internet

Page 27: Numero 47

Voces del Bajío 17/12/2012 27

D olores Hidalgo , Gto.- Inauguran obras en beneficio del campo durante la gira de trabajo

del secretario de Desarrollo Agropecuario del gobierno del estado de Guanajuato, Javier Usabiaga Arroyo, quien acom-pañado por el delegado esta-tal de SAGARPA, Carlos Gu-tiérrez Jaime, y el alcalde de esta ciudad, Adrián Hernández Alejandri, supervisaron la construcción de obras de re-tención de aguas. Con recursos de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas en las comunidades de San Cristóbal, Ejido San Martín de Terreros, Milpitas y San Elías, se invirtieron más de 15 millo-nes de pesos en obras y ac-ciones que servirán para el almacenamiento de agua para temporada de estiaje. Los funcionarios acudieron primero a la comunidad de San Cristóbal, en donde fue supervisada la construcción de una presa de mampostería que sirva para la retención y almacenamiento de agua de lluvia para su posterior consu-mo animal y para el riego agrí-cola. Ahí, el impacto de esta inversión total fue de dos millones 29 mil 765 pesos pues se beneficia de manera directa a varias docenas de familias que también participa-ron en los trabajos, por lo cual se les pagó jornales de un mil 477 pesos por obras de conservación de suelos. Luego, la comitiva encabezada por el presidente municipal y el secretario de Desarrollo Agrope-cuario continuaron la visita hacia la comunidad de Milpitas, en donde se supervisó la construc-ción de otra presa de mampos-tería con una capacidad de alma-cenamiento de 148 mil 489 me-tros cúbicos, cuya inversión as-ciende a tres millones 902 mil pesos. De igual manera estas obras hidráulicas son de gran importan-

cia en zonas áridas para el alma-cenamiento de agua de lluvia, así como para la conservación de suelos, todo ello como parte de la conservación del medio ambiente y los recursos naturales. También en la comunidad de San Elías se construyeron bordos de tierra compactada, bebederos pecuarios, líneas de conducción y presas filtrantes de piedra aco-modada, esto en beneficio de más de cien familias. La inver-sión en San Elías ascendió a cuatro millones 782 mil 104 pe-sos. INVIERTE MAS DE TRES MI-LLONES DE PESOS EN NUE-VAS OFICINAS El titular de la Secretaría de De-sarrollo Agropecuario y el titular de la Secretaría de Agricultura a nivel federal llevó a cabo la inau-guración de sus nuevas oficinas en las que se invirtieron tres mi-llones 300 mil pesos; y este nue-vo edificio está ubicado en el terreno en donde antiguamente se ubicaba un viñedo, sobre la Calzada de los Héroes, en donde a partir de este día atenderán a los productores agrícolas que acudan a tramitar algún servicio o apoyo. Al evento inaugural acudió el delegado de SAGARPA, Luis Carlos Gutiérrez, quien reconoció que las anteriores oficinas cono-cidas como Cader se encontra-ban el mal estado y por ello deci-dieron cambiarlas para con ello mejorar el servicio. Durante el evento el presidente municipal aseguró que los es-fuerzos del gobierno son inmi-nentes para el bienestar y desa-rrollo de las comunidades rurales y su gente, por lo que agradeció

la presencia de los funcionarios del Gobierno Federal y Estatal para seguir sumando esfuerzos a favor del campo. "Uno de nuestros objetivos como Gobierno Munici-pal es fortalecer la atención al campo, porque sin duda represen-ta fuertemente en la economía, así es que trabajamos con la federa-ción y el Estado para atraer inver-siones que generen prosperidad en las comunidades", sentenció. Al concluir su mensaje, el Alcalde indicó que con el apoyo del Inge-niero Javier Usabiaga y del dele-gado de SAGARPA, el municipio tendrá más apoyo para que los campesinos y agricultores tengan mejores oportunidades. Por su parte el Secretario de De-sarrollo Agropecuario del Estado manifestó la importancia del sector rural en el país, para lo cual se-ñaló que es la construcción de este edificio inteligente para brin-dar un trato digno a los campesi-nos y agricultores que hacen pro-ducir la tierra. RENUNCIA DELEGADO SAGAR-PA En la visita del a este municipio, el delegado de SAGARPA en Gua-najuato, Luis Carlos Gutiérrez, declaró que abandonará el cargo para atender al llamado del presi-dente de la República, Enrique Peña Nieto, y formar parte de su equipo de trabajo desde la capital del país; y que el hecho de dejar su tierra le provoca gran tristeza, pero aseguró que el cambio será benéfico. Finalmente confirmó que en el cargo se quedará Silverio Rojas, quien ya ocupa un cargo dentro de la delegación de SAGARPA en Guanajuato, y dijo, está empapa-do de la labor que esta dependen-cia desempeña.

Existen anomalías

en entrega-

recepción

Gestionan 4 mdp para

celda de basura: I S D

D olores Hidalgo , Gto.- Sin ser muy detallista, el alcalde Adrián Hernández Alejandri, reco-noció que tras el análisis de la entrega-recepción se encontraron anomalías en algu-

nas direcciones, incluso una que otra con carácter de grave, sin embargo reiteró que la Comisión encargada de diseñar el informe dará a conocer todos los detalles a la brevedad. Hernández Alejandri explicó que la presidenta de la comi-sión de entrega-recepción de su gobierno, Karina Cárdenas, entregará al pleno del ayunta-miento los detalles del análisis en un informe, el cual después se dará a conocer al Órgano de Fiscalización Superior. No dan nombres Sin embargo insistió en que se detec-taron anomalías, algunas que son graves y otras no tanto, pero destacó no poder dar a conocer más deta-lles. Finalmente el alcalde Adrián Hernández aseguró que después de que se entregue el informe al Órgano de Fiscalización se dará a conocer todos los detalles a los medios de comunicación para que también la ciudadan-ía esté enterada de todo lo que se encontró

Dolores Hidalgo , Gto.- Gestiona el director de Medio Ambiente del gobierno local, Omar Ignacio Saldaña Díaz, ante el Instituto de Ecología del Estado más de 4 millones de pesos para la conclusión de la nueva celda de confinamiento, mientras que también gestionará otro tanto más para clausurar el actual ba-surero municipal. El tiradero municipal concluyó su vida útil desde hace cerca de 15 años, sin embargo por falta de otro espacio se han seguido deposi-tando ahí las cerca de 80 toneladas de basura que se recolectan di-ariamente en la ciudad. Desde la pasada admi-nistración se comenzó con la construcción de una nueva celda de confinamiento, sin embargo por falta de presupuesto no se logró la conclusión de la misma. Sin avances en este año Para este año la presente administración ya no logró avanzar en las obras debido a que no contaban con el presupuesto para ello. El director de Ecología y Medio Ambiente del gobierno munici-pal, Omar Ignacio Saldaña Díaz, reconoció que pese a no con-tar con presupuesto se adelantó mucho en este tema debido a que comenzaron a realizar gestiones ante el Instituto de Eco-logía y Medio Ambiente del Estado para que el próximo año se pueda culminar con la construcción de esta nueva celda.

En gira de trabajo del secretario de

Desarrollo Agropecuario del gobierno del

estado de Guanajuato, Javier Usabiaga

Page 28: Numero 47

28 17/12/2012 Voces del Bajío

E n la creación fílmica de ficción –y por extensión todas las artes

narrativas—la justificación de las acciones es un factor esencial si se desea que dicha acción tenga dos re-sultados importantes: la comprensión de las accio-nes y la comprensión del peso dramático de las mis-mas. La desatención a la justifi-cación de las acciones da como resultado acciones gratuitas, es decir, aquellas que se pueden eliminar o

cambiar sin alterar la es-tructura de la obra. Un hom-bre entra a una tienda y si no sabemos por qué y para

qué, lo mismo da que entre a una vulcanizadora, que camine por un parque o que descienda en una alcantari-lla. Para darle sentido a esas acciones es necesario justi-ficarlas, es decir, si un hom-bre lo vemos escribiendo, de pronto se busca en los bolsillos algo y saca una cajetilla de cigarrillos y en-cuentra que está vacía, cuando veamos la acción de que entra a una tienda entenderemos que va a comprar unos cigarrillos. Claro que podemos sor-prender al espectador haciendo que el personaje compre unos plátanos. Lue-go, debemos justificar por qué los compró, de lo con-trario será una acción gra-tuita, sin sentido. La justificación es aun más importante si la acción es dramática. Dice Ricardo Pérez Quit en sus lecciones de dramaturgia Petit Atelier

Butacas y palomitas

Justificación

Dramática

―…nadie puede probar una copa de agua o partir un trozo de pan sin justificación‖.

Jorge Luis Borges, Deutsches Requiem. Jeremías Ramírez Vasillas

(Revista Autores, Año X, número 27, mayo 2010, p. 24) que no todas las accio-nes son dramáticas. Las dramáticas son aquellas que ―generan un inconve-niente‖ para alguien. Por ejemplo, cerrar una puerta no es una acción dramática, pero cerrarla dejando a al-guien atrapado sí lo es. Ba-rrer no es una acción dramática, pero barrer pe-queños diamantes que a alguien se le cayeron o un documento valioso, de mo-do que cuando el dueño regresa a recuperar lo suyo ya no está. Claro que hay acciones que no necesitan una justifica-ción demasiado explícita, o quizá ninguna. Por ejemplo, en la película Búfalo 66 de Vincent Gallo (EU, 1998), Billy Brown, el personaje principal, desciende de un autobús y se dirige al baño y lo encuentra cerrado. Por sus gestos es evidente que

su necesidad de orinar es muy fuerte. Va a un siguien-te baño y no puede entrar, de modo que vemos que empieza a sufrir. Esta ac-ción no necesita justifica-ción pues es evidente la causa de que quiere entrar al baño. Si dice Borges que nadie puede hacer ninguna ac-ción por minúscula que sea sin una justificación, ésta se debe hacer patente, visible, en el drama para que se entienda el peso de las ac-ciones. Las habrá simple-mente de elemento transi-cional o complementaria, pero habrá las cruciales, las que quiten el aliento al es-pectador. Estas son impor-tantes que se justifiquen. De modo que si alguien quiere escribir un drama, fílmico o teatral, sin justifi-car las acciones de sus per-sonajes, su obra será una propuesta confusa o floja.

M éxico, DF. La Administración Nacional de Aeronáutica y

del Espacio (NASA) subió a su canal de Youtube un vi-deoclip donde explica el ca-lendario Maya y desmiente las teorías populares que aseguran que el mundo se acabará el 21 de diciembre del presente año. El video que presenta la cuenta "Sience at NASA", y nombrado ―Why the World Didn't End Yesterday‖, deta-lla que el calendario Maya ha sufrido malinterpretacio-nes populares, sin que

éstas tengan algún susten-to. En poco más de cuatro mi-nutos, tres expertos de la Agencia Espacial estadouni-dense señalan que no hay ruinas ni artefactos mayas que indiquen que se acer-que el fin del mundo y resal-tan que esa civilización que se ubicaría en el sureste mexicano nunca sostuvo profecías sobre el final de una era. El científico John Carlson, director del Centro de Ar-queoastronomía, explica que para los mayas el 21 de diciembre representa el fin

de su calendario para co-menzar de nuevo, sin que esto indique una catástrofe. Según el experto, los ma-yas medían el tiempo en 13 bloques de 400 años llama-dos "Bakctun", de modo que cuando en su calendario se llega a este último la cuenta comienza de nuevo. Para ilustrar esa idea, el videoclip compara el Calen-dario Maya con el odómetro de un automóvil y explica que cuando todos sus dígi-tos alcanzan el número nue-ve, no se destruye, sino que se reinicia y vuelve a cero. Otro de los expertos en el video es el astrónomo Don

Yeomans, quien asegura que ningún asteroide o cometa tiene su trayectoria apuntan-do a la Tierra, de tal manera que es mentira que algo podría impactarse y afectar al planeta. Por su parte, la experta en estrellas de la NASA, la Lika Guhathakurta recalca que el Sol tampoco es una

amenaza, luego de que las teorías populares mencionan la posibilidad de que ardien-tes partículas afecten a la Tierra. La también astrofísica reco-noce que el Sol se encuentra en una fase de gran activi-dad, pero aclara que tampo-co es la más importante en los últimos años.

Explica NASA en video

calendario Maya, desmiente fin

del mundo

El documento autóctono ha tenido nalinterpretaciones populares sin que éstas tengan algún sustento.

Page 29: Numero 47

Voces del Bajío 17/12/2012 29

L os mayas desarro-llaron sus calenda-rios basándose en las observaciones

astronómicas que realiza-ban, gracias a los templos que levantaron y sumado a su sistema numérico y aritmético desarrollado, los mayas fueron capaces de establecer fenómenos as-tronómicos repetitivos, co-mo el ciclo lunar, solar y el del planeta Venus, a partir de los cuales basaron sus calendarios.

Para la civilización maya la historia era cíclica, es decir los grandes aconteci-mientos se repetían cícli-camente según la posición de nuestros astros y estre-llas sobre el cielo, es por ello el afán en predecir fu-turos acontecimientos para los cuales necesitaban es-tablecer unas medidas del tiempo a través de sus ca-lendarios.

Para realizar las obser-vaciones los mayas cons-truyeron edificios para faci-litarles esta tarea, impre-siona el edificio llamado "Caracol" ubicado en Chi-chen Itzá, Yucatán, su enorme parecido con los centros actuales de inves-tigación astronómica llama la atención.

Todo el conocimiento de los calendarios mayas fue descubierto y descifrado gracias al códice de Dres-de, uno de los 4 códices que se conservan actual-mente en el mundo, dicho codice contiene 39 pági-nas escritas en el lenguaje maya donde se describe el uso de los 3 calendarios,

así como predicciones de futuros eclipses solares y lunares, tablas que señala-ban el ciclo del planeta Ve-nus, además otros conoci-mentos astronómicos que poseian.

Un bibliotecario alemán, Ernst Forstemann, fue el que descifró el famoso códi-ce de Dresde, descubriendo el sistema numérico de los mayas así como la utiliza-ción y funcionamiento de los 3 calendarios.

No fue tarea fácil el desci-frar aquellos extraños sig-nos que escribían los ma-yas en sus monumentos y códices conservados, con la conquista española del nue-vo mundo, los mayas fueron obligados a abandonar sus antiguas tradiciones y cultu-ra para convertirse a la reli-gión cristiana, quedando en el olvido su sistema de es-

critura y conocimientos ad-quiridos durante siglos.

Actualmente se ha podido descifrar el 90% de la escri-tura maya, gracias al esfuer-

zo de investigadores como Yuri Knorozov, Tatiana Proskouriakoff precursores del desciframiento, pode-mos leer y comprender co-

Profecías Mayas

mo vivía y se desarrollaba esta civilización tan enigmá-tica e impresionante.

Para comenzar a enten-der el significado de los ca-lendarios mayas, tenemos que empezar a comprender su sistema numérico, cabe destacar que la civilización maya fue la primera en utili-zar el signo cero.

Los mayas fueron gran-des matemáticos, desarro-llaron un sistema numérico

vigesimal, por el medio del cual realizaban sus cálculos para construir sus templos y para desarrollar el famoso calendario maya.

A modo de ejemplo descifraremos el siguiente

número escrito en maya:

Actualmente nosotros utili-zamos un sistema numérico decimal, es decir en base 10, mientras que los mayas utilizaban un sistema numé-rico vigesimal, en base 20.

En nuestro sistema numé-rico cada 10 dígtos

o múltiplos de 10 se cam-bia la posición de un núme-ro, mientras que en el siste-ma numérico maya se cam-bia de posición cada 20 números o múltiplos de 20

10, 11, 12 , 13 , 14 , 15 ,16 , 17 , 18 , 19 , 20 - Sistema numérico actual.

Para escribir los números los mayas utilizaban un ca-racol para representar el cero, un punto como uni-dad, una linea como 5 uni-dades, de tal forma que ca-da 20 números añadían un fila superior indicando la decena, centena, etc. A continuación podemos ob-servar una imagen donde

se relaciona nuestro siste-ma numérico con el de los mayas.

Todo el sistema de los calendarios mayas se basan en el número 20, así el Tzolkin contiene 13 meses

de 20 dias cada uno, el Haab tiene 18 meses de 20 dias cada uno y el calendario de la cuenta larga divi-

de el tiempo en múltiplos de 20.

Page 30: Numero 47

30 17/12/2012 Voces del Bajío

E l problema que los primeros no-tadores tuvieron que resolver de

forma inconsciente era de naturaleza exquisitamente musical: ¿seguía siendo necesario indicar de forma exacta la altura de los soni-dos, es decir, la línea meló-dica grabada ya en la me-moria, o urgía expresar gráficamente los cambios del tempo, las notas sepa-radas y rápidas, los apoyos rítmicos, es decir esos mati-ces que otorgan vida y ex-presión a la monodia grego-riana? La respuesta fue muy dis-

tinta según las zonas: por ejemplo, la notación paleo-franca seguida de todas las notaciones de una franja meridional (Aquitania etc.) parece conceder mayor im-portancia a la diastemacia (intervalo, es decir la distan-cia que hay entre dos soni-dos de distinta altura, por ejemplo -do y re-) de las notas, mientras que la nota-ción de Laon y de los mo-nasterios próximos a los lagos de Constanza y Zu-rich (Saint-Gall, Einsiedeln, Reichenau) trató de reflejar hasta los más mínimos ma-tices del movimiento rítmico y de la expresión. Gracias a una serie de procedimien-tos gráficos, el cantor era capaz de recordar perfecta-mente la melodía y el ritmo de la obra en el curso del llamado ―recordatio‖, que éste efectuaba antes de la celebración litúrgica en códices que aún eran de pequeñas dimensiones. Respecto a la línea melódi-ca, es impensable que los

cantores siguiesen ligados a la primera escritura neumáti-ca.

A finales del siglo IX, Huc-bald de Saint- Amand (monje, compositor y teórico de la música francés del monasterio de Saint-Amand de Tournay comuna y población de Fran-cia, entre 860 y 872) se queja-ba de que esta no ofreciera precisión alguna sobre los intervalos y proponía añadir a los neumas la notación alfabé-tica utilizada en las escuelas donde se enseñaba la ars musica ―el arte de la música‖.

Sin embargo los resultados fueron diversos: casi contem-poráneamente y en varias zonas apareció la diastemacia cuando se advirtió que para indicar un intervalo importante se ocupaba un espacio mayor en el pergamino. Se utilizaron también las líneas trazadas en seco sobre el folio: las líneas impares para los neumas (que era el sistema de notación musical) y las pares para el texto. A principios del siglo XI se empezaron a indicar los semitonos (son los intervalos de sonidos más pequeños que se utilizaron en la música occidental y que han llagado hasta nuestros días) mediante líneas de distintos colores (rojo para el Fa, amarillo para el Do) y de las letras que se

utilizaron como claves o lla-ves: la ―C‖ para la clave de ―Do‖, y la ―F‖ para la clave de ―Fa‖, (ver imagen) hasta este momento la clave de sol aún

no existía. Por último, en la segunda mitad del siglo XI apareció en Occidente una diastemacia más perfecta y el

La influencia de los aspectos

sociales en la Música

a través de la Historia. Angélica Zavala

tetragrama (pauta de cuatro líneas horizontales) obtenido mediante la adición de dos líneas negras a las dos de color: es la época en la cual el cantor podrá ―leer‖ la música y aprender sin maestro por pri-mera vez en la Edad Media. El tetragrama fue un fuerte impulso para que ciertos gru-pos de notas de la estructura neumática –que en origen podían indicar intervalos muy reducidos, como los cuartos de tono, intervalos más pe-queños que el semitono que son utilizados en la música oriental- se adaptasen al pre-ciso esquema de la escala diatónica (que prevé interva-los de un tono a excepción de algunas regiones (Suiza y Baviera), en las que la tradi-ción mixta perduró hasta los siglos XIII y XIV).

Como podemos ver Guido d'Arezzo (992 ca. -1050), el célebre monje de Pomposa y Fonte Avellana, no hizo más que coordinar y divulgar en una feliz síntesis, los intentos realizados en diversas partes, cuando expuso su sistema de notación en el Prologus in Antiphonarium. Quizá deber-ían atribuírsele otra importan-te innovación que se encuen-tra en la Epistola ad Michae-lem de ignoto cantu: un siste-ma nemotécnico para recor-dar la entonación exacta de las notas basado en algunas sílabas de la primera estrofa de un himno litúrgico en honor de San Juan Bautista, cuyos hemistiquios (medio verso) comienzan de modo tal que

forman una sucesión ordena-da de tonos y semitonos. Las primeras sílabas de cada hemistiquio forman el esque-ma de un hexacordo (serie ascendente de seis notas) y dan nombre a las propias no-tas del hexacordo. Este es el texto:

Ut queant laxis Resonare fibris (Con el objeto de que nuestras voces)

Mira gestorum Famuli tuo-rum, (puedan cantar tus gran-des maravillas)

Solve polluti Labii reatum,

(desata nuestros labios man-cillados)

Sancte Ioannes. (Oh San Juan el Bautista).

El Si (Sancte Ioannes) fue introducido en 1482 por Barto-lomé Ramos de Pareja, mien-tras que el paso de Ut al Do en Italia suele atribuirse a Gio-vanni Batista Doni, que habría utilizado las primeras letras de su apellido.

Enviamos 5 mil ejemplares

vía electrónica.

Si te interesa una suscripción

del periódico

estamos a tus ordenes

En el correo electrónico

[email protected]

Abadia Sant Gall Suiza

Guido d´Arezzo

Page 31: Numero 47

Voces del Bajío 17/12/2012 31

G inette Paris / Roto. Santillana, Editorial Taurus, 2012 Expo-sición que se aboca

al estudio del ―desamor como un fenómeno emocional y biológico‖. La sicóloga, profe-sora y terapeuta franco cana-diense, Ginette Paris, sostiene que ―la vida es muy dolorosa, y probablemente el único do-lor que puede evitarse es el dolor proveniente de un co-razón cautivo... Un corazón roto es un gran maestro: pue-de enseñarnos no sólo la ma-nera de evitar las muy serias consecuencias médicas deri-vadas de las pérdidas del amor, sino también forzarnos a reconocer los aspectos más profundos y oscuros del amor humano‖. Lecciones de sico-logía profunda, en una suerte de guía precisa para alcanzar la sanación del corazón daña-do por los efectos de la pasión incontrolada. Cruces teóricos

en los que convergen pautas de neurobiología, líneas de neurociencia y ecopsicología. Sugerente índice que va de los empalmes de corazón y cerebro a los turbios gestos de los celos, ―enojo sentimen-tal‖ y narcisismo. El duelo por alguien que sortea abandonar al otro. ¿Cómo liberar el co-

razón, y cómo asumir con sabiduría el lado oscuro del amor? El amor enfocado des-de las perspectivas de Lewis, Amini y Lannon (Una teoría general del amor, 2000) y, asimismo, recurrencias a los postulados teóricos del ―cerebro triuno‖ (instintivo, sentimiento, pensamiento) defendidos por Carl Sagan, Arthur Koestler y MacLean. ¿Sabía usted que el amor es una estructura anatómica? Accesible manual de desarro-llo humano que se lee con gozosa curiosidad. John Gibler / 20 poemas para ser leídos en una balacera. Editorial Sur Plus, 2012 Fue el poeta argentino Oliverio Gi-rondo (1891 – 1967), quien publicó Veinte poemas para leer en el tranvía (1922): una de las primeras manifestacio-nes de la vanguardia literaria de Latinoamérica. Más tarde, el chileno Pablo Neruda (1904 – 1973) da a conocer Veinte poemas de amor y una can-ción desesperada (1924), poemario de ciertos repasos modernistas, determinante en la concepción de la poesía amorosa que se escribirá des-pués en castellano. El perio-dista norteamericano, residen-te en México, Jonh Gibler re-toma el número 20, y pone en las manos del lector un puña-do de salmos breves para ser leídos bajo una balacera. Confluencias con el tranvía girondiano y la canción deses-perada de Neruda. Pero, Gi-bler también se vale de Cesar Vallejo y de algunas atmósfe-ras de Nicanor Parra y Ernes-to Cardenal: irreverencias lingüísticas del peruano; lúdi-cas ironías del chileno; acu-ses proverbiales del nicara-güense. Enumeración de al-gunos poemas que todavía no

he escrito: ―Un poema para ser leído en una conferencia de prensa de la PGR‖, ―Un poema para ser leído ante un ministerio público de Urua-pan‖, ―Un poema para ser leído bajo una capucha‖... Evitar ―esos charcos aceitosos de cinismos en el piso / agá-rrate del verbo, no te sueltes del asco, / acuérdate, siem-pre, acuérdate de que estás en casa‖, sugiere el trovador entre los plomazos que no cesan. Estamos en presencia de una canción desesperada: veinte gritos, aullidos —en el sentido de Ginsberg—que queman las pupilas y desnu-dan las cenizas. ―Quise escri-bir ‗20 poemas para ser leídos en una balacera y una tonada cursis‘, para jugar con las pre-sunciones de Neruda, pero no salió. Cierro la cartilla con una pieza repleta de afectaciones, ‗La balada de un cursi‘, donde rindo homenaje al autor de Crespuculario‖. ―Seis cantos a la ausencia‖: demostración de las virtudes líricas de Gibler: ―el sol solamente se acuesta / encima de tu ausencia‖. Amor que se refugia en el silencio: ausencia que se cobija en las ascuas violentas de las es-quirlas. Eliseo Alberto / Sueña. Alfa-guara Infantil, 2012. Eliseo

Alberto (La Habana, Cuba, 1951 – Ciudad de México, 2011) soñaba a todas horas, sus amigos, varios trashumantes que e jercen múl t ip les of ic ios (pintores, periodistas, historiado-res, policías, escritores, músicos, trovadores, poetas, viandantes, cirqueros, deportistas, cineastas, perdedores, glotones, meretri-ces, bailarinas, actores, malan-drines, exiliados, guerrilleros, cantantes, maraqueros, violinis-tas, soneros...), estaban obliga-dos a escuchar las versiones de su paseos oníricos cada domin-go en los preámbulos de la sies-ta. Eliseo Alberto era capaz de cambiar los destinos del protago-nista de una novela famosa. Contaba el sueño que él había tenido con Alonso Quijano mon-tado en el burro de Sancho o el espejismo de la noche anterior en la que la Celestina caminaba descalza por el patio de su casa comiéndose un plato de merme-lada de guayaba con queso cre-ma. ―Ayer por la tarde vi clarito aquí, frente a mí, al Caballero de París. Tenía hambre, el pobre, pero no quiso comer. Me pidió que le pagara el pasaje de regre-so a La Habana: ‗Extraño mucho 23 y 12’, fue lo único que me dijo‖: recitaba como si nada, con sus gestos de niño asustado. ―Me preocupa, ayer por poquito y no sueño nada. Me desperté como a las 2 de la mañana y me fui al estudio, observé unos mi-nutos a la virgen de La Caridad y le pregunté ‗qué pasa Cachita, dame un chance‘. Oye mucha-cho, me acosté de nuevo: soñé rico, con un barquito azul lleno de pescaditos rojos. Me levanté contento y me puse a escribir la columna de los jueves: salió solita, enseguida‖, repetía esa jácara en diferentes versiones: el barquito a veces, era rojo y los peces azules; otras madrugadas

conversaba con San Lázaro o Santa Bárbara. Lichi, así le de-cían sus cómplices, su tropa, es

uno de los más grandes y senti-mentales embusteros que ha dado la Isla mayor de Las Anti-llas. Inventó un circo en el que un mago ama tiernamente a una trapecista; publicó la fábula de un tal José aislado en los res-plandores de miles de miradas curiosas; ensoñó a una mujer cantando un bolero obsesivo en que le pide a su conciencia que la perdone; afirmó muchas veces que Pietro Zamorinni, el tenor de El retablo del Conde Eros, almor-zaba todos los viernes con el poeta Eliseo diego en el restau-rante ―La Zaragozana‖ de Centro Habana; afirmaba que la palabra misericordia encierra todas las palabras y, entonces, trajo arena de Cuba y edificó Caracol Beach y le dio vida a Beto Milanés, quien un sábado del mes de junio sale desesperado a buscar a alguien que lo mate. Dice Lichi que encima del mar del estrecho de La Florida vuela el fantasma de una paloma-pianista en busca de una niña vestida de escarlata con el secreto de la ilusión de Cuba en sus pupilas. Beto Mi-lanés sigue soñando con el tigre de Bengala. Sueña, es un texto de interpolaciones y guiños: ―‘Mi nombre es Ismael‘. Así comienza un libro sobre una ballena enor-me que mi padre a veces me lee en voz alta. Me llamo Ismael por un personaje de esa historia‖. Resulta que el sobrino de Lichi, hijo de su hermano, el pintor Rapi, se llama Ismael y resulta también que a Rapi le encantaba dibujar ballenas y unicornios. Invitación al sueño desde con-junciones lúdicas en las que un perro se llama conejo, una abue-la ríe como una ardilla y una Paloma-niña, dueña de un pece-cito, gatea. La ballena se llama Moby Dick y es ―la ballena enor-me que nada en el libro de papá‖: mar por el que arrumba la escuela que es un barco donde ―los techos eran las velas. Yo, el pirata, el timonel‖. Geografía desbordada de imaginerías, re-galo de Lichi ilustrado con travie-sas iconografías por Ismael Martínez. ―¡Ay!, ¡Quién dice que los sueños no se cumplen!‖, se pregunta Ismael con los ojos cerrados y rodeado del burro con alas, la gata-tortuga, el toro de muchas patas y el perro Conejo -mariposa. Espejismos confluen-tes: hojarascas de Lichi soñando el mismo sueño de sus lectores niños.

Novedades

Editoriales

Page 32: Numero 47

32 17/12/2012 Voces del Bajío

L a profecía Maya que supuesta-mente anunciaba el fin del mundo

para el 21 de diciembre de 2012 parece quedar hoy sepultada bajo las mismas ruinas donde un grupo de arqueólogos encontró un antiguo calendario de esa cultura que pronostica 7 mil años más para el planeta Tierra. El hallazgo data del siglo IX y está pintado en las paredes de un habitácu-lo encontrado en la ciudad Maya de Xultún en Guate-mala Según explicaron en una rueda de prensa los ar-queólogos William Saturno,

de la Universidad de Bos-ton, y David Stuart, de la Universidad de Texas-Austin, El calendario docu-menta ciclos lunares y pla-netarios nunca antes vistos. A su vez, el hallazgo que publicará esta semana la revista Science, desmonta

la teoría de quienes augu-

ran que el mundo se aca-bará en 2012 basándose en los 13 ciclos del calendario Maya, conocidos como "baktun" y que tiene 17 "baktunes". "Esto significa que hay más periodos que los 13 ya co-nocidos", subrayó Stuart, y

agregó que el concepto ha sido "manipulado" ya que el calendario Maya continuará con sus ciclos de 7 mil años más. Los jeroglíficos pintados en lo que se supone fue un templo de la megaciudad de Xultún, en la región guatemalteca de Petén, es varios siglos más anti-guo que los Códices Ma-yas escritos en libros de papel de corteza de árbol del periodo Postclásico tardío. Los expertos destacan que hay glifos y símbolos "que sólo aparecen en un lugar: el Códice de Dres-de, que los Mayas escri-bieron muchos siglos más tarde" y que se cree que es del año 1.250, señaló Stuart. "Nunca habíamos visto na-da igual", señaló Stuart,

profesor de Arte y Escritura Mesoamericana, encargado de descifrar los glifos, quien destacó que se trata de las primeras pinturas Mayas en-contradas en las paredes de un habitáculo. La habitación, según los expertos, forma parte de un complejo residen-cial más grande. Los investigadores lamentan que parte del cuarto ha sido

dañada por saqueadores, pe-ro se han podido conservar varias figuras humanas pinta-das y jeroglíficos negros y rojos. En una de ellas aparece la figura del rey tocado con plumas azules y glifos cerca de su rostro que según han

d e s c i f r a d o s i g n i f i c a n "Hermano Menor". La pared este contiene una serie de cálculos que corres-ponden al ciclo lunar, mientras que los jeroglíficos de la pared

Encuentran un calendario Maya que desmiente la profecía del fin del mundo en 2012 Un equipo de arqueólogos de EE.UU. anunció el descubrimiento del calendario Maya más

antiguo documentado hasta la fecha. El hallazgo data del siglo IX y está pintado en las

paredes de un habitáculo encontrado en la ciudad Maya de Xultún.

En una pared de una pequeña estructura sepultada bajo la selva

en Guatemala arqueólogos descubrieron anotaciones de un escri-

ba sobre el calendario maya lunar, que dicen podrían ser los pri-

meros registros de un cronista oficial de esta antigua civilización.

norte creen que podrían rela-cionarse con los ciclos de Marte, Mercurio y posiblemen-te Venus. Los autores apun-tan que el objetivo de elaborar estos calendarios, según los estudios realizados a partir de los códices Mayas encontra-dos previamente, era el bus-car la armonía entre los cam-bios celestes y los rituales sagrados, y creen que estas pinturas podrían haber tenido el mismo fin. "Por primera vez vemos lo que pueden ser registros auténticos de un escribano, cuyo trabajo consistía en ser el encargado oficial de docu-mentar una comunidad Ma-ya", señaló Saturno, quien señaló que parece que las paredes se hubieran utilizado como si fueran una pizarra para resolver problemas ma-temáticos. Según indicaron, podría tratar-se de un lugar en el que se reunían astrónomos, sacerdo-tes encargados del calendario y algún tipo de autoridad, por la riqueza en el decorado de las pinturas en las paredes, que también utilizaron para hacer sus anotaciones. La investigación continúa abierta para determinar qué tipo de habitación se trata, si era una vivienda o un habitá-culo de trabajo y si era utiliza-do por una o varias personas. "Todavía nos queda explorar el 99,9 por ciento de Xultún",

señaló Saturno, quien ase-guró que la gran ciudad Maya descubierta en 1915 propor-cionará nuevos descubrimien-tos en las décadas venideras.

Page 33: Numero 47

Voces del Bajío 17/12/2012 33

Page 34: Numero 47

34 17/12/2012 Voces del Bajío

Page 35: Numero 47

Voces del Bajío 17/12/2012 35