Numero 45

36
Lunes 3 de Diciembre 2012 I Número 45 Celaya, Gto . Periodismo Independiente Guanajuatense $ 5.00 Director Juan Hernández A Es cri ben Gerardo Saúl García Cornejo..5 Héctor Gómez de la Cortina Guerrero...5 Pablo Hiriart..13 Francisco Rodríguez ...18 Jaime Arizmendi...20 Angélica Zavala...30 Santiago Heyser Beltrán...5 Jesús Sosa León...6 Paga con dinero de Pronósticos y viaja como VIP al Super Bowl….21 Juan Ignacio Morales Castañeda Anuncia Peña Nieto trece medidas para el bienestar nacional En su primer mensaje a la nación, el presidente dio a conocer, entre otras, acciones para el Sistema de Seguridad Social Universal, una reforma educativa y limitar el endeuda- miento de las entidades y los municipios Enrique Peña Nieto, presidente número 66 de la vida independiente del país...14

description

periodico, política,cultura

Transcript of Numero 45

Page 1: Numero 45

Voces del Bajío 3/12/2012 1

Lunes 3 de Diciembre 2012 I Número 45 Celaya, Gto . Periodismo Independiente Guanajuatense $ 5.00 Director Juan Hernández A

Es

cri

ben Gerardo Saúl

García

Cornejo..5

Héctor

Gómez de la

Cortina

Guerrero...5

Pablo

Hiriart..13

Francisco

Rodríguez ...18

Jaime

Arizmendi...20 Angélica

Zavala...30

Santiago

Heyser

Beltrán...5

Jesús

Sosa

León...6

Paga con dinero de Pronósticos y

viaja como VIP al Super Bowl….21

Juan Ignacio

Morales

Castañeda

Anuncia

Peña Nieto

trece medidas

para el

bienestar

nacional En su primer mensaje a la nación, el presidente dio a conocer, entre otras, acciones para

el Sistema de Seguridad Social Universal, una reforma educativa y limitar el endeuda-

miento de las entidades y los municipios

Enrique Peña Nieto, presidente número 66 de la vida independiente del país...14

Page 2: Numero 45

2 3/12/2012 Voces del Bajío

Directorio:

Semanario ―Voces del Bajío‖. Reserva de derechos de autor otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de licitud de título No. en trámi-

te

Editor responsable: Juan Hernández .

El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del

material publicado. [email protected]

Desde el Jardín

PUEBLOS MAGICOS … El día de hoy los municipios de Salvatierra y Yuriria, al igual que Jalpa de Canovas en Purísima del Rincón recibieron la distinción de Pueblo Mági-co, el pasado lunes la comitiva de Pueblos Mágicos los visitó y ahora alcanzaron este grado. Hasta el momento no se ha dado a conocer el día en que se entregará el acta que convierte a estos municipios en Pueblos Mágicos. En Guanajuato únicamente eran conocidos como Pueblos Mágicos los municipios de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo. DE REFINERÍA A PARQUE…Vaya paquetote que le heredó el ex gober Juan Manuel Oliva a su sucesor Miguel Márquez Márquez: 933 hectáreas que nadie sabe qué hacer con ellas. Antes de dejar el cargo Oliva Ramírez decidió bautizar este megapolígono ubicado entre los municipios de Salamanca, Villagrán y Juventino Rosas en el que una vez tuvo el sueño de que se instalara una nueva refinería ahora se llama Parque Agro Tecnológi-co Xonotli. Lo malo es que el ex Mandatario estatal sólo dejó el nombre y 933 hectáreas abandona-das. El proyecto y los recursos para hacer que este polígono se vuelva atractivo a los inversionistas correrá a cargo de Miguel Márquez Márquez y de su secretario de Desa-rrollo Agropecuario Javier Usabiaga Arroyo. PUNTO DE ACUERDO…El senador del PRI Miguel Ángel Chico Herrera, presentó en la Cámara Alta un punto de acuerdo para exigir a la Comisión Federal de Electricidad que frene los cortes a los productos agrícolas de Guanajuato. Y tuvo buen eco entre sus compañeros. El punto expuesto por Miguel Ángel fue aprobado por el pleno, y ya está en el escritorio de Jaime González Aguadé, director general de la CFE. De hecho, el senador por Morelos Rabin Salazar, pidió extenderlo a todo el territorio nacional. La tirada de Chico Herrera es apoyar a los productores agropecuarios de Guanajuato que enfrentan problemas para pagar sus adeudos de energía eléctrica. También plan-tea que se cobren a tarifa preferencial. El punto de Acuerdo también fue suscrito por los senadores, Gerardo Sánchez García, del PRI; así como por los panistas Pilar Ortega Martínez, Fernando Torres Graciano y Juan Carlos Romero Hicks. Buen punto por Chico Herrera, al menos entre los campesi-nos. SECRETARÍA DE SEGURIDAD… Bien a bien, el gobierno de Guanajuato nunca ha sabido qué hacer con la Secretaría de Seguridad Pública del Estado. El entonces gobernador Juan Carlos Romero Hicks la creó en el año 2001, a imagen y semejanza de su par federal -en decreto publicado en el Periódico Oficial de la Federa-ción el 30 de noviembre del año 2000, en el arranque del mandato del presidente Vicente Fox, después de un proceso jurídico largo que inició con el sexenio de Ernesto Zedillo-. Del 2001 a la fecha, han despachado como secretarios de Seguridad Pública del estado de Guanajuato: Felipe Arturo Camarena García, Gerardo Luis Rodríguez Orozco, Cuauhtémoc Ojeda Ramírez (f), Baltazar Vilches Hinojosa, el general Miguel Pizarro Arzate y el actual, Álvar Cabeza de Vaca Apendini. De dulce, de chile y de manteca. Lo mismo, un abogado que un ingeniero químico. Un veterinario o un general diplomado de Estado Mayor del Ejército mexicano. La Secretaría de Seguridad Pública federal muere exactamente a los doce años de edad. Se extingue con la toma de protesta de Enrique Peña Nieto como Presidente de México, el próximo sábado. La Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guana-juato tiene en su origen su peor amenaza. A final de cuentas nace a consecuencia del sometimiento o la veneración de los mexicanos por el poder central. Sólo así surgieron en los estados, por ejemplo, las Comisiones de Defensa de los Derechos Humanos (Procuraduría, en el caso de Guanajuato), las leyes de Transparencia y los Institutos de Acceso a la Información Pública. Enrique Peña Nieto, aun sin asumir el cargo, ya hizo desaparecer la Secretaría de Seguridad Pública Federal. Regresan, a la Secretaría de Gobernación, la coordinación de las tareas de prevención del delito y el control del sistema penitenciario, la protección a la población ante todo tipo de amenazas y riesgos; la salvaguarda de la integridad y los derechos de las personas; así como la preservación de las libertades, el orden y la paz públicos. Y si eso es en lo operativo, en la formulación de las políticas públicas no queda la menor duda: a la Secretaría de Gobernación le corresponderá formular y ejecutar las políticas, programas y acciones para garantizar la seguridad interior de la Nación y de sus habitantes; y proponer al Ejecutivo Federal la política criminal.

Más: La reforma incluye que sea la Segob la que presida el Consejo Nacional de Segu-ridad Pública; la que proponga las acciones para la coordinación entre la Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios; la que proponga al Consejo Nacional de Seguridad Pública las políticas y lineamientos en materia de Carrera Policial, el Progra-ma para la profesionalización policial, los criterios para establecer academias e institu-tos, etc., etc., etc. Después de la jornada electoral del pasado 1 de julio, el Partido Revolucionario Institu-cional, el PRI, se quedó con las gubernaturas, de: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán y Zacatecas (21); el PAN ganó: Nuevo León, Tamaulipas y Guana-juato (3); y la izquierda, comandada por el PRD: Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco y Tlaxcala (7), más el Distrito Federal. En la lógica del centralismo priista y la acumulación de poder en la Secretaría de Gober-nación, ya decidida y ejecutada en el marco legal por el Gobierno todavía nonato de Enrique Peña Nieto y sus fieles en el Congreso de la Unión, a nadie sorprendería que, de entrada, 21 de las 32 entidades de la República decidieran la desaparición de las secretarías de Seguridad Pública estatales, para entregar esas funciones a sus secre-tarías de Gobierno respectivas. La explicación a esa inercia rebasaría la simple lectura política de los modos del priis-mo, iría entonces en el sentido de la factibilidad del intercambio de información, la coordinación operativa, la generación de apoyos y la toma de decisiones. En Guanajuato, del marasmo del Felipe Arturo Camarena o la absoluta inmovilidad de Baltazar Vilches, al hiperactivismo de Álvar Cabeza de Vaca, se avanza espectacular-mente en sentido contrario: Con una reforma a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, no sólo recién se entregaron la Dirección de Tránsito del Estado y la vigilancia de las carreteras a la Secretaría de Seguridad Pública, sino que, en los hechos, Álvar Cabeza de Vaca, al amparo de la coadyuvancia, participa en tareas que corresponden exclusivamente a la Procuraduría de Justicia del Estado. Difícilmente, pues, la causa de muerte de la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Guanajuato, será… la vejez. FOX Y EL PAN Aún más rápido que su encumbramiento político, el expresidente de México Vicente Fox Quesada pasó de ser el prestigio mayor del PAN a una de sus peores pesadillas. Hoy, Fox se divierte con el PAN y en el PAN no saben qué hacer con Fox. El enamora-miento político públicamente manifiesto de Vicente por Enrique Peña Nieto en plena campaña presidencial es algo así como el mail final en la relación. El Comité Ejecutivo Nacional del PAN abrió un expediente etiquetado para expulsión, lo pensó mejor y lo remitió, al menos en el discurso, al Comité Directivo Estatal en Guana-juato. Aquí, se asustaron y le dieron largas. Al cabo que no urge. Tras el descalabro electoral de julio pasado, los panistas emprendieron una campaña de reafiliación de los socios, en un intento desesperado por depurar sus padrones a últimos años proclives todos a los carruseles y a la compra de votos en las contiendas internas, así que inevitablemente toparían con Fox. Este es, precisamente, el episodio de estreno en la larga trama: el PAN versus Fox. El Expresidente confirma que ya recibió la invitación del PAN a reafiliarse como socio activo. Ahora él dice que se lo va a pensar. Aunque, eso sí, primero lo primero. Se autodefine. Es un panista de corazón, con una convicción total de la ideología, princi-pios y valores del partido. Y lanza el aguijonazo: difiere de quienes se han adueñado del partido, desde dentro, en su dirigencia y desde el Gobierno, que es peor. ¿Se va a reafiliar? ―No, lo estoy pensan-do‖. Para acabar pronto, apologista de Enrique Peña Nieto, Fox dice que ya era tiempo de que México contara con un liderazgo con los pies en la tierra… Fox aguarda sin prisa la posición formal del PAN a su declaración pública. Bueno, ya salió Arturo Falcón, el delegado de PAN León, a decir que ―Vicente Fox no me merece ningún comentario‖. Y ya. ¿Y ya? “NINIS”…Según las cifras de la Organización Internacional del Trabajo y hasta del Inegi, en el sexenio de Felipe Calderón creció el número de ―ninis‖, los jóvenes entre 15 y 24 años que ―ni estudian ni trabajan‖. Pasaron de 4.5 millones en 2007 a 5.1 millones en 2011. La proporción está por encima del promedio de América Latina y de naciones como Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Ya en los asuntos importantes, hay que saber que Felipe Calderón tendrá una pensión de aproximadamente 215 mil pesos mensuales. La pensión vitalicia incluye 45 elemen-tos del Ejército a su disposición: un general, cuatro jefes de tropa, ocho oficiales y 32 miembros de tropa. De la Marina, tendrá 22 elementos: dos almirantes, cuatro oficiales y 16 miembros de tropa. Ah, también 23 empleados administrativos, un aguinaldo anual de 43 mil pesos, un seguro de vida por 8 millones de pesos y un seguro de gastos

médicos mayores para él y para su familia, hasta por 390 mil 600 pesos. PAQUETE FISCAL…A diferencia de su secretario de Finanzas, Juan Ignacio Martín Solís, quien a la hora de entregar el paquete fiscal 2013 al Congreso de Guanajuato, hizo parecer en tono optimista que la solicitud de contratación de deuda por mil 300 millones pesos, era parte de un sesudo proceso de planeación que nada tendría que ver con estridencias, ayer el gobernador Miguel Márquez lo resumió de manera llana: no le dejaron lana para invertir. Reconoce ―no tiene de otra, que el hecho contradice su dicho de campaña. Su intención fue no endeudar más al estado, peeero una vez concluida la entrega-recepción se encontró con que Juan Manuel Oliva no le dejó margen de maniobra, más allá del pago de las liquidaciones, los aguinaldos y las piñatas para las posadas. En sintonía con el discurso de su colaborador, insistió en que urgen los billetes para el arranque del programa Escudo, de seguridad pública y, por si se ofrece, para la instala-ción de nuevas armadoras automotrices. Con la solicitud de Márquez al Congreso, la deuda del estado ascendería a 7 mil 814 millones de pesos. Además del primer abono para el pago del Escudo que quiere Álvar Cabeza de Vaca para Navidad y el guardadito para las armadoras, hay que saldar el servicio de los préstamos, porque nada es gratis. Algo pasó a la hora de las sumas y las restas porque, a decir del gobernador Márquez, se dieron cuenta de la situación, solo hasta la entrega – recepción y no en las largas semanas de trabajo de su equipo de transición. SALARIO MÍNIMO …Cito de memoria, pero seguro fue con un cartón de Naranjo y Heberto Castillo como presidente del Partido Mexicano de los Trabajadores, PMT, cuando se popularizó la frase: ―Salario mínimo al Presidente.., pa‘ que vea lo que se siente‖. Quién lo iba a decir, frase para la posteridad. A cuatro días de terminar el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, el Diario Oficial de la Federación publicó los salarios mínimos vigentes ya en todo el territorio nacional. Guanajuato, se ubica en la zona ―B‖, en la que le acompañan Aguascalientes, Campe-che, Coahuila, Colima, Chiapas, Durango, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxca-la, Yucatán y Zacatecas. Por primera vez en 30 años, en el adiós al Presidente del empleo, ni un solo centavo de aumento a los mínimos. La genialidad en turno, fue homologar a la zona ―B‖ con la ―A‖, con esa triquiñuela pasó de 60.57 a 62.33 pesos. La verdad es que el año pasado, el aumento fue de cuatro pesos con 73 centavos, esta vez, ni eso. Entre 2006 y 2012 el poder adquisitivo del salario mínimo cayó más de 43.1 por ciento, para registrar una pérdida acumulada, en los últimos 25 años, de 79.11 por ciento, de acuerdo con la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, un cálculo corroborado de manera científica por todas las amas de casa mexicanas. Hay 6.7 millones de mexicanos que perciben sólo un salario mínimo, más de 3 millones que no reciben una compensación y 10 millones más que están en pobreza extrema. Nada que agregar. NACIONAL SI ALGUIEN ve a Jesús Zambrano o a Jesús Ortega, quizás podrían cantarles aquella que dice: ―Y tú que te creías el rey de todo el mundo‖. Y NO por otra cosa sino porque los líderes de la tribu de ―Los Chuchos‖ decían que si el PRD no avanzaba era porque padecía esquizofrenia producida por Andrés Manuel López Obrador. SIN EMBARGO, el tabasqueño ya se fue y Zambrano dejó colgados de la brocha a sus interlocutores del PRI y el PAN con los debió en Querétaro firmar el Acuerdo por Méxi-co. LA CERRAZÓN de las otras tribus del Sol Azteca a sumarse a algo que para ellos huele a sacrilegio -los acuerdos- puso en evidencia que Zambrano no tiene el control sobre su partido. CON ESO de que todo el mundo da por hecho que Pedro Joaquín Coldwell será el próximo secretario de Energía, ya se escucha el tronar de dedos de quienes esperan quedarse al frente del PRI. POR AHORA suenan dos mexiquenses -¿de dónde más si no de la tierra del Presiden-te- para ocupar el despacho en el búnker de Insurgentes Norte. SE TRATA de Ricardo Aguilar, quien encabezó al priismo mexiquense, y del ex gobernador César Camacho, hoy convertido en una de las figuras pensantes del tricolor. SIN EMBARGO, por ahí hay quienes insisten en mencionar el nombre de la yucateca Ivonne Ortega, pues todo indica que ya no está contemplada para el gabinete presidencial.. ¿El profe fecal fue invitado a Harvard?. En efecto es aceptado como académico en Harvard (en

Twitter, @ballesterosag resolvió parte del enigma, al considerar que la invitación a Felipe no

había sido para ir a Harvard, sino al Hard Bar).

Page 3: Numero 45

Voces del Bajío 3/12/2012 3

le queda como anillo, al ―Peje‖.

La causa de queja y exigencia de la destitu-ción de los funcionarios federales, ha sido en la óptica de Andrés Ma-nuel, la supuesta re-presión en contra de estudiantes opositores a Peña Nieto, que ser-ían supuestos miem-bros del movimiento ―YoSoy132‖.

En tal sentido, la ma-yoría de los que estuvi-mos atentos a los acontecimientos alre-dedor de los eventos de toma de protesta presidencial, y que vi-mos las imágenes tele-visivas, estas no requi-rieron de ninguna expli-cación: Se trató de un virulento vandalismo, fuera de la reclamación social de cualquier gru-po organizado y dis-puesto a debatir, a pro-poner o a simplemente disentir. La violencia no es el camino. Ni creo que la mayoría de los connacionales acepte que el vandalismo sea el camino a seguir para ser escuchado.

¿Estamos ante una “Nueva Era”? Saúl García Cornejo

L a toma de protesta en San Lázaro, del nuevo

Presidente de la Re-pública, se desahogó sin mayores incidentes y bajo el protocolo constitucional. Pasó la prueba aún con las es-peculaciones de algu-nos comentaristas de si el PRD y los demás partidos de la ―coalición pejista‖, de que tomarían la Tribu-na Oficial.

Hasta cierto punto, tal situación de respeto, puede dar la señal de que con las reservas ideológicas, la izquier-da trabajará en el pro-yecto de nación que encabeza Enrique Pe-ña Nieto, pero como nunca falta la inconfor-midad y discordancia que son además un derecho, Andrés Ma-nuel López Obrador, en su mitin programa-do con antelación en el ángel de la indepen-dencia, al igual que su esperado discurso, ya pidió la destitución de quienes no llevan ni 24 horas en el cargo: El Secretario de Goberna-ción y el jefe de la Po-licía Federal, que por cierto, el último recién salió del gobierno del D.F., siendo al igual jefe de la policía capi-talina y que dio, según los analistas, un buen desempeño. ―Cuando el perro es bravo, has-ta a los de casa muer-de‖, dice el adagio que

Peña Nieto señaló 5 ejes principales y ya dictó una línea de al menos 13 acciones concretas para co-menzar con la recons-trucción social, económica y educati-va. En ello, la Secre-taria de Desarrollo Social, tendrá un pa-pel primordial en una anunciada cruzada nacional contra el hambre y la pobreza.

Habrá austeridad, cumplimiento de las leyes, empezando con la Carta Magna. Es el anuncio oficial del Presidente Consti-tucional. Veremos que pasa de aquí a seis meses. También Peña Nieto, convocó a todos los interesa-dos en participar para lograr la transición que nos llevaría, de hacerse, a una nueva era en el más amplio concepto. Desde lue-go, la esperanza en ello, deberá ser racional, pues hay todavía enemigos de México. Debemos em-pezar por cambiar cada uno y así, lograr la transfor-mación integral.

G obernadores, obispos y líderes partidistas confiaron en que las propuestas del presidente Enrique Peña Nieto ayudarán a realizar los cambios que requiere el país y la sociedad en su conjunto.

El gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, consideró que el presidente Enrique Peña Nieto tiene todo el bono político para emprender los cambios que requiere la Nación.

Sin embargo, estableció que para realizarlos necesitará del apoyo de todos los mexicanos ‗porque en política no se hace lo que se quiere, sino lo que se puede‘.

El mandatario de Durango, Jorge Herrera Caldera, destacó que con los cinco ejes y las 13 decisiones que implementará el nuevo mandatario federal se impulsará un gobierno de paz que combata la pobreza y la desigualdad.

De manera especial, valoró las decisiones de bajar la edad a 65 años para los beneficiarios del Programa que antes se conocía ―70 y más‖, el impulso a la infra-estructura, el seguro de vida para las familias y el compromiso para encabezar un gobierno austero y disciplinado en el gasto público.

A su vez, el alcalde de Mazatlán, Alejandro Higuera Osuna, de extracción pa-nista, indicó que se debe brindar un voto de confianza al gabinete presidencial y darle tiempo para ver los resultados.

Confió en que Peña Nieto sabrá responder a la confianza de los mexicanos, sobretodo porque hoy la sociedad es más exigente.

Los actores políticos del Partido Acción Nacional (PAN) en Puebla aseguraron que hay voluntad y que son viables los proyectos anunciados por el gobierno de Peña Nieto en su primer mensaje a la nación.

En entrevista por separado, Pablo Rodríguez Regordosa y Gerardo Maldonado Balvanera, secretario de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico (Secotrade) estatal y dirigente municipal del PAN, respectivamente, coincidieron en que si le va bien a él le va bien a México y a Puebla, es decir, a todos los mexicanos.

El obispo Felipe Arizmendi Esquivel consideró que las autoridades están pues-tas para servir a la comunidad y eso es lo que se espera del nuevo Presidente de la República y del próximo Gobernador de Chiapas.

Que se distingan por ser servidores justos, honestos, leales, coherentes, libres para hacer el bien, audaces para tomar las justas decisiones, sinceramente pre-ocupados por los pobres‘.

Entrevistado al concluir su celebración dominical, el prelado dijo que se espera-mos que las promesas de campaña sean puestas en práctica, ‗ante todo, anhela-mos que se sigan buscando caminos para procurar la seguridad de los ciudada-nos; que combatan la pobreza y la marginación; que se protejan los derechos humanos, ante todo de los más desvalidos‘.

El Arzobispo de León, José Guadalupe Martín Rábago, hizo un llamado a dejar de lado intereses egoístas y partidistas para que se pueda lograr un sexenio próspero y fructífero.

En entrevista en la Catedral Metropolitana, indicó que la vida democrática del país no está en pañales, sino que lleva ya un largo recorrido que ha hecho a los mexicanos a estar más al pendiente de la vida apolítica y sus gobernantes.

Para el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en San Luis Potosí, Jaime Cantú Sánchez, resulta trascendente que mas allá de las declara-ciones que pueda hacer el nuevo presidente, lo importante es que ya está llevan-do a cabo acciones para poder cumplir, como es la asignación de recursos previs-tos para el presupuesto de egresos del 2013.

Como esperanzadoras calificó el dirigente del Partido Revolucionario Institucio-nal (PR) de san Luis Potosí, Fernando Pérez Espinoza, las acciones que anunció Peña Nieto las que ofrecen combatir la desigualdad social, la impunidad y que el estado mexicano ofrezca educación de calidad.

Señaló que México no ha tenido el desarrollo que merece por lo que es muy importante que el Presidente trabaje de manera decisiva para mejorar las condi-ciones en las que viven millones de mexicanos.

Rafael Alemán Ramos, secretario general del Partido de la Revolución De-mocrática (PRD) de Coahuila, expuso que son muchos los retos del nuevo Go-bierno federal; respecto a la designación del ex gobernador coahuilense, Enrique Martínez y Martínez, como titular de Sagarpa se espera realice un buen papel.

Líderes de diversos

sectores opinan sobre las

propuestas de Peña Nieto

Page 4: Numero 45

4 3/12/2012 Voces del Bajío

riedad. Es cierto que hay que poner orden, pero en concordancia, no en un burdo autoritarismo; tam-bién es claro que mu-chas familias dependen del comercio y éste es una forma legítima de llevar el sustento a sus hogares. Tal vez los ―representantes popula-res‖ (regidores de todos los colores) olvidan que se deben al pueblo, que gracias a éste, ellos sí llevan –y muy holgada-mente- los alimentos a sus familias. Regidores, no sean unos ―caraduras‖ y no olviden que están sujetos a la ley, que no deben hacer más, que lo que la ley les permita y que además, así como van, hay riesgo de que sufran un juicio político y apenas empie-zan, que caray. Oremos queridos her-

manos, para que se re-suelvan estos conflictos de la mejor manera.

binete de Seguridad Na-cional, en los primeros minutos del 1ro. de Di-ciembre de este año; aún cuando el mismo Presi-dente no había tomado su propia protesta consti-tucional, para ejercer su mandato. Eso, queridos hermanos, no se había visto. Vamos a dejar a Chente Fox con sus dislates y desesperación por colar-se en los proyectos de don Enrique, que franca-mente lo ha estado de-jando ―volar‖, cuando es-te singular ―político botu-do‖ lo que debía de hacer es renunciar a su pensión y retirarse con la boca bien cerrada a su mansión de la locura, lla-mada ―Centro Fox‖, oran-do porque no le pidan cuentas. Aunque no ―vigila sus palabras‖. ¿Y el “volcán apaga-do” (Andrés Manuel) de nuevo con chumaceras? ¿Por fin aceptará su de-rrota y se sumará al pro-yecto de nación de don Enrique, ó seguirá en una postura sin fin? Hagan sus apuestas queridos hermanos. Por lo pronto, de nuevo, “El Peje” fue llamado a su-marse, por un cándido Pedro Joaquín Codwell, antes de tomar la estafe-ta de la Secretaría de Energía. Lo Municipal Los retos de una buena administración municipal, parece que apenas em-piezan para Ismael Pérez Ordaz, que trata de poner ―buena cara y amable sonrisa‖ al ―Huracán‖ que comienza, con el problema de los vendedores ambulantes

y semi-fijos, en relación a la denominada ―Expo-Navideña‖, que en reali-dad es la vendimia tradi-cional de esa temporada, no se exponen dichos comerciantes, nada más que a las garras de fisca-lización y ahora, como van, hasta la policía mu-nicipal. El asunto en concreto es que el Ayuntamiento emitió un ―dictamen‖ en el cual ordenan quitar a dichos comerciantes, in-cluidos la calzada inde-pendencia y parte de los mercados Morelos e Hidalgo, de las calles ó estacionamientos de di-chas ubicaciones, pero sin haber previamente

tomado en cuenta la opi-nión ó propuestas de las organizaciones de co-merciantes. El punto álgi-do es que según los mis-mos afectados, están dispuestos a una reubi-cación, pero en forma ordenada y con tiempo, no de un día para otro como sucedió, ya que sólo las golondrinas de-jan su nido así nomás. Se preguntan los comer-ciantes puestos en con-flicto, por qué el Ayunta-miento, es extrañamente acorde con tales violacio-nes a los derechos cons-titucionales de los afecta-dos, por qué los regido-res del PRI, los han deja-do ―morir solos‖, y los del ―verde‖ y el del PRD. La única excepción es Rubén Guerrero, que no avaló el ―dictamen‖; por qué no se acercaron pa-ra tener un diálogo pre-vio como marca la nueva Ley Orgánica Municipal y desde luego, la sensibili-dad social y política; por qué recurrir a la arbitra-

La Polaca, según San Lucas.

“El que vigila sus palabras tendrá larga vida, el que habla sin parar, se perderá” (Proverbios 13:3)

El Pastor Sin Rebaño.

Lo Nacional Como se dice en el ―argot‖ periodístico, la nota se la llevaron: El cambio del Ejecutivo Federal, los nombra-mientos de los miem-bros de gabinete legal, la ―despedida‖ de Feli-pillo, que hasta el últi-mo minuto de su man-dato, gastó sin escrú-pulos el dinero de los mexicanos en una ce-na del ―adiós a su go-bierno‖ (Suyo de él, nomás) la toma de pro-testa del ―gabinete de seguridad‖ (Acto al igual sin precedentes) y el mensaje de Enri-que Peña Nieto, (Ya dejó de ser el ―niño Quique‖, ha demostra-do madures política). Y en la mala nota, la vio-lencia vandálica de aquellos que se dicen, ser del ―YoSoy132‖ y la postura del ―Peje‖ que mal informado, denun-ció ―represión‖ contra estudiantes. Le faltó ver las imágenes de los ataques de los ―reprimidos jóvenes‖, que no necesitan expli-cación. De que hay cambios, los hay: Peña Nieto, ha mar-cado otra pauta y autori-zado por las nuevas re-gulaciones reglamenta-rias de los artículos 83, 87, 89 y 120, si no me equivoco, de la Carta Magna, tomó protesta a los nuevos Secretarios de Marina, del Ejército, de Gobernación y de la todavía Policía Federal, considerada como el Ga-

Page 5: Numero 45

Voces del Bajío 3/12/2012 5

V arios correos me llegaron sugiriendo que con la llega-da del PRI al poder, retras-ara el reloj 70 años...

Ingeniosa, es lo menos que puedo decir de la propuesta; presupone que, como si de verdad hubiéramos tenido un cambio, al gobernar el PRI regre-samos a los tiempos de la represión, del espionaje político, de la corrup-ción galopante, del cinismo, de la manipulación democrática y la imposi-ción con el dedazo, del compadrazgo y el amiguismo a la hora de gober-nar… Tengo 64 años, no lo puedo negar, todo eso existió con el PRI y peores cosas; como el desaparecer presos políticos arrojándolos al mar, sin defensa y sin juicio, ejecuciones viles, tortura y secuestro desde el poder. Sobre ello les comparto un diálogo:

―- La corrupción moral en la que estamos empantanados, y de la que todos participamos, lo queramos o no, es culpa del Sistema, no de los hombres…

Luis Álvaro no estaba de acuerdo: - Hombres y Sistema son la misma

cosa. - No necesariamente, de igual

modo, digamos, que la Iglesia Cató-lica no es responsable de la inmora-lidad de sus curas…

- Has hablado de la necesidad urgente de hacer cambios… Para que sus efectos sean saludables, y perdurables, ¿qué cambio debe intentarse primero?, ¿el de las es-tructuras, o sólo el de los indivi-duos…?

Se detenían en cualquier parte, y disputaban, manoteando en ocasio-nes, sin llegar a un punto de acuer-do: Luis Álvaro sostenía que mien-tras los hombres abusaran de su poder para manejar la riqueza y la justicia conforme a sus intereses políticos o personales, el Sistema al que servían y del que eran conse-cuencia, continuaría corrompiéndo-se.

- Hay que cambiarlos, porque solo así cambiaríamos lo que estuviera mal.

Roque Morales se oponía: - Los hombres son lo que son

porque así los condiciona el Siste-ma. Los cambios, creo yo, no deben

hacerse a nivel de individuo sino de organización…

- Cambia al hombre y cambiaras al mundo…

- Espera Paisa (Luis Álvaro)… Este País de políticos ladrones, de

burócratas perezosos, de empre-sarios desalmados, solo podrá ser redimido, salvado, puesto a flote, si uno a uno, matándolos de ser inevitable, acabas con quienes lo han llevado al estado de ruina en que se encuentra… Cuando hayas eliminado a los responsables de sus vicios y de sus fallas, el Siste-ma cambiará por si mismo…

Refutaba El Paisa: - La única autentica posibilidad

de cambio la tendremos cuando hayamos creado un Nuevo Siste-ma en el que los hombres, al me-nos durante mucho tiempo, no admitan como algo natural, casi obligatorio, enriquecerse ilícita-mente, fomentar el nepotismo, dar y exigir soborno; padecer injusti-cias y ser injustos con los más débiles; considerar elegante el cinismo, una pendejada la honra-dez personal y colectiva, y dignas de ser imitadas y aún superadas, las raterías de los que deciden, de los que gobiernan, de los que ad-ministran…‖

Este diálogo lo presenta Luis Spota (qpd), escritor y periodista, en 1979, en su obra: ―El Rostro del Sueño‖ de editorial Grijalbo, parte de una serie de libros ―La costumbre del poder‖, que noveli-zan el sistema político mexicano y pasajes del 68, en donde resalta ―Palabras Mayores‖, novela que describe el dedazo y el sistema

político mexicano de transmisión del poder, y en mi opinión descri-be el presidencialismo, el abuso, la corrupción y ―El Sistema‖ duran-te el priísmo.

Hoy constatamos que nos en-contramos ante la misma encruci-jada de los 70´s planteado por los personajes de Luis Spota, ya vi-mos que ―El Sistema‖ corrompió a los gobernantes panistas; que la mentada alternancia no fue ga-rantía de nada, más aún, compro-bamos que con un Presidente idiota, como en mi opinión lo fue Vicente Fox, el país se desbarran-ca y que con un Presidente débil y falto de convicciones, como Felipe Calderón, quedamos en manos de los gringos e intereses extranje-ros.

Cambiar al ―Hombre‖ implica un esfuerzo educativo que el nuevo gobierno, en mi opinión, no está dispuesto a emprender, afectaría sus intereses y alianzas. Cambiar ―El Sistema‖ no es opción, no hay con quién, hoy el pueblo de Méxi-co es una masa amorfa idiotizada y sin liderazgos que se mueve al compas que le marquen las televi-soras, entretenidos con el circo de un futbol mediocre y adormecidos con el modelo de consumo, que inducido, satisface medianamente a esos ―entes‖ que se dicen ciuda-danos libres y pensantes.

Por falta de valores, de honesti-dad y de claridad de pensamiento, el neopanismo se mimetizó con el PRI, al grado que tenemos al lam-biscón de Vicente Fox aplaudien-do a EPN, mientras en mi opinión, Felipe Calderón termina de des-truir nuestras instituciones de se-guridad en función de los inter-eses de sojuzgamiento y coloniza-ción de los gringos… ¿Y las iz-quierdas?, una payasada y mala copia, con liderazgos formados en el PRI, aderezados con las mañas y corruptelas de un populismo ramplón que predica: ellos son malos, nosotros, aunque iguales, somos los buenos… ¡No sirven para nada!

Santiago y el Rufo

“La encrucijada

de México”

Santiago Heyser Beltrán

PRI: se fue

tranquilo,

regresa igual

Alejandro Arias Ávila

E l primero de diciembre se consumió la segunda alternan-cia en nuestro país en la Presidencia de la República. La primera sucedió en el año 2000, producto del triunfo del candidato presidencial del PAN, Vicente Fox Quesa-

da, exgobernador de Guanajuato; en 2006 el PAN volvió a ganar de manera consecutiva la elección por la Presidencia de la Re-pública con el aún Presidente de México, Felipe Calderón Hinojo-sa.

En 2012 el PRI recobró la Presidencia con su candidato, Enrique Peña Nieto, ex Gobernador del Estado de México.

En las últimas dos elecciones, 2006 y 2012, los ganadores han vencido al mismo candidato presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, quien en ambas ha quedado en segundo lugar y, fiel a su cos-tumbre, no ha aceptado la derrota en ninguna de ellas.

En la de 2006 el argumento fue el ―fraude cibernético‖ y ahora en 2012, ―la compra de la elección‖. En ambas, las autoridades jurisdiccionales han ratificado a los ganadores.

En ambas transmisiones de poder previas a ésta del próximo 1 de di-ciembre, se tenía la preocupación del rompimiento institucional. En 2000, previo a la elección, se argumentaba que el viejo partido (PRI) -derrotado en la elección y mandado al segundo lugar- no aceptaría tranquilamente su derrota y mucho menos entregaría el poder de manera tranquila.

Pero la gran sorpresa fue que el mismo día de la elección el candidato presidencial priista (Francisco Labastida Ochoa) reconoció su derrota, con lo que mandó un mensaje de tranquilidad al país y a los mercados internacionales.

En 2006, la victoria de Felipe Calderón por estrechísimo margen ante Andrés Manuel López Obrador, provocó que éste se inconformara por todas las vías legales, políticas y sociales, lo que metió a México entero en una incertidumbre institucional que rayó en la ilegalidad.

Las manifestaciones tuvieron punto culmen con ―la toma de Reforma‖, que fue repudiada por muchos mexicanos, por el daño que provocó.

Otro momento de tensión política e institucional ocurrió en la toma de posesión de Felipe Calderón Hinojosa, que finalmente pudo darse en los términos constitucionales gracias a la posición asumida por el PRI, que avaló el triunfo del candidato panista. Pero, aún así la transmisión de poderes fue traumática, como la recordamos todos.

Esta posición asumida por López Obrador le costó a él mismo muy cara políticamente, y lo condenó por varios años a ser el político más repudia-do, y con este ―handicap‖ regresó a buscar por segunda ocasión la Presi-dencia de la República como candidato de la izquierda mexicana en 2012. Aún con su controvertido historial previo, superó a la candidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, pero sucumbió con una diferencia mayor ante el candidato presidencial del PRI.

Nuevamente se niega a reconocer su derrota y con ello al candidato ganador, y volvió a amagar con movilizaciones de protesta. Pero, sabedor del costo pagado en el pasado, está encaminando sus esfuerzos al inten-to de creación de un partido político nacional, separándose de su anterior partido, el PRD, amén de que el reconocimiento del PAN, el Panal y parte del PRD al triunfo de Enrique Peña Nieto, le cerraron los márgenes de maniobra a su estrategia de no reconocer su derrota.

Estamos a unos días de la segunda alternancia y todo parece que no será tan tranquila como la de 2000, pero tampoco tan traumática como la de 2006.

El PRI se fue tranquilamente y parece que regresará de la misma mane-ra. Al final de cuentas dice el dicho: ―No hay borracho (político) que trague lumbre‖, pues saben que los mexicanos tarde o temprano cobramos los excesos que ponen en riesgo la tranquilidad del país. Menos si éste tiene la intención de competir por la primera magistratura en 2018.

Por ahora, bienvenido el Presidente de México, Enrique Peña Nieto. Que sea para bien.

Correo electrónico: [email protected]

Page 6: Numero 45

6 3/12/2012 Voces del Bajío

Salvo su mejor opinión El sexenio

que se acaba

(Seunda parte )

Héctor Gómez de la Cortina Guerrero levisores digitales en lugar de los analógi-cos, pues corren el riesgo de dejar de re-cibir la señal televisi-va. Ambos organismos re-cordaron que en el pro-

F elipe Calderón entrega buenas cuentas en materia económica, ante la desbor-dante crisis europea que amenazaba con arrastrar a medio mundo, México se

mantuvo firme y los efectos no fueron catastrófi-cos, las reservas han alcanzado su máximo histórico y todo ello es responsabilidad del gabi-nete económico del presidente de la república, tanto Agustín Carstens, Ernesto Cordero y José Antonio Meade, manejaron con prudencia los di-neros de la nación y eso hay que reconocerlo y subrayarlo, tanto así que el aún Secretario de Hacienda sonaba para ser ratificado por Enrique Peña Nieto, sin embargo, todo parece indicar que a ese lugar llegará Luis Videgaray. El tema de Salud es importante, el actual gobier-no realizó una labor titánica para consolidar el seguro popular y si bien es cierto que aún faltan muchos detalles por afinar, sobre todo en el te-ma del abasto de medicinas y en el trato que re-ciben los pacientes, no podemos ignorar el logro que ha significado la cobertura universal de sa-lud en nuestro país. Aunque este par de aspectos han sido muy posi-tivos, en materia educativa ha sido todo un de-sastre, el SNTE ha rebasado al gobierno federal y hace lo que se le antoja, Elba Esther Gordillo parece eterna, se evidenció el pacto de Calderón con ella al entregarle el primero, una parte del gabinete federal, Calderón la encumbró, la volvió más poderosa y no sabemos quién se atreverá a ponerle un alto; la maestra Gordillo saboteó to-dos y cada uno de los intentos por mejorar la ca-lidad educativa en México y los exámenes que se les aplican a los maestros son una verdadera vacilada, una broma, cualquiera podría acreditar-los y por si esto fuera poco, el gobierno también dobla las manos con las secciones 18 de Micho-acán y 22 de Oaxaca, pertenecientes a la CNTE y enfrentados directamente con el SNTE de Gordillo, son los mismos que organizan bloqueos multitudina-rios en cada uno de sus respectivos Estados y cuen-tan con el apoyo que indirectamente les otorgan las autoridades cobardes que no se atreven a enfrentar-los. Calderón se despide y ahora iniciará una vida nue-va, lejos de México, lejos de las amenazas del cri-men, tal vez en Estados Unidos. [email protected]

Argonmexico / El presidente Felipe Calderón entregó el poder a Enrique Peña Nieto en el primer minuto

del sábado 1 de diciembre en una ceremonia dentro de Palacio Nacional.

El acto, se realizo horas antes del programado en el Congreso de la Unión, donde Peña Nieto rindió protes-

ta en el cargo de manera formal.

Cambio de Poderes FCH-EPN,

en el Primer Minuto del

1 de Diciembre Por Sarrelangue

La Procuraduría Fe-deral del Consumidor (Profeco) y la Comi-sión Federal de Tele-c o m u n i c a c i o n e s (Cofetel) recomenda-ron a los consumido-res que adquieran te-

ceso de transición de la Televisión Digital Te-rrestre la señal análoga dejará de transmitirse a partir del 2013 en cier-tas poblaciones, hacién-dose general para di-

ciembre del 2015.

Recomiendan dejar de

comprar televisores analógicos

Ante el proceso de transición de la Televisión Digital Terrestre, la Profeco y la Cofetel emitieron la reco-

mendación para que el consumidor no pierda la señal televisiva

Page 7: Numero 45

Voces del Bajío 3/12/2012 7

De la mesa

cuatro El parroquiano

D el merito ―Valle de las Muñecas‖ llegó la noti-

cia: según la directora del Instituto de la Mujer del municipio de León, Ana María Jiménez, en el estado de Guana-juato poco mas de 33 mil mujeres de entre 10 y 14 años, se hallan en lo que se llama si-tuación de embarazos no deseados o no pla-neados; la funcionaria advierte que León es el municipio de la enti-dad donde mas se da esta situación de me-nores embarazadas y que tan solo en lo que va de este año, son casi diez mil las joven-citas atendidas por las autoridades… Alguien de la MESA CINCO, analítico como todos ellos, preguntó ―y las que no se atienden? ¿Las que son tratadas como vergüenzas de la familia en lo obscuri-to…? Una para evaluar la ad-ministración del ex presi-dente Calderón: datos del mismo gobierno que ya pasó a la historia, señalan que la calidad de la educación en Méxi-co se ubica en la posi-ción 100 de 144 nacio-nes, evaluación hecha en el Reporte Global de Competitividad 2012. Los profes que siempre ocupan la MESA SEIS solo se retorcieron ante

el comentario riendo ner-viosamente ¡Que la Barbie cantó y cantó recio…! Pero no Barbie Botello, la mera mera del Valle de las Muñecas, o sea León, sino el capo Édgar Val-dez Villarreal, (a) ―La Barbie‖, quien en una carta dirigida a un diario de circulación nacional reveló que Felipe Cal-derón convocó y platicó –en 2010- con varios líderes de los cárteles de las drogas del país cerrar un acuerdo. Y que el asesinado general Arturo Acosta Chaparro, fue el intermediario entre el go-bierno federal y los líde-res las bandas del cri-men organizado. Breve y tajante, fue el comunicado de prensa emitido por el gobierno municipal de León, infor-mando que Francisco Javier López Gonzá-lez reprobó el examen de confianza aplicado por el Centro de Evalua-ción y Control de Con-fianza de la Procuraduría General de la República. Por consiguiente el fa-moso Pancho López, no podrá ser el Director de

Fox gestor de negocios .

Pero de los de

Peña Nieto Jesús Sosa León

policía leones muy a pe-sar de la casi necedad que ha mostrado la alcal-desa Bárbara Botello pa-ra que este personaje fuera el mero mero de la poli en el Valle de las Muñecas. Había regido-res de ese municipio que hasta se preguntaban santiguándose que ―cual sería el interés de Barbie para imponerlo de jefe.‖ La novedad corrió de mesa en mesa: resulta que un milloneta esta-dounidense, que no qui-so revelar su identidad, se disfrazó de Santa Claus y se dedicó a reco-rrer las calles de Nueva York repartiendo billetes de cien dólares a dece-nas de sorprendidos transeúntes. Alguien de la MESA CINCO suspiró murmurando que en esta temporada de fin de año, en México también salen a las calles varios tipos disfrazados de Santa,,, pero para asaltar tran-seúntes y quitarles sus quincenas; otro parro-quiano, de la MESA DOS suspiro y canturreó bajito ―Meeeexico liiiindo y que-ridooooo‖.

Enviamos 5 mil ejemplares

vía electrónica.

Si te interesa una suscripción

del periódico

estamos a tus ordenes

En el correo electrónico

[email protected]

A unque pudieran parecer lo mismo, hay dife-rencias sustanciales entre ambos vocablos. La esperanza es el estado de ánimo en el cual se cree que aquello que uno desea o

pretende es posible. Las personas suelen aferrarse a la esperanza cuando

se encuentran en una situación complicada. La espe-ranza, dicen los especialistas, ayuda a no caer en la de-presión y actúa a modo de estimulo.

La expectativa, por su parte, se asocia con el chance razonable de que algo se concrete. Para que la expecta-tiva pueda darse, es necesario que tenga alguna clase de respaldo; si no, se trataría solo de un simple deseo.

Un ejemplo: la esperanza se da cuando vemos un cie-lo limpio de nubes, pero esperamos fervientemente que llueva para terminar una sequia. La expectativa la tene-mos cuando un número considerable de nubes grises cubren el cielo. Esperamos, entonces, que llueva y sa-camos un paraguas para no mojarnos.

Ultimo detalle: la expectativa se da tras de una incer-tidumbre y en un momento en el que aún no se ha con-firmado qué es lo que puede llegar a pasar.

En México estamos en un momento en el que no debemos tergiversar conceptos: ni confundir esperan-zas, ni malinterpretar expectativas.

El arribo de Enrique Peña Nieto al poder no debe complicarnos y, mucho menos, aturdirnos.

Ni va a ser su gobierno la varita mágica que solucio-nará todos los graves problemas que padece México; pero tampoco va a ser el regreso a la prehistoria políti-ca que muchos temen.

Los nuevos tiempos: mas globales, mejor comunica-dos y con mayor tejido social, ya no permitirían la dino-politica.

Simple y sencillamente, ya nuestro país no puede ir mas atrás de donde vamos.

¿Ejemplos? Los hay y muchos. La CEPAL acaba de publicar que en México la pobreza disminuyó más len-tamente que en toda América Latina y solo superamos a El Salvador, ultimo de la lista. En México, la pobreza marca con hierro vivo, a 54 de cada 100 mexicanos.

En otra área: cien mil empresas han cerrado por inse-guridad, según la COPARMEX.

Refiere el Centro de Estudios de las Finanzas Publi-cas que la delincuencia en México, a pesar de los re-cursos millonarios que se le han asignado a su comba-te, ha aumentado en un seis por ciento de 2007 a la fecha. La COPARMEX, a su vez, dice que las activida-des delincuenciales le cuestan al país 212 mil millones de pesos y le restan competitividad a México.

La delincuencia, en resumen, no cesa y –al contrario- se espera que mida fuerzas con el gobierno entrante.

Quienes se dejaron llevar por los discursos de cam-paña de Enrique Peña Nieto, se darán cuenta que esos, como los de cualquier otro candidato, son solo un recurso proselitista, con buena armadura y mejor estructura.

La realidad que viene a partir de hoy es lo que real-mente importa.

Page 8: Numero 45

8 3/12/2012 Voces del Bajío

Declaró el presidente municipal que el permiso no sabía bien a bien de cómo lo expidieron y quien fue el responsable del mis-mo. A la vista de los cela-yenses, con un poco de sentido común, aprecia-mos que las bodegas en mención, además del alto

El desafío * De los permisos de construcción de bodegas * Los permisos los otorgó Desarrollo Urbano jose xerman vazquez alba

costo en que se venderán, son factor de crear mu-chos problemas: de carác-ter vial, por supuesto y, de convivencia con quienes son locatarios en el Benito Juárez. Es una zona que de-

bería haber recuperado la autoridad desde hace mu-

E sta semana, te-ma de análisis y discusión, fue el del permiso para

la construcción de bode-gas en las instalaciones que alguna vez fueron la ―Comercial Mexicana‖ Pla-za Dorada, frente a la Quinta ―Jordan‖ y a un costado de la Central de Autobuses y el Mercado de Abastos ―Benito Juá-rez‖. Una zona, bien dice el

alcalde, don Ismael Pérez Ordaz, donde existen mu-chos intereses entre la gente. Es tierra para co-mercializar, es tierra de un alto valor urbano y, desde luego, negocio de muchos millones de pesos en jue-go.

chos años para beneficio del crecimiento urbano de la misma y para los mis-mos locatarios, tan es así, que ellos mismos genera-ron la construcción de bo-degas, al sur, sobre la Ce-laya-Salvatierra y, al oriente, sobre la Celaya-Apaseo el Grande. Las bodegas ahí están,

con amplia zona para ma-niobras y con los mínimos indispensables para que sean, en ambos casos, un verdadero Mercado de Abastos para los mayoris-tas del centro del país. Quiere decir que la im-

punidad con que se otor-gan esos permisos por parte de la autoridad nos conduce a predecir que los que menos quieren el desarrollo de Celaya son precisamente los burócra-tas a los que se les paga, con nuestros impuestos, para que administren nuestro dinero en benefi-cio de la gran casa, nues-tra ciudad, nuestro munici-pio. Ante esa perspectiva,

las declaraciones del pre-s i d e n t e m u n i c i p a l ―ciudadano‖ es un ―atole con el dedo‖, puesto que se ratificó en su cargo a (don) Antonio

Fuentes Malacatt, como director de Desarrollo Ur-bano, luego entonces, sa-be el alcalde y los 14 res-tantes integrantes del Ayuntamiento –aunque un Síndico no sea abogado- que el verdadero respon-sable de ese permiso, es el propio Fuentes Mala-catt. Vaya, ¿o estaré en un error? Con o sin presidentes

―ciudadano‖ la impunidad y compadrazgo en el uso y manejo de recursos públicos destinados a la municipalidad, sigue mer-mando la posibilidad real del Celaya que todos que-remos. La excusa perfec-ta: ¡Es que todos lo hacen, desde Calderón hasta Xichu! El presidente munici-

pal, don Ismael Pérez Or-daz es un hombre exitoso de negocios, demostrado está. Si el buscó la presi-dencia para seguir acre-centando ese don, es un buen sitio. Entonces que ya se quite el ―ciudadano‖, pues si realmente quiere serlo, debe demostrarlo y pensar en aquello que re-almente trascienda el mundo de los ―bisnes‖ y ser lo que dice, pero que hasta la fecha no lo de-muestra.

El Vicepresidente Luis Videgaray. En México no existe la figura de vicepresi-dente, pero si el gabinete mexicano incluyera esa posición, en el nuevo go-bierno esa silla sería para Luis Videgaray Caso . Videgaray no necesita ocupar la reforzada Secretaría de Gobernación ni presidir la oficina de la Presidencia de la República para ser considerado el hom-bre tras el poder de Enrique Peña Nieto. Su influencia se la ha ganado en siete

años de colaborar con el nuevo presiden-te, tiempo en el que este hombre metódi-co ha sabido aplicar sus habilidades

académicas en las labores financieras y partidistas que le han sido encargadas. Huérfano de padre desde los 11 años, el mayor de tres hermanos y padre de igual número de hijos, Videgaray coordinó la campaña electoral de Peña Nieto, quien antes le encargó la elección del Estado de México de 2011. Ese laboratorio sirvió a Peña Nieto y a Videgaray para ensayar el éxito que tendrían en la campaña presidencial de 2012. Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y Doctor en Economía por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), Videgaray conoció a Peña Nieto cuando formaba parte de Protego, una empresa del ex ministro de Hacienda Pedro Aspe Armella (1988-1994), de quien fue asesor. Al convertirse en gobernador del Estado de México en 2005 Peña Nieto lo nombró secretario de Finanzas, puesto que dejó para ir a la Cámara de Diputados en

2009, donde presidió la poderosa comi-sión de Presupuesto, en la que actuó como operador del entonces gobernador. Durante la campaña electoral y después de ella, la voz de Videgaray se ha vuelto cotidiana en los medios de comunicación. Fue acusado por el candidato perdedor Andrés Manuel López Obrador de mane-jar ilegalmente fondos para la campaña de Peña Nieto, pero nunca se comprobó ilícito alguno. La visibilidad y elocuencia de Videgaray ha sido tal que durante el periodo poste-rior a las elecciones se hacían bromas sobre él. Se decía que era una pena que no pudiera ser nombrado en más de un despacho del gabinete. Otro comentario que corría era que en la toma de pose-sión no se sabía qué era más importante, si saludar a Peña Nieto o a Videgaray, el flamante Secretario de Hacienda cuyo despacho será dotado de más controles, en un afán por tener desde esa oficinal la capacidad de meter en cintura a los

gobernadores, famosos por su proclividad a endeudar sin límite a sus estados. El Supersecretario Miguel Ángel Osorio Chong. Si Enrique Peña Nieto tiene en Luis Videgaray a su cerebro para las políticas públicas, con brillantes creden-ciales y capacidad de interlocución inter-

nacional, Miguel Angel Osorio Chong, el nuevo secretario de Gobernación, es el perfil completamente opuesto. Exgober-nador del empobrecido estado de Hidal-go, Osorio Chong es uno de los que primero apostó por su entonces colega gobernador del Estado de México, lealtad que el hoy presidente ha premiado al encargarle el diálogo político y la agenda de seguridad durante el periodo de transi-ción, lo que lo convirtió en el candidato natural para el cargo más importante de la gobernabilidad. Acusado de ser un gobernador de mano dura, que entre otras cosas cerró una combativa escuela de formación de profe-sores y que no dudó en ordenar el día de

las elecciones en 2010 el allanamiento policíaco de las oficinas de una carismáti-ca candidata opositora que aspiraba a sucederle, Osorio Chong ha sabido pasar en poco tiempo del modesto estado de Hidalgo a la primera línea de la política mexicana. Osorio Chong representa la cara de los políticos priístas que hacen carrera subiendo peldaño a peldaño los puestos de la administración públi-ca. Realizó estudios de Derecho en su estado, fue diputado federal y en 2005 gobernador de Hidalgo. Aliado de la poderosa líder del sindicato magisterial Elba Esther Gordillo, ahora tendrá a su cargo no solo la coordinación del gabinete y la gobernabilidad, sino que con la reorganiza-ción de la administración pública que ha plantea-do Peña Nieto también será el funcionario encargado de que la violencia en el país des-cienda mucho y pronto, como ha sido la oferta del equipo que llega al gobierno. Hecho en una política local donde el Partido Revolucionario Institucional (PRI) no sabe perder, y que para lograr eso no dudan en recurrir a la rudeza, en Osorio Chong estarán puestos muchos de los ojos que querrán com-probar si este supersecretario se convierte en la prueba viva de que el PRI que regresa al poder es uno de nuevo cuño, o si se trata del mismo viejo partido, acostumbrado a salirse siempre con la suya.

Los dos hombres fuertes

de Peña Nieto Luis Videgaray Caso y Miguel Ángel Osorio Chong ocupan puestos clave en el nuevo Ejecutivo

Page 9: Numero 45

Voces del Bajío 3/12/2012 9

Fortino Batres, un priista

auténtico lidera su partido Lic. Tomás Bustos Muñoz

ro no a ellos, sino más profesional en el sentido de que mercadológica-mente lo potencialicemos mucho más, que nada más instalarse en la calle, sino que sea una cuestión que esté muy bien estructurada", co-mentó.

Y agregó: "yo no le estoy dando la espalda a nadie, al contrario, creo que estoy con toda la convicción de que éste es un asunto que les conviene a ellos más que a nosotros, que nosotros le estamos apostando fuerte a este asunto, pero que les conviene más a ellos que a la administración munici-pal".

Son alrededor de 300 comerciantes de 10 uniones diferentes los que cada año, a partir del primero de diciembre, se habían colocado en las inmediacio-nes del Mercado Morelos e Hidaldo y la Calzada Independencia, sin embargo con la determinación del Ayuntamiento, esto ya no será posible a partir de este año.

En el mensaje dirigido hacia los co-merciantes, el alcalde anunció que tiene previsto construir un estaciona-miento subterráneo en el Parque More-los, así como la infraestructura necesa-ria para que se coloquen comerciantes de temporada.

EXPO NAVIDEÑA 2012 La propuesta del Ayuntamiento es

que a partir de hoy y hasta el 31 de diciembre, en el Parque Morelos se concentren los comerciantes de tempo-rada para ofertar sus productos.

El gobierno municipal se comprometió a hacer la difusión necesaria y de ma-nera permanente, para garantizar que vendan sus productos.

La Expo Navideña contempla la pre-sentación de artistas y espectáculos artísticos así como rifa de regalos: una

C elaya, Gto.- Pese a la insistencia e in-conformidad de los comerciantes de la

temporada navideña, el Ayunta-miento de Celaya no cedió ante las presiones de los más de 400 manifestantes que acudie-ron a la Presidencia Municipal con consignas y amenazas de alterar el orden público.

Por segundo día consecutivo, los comerciantes acudieron a Palacio Municipal y fueron atendidos por todos los miem-bros del Ayuntamiento, inclu-yendo el presidente municipal, Ismael Pérez Ordaz.

El encuentro se realizó en el patio del edificio, alrededor de las 12 del día, sin embargo al igual que hace dos días, fue necesario el cierre de la calle Allende y Álvaro Obregón, has-ta la calle El Carmen.

La decisión que hace unos días tomó el Ayuntamiento fue definitiva, por lo que pese a la insistencia de distintos comer-ciantes que tomaron la palabra y solicitaron que se les dejara vender sus productos sólo este año, el Ayuntamiento no cedió.

Molestos advirtieron que debido a la cerrazón de la autoridad, podría haber enfrentamientos e incluso pérdidas humanas.

Algunos otros dijeron sentirse traicionados por el actual presidente municipal, quien como candidato fue a pedirles su voto y hoy "les dio la espalda".

En respuesta, al finalizar la mani-festación el presidente municipal explicó que la decisión no fue toma-da "al vapor" y enfatizó que el objeti-vo es dignificar al comercio y en ningún momento "se les dejará so-los".

"Esto no es que les queramos quitar algún trabajo, al contrario, esto es fomentar que haya un buen comercio, que esté más apoyado, que sea más profesional y me refie-

cuatrimoto y electrodomésticos. Entre los artistas que se presen-

tarán destacan: la Banda Potranca, Sonora Santanera y Sonora Dinamita, así como Los Hermanos Aguascalien-tes, Ensamble de Teclados, Banda Municipal-tarde Danzonera, Serenata Guadalupana, Pastorela "Érase una vez en Navidad", presentaciones de baile moderno y de salón, Cadetes, Alacranes Musical "La Nueva Ima-gen", Campeche Show, todo esto a partir de las 5 de la tarde, a lo largo del mes.

Cabe señalar que en esta zona de la ciudad existen cinco estaciona-mientos con capacidad para 525 vehículos, así como distintas rutas de transporte público.

"Es una decisión que ya está toma-da y va a ser así, vamos a apoyar a los comerciantes que ya se estable-cieron, los vamos a apoyar con todo. Nosotros no vamos a provocar nada y tendremos una actitud totalmente pasiva, pero sí habrá presencia poli-ciaca, pero no vamos a generar algún enfrentamiento nunca", aseguró el alcalde Ismael Pérez Ordaz minutos después de la manifestación de los comerciantes.

Comerciantes inconformes se mani-festaron por segunda ocasión en la Presidencia Municipal.

Fue necesarios cerrar vialidades durante casi tres horas.

El presidente municipal acompaña-do de todo el Ayuntamiento se dirigió a los inconformes para reiterarles el acuerdo en donde no se les permite su instalación en la Calzada Indepen-dencia.

Los manifestantes reprocharon la medida tomada por la autoridad, dijeron sentirse traicionados y advir-

R especto de la finalidad esencial de la economía se aprecian dos tendencias dominantes: quienes sostienen que la ganan-cia debe ser su motor y, por otro lado, la tendencia que supo-ne en ella, la función de servir para mitigar las necesidades

sociales. Estas dos corrientes del pensamiento económico coexistieron y se

disputaron la hegemonía en el mundo durante la mayor parte del Siglo XX, hasta que el neocapitalismo logró la desintegración de la Unión So-viética. Cuando esto ocurrió, quedó como tesis dominante el individualis-mo capitalista.

Nuestro país, desde sus inicios, adoptó una tercera vía entre el so-cialismo y el capitalismo. Tomó de la corriente socialista la creación del sector social de la economía y del capitalismo, la participación de la ini-ciativa privada en partes no reservadas en forma exclusiva al Estado. De ahí que, en 1917, la Constitución que nos rige, en su forma original, fue la más avanzada del mundo en lo que a la protección de la sociedad se refiere.

Los trabajadores y sus familias deben celebrar el 20 de noviembre la ver-sión original de los artículos 3, 27, 123 y 130 de la Constitución aún vigente, pues a través de ellos se crearon las instituciones que generaron: el mercado interno; la libertad de comercio; la libertad del trabajo; las condiciones para que las empresas florecieran; la seguridad social; los contratos colectivos de traba-jo; la escuela pública, laica gratuita y obligatoria; la soberanía de la nación so-bre el petróleo, lo cual sentó las bases para desarrollar la energía suficiente y barata.

Aun en la actualidad, Pemex defraudado, traicionado, robado y con el áni-mo adverso de sus ―administradores‖, aporta -según cálculos generalmente aceptados- el 40% del presupuesto nacional. Podrán decirnos, quienes preten-den su privatización, ¿de dónde saldrían los recursos para completar el presu-puesto, si vinculamos a esta empresa nacional con socios exigentes y deman-dantes de ganancias, como se acostumbra en el sistema financiero internacio-nal?

Habrá de repetirse hasta la saciedad que el trabajo de los mexicanos en su conjunto hizo posible que los especuladores financieros sangraran al país (sólo en este sexenio) con 142 mil millones de dólares, lo cual evidencia una falta absoluta de solidaridad para con la comunidad que ha hecho posible el lugar de privilegio que ocupan en el mundo, a costa de un país seriamente empobrecido, por su avaricia.

Por eso emociona el surgimiento de agrupaciones como Unidos para servir, que muestran la fecundidad del trabajo altruista de quienes se entregan a la causa de hacer posible que el poco dinero de los impuestos destinados a redis-tribuir la riqueza socialmente generada, sirva para devolverle a la economía su dignidad generadora de riqueza, para democratizar el disfrute de los bienes de la civilización y la cultura.

Fue reconfortante apreciar un grupo organizado, solidario y consciente de la importancia de reunirse fraternamente para hacer prosperar a su comunidad mediante el aprovechamiento de su trabajo.

La democratización del capital, implica -en principio- que sus frutos sean administrados por quien los genera y sirvan para su liberación, y poder adquirir los instrumentos suficientes para cumplir con la función social que la familia exige.

En su asamblea nacional, los dirigentes del organismo, encabezados por el Ing. David Mercado, invitaron a conferencistas que hablaron con gran elocuen-cia de la importancia de cultivar el valor de la solidaridad.

Por medio del Lic. Rafael Martínez Ponce, líder nacional de Alianza Coope-rativista Nacional, conocieron la crítica a las políticas públicas que, desviadas de sus objetivos, han deteriorado moralmente a quienes ejercen la función pública, sin vocación de servicio y ajenos al proyecto nacional iniciado en 1910.

La eminente Mireille Roccatti Velázquez, doctora en Derecho e infatigable defensora de los derechos humanos, dictó una soberbia conferencia sobre la equidad del género. Su discurso conmovió a los asistentes, y despertó una polémica tan intensa que la audiencia quería seguir escuchándola mucho tiem-po después que concluyó su docta intervención.

Lo anterior muestra que la educación no debe circunscribirse a las aulas, sino convertirse en esfuerzo constante hacia la sociedad en su conjunto, para fomentar el juicio crítico entre la población, para que trabajadores, amas de casa, microempresarios y la juventud, profundicen sus diálogos sobre los gran-des problemas nacionales, más allá de los comentarios deportivos, la moda y, por desgracia, sobre la nota roja.

Comerciantes inconformes se

manifestaron por segunda ocasión

en la Presidencia Municipal. El

Ayuntamiento no cedió

Page 10: Numero 45

10 3/12/2012 Voces del Bajío

Todo es política

La agonía del

sexenio Juan Ignacio Morales Castañeda

E l pasado día 11 de septiembre de 2012 se pu-blicó en el Perió-

dico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato una ley que el Congreso del Estado de Guanajuato proclamó el 30 de agosto de este mismo año: Esta ley es la Ley de propie-dad en condominio de inmuebles para el Estado de Guanajuato. Esta ley entrará en vigor a los 90 días de su publicación, es decir, el día 10 de diciem-bre de 2012. La ley de propiedad de propiedad en condomi-nio tiene el objetivo de regular la constitución, modificaciones, modali-dades, administración y extinción de la propiedad en condominio(Artículo 1) Pero, ¿Qué es un condo-minio?, la propia ley en su artículo 2, párrafo VI establece que un condo-minio “es conjunto de edificios, departamentos, pisos, viviendas, casas, locales, naves de un in-mueble, lotes de terreno, así como terrenos delimi-tados en los que haya servicios de infraestruc-tura urbana, construidos en forma vertical, hori-zontal o mixta, suscepti-bles de aprovechamiento independiente por tener salida propia a un ele-mento común de aquél o a la vía pública y que per-

tenecen a distintos pro-pietarios, los que tendrán un derecho singular y ex-clusivo de propiedad so-bre una unidad privativa, y además, un derecho de copropiedad sobre los elementos y partes co-munes del inmueble, ne-cesarios para un adecua-do uso y disfrute”. Pero este artículo es un comentario a los artícu-los 7, párrafos V y VI y artículo 13 de la citada Ley de Propiedad en Con-dominio. Veamos, los párrafos V y VI del artículo 7 dicen que la escritura de constitución de condominio incluirá: “V. El valor total inicial del inmueble; VI. El valor nominal asigna-do a cada unidad de pro-piedad privativa y su por-centaje de indiviso en rela-ción con el valor total inicial del inmueble”. Mientras que el artículo 13 establece que: “El derecho de copropiedad de cada condómino sobre las áreas y bienes de uso común será proporcional al indiviso de su unidad de propiedad privativa, fijada en la escri-tura constitutiva del régi-men”. Soy ingeniero civil con ma-estría en valuación así que es de notar para mi, que se refiera a tres términos técnicos en los menciona-dos artículos, a saber, valor total, valor nominal de uni-da privativa y porcentaje de indiviso. Aquí cabe la pregunta

¿cómo se determinarán el monto del lo valor total ini-cial del inmueble y el valor nominal de la unidad priva-tiva?, ¿son precios de ven-ta?, ¿son valores catastra-les?, ¿son valores comer-ciales? Y que persona de-terminará o asignará esos valores: ¿el corredor inmo-biliario?, ¿el vendedor?, ¿el comprador?, ¿el notario público?, ¿tal vez un juez?. Existe entonces en esta ley una grave laguna, particu-larmente cuando estos con-ceptos nos llevan al impor-tante concepto de indiviso, que la propia ley de condo-minios define en el artículo 2, párrafo XIII co-mo “Indiviso: el derecho de los condóminos sobre los bienes comunes, pro-porcional al valor que re-presenta su unidad de pro-piedad privativa o fracción en relación al valor total inicial del inmueble, expre-sado en una cifra porcen-tual”. Ya que si la no está claro qué persona y con qué pro-cedimiento determinará el valor total inicial del inmue-ble y valor de unidad priva-tiva es muy posible que la persona que esté interesa-da en adquirir una propie-dad en un régimen en con-dominio sufra daños en su patrimonio. Esperemos que ya sea en el reglamento de esta ley o en una próxima corrección legislativa esta grave lagu-na que tiene la Ley de Pro-piedad en Condominio de Inmuebles del Estado de Guanajuato sea corregida.

La novísima Ley de

Propiedad en condominio

de inmuebles M.C. José Antonio Buenrostro Servin. L

os diputados locales no parecen darse cuenta de la agon-ía del sexenio de Felipe Calderón y de otros tiempos polí-ticos que se agotan, como el del arzobispo de León José Guadalupe Martín Rábago, quien desde hace un par de

meses espera su relevo por haber llegado a la edad límite de su jubilación.

Los diputados del PAN, ―al vapor‖ montaron una campaña de presión para que la alcaldesa Bárbara Botello Santibáñez desig-ne de inmediato a un jefe de Policía.

La gendarmería leonesa no está acéfala ni mucho menos, inclu-so guardó los garrotes y desde hace un par de semanas los agentes son mucho más discretos en sus vergonzosas relaciones con la delincuencia organizada doméstica…

Pero desde la óptica del todavía dirigente estatal del PAN, Gerardo Trujillo, la tardanza en designar al jefe policiaco es tema para criticar a la Presidenta Municipal. Este mismo asunto de la seguridad pública -y no sólo de los perfiles o militancias ideológicas de los funcionarios- se verá de manera muy diferente luego del relevo en la Presidencia de la República, donde ya se anticipa que la secretaría de Seguridad Pública se fusiona a la de Gobernación y se emplaza una estrategia muy dife-rente de la batalla contra los narcos.

Tal vez por eso Bárbara Botello espere a ver cómo se reacomodan las cosas para obrar en consecuencia.

En cuanto a los diputados del PRI que fueron a entrevistarse con el Arzobispo, tampoco se podrían esperar acuerdos o alianzas trascen-dentes, quizá sólo se trata de los buenos oficios, la cortesía de Jorge Videgaray Verdad, que no oculta sino que se enorgullece de la amis-tad, de su relación personal con el prelado, sin faltar (claro) los que en esta misma confusión de los tiempos políticos ven en esa buena rela-ción del Arzobispo y del diputado un anticipo de ―destape‖ rumbo a la Alcaldía de León, dentro de tres años…

PROPUESTA INGENUA Hasta un 40 por ciento en el costo del alumbrado público economizar-

ían los Alcaldes, con el recambio de focos ahorradores que promueve el Gobernador 3M, sin soslayar el veneno de que, en la jugada ,se tendría que estimar por primera vez cuál es el consumo real de energ-ía, cuántas lámparas y de qué capacidad tiene cada municipio… un dato que sistemáticamente oculta la Comisión Federal de Electricidad que -a su muy leal saber y entender, con base en las estadísticas se-cretas de sus facturas a particulares- cobra un porcentaje del ocho por ciento a los Gobiernos municipales. El tema se menciona y se entram-pa cada año en el Congreso local durante el debate del paquete fiscal.

De nada sirven las quejas de los alcaldes, las denuncias de que una empresa paraestatal se pasa por donde más le gusta la supuesta auto-nomía municipal, en las facturas bimestrales de la CFE, el artículo 115 Constitucional no figura ni en la letra chiquita de los contratos.

Con el mismo despotismo y altanería con que la CFE trata a su clien-tela cautiva, igual amenaza con dejar a oscuras a cualquier población que se retrase en el pago de las facturas, incluso llega a amenazar con la complicidad de la Secretaría de Hacienda para descontar las factu-ras, directamente de las participaciones municipales.

Desde luego que tales soberbias no encajan ni siquiera con el princi-pal o el único proyecto de este sexenio, que fue ―la madre de todas las batallas‖ contra los narcos. Eso de dejar sin alumbrado público a las ciudades no lo aprobarían ni los militares, pero a cambio todos deben estar orgullosos de la eficacia de una empresa ―de clase mundial‖ que de hecho puede más que alcaldes, diputados y gobernadores. De ahí la importancia de la propuesta del Gobernador 3M, quien de manera sutil y con falsa con ingenuidad (porque como Alcalde y diputado que fue sabe perfectamente de qué se trata) en este caso sólo ―le pone el cascabel al gato…‖

Page 11: Numero 45

Voces del Bajío 3/12/2012 11

Ya que según consta en archivos y con acceso a cualquier persona que quiera hacerlo en la Unidad de Acce-so a la Información Pública desde el 15 de octubre de 2008 a la fecha, Víctor Jiménez Ramírez, líder de la A.S.T.A.U.G, tiene el nombramiento como Jefe del Departamento D, es decir ―tiene un cargo de confianza en la Universidad de Guanajuato‖. Según la Ley Federal del Trabajo se establece en el Artículo 183 del Capí-tulo II ―Los trabajadores de confianza no podrán formar parte de los sindica-tos de los demás trabajadores, ni serán tomados en consideración en los recuentos que se efectúen para determinar la mayoría en los casos de huelga, ni podrán ser representan-tes de los trabajadores en los orga-nismos que se integren de conformi-dad con las disposiciones de esta Ley.‖ Jiménez Ramírez contendió por la Secretaría General del Comité Ejecu-tivo de la A.S.T.A.U.G en septiembre de 1997 y desde entonces ha escalo-nado poco a poco por los mandos medios de la universidad gozando mensualmente de $ 64 mil 300 si no me cree escriba la siguiente dirección en su explorador de internet y exami-ne bien http://bit.ly/QvQzpo es un documento que expide la propia Uni-dad de Acceso a la Información Públi-ca. Si va a ser dirigente entonces que deje el puesto y que se integre como bien lo decía en la misiva en 1997 a su plaza como Asistente Administrati-vo, de tipo administrativo y no de confianza. El acabose lo realiza ni más ni menos que el presidente de la comisión de honor y justicia Pedro Mondragón quien se atrevió a invitar a la Subsecretaria del Trabajo y Pre-visión Social como observador y sólo se puede pensar dos cosas o que están coludidos los de la Secretaría del Trabajo y Previs ión So-cial (STPS) y el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) o se burlan públicamente no sólo de esta entidad sino del propio Estado de Derecho siendo cualquiera de ellas ¡que desfachatez!.

S e realizaron la elecciones del la Asociación Sindical de Trabajadores Adminis-trativos de la Universidad

de Guanajuato (A.S.T.A.U.G) En la asamblea con 845 votos a su favor frente a 106 votos de su contendiente de la planilla roja encabezada por Guerrero Luna, según el conteo oficial que se realizó en asamblea de delegados sindicales todo indica que el Ing. Víctor Jiménez Ramírez permane-cerá otros tres años en el cargo lactando como dirigente de la Aso-ciación Sindical de Trabajadores Administrativos de la Universidad de Guanajuato (A.S.T.A.U.G) con domicilio en Sopeña número 16 en la zona centro de la capital. En sus primeras declaraciones a los medios de comunicación invitó al Dr. Cabrera Sixto a ‗negociar‘ e ‗ir de la mano‘ en beneficio de la Universidad así como ‗gestionar recursos con autoridades federa-les y estatales‘; pareciera que se le olvido que hace apenas un mes le pidió a la misma autoridad uni-personal de la colmena que no se metiera en el proceso sindical después de que el propio Cabrera Sixto hiciera la declaración ―no es sana la reelección‖ refiriéndose a los 15 años que lleva en el poder el ingeniero que alguna vez fue asistente administrativo. A lo largo del mes de noviembre las planillas azul y roja visitaron los 4 Campus Universitarios en donde desde antes ya se rumo-reaba en los pasillos que si gana-ba la roja se terminaba el sindica-to, a partir de esta y otras calañas con las que opera el Ing. Jiménez Ramírez y las grandes recepcio-nes para los agremiados en donde los embriaga para sólo después pasar a las votaciones utilizó la ‗valentía‘ de los trabajadores para intimar el sufragio fuese a su favor una vez más. La contraparte la planilla roja que encabezaba Luis Ricardo Guerre-ro Luna procedente del departa-mento de lenguas buscaba la re-

novación, pero la campaña de desprestigio que inicio desde hace un mes no fue la estrategia mejor utilizada, se le olvido que a ‗el pueblo olvida pronto‘ y para muestra tenemos a EPN por seis años en el poder. Al parecer en el próximo simulacro a huelga veremos como de manera arra-balera realiza las gestiones del Mesías. Para ser honestos ninguna de estas fuerzas se antoja para diri-gir a la comunidad administrativa, o sí, apoco seguiremos siendo los mismos ‗borregos de siempre‘, para la unión simple-mente una mesa de diálogo, una intervención de terceros. ¡Gente!, no seamos tarugos dejemos de d a r p o d e r a c u a l q u i e r ‗populacho‘. Luchemos por recu-perar la verdadera esencia de la Universidad de Guanajuato, al recuperar los valores que de ella emanan la Verdad, Libertad, Respe-to, Responsabilidad y Justicia no necesitamos de calabazas para na-dar. Y esto no sólo lo digo en particu-lar para la UG fuera están Carlos Romero Deschamps (líder petrolero), Elba Esther Gordillo (otra perpetua en el sindicato de maestros), Armando Báez (líder de los músicos y ahora diputado del PRI), Napoleón Gómez Urrutia ("Napito", líder de los mineros), Martín Esparza (líder de los electricis-tas) y un largo etc. En fin… quedan 6 días para po-nernos las pilas y exigir que si se puede llamar líder al Ing. Víctor Jimé-nez Ramírez. Responda a estas acu-saciones que no lo hago yo ni la plani-lla roja, ni Cabrera sino todos los sindicalizados de la A.S.T.A.U.G.

Por sexta ocasión repite en la dirigencia del A.S.T.A.U.G Jiménez Ramírez r Cumplirá para cuando termine su gestión en 2015, 18 años en el poder. Cuatro Campus Universitarios con 13 divisiones, los agremiados 1,100, los centros de votación 67, la Universidad de Guanajuato tiene presencia en 14 municipios. Tomará posesión del cargo el 6 de diciembre para el periodo 2012-2015. El Universitario

!Ya se fue!

Page 12: Numero 45

12 3/12/2012 Voces del Bajío

T ambién se agregaría un párrafo al artículo sexto, en los siguientes térmi-nos: La manifestación de

las ideas no será objeto de nin-guna inquisición judicial o admi-nistrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de terceros, provoque algún deli-to, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información y el acceso a las redes de comuni-cación internacional denomina-das como Internet serán garanti-zados por el Estado.

Miranda Mazcorro hizo una

amplia exposición respecto del crecimiento de internet a nivel mundial, la importancia que ha ido adquiriendo como fuente para compartir información y de los rezagos que el país, y particular-

mente las instituciones educati-vas, registran en esta materia.

De ahí que, dijo, la motivación para esta propuesta es aprove-char esta fuente abundante de información que representa el

internet para sumarlo a la cons-trucción del conocimiento indivi-dual, para la libertad de expre-sión y para la formación de todos los estudiantes. "Consideramos que nuestra Constitución Política estatal debe adaptarse coheren-temente a los cambios que la sociedad presenta, conforme se aplican las nuevas tecnologías‖ sostuvo.

Con la reforma que se propo-ne, abundó, se pretende respon-der a las exigencias nacionales e internacionales de comunicación y de libertad de expresión, lo que permitirá al gobierno diseñar e implementar políticas públicas que atiendan los asuntos pen-dientes de la agenda digital, cu-briendo así un compromiso social con los adolescentes y un com-promiso educativo con los estu-diantes.

Otro de los objetivos que se persiguen es fomentar la forma-ción autodidacta, abierta y a dis-tancia, como métodos distintos al escolarizado, para recibir educa-

ción. Recordó la experiencia del programa de Telesecundarias como un ejemplo de las oportuni-dades que brindan las nuevas tecnologías para la educación a distancia. Implementar las tecno-logías de la información y comu-nicación desde la educación básica permitirá crear generacio-nes más preparadas y competiti-vas, dijo.

El Diputado Miranda Mazcorro mencionó como fin último de la proposición el de reducir la mar-ginación, fomentar el desarrollo y disminuir la pobreza. ―El internet representa un sinfín de posibili-dades de acceder a oportunida-des de empleo, educación formal y autodidacta, creatividad, pro-ductividad y demás elementos que permiten una mejor calidad de vida e interacción con nuestro entorno‖, concluyó.

La iniciativa fue turnada para su análisis y dictamen a la Comi-sión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Crónica parlamentaria

Propone legislador reformas

constitucionales que garanticen

el acceso a internet como

herramienta educativa

Constitución particu-lar del estado, este

Congreso tendrá dos periodos ordinarios de sesiones. El primero

iniciará el 25 de sep-tiembre y concluirá a más tardar el 31 de di-ciembre; el segundo co-menzará el 15 de enero

y concluirá a más tar-dar el 30 de junio.

La segunda reforma tiene que ver con el tema de la transparen-cia y con ella se asig-nan a la Unidad de Ac-ceso a la Información Pública del Poder Le-gislativo, además de las atribuciones previs-tas en la Ley de la ma-teria, otras más como la de emitir los acuer-dos de clasificación de la información de este Poder como reservada o confidencial; la ela-boración semestral y por rubros temáticos de un índice de la in-formación o de los ex-pedientes clasificados como reservados; el trámite de solicitudes relacionadas con datos personales, ent re otras.

El diputado Martín

López Camacho habló a favor de es-tas reformas y reco-noció la importancia de que las normas que regulan la vida social y la de las insti

tuciones se ajusten a la realidad, que es lo que se procura con el dictamen en cues-tión.

En relación con el cambio en la calen-darización

de los periodos or-dinarios de sesiones, consideró López Ca-macho que esta pro-puesta, más allá de la propia armoniza-ción legal, viene a constituir la optimiza-ción de los recursos y

trabajos legislativos, lo

que dará como resulta-

do un mejor desarrollo

de los mismos.

G uanajuato, Gto.- Por unanimidad se aproba-

ron reformas a la Ley Orgánica del Poder Le-gislativo, a efecto de ar-monizarla con disposi-ciones constitucionales y de otras normas.

Así, una de las re-formas aprobadas es para incluir el cambio en los periodos ordi-narios de sesiones del Congreso local. De acuerdo con la

Sesiona el Pleno de la LXII

Legislatura, aprueban

reformas que armonizan la Ley

Orgánica del Poder Legislativo

Page 13: Numero 45

Voces del Bajío 3/12/2012 13

S ilao, Gto; - El gobernador del Estado, Miguel M á r q u e z

Márquez y representan-tes de empresas arma-doras y de autopartes, así como instituciones educativas, firmaron la carta intención para consolidar el clúster au-tomotriz en Guanajuato.

El objetivo es integrar a las empresas, univer-sidades, institutos tec-nológicos y organizacio-nes gubernamentales para colaborar en con-junto y construir una vi-sión común para el de-sarrollo de la industria automotriz del estado, de la que surjan proyec-tos que ayuden a incre-mentar la competitivi-dad del sector y el cre-cimiento de nuevos ne-gocios en la región.

Además, desarrolla una visión común del futuro de la industria automotriz al establecer relaciones y buscar sinergia entre los miembros del clúster; im-pulsar la integración re-gional de la cadena pro-ductiva con énfasis en el fortalecimiento de las Py-mes, crear un ambiente competitivo con infraes-tructura logística de clase mundial, formar capital humano calificado, esta-blecer marcos normativos efectivos y fomentar el

desarrollo tecnológico y la innovación.

El Mandatario Estatal reafirmó que con la con-solidación del clúster au-tomotriz se alcanzan más

empleos, la integración empresarial y la promo-ción del crecimiento sos-tenible, por ello se actúa de inmediato ante el de-sarrollo industrial del sec-

Firma el gobernador, Miguel Márquez,

empresas y universidades, la carta

intención para consolidar el clúster

automotriz en Guanajuato

Con este acuerdo, se construye una visión común para el desarrollo de la industria

en el Estado.

tor que se vive en Guana-juato para conjuntar es-fuerzos que permitan abordar proyectos conjun-tos.

La reunión contó con la participación de Enrique Solís Arzola, presidente municipal de Silao; el se-cretario de Educación, Eusebio Vega Pérez y el

secretario de Desarrollo Económico Sustentable, Héctor López Santillana.

Por parte de las empre-sas asistieron Ralf Walter

Dotti, director general de Continental Automotive; Greg Tokarz, director ge-neral de American Axle; Fernando Madeira Tole-do, director general de Pirelli; Alfonso Morales, director general de Hiro-tech; José Gallegos, di-rector de Recursos Humanos de GKN Driveli-ne; César Garibay, direc-tor general de Getrag, Raúl García, director ge-neral de International Pa-per.

Asimismo, participaron representantes de las em-presas armadoras de Guanajuato e institucio-nes de educación supe-rior tecnológicas públicas y privadas, así como con personal de VW, Mazda, Hino, Continental, Lear Corporation, THX, Kol-benschmidt de México, Pemsa, Bandag, Plastic Omnium, Serviacero Pla-nos, Vistamex, Arbomex, Sovere Compounds, MKAM, Contour Harde-ring, Softer y W&CM.

El gobernador del Estado, Miguel Márquez Márquez y representantes de empresas arma-

doras y de autopartes, así como instituciones educativas, firmaron la carta intención para

consolidar el clúster automotriz en Guanajuato.

Page 14: Numero 45

14 3/12/2012 Voces del Bajío

E l gabinete de Enrique Peña Nieto, que fue presentado el vier-nes , confirmó la con-

fianza en sus dos principales opera-dores: Miguel Osorio Chong y Luis Videgaray, a quienes nombró en las secretarías de Gobernación y de Hacienda, respectivamente.

El primero tendrá a su cargo la conducción de la política interna y de seguridad a partir del esquema que formulará el nuevo gobierno para combatir la violencia y el crimen organizado, mientras que el segundo tendrá la responsabilidad de mante-ner la estabilidad económica e im-pulsar la reforma fiscal prometida en campaña por su jefe. Ambos vienen con Peña Nieto desde la construc-ción de su proyecto hacia la candi-datura presidencial.

La elección de sus principales colaboradores dio cuenta de su ape-go al origen: casi la mitad de los designados nacieron o se formaron profesionalmente en el estado de México y han acompañado al ahora presidente en diversas etapas de su vida político-administrativa; destacan en este apartado Alfonso Navarrete Prida, Humberto Castillejos, Aurelio Nuño, Juan José Guerra Abud y Erwin Lino Zárate.

Otro rasgo de ese bloque fue la inclusión de integrantes de gobier-nos emanados de partidos distintos al PRI, como José Antonio Meade Kuribreña, hasta ayer secretario de Hacienda y ahora titular de Relacio-nes Exteriores; este abogado por la UNAM y economista del ITAM, de 43 años, ha laborado sobre todo en los ámbitos de la economía y las finan-zas.

En la Sedeso fue designada la ex líder nacional del PRD, Rosario Ro-bles Berlanga.

Por este nombramiento, en el gabinete de Peña Nieto convivirán dos ex dirigentes partidistas, porque Pedro Joaquín Coldwell, hasta ayer presidente del PRI, será el titular de la Secretaría de Energía.

Destaca también el ex goberna-dor del estado de México, ex secre-

tario de Gobernación y ex presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Chuayffet, al frente de la Secretaría de Educación Pública, cargo desde el cual deberá negociar con la líder del magisterio, Elba Esther Gordillo, a quien desbancó de la coordinación de los diputados federales del PRI en 2003.

En diciembre de ese año se di-vulgó la actuación de Chuayffet co-mo titular de Gobernación, en el tema de la iniciativa de ley en mate-ria indígena, elaborada a partir de los acuerdos de San Andrés, pacta-dos en febrero de 1996, donde re-chazó dar el aval del gobierno fede-ral a su contenido.

Cuando los representantes de la Comisión de Concordia y Pacifica-ción (Cocopa) le recordaron enton-ces su promesa de sumarse al pro-yecto, Chuayffet respondió: ―ustedes disculpen, pero cuando me compro-metí con ustedes me había tomado 18 chinchones y no estaba en condi-ciones propias para asumir un acuerdo de esa naturaleza‖‘.

El equipo nombrado para el retor-no del PRI a Los Pinos no pudo integrarse ayer según el plan origi-nal. La falta de acuerdos en el Sena-do para desaparecer dos secretarías obligó a nombrar encargados de

despacho en Seguridad Pública (SSP) y en la Función Pública.

La primera quedó a cargo de quien hasta ayer fue jefe de la polic-ía del Distrito Federal, Manuel Mon-dragón y Kalb; por normatividad interna de la SSP fue designado subsecretario de Planeación y Pro-tección Institucional.

Mondragón mejoró la seguridad del Distrito Federal y fue promotor de mecanismos de control, como el alcoholímetro. Este cirujano por la UNAM, de 77 años, se ha distingui-do por un estilo poco ortodoxo para llamar a las cosas. Así, en 2011 conminó los policías a ―acabar con la falta de honradez (...) hay algunos que todavía no les cae el veinte de que el escudo y el uniforme no son para jalar lana que no sea de nues-tro sueldo‖.

Por lo que hace a la Función Pública, y mientras se aprueba la iniciativa para eliminarla, Julián Oli-vas Ugalde será subsecretario de Atención Ciudadana y Normatividad y se hará cargo del despacho. El artículo 86 del reglamento interior de esta oficina –al cual se acogió el nuevo gobierno para la designación– no contempla, sin embargo, la exis-tencia de una subsecretaría con ese nombre.

Alfonso Navarrete Prida, egresa-do de la carrera de derecho de la UNAM, fue titular de la Procuradur-ía General de Justicia del estado de México. A partir de hoy, desde la Secretaría del Trabajo y Previsión Social tendrá como tarea aplicar las nuevas normas aprobadas en ma-teria laboral.

En un hotel de Polanco fueron citados los nuevos funcionarios, quienes aguardaron en un salón y luego pasaron a otro donde Miguel Osorio Chong leyó sus nombres y los cargos asignados.

La ceremonia inició pasadas las 3 de la tarde, pero desde temprano

el Estado Mayor Presidencial tendió un cerco de seguridad en los alrede-dores y complicó aún más la tortuo-sa circulación en esa zona.

Antes de llegar a la cita los desig-nados se reunieron por la mañana con el presidente electo, quien les habló de las responsabilidades adju-dicadas. Él mismo, en su cuenta de Twitter los definió como hombres y mujeres dignos de confianza y con una trayectoria ―que avala su com-promiso por México‖.

En el nuevo gobierno hay tres mujeres: Rosario Robles Berlanga, ex jefa de Gobierno del Distrito Fe-deral (1999-2000), quien fue acusa-da en aquellos años de favorecer los negocios del empresario argentino Carlos Ahumada Kurtz, metido en una alianza en la que participó el ex presidente Carlos Salinas de Gortari para afectar la carrera política de Andrés Manuel López Obrador en su búsqueda de la Presidencia. El epi-sodio se conoció como ―los video-escándalos‖.

Más tarde, ya como dirigente del PRD, fue acusada de provocar uno de los mayores endeudamientos de su partido. Renunció en 2004 a las filas del sol azteca y se dedicó a organizar una red de mujeres, la cual le valió para llegar al primer círculo de Peña Nieto.

Ahumada Kurtz, en su libro Dere-cho de réplica, narró este pasaje: ―Cuando llegamos a la vitrina donde (Salinas) conserva sus bandas presi-

denciales, Rosario le comentó que debía ser un gran honor y un orgullo portar la banda presidencial. Salinas inmediatamente tomó una escalerita para poder subir a abrir la vitrina y sacó una de las bandas presidencia-les. Yo creía que nos la quería mos-trar y, en efecto, así lo hizo, pero no fue sólo eso, sino que la tomó y se la puso a Rosario cruzándole el pecho y le dijo: ‗te luce muy bien‘‖.

Otra secretaria es la doctora Mercedes Juan López, quien queda al frente de Salud. Es egresada de la UNAM, con especialidad en rehabili-tación. Fue subsecretaria de la mis-ma dependencia en el sexenio de Ernesto Zedillo, diputada federal por el estado de México y en la adminis-tración de Vicente Fox tuvo la secre-taría del Consejo de Salubridad Ge-neral. Actualmente preside la Funda-ción Mexicana de la Salud.

Claudia Ruiz Massieu Salinas, nueva titular de Turismo, es hija de José Francisco Ruiz Massieu –cuñado de Salinas de Gortari, y ase-sinado en 1994–, ha tenido diversos cargos dentro del PRI, en la adminis-tración pública y también como legis-ladora.

Por lo que toca a los nuevos man-dos de las fuerzas armadas, Salva-dor Cienfuegos Zepeda, nuevo se-cretario de la Defensa, es el general de división con mayor antigüedad y se le adjudican relaciones en secto-res académicos y de la sociedad civil, así como amplia experiencia. Se le conoce por su dureza en el ejercicio del mando.

En contraposición, el nuevo se-cretario de Marina, Vidal Soberón Sanz, es el almirante de más recien-te designación y se le considera muy cercano a su antecesor. Se prevé continúe con la misma estrategia en el combate al narcotráfico por medio de operaciones específicas susten-tadas en labores de inteligencia.

Entre los diversos grupos políticos se dijo que hay posibilidades de que el domingo se firme el ―Pacto por México‖, el cual es discutido por los principales partidos y que enfrenta la reticencia del sol azteca.

En una ceremonia insólita, en punto de la medianoche del pasado viernes , en el Patio de Honor de Palacio Nacional, se concretó el cambio de escolta de bandera y entrega de insignia del Poder Ejecu-tivo federal, con lo que el presidente Felipe Calderón entregó el poder a su sucesor, Enrique Peña Nieto.

Sin embargo, la ceremonia oficial de rendición de protesta y toma de posesión del nuevo presidente fue la mañana del sábado en una sesión de Congreso General, donde recibirá formalmente la banda presidencial,

Anuncia Peña Nieto

trece medidas para el

bienestar nacional

En su primer mensaje a la nación, el presidente dio a conocer, entre otras, acciones para el Sistema de Seguridad Social

Universal, una reforma educativa y limitar el endeudamiento de las entidades y los municipios

Enrique Peña Nieto, presidente número 66 de la vida independiente del país

En los primeros minutos del viernes se realizó la ceremonia en la que

Felipe Calderón Hinojosa transfirió el poder a su sucesor, Enrique

Peña Nieto. El acto incluyó la entrega de bandera. El mexiquense

rendirá esta mañana protesta ante el Congreso y recibirá la banda

presidencial

Page 15: Numero 45

Voces del Bajío 3/12/2012 15

para más tarde dirigir su primer men-saje desde Palacio Nacional.

Luego del acto, Calderón Hinojo-sa y Peña Nieto saludaron a los miembros del nuevo gabinete, antes de hacer lo mismo con el saliente.

Además, de manera inmediata, Enrique Peña Nieto, presidente número 66 de la vida independiente del país, tomó protesta a los nuevos miembros del gabinete de seguridad, también en Palacio Nacional. Así, los primeros en rendir protesta fue-ron los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de la Defensa Nacional, Salvador Cienfue-gos, y de Marina, Vidal Soberón Sanz, así como Manuel Mondragón y Kalb, subsecretario de Planeación y Protección Institucional de la Se-cretaría de Gobernación.

Audio y video por un solo emisor Ambos actos se desarrollaron sin

la presencia de reporteros, fotógra-fos y camarógrafos de los medios de comunicación, y tanto las imágenes como los audios fueron difundidos por la Presidencia de la República.

―En el primer minuto del sabado ha entrado en funciones el nuevo gobierno de la República; ha conclui-do así una transición ordenada, legal y transparente. Este proceso ha contribuido a preservar la estabilidad política, económica y social de la nación. México ha dado cuenta de la madurez democrática y solidez insti-tucional‖, expresó el presidente Pe-ña Nieto en las primeras palabras, antes de tomar protesta a los miem-bros de sus gabinete de seguridad.

Horas antes, también en Palacio Nacional, el todavía presidente en ese momento, Felipe Calderón, ofre-ció una cena a los jefes de Estado y de gobierno, miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país e invitados especiales que asisten a la transmisión de poderes del gobierno federal. Ahí, agradeció el apoyo y la solidaridad expresados a México en estos años, cuando debió enfrentar momentos de prueba y turbulencia.

En la cena que les ofreció en el Salón de Tesorería, Calderón ase-guró a los visitantes que eran recibi-dos por un México ―donde prevalece una democracia plena, con una plu-ralidad vigorosa de partidos políti-cos, con una absoluta libertad de prensa, con plena separación de poderes independientes y equilibra-dos‖.

En un discurso de 13 minutos, Calderón presumió la situación que vive el país desde su perspectiva. Así, se refirió al crecimiento de la economía nacional, pese a las difíci-les circunstancias económicas inter-nacionales; a la inversión histórica en infraestructura; a las abultadas

reservas internacionales, que repre-sentan lo doble de la deuda externa; la cobertura universal alcanzada en materia de salud y de educación primaria; a las 140 universidades públicas construidas en su gobierno, de donde egresan –afirmó– más de 113 mil ingenieros, que dan mayor competitividad a la economía mexi-cana.

Efigie de Morelos Se refirió a los graves problemas

que enfrentó el país, entre ellos la violencia de la criminalidad, la crisis económica y el virus de la influenza. ―Pero lo relevante no es que se hayan tenido que enfrentar adversi-dades en México, sino que una a una las ha venido superando.‖

La cena comenzó una hora des-pués de la cita original, debido a una reunión bilateral con Felipe de Borbón, príncipe de Asturias, y a un

encuentro informal con los jefes de Estado y de gobierno asistentes al acto, en un salón contiguo al de la Tesorería, también en Palacio Na-cional.

Previo a la cena, acompañado con su gabinete, su esposa Margari-ta y sus tres hijos inauguraron en la Galería de Presidentes de Palacio Nacional un cuadro al óleo del man-datario saliente, del pintor Santiago Carbonell. En la pintura se observa a un Felipe Calderón de pie, con la banda presidencial cruzándole el pecho, manos enlazadas y su brazo izquierdo recargado sobre una co-lumna que tiene el busto del Siervo de la Nación, José María Morelos y Pavón.

La cena inició una hora después de la cita original, debido a una reu-nión informal que tuvo con los Jefes de Estado y de Gobierno asistentes al acto, en un salón contiguo al de la Tesorería, también en Palacio Na-cional, y a un encuentro bilateral con Felipe de Borbón, Príncipe de Astu-

rias. En este encuentro, de casi media

hora, el presidente Calderón recono-ció al Príncipe Felipe que su gobier-no ha sido muy duro, pero que ha valido la pena, además de que Méxi-co queda encauzado en la ruta de crecimiento y generación de emple-os.

Para el día sábado. Protesta Pe-ña Nieto como presidente de México

Ante diputados, senadores, cuer-po diplomático e invitados especia-les, el priísta dio lectura al artículo 87 de la Constitución Política, por el cual se compromete a "desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Presidente".

En el salón de sesiones de la Cámara de Diputados el traslado de poder de Felipe Calderón a Enrique Peña se vio envuelto en manifesta-ciones contrastantes entre los dipu-

tados y senadores que acudieron a la ceremonia solemne.

El mexiquense juró ante la repre-sentación popular (Congreso) y de acuerdo con el artículo 87 de la

Constitución, hacer cumplir la Cons-titución y las leyes que de ella ema-nen.

Antes, a la llegada de Felipe Cal-derón al recinto parlamentario, las expresiones de repudio contra él se

multiplicaron: ―¡asesino, asesino, ase-sino...!‖ le gritaron desde un sector y desde otro el reclamo se reiteró, ―¡corrupto, corrupto, corrupto‖‖!

Los panistas pretendieron defen-derlo con gritos de ―¡muy bien, Felipe muy bien!‖.

Mientras enrique Peña llegaba hasta la tribuna cameral, Calderón escuchó lo que los legisladores fede-rales desde hace dos legislaturas no pudieron expresarle (porque en su toma de protesta entró al recinto por una puerta trasera y después ya no pudo presentarse a sus informes de gobierno), ―¡criminal, asesino, espu-rio...!‖

Tres minutos después ingresó Enrique Peña y fue recibido por un atronador aplauso y el coro de Peña presidente, Peña presidente, Peña presidente, no obstante desde el sec-tor perredista comenzaron a lanzarle fajos de billetes de fantasía, eran de mil pesos, de 20, 500, 200, 100, y 50.

Ya instalado en la tribuna, uno de los fajos completo con billetes de fantasía pasó muy cerca de Enrique Peña, él no se inmutó y procedió a la protesta de ley.

La ceremonia sólo duró unos minu-tos, y de inmediato, el todavía presi-dente de la Cámara de Diputados, Jesús Murillo Karam, levantó la se-sión, y surgió una ovación atronadora desde el PRI, PVEM y Panal, recono-ciendo al nuevo Ejecutivo federal.

Posteriormente se traslado a Pala-cio Nacional en donde en su primer mensaje a la nación, el presidente Enrique Peña Nieto anunció trece medidas orientadas a combatir la inseguridad y el hambre; asimismo, anunció acciones para el estableci-miento del Sistema de Seguridad Social Universal, una reforma educati-va y en el plano económico, limitar el endeudamiento de las entidades y los municipios, así como un programa específico de austeridad en el gobier-no federal.

Peña Nieto asumió como primer compromiso retirar la controversia constitucional interpuesta por el go-bierno federal sobre la Ley de Vícti-mas y aplicar de inmediato un progra-ma nacional de prevención del delito con recursos presupuestales del ejer-cicio 2013, donde se involucren las secretarías de Hacienda, Desarrollo Social y Salud para combatir adiccio-nes, rescatar espacios públicos e impulsar programas productivos.

Asimismo, anunció una iniciativa de reforma constitucional para establecer un solo código penal y otro de proce-dimientos penales de aplicación nacio-nal, lo que será un paso importante para combatir la impunidad.

Como cuarta acción dijo que pondrá en marcha en los próximos 60

días una cruzada nacional contra el hambre, ante el hecho ―indignante e inaceptable‖ de que en el país existan millones en esa condición.

Asimismo, y como parte de las ofer-tas realizadas durante su campaña electoral, ofreció crear el seguro de vida para jefas de familia, así como modificar el programa para adultos mayores con una pensión para ese sector a partir de los 65 años.

En materia educativa, el presidente Peña dijo que en los siguientes días impulsará una reforma al Artículo 3 Constitucional y a la Ley General de Educación, para establecer las bases del servicio de carrera docente, con el objetivo de que quien busque permane-cer y ascender en este sector lo haga con base en trabajo y méritos, y terminar de ese modo con las plazas vitalicias y hereditarias en el sistema educativo nacional.

Esta decisión incluye además crear el Sistema Nacional de Evaluación Educa-tiva y solicitar al INEGI la realización de un censo de escuelas, maestros y alum-nos para hacer más eficiente y transpa-rente al universo de la enseñanza nacio-nal.

En su primer mensaje apuntó tam-bién que frente a la desigualdad que afecta a los estados, donde hay regio-nes muy desarrolladas y otras que pade-cen rezagos importantes, su gobierno impulsará de manera decisiva la crea-ción de infraestructura en materia de carreteras, ferrocarriles y puertos.

Asimismo dio a conocer su determi-nación de volver a tener en México tre-nes de pasajeros para conectar las grandes ciudades. Dijo que el próximo año arrancará la construcción del ferro-carril México-Querétaro, se concluirá el de México a Toluca y se iniciará el de Yucatán-Quintana Roo, entre otras obras,

En el décimo punto dijo que para dar acceso a los mexicanos a mejores pro-ductos y precios en materia de teleco-municaciones, en breve su gobierno definirá medidas para dar mayor acceso a la banda ancha, generar mayores accesos a la telefonía, servicios de da-tos, televisión y radio y licitará dos nue-vas. cadenas de televisión abierta.

En otro orden, Peña Nieto anunció que enviará un proyecto de Ley Nacio-nal de Deuda Pública y Responsabilidad Hacendaria para poner orden al endeu-damiento de los gobiernos locales.

Anunció asimismo que en su proyec-to de presupuesto para 2013 conside-rará cero déficit presupuestal y será congruente con su responsabilidad de ejercer un gobierno austero, racionar el gasto corriente y hacer más inversión en obras públicas, para lo cual expedirá un decreto donde dictará medidas de aus-teridad y disciplina en el ejercicio del gasto público.

En siete minutos, Enrique Peña Nieto cumplió con la protesta consti-

tucional ante el Congreso de la Unión para convertirse en presidente

de la República

Page 16: Numero 45

16 3/12/2012 Voces del Bajío

Gabinete de Enrique Peña Nieto

Page 17: Numero 45

Voces del Bajío 3/12/2012 17

Los Presidentes de los Estados

Unidos Mexicanos

E n el siglo XVIII inician en el periodo de 1821-1823 Agustín de Iturbide ; 1823-1824 Pedro Celestino Negrete; 1824-1829 Guadalu-pe Victoria; 1829 Vicente Guerrero; 1829 José María Bocanegra; 1829 Pedro Vélez; 1830-1832 Anastasio Bustamante; 1832 Melchor

Múzquiz; 1832-1833 Manuel Gómez Pedraza; 1833 Valentín Gómez Far-ías;1833-1835 Antonio López de Santa Anna; 1835-1836 Miguel Barragán; 1836-1837 José Justo Corro; 1837-1839 Anastasio Bustamante; 1839 Antonio López de Santa Anna; 1839 Nicolás Bravo; 1839-1841 Anastasio Bustamante; 1841 Francisco Javier Echeverría; 1841-1842 Antonio López de Santa Anna; 1842-1843 Nicolás Bravo; 1843 Antonio López de Santa Anna;1843-1844 Va-lentín Canalizo; 1844 Antonio López de Santa Anna;1844 José Joaquín de Herrera; 1844 Valentín Canalizo; 1844 José Joaquín de Herrera; 1846 Mariano Paredes y Arrillaga; 1846 Nicolás Bravo; 1846 Mariano Salas; 1846-1847 Va-lentín Gómez Farías; 1847 Antonio López de Santa Anna; 1847 Pedro María Anaya; 1847-1848 Manuel de la Peña y Peña; 1848-1851 José Joaquín de Herrera; 1851-1853 Mariano Arista; ; 1853 Juan Bautista Ceballos; 1853 Manuel María Lombardini; 1853-1855 Antonio López de Santa Anna; 1855 Martín Ca-rrera; 1855 Rómulo Díaz de la Vega; 1855 Juan Álvarez Benítez; 1855-1857 Ignacio Comonfort; 1858-1861-1872 Benito Juárez García; 1858 Félix María Zuloaga; 1858-1859 Manuel Robles Pezuela; 1859-1860 Miguel Miramón; 1863-1864 Junta de Regencia :1864-1867 Fernando Maximiliano de Habsburgo; 1872-1876 Sebastián Lerdo de Tejada; 1876-1877 José María Iglesias; 1876-1877 Juan N. Méndez; 1876-1880 Porfirio Díaz; 1880-1884 Manuel González.

DIAZ MORI, PORFIRIO. Periodo presidencial: 1876, 1877-1880, 1884-1911 Nació en la Ciudad de Oaxaca el 15 de septiembre de 1830. Realizó sus estu-dios en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Se inició en las armas apo-yando el Plan de Ayutla y combatiendo a los conservadores durante la guerra de reforma. Participó en la Batalla del 5 de mayo de 1862 y se destacó como un temible enemigo de los franceses. Contribuyó a liquidar notablemente al segun-do imperio mexicano, pues el 3 de octubre de 1866 lo venció en Miahuatlán, y el 18 del mismo mes, en la carbonera; luego ocupó Oaxaca, tomó Puebla y se apoderó de la Ciudad de México el 21 de junio de 1867. Se pronunció contra Juárez en el Plan de la Noria el 6 de noviembre de 1871. Proclamó el Plan de Tuxtepec contra el Presidente Lerdo el 10 de enero de 1876. Después de go-bernar el país por más de treinta años, la revolución de 1910 lo obligó a dejar el poder y a embarcarse hacia el destierro. Tuvo dos esposas: con la primera Delfina Ortega, se casó el 15 de abril de 1867; su segunda consorte fue Car-men Romero Rubio; contrajeron matrimonio el 7 de noviembre de 1881, Don Porfirio murió en París, Francia, el 2 de julio de 1915.

LEON DE LA BARRA, FRANCISCO. Periodo presidencial: 1911. Nació en Querétaro, en 1863 y murió en Biarritz, Francia, en 1939. Fue representante de México en varios países de América y Europa; en 1905, representó a su país en la Conferencia de Paz de la Haya y, en 1909, se le designó embajador mexica-no en Washington y fue, por dos veces, secretario de Relaciones Exteriores (con Porfirio Díaz, 1911, y con Victoriano Huerta, de febrero de 1913 a julio de 1914). Cuando el 21 de mayo de 1911 de firmaron los tratados de Ciudad Juárez y Díaz renunció al poder, el día 25 León de la Barra asumió, con carác-ter provisional, el Poder Ejecutivo, ostentándolo hasta el 6 de noviembre de 1911, para entregárselo en esta fecha a Madero.

MADERO, FRANCISCO I. Periodo presidencial: 1911-1913. Nació el 30 de octubre de 1873, en la Hacienda de Rosario, ubicada en Parras de la Fuente, Coahuila. Realizó sus primeros estudios en Saltillo y Estados Unidos. En 1886, partió a París, y en junio de 1892 terminó sus cursos en la escuela de Altos Estudios Comerciales también en aquélla ciudad. A su regreso se encargó de varios negocios familiares y en 1903, contrajo matrimonio con Sara Pérez. En octubre de 1904 inició su carrera política en el ámbito local en Coahuila. A finales de 1908 publicó su libro la sucesión presidencial de 1910 e inició la cruzada democrática, dos años después fue elegido candidato a la presidencia por el partido antireeleccionista y encarcelado por la dictadura. Luego de un gran fraude electoral, se declaró a Don Porfirio presidente, por lo que Madero decidió iniciar el movimiento antirrevolucionario programado, según el Plan de San Luis, para el 20 de noviembre de 1910. Al triunfo de la revolución, y luego del interinato de Francisco León de la Barra, ganó las elecciones presidenciales efectuadas en octubre de 1911. Asesinado el 22 de febrero de 1913 en la ciu-

dad de México, sus restos descansan en el Monumento a la Revolución. LAS-CURAIN PAREDES, PEDRO. Periodo presidencial: 1913. Nació en Ciudad de México, en 1856 y murió en el mismo lugar en 1952. Obtuvo el título de aboga-do y, en 1910, al triunfar la Revolución, fue síndico y presidente del Ayunta-miento de la capital. Actuó por dos veces como secretario de Relaciones Exte-riores en el Gobierno de Madero. El 18 de febrero de 1913, Victoriano Huerta y Félix Díaz firmaron el pacto de la Ciudadela, que entregaba al primero el Poder Ejecutivo. El día 14 Madero renunció y, para cubrir los trámites legales, Pedro Lascuráin asumió el cargo de presidente, en el que sólo duró 45 minutos, el tiempo necesario para nombrar a Huerta secretario de Gobernación y renunciar inmediatamente.

HUERTA, VICTORIANO. Periodo presidencial: 1913-1914. Militar. Nació en Colotlán Jalisco, el 23 de marzo de 1845. Estudió las primeras letras en Guada-lajara y luego entró al Colegio militar, Participó en la pacificación de Yucatán en 1901; durante cinco años se desempeñó como jefe de obras públicas en el gobierno de Bernardo Reyes en Monterrey; combatió al zapatismo en 1910 y 1911 y derrotó la rebelión de Pascual Orozco en Chihuahua en 1912. El 9 de febrero de 1913, al inicio de la decena trágica, el presidente Madero le enco-mendó la comandancia militar de la ciudad de México. Ocupó la presidencia luego de traicionar a Madero y fue responsable de su asesinato. Al ser derrota-do por la revolución constitucionalista, huyó al extranjero, pero fue aprehendido en Estados Unidos por violar las leyes de neutralidad. Estuvo casado con Emilia Aguila. Murió el 13 de enero de 1916 en El Paso, Texa,s población donde descansan sus restos. CARVAJAL S., FRANCISCO. Periodo presidencial: 1914 Abogado, nació en la Ciudad de Campeche, el 9 de diciembre de 1870. Durante la revolución maderista, fue representante del Gobierno de Porfirio Díaz en Ciudad Juárez en mayo de 1911. Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 1906 a 1912. Secretario de Relaciones en 1913. Al abandonar Victoriano Huerta el poder, se le designó Presidente interino. En agosto de 1914, dejó la presidencia y salió del país. A su regreso, se dedicó por completo a los negocios privados y murió en el D. F., el 30 de septiembre de 1932. Sus restos descansan en el panteón francés de La Piedad.

Venustiano Carranza. Periodo presidencial: 1914, 1915-1920. Nació en Cuatro Ciénegas, Coahuila el 29 de diciembre de 1859. Fue Presidente Munici-pal de su ciudad natal, Diputado Local y Senador durante el porfiriato. Se unió a la Revolución Maderista y al suscitarse la traición De la Huerta se levantó en armas contra éste, la cabeza de la revolución constitucionalista de 1913. Luego de la derrota del Huertismo, a causa de la división revolucionaria, enfrentó a los ejércitos de la convención encabezados por Villa y Zapata. A fines de 1916, como primer Jefe del Ejército Constitucionalista, convocó al Congreso que promulgaría la Constitución de 1917. Fue Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos de abril de 1917 hasta el día de su muerte. Estuvo casado en dos ocasiones, primero con Virginia Salinas, y en segundas nupcias, con Ernestina de la Garza. Fue asesinado el 21 de mayo de 1920, en Tlaxca-lantongo, Puebla. Lo sepultaron en el panteón civil de Dolores, el 5 de febrero de 1942. Sus restos fueron exhumados y trasladados al Monumento a la Revo-lución.

GUTIERREZ, EULALIO. Periodo presidencial: 1914-1915. Nació en Santo Domingo, Estado de Coahuila, en 1880 y murió en Saltillo, en el mismo Estado, en 1939. En 1906, se sumó al Partido Liberal Mexicano y, posteriormente, al Antireeleccionista. Cuando murió Madero, en 1913, combatió a Huerta hasta la victoria de Carranza, en agosto de 1914, Aquel mismo año fue nombrado presi-dente interino de la República por la soberana Convención de Aguascalientes, cargo que ocupó entre el 6 de noviembre de 1914 y el 16 de enero de 1915. En esta última fecha, se dirigió a San Luis Potosí e hizo público un manifiesto en el que se pronunciaba contra Villa y Carranza y explicaba su comportamiento. El 2 de junio del mismo año hizo público en Ciénega del Toro un nuevo manifiesto en el que declaraba que sus funciones presidenciales habían concluido.. Se exilió en Estados Unidos y, a su regreso, fue senador por Coahuila y, más tarde, gobernador y comandante militar de San Luis Potosí. Tomó parte en el levantamiento escobarista y, tras la amnistía otorgada por el gobierno, se retiro de la vida pública.

GONZÁLEZ GARZA, ROQUE (1885-1962). Periodo presidencial: 1915. Político mexicano, presidente de la República (1915). Nació en Saltillo

(Coahuila) y, a los 23 años, comenzó su actividad de oposición al régimen de Porfirio Díaz. Colaborador de Francisco Ignacio Madero, primero en su campa-ña presidencial de 1910 y, más tarde, como destacado miembro de su Estado Mayor, intervino en la conquista maderista de Ciudad Juárez (mayo de 1911). Tras el asesinato de Madero, a principios de 1913, pasó a formar parte de las fuerzas de Francisco (Pancho) Villa, donde alcanzó el grado de general. A finales del año siguiente representó a Villa en la Convención de Aguascalientes, la cual le designó, el 16 de enero de 1915, presidente de la República, cargo que desempeñó (en los territorios dominados por los convencionistas) hasta el 9 de junio de ese año. Tras la definitiva victoria de Venustiano Carranza (1916), hubo de exiliarse, regresando a México en 1920, una vez fallecido aquél. Du-rante la presidencia de Manuel Ávila Camacho (1940-1946), volvió a desempe-ñar cargos gubernamentales. González Garza murió en la ciudad de México, en 1 9 6 2 . LAGOS CHAZARO, FRANCISCO. Nacido en Tlacotalpan, en el Estado de Veracruz, el año 1878, falleció en Ciudad de México, en 1932. A los treinta y un años, en 1909, se incorporó al movimiento antireeleccionista que se oponía a las pretensiones de Porfirio Díaz y que iba desembocar, más tarde, en la insu-rrección maderista. Fue elegido, en 1911, síndico del Ayuntamiento de Orizaba. En 1913, pasó a presidir el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Coahui-la. Por decisión de la convención de Aguascalientes y para terminar con los enfrentamientos entre las distintas facciones revolucionarias, asumió la Presi-dencia de la República del 10 de junio al 10 de octubre de 1915.

HUERTA, ADOLFO DE LA. Periodo presidencial: 1920. Nació en Hermosillo, Estado de Sonora, en 1881, y murió en la Ciudad e México, en 1955. En 1908, inició una activa propaganda política contra la dictadura, como representante del Club Antireeleccionista de Guaymas. El 20 de febrero de 1913 se presentó en Monclova Carranza que se había levantado en armas contra el general Huertas. Derrotado el usurpador, fue gobernador provincial de Sonora, de mayo de 1916 al 31 de agosto de 1917. Tras ser senador de la República, fue cónsul general en Nueva York, 1918,, y gobernador constitucional de Sonora, del 1º de septiembre de 1919 al 23 de abril de 1920. El Congreso de la Unión lo nombró presidente sustituto de la República, el 1º de junio de 1920. Desempeñó la cartera de Hacienda y Crédito Público del 1º de diciembre de 1920 al 25 de septiembre de 1923. Renunció al cargo para presentar su candidatura a la Presidencia de la República. Pero, cuando Obregón dio su apoyo a Calles, De la Huerta se levantó en Veracruz, el 7 de diciembre de 1923. El movimiento fue sofocado en junio de 1924 y De la Huerta huyó a Estados Unidos.

Álvaro Obregón. Periodo presidencial:1920-1924. El primero de diciembre toma posesión del poder ejecutivo. En septiembre de 1921 se firma el convenio entre el gobierno mexicano y los petroleros norteamericanos a quienes se eles hicieron concesiones especiales para la explotación del crudo. En 1922 durante el mes de mayo en algunos Estados de la República las autoridades decretaron la disminución de los sacerdotes. Durante el mes de septiembre el Congreso de laUnión aprobó el convenio de Dela Huerta-Lamont en el que se pactaba un acuerdo con el comité Internacional de Banqueros en el que se lobgraba una reducción considerable de la deuda mexicana con dicho comité. Plutarco Elías Calles. Periodo presidencial: 1924-1928. En diciembre hace la toma de protes como presidente electo. En 1925 se funda el Banco de México. En 1926 El presidente inauguró el Banco de Crédito Agrícola. Durante septiem-bre del mismo años se da la rebelión Yaqui. Alo largo de este mismo años el primer mandatario inaugura una cantidad importante de escuelas. En noviembre de 1927 llegaron a la capital 600 yaquis. Duarante el año de 1928 se dan lugar a varios combates de los federales contra los cristeros. En julio se efectuaron elecciones presidenciales. En diciembre de este mismo años el Lic. Emilio Portes Gil protestó como presidente provisional de la República ante el Congre-so de la Unión..

Emilio Portes Gil. Periodo presidencial: 1928-1930. Nació en Ciudad Victoria, Estado de Tamaulipas, el 3 de octubre de 1890, y murió en México, D. F., el 10 de diciembre de 1978. Estudió derecho y tras ocupar varios cargos públicos, en 1925 fue gobernador constitucional de su estado natal. Del 28 de agosto al 30 de noviembre de 1928, desempeñó el cargo de Secretario de Gobernación. El 17 de julio de aquél año, fue asesinado el Presidente electo Alvaro Obregón y Portes Gil fue designado por el Congreso para asumir, provisionalmente, la Magistratura cuando concluyera el periodo del Presidente Calles. Se hizo cargo del poder el 30 de noviembre y, conociendo la brevedad de su interinato, afirmó que su objetivo más importante sería garantizar la limpieza de la siguiente elección presidencial. Durante su mando tuvo que enfrentarse a la rebelión cristera y a los escobaristas, y el conflicto religioso se encaminó a una transac-ción. Portes Gil entregó el poder el 15 de febrero de 1930 y fue, más tarde Secretario de Gobernación con el Presidente Ortiz Rubio y primer representante

Page 18: Numero 45

18 3/12/2012 Voces del Bajío

de México ante la Liga de las Naciones. Pascual Ortiz Rubio. Periodo presidencial:1930-1932. Nació en Morelia,

estado de Michoacán, el 10 de marzo de 1877, y murió en la Ciudad de México, el día 4 de noviembre de 1963. Fue Diputado del Congreso de la Unión como miembro del grupo renovador. El 30 de abril de 1915, obtuvo el grado de Gene-ral de Brigada y en 1917, asumió el gobierno de Michoacán. Al triunfar el movi-miento de Agua Prieta, fue Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas. En diciembre de 1929, el Presidente Calles lo nombró Ministro en Alemania y, nuevo embajador de Brasil. El 17 de noviembre de 1929, fue nombrado candi-dato a la Presidencia por el PNR, enfrentándose a José Vasconcelos. Tras haber vencido en las elecciones, tomó posesión el 5 de febrero de 1930 y aquél mismo día, al abandonar el palacio municipal, fue herido y se vio obligado a dejar el poder en manos de sus colaboradores durante 60 días. Llevó el poder hasta el 4 de septiembre de 1932, cuando se vio obligado a renunciar por la oposición de ambas cámaras, de los gobernadores de los estados y del General Calles.

Gral .Abelardo L. Rodríguez, Periodo presidencial: 1932-1934. El PNR en enero de 1933 formó comisiones técnicas para formular el Plan de Gobierno y el plan Sexenal. En agosto del mismo año se amplió a 40 millones de pesos la emisión de bonos de deuda pública interior en noviembre se aplicó en Queréta-ro la Ley de Cultos. El 8 de diciembre del mismo año el Gral. Cárdenas inició su gira política por el país. En 1934 el día 22 de mayo se efectuó una manifesta-ción contra la educación sexual en León Gueanajuato. En agosto del mismo años se expidió la Ley Orgánica del Art. 38 Cosntitucional en materia de mono-polios. En septiembre se promulgó el nuevo Código Sanitario Federal y la Ley de Funcionamiento del Ministerio Público Federal. El día 5 de Noviembre se abrió la Universidad Socialista en Monterrey. El 30 diciembre el Gral. Lázaro Cárdenas protestó como presidente de la República ante el Congreso de la Unión. Lázaro Cárdenas del Río. (Michoacán 1895 - ciudad de México 1940). Periodo presidencial:1934-1940. Cárdenas participó activamente en la Revolución Constitucionalista y en 1930 dejó el cargo de gobernador de Michoacán para presidir al Partido Nacional Revolucionario y dirigir la campaña de su candidato: Pascual Ortiz Rubio. Cuando se postuló como candidato a la Presidencia por el PNR, Cárdenas propuso un plan sexenal de gobierno. Reci-bió su nombramiento de manera sencilla y renunció a vivir en Chapultepec, pero mandó acondicionar un terreno conocido como la Hacienda de la Hormiga, y como plantó muchos pinos, se le llamó a este lugar "Los Pinos". Si bien nombró a varios callistas como miembros de su gabinete por consejo de Calles y aún, por cierta amistad entre ellos, también mandó cerrar algunas casas de juego que eran propiedad de otros callistas. Aunque en una entrevista Calles afirmó que la política de Cárdenas era demasiado populista, éste aseguró que continuaría favoreciendo a las organizaciones obreras y campesinas. En mayo de 1935 pidió a todo su gabinete la renuncia, para desasirse de los callistas que ya no le apoyaban. Calles, enterado de esto, regresó a México y es muy proba-ble que preparara una rebelión contra el gobierno, cuando en abril de 1936 un grupo de oficiales se presentaron en su casa para darle a conocer la orden de su salida del país, junto con Luis L. León, Melchor Ortega y Luis N. Morones. Así terminó el periodo del maximato y también las secuelas de la guerra criste-ra. Cárdenas dio mucho apoyo a la educación y a la investigación. Además de la creación de muchas escuelas en zonas rurales principalmente, fundó el Instituto Politécnico Nacional, la Escuela Nacional de Educación Física, el Consejo Técnico de Educación Agrícola. Creó el Instituto Nacional de Antropo-logía e Historia y el Departamento de Asuntos Indígenas. Desarrolló como nadie hasta entonces en la historia de México la repartición de las tierras y los sistemas de irrigación y creó algunas instituciones de servicio social (el Depar-tamento de Turismo, el Banco de Crédito Rural, el Tribunal Fiscal de la Federa-ción... Transformó a la CROM -de origen callista- en CTM y expidió muchas leyes en favor de la sociedad. Construyó 12 presas y los cimientos de otras tres. El 13 de junio de 1937 nacionalizó Ferrocarriles Mexicanos, y el 18 de marzo de 1938, luego de un conflicto entre los obreros y los dueños de compañ-ías petroleras, expropió también los bienes de las empresas extractoras de petróleo. En el ámbito internacional, Cárdenas colaboró con la república española: le vendía armas, recibió a quinientos niños afectados por la guerra y luego a más de cuarenta mil republicanos exiliados. Abrió también las puertas al comunista León Trotsky y a otros perseguidos políticos. Entregó su cargo el 30 de noviem-bre de 1940.

Manuel Ávila Camacho. (Puebla 1896 - ciudad de México 1955). Periodo presidencial:1940-1946. Los problemas con los que inició su gobierno Ávila Camacho no era sencillos: la situación internacional era muy tensa por la Se-gunda Guerra Mundial e internamente no se estaba de acuerdo con la educa-

ción socialista implantada por Cárdenas. Los problemas de desunión política parecieron resolverse en una ceremonia el 15 de septiembre de 1942, en la que participaron los expresidentes del México postrevolucionario. Tras el hundi-miento de dos barcos petroleros ("Faja de Oro" y "Potrero del llano") por subma-rinos alemanes, Camacho declaró la guerra a las fuerzas del Eje el 22 de mayo de 1942. México colaboró bélicamente con el Escuadrón 201, pero su participa-ción, muy importante en el triunfo de los aliados, fue básicamente laboral y productiva. Muchos mexicanos fueron enviados a las fábricas estadounidenses para cubrir a los hombres que se habían ido a la guerra. Ávila Camacho reins-tauró las relaciones diplomáticas con Gran Bretaña y La Unión Soviética. Méxi-co se incorporó a la Organización de las Naciones Unidas y en 1944 fue sede de la Conferencia Interamericana sobre los problemas de la guerra y la paz mundial. Durante su mandato se fundó el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Observatorio Astrofísico de Tonanzintla, el Instituto Nacional de Cardiología y el Colegio Nacional.

Miguel Alemán Valdés. (Veracruz 1905 - ciudad de México 1983). Periodo presidencial: 1946-1952 Durante su periodo de gobierno, se dio el voto a la mujer en las elecciones municipales. También se creó el Banco Nacional del Ejército y la Armada así como la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Se decre-taron las leyes General de Población, Forestal, de Caza y Pesca, de Derechos de Autor y Federal Sobre Impuestos Mercantiles. Se creó la Comisión Nacional de Turismo, el Premio Nacional de Ciencias y Artes y el Instituto Nacional Indi-genista. Nació también la Comisión Nacional de Bellas Artes, de la Juventud Mexicana y la Comisión Nacional Cinematográfica. Se inauguraron varias carre-teras y comenzó el cultivo en algunas tierras ya irrigadas por grandes presas. Se construyó Ciudad Politécnica, Ciudad Universitaria y la Escuela Militar de Zapopan, en Jalisco. Sin embargo, hubo que pedir un préstamo al Banco Internacional de la Reconstrucción e inició la devaluación del peso. Terminó su cargo presidencial el 30 de noviembre de 1952.

Adolfo Ruiz Cortines. (Veracruz 1890 - ciudad de México 1973). Periodo presidencial: 1952-1958 A la muerte del secretario de gobernación de Miguel Alemán, el doctor Héctor Pérez Martínez, fue nombrado Adolfo Ruiz Cortines su sucesor. En 1951 dejó este cargo para postularse como candidato a la presi-dencia. Durante su cargo, Ruiz Cortines expropió latifundios extranjeros en el norte del país y estableció precios de garantía para las cosechas. Formó el Programa de Progreso Marítimo, llamado Marcha Mar; y la Comisión Federal de Electricidad otorgó el servicio a más de seiscientas localidades. Ernesto P. Uruchurtu regente del Distrito Federal llevó a cabo grandes obras públicas en la ciudad. Cortines estableció en 1954 el aguinaldo, que consiste en un mes de salario por cada año de antigüedad del trabajador; y dio plenos derechos ciuda-danos a la mujer (elegir y ser elegida para cargos públicos). Una nueva deva-luación dejó el tipo de cambio a 12.50 pesos por dólar. Entregó el cargo presi-dencial a Adolfo Ruiz Cortines. Desde finales del mes de marzo, las autorida-des de la ciudad preparaban un posible encuentro entre Porfirio Díaz, presiden-te de México y Mckinley de los Estados Unidos.

Adolfo López Mateos. (Atizapán de Zaragoza, Estado de México1910 - ciudad de México 1969). Periodo presidencial: 1958-1964. Durante su periodo presidencial, López Mateos nacionalizó la industria eléctrica y se declaró el dominio de la nación sobre la plataforma continental y el espacio aéreo. Fue creado el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Más de trescientas mil hectáreas comenzaron a ser utilizadas para el cultivo gracias a mil obras pequeñas de irrigación. Se estableció la repartición de los desayunos escolares y se edificaron cincuenta mil viviendas populares. En 1964 se terminó la construcción de la Unidad Profesional de Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional, así como el espléndido edificio del Museo Nacional de Antropología. En 1959 fue reprimida enérgicamente una huelga de ferrocarrileros que no estuvieron de acuerdo con las resoluciones legales establecidas por el gobierno. López Mateos llevó a cabo varios viajes al extrajeron, con el fin de entablar relaciones de amistad con otros países. Intervi-no en favor de Cuba cuando éste se declaró socialista y se opuso a que fuera excluida de la Organización de Estados Americanos. Negoció con Estados Unidos la devolución de un pequeño territorio llamado "El Chamizal", que había pasado a manos de los norteamericanos cuando el Río Bravo cambió su cauce unos kilómetros. Entregó su cargo a Gustavo Díaz Ordaz el 1° de diciembre de 1964.

Gustavo Díaz Ordaz. (Puebla 1911 - ciudad de México 1979). Periodo presi-dencial:1964-1970. Durante el gobierno de Díaz Ordaz se construyó la presa de La Amistad en Coahuila y se adquirieron dos ferrocarriles de corto tránsito: el Intercaliforniano y el de Nacorazi. Se desarrolló la telefonía nacional e interna-cional; creció la red de carreteras en 14, 200 kilómetros y fueron modernizados y construidos más de cincuenta aeropuertos. Fue en este periodo que se inicia-

ron las labores del Sistema de Transporte Colectivo (Metro) con dos líneas la que va de Pantitlán a Tacubaya, y la de Taxqueña a Cuatro Caminos. Sin em-bargo hubo en este periodo graves problemas a los que no fue fácil encontrar-les solución. Uno fue la migración de muchos campesinos a la ciudad, lo que causó problemas serios de vivienda. En Guerrero se hicieron evidentes los problemas en asuntos ejidales y de cacicazgo. En Sonora hubo fuertes manifes-taciones en contra del gobierno local, y tuvo que intervenir el ejército. Todas estas situaciones conflictivas se presentaron en un periodo muy delicado, pues México había sido elegido como sede de la XIX Olimpiada. Los problemas se agravaron por el surgimiento de un movimiento que aglutinó en numerosas marchas y manifestaciones al estudiantado de la Universidad Nacional Autóno-ma de México y del Instituto Politécnico Nacional, culminando en una matanza durante un mitin en la plaza de las tres culturas en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. Marcados por este lamentable acontecimiento transcurrieron los Juegos Olímpicos y el resto del periodo presidencial de Echeverría. ECHEVERRIA ALVAREZ, LUIS. Periodo presidencial: 1970-1976. Nació en la ciudad de México, el 17 de enero de 1922, cursó estudios de abogado en la UNAM e inició su carrera política, a los 22 años, como Secretario Particular del General Rodolfo Sánchez Taboada, que presidía el PNR. Tras ocupar distintos cargos oficiales, entre ellos el de Secretario de Gobernación en el gabinete del Presidente Díaz Ordaz, el 14 de noviembre de 1969, fue elegido candidato del PRI a la presidencia de la república. Las elecciones del 5 de julio de 1970, le dieron la victoria y gobernó del 1 de diciembre del mismo año, hasta el 30 de noviembre de 1976. El periodo presidencial de Echeverría, cargó con las conse-cuencias, muy recientes todavía, de la represión oficial del movimiento estu-diantil de 1968; en el ámbito internacional y económico, se iniciaba un fenóme-no de inflación-recesión, que puso de manifiesto la vinculación de todas las economías nacionales. El gobierno optó por una política de "apertura" que permitiera restaurar la normalidad de la vida democrática. En sus relaciones con el exterior, pretendió diversificar el comercio, las fuentes de tecnología y el financiamiento. Pero el desorden económico mundial produjo en México un fenómeno calificado "de atonía". Y, durante todo su mandato la tasa de inflación f u e c r e c i e n d o h a s t a a l c a n z a r , e n 1 9 7 6 , e l 2 7 % . José López Portillo y Pacheco. Periodo presidencial: 1976-1982. Nace en la ciudad de México 1924 -)Único candidato en su periodo de elecciones, López Portillo tomó el poder el 1° de diciembre de 1976. Para beneficiar a los trabaja-dores con bajo salario, López Portillo modificó algunas leyes fiscales y se firma-ron convenios con 140 empresas privadas para crear trescientos mil empleos. Fundó el banco obrero, con un capital de cien millones de pesos. En el ámbito internacional, López Portillo es un personaje importante en las relaciones con España, pues fue el primer jefe de Estado mexicano que viajaba a ese país. Con este hecho, las relaciones se hicieron prometedoras. España compró una fuerte cantidad de petróleo y azufre mexicanos. Basó el desarrollo económico en la explotación de bancos petrolíferos y en la obtención de créditos en el extranjero a partir de ésta, lo que causó serios problemas cuando se dio una baja mundial en el precio del petróleo. El peso sufrió varias devaluaciones y la banca fue nacionalizada. Miguel de la Madrid Hurtado. Periodo presidencial: 1982-1988. (Colima 1934 -). De la Madrid recibió al país en una grave situación económica, empeorada por la deuda externa y las circunstan-cias políticas y económicas a nivel mundial. Con una política austera enfrentó problemas económicos muy fuertes, como el descenso del precio del petróleo a nivel mundial. En el ámbito internacional, cooperó con un grupo diplomático encargado de procurar la paz en Centroamérica. Un viaje por varios países europeos trajo como consecuencia un intercambio más intenso a nivel comer-cial, político y cultural. A finales de su gobierno una muy fuerte devaluación afectó nuevamente la ya quebrantada economía mexicana. Dejó su cargo a Carlos Salinas de Gortari, y afungio como director del Fondo de Cultura Econó-mica. Carlos Salinas de Gortari. Periodo presidencial: 1988-1994. (ciudad de México 1948 -), Asumió la presi-dencia el 1° de diciembre de 1988, en un periodo extremadamente complicado para México, pues la crisis continuaba afectando la economía nacional. A través de lo que los especialistas llamaron "Terrorismo fiscal", Salinas obtuvo más ingresos; y se deshizo de muchas empresas propiedad del gobierno que funcio-naban como pérdidas para reducir los gastos. Renegoció la deuda externa reduciéndola en un 26% e incluso, en 1991, se reportó el primer superávit en muchos años. Durante su sexenio, la red de carreteras se reestructuró y se puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, que se encargó de dotar de agua, electricidad, o banquetas a pueblos lejanos de la ciudad. A nivel inter-nacional se firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y se lograron muchos intercambios comerciales y culturales con diversos países. En enero de 1994 se inició en Chiapas un levantamiento armado indígena que

Page 19: Numero 45

Voces del Bajío 3/12/2012 19

N o tiene timbre. La Residen-cia Oficial de Los Pinos tampoco cuenta con un número en su exterior y

mucho menos con un domicilio es-pecífico. Desde que fue creada en 1934 para que el presidente de Méxi-co habite con su familia a lo largo de los seis años de su mandato, esta propiedad no necesita mayor referen-cia. Es ahí desde donde se gobierna el país.

Hablar de Los Pinos no es hacer alu-sión simplemente a una casa. Al interior de este gran terreno –perfectamente amurallado y custodiado por decenas de militares– se encuentran una serie de estructuras residenciales y de oficinas que forman parte del entorno del Jefe del Ejecutivo durante su administración.

Jardines, fuentes y lagos han sido testigos a lo largo de casi ocho décadas de importantes episodios de la historia de México. Cada pared y cada piso que conforman Los Pinos han visto pasar por lo menos a una docena de familias presi-denciales que, además de su nombre y apellido, han dejado escritas un mar de historias.

Los orígenes de la Residencia Oficial Luego de la Conquista de México por

parte de los españoles, en el terreno que ahora ocupa Los Pinos se construyó hacia 1550 un trapiche donde se trituraba el trigo hasta convertirlo en harina. Debi-do a la importancia de su producción

pertenecía a la Corona Española y por lo tanto este sitio fue nombrado como Moli-no del Rey.

Años más tarde, después de haber sido heredada de una generación a otra a través de los mayorazgos, la propiedad pasó a manos de José María Rincón Gallardo quien en 1853 vendió parte de los terrenos a un acaudalado doctor pa-nameño llamado José Pablo Martínez del Río (1809-1882), quien construyó La

Casa Grande. A decir del sitio oficial de Los Pinos ―esa casa era tipo chalet estilo inglés con caminos franqueados por árboles. Al paso de los años, se logró transformar este lugar en una espléndida residencia con jardines, caballerizas, un estanque donde había diferentes especies de peces, además de majestuosos gansos‖.

En el terreno donde actualmente se en-cuentran Los Pinos se localizaba el rancho La Hormiga, propiedad de Nicolás Martínez del Río. Esta propiedad fue expropiada en 1916 por el gobierno del presidente Venustiano Carranza.

Según el libro Los Pinos: ésta es tu casa (publicado en 2002 por editorial Agueda para el presidente Vicente Fox) estos terrenos luego pasaron a manos de José Miguel Pacheco quien construyó un rancho al que nombró La Hormiga, ―posiblemente porque se trataba de su propiedad más pequeña, donde pasaba temporadas de descanso‖. Con el tiempo el predio rural se transformó en una magnífica residencia de vera-

no, cercana al entonces pueblo de Tacubaya, donde la burquesía de la época comenzaba a levantar sus casas de campo.

La llegada de la clase política Con la creación del Paseo de la Reforma que

unía el Bosque y el Castillo de Chapultepec con el resto de la ciudad, el rancho La Hormiga quedó situado en un punto intermedio y, por lo tanto, estratégico para el gobierno que en esos años buscaba un inmueble cercano al Castillo –entonces residencia oficial del Presidente de la República– con el fin de que fuera ocupada por

el miembro del gabinete de más confianza. Esa ubicación fue lo que en 1916 llevó al

entonces presidente Venustiano Carranza a expropiar las tierras del racho a Nicolás Martínez del Río. ―El gobierno tenía necesidad de tomar posesión del rancho de La Hormiga…‖: fue el único argumento que se le ofreció al propietario, según se documenta en la Enciclopedia de México, t.III, p. 547.

El primer funcionario federal que habitó La Hormiga fue el general Álvaro Obregón, Secreta-rio de Guerra y Marina en el gobierno carrancis-ta. Más tarde vivió con su familia Plutarco Elías Calles, quien entonces ocupaba el cargo de Secretario de Gobernación.

Para establecerse con su familia, durante su sexenio el general Cárdenas mandó a construir una propiedad en el interior de Los Pinos, la cual fue nombrada la Casa Lázaro Cárdenas.

Sin embargo, los afectados no se quedaron con los brazos cruzados. Los Martínez del Río interpusieron todos los recursos legales para recuperar lo suyo y, dos años después, en 1918, lograron que una autoridad judicial enajenara el predio. Los descendientes comenzaron sus pleitos intrafamiliares por lo que el asunto de la herencia se extendió hasta febrero de 1923 cuando, después de un juicio testamentario, el entonces presidente Álvaro Obregón autorizó la compra de la propiedad a la familia.

Para 1924 el general Manuel Pérez Treviño (Jefe del Estado Mayor Presidencial en el gobier-no de Álvaro Obregón) y su familia fueron inquili-nos del rancho, de ahí le siguió el general Joa-quín Amaro Domínguez, de 1925 a 1929, quien fungía como Secretario de Guerra y Marina durante el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles. mientras Amaro Domínguez fue habitante de La Hormiga ―se construyeron las caballerizas, una alberca donde anteriormente había un es-tanque, los frontones y el stand de tiro. También ordenó la construcción de los campos de polo y del Campo Marte‖.

Los presidentes sin castillo Tras la llegada a la Presidencia de México

del general Lázaro Cárdenas del Río (1 de di-ciembre de 1934), el uso que hasta entonces había tenido el racho La Hormiga se transformó. El nuevo mandatario decidió no irse a vivir al Castillo de Chapultepec, como lo marcaba la tradición, pues consideraba que era un lugar demasidado ostentoso. Así que Cárdenas giró instrucciones a su equipo para que el recinto se convirtiera en un museo al que pudiera tener acceso la ciudadanía.

En 1947 el presidente Miguel Alemán Valdés ordenó crear una nueva residencia al interior del gran terreno. Sin embargo, la edificación de la casa que lleva su nombre tardó cinco años en

Los Pinos: la casa del

próximo Presidente de

México

provocó una seria crítica internacional contra su gobierno. A partir de ello, sobrevinieron varios acontecimientos que desembocaron en la estrepitosa caída del peso al final de su mandato presidencial. De este modo quedó empañado su buen desempeño presidencial, el cual había hecho declarar a la prensa, tanto nacional como internacional que era el mejor gobernante de México en los últimos años. Entregó el poder a Ernesto Zedillo y se retiró al extranjero. Zedillo Ponce de León, Ernesto (1951- ). Periodo presidencial: 1994-2000. Político y economista mexicano, presidente de la República (1994- ). Nacido en la ciudad de México, pasó su infancia en Mexicali (Baja California Norte), situa-da en la frontera con Estados Unidos. En 1968, como miembro de la moderada Agrupación Emiliano Zapata, participó en las protestas estudiantiles de ese año contra el presidente Gustavo Díaz Ordaz. Tres años más tarde ingresó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la principal formación política de su país, de la que provenían todos los presidentes mexicanos desde su fundación. Posteriormente estudió en la Universidad de Yale (New Haven, Estados Uni-dos), gracias a una beca concedida por el gobierno mexicano, y en 1981 se doctoró en Ciencias Económicas. Durante los años posteriores a la crisis de la deuda mexicana de 1982 trabajó en el Banco de México, donde obtuvo una valiosa experiencia en política económica. En diciembre de 1988 entró a formar parte del gabinete presidido por Carlos Salinas de Gortari como secretario de Programación y Presupuesto, cargo que ostentó hasta enero de 1992. En dicho cometido, colaboró en la redacción de un plan nacional de desarrollo y en el establecimiento de una política económica que redujo la habitualmente alta tasa de inflación de México hasta cifras inferiores al 10%. Durante parte de los dos últimos años de la presidencia de Salinas, Zedillo fue secretario de Educación (enero de 1992-noviembre de 1993). Desde ese cargo desempeñó un importan-te papel en la descentralización del sistema educativo federal que devolvió el control a los gobiernos de los estados, contrarrestando de este modo la influen-cia del poderoso sindicato nacional de maestros. Dentro del PRI, Zedillo fue identificado como miembro del grupo de jóvenes tecnócratas que tuvo enfrenta-mientos con los dirigentes más viejos del partido por su apoyo a las medidas de reforma económica, entre ellas, la privatización de empresas públicas y la reducción de aranceles comerciales con otros países, apoyando la aprobación del Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC), también conocido como NAFTA. En marzo de 1994, tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio (el candi-dato del PRI a las elecciones presidenciales que iban a celebrarse en el mes de agosto de ese año), Zedillo fue designado nuevo candidato de su partido. En una carrera a tres bandas por la presidencia, Zedillo tuvo que enfrentarse a la dura oposición de un adversario tradicional, el Partido de Acción Nacional (PAN), encabezado por Diego Fernández de Ceballos, y a la del recién creado Partido de la Revolución Democrática (PRD, encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas. En las elecciones presidenciales de agosto de 1994, que fueron consideradas por algunos observadores y estudioso como las más limpias de la historia de México, Zedillo fue elegido presidente de la República. Tras ser investido presidente el 1 de diciembre de 1994, se enfrentó a una crisis econó-mica inmediata, cuando los inversores extranjeros y nacionales perdieron la confianza en un peso sobrevalorado, provocando, en pocas semanas, la caída de su valor en más de un 40% frente al dólar. El préstamo económico realizado por Estados Unidos, con la ayuda de organizaciones internacionales y de otros países, proporcionó un alivio inmediato a los mercados financieros y al gobierno de Zedillo. Sin embargo, a partir de ese momento éste tuvo que enfrentarse a una vertiginosa subida de la inflación, a la disminución de la confianza de los inversores y, a los ojos de la mayoría de los economistas, a una recesión pro-longada. La voluntad de Zedillo también se vio desafiada por la creciente agita-ción social, alimentada por el declive de las economías de muchos mexicanos y por un nuevo movimiento revolucionario, el de los zapatistas, surgido en el estado de Chiapas el 1 de enero de 1994, durante los meses finales de la presidencia de Salinas de Gortari. Pasó a ser considerado, definitivamente, el artífice de la apertura política mexicana que permitió, en julio de 1997, la victoria electoral de Cuauhtémoc Cárdenas como jefe de gobierno del Distrito Federal en la misma fecha en la cual el PRI dejaba de poseer la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados.

FOX QUESADA, VICENTE. Periodo Presidencial: 2000-2006. Nació en la Ciudad de México, el 2 de julio de 1942. Estudió Administración de Empresas en la Universidad Iberoamericana y se tituló en marzo de 1999. Inició su carrera profesional como supervi-sor de Coca-Cola, hasta convertirse en el Presidente para México de tal empresa. En 1988 fue electo Diputado Federal de la LIV Legislatura. Gobernador de Guanajuato del 26 de junio de 1995, al 7 de agosto de 1999. Como candidato del PAN, el dos de julio del 2000, derrotó al partido oficial luego de 71 años de permanecer en el poder. Casado por primera vez con Lilian de la Concha Estrada, Vicente Fox llegó al poder ya separa-do de ella.

En 2001, contrajo matrimonio con Marta Sahagún Jiménez .

Page 20: Numero 45

20 3/12/2012 Voces del Bajío

ser terminada, por lo que el mandatario y su familia sólo la habitaron durate un año. Ahí también vivieron ocho de los nueve

siguientes presidentes priistas. De inmediato, los secretarios del Presi-

dente le ofrecieron diversas opciones de entre todas las propiedades que tenía el gobierno. ―El tata‖ –como se le decía a Cárdenas del Río– eligió La Casa Grande del rancho La Hormiga, un lugar que le atrajo por su ubicación dentro del Bosque de Chapultepec.

Luego de ser reconstruído, pues prácti-camente estaba abandonado, en 1935 el Presidente y su esposa, Amalia Solórzano de Cárdenas, llegaron a vivir al rancho y el General decidió cambiar el nombre del lugar por dos razones: la primera, porque consideraba que La Hormiga no era un nombre acorde para la residencia de un Presidente y, la segunda, porque le prome-tió a su mujer que cuando se convirtiera en mandatario, la casa que compartieran llevaría el nombre del lugar de la huerta de Tacámbaro, Michoacán, donde se conocie-ron. Fue como La Hormiga cedió el paso a uno de los nombres más emblemáticos del país: Los Pinos.

Durante su mandato de 1952 a 1958, Adolfo Ruiz Cortines giró instrucciones para edificar una tercera casa donde se instaló con los suyos y actualmente alberga el salón de ―Los Presidentes‖, el cual tiene imágenes de los Jefes del Ejecutivo que han ocupado Los Pinos desde 1934.

―La reparación de la casa fue costosa , ―además de la casa habitación (que lleva el nombre Lázaro Cárdenas), se instalaron oficinas situadas en la escuela de tiro; la alberca con baños y vestidores y el acceso a la casa por la calzada de Molino del Rey también fueron reconstruidos‖.

Manuel Ávila Camacho (que gobernó de 1940 a 1946) fue el segundo presidente de la República que vivió en la nueva morada. Casado con Soledad Orozco y sin hijos, antes de instalarse en la Residencia Oficial, desde su casa particular en las Lomas de Chapultepec la pareja presidencial ordenó hacer algunas modificaciones para adap-tarla a sus necesidades.

La influencia francesa Cuando el presiente Miguel Alemán

Valdés llegó a Los Pinos, en abril de 1946, decidió hacer un cambio radical al lugar donde dormiría con su esposa la celayense Beatriz Velazco y sus hijos.

El Primer Mandatario comisionó al arquitecto Manuel Giraud Esteva para que inciara el proyecto de una segunda casa dentro de la propiedad.

El proyecto original fue modificado hasta dar paso a una mansión estilo francés de 5 mil 700 metros cuadrados. Su

distribución fue en tres niveles: en la parte superior se construyeron las habitaciones de la familia; en la planta principal se insta-

laron los salones oficiales y en el sótano, salas de juegos y fiestas.

Tras la llegada en el año 2000 del pri-mer presidente panista, Vicente Fox Que-sada, la Casa Miguel Alemán fue adaptada para oficinas.

―Los muebles se buscaron entre lo mejor del estilo imperial afrancesado; otros se adquirieron en Querétaro y Guanajuato; algunos más se mandaron a hacer ex profeso en los estilos Luis XV y Luis XVI, entre ellos las cómodas de Boulle, las cuales fueron traídas de Francia; escultu-ras de bronce y mármol de Carrara, porcelanas de Sévres, de Meissen y de Limoges, candiles de cristal checoslovaco,

así como piezas de talavera de Puebla y muebles tallados de marquetería fueron traídos a la casa presidencial‖.

Pero la construcción y decoración de la nueva residencia –que lleva el nombre Casa Miguel Alemán– se llevó cinco años para ser concluída, por lo que la familia presidencial sólo pudo disfrutarla durante un año, hasta 1952, cuando finalizó ese sexenio.

El presidente Adolfo Ruiz Cortines (Primer Mandatario de 1952 a 1958) tardó casi un año en mudarse a Los Pinos con su segunda esposa María de los Dolores Izaguirre. La leyenda cuenta que el político priista ―siempre vio con animadversión‖ la Residencia Oficial, por lo que al llegar al

territorio presidencial ordenó la construc-ción de una tercera casa, la cual actual-mente lleva su nombre y alberga, entre otros espacios, el salón ―Venustiano Ca-rranza‖ utilizado para eventos, así como el salón ―Los presidentes‖, el cual cuenta con una galería de retratos de cada uno de los gobernantes que han habitado esa propie-dad.

En el primer piso de la Casa Miguel Alemán se localiza el comedor oficial, donde el Presidente recibe a embajadores, gobernadores, empresarios e intelectuales. Tiene capacidad para 30 personas.

Los siguientes presidentes de México, provenientes del PRI, que se instalaron en

Los Pinos regresaron con sus respectivas familias a habitar la Casa Miguel Alemán, donde cada uno hizo los cambios que consideraron pertinentes para ―sentirse como en casa‖. A excepción de Adolfo López Mateos (1958-1964) –quien nunca se mudó de su residencia particular en San Jerónimo–, Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), José López Portillo y Pacheco (1976-1982), Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) pasaron los días y las noches de sus sexenios en las antiguas tierras de La Hormiga.

El PRI y el PAN, juntos pero no revuel-

tos Con la llegada del Partido Acción Nacio-

nal (PAN) a la Presidencia de la República en 2000 hubo otro tipo de cambios en Los Pinos. El presidente Vicente Fox Quesada decidió que la Casa Miguel Alemán, donde por tradición habían vivido los presidentes priistas, era un espacio demasiado grande e innecesario para habitar con sus cuatro hijos y su esposa Marta Sahagún, por lo que ordenó que ahí se instalaran oficinas, entre ellas su despacho y sala de juntas. Mientras que como casa habitación Fox escogió una propiedad más pequeña, de las conocidas como ―Las Cabañas‖, tam-bién construídas al interior de la Residencia

Oficial. En la planta principal de la Casa Miguel

Alemán también se encuentra la oficina del actual Presiente de la República, Felipe Calderón Hinojosa. Diariamente aquí se toman las decisiones más importantes del gobierno de México.

En el año 2006, cuando el presidente Felipe Calderón Hinojosa –también del PAN– llegó al poder, optó por seguir la línea de su antecesor y se fue a vivir a otra de ―Las Cabañas‖ de Los Pinos.

Actualmente en la Casa Miguel Alemán se encuentra el despacho del Presidente, El Salón Blanco (el principal de recepción), la biblioteca José Vasconcelos y un come-dor con capacidad para 30 personas, entre otras oficinas.

La calzada de los Presidentes se locali-za en los jardines de La Residencia Oficial de Los Pinos. En ella hay estatuas de bronce de los mandatarios que han habita-do este lugar.

En vísperas de la llegada del presidente de México, Enrique Peña Nieto, –el próxi-mo 1º de diciembre de 2012–, se despierta el interés por saber si en este regreso del PRI a Los Pinos está incluido que la nueva familia presidencial vuelva a ocupar la Casa Miguel Alemán donde, por tradición, han vivido la mayoría de los presidentes priistas de los últimos tiempos.

Page 21: Numero 45

Voces del Bajío 3/12/2012 21

C on recursos del erario, el director de Pronósticos para la Asisten-

cia Pública, Jesús Villalo-bos López, viajó en febre-ro pasado al Super Bowl 46 con pases VIP, con los que disfrutó de comi-da y bebidas Premium ilimitadas y pases exclu-sivos de acceso al cam-po, antes y después del partido, así como obje-tos conmemorativos y coleccionables del even-to.

Por ello la Secretaría de la Función Pública (SFP) le fincó responsa-bilidades administrati-vas.

Según el oficio DG/DGAR/311/76/2012, la SFP detectó que Villalo-bos desvió, para su viaje al máximo evento del futbol americano, 10 mil 149 dólares (más de 160 mil pesos, a tipo de cambio de 13.70 por dólar, de acuerdo con el documento) .

Villalobos asistió al es-tadio Lucas Oilstadium junto con otras 20 per-sonas: 16 clientes de Pronósticos que gana-ron un concurso de Pro-Touch y cuatro funciona-rios más.

El funcionario —que también es investigado por malos manejos de 300 millones de pesos

en el ISSSTE— argu-mentó que el gasto lo hizo para promocionar el sorteo ProTouch y obte-ner mayores recursos para la asistencia públi-ca.

El viaje, dijo, servía para ―reactivar la marca‖, ―posicionarla en la mente de nuestros clientes‖ e ―incrementar las ventas‖.

La SFP estimó, sin em-bargo, que con este viaje Villalobos López obtuvo beneficios por 161 mil 758 pesos adicionales a las prestaciones que el Esta-do le otorga por el desem-peño de sus funciones.

El gasto no se justificó y mucho menos su presen-cia en el evento, deter-minó la dependencia.

De acuerdo con lo ins-crito en el expediente ad-ministrativo 12/2012 de la SFP, Pronósticos adquirió paquetes de viaje, por cuatro días y tres noches, para 21 personas con la empresa Tour & Travel Acurlines, con valor total de 245 mil 665 dólares (poco más de 3.3 millones de pesos).

El paquete incluía pases a la zona exclusiva del es-tadio del Super Bowl, de bebidas y comida Pre-mium ilimitada, un cupón canjeable por el programa oficial coleccionable del XLVI Super Bowl, el porta-gafete oficial, pases exclu-sivos para acceso al cam-po y un maletín conmemo-rativo.

Este contrato se adju-

dicó de manera directa, en diciembre de 2011, bajo el argumento de que para entonces ya no había tiempo para lanzar una licitación pública para ob-tener un mejor precio.

Este caso se suma al fraude de empleados de Melate por 110 millones, ocurrido el 22 de enero pasado, al tiempo que se planeaba el viaje al Super Bowl.

Paga con dinero de

Pronósticos y viaja como

VIP al Super Bowl.

Jesús Villalobos se fue a Indianápolis y gastó 10 mil 109 dólares ($161 mil) con cargo a los contribuyentes

Su pase al partido era Premium; incluía comidas, bebidas, souvenirs...; la Función Pública lo pilló

Page 22: Numero 45

22 3/12/2012 Voces del Bajío

Gobernación y

Hacienda Pablo Hiriart

V imos el inicio de una nueva era política de México. Co-

mienza el sexenio de En-rique Peña Nieto y los mexicanos estamos espe-ranzados por el inicio de una nueva etapa en la vida del País. Hace 35 años Jesús Re-yes Heroles -entonces secretario de Goberna-ción- publicó la importan-te Reforma Política que promovió cambios sus-tanciales en el sistema electoral. Ordenó la es-tructura de un colegio electoral para poner en consonancia a las institu-ciones con la realidad política nacional, otorgó el registro a más de una or-ganización que perma-necía proscrita, permitió las coaliciones, abrió tiempos oficiales en radio y televisión para la pro-moción de las distintas fuerzas políticas, garan-tizó la presencia parla-mentaria de todas las si-glas y corrientes y au-mentó el número de dipu-tados que integraban la Cámara Baja. A partir de ahí, comenzó un proceso de transición de-mocrática en nuestro País

abierto a un modelo plu-ripartidista, mismo que se prolongaría por más de dos décadas, a la par de numerosas reformas constitucionales y lega-les, que llevaron a la aparición de institucio-nes electorales, y des-embocaron en la primera alternancia en el año 2000. Hoy, este ideal de demo-cracia se está consoli-dando con la consuma-ción de una segunda al-ternancia. Ayer Enrique Peña Nieto rindió protes-ta como Presidente de la República, saliendo triunfante en un ambien-te de pluralidad política. El nuevo Presidente de la República llega inves-tido de una gran legitimi-dad y con la confianza de millones de mexica-nos que optaron por su propuesta y por su per-sona, a través del PRI y del Partido Verde. El liderazgo de Enrique Peña Nieto es la gran oportunidad que tene-mos los mexicanos para unirnos, para procesar civilizadamente nuestras diferencias y para impul-sar el desarrollo de México.

La pobreza, la inseguri-dad y el desempleo son los verdaderos enemi-gos del País, a los que hay que combatir con trabajo y con acuerdos políticos. Ojalá que las fuerzas políticas a nivel nacional tengan la capa-cidad para ponerse de acuerdo en lo fundamen-tal. Enrique Peña Nieto tiene una gran oportunidad para replantear la posi-ción de México en el mundo, y de llevarlo al liderazgo de que somos capaces. Desde la Presidencia Municipal de León, espero una estrecha relación de trabajo con el Go-bierno de la República, una colaboración cercana, inteligen-te y productiva. Espero que Presidente de la República, Gobernador y Ayuntamiento unamos esfuerzos, indepen-dientemente de los partidos de origen, en un ambiente de plu-ralidad, que tanto nos ha costa-do alcanzar.

Estoy segura de que este sexenio será el de un Gobierno sensible, de mejoras y que lle-vará a México al desarrollo so-cial y humano que la sociedad necesita. Que el bienestar de la Nación sea nuestro compromi-so. Cumplámoslo.

Inicio de sexenio

de Enrique Peña

Nieto Bárbara Botello Santibáñez

Enviamos

5 mil ejemplares vía electrónica.

Si te interesa una suscripción

del periódico

estamos a tus ordenes

En el correo electrónico

[email protected]

E l ánimo es bueno, el entusiasmo puede ser mu-cho, pero eso no basta. Las buenas intenciones sólo pueden concretarse si transitan por los rieles de la realidad y ésta hoy es adversa.

Vienen tiempos difíciles y quizá de frustración. El equipo que llega esta noche a Palacio Nacional no las tiene todas consigo. El Pacto por México se desmoronó. Tampoco se pudo, por ahora, cambiar la Ley Orgánica de la Administración Pública para que Enrique Peña arranque su Presidencia con la estructura administrativa que su pro-yecto requiere. Y mañana no habrá un comportamiento republicano de las fuerzas políticas en el Congreso. La realidad no se transforma sólo con buena voluntad. Y es mucho más difícil hacerlo si ni siquiera esa voluntad existe. El Pacto de las 68 reformas naufragó porque no están da-das las condiciones para echarlo a andar. Esas condiciones se construyen, y va a tomar tiempo. Se apresuró el equipo de Enrique Peña Nieto al anunciar que el Pacto por México se firmaría el miércoles. Tuvo que desinvitar a los medios al evento programado pa-ra realizarse en Querétaro, cuna de la Constitución. Mu-chas ilusiones, poca realidad. Hicieron castillos en el aire. Les ocurrió, valga la comparación, lo que con frecuencia le sucedía a Vicente Fox: anunciar un acuerdo antes de que éste se concretara. La realidad es como es, y no como se le quiera ver. El PRD atraviesa por una profunda crisis. La mayor desde su fundación, hace más de dos décadas. ¿Qué pacto va a firmar la dirigencia perredista si no se po-nen de acuerdo sus integrantes en quién es el interlocutor con el nuevo gobierno? El presidente del partido fue desautorizado por el secretario general y debió dar marcha atrás a la firma del Pacto, pues de lo contrario lo iban a tirar del cargo. Hay políticos brillantes en el PRD, sin duda. Graco Ramírez y Carlos Navarrete, entre otros, tienen claro lo que se debe hacer en esta circunstancia, pero la realidad se los impide. ―Hay que exorcizar el fantasma de López Obrador‖, dijo el gobernador de Morelos. Correcto. ¿Y? No pueden. Las corrientes lopezobradoristas que hay en ese partido lo quieren demoler antes de irse a Morena. O, si les cae en las manos, usarlo para ese ―frente amplio‖ de izquierda, donde la hegemonía la tenga su líder político. En el PAN viene un pulso entre el llamado grupo caldero-nista, que de pronto emergió como un sector antipeñista recalcitrante, y los excluidos del club de amigos del Presi-dente. Falta, pues, que los partidos (o al menos uno de ellos, el PAN) se estabilicen para poder llegar a acuerdos firmes. Ésa es la realidad. Y, claro, a la realidad hay que ayudarle. Ahí está el detalle. [email protected] Twitter: @phiriart

Page 23: Numero 45

Voces del Bajío 3/12/2012 23

Índice Político

Adiós Calderón Francisco Rodríguez

N o nos referimos al ―buen fin‖ de la últi-ma gran venta de noviembre que se

realizó en nuestro país con el objetivo de ―ayudar‖ al consu-midor a gastar su dinero en la forma más óptima posible, para que obtuviera mercancías con ―increíbles ahorros‖ de grandes ofertas comerciales, y pudiera con ello comprarse también lo que deseaba a créditos muy amplios sin intereses -sí lo ve-mos desde el punto de vista de la economía de las empresas, diríamos estas, estuvieron dis-ponibles a ―sacrificar‖ utilidades en pro de la población, algo muy dudoso para ser real-. La economía y la política van de la mano en la actualidad, hasta el grado tal, de que todo se puede comprar con grandes ofertas, incluyendo el Gobierno de la República, tal y como lo hizo el PRI con EPN en la actualidad, una gran compra sin preceden-te. El ―buen fin‖, es la buena noticia de que ya se va Fecal. Dirá con ello mucha gente afec-tada, –―gracias a Dios que ya se va este señor tan destructivo y tan oscuro‖-. Por lo tanto, ahora nos toca enlazar el ―buen fin‖ (se va el PAN y la ineficien-cia del poder federal de Fecal, ya deseado por la mayoría de la población afectada), con el ―inicio‖ del ―nuevo‖ PRI. Este enlace de la salida y fracaso de los conservadores (yunques), con la entrada du-dosa de los ―liberales‖ al poder, se empezó a ver y sentir a los alrededores de la ubicación de la Cámara de Diputados en San Lázaro, casi una semana antes de la protesta de EPN empezaron ciertos operativos militares y policiacos con un alto grado de exageración, más allá de lo normal, que reflejan sin lugar a dudas, el gran temor

del ―nuevo‖ gobierno en la toma del poder que se dio en este primero de diciembre de 2012 con un retraso de casi dos horas, y por supuesto también, el gran temor (valga la redun-dancia) que tiene el gobierno fallido y de dudosa legitimidad que se va. Tanto el que entra como el que se va anda como el perro con la cola entre las patas, no tienen vergüenza, pese a que su imagen de am-bos ya está muy deteriorada y se está viendo casi ante todo el mundo. Qué vergüenza, pero no la conocen o se hacen. El primero de diciembre de 2012 se sepultó por completo la democracia en nuestro país y se demostró el poderío de los poderes económicos (facticos) sobre lo político y lo social. El ―inicio‖ o toma de protes-ta de Enrique Peña Nieto va acompañado con la represión policiaca y militar desde una semana antes con la formación de un estado de sitio alrededor de San Lázaro en la Capital del país. Va acompañado de la aprobación de una reforma la-boral de carácter regresivo en contra de los intereses de los trabajadores, va acompañado de declaraciones de tendencia a la privatización de PEMEX. A todo esto le sumamos todo lo sucedido anteriormente, la visi-ta a la Ibero de EPN, con ello, el rechazo que tiene de los es-tudiantes universitarios y de los intelectuales que le dieron el voto de calidad a AMLO. Las elecciones compradas, donde también incluimos al PAN en Guanajuato, su último bastión de refugio ante su fracaso na-cional, donde también entra claramente Oliva, ante muchas dudas y tranzas que dejo de su gobierno lleno de corrupción y gastos dudosos. Si destacamos también a Oliva se debe a que

no estamos conformes con lo que dejo en nuestro estado. El PRI enfrenta ahora un nuevo reto nacional, su regreso no puede ser más de lo mismo, o revivir a los viejos dinosaurios del pasado. No podemos negar que mucha gente si voto por ellos como una esperanza, pues el PAN no dejaba ni tra-bajar a los pequeños empren-dedores ni comerciantes, el PRI si tiene un compromiso con la sociedad en general, que se debe obligar a cumplirlo, debe cambiar los esquemas feudales que mal nos heredó el panis-mo. Es tiempo de reflexión y de cambios reales, y sí EPN quiere cambiar de imagen debe primero ponerse a estudiar y dejar de ser un ignorante; segundo se debe deslindar de personajes oscuros como V. Fox, Ulises Ruiz, el ―precioso‖ de Puebla, de Carlos Salinas, de sus padrinos del Es-tado de México, ya saben quién (Montiel), etc., etc. Debe de tra-bajar con un Plan de Gobierno similar al que propuso AMLO, o incluso mejorarlo. Debe generar la creación de más Refinerías sin privatización y estimular y subsidiar al campo como lo hace Estados Unidos. Debe lograr la Soberanía Alimentaria y fortale-cer la industria nacional para la competitividad y revisar la funcio-nalidad del modelo neoliberal, sino eliminarlo y trabajar en con-junto con los países de Sur Amé-rica. Debe crear un país fuerte frente a E. U. Viendo bien la rea-lidad, a E.U. le conviene tener a un país fuerte en sus fronteras que un país débil y dependiente como México. Por ultimo debe transformar sus formas de lucha contra la delincuencia y el narco, sin invo-lucrar a la sociedad civil y sin corromper al Ejercito Mexicano y la Marina como lo hace E. U. con policía especializada, salvaguar-dando los derechos humanos de la sociedad civil.

El “buen fin”(PAN)

y un “inicio(PRI)” 2012.

¿La “nueva política” del Estado Mexicano?

El libre pensador H ay de adioses a adioses. Los que son tristes y desgarradores. Los que están empapados de lágrimas. Los que nos desconsuelan. Los que requieren de tiempo, mucho tiempo, para la conformidad. Pero también están aquellos que son exactamente lo contrario. Los que dan

gusto. Los que causan alivio. Los que nos hacen exclamar un relajado ―¡por fin!‖… aunque de momento no se sepa qué es lo que vendrá después…

El adiós a Felipe Calderón es de estos últimos. Un adiós que debe obligarnos a reflexionar para no repetir la triste experiencia de sus

terribles seis años como ocupante de Los Pinos. Una ocupación político-policiaca-militar de la residencia presidencial que nos ha costa-

do, dicen los últimos recuentos, más de 100 mil muertos, muchos millones más de pobres y un desencanto de la política y de los políticos –por su falta de resultados– que tampoco tiene parangón.

Un adiós a la ineficacia y a la ineficiencia. A la doble moral. A la arrogancia. A la corrup-ción. Al cuatachismo infantiloide. Al redivivo ―ni los veo ni los oigo‖ y por eso hago mi santa voluntad.

Un adiós como el que escribió el poeta chileno Aristóteles España al dictador Augusto Pinochet:

Gran desafío para un poeta decirle adiós a un Dictador. No a través de un poema como los de Ernesto Cardenal a Somoza, en la década del 70, cuando lo despedía del universo a punta de fusil, sino en forma de crónica al sátrapa local que ronda en la memoria desde hace más de 30 años y nadie se atrevió a encarcelarlo por sus crímenes. Digo nadie, porque así fue. Por mi parte le digo Adiós Chacal, Adiós Pequeño y Venenoso Buitre.

Que te vayas directamente, sin escala, al país de los dictadores donde te encontrarás con Hitler, Mussolini, Stalin y todos los de tu especie, de ambos lados de la metafísica mundial. Adiós Macaco, socio del Banco Riggs y de todos los tesoros que te iremos des-cubriendo cuando ya no estés en Fantasilandia.

Descubriste en tu paso por la tierra que la Traición es un Bien para alcanzar la Altura, y que dos más dos pueden ser ocho dependiendo para quien se trabaje como en los poe-mas de Vicente Huidobro.

Alguna vez desde el Palacio de la Moneda, una noche de invierno, viste pasar los ojos de los caídos de ambos bandos de la guerra que inventaste para justificar tus crímenes?

Escuchaste algún silabario de halcones el día que intentaron ajusticiarte en el Cajón del Maipo? O el paisaje mental de los prisioneros y torturados en la Isla Dawson como en Dachau, Treblinka , Auswitch, Isla Quiriquina, Ritoque, Tejas Verdes, Chacabuco, Estadio Nacional, Pisagua, Villa Grimaldi, Tres Alamos, mientras tus generales sobrevolaban en helicóptero el lugar del crimen?

Adiós Miserable Roedor, Héroe de Alcantarilla; a la hora del crepúsculo y desde cual-quier lugar mientras llegas al país de los muertos, que te reciban con orquestas e himnos militares el Guatón Romo, El Enano Maldito, El Profesor Lucifer, y tu corte de breves Diputados y diminutos Senadores del País de Nunca Jamás, donde la poesía sí existe para condenar el odio, la matanza vil, el asesinato a campo descubierto.

Un lugar abstracto, como tú, Capitán del Miedo, donde el aire es aire y la muerte tam-bién. Allí llegarás como quien regresa a su vieja habitación con muñecas y sonidos de viejos circos de tu infancia, porque como todo niño bueno alguna vez fuiste a uno, con payasos y trapecistas.

Adiós Gusano, con perdón de los gusanos, porque te arrastraste toda la vida para llegar a ser un tipo sin culpa, pero sólo deseabas llegar a ser uno de Ellos, los mismos que hoy te abandona-ron en las puertas del templo, cuando querías caminar por la tierra sin condecoraciones, repleto de regalos, y los Dueños de Todo te envían ahora de vuelta al mundo real, con gallinas y ser-pientes.

Adiós ex Comandante en Jefe de la Derecha, de los Mercachifles, del Soldado Desconocido, del Teniente Bello, del Mayor Agua Bendita, del Mariscal de Campo, de la Estrella Solitaria, y de todos los que alguna vez soñaron ser felices en un país llamado Cárcel.

Que quienes descansen el sueño eterno, en el cielo, mar, tierra o cualquier lugar, como dice la Biblia; en especial los que ultimaste, se apiaden de ti. Así sea.

Índice Flamígero: El cuento de la democracia nos dice que cualquiera puede llegar a ser presidente. Dejando atrás las fantasías, la realidad nos dice que un ex presidente puede ser un cualquiera. + + + Y si alguien aplica de manera perfecta aquel viejo refrán de que ―en el año de Hidalgo, chin… a su madre el que deje algo‖ este es ni más ni menos que Sergio Hidalgo, director del ISSSTE, quien ha utilizado a Jorge Padilla como negociador y cobrador externo tanto para la asignación de contratos como para el ―moche‖ con los proveedores. Uno de los más recientes casos fue el de la asignación directa de ropa hospitalaria por 260 millones de pesos, con comisión del 10%: 26 milloncitos pa‘ la buchaca. Lo malo para Hidalgo es que en el equipo de transición se dieron cuenta a tiempo de este tipo de ―negocios‖, en los que también participa su operador interno, el director de Administración Antero Inman Campos. + + + Anote: Felipe Solís Acero, secretario particular de la Presidencia de la República; Beatriz Paredes, otra vez Reforma Agraria; Manuel Mondragón y Rafael Macedo, al alimón en la subsecretaría de Seguridad Pública; Rosario Robles, Sedesol; Pedro Joaquín Coldwell, Energía; Ildefonso Guajardo, Economía, y claro, Miguel Osorio, Gobernación; Luis Videgaray, Hacienda, y Jesús Murillo en PGR. + + + Se acabó la cuenta regresiva de Felipe Calderón. Hoy se va. + + + Al sexenio que inicia mañana le quedan 2 mil 191 días.

www.indicepolitico.com / [email protected]

Page 24: Numero 45

24 3/12/2012 Voces del Bajío

E n siete minutos, Enrique Peña Nieto cumplió con la protesta constitucional ante el Congreso de la Unión y

se convirtió en presidente de la Repúbli-ca para el periodo 2012-2018. Recibió de manos de Jesús Murillo Karam la banda presidencial después de que Felipe Calderón se despojó de ella, la tomó entre las manos y se inclinó para besar el escudo.

El recinto del Palacio Legislativo de San Lázaro fue escenario de la polariza-ción y el reclamo a la política de guerra de Calderón, a los millones de pobres que deja y a la compra de votos en la pasada elección presidencial.

Peña Nieto asumió el poder sin sobre-saltos. Funcionó, para ello, la táctica aplicada por la bancada del PRI en San Lázaro, el Estado Mayor Presidencial (EMO) y la dirección de resguardo, que consistió en aislar las manifestaciones contra el nuevo presidente.

La sesión de Congreso General se inició en medio de las protestas y en-frentamientos que tenían lugar en las cercanías del recinto legislativo entre cientos de jóvenes y trabajadores con policías federales.

Al interior del salón de sesiones, Jesús Murillo Karam, en su última aparición como presidente de la mesa directiva –en espera de que el Senado lo ratifique como titular de la Procuraduría General de la República–, ajustó el protocolo al negar a Carlos Reyes Gámiz, vocero del grupo parlamentario perredista, la con-cesión de un minuto de silencio por los más de 80 mil muertos que deja la políti-ca de Calderón contra la delincuencia.

Desde las 10 de la mañana, al arran-que de la sesión, se perfilaba un am-biente hostil. Primero, militares del EMP jalonearon al perredista Hugo Jarquín en la puerta giratoria del basamento. Luego, más de 30 diputadas del PRI, con vestido negro y chalina roja al cue-llo, fueron colocadas como valla para cercar a los legisladores de izquierda.

De nada valieron los reclamos de Silvano Aureoles, coordinador del PRD, y del presidente de la Comisión de Vigilancia, José Luis Muñoz Soria, para que las priístas ocuparan sus asientos.

La respuesta de los diputados de PRD, PT y Movimiento Ciudadano fue el despliegue de una manta negra, con cruces y letras en blanco, extendida sobre la pared izquierda, en la que se leía: ―Imposición consumada. México de luto‖.

También desde ese sector se mostra-ron imágenes de tarjetas Monex y Soria-na impresas en cartulinas, y otras alusi-vas a Felipe Calderón. Las dedicadas a éste rezaban: ―Entregas la silla bañada con sangre‖. Y el resto: ―Presidente de las televisoras, protagonista de la simu-lación‖; ―Presidencia comprada‖ y ―Candidato de telenovela, presidente de la ilusión‖. Además, lograron introducir cruces negras de plástico y las coloca-ron frente a sus curules.

Del lado de PRI, PVEM y Panal se preveía el inicio de un intercambio de gritos y consignas. ―¡México, México, México..!‖, corearon en esas bancadas. Mientras, las diputadas priístas cerca-ban a la senadora Layda Sansores, que se ubicó junto a ellas al pie de la tribuna.

Como se acordó, los partidos tuvieron 10 minutos para fijar postura.

En tanto, Televisa y Tv Azteca tam-bién hicieron su juego: cortaron la trans-misión en vivo durante los discursos de Ricardo Cantú, Ricardo Monreal y Mi-guel Barbosa, para dar entrada a sus informadores y comentaristas.

Tras rendir protesta, Enrique Pena Nieto se coloca la banda presidencial en la ceremonia protocolaria celebrada el sábado en el Palacio Legislativo de San LázaroFoto Francisco Olvera

―¡Que Dios te perdone, Felipe!‖ Transcurridos los posicionamientos

partidistas, Murillo Karam decretó un receso. En ese momento las esposas de los presidentes saliente y entrante,

Margarita Zavala y Angélica Rivera, respectivamente, ingresaron juntas al palco de honor.

Por primera vez en seis años, Felipe Calderón ingresó al Palacio Legislativo de San Lázaro por la puerta principal. En su toma de posesión, lo hizo por una puerta trasera.

El ingreso de éste y su esposa al pleno fue de contraste. Al reconocerla, diputadas del PAN gritaron: ―¡Margarita, Margarita, Margarita…!‖ Y cuando Feli-pe cruzó la puerta del recinto, desde el palco de prensa se escuchó un frío: ―¡Que Dios te perdone, Felipe!‖ Y otra voz secundó: ―¡Por los periodistas caí-dos!‖

Calderón Hinojosa caminó por el pasi-llo central y comenzó un coro que reflejó la condición en que deja el país: ―¡Asesino, asesino, asesino! ¡Criminal, espurio, espurio!‖

Los panistas reaccionaron en forma tardía e intentaron responder con otro coro: ―¡Muy bien, Felipe, muy bien!‖ Aun así, desde el sector izquierdo del salón se insistió con los más de 80 mil muer-tos en el sexenio: ―¡Asesino, asesino, asesino!‖ Y en medio de la debilidad de la defensa panista se alzó el vozarrón de Socorro Ceseñas, del PRD, secreta-ria de la Comisión de Presupuesto: ―¡Asesinooooooo!‖

Mientras Calderón era increpado, Enrique Peña Nieto ingresó al salón de plenos a las 11:13 horas, y la maquina-ria del PRI, con su estilo pragmático y

Manifestaciones contra

Enrique Peña Nieto

disciplinado, le permitió eludir la protes-ta. ―¡Peña presidente, Peña presidente!‖, se regocijaron. La izquierda recordó la presunta compra de la Presidencia: ―¡Monex, Monex!‖, exclamaron.

El presidente de la Comisión de Vigi-lancia, José Luis Muñoz Soria, del PRD, lanzó un fajo con billetes de fantasía de distintas denominaciones: 20, 50, 500, cien, mil pesos.

Miles de esos papeles volaron de otras manos de diputados de PRD, PT y

MC, y uno de los fajos pasó cerca del rostro de Peña Nieto, lo que alertó al Estado Mayor Presidencial pero no inmutó al mexiquense.

Peña Nieto cumplió con el mandato del artículo 87 constitucional al protestar ―guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen, y des-empeñar leal y patrióticamente el cargo de presidente de la República‖.

Calderón le dirigía una mirada nostál-gica. Después se despojó de la banda presidencial, la dobló y besó el escudo. Murillo Karam la recibió, dio media vuelta y entregó el lienzo a Peña Nieto.

Priístas y verdes, junto con integran-tes del Panal, respondieron con un aplauso y el coro: ―¡Peña presidente!‖ De inmediato, Murillo despachó ―al ciudadano Felipe Calderón‖ y levantó la sesión a las 11:20. Así, la maquinaria priísta funcionó para cobijar la salida de Peña.

En el júbilo del priísmo y el alborozo de Peña por el retorno del PRI a Los Pinos, con cargo a Felipe Calderón, fue precisamente éste del que nadie se percató cómo ni a qué hora salió del recinto parlamentario. Simplemente desapareció.

El Palacio Legislativo de San Lázaro amaneció convertido en una fortaleza, resguardado por miles de militares del Estado Mayor Presidencial (EMP), polic-ías federales, granaderos y policías judiciales del Distrito Federal, para garantizar la toma de protesta de Enri-

que Peña Nieto como presidente. Cada uno de los resquicios que conflu-

ye al Congreso de la Unión fue taponea-dos con las barreras metálicas de más de dos metros de altura y vigilados por agentes y elementos del ejército enfun-dados en casacas azules y otros vesti-dos de civil.

Debido a este cerco al palacio Legisla-tivo sólo llegaban los ecos de la protesta de los jóvenes del Movimiento #YoSoy132, trabajadores y profesores de la Coordinadora Nacional de Trabaja-dores de la Educación.

El exagerado operativo motivó que los manifestantes contra la investidura de Enrique Peña Nieto, derribarán una de las cercas corrieron hasta el cruce de la avenida Eduardo Molina y Emiliano Zapata, eso propició que los militares, la policía federal y granaderos se enfrenta-ran con ellos, que lanzaron cohetones y fueron reprimidos con toletes. Incluso,, algunos comunicadores reportan que se utilizo gas pimienta en contra de los manifestantes.

Pelotones de policías federales desta-camentados en el cuartel instalado de manera fija en el basamento del Palacio Legislativo reforzaron el cerco en la calle Emiliano Zapata, para evitar el avance de quienes se expresan en contra de la toma de protesta de Enri-que Peña Nieto.

Al mismo tiempo volvieron a verse destellos de la vieja usanza de la revi-sión excesiva, la prepotencia de los elementos del EMP, y se volvió a formar la guardia de honor con cadetes del Colegio Militar sobre las escalinatas del acceso principal al recinto.

Mandato de Peña Nieto, ilegal e ilegítimo, afirma AMLO

Andrés Manuel López Obrador, ex candidato presidencial de la izquierda, demandó la destitución de Miguel Ángel Osorio Chong de la Secretaría de Go-bernación por la represión contra jóve-nes que se manifestaban afuera del Palacio Legislativo de San Lázaro, en el contexto de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República.

―Y si Manuel Mondragón tiene respon-sabilidad en esos hechos, también debe renunciar a la subsecretaría de Seguri-dad Pública‖, subrayó.

Al encabezar un mitin en el Ángel de la Independencia, el político tabasqueño dijo que no reconoce al gobierno im-puesto de Enrique Peña Nieto, porque es ilegal e ilegítimo; producto de un fraude electoral y un proceso comicial cuyo distintivo principal fue que se tra-ficó con la pobreza de la población.

El líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) expuso que es tan grave lo que se hizo contra el pueblo de México que ―no estamos para galanter-ías. Pintamos claramente nuestra raya. Nada con Peña Nieto, nada con la mafia del poder. La dignidad no tiene precio‖, subrayó ante miles de personas.

Anunció que su protesta contra el fraude electoral no se limitará al desco-nocimiento del ―gobierno espurio‖ del

Page 25: Numero 45

Voces del Bajío 3/12/2012 25

mexiquense, sino que se llevarán a cabo acciones de desobediencia civil pacífica activa, lo que implica –precisó– el compromiso de seguir trabajando en concientizar y organizar al pueblo.

La manifestación encabezada por López Obrador se realizó de manera pacífica, lo que contrastó con los enfren-tamientos entre jóvenes y elementos policiacos ocurrida al mediodía en ave-nida Juárez y las inmediaciones del Monumento a la Revolución, y previa-mente afuera de la Cámara de Diputa-dos.

Informado sobre los acontecimientos afuera de San Lázaro, López Obrador empezó su discurso pidiendo las renun-cias de Osorio Chong y de Mondragón. Resaltó que ha tomado la decisión de seguir luchando por la vía pacífica. ―Pero esta postura no significa de ningún modo quedarse callado o solapar actos de represión‖, como los de sabado por la mañana.

No había motivo –dijo– para que se usara la fuerza bruta y se dispararan balas de goma contra jóvenes y estu-diantes; debe castigarse a los culpables de los hechos, ya que la autoridad es la responsable de garantizar la tranquilidad y la paz social en el país, y no es con el uso de la fuerza, enfatizó.

Recordó que desde hace varios días cercaron por completo la Cámara de Diputados y el centro de la ciudad. ¿Por qué tanta prepotencia? ¿Por qué ese afán autoritario? Ellos fueron los que provocaron esta situación de violencia en San Lázaro.

El también ex jefe de Gobierno de la ciudad de México señaló que durante la campaña presidencial propuso a Manuel Mondragón como su secretario de Se-guridad, ―pero no por ello se van a ocul-tar hechos represivos o a tratar de tapar medidas coercitivas‖. Además–dijo–, él no iba a tener de jefe a Chong ni a Peña, sino a personajes que iban a aplicar la ley, que se iban a ceñir al mandato juarista.

El mitin de Morena se desarrolló con el lema: ―No a la Presidencia comprada‖. Empezó poco después de las 11 de la mañana con una parodia sobre la actua-ción del mexiquense en su gira por Europa, donde dijo que ayudaría a rescatar a España, y siguió con la parti-cipación de Jesús González Schmal, quien leyó el veredicto del tribunal popu-lar sobre el proceso electoral pasado, donde se pide juicio político contra los consejeros del IFE y los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, porque ―actuaron en complicidad con los delincuentes electo-rales‖.

Martí Batres y Eduardo Cervantes, presidentes del movimiento a escala nacional y en el Distrito Federal, respec-tivamente, llamaron a continuar la orga-nización de la agrupación y convertirla en la principal fuerza de la oposición. Todo ello frente a miles de personas que portaban pancartas con leyendas como ―Fuera Peña‖ y ―Peña no ganó, la Presidencia compró‖. Varios de los

asistentes llevaban un moño negro en señal de luto por la toma de posesión del priísta como jefe del Ejecutivo fede-ral.

Acompañado por Elena Poniatowska, Jesús Martín del Campo, Assa Cristina Laurel, Bernardo Bátiz y los legisladores Alberto Anaya, del PT; Layda Sansores, Alfonso Durazo y Ricardo Monreal, de Movimiento Ciudadano, entre otros, López Obrador manifestó que el ex gobernador del estado de México y su partido obtuvieron millones de votos entregando dinero en efectivo, monede-ros electrónicos de Soriana y Monex y otras dádivas, aprovechando la pobreza extrema de millones de mexicanos. ―Esta es sin duda la mayor inmoralidad que se registró en la elección. Sin el voto comprado no habrían podido impo-ner al priísta‖, afirmó.

Se desborda vandalismo en

diversos puntos de Paseo de la Reforma

Un grupo de jóvenes que se di rigían rumbo al Monumento a la Revolución arremetieron a su paso contra transeún-tes y negocios de la calle Ignacio Ramí-rez y otras aledañas al monumento a Colón.

Enseguida llegaron integrantes del cuerpo de granaderos y alcanzaron a detener -y golpear- a varios de ellos, presuntamente integrantes del grupo de jóvenes que lanzaron piedras y rompie-ron cristales, y bombas molotov en varios negocios, como el restaurante Vips ubicado al cruce de cerrada de Vallarta.

La circulación vehicular se encuentra suspendida, mientras que los elementos de la Policía capitalina siguen detenien-do a supuestos integrantes de esta manifestación.

Por otra parte, en las inmediaciones del Ángel de la Independencia convoyes de la Policía Federal cerraron los acce-sos a la zona para impedir la llegada de más simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador, quien realizó un mitin en dicho monumento, en el que manifestó su desconocimiento al gobierno de Enrique Peña Nieto.

No tiene PF notificación de deteni-dos ni muertos

El director de Comunicación Social de la Policía Federal informó que la corpo-ración no tiene hasta el momento, repor-te de personas detenidas o fallecidas por los acontecimientos que se han registrado en inmediaciones de la Cámara de Diputados por los enfrenta-mientos entre presuntos integrantes del movimiento #YoSoy132 y elementos de la corporación federal.

Lo anterior, luego de que inicialmente se difundiera que durante los choques se había registrado el deceso de un integrante del #YoSoy 132.

Gases lacrimógenos y ulular

de sirenas enmarcan protestas contra Peña Nieto

No muy lejos de las céntricas calles impregnadas de gases lacrimógenos y

ulular de sirenas, las fuerzas de la iz-quierda partidista que apenas cuatro meses antes caminaban juntas, se manifestaron por separado contra el mandatario entrante Enrique Peña Nie-to.

Dos actos marcados por diferencias de alto contraste. Unos, los que se desprendieron del sol azteca para seguir a Andrés Manuel López Obrador en lo que será el partido Movimiento Regene-ración Nacional (Morena), se congrega-ron al pie del Ángel de la Independen-cia. Otros, que representan el aparato del PRD en el Distrito Federal y el esta-do de México, fueron llevados por sus líderes al Monumento a la Revolución. Los primeros, desconociendo al nuevo mandatario. Los segundos, buscando pactar con el PRI, nuevamente partido gobernante.

En ninguna de las dos plazas la con-centración fue multitudinaria. Una fue espontánea, emocional, protagonizada por un núcleo compacto de seguidores de Andrés Manuel López Obrador. La otra se distinguió por dejar ver el accio-nar de sus estructuras (bejaranistas, mexiquenses, acarreados de las delega-ciones perredistas), disciplinadas, de-sangeladas. Lemas parecidos presidie-ron en grandes mantas los dos escena-rios. En el de Morena se leía: ―No a la Presidencia comprada‖. En el del PRD: ―La Presidencia no se compra‖. Sólo en este detalle hubo coincidencia.

En ninguno de los dos espacios hubo vallas, granaderos, pedradas, toletazos o corretizas. Eso llegó después, cerca de las 2 de la tarde, cuando morenistas y perredistas ya se habían dispersado y pequeños grupos de jóvenes anarquis-tas, remanentes de los grupos que protagonizaron los choques frente a Bellas Artes y la Alameda, se despren-dieron hacia las glorietas de Paseo de la Reforma.

En los dos actos se repudió el uso excesivo de fuerza por las policías du-rante la violenta jornada de protestas populares antipeñistas.

―No había razón para usar balas de goma‖

AMLO, quien vestía traje oscuro, con semblante casi triste expresó: ―No había motivo para que se usara la fuerza bruta contra los jóvenes y los estudiantes. No había ninguna razón para usar balas de goma‖.

Era mediodía. Las noticias en radio y las redes sociales habían ardido apenas una hora antes con el rumor –afortunadamente falso– de la muerte de un manifestante frente al Congreso de la Unión. Desde las primeras horas del día circulaban por el mundo imágenes de golpes, incendios, descargas de grana-deros. En los hospitales, decenas de heridos. En las delegaciones, gran número de detenidos. Los rituales de la transmisión del mando transcurrían detrás de impresionantes cercos de acero.

México, DF. Jóvenes de #YoSoy132 realizaron este domingo manifestacio-nes en al menos seis ciudades del país como parte de su plan de acción de infor-mar sobre la demanda principal de su movimiento, que es la apertura informativa, equilibrio y trato equitativo a los contendientes en la cobertura de las campañas políticas.

En Aguascalientes, Chiapas, Durango, estado de México, Guanajuato y el Distrito Federal, según constató este semanario, se registraron diversas acciones de este movimiento. Twitteros reportan además, y envían fotos, de movilizaciones en ciudades de Yucatán, Baja California y Coahuila.

En la capital del país la Jornada #YoSoy132 incluyó una marcha del Zócalo a Televisa-Chapultepec, en donde se demandó que la televisora deje de favorecer al candidato del PRI, Enrique Peña Nieto.

En León, Guanajuato, unos 500 integrantes de #Yo Soy 132 marcharon por las calles de la ciudad y se manifestaron frente a la presidencia municipal contra el candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto y del Yunque, organización de ultraderecha que está infiltrada en el Partido Acción Nacional (PAN).

―Fuera el Yunque, fuera el Yunque‖, gritaban los estudiantes apuntando a la presidencia, mientras otros jóvenes, identificados como burócratas panistas, in-tentaban acallar las voces con el argumento de que era una manifestación aparti-dista.

En Ecatepec, estado de México, un grupo de estudiantes que repartía volantes para difundir su movimiento fue agredido por personal del gobier-no municipal, que les arrebató algu-nos panfletos.

Poco después del mediodía, un grupo de unos 40 jóvenes se apostó en la avenida Morelos en la zona centro, para difundir su movimiento con pancartas y repartiendo panfletos entre los transeúntes. Los jóvenes llamaban a unirse a su movimiento que, aseguran, ―no pretende decir por quién votar y es apartidista‖.

Cuando realizaban esta acción unas siete personas, encabezadas por el encargado de la Dirección de Gobierno Municipal, Octavio Medrano, se acercaron a ellos prohibiéndoles repartir los volantes por no contar con permisos, y acto seguido les arrebataron su material.

En Aguascalientes, cerca de 30 personas marcharon desde la glorieta del Quijote, ubicada en el cruce de las avenidas Adolfo López Mateos y Héroe de Nacozari, hasta la Plaza de la Patria. En el recorrido gritaron consignas contra el candidato presidencial por el PRI y por el PVEM, Enrique Peña Nieto.

Los participantes gritaron consignas como "No somos acarreados, somos informados"; "Enrique Peña asesino, Atenco no se olvida"; "No tenemos miedo a la represión"; "Televisa te idiotiza" y "Tv Azteca apesta".

También en San Cristóbal, 300 personas afines a #YoSoy132 marcharon por las calles de la ciudad chiapaneca para manifestarse en contra del candidato priísta y para exigir ―transparencia en las elecciones‖ del primero de julio.

“Se ve, se siente, la prole está presente”, “Queremos escuelas, no telenovelas”, “Peña, entiende, el pueblo no te quiere‖, ―YoSoy132‖ y ―si hay imposición, habrá revolución‖, corearon los manifestantes, muchos de ellos adultos y niños. ―Queremos cambiar el maldito sistema autoritario que nos han impuesto‖, el movimiento de los jóvenes ―es un respiro y una gran esperanza para México‖, dijo uno de los oradores en el mitin.

En Durango, alrededor de 300 jóvenes se manifestaron la tarde del domingo en las afueras de El Sol de Durango y el Canal 12 de Televisión, ambos propiedad de la OEM pidiendo equi-dad en la información política electoral.

"El Sol engaña, fuera Vázquez Raña" y "Peña si te quitas el copete queda un pelón ojete", decían sus pancartas.

Por el lugar pasó una marcha a favor de los candidatos panistas, quienes aplaudieron a los integrantes del movimiento #YoSoy132

Jornada de #YoSoy132

en al menos seis ciudades

del país En el DF protestan frente a Televisa-Chapultepec.

En San Cristóbal de las Casas, Durango y Aguascalientes marcharon

contra Peña Nieto.

En León fue anti-Yunque.

En Ecatepec la autoridad municipal les quitó volantes.

Page 26: Numero 45

26 3/12/2012 Voces del Bajío

Así lo dijo Felipe Calderón Hinojosa

―Hoy se inicia un México distin-to, un México ganador‖. 01/12/2006:

"Sí se pudo y sí se puede". 01/12/2006:

"Mi apoyo va a ser igual y de-cidido para todos". 06/12/2006:

"Haremos retroceder a la de-lincuencia".13/12/2006

"Mi gobierno está decidido a cerrar espacios a la delincuen-cia".19/12/2006:

"Nuestras metas son claras: Recuperar la seguridad, combatir la pobreza y crear empleos para los mexicanos". 21/12/2006

"Vengo hoy como Comandan-te Supremo a reconocer su tra-bajo". 03/01/2007:

"No acepto para México humi-llación u ofensa, pero no guardo rencores ni agravios con nadie". 09/01/2007:

"Nuestra esencia, nuestra sus-tancia, historia, pasado y futuro está en América Latina". 10/01/2007

"Ni México ni mi gobierno se van a doblegar". 15/01/2007:

"Es tiempo de invertir en Méxi-co, este es el momento". 17/01/2007:

"Estados Unidos es correspon-sable de lo que nos ocurre"

19/01/2007 "México si bien no es la tierra prome-

tida estoy convencido de que es la tierra del futuro". 26/01/2007

"México es un seguro contra populis-mos". 28/01/2007

―Seré implacable contra la violencia de género". 01/02/2007

"Nunca más un gobierno por encima de la ley". 05/02/2007

"Estamos determinados a conservar para los mexicanos, y no para los crimi-nales, nuestro país". 15/02/2007

"La pobreza urbana es una realidad que duele, es un obstáculo y un reto más que vamos a vencer".09/03/2007

"Aun con aciertos y desaciertos, hemos cumplido con nuestro de-

ber".10/03/2007 "La frontera debe unirnos y no

separarnos".14/03/2007 "O actuamos ahora o perdemos a

México".16/03/2007 "Hemos recibido muchas amenazas

y seguramente las habrá". 22/03/2007 "Es tiempo de creer firme y fuerte-

mente en México". 09/04/2007 "Son enemigos quienes tratan de

envenenar el cuerpo y alma de nues-tros niños y jóvenes con las drogas y la violencia". 21/04/2007

"Me opongo a la censura". 23/04/2007

"Queremos una reforma migrato-ria". 27/04/2007

"Yo quiero ser un presidente para los niños". 30/04/2007

"La fuerza del Estado está al servi-cio de la ley". 08/05/2007

"Al policía que se corrompa y que traicione a sus compañeros y a la

sociedad hay que castigarlo con todo el peso de la ley". 22/05/2007

"La situación de miseria que siguen viviendo millones y millones de mexi-canos es intolerable". 18/06/2007

"México confía en el ISSSTE como un símbolo de bienestar y servicio". 25/06/2007

"Hace un año México apostó por el futuro". 02/07/2007

"Paulatinamente hemos recupera-do el imperio de la ley". 24/07/2007

"El enemigo podrá presentarse ahora en f o rmas d is t i n tas" . 27/07/2007

"Exigimos del gobierno y del Con-greso americano que se reconozca este fenómeno social y económico de la migración".09/08/2007

"Hago votos porque prevalezca la madurez y la sensatez". 22/08/2007

"Los mexicanos estamos en pie".23/08/2007

A rgonmexico / ¡Urge un buen bombero!… No al cuarto para

las doce, sino segundos pre-vios, languidecía la reforma que parecía amarrada con PAN y PRD, para que el 1 de diciembre el nuevo gobierno federal iniciara con un gabine-te distinto. Así, las superse-cretarías de Gobernación y de Hacienda penden de un hilo. Si no hay los acuerdos sufi-cientes, las 18 secretarías permanecerán vigentes.

Lo que resulta más compli-cado para el futuro demasiado inmediato del país, es que si los hasta este momento repre-sentantes de la transición Cal-derón-Peña Nieto no logran los consensos mínimos, para que en el Congreso de la Unión se aprueben las refor-mas a la Ley de la Administra-ción Pública Federal, el hom-bre que presidirá a los Esta-dos Unidos Mexicanos a partir del sábado venidero tendrá que designar a los titulares de las actuales 18 secretarías de Estado.

Sí, la propuesta de empezar su Administración con dos secretarías menos y la modifi-cación de la Reforma Agraria en preparación del retorno priísta al mando de la Nación,

tendrá que esperar otro mo-mento, o los de la transición tendrán que apretar el paso, y las tuercas de sus contrapar-tes, para conseguir el respal-do requerido y sacar adelante la reforma original.

Este miércoles, senadores del PAN acusaron a los priís-tas de asumir actitudes ―intransigentes‖ y les dio un plazo de 48 horas (que ven-cen el viernes), para que re-flexionen respecto a detener los cambios a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; tras advertir que de lo contrario, ―el presidente electo, Enrique Peña Nieto, pondrá un gabinete completo‖.

Fue Ernesto Cordero, coordi-nador de los senadores panis-tas, quien alertó que al no haber acuerdos por insisten-cia del PRI y no se avanza en las reformas, Peña Nieto tendría que nombrar titulares en la Secretaría de la Función Publica, Seguridad Pública y Reforma Agraria.

Incluso sostuvo que su ban-cada no se opone a darle a Peña Nieto las reformas solici-tadas para gobernar, a pesar de que los blanquiazules no están de acuerdo en que Go-bernación tenga las funciones de policía; pero no se puede permitir que funciones operen

sin los controles necesarios. El senador insistió en que lo

único que el PAN y los parti-dos de izquierda piden son condiciones democráticas mínimas "para que todos los mexicanos tengamos la certe-za de que en México no esta-mos regresando a una policía p e r s e c u t o r a c o n - fines políticos.

El exsecretario de Hacienda insistió en que quien está mostrando posiciones irreduc-tibles en este tema: "no so-mos nosotros, ni el PRD; es el PRI" aunque admitió que to-davía faltan 48 horas antes del 1 de diciembre y, ―esperamos que los priístas cambien de actitud‖. Hay co-sas que para el tonto, son causa de su fracaso…

A las rejas con todo y chi-

vas… De cara a los procesos del 2013, los órganos de fis-calización de las entidades públicas de todo el país exi-girán a los gobiernos estatales y municipales les rindan un informe completo en materia de endeudamiento y el desti-no de esos recursos, a fin de descartar un posible desvío con fines electorales.

La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de

Diputados aprobó este miér-coles su programa anual de trabajo en el cual, de inmedia-to, pedirá a la ASF ordene a los órganos fiscalizadores di-cho reporte.

Las panistas Mariana Dun-yaska García Rojas y Eliza-beth Yáñez Robles propusie-ron la inclusión del tema, bajo el argumento de que en las últimas semanas varios go-biernos estatales han solicita-do la ampliación de créditos, sin dar a conocer los motivos. Esto porque en 14 estados habrá comicios el 2013, para renovar congresos locales, ayuntamientos y una guberna-tura.

En las finanzas estatales se han detectado irregularidades en los fondos para Seguridad Pública, Educación Básica, Salud y Subsidio a Municipios.

Por su parte, el perredista José Luis Muñoz Soria, presi-dente de la comisión, previno se hará llegar la petición a la ASF, e informó de otros asun-tos relevantes, como la elabo-ración de un informe sobre los montos recuperados y el esta-do de solventación de las irre-gularidades detectadas en las cuentas públicas de 2008, 2009 y 2010.

Igualmente, expuso que se solicitará un diagnóstico de los últimos cinco años en materia de energéticos, tanto de la productividad, sustentabilidad ambiental, como de su impacto en las finanzas públicas; como de un estudio de resultados de los programas dise-ñados por el Ejecutivo Federal en materia de análisis y evaluación de la pobreza.

Otra acción inmediata será solicitar a la ASF un análisis relativo al Siste-ma Nacional de Fiscalización, y que explique sus objetivos, aportaciones y

utilidad; así como sus diferencias con la Ley General de Contabilidad Gu-bernamental y la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas de la Federación.

Por último, se requerirá una evalua-ción de los alcances institucionales de la Comisión Nacional Anticorrupción y se revisará el status de las iniciativas presentadas en la LX y LXI legislatu-ras, dirigidas a fortalecer las faculta-des del máximo órgano de fiscaliza-ción del país. En qué quedamos pelona, me llevas o no me llevas…

Habrá iniciativas de Ministros capitalinos… La Cámara de Diputa-dos aprobó con 421 votos a favor, cero en contra y ocho abstenciones un dictamen con el cual se otorga al Tribunal Superior de Justicia del Dis-trito Federal (TSJDF) el derecho a iniciar leyes y decretos ante la Asam-blea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

Así, el Poder Judicial capitalino tendrá la facultad de emitir iniciativas en todo lo relacionado con la organi-zación y funcionamiento de la admi-nistración de justicia, además de los asambleístas y del jefe de Gobierno.

Al hablar a favor del dictamen, la priísta María de la Paloma Villaseñor Vargas lo consideró un paso muy importante para que la justicia en el DF sea pronta, gratuita y expedita, y que la capital cuente con las mismas atribuciones que tienen otras entida-des.

El panista Jorge Sotomayor Chávez, la perredista Karen Quiroga Anguiano y el ecologista Javier Orozco Gómez coincidieron en destacar la importan-cia del dictamen al homologar las facultades del TSJDF con el resto de las entidades en cuanto a la formula-ción de iniciativas, se beneficia el desarrollo democrático del DF y equi-libra la división de poderes. ¿Irán hacia la concreción del estado 32 de la República?…

[email protected]

Frases célebre

*¿En Verdad Tilila Próximo Gabinete? *Estados y Municipios Deben Informar Deudas y Gastos a la ASF *Autorizan Diputados Federales Iniciativas del STJDF

Page 27: Numero 45

Voces del Bajío 3/12/2012 27

constante con la ciudadanía para concientizarla sobre las posibilidades que tiene el municipio de convertirse en un atractivo turístico, lo cual implicaría de su participación y disposición para llevar a cabo acciones que den paso a esa

posibilidad. Finalmente, el funcionario municipal señaló

que además de fortalecer los atractivos que se tienen en Cabecera Municipal, se pueden promo-ver las comunidades en donde se pueden reali-zar recorridos por haciendas o bien la práctica de algún deporte como senderismo o ciclismo de montaña.

Asimismo, dijo que se tendrán que poner en marcha programas con los que se impul-sen proyectos productivos que permitan a los habitantes de los lugares que se promue-van, la oportunidad de contar con mayores ingresos.

zar una evaluación y así conocer las áreas que se pueden fortalecer en caso de que se concrete una segunda edición del Festival de la Amistad.

Agregó que durante el evento, se contó con la presencia del Presidente del Consejo Regional de Turismo en la Región Laja-Bajío con quien se abor-

daron temas acerca del potencial que tiene Apaseo el Grande en materia turística y de los posibles proyectos que se pueden desarrollar en esta mate-ria.

Por su cuenta, Jorge de la Torre Guerrero des-tacó que si bien se tiene la intención de hacer de Apaseo el Grande un referente en materia turística, no se podrá hacer de la noche a la mañana, ya que esto implica trabajo de fondo donde se deben esta-blecer las bases, gestiones, acciones y reglamentos con los que se pueda sentar un precedente que de pie a la ejecución de un proyecto integral.

Dijo además que se debe realizar un trabajo

A paseo El Grande, Gto.- La calza-da Benito Juárez, conocida tam-bién como la Explanada de la Casa de los Perros, se convirtió

en sede para la primera edición de la Feria de la Amistad, evento en el que se logró reunir a cerca de 20 expositores de vinos, quesos, artesanías y muchas otras cosas.

Este evento, iniciativa de un grupo de parti-culares, recibió el apoyo en cuanto a organiza-ción por parte del Gobierno Municipal, así lo dio a conocer el titular de Desarrollo Económico, Ing. Jorge de la Torre Guerrero. El funcionario señaló que se tiene la indicación por parte del Presidente Municipal, Ing. Lorenzo Licea Rojas, de facilitar la realización de eventos en donde el municipio pueda ganar valor turístico y que por lo tanto tenga la posibilidad de generar derrama económica.

Además de la exposición y degustación de quesos y vinos, los asistentes tuvieron la opor-tunidad de apreciar la exposición fotográfica del historiador y escritor apaseense, Félix Sánchez, además de poder adquirir algunas de las arte-sanías de cantera, herrería y cerámica que se expusieron en este lugar.

Durante los dos días de evento, se registró la asistencia de 2 mil 500 personas aproximada-mente, de estos, se dijo, varios eran provenien-tes de municipios cercanos y que conocieron del evento a través de la publicidad que se hizo del mismo.

En este sentido, el titular de Desarrollo Económico del municipio, comentó que en una plática que se sostuvo con los propios organiza-dores del evento se determinó necesario reali-

Primer Edición de la

feria de la amistad

A paseo El Gran-de, Gto.- El p r e s i d e n t e municipal, Lo-

renzo Licea Rojas, se reunió con profesores representantes de la Sección 13 del Sindicato Nacional de Trabajado-res de la Educación -SNTE- encabezados por Héctor Astudillo García, donde abordaron tópicos sobre la capacitación permanente que deben tener los mentores y la forma en que el gobierno municipal puede coadyu-var con estos esfuerzos

por la educación. El primer edil dio la bien-

venida a los profesores re-presentantes de los diferen-tes sectores de la Sección 13 en las instalaciones de la Escuela Secundaria Técnica

Número 8, a quienes mencionó que el gobierno municipal está comprometido con el sector educa-tivo para fortalecer las acciones que se lleven a cabo en esta mate-ria dentro del municipio.

Pretenden fortalecer sector

educativo

Yuriria, fue autorizada

para ser un Pueblo

Mágico más del país.

Y uriria, Gto.- El Comité Evaluador de Pueblos Mági-cos aprobó la inclusión de este municipio a dicho programa federal, decisión que aprobaron y festeja-ron el gobernador del estado y los legisladores re-

presentantes del municipio. Luego de tres días de incertidumbre para conocer el dictamen de la comisión evaluadora de Pueblos Mágicos, el gobernador del estado, Miguel Márquez Márquez, a través de su cuenta de twitter informó: "Ya contamos con 5 Pueblos Mágicos en el Estado y 2 Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Invito a los Guanajuatenses a visitarlas" y en otro tweet dijo, "Nuevos Pue-blos Mágicos: Jalpa de Cánovas, Purísima del Rincón, Yuriria y Salvatierra. Un Orgullo y compromiso de Todos". Es de recordar que primeramente los municipios debieron reu-nir cierta documentación y requisitos para inscribirse en el pro-grama y el pasado lunes 26 un grupo de personas integrantes de la comisión evaluadora acudió a los lugares para observar directamente las condiciones y los atractivos con que contaban los solicitantes a tal denominación, y luego de intercambio de opiniones, se decidió que Yuriria será un "Pueblo Mágico" más de Méxi-

co. Por su parte el diputado local representante del distrito XX, René Carmo-na Gómez, comentó que junto con la Secretaría de Desarrollo Turístico y su titular, Fernando Olvera Rocha, se había logrado que a Yuriria se le nombrara Pueblo Mágico, "es una gran noticia para todos los yurirenses ya que con dicho nombramiento atraeremos más turismo y daremos a conocer nuestras riquezas históricas y arquitectónicas, reitero mi más humilde agradecimiento al secretario y equipo de trabajo por haber puesto todo su esfuerzo para que haya sido posible dicho nombramiento", ex-presó el legislador. Mientras que el diputado federal Raúl Gómez Ramírez felicitó al goberna-dor, a la Secretaría de Turismo y a los gobiernos municipales de Yuriria y Salvatierra por dicho logro. "Felicidades a todos y cada uno de los que influyeron para que Yuriria y Salvatierra fuesen nombradas como Pueblo Mágico, felicito a César Cal-derón y a Rito Vargas", puntualizó el yurirense. El legislador federal agregó que ahora los alcaldes deberán pasarle sus proyectos validados para que él los gestione en las dependencias federa-les, "yo quiero trabajar y colaborar, pero no quiero que vengan y se me acerquen, sino que me digan éste es el proyecto que yo quiero para que atraigamos el turismo hacia la región", señaló. En tanto Alejandra Guzmán Villagómez, representante del Comité de De-sarrollo Turístico Moroleón/Uriangato-Yuriria, mencionó que se dio el pri-mer gran paso, que es sólo el principio de una de las industrias más im-portantes y que ahora lo que sigue es concientizar y educar a la ciudadan-ía para que se genere vocación de servicio y buena atención a los visitan-tes.

Page 28: Numero 45

28 3/12/2012 Voces del Bajío

Cortázar, Gto.- Con el obje-tivo de promover la con-ciencia y solidaridad entre los ciudadanos Cortazaren-ses hacia las personas con capacidades diferentes, la Presidenta del Sistema pa-ra el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Cortázar, Sra. Ma. Guadalupe Gonzá-lez Novoa, clausuró la ―SEMANA DE LA DISCA-PACIDAD Y LA NO VIO-LENCIA 2012‖, la cual, se efectuó del 26 al 30 de no-viembre de 2012 en el salón presidentes de la presidencia municipal. En su intervención dentro de la clausura, la Sra. Ma. Guadalupe González No-voa agradeció a nombre del presidente municipal Ing. Juan Aboytes Vera, a las instituciones como: VE-

REMOS POR TI, CEN-TRO DE ATENCION MULTIPLE, CLINICA SAN VICENTE, SISTE-MA MUNICIPAL DE LA JUVENTUD, FRENTE A LA VIDA A. C., PODER JUVEN MUNICIPAL, DIF ESTATAL, PRO-GRAMA CEMAIV, PRO-GRAMA NIÑOS DIFU-SORES, AREA DE RE-HABILITACION, UNI-VERSIDAD DE GUANA-JUATO CAMPUS CELA-YA – SALVATIERRA por sumarse a las actividades de esta semana, en la cual

participaron más de mil per-sonas.

Acto seguido el alcalde de nuestra ciudad Ing. Juan Aboytes Vera, dijo confiar que al concluir estas activi-

dades, la sociedad transfor-mara la perspectiva de lo que es convivir y tratar a una

persona con discapacidad desde el marco legal hasta las reacciones psicológicas de las personas.

Ma. Del Carmen Sánchez Peralta, Directora del Siste-ma Municipal DIF, agradeció a los ponentes de las diver-sas conferencias que se ex-pusieron como: Riesgos Psi-cosociales de la violencia intrafamiliar, Prevención del suicidio, Proyecto de vida y desarrollo humano para per-sonas con discapacidad y sus familias, la importancia de la inclusión desde el mar-co legal, la educación, desde la perspectiva académica y atención a los preescolares con debilidad visual. Con la coronación de la Rey-na de la discapacidad, C.

Guadalupe Aidé Hernández y el desfile hacia el Centro Cultural Cortázar para una demostración cultural, se dio termino a esta ―SEMANA DE LA DISCAPACIDAD Y LA NO VIOLENCIA 2012‖. Apoyando actividades como esta y en respuesta a necesi-dades de nuestra gente con capacidades diferentes, el alcalde Ing. Juan Aboytes Vera, tiene el claro objetivo de lograr una vida longeva y saludable de nuestra socie-dad, a través de realizar ac-ciones que propicien un me-jor desarrollo integral de nuestras familias.

Concluye la semana cultural

“La discapacidad y la no

violencia”

Aconsejan evaluar

creación de rutas

C ortazar , Gto.- Luego de que el director del Sistema Municipal de Seguridad, Daniel Ávila Barraza, comentó que se contempla dentro del proyecto de transporte público,

la ampliación de rutas en el muni-cipio, Hugo Es-tefanía Monroy, conces ionar io del transporte urbano de la em-presa Transpor-tes Estefanía, exhortó al fun-cionario a anali-zar bien la ley antes de proponer esta situación. Hugo Estefanía explicó que no se trata de crear nuevas rutas, pues aunque sí hay puntos de la ciu-dad que requieren del servicio de transporte público, más bien lo que se requiere, dijo, es darle amplia-ción a las empresas que ya están en el mayor flujo de demanda de pasaje. Hugo Estefanía recordó que recientemente se con-formó la comisión mixta donde, entre otras cosas, se solicitará el aumento de pasaje, lo que dijo que si está dentro de la legalidad pero también requiere de un análisis profundo. Finalmente, el concesionario enfatizó en que se de-ben atender las necesidades de la ciudadanía pero con un previo estudio de las mismas y siempre apegándose a la legalidad para no perjudicar tampo-co a los concesionarios que ya existen generando una competencia desleal

Cortazar , Gto.- El comité del Copladem en Corta-zar quedará listo a más tardar en la primera semana de diciembre y empezará a trabajar inmediatamente después de su aprobación, que tendrá lugar la próxi-ma sesión ordinaria, así lo dio a conocer el secreta-rio del Ayuntamiento, Filiberto Rodríguez. El edil señaló que el Comité de Planeación y Desa-rrollo Municipal estará integrado por funcionarios municipales de las siguientes direcciones, Desarro-llo Agopecuario, Desarrollo Urbano, Desarrollo Económico, Ecología, Gestión Educativa, Comude, Servicios municipales, Coordinación de Salud, Obras Públicas, Contraloría, Seguridad Pública, Ju-mapac y Sistema Municipal DIF. Asimismo, agregó que se está invitando a represen-tantes de la sociedad civil a que participen en este comité, ―ya se está haciendo por invitación, se están buscando líderes de colonias y de grupos como el de comerciantes, colegio de abogados y de arqui-tectos, entre otros‖, dijo.

Exhortan a participar en Copladem

Page 29: Numero 45

Voces del Bajío 3/12/2012 29

S AN MIGUEL DE ALLENDE, Gto.- El próxi-mo 8 de di-

ciembre se llevará a ca-bo en los Jardines Ver-gel del Hotel Real de Minas, el Tercer Festi-val del Vino y Gastro-nomía de Guanajuato, en donde se reúnen más de 100 etiquetas o marcas de vino de 40 casas vitivinicultoras, además habrá un buffet con barbacoa de hoyo en donde el 10 por ciento de lo recaudado será a beneficio del Centro de Crecimiento que atiende a niños con capacidades diferentes. En rueda de prensa, el subgerente del hotel, Rafael Mendiolea Orte-ga, dijo que este festi-val, aunque joven, ya cuenta con una tradi-ción en el estado al pre-sentar un festival de sa-bores y entretenimiento, el cual busca ofrecer un escaparate al vino mexicano. Señaló que además de estas atrac-ciones habrá activida-des para toda la familia con la presencia de gru-pos musicales.

Este evento, con el fin de recaudar fondos pa-ra instituciones benéfi-cas, tendrá un costo, para adultos de 450 pe-sos y 150 para niños; del total de lo recauda-do se dará un 10 por ciento al Centro de Cre-cimiento (CEN CRE), el director del mismo, En-rique Maldonado, dijo que es este tipo de ayu-da la que permite que los niños sanmiguelen-ses tengan la posibili-dad de salir adelante. El CENCRE brinda ser-vicios de rehabilitación integral a la infancia y juventud con discapaci-dad; promueve la edu-cación y sensibilización sobre la discapacidad a través de diversas acti-vidades dirigidas a es-cuelas, organizaciones y población en general. Por su parte el director

de Productos Turísticos de la Secretaría de Tu-rismo, Guillermo García, afirmó que esta depen-dencia está cerrando el año con muchos logros en coordinación con la iniciativa privada, ya que son éstos los que gene-ran este tipo de festiva-les. En esta rueda de prensa también estuvieron pre-sentes la directora de Fomento Económico en San Miguel de Allende, María José Garrido, quien dejó de manifiesto el apoyo que las autori-dades municipales dan a este tipo de eventos. El Tercer Festival del Vino y Gastronomía de Guanajuato que se celebra en San Miguel de Allende, dará inicio al me-diodía y culminará a las nueve de la noche del próximo sába-do 8 de diciembre

S AN MIGUEL DE ALLENDE, Gto.- Ya fue-ron nombra-

dos todos los miembros del gabinete. La última en ser nombrada como directora del Instituto de la Mujer, es Roxana Patlán, antes encargada de despacho.

El alcalde Mauricio Trejo Pureco informó que los directores, al final del año, serán sometidos a evaluaciones para medir su desempeño y que, de ser necesario se harán modificaciones o cambios permanentes. ―Todos los directores ac-

tuales, están haciendo

una chamba buena, estoy contento de lo que están haciendo, pero al final del año se va a tener una evaluación para ver si es necesario apretar en al-gunas áreas o hacer cam-bios para que la cosa siga funcionando‖, finalizó.

Listo el Festival del Vino

en San Miguel

"Taxi Seguro"

Recibió alcalde a

40 estudiantes de la

Escuela Superior de Guerra

S AN MIGUEL DE ALLENDE, Gto.- Mauri-cio Trejo Pureco, presidente municipal, recibió a 40 estudiantes del "83 Promo-ción del Curso de Mando y Estado Mayor

General Escuela Superior de Guerra, Heroico Colegio Militar" en el museo Casa de Don Ignacio Allende, con el fin de reconocer la labor que hacen los militares en nuestro país, además de informar que por lo anterior retribuirá este esfuerzo dignificando sus instalaciones en este municipio.

Alumnos de esta institución agradecieron el buen recibimiento por parte de las autoridades municipales e hicieron entrega de una placa de esta escuela militar, junto con un detalle, esto como muestra de gratitud; posteriormente realizaron un recorrido por los edificios más representativos de San Miguel de Allende que guardan historia, para posteriormente continuar con su viaje por el estado visitando los municipios de Dolores Hidalgo, León y Guanajuato.

Trejo Pureco informó que será con recurso muni-cipal con el que se llevarán a cabo las adecuaciones de esta escuela que se encuentra en la comunidad de

San Julián, las cuales consistirán en ampliar el área de cocina, dormitorios, así como rehabilitar los servicios básicos, en especial el del agua.

"Invito a todo aquel que cuestione esta acción a pensarlo dos veces, porque esto es una manera de retribuir el trabajo que nuestro Ejército hace por nues-tro país, pues ellos son si duda quienes apoyan a la ciudadanía en alguna catástrofe u otras situaciones que requieren su ayuda", señaló Trejo Pureco.

Mencionó que la presencia del ejército será más común pues esta acción es con el fin de prevenir y brindar mayor seguridad a los sanmiguelenses, y exhortó a la ciu-dadanía en general a saludar a los soldados, "no se alar-men, si los ven no es por que esté aconteciendo algo sino porque harán mayor presencia para brindar mayor pre-vención", dijo.

Como parte de sus actividades académicas, los es-tudiantes realizaron un recorrido por los edificios más re-presentativos de San Miguel de Allende que guardan his-toria, para posteriormente continuar con su viaje por el estado visitando los municipios de Dolores Hidalgo, León y Guanajuato.

Completo el gabinete de SMA

Page 30: Numero 45

30 3/12/2012 Voces del Bajío

Enviamos 5 mil ejemplares vía electrónica.

Si te interesa una suscripción

del periódico

estamos a tus ordenes

En el correo electrónico

[email protected]

S anta Cruz de Ju-ventino Rosas - El contralor muni-cipal, Felipe

Flores Reyes, recono-ció que hay observa-ciones del Órgano de Fiscalización Superior (OFS) a las obras de la primera etapa del rastro municipal y de un drenaje en la co-munidad El Jaralillo, realizadas en la admi-nistración pasada, pe-ro que no son casos cerrados y aún se en-cuentran en proceso, por lo que no se ha iniciado ningún proce-dimiento por posibles responsabilidades ad-ministrativas.

Lo anterior, en rela-ción a los señalamien-tos que el pasado día 6 hiciera el director de Obra Pública munici-pal, Marcial Pizano Luna, en el sentido de que el OFS está re-quiriendo la devolu-ción de un millón 300 mil pesos por las obras mencionadas (873 mil pesos por la primera etapa del ras-tro y más de 400 mil del drenaje en la co-

munidad), ya que se detectaron algunas irregularidades, en razón –dijo- que estas obras se realizaron sin supervisión algu-na.

Sólo la Contraloría Flores Reyes co-

mentó que ambos ca-sos los está manejan-do directamente el or-ganismo y sólo se en-teró de los mismos a Contraloría.

―Se detectaron algu-nas diferencias en la ejecución de los tra-bajos, pero esto se encuentra en proceso no es una observa-ción concluida, se le está dando segui-miento y habrá que

esperar el resultado final‖, dijo.

―Fue detectado por ellos y se le da cabal seguimiento, pero no son cifras definitivas‖ comentó el contralor, ya que los involucra-dos tendrán que apor-tar los elementos que consideren adecua-dos, respecto a su tra-bajo, para su defensa.

Detalló que tan es así la situación que no se ha ordenado ac-ción alguna por posi-ble responsabilidad a d m i n i s t r a t i v a . ―Estamos al pendiente pero no se ha deter-minado aún nada res-pecto a posibles pro-cedimientos‖, finalizó.

Todavía sin

responsables la

obra pública

S anta Cruz de Juventino Rosas, Gto.- El Gobierno de Resultados y el INAEBA, entregaron certificados, diplomas y reconocimientos a los egresados del Insti-tuto de Alfabetización y Educación Básica para los

Adultos. Con lo que se cumple con un ciclo más, en materia educativa en el Municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas. El Presidente Juan Antonio Acosta Cano, dijo sentirse muy

orgulloso por los egresados de este Instituto, ya que dijo, la educación es un componente fundamental para el desarrollo de una familia, un municipio, un estado o un país, por lo que adelantó que seguirá trabajando hombro a hombro con el Gobernador del Estado Miguel Márquez Márquez, para se-guir impulsando de manera decidida, a la culturua y a la edu-cación de niños, jóvenes y adultos. Advirtió que la participa-ción ciudadana, es factor crítico de su gobierno, por lo que confía en que más personas desde la sociedad civil se su-men a cada estrategia y acción que emprenda el Gobierno

de Resultados para seguir transformando la vida de las fami-lias santacrucenses. Por su parte, Tomás Gutiérrez, Director del INAEBA, reco-

noció el gran empeño que ponen los alumnos del INAEBA par salir adelante, tanto en la escuela, como en sus familias, y al mismo tiempo explicó que la meta es combatir el rezago educativo que aún existe en las comunidades rurales más alejadas del Municipio. Claudia Don Pablo Valencia y Socorro García Dondiego,

alumnas de este Instituto, se dijeron agradecidas y muy moti-vadas para seguir obteniendo logros, en todos los aspectos de sus vidas. Las egresadas se comprometieron a seguir participando con el Gobierno de Resultados, en acciones que eleven el nivel de vida de la sociedad. El evento se llevó a cabo en el CEDECOM, contando con la

presencia de más de un centenar de felices graduados. Al evento, también se dieron cita el Ing. Héctor Pérez

Padrón, Coordinador del INAEBA, zona Juventino Rosas, Lic. Armando Arias Solano, Director Regional del INAEBA y el Prof. Enrique Delgado Medina, Coordinador de educación de la Presdidencia Municipal.

Educación, detonante de

desarrollo social y

económico: Juan Antonio

Acosta Cano

Page 31: Numero 45

Voces del Bajío 3/12/2012 31

D olores Hidal-go, Gto.- La fábrica de cal-zado "Yeti",

maquiladora de la em-presa Flexi, fue inaugu-rada en la comunidad de Adjuntas del Río por empresarios, mandata-rios municipales y esta-tales; fábrica que ha ve-nido a beneficiar a los habitantes de la comuni-dad ofreciendo un nue-vo oficio en una zona con problemas de des-empleo, misma en la que ahora se crearon 135 puestos. Cabe mencionar que hace nueve meses se llevó a cabo la coloca-ción de la primera pie-dra de la maquiladora que ya está puesta en marcha produciendo 900 pares de calzado al día. Cabe mencionar que Yeti viene del otomí y significa calzado para dama. Fue el gobernador del estado y el presidente municipal, así como el presidente de Grupo Flexi, Roberto Medina Plascencia, quienes rea-lizaron el corte simbólico para declarar inaugura-da la planta maquiladora de calzado "Yeti" y pos-teriormente realizaron un recorrido por la plan-ta para después dirigir unos mensajes a em-pleados funcionarios y ciudadanos en general. Josué Jiménez Hernán-dez, habitante de Adjun-tas del Río de Dolores Hidalgo y empleado de Yeti, mencionó que la llegada de esta empresa a su comunidad le dio a él y 134 personas más la oportunidad de acce-der a un empleo digno y

a cambiar sus expectati-vas de desarrollo, sin salir de su comunidad haciendo un cambio benéfico puesto que en la zona sólo se trabaja-ba en la elaboración de muebles. Medina Plascencia, eje-cutivo de Grupo Flexi, señaló que en las plantas de producción de calzado de San Diego de La Unión, Santa Catarina y Dolores Hidalgo, tiene proyectado generar más de cuatro mil empleos para el 2014 y que ac-tualmente supera los mil 800 puestos ocupados, ya que Grupo Flexi tiene el compromiso social de generar empleo y bienes-tar. El alcalde Adrián Hernán-

dez aseguró que esta inversión viene a deto-nar la economía y gene-ración de empleos, y principalmente, la opor-tunidad de que Dolores Hidalgo sea un polo pa-ra la atracción de inver-siones dado que se cuenta con un gobierno

facilitador, así como mano de obra especializada. "Esta planta es un reflejo del progreso para nuestra comunidad de Adjuntas del Río y para todos los habitantes, Dolores Hidal-go tiene gente con mucho

potencial, voluntad y firme-za de salir avante, que tie-

ne mucho que aportar a nuestro estado, a nuestro país y al mundo, no sólo históricamente sino en nuestras capacidades, en la alta calidad de recurso humano", sentenció. Por su parte, Miguel Márquez Márquez destacó que la iniciativa de empre-sarios guanajuatenses es llevar fuentes de trabajo a donde más se necesita, y que cuentan con el apoyo de Gobierno del Estado para que en la suma los esfuerzos del sector priva-do y autoridades para me-jorar las condiciones de vida de las familias. "Con estas acciones, se avanza en la línea estraté-gica de atraer empresas locales, nacionales e inter-nacionales a otras zonas de la entidad fuera del co-rredor industrial, pues Gua-najuato ha sido uno de los estados con mayor creci-miento a nivel nacional, no se ha detenido, al contrario, es en donde más inversio-nes han llegado", senten-ció. Finalmente, dijo que a es-tos esfuerzos por impulsar el desarrollo y dinamismo de las empresas de la enti-dad, se suman proyectos c o m o e l p r og r am a "Guanajuato para los Gua-najuatenses", concluyó.

Buscan pagar

terrenos

Da maquiladora de calzado

empleo a 135 dolorenses

D olores Hidalgo, Gto.- Autoridades es-tatales y municipales comenzaron este jueves con una serie de reunio-nes para tratar de solucionar el pro-

blema del pago de los terrenos expropiados a ejidatarios dolorenses para realizar la construc-ción de lo que hoy en día es el Libramiento de Dolores Hidalgo. Asesores del gobierno estatal y el alcalde Adrián Hernández, se reunieron con poco más de medio centenar de ejidatarios a quienes hace cerca de 12 años se les quitaron parte de sus tierras para la construcción del Libramiento en Dolores Hidalgo y hasta hoy no se les ha pagado ni el precio del terreno ni una indemni-zación por el daño que este despojo les ha ge-nerado a lo largo de estos años. Durante la reu-nión, el presiden-te municipal, Adrián Hernán-dez Alejandri abiertamente les dijo a los afecta-dos reunidos en el edificio admi-nistrativo que el municipio no ten-ía dinero para cu-brir con el costo de la expropia-ción del terreno, monto superior a los 8 millones de pesos, sin embargo se dijo en la mejor disposición para buscar la mejor solu-ción y lograr acuerdos. A esta reunión acudió el asesor Juan Vicente López Garc-ía, en representación del gobierno estatal, quien hizo énfa-sis en que se debe buscar una solución con el diálogo. Deuda trabada En el convenio firmado para la construcción del libramiento hace 12 años se especifica que el proceso expropiatorio estaría a cargo del gobierno local y los daños de la obra serían cubiertos por el gobier-no estatal. por tanto sería el municipio quien les pague el precio de los terrenos que les quitaron y el estado los una indemnización por las pérdidas, pues muchos de los terrenos eran de cultivo y otros áreas comunes de convivencia. Cabe agregar que los afectados son unos 90 ejidatarios de 10 eji-dos diferentes.

Page 32: Numero 45

32 3/12/2012 Voces del Bajío

H ay un cineasta que desde mis años de estudian-te en las materias

de cine me ha inquietado: Werner Herzog. Gracias a los cineclubs universitarios de la UNAM pude ver algu-nas de sus películas, pero fuera del rico ámbito cultural de la universidad me fue prácticamente imposible ver más películas de este autor, salvo una que encontré en el catálogo de video del CO-NACULTA: Donde sueñan las hormigas verdes (1984). Ahora, gracias a la amplia difusión del cine a través del video, es posible conseguir muchas de sus películas, disponibles hasta en los bo-taderos de los centros co-merciales dados más a ven-der chatarra y/o estrenos chatarra.

Hace unos meses, en una bodega Aurrerá, encontré dos películas de él al risible precio de 15 pesos. Válga-me Dios, cuanta grosería. Las dos no las conocía: Co-bra verde (1988), y Enemi-gos íntimos (1999), este últi-mo es un documental que versa sobre él mismo y la relación tortuosa y enloque-cida con su actor más em-blemático: Klaus Kinski.

El fin de año, encontré en los negocios masivos de video en el DF tres películas suyas, clave en su filmograf-ía, cuyo actor principal es Klaus Kinski: Aguirre, la ira de Dios (1972), Nosferatu (1979) y Fitzcarraldo (1982) y. Aguirre la ira de Dios ya la había visto en el cine club del CUC (Centro Cultural Universitario) que estaba (debe estar todavía) frente a la Facultad de de Odonto-logía, en CU, junto al para-dero de la muerte (un largo

tren de tendajones donde los médicos y los dentistas comían parados tacos de guisos de dudosa higiene).

Recordaba escenas de Aguirre pero la historia en general ya se había frag-mentado en mi memoria. Vi primero Fitzcarraldo, que por años tenía muchas ga-nas de ver. Me fascinó. Era la historia de un alemán aventurero en la amazonas (el tipo realmente existió) que busca hacerse rico. Pa-ra lograrlo había inventado una máquina para hacer hielo, pero nadie aceptaba su invento, no le veían utili-dad al hielo, pese a que Iquitos, donde estaba su centro de operaciones, era un lugar sumamente calien-te. Ligado a una prostituta (Claudia Cardinale) adinera-da que lo apoya, anhela abrir en Iquitos una Opera House, y estrenarla nada menos que con Caruso. Los planes se le arruinan y frus-trado pone su atención en el negocio del caucho en una zona impenetrable por la ferocidad de los aborígenes. Para lograr su objetivo com-pra un barco destartalado y se lanza en busca de la ruta

propicia. Para completar su aventura, decide pasar el barco de un ramal del río a otro a través de una monta-ña y así facilitar la recolec-ción del caucho. A pesar de lo imposible que parece el cometido, logra pasar el bar-co por el cerro, proeza tanto

del personaje histórico origi-nal (que sí lo hizo) como la del mismo Herzog que rea-lizó frente a su cámara la misma hazaña de cruzar el barco con una puntual rea-lismo, sin trucos de ninguna especie.

Esta proeza para lograr una película me pareció sor-prendente y espectacular. Pero al ver el documental Enemigos íntimos, descubrí que el grado de dificultad que enfrentó Herzog para hacer esta película fue mayúsculo. Hacer cine es un arte difícil, muy difícil, y más en las condiciones que le gusta trabajar a Herzog: parajes inhóspitos, lejanos, incivilizados como Australia, Africa o Las Amazonas; per-sonajes al filo de la locura y un alto sentido del realismo, como si filmase documenta-les, en una especie de neo-rrealismo italiano enfebreci-do.

El documental retrata la compleja e inestable perso-nalidad de Klaus Kinski y la tormentosa relación entre director y actor, al grado de pelearse furibundamente durante los rodajes y ame-nazarse de muerte, pero al

Butacas y palomitas

Enemigos íntimos

Werner Herzog Jeremías Ramírez Vasillas

mismo tiempo con una mira-da de nostalgia del Herzog por el amigo que ya no está y con quien elevó su arte a las máximas cimas de la estética cinematográfica.

Juntos hicieron cinco pelí-culas: Aguirre la ira de Dios, Fitzcarraldo, Nosferatu, Wyozeck y Cobra verde. Herzog conoció a Kinki des-de que él tenía 13 años cuando sus padres lo llevan a Muhich para que iniciara sus estudios secundarios. Su familia se alojó provisio-nalmente en una pensión donde, casualmente, se alo-jaba Klaus Kinski, (nacido en 1926). Kinski ni reparó en Herzog, pues era un ni-ño, pero el futuro director sí en Kinski.

El documental Enemigos íntimos inicia con una secuen-cia emblemática: la visita de Herzog a esa pensión, ahora convertida en un departamen-to bien arreglado y habitado por una pareja de mediana edad, donde vivió a los 13 años en Munich. A partir de esa secuencia, Herzog hace un recuento sensible y nostál-gico por las películas que filmó con Kinski, los lugares de los rodajes y las circuns-tancias que vivió con Klaus.

Kinski fue un actor de teatro y debutó en el cine en 1948, en el film Morituri (Eugen York), pero alcanzó fama in-ternacional con Herzog. Quizá fue el director que mejor en-tendió, aprovechó y manejó el arte actoral de Kinski. Por ejemplo, Fitzcarraldo iba a ser protagonizado por Mick Jag-ger, y al comparar ambas ac-tuaciones vemos que Kinski es mucho muy superior. Su evidente locura es sufrida por Herzog pero fue quien mejor le sacó partido a esa zona oscura del actor. Y a pesar de los conflictos que vivieron al grado de amenazarse de muerte, regresaban un ay otra vez a embarcarse en nuevos proyectos fílmicos, incluso regresando a escenarios co-nocidos como el Amazonas para filmar Aguirre.

Una cita del libro de memo-rias de Kinski: Yo necesito amor (1992) da cuenta de esa relación enfermiza con Her-

zog: ―Es un individuo misera-ble, se me pega como una mosca cojonera, rencoroso, envidioso, apestoso a ambición y codicia, maligno, sádico, trai-dor, chantajista, cobarde y un farsante de la cabeza a los pies. Su supuesto ‗talento‘ con-siste únicamente en torturar criaturas indefensas y, si hace falta, matarlas de cansancio o asesinarlas. Nadie ni nada le interesa, a excepción de su penosa carrera de supuesto cineasta. Impulsado por un an-sia patológica de causar sensa-ción, provoca él mismo las más absurdas dificultades y peligros y pone en juego la seguridad e incluso la vida de otros, sólo para después poder decir que él, Herzog, ha domeñado fuer-zas aparentemente insupera-bles. Para sus películas echa mano de personas poco des-arrolladas mentalmente y de diletantes, a los que puede ma-nejar a su antojo (¡y, supuesta-mente, hipnotizar!), y a los que paga un salario de hambre, y eso si les paga. El resto son tullidos y abortos de todo tipo, a fin de parecer interesante. No tiene la menor idea de cómo se hace una película. Ya ni intenta darme instrucciones. Hace tiempo que ha renunciado a preguntarme si estoy dispuesto a llevar a cabo sus aburridas chorradas, ya que le tengo prohibido hablar‖.

Durante el rodaje de Fitzca-rraldo el conflicto fue tan terri-ble que los indios que actuaban en la película le ofrecieron a Herzog que ellos mataban a Kinski. En una de las escenas en el barco se ven las miradas amenazantes de los indios. Herzog no aceptó el ofreci-miento, aunque ganas, al pare-cer, no le faltaban.

Años después de terminar Fitzcarraldo se reúnen y se expresan cariño y admiración muto y se vuelven a unir en nuevos proyectos. Hijos de la mala vida, diría mi madre.

Kinski murió en 1991 pero Herzog aun sigue vivo y activo. Recién se estrena en México su último film: La caverna de los sueños olvidados (Cave of Forgotten Dreams), un docu-mental que realizó en 3D y di-

cen los críticos que es una maravilla la manera en que Herzog usa esta tecnología. Hay que verla.

Page 33: Numero 45

Voces del Bajío 3/12/2012 33

L eón, Gto. La escritora y ma-estra María del Carmen

Hernández González pre-sentó en la Feria Interna-cional de Libro de Guada-lajara su novela‖Pior me lo esperaba‖, una historia de sobrevivencia, amor y desamor que se desarrolla en los años 20‘s del siglo pasado, en un pueblo de Los Altos de Jalisco. La autora narra las cos-tumbres, ideales, prejui-cios y valores de la época y la zona, marcada por la muerte de sus seres que-

ridos que participaron en la guerra cristera, familias en-teras que fueron diezma-das y que por ello, confi-guró su idiosincrasia.

La obra de la escritora leonesa fue bien recibida

entre el público que acudió a la Sala Alfredo Plascen-cia ubicada en la FIL Gua-dalajara, lo opinión más comentada fue que este tipo de literatura nos permi-te conocer nuestro pasado de una manera amena.

Presenta escritora leonesa su libro “Pior me lo esperaba” en la FIL Guadalajara

Enviamos 5 mil ejemplares

vía electrónica.

Si te interesa una suscripción

del periódico

estamos a tus ordenes

En el correo electrónico

[email protected]

S e pregunta Luis Gonzá-lez de Alba en Milenio, al comentar el premio de Literatura en Len-

guas Romances de la FIL Guada-lajara otorgado a Bryce Echeni-que a pesar de que éste ha sido condenado judicialmente por pla-gio reiterado de textos: ―¿Alguien se atreverá a recibir el premio FIL 2013?” Bueno, tengo entendido que la recompensa es de 150,000 dólares, así que creo que no fal-tará —¡ay, la debilidad humana, de la que, por desgracia, no están exentos los escritores!— quien se atreva a aceptarlo si se le conce-de.

La obra más significativa del novelista Pierre Menard, inolvida-ble personaje de Borges, consta de los capítulos IX y XXXVIII de la primera parte del Don Quijote y de un fragmento del capítulo XXII. Menard no quería componer otro Quijote, sino el Quijote. ―Inútil agregar —advierte Borges— que no encaró nunca una transcrip-ción mecánica del original; no se proponía copiarlo. Su admirable ambición era producir unas pági-nas que coincidieran —palabra por palabra y línea por línea— con las de Miguel de Cervantes‖.

Siguiendo el ejemplo de Me-nard, me gustaría escribir el

Génesis, esa obra fantástica, imaginativa, mitológica, de pecu-liar estilo intemporal, que en si-glos y siglos no ha dejado de tener millones de lectores, y que aborda un tema siempre actual: el origen del mundo. ―En el principio —se iniciaría mi obra— creó Dios los cielos y la tierra‖. No concibo mejor comienzo para un relato. Continuaría: ―Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinie-blas estaban sobre la faz del abis-mo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas‖. No concibo una imagen más onírica y poética. Seguiría: ―Y dijo Dios: Sea la luz, y fue la luz. Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas‖. Cual-quier lector quedaría atrapado con esta narración extraordinaria. Proseguiría el relato que coincidir-ía, línea por línea, palabra por palabra, con el que aparece en el Antiguo Testamento. Los lectores se conmoverían con la separa-ción de las aguas, la expansión de los cielos, la generación de la hierba y el árbol, la separación del día y la noche con sus respec-tivas lumbreras, la producción por parte de las aguas de seres vi-vientes y de aves que volarían sobre la tierra, y monstruos mari-nos, y sobre la tierra otros seres vivientes, bestias, serpientes y

ganado. Y la culminación: ―Y creó Dios al hombre a su imagen; varón y hembra los creó‖. Y des-pués, el varón y la mujer en el Edén, el asesinato de Abel a ma-nos de Caín, el diluvio y el arca de Noé, la torre de Babel, y, en fin, todas esas historias maravillo-sas del Génesis.

Mi obra tendría una ventaja sobre el Génesis bíblico: se estaría pro-duciendo en pleno siglo XXI, lo que sería muy meritorio porque el autor —¡yo!— estaría demostrando que no le teme al anacronismo ni res-pecto del estilo literario ni respecto de la verosimilitud de la narración. Me explico: no es lo mismo descri-bir el origen del mundo cuando se escribió el Antiguo Testamento que en 2012 conociéndose ya la teoría del big bang.

Imagino miles de ejemplares en librerías: Génesis, de Luis de la Barreda. Y las crónicas alabando el contenido del libro y la actitud va-liente del escritor. Ningún autor podría acusarme de plagio, en primer lugar porque el Génesis bíblico es una obra anónima, y en segundo lugar porque se atribuye al Espíritu Santo haber inspirado a sus anónimos autores, como ahora me estaría inspirando a mí.

Sin duda, me merecería los pre-mios de varias ferias internaciona-les.

FIL Guadalajara

Israel, invitado de

honor a la FIL

Guadalajara 2013 El país llegará a México con una amplia delegación de

editores, escritores y artistas al máximo encuentro del li-

bro en español en el mundo

E scritores característicos de la cultura israelí es-tarán presentes en la edición 2013 de la Feria Internacional del Libro (FIL) Guadalajara 2013, lo cual servirá de plataforma para fortalecer los

lazos culturales Israel-México. Durante la presentación el pasado miércoles de Israel como país invitado de honor, la embajadora en México de esa nación, Rodica Radian-Gordon, destacó los apor-tes culturales y artísticos de su país y consideró a la FIL como una gran oportunidad de compartir ese legado no sólo con México, sino con toda América Latina. Destacó que México es una nación con una enorme ri-queza histórica, literaria y cultural, en donde la FIL se convierte en una ventana de contacto con el mundo, de ahí que Israel se sienta complacido en poder estar pre-sente en la Edición 2013 para traer a escritores y artistas importantes para ese país. Por su parte, Raúl Padilla, presidente de la FIL Guadala-jara, expresó su beneplácito por la firma del convenio por el cual Israel se convierte formalmente en el invitado de honor para la Edición 2013, pues será una manera de conocer otra cultura con sus aportes literarios, cinema-tográficos y artísticos.

Page 34: Numero 45

34 3/12/2012 Voces del Bajío

E l 03 de Diciembre de 1729: Nace el compositor y clave-cinista ANTONIO

SOLER, seguidor de la co-rriente musical introducida en España por el italiano Dome-nico Scarlatti, de quien fue alumno e influenció en la obra de Soler. Se encuentran se-mejanzas significativas en las sonatas de ambos composito-res, usaron saltos amplios y cruces repetidos de las ma-nos. A Soler se le atribuyen algo más de 400 obras, de las que cabe destacar: Más de 200 Sonatas para clave y Quintetos para cuarteto de cuerdas y órgano.

El 04 de Diciembre de 1976: Muere el compositor BENJA-MIN BRITTEN, discípulo de Bridge e Ireland. La exquisita declamación y aptitud dramá-tica, unidas a su talento para la melodía persuasiva, triun-fan sobre su estilo musical esencialmente derivativo y es en su música vocal donde Britten se muestra más expre-sivamente convincente. Sus obras abarcan desde la más sencilla y lírica tonalidad hasta la atonalidad más compleja y dramática. Compuso óperas, como Peter Grimes un Réquiem de guerra y una guía orquestal para jóvenes.

El 05 de Diciembre de 1946: Nace el tenor español JOSÉ CARRERAS, estudio en el Conservatorio Superior de Música del Liceo, famoso por su participación en "Los Tres Tenores" junto a Luciano Pa-varotti y Plácido Domingo. Carreras debutó en el año 1960 con el "Nabuco", de Ver-di. En 1971 gana el primer premio en el concurso interna-cional de canto Verdi, y ese mismo año debuta con Mont-serrat Caballé en Londres. Grabó con Bernstein la última versión de su obra "West Side Story". Ha cantado más de

180 operas en su destacada carrera lírica.

El 07 de Diciembre de 1863 - Nació en Italia el compositor

PIETRO MASCAGNI. Discípu-lo de Ponchielli y exponente del estilo de ópera italiano denominado ―verismo‖, que subraya el comportamiento violento de los personajes sometidos a una gran tensión emocional. Mascagni compu-so 17 óperas, aunque sólo Caballeria Rusticana y L'ami-co Fritz se mantienen en el repertorio musical. Partidario

durante el régimen fascista italiano, compone la ópera ―Nerone‖ como un tributo a Benito Mussolini.

El 08 de Diciembre de 1865: Nace el compositor finlandés JEAN SIBELIUS, Estudió música

en el Conservatorio de Hel-sinki y en Viena con Karl

Goldmar. Compositor cuyas sinfonías y poemas sinfónicos reflejan un concepto románti-co de la música con tendencia nacionalista. Sibelius destacó por su dominio en el arte de la orquestación. Entre sus princi-pales obras se encuentran 7 sinfonías, un concierto para violín, música vocal y obras para piano.

El 09 de Diciembre de 1967: Nace el violinista JOSHUA BELL. Realizó sus estudios de violín en la Universidad de India-na bajo la dirección de Josef Gingold. A los catorce años, apareció como solista con la Orquesta de Filadelfia, dirigida por Riccardo Mutti. Interpretó la

parte solista de la banda sonora escrita por John Corigliano para el filme "El Violín Rojo". Actual-mente tiene un violín Stradivarius

Efemérides artísticas

del 1 al 15 de diciembre Angélica Zavala

llamado el Gibson ex Huberman. El 10 de Diciembre 1822: Nace

el Compositor y organista francés CÉSAR FRANCK. Estu-dió en el Conservatorio de París. Conocido por el famo-so ―Panis angelicus‖, compuesto en la cima de su carrera junto con el poema sinfónico ―Redención‖, dos Misas y las Seis piezas para órgano de 1862. Su obra se caracteriza por el uso de las formas clásicas, entre ellas la sinfonía y la sona-ta, que imbuyó con una estética romántica influida en gran medi-da por Richard Wagner.

El 11 de Diciembre de 1803: Nace el compositor francés HECTOR BERLIOZ fue discípulo de Jean François Lesneur y An-ton Reicha. Berlioz es conocido por su ―Sinfonía fantástica‖, es-trenada en 1830, un ―Réquiem‖ y su extraordinaria utilización de la orquesta sinfónica que incluía cuatro grupos de metales. Junto a Franz Liszt, Berlioz fue uno de los principales impulsores de la llamada música programática. Autor de su ensayo pedagógico ―El tratado de la instrumentación y la orquestación moderna‖. Sus obras, música orquestal, óperas y oratorios.

El 12 de Diciembre de 1905: Nace el compositor mexicano GUTY CÁRDENAS, Alumno de Ricardo Palmerín, e impulsado artísticamente por Tata Nacho. Guty Cárdenas era un tenor lige-ro de matiz cálido. En el ámbito de la composición, definió un estilo de trova, aplicado al bolero llegado de Cuba. Compuso cer-ca de 40 canciones de práctica-mente todos los géneros como: ―Caminante del Mayab‖, ―Nunca‖, ―Quisiera‖, ―Un rayito de sol‖ y ―Ojos tristes.

El 14 de Diciembre de 1990:

Muere el compositor mexicano FRANCISCO GABILONDO SO-LER, empezó la profesión que sería clave en su vida, compo-niendo algunos tangos, danzo-nes y fox-trots. Incursionó en la radio en un programa de la XEW, enfocado a los niños en el cual narraba historias sobre ani-males y otros personajes para el cual creó el personaje de Cri Cri, el grillito cantor. Sus canciones son famosas en Latinoamérica y han sido traducidas a distintos idiomas. Su producción asciende a más de 200 canciones entre las que se encuentran ―el Baile de los muñecos‖, ―Caminito de la escuela‖ y ―El chorrito‖.

El 15 de Diciembre de 1951: Muere la compositora mexicana MARIA GREVER, estudió con Claude Debussy y con Franz Len-hard en París; éste último le sugirió que no se sujetara a la técnica musical para poder conservar su espontaneidad. Su primer éxito como compositora fue ―Júrame‖, cuando ella aún no era conocida. En 1949 recibió la Medalla al Méri-

to Civil. Compuso alrededor de 860 canciones como ―Así‖, ―Te quiero, dijiste‖ (Muñequita linda) y Alma mía.

Enviamos 5 mil ejemplares

vía electrónica.

Si te interesa una suscripción

del periódico

estamos a tus ordenes

En el correo electrónico

[email protected]

Page 35: Numero 45

Voces del Bajío 3/12/2012 35

Un vistazo a la FIL

de Guadalajara

La Feria Internacional del Libro dedica su 26 edición a la memoria del destacado escritor mexicano Carlos

Fuentes (1928-2102)

Page 36: Numero 45

36 3/12/2012 Voces del Bajío