Número 3 Revista Aquanet

26

description

Revista Aquanet año 1999

Transcript of Número 3 Revista Aquanet

Page 1: Número 3 Revista Aquanet
Page 2: Número 3 Revista Aquanet

Aquanet no se identifica necesariamente conlas opiniones expresadas libremente por suscolaboradores.

Queda terminantemente prohibida cualquierreproducción total o parcial de cualquier conte-nido de esta revista sin previa autorización.

FOTOGRAFÍA PORTADA:Daniel Cruells

EQUIPO DE DIRECCIÓN:Ramón RoquetaDaniel CruellsJúlia Díez

REDACCIÓN:Marina Meneses

COLABORADORES:Josep GuarroMiquel PontesManel PérezJosep Mª Casamor

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:Júlia DíezArt7, comunicación visual, s.l.

REDACCIÓN Y PUBLICIDAD:Art7, comunicación visual, s.l.Aragó, 312, 4º 7ª08009 Barcelona34 93 21 555 21 - 34 93 487 91 50E-mail: [email protected]

Nº DEPÓSITO LEGAL: B-35994-99

PAG. 3 : BUCEO TÉCNICO:Espeleobuceo: «Uelh de Sescorjada»

PAG. 9: FAUNA Y FLORA DE NUESTRAS COSTAS:

«El cangrejo ermitaño»

PAG. 13: «Feeding NO, gracias»

PAG. 15: INTERNET & SOFTWARE

PAG. 18: BIOLOGÍA: «El buceo, piezaclave en la conservación ambiental»

PAG. 23 : LA CHINCHETA ELECTRÓNICA

PAG. 26 : MAR DE LETRA LA TIRA SUBMARINA

PAG. 3 : BUCEO TÉCNICO:Espeleobuceo: «Uelh de Sescorjada»

PAG. 9: FAUNA Y FLORA DE NUESTRAS COSTAS:

«El cangrejo ermitaño»

PAG. 13: «Feeding NO, gracias»

PAG. 15: INTERNET & SOFTWARE

PAG. 18: BIOLOGÍA: «El buceo, piezaclave en la conservación ambiental»

PAG. 23 : LA CHINCHETA ELECTRÓNICA

PAG. 26 : MAR DE LETRA LA TIRA SUBMARINA

Y así, casi sin enterarnos, hemos entrado enreserva. Y tristes pero satisfechos volvemos altrabajo, eso sí, explicando una y otra vez aque-llas inmersiones que nos han dejado maravi-llados y nos cautivaron. Será difícil olvidar-las.

Volvemos con amistades, volvemos con nuevasvivencias, volvemos con ilusiones. Sin duda,un periodo vacacional hace resurgir de nues-tro interior toda la fuerza con la que debemosafrontar un nuevo año cargado de estrés, detrabajo, de prisas y de lucha, que seguramen-te intentaremos mitigar con todas lasinmersiones de fin de semana que se nos pre-sentan por delante.

EQUIPO AQUANET

NOTA: Agradecemos la confianza mostra-da por todos los internautas buceadores quehan hecho posible que AQUANET, en dosnúmeros editados, se distribuya a más de500 direcciones e-mail.

Y lo ves acercarse... al principio una sombra, luego unasilueta y, finalmente... él. Cuantas veces comentando a loscompañeros cuánto nos gustaría ver uno, siempre soñandocon ello, y de pronto, sin esperarlo, lo vemos. Y que gozopoderlo tocar, nadar a su lado silenciosamente, dejándotellevar, a su ritmo, sin prisas, disfrutando ese momento. Esel ansiado tesoro de todo submarinista, el encuentro conese pez tan deseado.

Y llega el ocaso del verano y muchos de nosotros volvemosa nuestros puestos de trabajo, anhelando volver a sentirtodas las experiencias vividas delante de un álbum de fotoso grabados en una cinta de video. Atrás quedan las intermi-nables caminatas descubriendo nuevos parajes, pequeñospueblos perdidos que nos eran desconocidos, y cómo no, unlibro de inmersiones repleto de nuevas experiencias queademás, a muchos de nosotros, nos han llenado la agendade teléfonos o direcciones e-mail de nuevos compañeros quedesean disfrutar a partir de ahora con nosotros de nuevassensaciones bajo el agua.

Page 3: Número 3 Revista Aquanet

Con este artículo os contaremos cómoemprendimos la exploración del Uelhde Sescorjada, con qué contratiemposnos encontramos y poneros al día delas últimas exploraciones realizadaseste verano.

Con este artículo os contaremos cómoemprendimos la exploración del Uelhde Sescorjada, con qué contratiemposnos encontramos y poneros al día delas últimas exploraciones realizadaseste verano.

Page 4: Número 3 Revista Aquanet

Después de casi una hora de andar por un sendero de montaña, subiendo porempinadas cuestas, llegamos por fin al cauce de un pequeño torrente. Sus cris-talinas aguas nos invitan a beber y refrescarnos de la calurosa subida, suerte quehoy no llevamos mucho peso en nuestras mochilas.

Pocos metros más abajo un estruendoso ruido nos señala el verdadero nacimien-to del río, la surgencia Uelh de Sescorjada (Ojo de Sescorjada) también llamadaHont dera Pila (Fuente de la Pila). El caudaloso río sale de las profundidades dela tierra y se precipita por unas bellas cascadas. Empeñados como estamos encontinuar la exploración subacuática de esta surgencia, hemos decidido subirhoy sin material, y reconocer el terreno, localizar exactamente la surgencia ycomprobar si es posible que el helicóptero nos deje el material cerca de la mis-ma....

Esta importante surgencia vauclusiana se halla situada a 1.775m de altitud, y porella resurgen las aguas perdidas del Estanh de Liat en el Urat de l�Unhola (com-probado con fluoresceina) a varios km al nordeste. También se cree que lasaguas que circulan por el río subterráneo del Uelh de Tur (-165m) resurgen enSescorjada. La temperatura del agua en el mes de Julio es de 3,9 ºC. Esto unidoa la importante altitud, dificulta en gran medida las exploraciones. La surgenciafue buceada por primera vez por el francés Francis Maurette del G.S.P en Octu-bre de 1975, alcanzando los -25m en el pozo de entrada y observando una claracontinuación hacia abajo, textualmente �hasta el limite del alcance de la ilumina-ción�.

No es hasta primeros de Julio de 1992 que se realiza otra tentativa por parte deJoan Perona (Espeleo Club de Gràcia, Barcelona). En esta inmersión, J.Peronasólo iba preparado para alcanzar los -30m, puesto que según la información quetenía, creía que el pozo se estrechaba en ese punto y el objetivo de su explora-ción era comprobar la continuación del pozo. No obstante, al no encontrar nin-gún obstáculo, descendió hasta unos -60m observando lo que le pareció el iniciode una galería, sin tener tiempo de echarle un vistazo ascendió en seguida.

En Julio de 1997, aprovechando que me encontraba en el valle después de unaascensión al pico Bisiberri decidí acercarme con mi padre a localizar la surgenciay poder preparar el inicio de las exploraciones. Efectivamente, después de una

hora subiendo por un sinuoso sendero,perdedor en algunos tramos, consegui-mos dar con el Uelh. Sin embargo, pordiversos problemas pasó el verano sinque pudiéramos volver a subir, y tras lacaída de las primeras nieves, tuvimos queesperar hasta el siguiente verano.

Así pues, en Junio de 1998 ponemosmanos a la obra. Contactamos con laFederación Española de Espeleología yse nos da la posibilidad de obtener unasubvención para ayudar a costear eltransporte del material con helicóptero,llamamos a nuestro amigo Quico paraque nos reserve una fecha que tenga li-bre para poder efectuar el vuelo. Será elsábado 11 de Julio cuando podamos por

«El caudaloso torrente queemerge enel Uelh»

Sep

tiem

bre

1999

- A

QU

AN

ET

- p

ag.

4

Page 5: Número 3 Revista Aquanet

fin reanudar la exploración, después de 6 años sin que nadie se haya metido en elUelh.

Nuestra intención es poder constatar la existencia de la continuación observada porJoan Perona. Después de hablar con él, nos comenta que dada la profundidad y lafrialdad de las aguas no nos puede precisar con certeza si realmente existe unacontinuación clara de la galería en el punto donde se quedó él, a -60m.

Proseguir más allá indudablemente es un serio compromiso. Las descompresionesse alargaran bastante por la profundidad y la altitud y además existe el problemadel frío. Por esas fechas aún no disponíamos de los equipos de mezcla de gases,con lo que deberíamos usar aire. Decidimos que para una primera inmersión yaestaba bien bajar hasta -60m, instalar bien el hilo guía, comprobar si la galeríacontinuaba y ver como aguantábamos la temperatura, ya que si queríamos seguirmás allá nos enfrentaríamos a largas descompresiones.

Como creíamos que el pozo bajaba verticalmente hasta los -60m, no nos preocupa-ba excesivamente el hecho de bajar con aire, pues al más mínimo asomo de narco-sis, sólo teníamos que ascender hasta la superficie. Sin embargo, los hechos nosdemostraron que hubiera sido mejor esperar a tener listos los equipos de Trimix.El primer handicap que nos encontramos al planificar estas inmersiones era elcalculo de las descompresiones. La altitud, a 1800m sobre el nivel del mar, era unfactor muy a tener en cuenta. El problema es que las tablas de altitud que teníamos(Bulhmann) no alcanzaban la profundidad de -60m. Si extrapolábamos unas tablasUS Navy de inmersiones excepcionales, a esa altitud, para bajar a -60m teníamosque usar una profundidad equivalente de -74m, y si queríamos tener un poco másde margen, los -65m se tenían que tabular como -80m. Esto nos limitaba excesiva-mente, pues las descompresiones se hacían innecesariamente largas, y a esa tem-peratura incrementar el tiempo de descompresión innecesariamente, no significabaaumentar nuestra seguridad, sino al contrario.

Los ordenadores de buceo fueron descartados desde el primer momento, ya queno están diseñados para estas inmersiones fuera de rango. Los tiempos de des-compresión que calculan los ordenadores de buceo para este tipo de inmersionesson excesivamente conservadores, y en estas aguas frías todavía peor.

«Preparando el helicóptero»

Sep

tiem

bre

1999

- A

QU

AN

ET

- p

ag.

5

Page 6: Número 3 Revista Aquanet

Sólo nos quedaba hacernos las tablas nosotros mismos, así podíamos usar Oxíge-no puro en la descompresión, y tendríamos unas tablas a medida. Para eso usa-mos software para PC, básicamente el Zplan, pero contrastando los resultados conotros programas. De este modo podíamos optimizar la descompresión y reducirlabastantes minutos sin incrementar el riesgo. Las tablas fueron calculadas con unaúltima parada a -8m con Oxígeno puro, así en esa parada teníamos una presiónparcial de O2 de 1,6 bar, y la ventana de Oxígeno estaba lo más abierta posible sintemer por la toxicidad del O2. Hacer las paradas con Oxígeno a menores cotas sólodisminuía el gradiente de eliminación de gas inerte y, por lo tanto, cerrar la venta-na de Oxígeno disminuyendo la eficacia de la descompresión.

Con todos los preparativos listos, nos encontramos en Baqueira para acordar conQuico el plan de vuelo, y sobre el mapa topográfico indicarle el punto de descarga.Una vez ya estaba todo metido en el saco de transporte, subimos al helicóptero, yen apenas 7 minutos de vuelo nos dejó a nosotros y a la carga a unos centenaresde metros de la surgencia. Los demás compañeros todavía tardarían en llegar,puesto que desde Baqueira tenían unos 40km de coche, más una hora andandopor el sendero. Así pues, empezamos a bajar los equipos hacia la surgencia, arduatarea pues incluso tuvimos que instalar una cuerda para poder bajar por las empi-nadas vertientes del torrente. Finalmente, llegaron el resto de compañeros y con-seguimos tener todo el equipo a punto.

Como ya he comentado, nuestra intención era efectuar una inmersión de recono-cimiento hasta -60m, y comprobar la continuación de cara a una próxima inmer-sión con Trimix, instalando el pozo con cuerda para poder colgar las botellasdescompresivas de Nitrox y Oxígeno. Lanzamos una cuerda de 70m lastrada con 5kg de plomo pozo abajo. Sin embargo, cuando todavía sobraba mucha cuerda(más de 30m) el plomo no descendía más, pensamos que quizás se había parado

en una repisa, así quebajé hasta -12m paraintentar hacer descendermás los plomos, pero medi cuenta que estos de-bían estar en una impor-tante repisa, así que re-gresé a la superficie(tiempo de inmersión 3minutos).

Se fijó la cuerda y medispuse a iniciar nueva-mente el descenso lle-vándome una botella de7 litros de Oxígeno paradejar colgada a -8m, (eneste punto el pozo tienesu diámetro mínimo conunos 2m). Una vez col-gada la botella de O2 enla cuerda con unbloqueador, seguí el des-censo hasta el fin de lacuerda, encontrando losplomos a -30m en el fon-

«Josep Guarro en la entrada del Uelh»

Sep

tiem

bre

1999

- A

QU

AN

ET

- p

ag.

6

Page 7: Número 3 Revista Aquanet

do del pozo, observé la continuación por una gran galería de unos 5m de anchopor 5m de alto y fuerte pendiente (45º aprox.), quedando muy sorprendido poreste hecho puesto que la descripción que teníamos era que la base del pozoestaba a -60m.

Sin comprender muy bien lo que sucedía, instalé el hilo guía al final de la cuerday empecé el descenso por la gran rampa. Al cabo de unos 45m de recorridollegué a la base de la rampa a -58,5 m, ocupada por grandes cantos rodados(curiosamente hasta este punto los bloques de la rampa presentaban cantosvivos y aristas, sin estar rodados en absoluto). Me detuve en este punto y pude

observar la continuación por unagalería de menores dimensiones(unos 4m de ancho por 1,5m dealto) y con el suelo ocupado tam-bién por cantos rodados, que des-pués de un giro a la derecha se-guía descendiendo de manera sua-ve. Con la iluminación de 100w yla extrema claridad del agua pudepercibir unos 15m de galería hastaun nuevo giro a la izquierda, esti-mando que en ese punto la pro-fundidad rondaría los -65m.

Cuando me disponía a fraccionar el hilo guía a -60m y entrar en esta galería,comencé a notar evidentes síntomas de narcosis, así pues decidí retroceder yascender recogiendo el hilo hasta los -40m. En ese momento, dada la extremafrialdad del agua y el hecho de llevar unos guantes inapropiados, me encontrécon las manos totalmente insensibles y no pude desbloquear un pequeño enre-do en el carrete, por lo que lo dejé bloqueado encima de un bloque a -40m. Aquíterminé la inmersión, completando la descompresión de 1 minuto a -23m, 1minuto a -11m y 9 minutos a -8m con Oxígeno, con un tiempo total de inmersiónde 23 minutos.

A continuación, mi compañero Francesc Llauradó, después de haber sido puestoen antecedentes, descendió con otro carrete de hilo, llegó a -40m hasta micarrete, instaló el suyo y alcanzó también el final de la rampa, fraccionó el hilo a-59m y cuando acababa de hacerlo también se vió seriamente afectado de nar-cosis. Dejó su carrete en el fraccionamiento, y ascendió hasta -40m, recuperó micarrete y en ese momento un regulador le entró en flujo continuo, por lo quetambién dió por finalizada la inmersión, y ascendió completando la misma decoque yo.

Con el aire que sobraba, recalculando los tercios y con el equipo utilizado porFrancesc, Alvar Ros bajó a dar un vistazo hasta -36m, comprobando la descrip-ción que habíamos hecho nosotros. Tenemos ya claro que el pozo de entradasólo tiene 30m y que a -60m hay que continuar por una galería de techo bajo,pero seguir con aire es demasiado estúpido. Así pues hasta que no tengamoslistos los equipos de Trimix, no volveremos a subir.

No es hasta pasado el verano cuando por fin podemos empezar a utilizar Trimix,por lo tanto deberá pasar otro invierno hasta que podamos hacer otro intento alUelh....continuará...

Texto: Josep GuarroFotos: J.M. Victoria

«Francesc Llauradó,reposando en superfi-cie, despues de ladescompresión»

Sep

tiem

bre

1999

- A

QU

AN

ET

- p

ag.

7

Page 8: Número 3 Revista Aquanet
Page 9: Número 3 Revista Aquanet

Tan común en nuestra inmersiones y, sin embargo, tan poco apreciado a nues-tros ojos. El cangrejo ermitaño es una de esas especies a las que estamos tanacostumbrados que apenas prestamos atención. Descubramos algo más so-bre ellos.

Page 10: Número 3 Revista Aquanet

Las diferentes especies de cangrejos ermita-ños son animales invertebrados con extremi-dades móviles y articuladas que los convierteen artrópodos, como las arañas, insectos,miriápodos y otros. Su cuerpo está formadopor segmentos o metámeros, también móvi-les y articulados. Los artrópodos, con más de1.000.000 de especies, se extienden por to-dos los hábitats del planeta, ya sea en condi-ciones terrestres o acuáticas.

Los únicos artrópodos marinos son los crus-táceos de los que existen más de 30.000 es-pecies. Por lo general, los crustáceos poseenun cuerpo de simetría bilateral que en el casode los cangrejos no siempre se respeta.

El esqueleto externo o caparazón es duro enlos crustáceos, pero en el caso del ermitañonos encontramos con un abdomen especial-mente blando y con forma en espiral que leobliga a buscar siempre la protección de estazona de su cuerpo introduciéndola general-mente en conchas o restos de coral y arras-trándolos.

Su cefalotórax, en cambio, posee un recu-brimiento duro como el resto de crustáceos.Este exoesqueleto es una capa cuticular dequitina, un derivado de la celulosa con pro-piedades resistentes y elásticas que le con-fiere rigidez y flexibilidad. Periódicamente, lamayoría de crustáceos deben realizar la mudao ecdisis, desprendiéndose de esta capa pro-tectora para crecer y formar una nueva y másgrande. En el caso del ermitaño, al necesitarpara el abdomen una coraza que no poseepor naturaleza, su �muda� consiste en la bús-queda de caparazones viejos de gasterópo-

dos o similares, mayor al que hasta en esemomento le protegía de su vulnerabilidad.

El hecho de no poseer la cubierta quitinosaen el abdomen, a estos crustáceos mayores(malacostráceos) del orden de los decápo-dos (poseen cinco pares de patas) y delsubgrupo de los reptantia, les incluye a suvez en otro subgrupo, el de los anomuros,junto al cangrejo de los cocoteros (30 cm.),el cangrejo de porcelana peludo (2 cm.) y lagalathea (5 cm.). Los anomuros se caracte-rizan por tener el abdomen alargado y blan-do, asimétrico o irregular y sin cubierta qui-tinosa. En el caso del ermitaño adaptado paraalojarlo en conchas vacías, manteniéndolo ensu sitio por medio de unas patas modifica-das que se hallan al final del abdomen (uró-podos).

Algunos buscan la asociación (simbiosis) conotros organismos para su defensa o protec-ción, como por ejemplo con las actinias, ané-monas o esponjas que colocan sobre su con-cha o sobre su abdomen. Cuando el ermita-ño se esconde en el interior de la concha,bloquea la entrada con sus grandes pinzas.

Las pinzas o �quelas� son el primer par depatas ambulatorias de este decápodo queposeen además apéndices bucales (maxilí-pedos) y pleópodos abdominales, con ante-nas y ojos móviles situados en un pedúnculomás o menos alargado.

Todos los crustáceos se caracterizan por po-seer dos pares de antenas de funciones na-dadora y sensorial, poseyendo un par de ojoscompuestos en relación con un cerebro muy

Sep

tiem

bre

1999

- A

QU

AN

ET

- p

ag.1

0

Page 11: Número 3 Revista Aquanet

desarrollado que permite una etología muy elaborada.

Las patas tienen en el medio acuático unas expansiones articulares membranosas, llamadaepipoditos, con funciones respiratorias a modo de branquias. Los crustáceos cuando respiranproducen amoníaco en el metabolismo de las proteínas y necesitan agua abundante para dichasecreción a través de unas glándulas especiales.

La reproducción es sexual (sexos separados) y ovípara. El desarrollo de las larvas pasa porcomplicadas formas de metamorfosis y mudas. Las larvas libres forman parte del plancton mari-no.

En el Mediterráneo podemos encontrar di-versas especies de cangrejos ermitaños:

Dardanus calidus.Gran ermitaño rojo.

Es el de mayor tamaño, hasta 10 cm, y sereconoce por su color rojo intenso coy portener una tenaza izquierda mayor que laderecha. Sus patas y tenazas poseen pro-tuberancias y cerdas de color rojo. Las an-tenas son naranjas y el pedúnculo ocularcon anillos rojos y blancos.

El aspecto más característico de esta especie es su asociación con la anémona del ermitaño(Calliactis parasitica). Ambas sacan provecho y de esta manera se convierte en una auténticasimbiosis. La anémona se aprovecha de los alimentos del cangrejo y éste de las células urticantesque le protegen del pulpo, tal y como explicábamos en el número 2 de AQUANET.

Paguristes eremita. Ermitaño.

Es de color pardo a rojo con pedúnculos oculares naranja y antenas rojas y hasta 40 mm. Comocaracterística principal destaca en la parte interior de las patas una mancha muy llamativa decolor violeta.

Puede existir simbiosis con la esponja del ermitaño (Suberites domincula) o con la anémona delermitaño (Calliactis parasitica). Cuando existe la asociación con la esponja, este no ha de ir enbusca de conchas a medida que va creciendo, sino que esponja y cangrejo van creciendo alunísono y éste se beneficia al introducir el abdomen en el interior de la esponja.

Diogenes pugilator. Ermitaño guerrero, brujita de arena.

Es del color de la arena y con la tenaza izquierda más grande que la derecha. Puede llegar atener un tamaño hasta 25 mm. y sus antenas son largas y peludas. Se le encuentra en fondosarenosos y fangoso-arenosos.

Un solo Dardanus calidus puede transportar sobre suconcha varias anémonas a la vez.

Page 12: Número 3 Revista Aquanet

Texto y Fotos: Daniel Cruells

Clibanarius erythropus. Ermitaño roquero, brujita de roca.

Es de color pardo verdoso, con antenas y pedúnculo ocular rojo y de un tamaño hasta20mm. Se le puede encontrar sobre fondos rocosos o pedregosos, a muy poca profundidady en zonas de mareas. Es muy común que viva en grupos de varios individuos. Suelenmostrar una preferencia por los caparazones vacíos de los gasterópodos Cerithium yMonodonta.

Calcinus tubularis.

Su cuerpo es de color rojo con pinzas y patas anteriores de color blanco con puntos rojos. Elresto de patas tienen tonalidades azuladas o blancas sobre fondo rojo y su tamaño alcanzalos 25mm. Habita en fondos rocosos y de pequeñas piedras.

A diferencia de la mayoría de ermitaños, esta especie en lugar de protegerse en conchasvacías, prefiere tubos calizos de gusanos tubícolas u orificios en la roca realizados poresponjas perforantes o bivalvos.

Pagurus anachoretus.

Es de color pardo rojizo con bandas más claras o blancas en las patas y tenazas. Las antenasy pedúnculos oculares tienen franjas blancas. Su tamaño es de hasta 40 mm y habita sobrefondos duros. Puede existir simbiosis con la anémona del ermitaño (Calliactis parasitica).

Pagurus prideaux. Ermitaño de hondura.

De color naranja a rojo pardo y con la tenaza derecha más grande . Este ermitaño puedemedir hasta 60 mm. y se le puede encontrar sobre fondos blandos.

La característica principal de esta especie essu asociación con la anémona comensal(Adamsia paliata). En este caso, el ermitañotampoco ha de ir cambiando de concha, yaque esta anémona le proporciona una pro-tección sobre su cuerpo débil y además vacreciendo a su mismo ritmo. También se be-neficia de la capacidad urticante de la ané-mona a la cual él es completamente inmune.

Esta anémona posee unos coloresmuy vivos: blanco, naranja y ama-

rillo con manchas de rosa a lila quele hacen inconfundible.

Sep

tiem

bre

1999

- A

QU

AN

ET

- p

ag.

12

Page 13: Número 3 Revista Aquanet

“... y allí estaba elinstructor que, consu cuchillo, abrealgunos erizos

para depositarlossobre una roca.

Los peces acudenfrenéticos a dar

cuenta de la comi-da antes de que sela lleve otro... “

Esta frase, o unaparecida, es muyprobable que la

hayamos oído enlas conversacionestípicas de algunoscentros de buceo.No dudamos en

ningún caso de lasbuenas intencionesdel instructor paracon sus alumnos,que relatan emo-cionados el episo-

dio, pero la incons-ciencia que demos-traban es preocu-

pante.

Page 14: Número 3 Revista Aquanet

¿Es posible que esta actitud sea más co-mún de lo que la simple anécdota sugie-re? ¿Es posible que, hoy en día, un ins-tructor haga uso de estas prácticas comodemostración de cómo hay que usar elmar? ¿Cuántos buceadores así instruidosse dedican a esta actividad a lo largo delaño en un mismo punto de nuestra costa?

Seguro que son muchos, demasiados.Muchos submarinistas piensan que es nor-mal dar de comer a los peces y que estono les reporta ningún mal. Estos mismosbuceadores, muy probablemente no sonconscientes de su impacto en el medio.Tampoco deben ser conscientes de la va-riedad de la fauna marina, pues es muyprobable que no hayansabido descubrir la ma-ravilla de la vistosa ycolorida fauna pequeñade nuestras aguas, sitienen que recurrir al�feeding� para divertir-se bajo el agua.

Esta práctica, al igualque otras costumbres,no ha nacido hoy. Haceya muchos años,Cousteau tuvo el dudo-so honor de inventar el�feeding� al alimentarasiduamente a �Jojo, elmero�. Incluso en nues-tro país, allá por losaños 60, un conocido pionero del buceodaba también de comer a los congrios enlos fondos del Maresme.

Podíamos leer como los periodistas de laépoca gastaban tinta en favor de la granvictoria que significaba la conversión delos peces en �amigos del hombre�, estehombre que se empeña, aún hoy, en te-ner derechos sobre todos los otros seresvivos, sin entender, muchas de las veces,el porqué.

Hay que decir que la consciencia marinade la época, sin embargo, no reprobaba(sino todo lo contrario) este tipo de actua-ciones. Claro está que el conocimiento queteníamos sobre el mar era muy diferente,y han sido estos personajes los que lo han

cambiado así que, ante todo, debemosestarles agradecidos.

Que el �feeding» es nocivo para los ani-males está más que demostrado. Laconfianza que ganan con el hombreacaba por sentenciarlos antes o des-pués. Algunos de los menús que les pre-paran los submarinistas, como galletas,salchichas de Frankfurt, huevos duros,etc. son probablemente indigestos paralos pobres animales. El cambio de há-bitos alimentarios de algunas �especiesobjetivo� (como el mero) hace que es-tos animales tengan problemas para ob-tener su alimento cuando no haysubmarinistas cerca: de noche o en in-

vierno, por ejemplo.

Otro aspecto negati-vo es el cambio decomportamiento delas especies afecta-das. El exceso deconfianza de algunasespecies, que nor-malmente estaríanescondidas en su re-fugio, hace que noslas encontremos dán-donos golpecitos enel traje o en la bote-lla para que les de-mos de comer. Otrasespecies, como las dehábitos nocturnos,

serán invitadas a la mesa en pleno día,y así una larga serie de incongruenciaspara con la naturaleza.

Por suerte comienzan a alzarse vocescontra esta costumbre y contra la apo-logía que se hace del tema en algunasrevistas, libros, concursos fotográficos,etc. Incluso algunas veces se ha llega-do al punto de que hasta publicacionespatrocinadas o realizadas por institucio-nes públicas, que deberían velar por laprotección del medio natural, tambiénhan caído en este error.

«FEEDING NO, GRACIAS�.

Miquel Ponteswww.marenostrum.org

Page 15: Número 3 Revista Aquanet

Las tablas de descompresión. Todos las conocemos y en su día tuvimos queaprender y practicar su correcto uso. Actualmente los ordenadores de buceohan desplazado de manera drástica la utilización de las tablas en el buceodeportivo, pero nunca hay que olvidar que cualquier ordenador es suscepti-ble de fallar en el momento más inoportuno, y llevar un reloj en la muñeca ylas tablas de descompresión en un bolsillo del chaleco nos puede evitar atodos más de un serio problema.

El programa que analizamos este mes pretende ayudarnos a practicar convarios modelos de tablas, invitándonos a desempolvar los conocimientos apren-didos en los cursos.

Teoría y práctica

Computerized Tables Tutor está desarrollado por la empresa Pentapus Inc.,localizable en internet a través de http://www.aquaholic.com/table/index.htm.Después de una sencilla instalación, al hacer doble click en el icono ejecuta-ble, el programa despliega un mensaje advirtiéndonos que éste no está dise-ñado para planificar inmersiones reales y que en ningún caso sustituye aningún tipo de curso o parte del mismo. Naturalmente debemos aceptar paradar inicio al programa, que acto seguido nos permite elegir entre conocer lahistoria y teoría de las tablas de descompresión, el correcto uso de las mis-mas, o proceder directamente a las cuestiones prácticas. No hay que extra-

Page 16: Número 3 Revista Aquanet

ñarse si el programa nos invita regularmente a registrarnos, hay que recordarque sigue las estrictas reglas del shareware. Podemos elegir entre variosmodelos de tablas, entre las cuales encontramos las de la US Navy y las PADI,así como nitrox EAN32 y EAN36 ...Sólo con hacer un click en cada una de lastablas podemos acceder a su parte posterior.

El programa también nos permite cambiar de tabla en cualquier momento ynos permite pasar de sistema métrico a imperial mediante una sencilla opcióndel menú superior. La filosofía del programa es sencilla, alertándonos de cual-quier respuesta incorrecta con un mensaje audiovisual que nos da oportuni-dad a corregir nuestra respuesta. En cambio, si contestamos correctamente ala cuestión sugerida, el programa nos permite, previa efusiva felicitación,averiguar el método seguido para llegar a la solución acertada, una represen-tación gráfica del perfil de la inmersión planteada, pasar a una consecuentepregunta de intervalo de superficie o un vistazo rápido al camino correcto aseguir en la propia tabla. Si no deseamos responder a la pregunta pero que-remos conocer su solución podemos elegir mediante el menú superior laopción �Resolver�, que nos ofrece la respuesta de la misma manera que sihubiéramos acertado. Al salir del programa, un resumen estadístico de res-puestas acertadas o fallidas nos recuerda sin tapujos nuestro nivel de apren-dizaje.

Una opción interesante es la de poder construir nosotros mismos un determi-nado perfil a partir del cual se nos elaboren la cuestiones a plantear: es laopción �custom questions�. Eligiéndola, el programa nos ofrece un perfil enblanco en el cual podemos introducir los datos deseados para que proceda apreguntarnos según los parámetros por nosotros establecidos en el perfil.Una útil opción nos permitirá acceder a la calculadora de Windows para calcu-lar consecuentemente nuestras inserciones, aunque siempre podemos acce-der a ella con la combinación de teclas �Alt+C�.

Septiembre 1999 - AQUANET - pag. 16

Page 17: Número 3 Revista Aquanet

No se puede pedir más, sólo lamentar la excesivamente conservadora men-talidad estadounidense de limitar la totalidad de las tablas a las habitualescurvas de seguridad, poniendo sin lugar a dudas una innecesaria barrera alimportante número de buceadores que no encuentran ningún problema alhecho de entrar en descompresión fuera de la curva de seguridad. Aún asíel programa continua siendo útil a nivel de refrescar conocimientos. Esimportante remarcar que las preguntas acerca del intervalo de superficie ylas inmersiones consecutivas están basadas en la primera inmersión, por loque es aconsejable empezar un nuevo perfil de inmersión cada 5 o 6 pre-guntas haciendo clic en la opción �First dive question�.

Preguntas sin límites

La versión registrada del programa (unas 3.000 Ptas.) nos permitirá hacerpreguntas sin límite de ningún tipo y, según los programadores, tenemosmás de 80 millones de consultas posibles a nuestra disposición. Si nosconformamos con la versión shareware sin registrarnos, podremos usar elprograma con las mismas funcionalidades, exceptuando el hecho de que elnúmero de preguntas en inmersiones múltiples se nos reduce a 10, y quedespués de haber efectuado las mismas los correspondientes botones que-darán inactivos. No obstante, se podrán hacer ilimitadas preguntas relativasa la 1ª inmersión y el intervalo de superficie.

Requerimientos del sistema

El programa funciona sin problemas en cualquier versión de Windows y enun procesador 386SX con 4Mb de RAM como mínimo. Los partidarios delMacintosh deben saber que el programa se ejecuta con normalidad bajo elprograma de emulación SoftWindows.

¡Bucea seguro!

Sólo queda recordaros que para planificar o efectuar cualquier inmersiónsólo debéis fiaros de las tablas proporcionadas por vuestro instructor ocentro de buceo y que éste al igual que otros programas están diseñadosúnicamente para practicar con el uso teórico de las tablas. Recordad que sibien los avances tecnológicos nos han permitido prescindir del uso rutinariode las tablas, es imprescindible para todo buceador principiante o expertoconocer su teoría y uso. No sirve de nada llevar unas tablas en el chalecocomo medida de seguridad para que en el momento necesario nos «suenena chino». Es bueno que el ordenador contribuya a un buceo más cómodo yseguro, pero hay que saber que las �tablas de descompresión� puedenconvertirse alguna vez en �tablas de salvación�.

¡Buenas inmersiones!

Ramón Roqueta

Page 18: Número 3 Revista Aquanet

¿Quién mejor que un buceador dirá alos niños que el mar es una maravilla yque los seres que habitan en él debenser tratados con respeto?. ¿Qué suce-dería si el biólogo-sub no tomasemuestras de ciertos organismosventónicos a cierta profundidad? Lavoz del submarinista es de una impor-tancia incalculable, y es en este artícu-lo dónde pretendo que seamos capacesde asimilar que el buceo es imprescin-dible para el avance en la conservaciónambiental.

¿Quién mejor que un buceador dirá alos niños que el mar es una maravilla yque los seres que habitan en él debenser tratados con respeto?. ¿Qué suce-dería si el biólogo-sub no tomasemuestras de ciertos organismosventónicos a cierta profundidad? Lavoz del submarinista es de una impor-tancia incalculable, y es en este artícu-lo dónde pretendo que seamos capacesde asimilar que el buceo es imprescin-dible para el avance en la conservaciónambiental.

Foto: Daniel Cruells

Page 19: Número 3 Revista Aquanet

El medio acuático se está viendo amenazado de for-ma alarmante por los diversos agentes contaminan-tes. En la �Declaración de Río para el Medio Am-biente y el desarrollo�(1992), se dejaron claramentemarcadas las pautas a seguir para proteger la inte-gridad del sistema ambiental de acuerdo con las ne-cesidades de desarrollo mundial. Concretamente enlos artículos 12,13 y 18 del �Convenio sobre laBiodiversidad� se conviene en la cooperación sobretemas como la investigación, la educación y concien-cia pública y la colaboración técnico-científica. ¿Tie-ne el buceo algo de educativo, de científico, deconcienciación ambiental, ...? La respuesta es evi-dente, y es necesario hacer hincapié en el hecho deque todo buceador puede sentirse orgulloso de serpieza clave en la conservación ambiental.

Los principales problemas que agreden a los siste-mas acuáticos son:

La utilización industrial del agua como refrigerante ocomo simple vertedero de las industrias, los excesosde fertilizantes procedentes de la agricultura, lasobreexplotación pesquera, la escasez dedepuradoras para el tratamiento de aguas residualesdomésticas, etc., llevan a un verdadero deterioro delagua con resultados negativos sobre la biodiversidady por tanto sobre el ser humano. Uno de los proble-mas que hoy día presentan no sólo los lagos y pan-tanos, sino incluso los ríos y las zonas costeras es laeutrofización.

Se trata de un enriquecimiento de las aguas en sus-tancias nutritivas que conduce generalmente a modi-ficaciones sintomáticas, tales como la producciónacrecentada de algas y otras plantas acuáticas, ladegradación de la pesca, el deterioro de la calidaddel agua, así como de todos sus usos en general.Esta definición refleja una situación ambiental degra-dada que se incrementa sobre todo en zonas conuna gran presión urbana o agrícola.

Las algas utilizan el nitrógeno y el fósforo para su de-sarrollo. La extracción propia de la agricultura supone

E U T R O F I Z A C I Ó N

Page 20: Número 3 Revista Aquanet

llevarse de los ecosistemas una parte importante de nitrógeno, como consecuenciahace falta la utilización de fertilizantes nitrogenados (inorgánicos como el Sulfatoamónico) que son utilizados de forma masiva. Estos fertilizantes suelen ser formacio-nes solubles y una parte importante son lixiviados y transportados a ecosistemasacuáticos cercanos, como ríos, lagos, acuíferos y costas marítimas. El fosforo seencuentra presente en la mayoría de los detergentes, los cuales, al ser eliminados enlos vertidos domésticos e industriales, terminan en la costa o en los ríos. Por tanto, elexceso de nitratos y fosfatos procedentes de la agricultura y del uso doméstico eindustrial es una de las causas principales para que se produzca una eutrofización.

El aumento de algas supone un exceso de consumo de Oxígeno llevando a un siste-ma afectado por anóxia (ausencia de Oxígeno), que supondrá la muerte de peces yotros organismos.

Los cambios en la agricultura han provocado que se necesiten grandes cantidades deplaguicidas y herbicidas para combatir a las plagas que afectan al sistema actual delmonocultivo.

El problema de estas sustancias es su capacidad de permanencia, ya que se mantie-nen estables en su composición durante largos períodos de tiempo, lo que suponeque puedan irse almacenando en las cadenas tróficas (ciclos alimenticios de los seresvivos), en un proceso de biomagnificación. Los insecticidas pueden permanecer enlos ecosistemas en poca cantidad y llegar a acumularse de tal manera en según quéorganismos, llegando a producirles la muerte. Un claro ejemplo es el actualmenteprohibido DDT (dicloro difeniltricloroetano) que ha afectado seriamente al hombre; apesar de su prohibición todavía se utiliza y además su tiempo de permanencia es de15 años.

En cuanto a los herbicidas el problema es que contienen grandes cantidades demetales pesados altamente tóxicos para cualquier organismo: el Cadmio, el Plomo yel Mercurio.

Hasta lo sucedido en Chernobyl, las plantas nucleares habían sido vistas positivamen-te por las diversas naciones industrializadas (no habría tanta contaminación atmosfé-rica ya que no se utilizaría únicamente el petróleo como fuente energética, y el costede la energía nuclear sería más barato que el de otras energías), pero el peligro quesupone un accidente es elevadísimo y el tratamiento de residuos radiactivos altamen-te complejo, por lo que muchos de los objetivos que tenían varios países en cuanto a

C O N T A M I N A C I Ó Npor PLAGUICIDAS y HERBICIDAS

C O N T A M I N A C I Ó NRADIOACTIVA

Septiembre 1999 - AQUANET - pag. 20

Page 21: Número 3 Revista Aquanet

energía nuclear se tuvieron que omitir.

Cuando la radiación incide sobre un organismo se pro-duce absorción de energía de esta radiación ionizantepor parte de éste. Esta energía absorbida puede provo-car toda una serie de procesos físicos como la ionización,excitación, etc. Esto provoca cambios moleculares (pro-teínas, enzimas, ácidos nucleicos, etc.), los cuales, a suvez, provocarán cambios celulares. Alrededor de losaños sesenta se llevaron a cabo pruebas nucleares enel polo Norte por considerarse una zona de baja expo-sición, ya que las precipitaciones llegadas al suelo sonescasas. Pasado un tiempo se pudo comprobar que losesquimales habían adquirido en sus cuerpos concen-traciones de radioactividad muy elevadas; la razón fueque los líquenes obtienen los minerales de las pocasprecipitaciones, y parte del Estroncio (Sr90) utilizadoen las pruebas se acumuló en numerosas poblacionesesquimales, teniendo en cuenta que se alimentan delos caribúes y éstos a su vez de los líquenes.

El uso del petróleo constituye una agresión constanteal medio ambiente, desde el momento de la extracciónhasta los procesos de refinado y empleo. Actualmente,aunque su utilización se encuentra muy repartida, suuso en el transporte como gasolina, representa un mí-nimo del 39% en Japón y un máximo del 63% en USA.Según un informe de la Academia de Ciencias de losEstados Unidos, hoy en día se vierten al mar 4.100 mi-llones de litros de petróleo, de los cuales 2.150 provie-nen de los vertidos marinos, accidentes en el transpor-te, operaciones rutinarias, etc. y 2.000 llegan proce-dentes de las costas con origen urbano e industrial.Las cifras son alarmantes, pero aún lo es más la pasivi-dad de la sociedad y de la administración en un temaque puede significar la muerte de nuestra gran reservade vida: el océano.

Los efectos del petróleo en el mar son letales. Es unasustancia insoluble y menos densa que el agua, por loque suele permanecer en la superficie formando unapelícula que no permite el paso de la luz ni del aire

C O N T A M I N A C I Ó Npor PETROLEO

C O N T A M I N A C I Ó Npor PETROLEO

Page 22: Número 3 Revista Aquanet

atmosférico. Por este motivo, los procesos fotosintéticos y los de respiración de losorganismos se ven anulados, sin olvidar claro está que la ingestión de petróleo pro-duce alteraciones y muerte.

La legislación sobre medio ambiente en España viene marcada por el artículo 45 de laConstitución:1. � Todos tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desa-rrollo de las personas, así como el deber de conservarlo.�2. � Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursosnaturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar elmedio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.�3. � Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que laley fije, se establecerán sanciones penales, o, en su caso, administrativas, así como laobligación de reparar el daño causado.�

España ha participado en numerosos acuerdos, convenios y convenciones internacio-nales, he aquí algunos:- �Convenio Internacional para la Reglamentación de la Caza de la Ballena� (BOE, 22agosto 1980 y 23 abril 1981)- �Convenio Internacional para prevenir la Contaminación de las Aguas del Mar porHidrocarburos� (BOE, 29 julio 1964 y 22 octubre 1967)- �Convención sobre Pesca y Conservación de los Recursos Vivos de Alta Mar�(BOE, 27 diciembre 1971)- �Convenio para la Prevención de la Contaminación Marina provocada por Vertidosdesde Buques y Aeronaves� (BOE, 25 abril 1974)- �Convenio sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertidos de Dese-chos y Otras Materias.� (BOE, 10 noviembre 1975)- �Convenio para la Protección del mar Mediterráneo contra la Contaminación�.(BOE, 21 febrero 1978)

Como conclusión resaltar que el buceo contribuye positivamente a la conservacióndel medio acuático y a combatir su contaminación. Es importante mencionar quecada vez somos más los apasionados por el mar, y tengo que decir que no he en-contrado todavía ningún buceador que sea irrespetuoso con el medio que le pro-porciona tantas satisfacciones, si bien es cierto que todos tenemos que ir con sumocuidado y ser conscientes de no dañar a miles de organismos con nuestro aleteo.Muchas gracias a todos por el amor que tenéis al mar, en vuestras manos hay mu-cho en juego.

IVÁN VILELLAEstudiante de Ciencias Medioambientales y buceador CMAS.

M E D I O A M B I E N T Een la LEGISLACIÓN ESPAÑOLA

Septiembre 1999 - AQUANET - pag. 22

Page 23: Número 3 Revista Aquanet

Amigos de aquanet:

En principio los felicito por la iniciativa de crear y distribuir larevista, que es excelente.

Por lo visto en el primer número los temas tratados son bieninteresantes y seguramente serán consumidos ávidamente porlos buzos, ahora también «cybernautas». Pero para no hacermás largos los halagos que seguramente estarán recibiendo amontones, es que paso al tema que me motivó a escribirles.Vivo en Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina, a orillas del Ca-nal Beagle. Soy instructor PDIC, y buceo, al igual que mis alum-nos y compañeros durante todo el año con trajes secos deneopreno, ya que la temperatura del agua nunca supera los6ºC. Hecha la presentación, paso a comentarles que al encon-trar el tema del TRAJE SECO en su revista fue lo primero queleí, pero al llegar a la parte donde ORIOL GALA dice que: «Losdispositivos de flotación separados, habrá que utilizarlos SOLOen caso de emergencia.» ... «Tendremos que usar el B.C. sola-mente como ayuda para la flotación en superficie, no durantelas inmersiones.», no pude evitar que se me pusieran los pelosde punta, ya que practico en todas mis inmersiones y enseño amis alumnos la importancia de la utilización del B.C. en el con-trol de la flotabilidad.

Releyendo el artículo y tratando de entender la forma de bu-cear del que lo escribió, creo deducir que se refiere al uso delos trajes secos laminados o vulcanizados, ya que en esos ca-sos las variaciones de flotabilidad están dadas SOLAMENTEpor las variaciones de volumen en el aire encerrado en el traje,y en ese caso sería de aplicación lo expresado en el artículo.PERO en el caso de usar trajes de neopreno, donde la flotabilidadestá modificada por las variaciones de empuje derivadas de lasvariaciones de volumen del aire encerrado, MAS las variacio-nes en el espesor del traje mismo, la cosa cambia, y mucho.Buceando con trajes secos de neopreno, al bajar se debe agre-gar aire en el traje Y EN EL B.C., para compensar la pérdida deflotabilidad causada por la disminución del volumen de aireencerrado en el traje, y la disminución del volumen deltraje,respectivamente.

Si no se usara el B.C., el buzo se vería obligado a inflar excesi-vamente el traje con los siguientes inconvenientes:

1- Si se coloca con la cabeza para arriba el aire puede escapar-se por el cuello, y puede además dar vuelta el sello, haciendoque éste no consiga retener la salida del aire ni la entrada delagua (Brrrrr!!!).2- Si se coloca con la cabeza para abajo el aire se alojará en lospies, haciendo que el pie baile dentro de la bota provocando ladesagradable sensación de ¡se me sale la aleta!, y la mas des-agradable todavía sensación de que no puedo bajar los piesque flotan terriblemente. Esto último puede provocar acciden-tes ya que si el buzo no logra darse vuelta y poner los pies pordebajo subirá en forma incontrolada sin posibilidad de desin-

flar el traje por la válvula de purga que ahora está en laparte más baja del mismo. Como el buzo no tiene mane-ra de medir cuánto aire debe agregar al traje y cuánto alB.C., es que debe inflar el traje solamente lo necesariopara sentir que no le aprieta, y el resto del aire necesa-rio para compensar la flotabilidad debe agregarlo en elB.C. Finalmente, cuando decide dar por finalizada la in-mersión, debe aflojar completamente la válvula de pur-ga del traje y subir controlando la velocidad de ascensocon el B.C.

Esperando no haberlos aburrido les mando un gran salu-do y los esperamos a bucearpor acá.

Julio BRUNETInstructor PDIC

Apreciado Julio:

Debo felicitarte por tu apreciación, ya que es como tubien dices, puesto que solo es aplicable en trajes LAMI-NADOS O VULCANIZADOS, ya que sus variaciones devolumen, están en el aire encerrado del traje y podríaser una aplicación correcta dada la situación.

Por su puesto es necesario en los trajes de NEOPRENO,activar o utilizar el B.C. para su mayor seguridad e inclu-so como no..... comodidad., y así compensar la perdidade flotabilidad por la disminución del volumendel aire.

Lamento por mi parte no haberlo expresado con mayorclaridad este apartado, pues debido a la cantidad de in-formación que expuse en el articulo quedó confuso.

Recibe un cordial saludo.

Oriol GalaInstructor A.O.W.I. 462-S

Para imprimir AQUANET sin pro-blemas te aconsejamos que no lohagas de un tirón, sino poco apoco, ya que hay algunasimpresoras que los ficheros *.pdfsi van muy cargados de gráficosno la imprimen bien de un tirón.

L A C O L E T I L L A

Page 24: Número 3 Revista Aquanet

Hola amigos buzos: me gustaría compartir con todosvosotros una historia que más bien se podría llamar« fatiga « y que tuvo lugar en el archiconocido BA-JÓN de la Restinga, en la isla de El Hierro.Corría Agosto de 1997, y era la primera vez que mimujer Yolanda y yo salíamos a bucear fuera de lapenínsula y estábamos muy ilusionados como podéiscomprender; además íbamos a un sitio del que todoel mundo contaba maravillas y era casi como si fué-ramos al caribe.Las primeras inmersionesfueron maravillosas( trom-petas, meros , abadejos,visibilidad de 30 metros,24 grados ....) y sin nadade corrientes, lo cual erauna ventaja más del lugar,por eso lo de « Mar de lascalmas».Pero la sorpresa vinocuando nos llevaron al lainmersión « estrella « , elfamoso Bajón del puerto.Todos los que habían es-tado querían repetir, y hablaban maravillas mientrasnos equipábamos en el club. Así que fui con mi cá-mara dispuesto a acribillar todo lo que se me pusieradelante .Está a 5 minutos del puerto, pero expuesto a losvientos del norte, y por consiguiente , a todas lasolas y corrientes habidas y por haber. Íbamos con ungrupo de chicos de Barcelona , que ya conocía elsitio y estaban muy tranquilos.El barco se amarra a una boya que flota en superficiey anclada a la seca para marcar el lugar. Había talesolas ese día , que era imposible enganchar la boya,pues el barco se balanceaba tanto que incluso porun momento creímos volcar, y todo esto con los equi-pos puestos desde que salimos del puerto.El mareo empezó a notarse , Yolanda casi « echa lapota « , y yo estaba a punto de pedirle al barqueroque nos llevara a tierra , cuando después de 10 mi-nutos de balanceo, la enganchó y nos dijo que saltá-ramos agarrados fuerte a una cuerda que tenía para

UNA INMERSIÓN DE COMBATEtal efecto. La corriente era tan brutal , que apenas siteníamos fuerzas para sujetarnos y no salir dispara-dos, era como un huracán « de agua «.Le pedí al barquero que me pasara la cámara, comopude la cojí con una mano, pero al engancharla , lacorriente y su peso, tiraron de ella, se rompió el en-ganche, y gracias a Dios, Yolanda , que estaba de-trás, «la cogió al vuelo « antes de que cayera a unaprofundidad de abismo y descansara para siempre

junto a neptuno. Se que-dó en el barco, SIN FO-TOS.Iniciamos el descenso,«estilo bandera «, tirandocon los brazos como si desacar agua de un pozo setratara, pero para abajo.Yo me solté, y la corrienteme arrastró como a 20metros del cabo; graciasa mi serenidad y a que lacorriente era menor a 3-4metros de profundidad,pude volver.

Uno de los chicos de Barcelona, muy amables todosy con más experiencia, ayudó a bajar a Yolanda,tirando literalmente de ella, hasta que llegamos a lacima , donde nos agarramos como leones a la pie-dra, pegamos el cuerpo para ser hidrodinámicos ycontemplamos el « desfile «, sin movernos para noser levantados por la corriente: Barracudas, Chopas,Ballestas, alguna morena que nos miraba asombra-da de nuestro valor......Mientras mirábamos, miré aYolanda, a la que tenía sujeta por el jacket, y me dicuenta de que había vomitado un poco dentro delas gafas, lo cual hizo que saliéramos pronto de ahí,para regresar al barco.El regreso fue más fácil, y aunque el paisaje fueimpresionante, la experiencia fue como dicen allí:

UNA INMERSIÓN DE COMBATE.

Antonio García

Page 25: Número 3 Revista Aquanet

BUSCO un ordenador ALADIN AIR X , que estén en buen estado de conservacióny con pocas inmersiones, a ser posible, y del precio ya llegaremos a un acuerdo.

También BUSCO el DATATRAK, el software y los cables para enganchar mi Aladinpro ( moderno ) al ordenata.Interesados escribir a:

[email protected]

SALUDOS y hasta pronto. Antonio García

BUSCO objetivo 16 mm autofocus de NIKON y también me interesa adquirir el 105mm autofocus de NIKON, que estén en buen estado y sobre el precio llegaríamos aun acuerdo. Por favor, si alguien está pensando en venderlos, que me escriba a :

[email protected]

Hola amigos:

Hola compañeros buzos:

Page 26: Número 3 Revista Aquanet

por Josep Mª Casamor