Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los...

26
Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor Alvarez R. Centro Internacional Miranda (CIM) Caracas, 17 al 19 de noviembre de 2007

Transcript of Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los...

Page 1: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Nuevos programas de financiamiento

para impulsar la organización y participación popular

en los procesos de

generación y distribución de la riqueza

Víctor Alvarez R.Centro Internacional Miranda (CIM)

Caracas, 17 al 19 de noviembre de 2007

Page 2: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Rostro social de la nueva agenda financiera internacional:nuevos beneficios y beneficiarios.

Democratización de los nuevos instrumentos de financiamiento internacional

Víctor Alvarez R.

Page 3: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Víctor Alvarez R.

Objetivos

• Identificar los nuevos beneficios y beneficiarios de una agenda financiera internacional que responda a las necesidades de la población de América Latina.

• Fundamentar la conveniencia y viabilidad del financiamiento a proyectos estructurantes, condicionados a la inversión social de los excedentes.

• Proponer un enfoque integral que complemente los programas de financiamiento con otros incentivos de política pública

Page 4: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Identificar los nuevos beneficiarios y beneficios

de una agenda financiera internacional que responda a las necesidades

de la población de América Latina

Objetivo Nº1

Page 5: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Víctor Alvarez R.

• La “Producción Mercantil” tiene como objetivo fundamental:

– el lucro individual

– la producción de valores de cambio

– el reparto de los excedentes bajo la forma de ganancia capitalista.

• La “Producción Social” tiene como objetivo fundamental:

– el bienestar colectivo

– la producción de bienes y servicios socialmente demandados

– la inversión social de los excedentes en la mejora sostenida de la calidad de vida de los trabajadores y la comunidad.

Nueva Arquitectura Financiera Internacional (NAFI)

para transformar un modelo productivo centrado en el afán de lucro

por otro enfocado en la generación y distribución social

de la riqueza y el bienestar colectivo

Beneficiarios: de la Producción Mercantil a la Producción Social

Page 6: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Víctor Alvarez R.

Beneficiarios: de la Producción Mercantil a la Producción Social

• El desarrollo de la economía social, popular y comunitaria no será el resultado de los mecanismos del mercado.

• No serán las leyes de la oferta y la demanda ni el mecanismo de los precios los que superen una economía basada en la explotación intensiva de los recursos naturales y de la fuerza de trabajo.

• Se requiere la solidaridad, cooperación y complementación entre los gobiernos para impulsar una agenda financiera internacional que responda a las necesidades de la población de América Latina.

Page 7: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Víctor Alvarez R.

• Las cooperativas, micros y pequeñas empresa tienden a reproducir el modo capitalista de producción:– explotador de la fuerza de trabajo– depredador del ambiente– generador de pobreza y exclusión social

• Priorizar a las empresas comunitarias (EPS) como célula fundamental de la economía social y popular cuya esencia es la inversión social de los excedentes.

• Condicionar los beneficios a las cooperativas, micros y pymes a su compromiso con la la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza.

Los beneficiarios: el mito de las cooperativas, micros y pymes

Page 8: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Los nuevos beneficiarios

• La economía social, popular y comunitaria que se basa en:

– Propiedad Social (para asegurar la inversión social de los excedentes)

– Gestión Social (para dirigir el proceso productivo)

– Producción Social (para satisfacer necesidades básicas y esenciales)

Víctor Alvarez R.

Page 9: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Víctor Alvarez R.

Los nuevos beneficiarios

• Los beneficiarios-propietarios sociales deben ser los grupos que, en

mayor o menor medida, son impactados por la actividad de la

empresa:

– Los trabajadores de esa empresa

– La comunidad donde está ubicada

– Los proveedores de maquinarias, equipos, materias primas

– Los usuarios y consumidores

– Grupos de interés particular

Page 10: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Víctor Alvarez R.

• EPS: empresas cuya propiedad no es privada ni estatal, es del colectivo de trabajadores y/o de la comunidad.

• Se constituyen con los objetivos de:

– generar abundantes fuentes de empleos

– producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la población.

– impulsar el desarrollo sustentable de la comunidad

• En las EPS la relación social de producción se construye sobre la base de los principios de solidaridad, cooperación y complementariedad.

Los nuevos beneficiarios

Page 11: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Víctor Alvarez R.

• De la lógica del beneficio individual a la lógica del beneficio social:

– A diferencia de las micros y pymes:

• que se centran en el reparto del excedente como apropiación individual de la ganancia y del reparto de dividendos

– En la EPS el excedente no se distribuye como ganancia capitalista entre los propietarios:

• se destina a mejorar las condiciones de trabajo en la empresa

• inversión social en beneficio de la comunidad donde opera la EPS.

Los nuevos beneficiarios

Page 12: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Víctor Alvarez R.

• Las empresas beneficiarias deben comprometerse a:

– generar nuevos puestos de trabajo;

– invertir un porcentaje de sus ganancias en beneficio de sus trabajadores y la

comunidad;

– promover la participación activa y protagónica de los trabajadores y la comunidad en

la cogestión de la empresa;

– transferir a los trabajadores organizados un porcentaje significativo de las acciones

de la empresa:

• dejando claro que la parte de la ganancia correspondiente a esta participación no será repartida como

dividendos sino que serán invertidos en programas de desarrollo social para los trabajadores y la

comunidad.

– intercambio comercial con los países considerados de importancia estratégica para la

integración latinoamericana.

Intercambio de beneficios por compromisos

Page 13: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Víctor Alvarez R.

Nuevos programas de financiamiento

a proyectos estructurantes,

condicionados a la

inversión social de los excedentes

Objetivo Nº 2

Page 14: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Enfoques de microfinanzas para enfrentar la pobreza

• Enfoque asistencialista-populista

Atacar la pobreza extrema. Se limitan a otorgar dinero o soluciones materiales para paliar una situación de emergencia: vaso de leche, bolsas de comida, uniformes escolares, beca-trabajo.

• Enfoque de desarrollo individual

Microcréditos para la producción mercantil. Capacitación y financiamiento para la inserción productiva en el sistema capitalista. No se plantea cambiar las RSP que originan la pobreza. (Obj: transformarlas en sujetos

exitosos de crédito).

• Enfoque para la transformación social

NAFI para construir un NMP. Insertar a las personas en un nuevo esquema de relaciones sociales de producción, donde las soluciones personales se logran a través de soluciones colectivas.

Víctor Alvarez R.

Page 15: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Víctor Alvarez R.

Los proyectos estructurantes de la nueva integración geopolítica del Sur son aquellos que:

– Promueven la organización de los trabajadores y la comunidad en empresas que propician su participación activa y protagónica en la gestión y control de la producción.

– Integran cadenas productivas, estimulando procesos de agregación de valor a las materias primas locales, con base en el fortalecimiento de capacidades tecnológicas e innovativas.

– Impulsan la creación de ventajas cooperativas para mejorar la calidad de vida en los espacios de desarrollo endógeno.

– Armonizan la actuación de los diferentes niveles de gobierno, logrando así la aplicación de una masa crítica de recursos en torno a objetivos de interés común.

Financiamiento a Proyectos Estructurantes

Page 16: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Víctor Alvarez R.

• El desarrollo futuro de un territorio está condicionado por su potencial endógeno, es decir, por sus condiciones iniciales.

• Para financiar un Proyecto Estructurante se debe prestar especial atención a la creación de los siguientes factores:

– Ventajas cooperativas de los productores e instituciones locales

– Infraestructura física y servicios de apoyo al productor

– Talento humano calificado en todos los niveles técnicos y gerenciales

– Redes de Innovación para la generación, transferencia, difusión y uso de conocimientos

• El avance de los Proyectos Estructurantes en cada territorio está condicionado por su “potencial endógeno”; es decir, por el nivel de acumulación y desarrollo de estos tres factores.

Financiamiento a Proyectos Estructurantes

Page 17: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Víctor Alvarez R.

Financiamiento a Proyectos Estructurantes

Maquinaria

Equipos

Capacitación Asistencia

TécnicaReservas de recursos minerales

Tierras con vocación agrícola

Actividad pecuaria, pesquera, avícola

Tradición artesanal

Actividad industrial

Atractivos turísticos

Comercio

Servicios financieros

Otros

Page 18: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Víctor Alvarez R.

Financiamiento a Proyectos Estructurantes

Preinversión Inversión Mantenimiento

Dotación de factores para la actividad productiva actual

Servicios de agua industrial, acueductos, plantas de tratamiento, etc.

Suministro de energía eléctrica de alto voltaje

Servicios de telecomunicaciones, infocentros, etc.

Vías de penetración agrícola, carreteras y autopistas

Ferrovías, puertos y aeropuertos

Servicios de transporte terrestre, aéreo y marítimo

Servicios financieros

Dotación de vivienda, instalaciones educativas, recreacionales y de salud

Page 19: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Incentivos

• Monto de los créditos• Tasas de interés• Plazos• Garantías

Rentabilidad capitalista vs. Eficiencia social

• Simplificación• Flexibilidad• Costos de transacción• Oportunidad

Víctor Alvarez R.

Page 20: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Víctor Alvarez R.

• Los incentivos serán mayores para las EPS:

– Trato especial y diferenciado para las empresas de producción social, en comparación al que se le otorgue a las empresas de producción mercantil.

• al no ser empresas con fines de lucro

• generar excedentes para invertirlos en función del bienestar social.

– Priorizar las empresas dispuestas a asumir compromisos concretos con la construcción del NMP.

– Financiamiento a proyectos de infraestructura de interés local

Intercambio de beneficios por compromisos

Page 21: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Proponer un enfoque integral que complemente

los programas de financiamiento con otros incentivos de política pública

Objetivo Nº 3

Page 22: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Víctor Alvarez R.

• El financiamiento es necesario más no suficiente para impulsar la

economía social, popular y comunitaria:

– hay que identificar incentivos complementarios

– reforzar el impacto de los programas de la NAFI para transformar

el modelo productivo

Intercambio de incentivos por compromisos

Page 23: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Retos de la Nueva Arquitectura Financiera Internacional

• Priorizar la producción social vs la producción mercantil

• Flexibilizar las condiciones y requisitos

• Democratizar el acceso

• Mantener sana la calidad de la cartera crediticia

• Salvaguardar el patrimonio

Víctor Alvarez R.

Page 24: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Víctor Alvarez R.

• Los nuevos programas deben ser emblemáticos del cambio

fundamental, radical y revolucionario de la NAFI.

• Los incentivos deben priorizar -antes que a las empresas de

producción mercantil-, a las empresas de producción social.

• La visión integral que proponemos incluye otras instituciones públicas,

en función de potenciar el impacto de los incentivos aislados que cada

quien ofrece.

Enfoque integral para la administración de los incentivos

Page 25: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Víctor Alvarez R.

Incentivos complementarios para el éxito de la NAFI

• Incentivos financieros: préstamos a largo plazo y bajas tasas de interés, con garantías flexibles

• Incentivos fiscales: exoneraciones de ISR, IVA, Aranceles

• Incentivos cambiarios: asignación de divisas al tipo de cambio oficial

• Incentivos de compras gubernamentales: preferencia en las compras públicas para la producción nacional

• Incentivos de suministro de materias primas: en condiciones adecuadas de calidad, cantidad, precio y condiciones de pago

• Incentivos de capacitación: formación empresarial, técnica y sociopolítica

• Incentivos de asistencia técnica: innovación, servicios tecnológicos, mercadeo, etc.

• Incentivos de promoción para el comercio exterior: inteligencia, promoción, financiamiento

Page 26: Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza Víctor.

Víctor Alvarez R.

NAFI para un NMP de Desarrollo Endógeno Sustentable

Económico:

Desarrollo endógeno a través del fortalecimiento de las capacidades tecnológicas para agregar valor, sustituir importaciones y aumentar la oferta exportable.

Político:

Cambio en las relaciones de poder a través de la organización popular en nuevas estructuras de participación en la toma de decisiones para la generación y distribución de la riqueza.

Social:

Nuevas relaciones de producción para conformar una estructura social que mejore las condiciones de trabajo e impulse nuevas formas de organización de los trabajadores.

Territorial:

Inversión equilibrada para la desconcentración poblacional y descentralización territorial, corregir asimetrías y disparidades entre las diferentes regiones y prever impacto ambiental

Ambiental:

De la explotación intensiva al uso racional de los recursos naturales, el cuidado de la salud de los trabajadores y la preservación del ambiente. No comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.

Internacional:

Diversificar las relaciones económicas, priorizar la integración latinoamericana, la cooperación Sur-Sur y la construcción de un mundo multipolar para lograr el equilibrio internacional,