Nuevas infancias y adolescencias 2013

56
Nuevas infancias y adolescencias El nuevo contexto : familias, medios, consumo, tecnocultura y modalidades de participación Sergio Alejandro Balardini 2013

description

Capacitación para equipos docentes. Jornada en el Municipio de Morón.

Transcript of Nuevas infancias y adolescencias 2013

Page 1: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Nuevas infancias y adolescencias

El nuevo contexto :

familias, medios, consumo, tecnocultura y

modalidades de participación

Sergio Alejandro Balardini 2013

Page 2: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Sociedad y cambio

Page 3: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Aproximaciones...

Antes de comenzar, es importante tener en cuenta que:

No es posible generalizar Es necesario situar y contextualizar Establecer relaciones (pares, género,

intergeneracionales) Evitar el “esencialismo” y la “naturalización” Identificar y reconocer lo específico Es posible establecer tendencias (y estudiar si

hay trayectos similares, que no significa situaciones idénticas)

Page 4: Nuevas infancias y adolescencias  2013

El nuevo contexto: sociedad y cambio constante

Page 5: Nuevas infancias y adolescencias  2013

El nuevo contexto: sociedad y cambio constante

Globalización económica, modernización productiva y articulación en el mercado internacional.

Impacto social de la globalización. Tendencia a polarizaciones socioeconómicas, sociedades duales (incluidos/excluidos) y fragmentadas.

Globalización de los mensajes comunicacionales (TV cable, internet).

Revolución Científico-Técnica (robotización e informatización) y su expansión desde el mundo de la producción a la vida doméstica.

Cada 18 meses se duplica el conocimiento. El enlace entre generación de conocimiento, desarrollo

tecnológico y producción de bienes de consumo se estrecha. La renovación del mercado es constante.

Extensión y Compresión del Espacio. Aceleración del Tiempo. Inmediatez. Nativos digitales (jóvenes) frente a migrantes digitales (adultos)

(ruptura tecnológica generacional).

Page 6: Nuevas infancias y adolescencias  2013

El nuevo contexto: sociedad y cambio constante

Cambios en la familia (pluralidad de fórmulas convivenciales y nuevas relaciones de poder).

Cambios en las instituciones (dispositivos de autoridad). Las iniciaciones son más tempranas. Mayor autonomía de la familia y los adultos. Prolongación de la vida y modificación en las características del

recorrido existencial. Búsqueda y mayor “autoconstrucción” de sentido de vida;

fragmentación e identidad multicentrada. Fuerte presencia de la dimensión de género en los debates, y en

planes y programas. El tiempo de los derechos en debate (minorías + especificidades: niñez,

juventud, mujer, orientación sexual, adultos mayores, necesidades especiales, etc.). El cambio es permanente (la ‘sociedad prefigurativa’ de M. Mead).

Page 7: Nuevas infancias y adolescencias  2013

La transformación de la vida familiar

Page 8: Nuevas infancias y adolescencias  2013

La transformación de la vida familiar

Pluralidad de modelos: familias ensambladas, hogares monoparentales, uniones de hecho...

Organización familiar compleja y con nuevas dinámicas. Mayor participación de las mujeres en el mercado de trabajo y en la vida

pública. Postergación en la edad en que las jóvenes se casan (o forman un hogar

propio) y tienen hijos; junto a las maternidades más tempranas. Menores posibilidades económicas de los jóvenes para formar sus

familias. 

Entre otras circunstancias, dan como consecuencia: Nueva distribución de poder entre los géneros Nuevas modalidades de procesar la toma de decisiones y de construcción y reconocimiento de la autoridad, más consensuales,

participativas y negociadas... con variada modalidad / artificio argumental... en las que participan las y los niños/as y adolescentes (pero que conviven con las viejas y tradicionales modalidades)

Page 9: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Puede besar a su Smartphone.

Ya pueden tuitearlo primero y besarse después.

Bueno, ahora se pasan los anillos por Bluetooth.

Ahora esperar las felicitaciones en su muro.

El cura sigue la Biblia en su Ipad.

Page 10: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Los Medios de Comunicación y la vida en la pantalla (modo tv)

La gran diferencia: la relación entre los géneros (paridad y presencia de heroínas) y entre las generaciones (adultos “en falta”).

Niños y adolescentes conocen el mundo por la televisión, una de las principales fuentes de experiencias e información para organizar su mundo. En franca competencia con la familia y la escuela.

Captación directa por la publicidad y el consumo mediático. Se dirigen directamente a ellos sin intermediación adulta.

 

Acceso directo a imágenes y hechos del mundo adulto, traspasando las viejas fronteras.

 

Sobreoferta de Imágenes con alto contenido de violencia (naturalizada). Contraste: No hay sangre en la series hasta los años 80.

 

Visionado autónomo. Ven televisión solos. Ausencia de presencia adulta.  

Los guiones y los protagonistas son altamente complejos: futuro abierto; múltiples y cambiantes protagonistas; acción en simultáneo; lo bueno en lo malo y viceversa.

El “reality” como frontera de lo real en reemplazo de la fantasía.

Page 11: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Los unos y los otros

Gráficos de datos y tablas tomados del Observatorio de la Deuda Social. UCA.

Page 12: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Condiciones materiales diferenciadas (0-17 años)

Page 13: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Condiciones materiales diferenciadas (0-17 años)

Page 14: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Ianina Tuñón; 2009 (a).

Condiciones sociales diferenciadas

Page 15: Nuevas infancias y adolescencias  2013
Page 16: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Ianina Tuñón; 2009 (a).

Condiciones sociales diferenciadas

Page 17: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Ianina Tuñón; 2009 (a).

Condiciones sociales diferenciadas

Page 18: Nuevas infancias y adolescencias  2013
Page 19: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Ianina Tuñón; 2009 (b).

Page 20: Nuevas infancias y adolescencias  2013
Page 21: Nuevas infancias y adolescencias  2013
Page 22: Nuevas infancias y adolescencias  2013
Page 23: Nuevas infancias y adolescencias  2013
Page 24: Nuevas infancias y adolescencias  2013
Page 25: Nuevas infancias y adolescencias  2013
Page 26: Nuevas infancias y adolescencias  2013
Page 27: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Generaciones: nuevos roles y cambio

sociocultural

Page 28: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Tradición, transición y renovaciónen la sociedades contemporáneas

La vieja sociedad: Sociedad de lo estable,

permanente, rígido. Arraigada en el pasado y enfocada al futuro. Proyección y postergación.

Ruptura generacional: ideológico-política

La nueva sociedad: Sociedad del cambio, del

riesgo, la libertad, lo flexible.

Pero, también, de la inseguridad, la incertidumbre. Sobrecarga de presente.

Ruptura generacional: tecnológico-cultural

Page 29: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Convivencia de diferentes posiciones de ejercicio del rol adulto

1) Conservadora. Jerárquica; “autoritaria”; el adulto es el centro. Direccionada y no dialoguista.

2) Liberal. Pseudo horizontal. Los adultos “dejan hacer”, y expresan dificultades para el ejercicio de su rol. Los jóvenes, resuelven entre pares. Sin dirección y no dialoguista.

3) Democrática. Horizontal en el reconocimiento de derechos; asimétrica en cuanto a posición de actores, y, en consecuencia, funciones. Producción de diferencia.

4) Radical. Acentúa la simetría en la relación de poder; adultos que promueven la igualdad en todos los planos. Enfoque de efecto diferencial, según se dirija a niñas/os, adolescentes o jóvenes.

Nota: no imaginar tipos ideales o “puros”; con frecuencia encontramos una posición predominante con rasgos de otra.

Page 30: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Atribuciones “modernas” del rol adulto

Podemos considerar cuatro atribuciones básicas:

1)     Provisión; 2)     Protección; 3)     Proyección; 4) Transmisión.

¿estan presentes en el ejercicio actual del rol adulto?

Atribución (def.)1. Adjudicación de hechos o cualidades a alguien. 2. Asignación de algo a alguien como de su competencia. 3. Facultad que da a una persona el cargo que ejerce.

Page 31: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Rebeldía vs Desconexión

En el presente el conflicto entre las generaciones se expresa como “desconexión”

Rebeldía Juvenil. Modernidad. Adultos e instituciones sólidas. Saberes adultos fuertes. Hay confrontación. La política como paradigma de los cambios. Mundos en pugna.

Desconexión Juvenil. Posmodernidad. Adultos e instituciones líquidas. Pérdida de peso de los saberes adultos. Preguntas y respuestas se construyen entre pares. No hay confrontación. La tecnología –y la cultura- como paradigma de los cambios. Mundos paralelos.

Page 32: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Modificación de las relaciones

entre las generaciones Se produce una nueva distribución de “saberes

socialmente relevantes”, y un cierto desajuste de los adultos frente a las nuevas demandas de la realidad. No sólo el saber ya no está exclusivamente de su lado, especialmente el vinculado a la omnipresente tecnología, sino que, con frecuencia, no aciertan a responder con pertinencia, en lo que atañe a las posibilidades y modalidades de integrarse al mercado laboral, a la comprensión de los medios audiovisuales, a los nuevos y plurales formatos que ordenan las relaciones afectivas, a las nuevas políticas del cuerpo, y otros tantos temas.

Las relaciones entre las generaciones se han complejizado. Sus fronteras aparecen como porosas y permeables.

Page 33: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Vidas de consumo

Page 34: Nuevas infancias y adolescencias  2013

"Nuestra economía (...) exige que hagamos del consumo nuestro modo de vida, que convirtamos la compra y el uso de mercancías

en rituales y que busquemos nuestra satisfacción espiritual, la satisfacción de nuestro ego, en el consumo (...). Necesitamos que las cosas se consuman, se quemen, se gasten, se sustituyan y se

desechen a un ritmo cada vez mayor”

Víctor Lebow. Analista de ventas; EEUU, “Price competition in 1955”.

Yo consumo, tu consumes, él consume,

todos consumimos

(o el pasaje del consumo al consumismo)

Page 35: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Las identidades juveniles

Se construyen en relación a:

El consumo (“vidas de consumo”, Bauman) Los medios y las pantallas (principalmente la tv) La tecnocultura (generando una socialidad

tecnocomunicacional) La calle y los pares

Y, menos, en relación a:

Los grandes relatos, utopías, sentidos Las instituciones (familia, escuela, iglesia, etc.) Los adultos

Page 36: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Producir diferencia para transformar

Cuestionar y Tensionar: el aislamiento generacional, produciendo espacios de

encuentro entre jóvenes y adultos; el ejercicio de roles adultos difusos para constituirlos en

la diferencia (sin intención de regresar a los viejos moldes conservadores y autoritarios; significa salir del marasmo juvenilista y autista adulto);

el consumismo generalizado, promoviendo una cultura del consumo responsable, (y, evitando, al mismo tiempo, hacer marketing del deseo juvenil desde la posición adulta);

la sobrecarga de presente mediante la transmisión de historias de proximidad e identificantes, vívidas y atractivas, de búsquedas de sentido que descubran raíces, y de proyectos e ideas que construyan la idea de proyección.

Page 37: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Dinámicas de la participación

“A participar se aprende participando”

Page 38: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Ley 26.601 "Protección integral de derechos para niños, niñas y adolescentes"

Art. 23: “Derecho de libre asociación. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho de asociarse libremente con otras personas, con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos, políticos, laborales o de cualquier otra índole, ... Este derecho comprende, especialmente, el derecho a: a) Formar parte de asociaciones, inclusive de sus órganos directivos; b) Promover y constituir asociaciones conformadas exclusivamente por niñas, niños, adolescentes o ambos, de conformidad con la ley.”

Art.24: "Derecho a opinar y a ser oído. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a:a) Participar y expresar libremente su opinión en los asuntos que les conciernan y en aquellos que tengan interés;b) Que sus opiniones sean tenidas en cuenta conforme a su madurez y desarrollo.Este derecho se extiende a todos los ámbitos en que se desenvuelven las niñas, niños y adolescentes; entre ellos, al ámbito estatal, familiar, comunitario, social, escolar, científico, cultural, deportivo y recreativo." 

Page 39: Nuevas infancias y adolescencias  2013

¿Porqué alentar la Participación Infantil y la Adolescente?

Porque tienen el derecho a expresar y comunicar sus deseos, sentimientos, pensamientos, intereses, visiones.

Porque ya no se sostiene que los adultos “sepamos” por ellas y ellos aquello que les es propio.

Porque es una vía a la inclusión, la integración social y la construcción de ciudadanía.

Porque es un modo de enseñar y educar para la participación y la democracia.

Porque una sociedad de derechos solamente puede existir en una sociedad con ciudadanos activos.

Porque a participar se aprende participando. Y cuanto antes mejor.

Page 40: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Diferentes modalidades de la

Participación Infantil

Las niñas y niños / adolescentes invitados a participar, son:

Dirigidos (manipulación); la participación es decorativa (en detalles); aparente (la consulta es ficcional). Adultista.

Informados (sobre el proyecto, los roles distribuidos con los adultos, etc.).

Consultados (sus opiniones son tomadas en cuenta en las diferentes etapas del proyecto).

Co-Decisores (las decisiones son compartidas).

Page 41: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Claves de la tarea

Escuchar Dar la voz Partir de sus necesidades y su realidad Reconocer y respetar sus intereses Proyecto concreto (actividades diferenciadas) Espacios específicos y atractivos Valorar las pequeñas cosas Acompañar, facilitar y orientar No forzar procesos, ni imponer criterios Compartir y negociar Presencia adulta de calidad Creer / confiar en ellos/as ¡Ser adulto!

Page 42: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Expectativas de niños y adolescentes

Cuando son invitados a participar de algún proyecto, esperan:

Expresar ideas y pensamientos Ser escuchados Relacionarse con adultos que escuchan Ser tenidos en cuenta Conocer y aprender Hacer cosas y ser valorados por ello

Page 43: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Prácticas de Convivencia

Tensiones de las prácticas de convivencia:

Interacciones de sujetos. Intereses, valores y costumbres en

pugna en la comunidad educativa. Estrategias de administración de

justicia.

Page 44: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Prácticas de ConvivenciaEs necesario: Identificar, reconocer y caracterizar los sujetos,

contenidos, contextos e intencionalidades. Reconocer la complejidad, pluralidad,

heterogeneidad de fenómenos, sujetos, situaciones, contextos e intereses particulares.

Pensar las prácticas de convivencia en plural, con su heterogeneidad y multiplicidad.

Relacionadas a las formas de vida, posiciones, roles y normas sociales propias de sus entornos. Sociales.

Page 45: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Prácticas de Convivencia

Los jóvenes son: hijos, padres, hermanos, amigos, parejas, vecinos. Trabajadores, changarines, productores culturales.

Diluido el modelo fuerte propio de la vieja sociedad (y su mundo del trabajo, familia, Estado, etc.)

Aparecen múltiples referencias convivenciales con contratos específicos. En la escuela, más allá de las orientaciones formales acerca de cómo relacionarse, se presentan estas múltiples referencialidades.

Se entremezclan historias de vida (en plural), expectativas con la institución, aprendizajes sobre las relaciones sociales, etc.

Es decir, “las convivencias no estan dadas en sí mismas”, son “construcciones permanentes” sujetas a la complejidad de la vida.

Page 46: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Prácticas de Convivencia

La convivencia no debe asumirse como una relación armónica donde el conflicto no tiene lugar, donde son excluyentes normas y valores institucionales.

Dos lógicas que se encuentran: “el mundo de la vida” y “el mundo del orden escolar”, generando tensiones y contraposiciones, que, de no ser reconocidas, pueden ampliar una brecha. Esta interacción promueve encuentros y desencuentros, pero también, su recreación y transformación.

Page 47: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Prácticas de Convivencia

Aspectos a tener en cuenta: Pensar las convivencias como inacabadas, en constante

producción y evolución. Reconocer los intereses, representaciones, deseos y

expectativas; y las multireferencialidades, permitiendo que las subjetividades se expresen, puedan argumentar sus puntos de vista y concretar sus ideas.

Los intereses y necesidades comunes de los sujetos de la comunidad educativa para construir proyectos en las instituciones.

Las iniciativas de los sujetos para proyectar acciones que permitan le encuentro.

Las historias y narraciones de la institución escolar y de sus sujetos, como estrategias para propiciar la identidad y el reconocimiento.

La promoción de espacios y lugares de participación y reconocimiento.

Page 48: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Convivencia y pedagogía

Asociar en lo pedagógico con:

Diferentes formas de conocer, de construir conocimiento, de producir y legitimar saberes.

Comportamientos diferentes, que alteran / rebasan / superan los dispositivos de control y desequilibran las relaciones de poder.

Las representaciones o construcciones simbólicas de los sujetos.

Trabajar contenidos que incluyan la formación de ciudadanos que reconozcan los conflictos, transformándolos para el aprendizaje de la vida en sociedad.

Resignificar los sentidos de las prácticas convivenciales en la escuela, “develando las concepciones, representaciones y relaciones cotidianas de los sujetos”, generando aprendizajes pedagógicos en el espacio escolar.

Page 49: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Convivencia democrática“Construir convivencias democráticas en la

cotidianidad de la dinámica escolar, donde se posibilite el diálogo de saberes y la construcción del conocimiento colectivo parea la vida en sociedad, depende de la identificación, y quizás, de la incorporación o reconocimiento de los códigos, percepciones, representaciones y formas de relacionarse los sujetos con sus historias particulares.”

Page 50: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Si de jóvenes se trata, las nuevas características de la

participación

1. Relaciones cara a cara y énfasis en la horizontalidad: se promueven vínculos de relación concretos y próximos (rechazan la “bajada de línea”).

2. Eficacia de la acción: el esfuerzo que se realiza es valorado en relación a su eficacia; el producto de la participación se pretende visible o tangible.

3. Acciones puntuales: incluyendo reclamos y denuncias concretas, relacionadas a su vida por cierta proximidad, y no canalizadas a través de organizaciones tradicionales.

4. Labor concreta: proclives a vincularse o asociarse alrededor de proyectos concretos más que con fines de representación de intereses.

5. Saldo resolutivo: no se orientan por el «saldo organizativo» (la construcción de la organización, por ejemplo), sino por el «saldo resolutivo». Buscan resultados.

6. Acción directa y negociación: ya no se trata del todo o nada, son grandes negociadores, y descreen de la representación mediada de intereses. La acción directa subsume táctica y estrategia.

Page 51: Nuevas infancias y adolescencias  2013

7. Primacía de la práctica: que es primero, mientras el discurso marcha en segundo lugar (aunque clave, porque construye el sentido y aporta los valores).

8. Participación “pospolítica”: desde la sociedad y la cultura, ya no como “prepolítico” (la lectura tradicional), sino constituyendo ámbitos políticos en sí. No expresan “antipolítica”. Se trata de nuevos ámbitos políticos, no partidarios. Aliados estratégicos, no rivales (debe evitarse el impulso a la cooptación).

9. Propositivos y convivenciales: rechazan la lógica “amigo – enemigo” como fórmula de antagonismo permanente (en manos de minorías activas).

10. Proclives al trabajo en red: en un encuentro abierto y voluntario que atraviesa adscripciones organizacionales, como espacio propicio para la construcción de convergencias y de acuerdos.

11. Tecnológicos: se observa una creciente presencia de iniciativas desarrolladas a través, o con mayor utilización de, las TIC en actividades y proyectos, ya sean expresivas, operativas u organizativas.

12. Lúcidos y lúdicos: ética y estética se confunden. El “modo” de hacer, es tan importante como el hacer mismo. Por otra parte, hay que hacer las cosas, pero, al mismo tiempo, hay que pasarla bien.

Si de jóvenes se trata, las nuevas características de la

participación

Page 52: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Ejemplos de Proyectos e Iniciativas

Culebrón Timbal http://www.culebrontimbal.com.ar/ Cine en Movimiento http://www.cineenmovimiento.com.ar/ Kiosko Juvenil http://www.proyecto-m.org.ar/?q=node/904 Aprender con la radio http://www.aprenderconlaradio.org.ar/index.php?

option=com_content&task=view&id=12&Itemid=28 Crear vale la pena http://www.crearvalelapena.org.ar/

Page 53: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Balardini, Sergio. ¿Qué hay de nuevo viejo? Una mirada sobre los cambios en la participación política juvenil. Nueva Sociedad. Nro 200. Buenos Aires. Nov.–dic. 2005.http://www.nuso.org/upload/articulos/3299_1.pdf

Balardini, Sergio. Participación juvenil en las políticas públicas, en: Pasos hacia la inclusión juvenil. Compilación. Buenos Aires. 2006.

Barómetro de la deuda social de la infancia. Argentina 2004-2008: Condiciones de vida de la niñez y adolescencia. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Departamento de Investigación Institucional. UCA. http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/infancia1.pdf

Bobbio, Norberto. "El tiempo de los derechos" . Editorial Sistema Madrid. España. 1991.

Fundación Friedrich Ebert (FES) Argentina. Encuestas locales de Juventud. 2005.

Krauskopf, Dina. Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. 1998.http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/krauskopf.pdf

Latinobarómetro. Latinobarómetro 2008/2009. http://www.latinobarometro.org

Fuentes

Page 54: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Mead, Margaret. "Cultura y compromiso". Ed. Gedisa. España. Reed. 1997. Muñoz, César. Los derechos de la infancia y la participación y asociacionismo

infantil. Encuentros de intercambio sobre participación infantil. Madrid. 16 y 17 de mayo de 1998.

Tuñón, Ianina (a). Niñez y adolescencia urbana: Desigualdades sociales en el ejercicio del derecho a contar con una estructura mínima de oportunidades de desarrollo humano. 2009.http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/PONENCIA_IANINA_TU--N.pdf

Tuñón, Ianina (b). Condiciones Materiales de Vida, Socialización y Educación de la Infancia Urbana en Argentina*. 2009.http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/4-_CONGRESO_NACIONAL_DE_POL-TICAS_SOCIALES.pdf

Tuñón, Ianina (c). Cuidado en la infancia. Oportunidades de estimulación y socialización. Ed. Barómetro de la Deuda Social. UCA. http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/Cuidado_en_la_infancia.pdf

Ley 26.061, de "Protección integral de derechos para niños, niñas y adolescentes“. http://www.casacidn.org.ar/leer.php/96

Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por largentina en 1990. http://www.infanciaygobernabilidad.org/red/images/pdf/convencion_sobre_los_derechos_del_nino.pdf

Fuentes

Page 55: Nuevas infancias y adolescencias  2013

Notas técnicasEn relación a los gráficos referidos a la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA):

Déficit de Consumo: déficit en la satisfacción de consumos mínimos; incapacidad que tuvieron los hogares con niños, niñas y adolescentes de realizar consumos alimentarios, de salud, vestido, vivienda y pago de servicios residenciales por problemas económicos. Define “déficit moderado” en el caso de haber registrado al menos un problema de consumo (niños/as y adolescentes en hogares que bajaron el consumo de comida, y/o ropa, dejaron de pagar impuestos, no pudieron ir al médico o comprar medicamentos por problemas económicos); y, “déficit severo” en el caso de no haber podido satisfacer necesidades básicas de subsistencia.

Deciles: distribuida la población según sus ingresos, en diez partes, hablamos de deciles. En el primer decil, tenemos al 10% de los hogares más pobres; en el segundo al 10% que le sigue, y así, hasta alcanzar el último decil, aquel en el que hallamos al 10% de los hogares más aventajados.

Cuartiles: distribuida la población según sus ingresos, en cuatro partes, hablamos de cuartiles. En el primer cuartil, tenemos al 25% de los hogares más pobres; en el segundo al 25% que le sigue, y así, hasta alcanzar el último cuartil, aquel en el que hallamos al 25% de los hogares más aventajados.

La Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) adoptó dos criterios de clasificación: (1) de conglomeración urbana y, (2) de estratificación por nivel socio-económico de las unidades residenciales (unidades censales) correspondientes a los conglomerados estudiados. La muestra es representativa de dos tipos de conglomerados: (1) el área metropolitana del Gran Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires y 19 partidos del conurbano bonaerense), y (2) las áreas metropolitanas del interior del país con más de 200 mil habitantes. Mayores detalles en: anexo metodológico del Informe 2008 (DII-ODSA, 2008) en www.uca.edu.ar

Page 56: Nuevas infancias y adolescencias  2013

¡Muchas gracias por su atención!

Sergio [email protected]

Subjetividades y tecnocultura:www.jovenesytics.blogspot.com