NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

27
LA GRAN EXPLOSIÓN Esther López calderón

description

TEMA DE CMC REFERENTE AL ORIGEN DEL UNIVERSO...

Transcript of NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

Page 1: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

LA GRAN EXPLOSIÓN

Esther López calderón

Page 2: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

1. EL ORIGEN DEL UNIVERSO

Desde que el hombre es hombre, en

todas las culturas y en todos los

tiempos, ésta siempre ha sido una

cuestión que nos hemos planteado: ¿De

dónde venimos, a dónde vamos, cómo

empezó todo?

Carl Sagan

Esther López calderón

Page 3: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

1. El origen del universo

1.1 RECORRIDO HISTÓRICO Antigua Grecia: Platón (427—347 a.C). El Universo está constituido por 4

elementos (tierra, agua, aire y fuego. La Tierra es el centro del Universo.

GEOCENTRISTA.

Siglo II a.C: Aristarco de Samos: Propone una visión HELIOCENTRISTA. El

Sol es el centro del Universo y los planetas giran en torno a él. No tuvo

mucha aceptación.

Esther López calderón

Page 4: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

1. El origen del universo 1.1 RECORRIDO HISTÓRICO

Siglo II d.C.: Claudio Ptolomeo. Perfecciona el modelo geocentrista en su obra Almagesto.

Siglo XVI: Copérnico: Recupera el trabajo de Aristarco de Samos y propone su

modelo heliocentrista en su obra.

Kepler: Leyes de los movimientos planetarios. o 1º Ley: Los planetas que integran el Sistema solar giran alrrededor del

Sol, siguiendo órbitas elípticas no concéntricas con el Sol en uno de sus focos.

o 2ª Ley: Los planetas barren áreas iguales en tiempos iguales.

o 3ª Ley: La velocidad de trranslación es tanto mayor cuanto menor es la distancia del planeta al Sol.

Galileo Galilei: Inventa el telescopio, herramienta fundamental para la observación astronómica , consolidándose el modelo heliocentrista.

Siglo XVIII: Newton. Ley de la gravitación universal.

Siglo XIX: Descubrimiento de Urano y Neptuno.

Siglo XX: La astronomía tiene un nuevo objetivo: Determinar el origen, la composición y la edad del Universo. Einstein. Teoría de la relatividad.

Surge una rama de la astronomía, la Radioastronomía, propone una relación directa entre la velocidad con la que se alejan las galaxias y el espectro de luz que emiten.

Esther López calderón

Page 5: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

1. El origen del universo 1.2 Teoría del Big-Bang

La teoría actualmente aceptada para explicar el origen del Universo es la del Big-Bang, o gran explosión: Un estallido primitivo de un átomo de dimensiones prácticamente nulas, pero que concentraba toda la energía del Universo, da lugar a una expansión que aún continúa de una ingente cantidad de energía y materia de la cual surgieron los cuerpos celestes y las leyes de la física.

Esther López calderón

Page 6: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

Pruebas del Big-Bang: En los años 60 se descubre que desde todos los puntos del universo llegaba una radiación débil a una antena

receptora.

Radiación débil = algo muy lejano (radiación cósmica de fondo).

La radiación cósmica de fondo es el “eco” del big bang.

Fases del Big-Bang: 1. INFLACIÓN.

- El universo supercomprimido e inestable estalla. - El universo crece a una gran velocidad.

- Temperatura: 1027 ºC.

2. FORMACIÓN DE MATERIA.

- El universo sigue en expansión.

- Se forman partículas elementales: electrón, protón, neutrón, quark, fotones.

- A los 3 minutos: Tª = 1000 millones de ºC.

3. PRIMEROS ÁTOMOS.

- A los 300 000 años tras el Big Bang.

- Se crean átomos de hidrógeno y helio.

4. ENCENDIDO DEL UNIVERSO.

- Protones y electrones interfieren con los fotones.

- Al formarse los átomos la luz viaja libremente.

- El universo se hace transparente. Surge la radiación cósmica de fondo.

5. FORMACIÓN DE ESTRELLAS Y GALAXIAS (400 m.a. tras big bang).

- Zonas densas del universo se transforman en centros de atracción gravitatoria creación de galaxias.

6. ENERGÍA OSCURA.( 9000 m.a.).

- Las galaxias viajan cada vez a velocidades mayores impulsadas por la energía oscura.

Esther López calderón

Page 7: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

Calendario Cósmico de Carl Sagan

Esther López calderón

Page 8: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

1. El origen del universo 1..3 DEL BIG BANG AL BIG CRUNCH O AL BIG

RIP

¿Se expande indefinidamente el Universo?

Hay científicos que opinan que el Universo se expande indefinidamente y como consecuencia de esta expansión, las galaxias cada vez se alejan más, llegando un momento en el que se desmembrarían, denominándose a esto Big- Rip.

Otros autores defienden la teoría de la existencia de una materia oscura, no visible, que aportaría la suficiente masa para conseguir el frenado de esta expansión. De ser así, se revertiría el proceso de expansión, volviendo al origen. Esto se denominaría Big- Crunch

Esther López calderón

Page 9: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

2. NUESTRA SITUACIÓN EN EL UNIVERSO

Esther López calderón

Page 10: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

2.1 La Vía Lactea La expulsión de materia y energía provocada por el Big Bang y su rápida expansión permite la

diferenciación de innumerables cúmulos de estrellas , gas y polvo estelar que conforman las galaxias.

Una de estas galaxias es la Vía Láctea, donde se encuentra nuestro sistema solar.

Es una galaxia espiral y en uno de sus brazos es donde concretamente nos situamos.

Las galaxias se suelen agrupar en cúmulos y supercúmulos galácticos. Así la Vía Láctea pertenece al cúmulo denominado Grupo Local, encajado a su vez en el supercúmulo de Virgo.

Las galaxias, debido a su expansión pueden chocar siendo unas absorbidas por otras. Ejemplo: Andrómeda que tiene dos núcleos. La Vía Láctea actualmente esta absorbiendo material de la galaxia Nube de Magallanes.

Características de la Vía Láctea: Diámetro= 100.000 años luz.

Formada por miles de millones de estrellas, entre ellas el Sol.

El Sol y los planetas que giran a su alrededor constituyen el Sistema solar que se sitúa en un brazo de la espiral de la Vía Láctea. A 300.000 A.L. del centro.

El sistema solar gira en torno al centro de la galaxia, completando un giro cada225 m.a.

Esther López calderón

Page 11: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

2.2 El sistema solar

El sistema solar se formó 8000 m.a. después del Big bang en varias fases: 1. Fase del colapso gravitacional.Una primitiva nebulosa de polvo y gas en el interior de la

galaxia evolucionó comprimiéndose gravitacionalmente, aumentando su densidad e iniciando un movimiento rotacional.

2. Fase de la Nebulosa-Crisálida. El giro de la nebulosa provoca su aplanamiento hasta convertirse en un disco con una protuberancia central, que se convertirá en una protoestrella denominada Protosol.

3. Fase de Acreción colisional.El Protosol se individualiza del resto de la nebulosa y empiezan a condensarse en diferentes órbitas los cuerpos planetarios, a partir de pequeños planetésimos que van uniéndose entre sí por choques entre ellos. Las elevadas Tª cercanas al Sol, disminuyen conforme nos alejamos de él y esto provoca la diferenciación geoquimica de los planetas: Los más cercanos al Sol están compuestos por elementos que no se volatizan con las Tª alta, y los más alejados están compuestos por elementos más volátiles, que solo permanecerán condensados si están más lejos donde la Tª es menor.

4. Fase de Acreción gravitacional.Al ir creciendo los cuerpos planetarios por los contínuos choques, no solo se aumenta el tamaño sino que se libera energía calorífica suficiente para que se produzcan reacciones de fusión nuclear que a su vez liberarán más energía. Esta energía junto con la de los vientos solares hace que se funda la materia de los planetas recien formados. Al estar fundidos, los materiales se segregan, quedando los más densos en el la parte interna y los menos densos en la superficie. Así se forman las capas de los planetas.

5. Fase cataclísmica. Una vez solidificada la corteza, la intensa lluvia de meteoritos provoca formación de cráteres, rotación retrógrada de Venus y Urano y la inclinación anómala de Urano.

Esther López calderón

Page 12: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

2.3 El Sol El Sol es una estrella con características similares a otras

muchas que componen la Vía Láctea.

Cuando se observa el Sol con un telescopio hay que instalar filtros en las lentes para evitar dañar los ojos del observador.

Diámetro más de 100 veces el de la Tierra.

Volumen 1,3 millones de veces el de la Tierra.

Masa 330.000 veces mayor que la Tierra.

Velocidad de rotación: de media, 1 mes.

Tª: En superficie: 5500 ºC.

En el interior: millones de grados.

En su superficie pueden observarse: Manchas solares , que varían de forma y posición.

Protuberancias, similares a emanaciones volcánicas.

Vientos solares: Producidos por el flujo de partículas cargadas que salen del Sol. Responsables de desajustes en las comunicaciones terrestres y de las colas de los cometas que se aproximan a él.

Esther López calderón

Page 13: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

2.4 La Tierra

Edad aproximada: 4500 m.a. (500 m.a. más joven que el Sol).

El planeta recien formado era de naturaleza rocosa, pero sometido a las radiaciones solares y reacciones internas debidas a los choques de planetesimates, se fundió y así los materiales más densos (Fe y Ni) se hundieron hacia el núcleo y originaron el campo magnético y los más densos quedaron en superficie.

El campo magnetico protegé desviaba los vientos solares y las continuas emanaciones volcánicas emitieron gases que conformarían una primitiva atmósfera que contribuyó a filtrar parte de la radiación solar, con lo que la Tª disminuyó. Así, uno de estos gases, el vapor de agua, pudo condensarse y caer en la superficie enfriando aún más el planeta.

Cuando la Tª fue lo suficientemente baja, esta agua se pudo mantener en forma líquida formando la primitiva hidrosfera, así como solidificar el magma, constituyéndose la geosfera.

Esther López calderón

Page 14: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

2.4.1 ¿Qué hay bajo la corteza terrestre?

Núcleo: Constituido por elementos metálicos pesados (Fe y Ni). Núcleo interno: sólido.

Núcleo externo: líquido.

Manto: Formado por metales, silicatos y sulfuros que emergen a la superficie mediante erupciones volcánicas. Manto inferior.

Manto superior

Corteza: Parte más externa del planeta.

La corteza y una porción del manto superior constituyen la Litosfera. Espesor variable entre 10 Km (la oceánica) y 60

Km (la continental).

Dividida en 12 placas tectónicas, cuyas uniones son zonas inestables causantes de la sismicidad y el vulcanismo, así como de la deriva continental.

Esther López calderón

Page 15: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

2.4.2 Características de nuestro planeta,

El único que posee agua en sus tres estados de manera estable.

Presenta 4 estaciones debido a la inclinación (23º) del eje con respecto al plano de la eclíptica.

Oscilaciones de Tª moderadas gracias a la acción termorreguladora de la hidrosfera.

Atmósfera compuesta por : Nitrógeno: 76%

Oxígeno: 22%

CO2, vapor de agua, ozono, argón.

Se produce viento fundamental para multitud de procesos biológicos, como la fecundación de las plantas.

Actúa como escudo ante meteoritos y rayos cósmicos.

Gracias al núcleo metálico se genera un campo magnético que rodea el planeta protegiéndolo de los viientos solares.

Planeta vivo en pleno funcionamiento. Esther López calderón

Page 16: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

2.5 La Luna

Es el único satélite de nuestro planeta.

Radio 4 veces menos que el de la Tierra.

Volumen 2% del de la Tierra.

Masa 0,012 la de la Tierra.

Solo nos ofrece una de sus caras porque tarda lo mismo en completar un giro sobre sí misma que en completar una vuelta a la Tierra (28 días).

Corteza rocosa, gris y poco colorida.

No tiene atmósfera que la proteja de impactos.

Variación térmica muy acusada ente el día(150º) y la noche (-170º).

Se formó por una Gran colisión de un gran meteorito con la Tierra, que provocó la expulsión de material tanto del meteorito como de la propia Tierra. Por eso la composición de la Luna no es idéntica a la de nuestro planeta.

Desde la Tierra podemos verla en 4 diferentes fases, dependiendo de su posición con respecto a la Tierra.

La atracción entre la Luna y la Tierra provoca las mareas.

Esther López calderón

Page 17: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

3. Los Eclipses

Podemos considerar los eclipses como un juego sincrónico entre la Tierra, la Luna y el Sol.

Eclipse de Luna: Cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol. La sombra de la Tierra oculta la Luna

Eclipse de Sol: Cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra. La Luna nos tapa la luz solar. Si es un eclipse total, se produce un nublado diferente al normal con bajada térmica.

Esther López calderón

Page 18: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

4. Un planeta vivo La Tierra es un planeta dinámico en continua

transformación.

Alfred Wegener en 1910 propuso la Teoría de la Deriva continental, que revolucionó los planteamientos anteriores sobre el origen de las formaciones geológicas.

Según la Teoría de la deriva continental, originalmente todas las masas continentales estaban unidas formando un único continente (Pangea), el cual se fragmentó y esos fragmentos se fueron separando hasta adoptar la posición actual.

Se basaba en la coincidencia de los contornos de los continentes como si de un puzle se tratase, así como en la coincidencia de las características de las formaciones geológicas de las costas occidentales de África y las orientales de América.

La Teoría Wegener no se aceptó en su tiempo por que no explicaba de forma convincente el movimiento de los continentes.

Esther López calderón

Page 19: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

4.1 la Teoría de la tectónica de placas Enunciada entre 1960 y 1970, con la aportación de numerosos

científicos, como Tuzo Wilson.

Es la teoría actualmente más aceptada para explicar los fenómenos geológicos internos.

Plantea que la Litosfera está fragmentada en las denominadas placas litosféricas, las cuales “flotan” sobre la Astenosfera.

El movimiento de las placas viene determinado por las corrientes de convección que se generan en la astenosfera.

El desplazamiento de las placas provoca choques entre las mismas, o bien su separación, o bien un desplazamiento lateral entre las mismas.

Dependiendo del movimiento existente entre dos placas contiguas, se producirán determinados fenómenos geológicos.

La Teoría de la tectónica de placas da explicación al desplazamiento de los continentes que Wegener no acertó a explicar.

Esther López calderón

Page 20: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

4.2 Los límites de placas

TIPO DE

LÍMITE

MOVIMIENTO

ENTRE

PLACAS

UBICACIÓN LITOSFERA FENÓMENO

GEOLÓGICO

CONSTRUCTIVO

O DIVERGENTE SEPARACIÓN DORSAL

OCEÁNICA SE CREA

LITOSFERA

OCEÁNICA

VULCANISMO

DESTRUCTIVO O

CONVERGENTE ACERCAMIENT

O Y CHOQUE

FOSAS

OCEÁNICAS SE DESTRUYE

LITOSFERA

OCEÁNICA

SISMOS Y

VOLCANES

PASIVOS O

TRNASFORMAN

TES

LATERAL FALLAS

TRASFORMANTES NI SE CREA NI SE

DESTRUYE

SISMOS

Esther López calderón

Page 21: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

a) Límites constructivos o divergentes

Se encuentras en las dorsales oceánicas, en el centro de los océanos.

El magma del manto emerge por la dorsal y se desplaza a ambos lados de la dorsal provocando el desplazamiento de las dos placas.

Se genera nueva litosfera oceánica.

Provoca el desplazamiento de los continentes.

Esther López calderón

Page 22: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

b) Límites destructivos o convergentes

Se producen al colisionar dos placas litósferícas originándose una fosa oceánica.

Pueden darse tres tipos de colisión: Placa oceánica con placa continental. La placa oceánica es más densa

y se hunde bajo la continental.

Placa oceánica con placa oceánica. La placa oceánica más antigua será la que se hunda.

Placa continental con placa continental. Son de igual densidad, una vez hundida la parte de litosfera oceánica que las separaba, la litosfera continental formará un orógeno.

Los límites convergentes son zonas en las que se destruye litosfera oceánica.

La subducción provoca terremotos y vulcanismo.

Esther López calderón

Page 23: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

c)Límites pasivos o transformantes

Se dan en las llamadas

fallas de transformación.

Se produce el

desplazamiento lateral de

las placas.

Se produce alta actividad

sísmica.

No se crea ni se destruye

litosfera.

Esther López calderón

Page 24: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

4.3 Los volcanes

Una de las manifestaciones de la dinámica interna de la Tierra en la superficie de la Tierra son los volcanes.

Un volcán representa la comunicación directa entre la capa superior del manto y la superficie terrestre, por medio del cual asciende magma y gases.

La acumulación en los alrededores de los materiales que emergen formarán una estructura rocosa denominada cono volcánico.

El orificio de salida se denomina cráter.

La actividad volcánica coincide casi en su totalidad con los límites entre las placas.

Ejemplos de vulcanismo en España: Las Islas Canarias. Son de origen volcánico y aún son una zona

de riesgo de actividad volcánica.

En el cabo de Gata, en Almería, quedan restos de una primitiva actividad volcánica.

Esther López calderón

Page 25: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

PARTES DE UN VOCÁN

Esther López calderón

Page 26: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

4.4 Los terremotos Es otra manifestación de la actividad existente en

los límites de las placas.

Se producen por la fricción que se produce cuando dos placas colisionan o cuando se produce el desplazamiento lateral en las fallas transformantes.

Hipocentro: Es el lugar de origen del terremoto, situado en el interior de la corteza.

Epicentro: Punto de la superficie terrestre situado sobre el hipocentro donde la intensidad del seísmo es mayor. Cuando el epicentro de un terremoto se da en el mar, hay alta posibilidad de que se produzca un tsunami.

Sismógrafo: Instrumento utilizado para medir la magnitud y duración los terremotos.

Magnitud: Energía liberada por el seísmo. Se mide con la escala de Richter.

Intensidad: Parámetro que mide los efectos que el sismo ocasiona sobre la población y bienes humanos. Se mide con la escala de Mercalli.

¿A MAYOR

MAGNITUD,

MAYOR

INTENSIDAD?

Esther López calderón

Page 27: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

Esther López calderón